SIRGAS

download SIRGAS

of 55

description

Geodesia

Transcript of SIRGAS

RESUMEN

NDICE

RESUMEN2INTRODUCCIN3CAPITULO I SIRGAS4SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS4

OBJETIVOS4

HISTORICO5

ESTRUCTURA6

POLITICA DE DATOS19CAPITULO II - GRUPO DE TRABAJO I20ANTECEDENTES20

OBJETIVOS21

LABORES REALIZADAS POR EL GT 122

FUTURO24CAPITULO III - GRUPO DE TRABAJO II28OBJETIVOS28

PERU29

INTRODUCCION29

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS29

MAPA DE LA RED GEODESICA NACIONAL31

DESCRIPCION DE LA INTEGRACION A SIRGAS32

ESTADO DE REALIZACION32CAPITULO IV - GRUPO DE TRABAJO III33INTRODUCCIN33

OBJETIVOS33

CRONOLOGIA DE LAS LABORES REALIZADAS POR EL GTIII34CAPITULO V - SIRGAS 1995 Y SIRGAS 200036SIRGAS 199536

SIRGAS 200037GLOSARIO46

CONCLUSIONES48RECOMENDACIONES49BIBLIOGRAFA50ANEXOS51RESUMEN

Este documento es una recopilacin, anlisis, sntesis e interpretacin de la informacin encontrada en Internet acerca del Proyecto SIRGAS.

SIRGAS son las siglas del proyecto que tiene por objetivo generar y mantener un Sistema de Referencia Geocntrico para Sudamrica. Inicialmente este proyecto era exclusivo para los pases del continente sudamericano sin embargo luego se convirti en un proyecto que compromete a varios pases panamericanos en general.

Bsicamente se explican los trabajos hasta ahora realizados con el fin de establecer este sistema de referencia y su mantenimiento. Para ello se han venido realizando arduos trabajos los cuales han sido planificados peridicamente en las reuniones internacionales que hasta ahora si siguen realizando.

Gracias a este proyecto en la actualidad contamos con una de las redes geodesias con mayor precisin en esta parte del continente. INTRODUCCIN

El desarrollo de este proyecto Panamericano comprende al conjunto de actividades necesarias para que el continente Sudamericano y el Caribe puedan tener un sistema de referencia de precisin que sea acorde a las tcnicas actuales de posicionamiento, es decir a los sistemas GPS.

Este proyecto naci de la idea de resolver problemas de posicionamientos presentes en nuestro continente y el motivo de su existencia es resolverlos.

Entre los problemas que motivaron la creacin de este proyecto encontramos:

La necesidad de utilizar Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) en nuestra regin, debido a la proliferacin del GPS y al ahorro de recursos.

Multiplicidad de sistemas geodsicos clsicos para los diferentes pases sudamericanos, lo cual dificulta la solucin de problemas que podran resolverse fcilmente adoptando todos los pases un mismo sistema para Sudamrica. Un ejemplo de este tipo de problemas es la definicin de fronteras internacionales.

Otro motivo de la creacin de este proyecto es buscar que el continente adopte de manera definitiva el ITRS (Sistema Internacional de Referencia Terrestre) como sistema de referencia. Con esto busca homogenizar los resultados entre todos los pases sudamericanos, para garantizar su integracin entre ellos y con otros continentes.

Finalmente el SIRGAS busca contribuir al desarrollo de una GEODESIA global.

CAPITULO I - SIRGASSIGNIFICADO DE LAS SIGLAS

Este proyecto ha ido evolucionando a lo largo de los aos que viene trabajando, de la misma manera ha ido creciendo el numero de miembros que los integran ya que comenz solo para los pases pertenecientes a Amrica del Sur, en la actualidad lo conforman alrededor de 37 pases pertenecientes no solo a Amrica del Sur sino tambin al Caribe, por lo que se dice en general que involucra a los pases panamericanos.

Debido a que inicialmente solo era un proyecto que buscaba establecer un sistema de referencia geocntrico de uso exclusivo para los pases del continente sudamericano sus siglas en un inicio significaban Sistema de Referencia Geocntrico para Amrica del Sur. Sin embrago luego fue necesario cambiar el significado de las siglas pero no en si el nombre ya que los integrantes haban aumentado y ya no solo eran de Amrica del Sur sino tambin del Caribe. Por lo que se tuvo que cambiar el significado de las siglas pero no las siglas, ya que sigui llamndose SIRGAS siglas que hacen referencia a Sistema de Referencia Geocntrico para las Amricas.Finalmente en la actualidad mantiene estas siglas, sigue representando a los pases de las americas, y adems es un proyecto que involucra a los pases que conforman a continente Americano y el caribe es decir a las naciones panamericanas. OBJETIVOSEl proyecto SIRGAS ha tenido objetivos muy claros desde el inicio de su creacin, siendo el principal y en general por el cual fue creado, el establecimiento de un sistema de referencia geocntrico para las amricas.Inicialmente tena como objetivos generales los tres que se presentan a continuacin:

(1) Definicin de un sistema geocntrico de referencia para Amrica del Sur, adoptando inicialmente el ITRS, realizado en la ocasin por el Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF) de 1993, y el elipsoide GRS-80.

(2) Establecimiento y mantenimiento de una red de referencia; tarea atribuda al Grupo de Trabajo I (GT I) - Sistema de Referencia.

(3) Establecimiento y mantenimiento de un datum geocntrico; tarea atribuda al Grupo de Trabajo II (GT II) - Datum Geocntrico.

El objetivo principal del Proyecto SIRGAS es el de definir, materializar y mantener el sistema de referencia geocntrico tridimensional de las Amricas.

Este objetivo abarca los siguientes objetivos generales:

a) Definicin de un sistema de referencia geocntrico tridimensional.

b) Establecimiento y mantenimiento de un marco de referencia geocntrico (conjunto de estaciones con coordenadas geocntricas [X, Y, Z] de alta precisin y su variacin con el tiempo [Vx, Vy, Vz]).c) Definicin y establecimiento de un datum geocntrico.d) Definicin y materializacin de un sistema de referencia vertical nico (Datum vertical) con alturas fsicas y geomtricas consistentes y la determinacin de los cambios del marco de referencia con respecto al tiempo.

Los objetivos especficos del Proyecto SIRGAS son todos aquellos comprometidos con la consecucin del objetivo principal, entre ellos pueden citarse:a) Planificacin, promocin y coordinacin de las actividades tcnicas requeridas para el alcance del objetivo principal.b) Promocin y difusin de los avances, resultados y alcances del Proyecto, para lograr un aprovechamiento mximo en los pases de la regin.c) Participacin permanente en la Asociacin Internacional de Geodesia (IAG) y en el Instituto Panamericano de Geografa e Historia (IPGH), a fin de intercambiar informacin y conocimientos actualizados en las materias tcnicas y cientficas relacionadas con el Proyecto.d) Fomento, entre los estados miembros, de homogeneidad de los conocimientos tcnicos involucrados en el mbito del Proyecto, incluyendo la difusin de los avances cientficos y tecnolgicos que contribuyan a su mejoramiento.e) Promocin y coordinacin de toda actividad que contribuya a la concrecin de los objetivos propuestos, incluyendo entre ellos la conexin con SIRGAS de los sistemas geodsicos preexistentes.

HISTORICO

El proyecto SIRGAS fue creado en la Conferencia Internacional para la Definicin de un Referencial Geocntrico para Amrica del Sur, realizada en Octubre de 1993, en Asuncin, Paraguay, a travs de la invitacin hecha por las siguientes instituciones: . Asociacin Internacional de Geodesia (IAG) . Instituto Pan-Americano de Geografa e Historia (IPGH) y . National Imagery and Mapping Agency (NIMA).Esta Conferencia cont con una numerosa participacin de representantes de los pases de Amrica del Sur, colaborando de esta manera a su xito.ESTRUCTURAMiembros

Solamente los estados americanos y del Caribe pueden ser miembros de SIRGAS. Para incorporarse al Proyecto solo ser necesario manifestar por escrito, ante el Consejo Directivo, el inters de hacerlo y la voluntad de trabajar activamente para la consecucin de los objetivos y designar los representantes correspondientes.

Las instituciones patrocinantes del Proyecto son consideradas miembros con iguales derechos y atribuciones que los estados miembros. Entre estas instituciones encontramos:

Asociacin Internacional de Geodesia (AIG) o International Association of Geodesy (IAG)

Instituto Panamericano de Geografa e Historia (IPGH)

National Imagery and Mapping Agency (NIMA) de los Estados Unidos de Amrica

Podrn ser miembros observadores otros estados, entidades o personas que, sin fines de lucro, manifiesten su intencin de participar como tales o sean invitados a hacerlo por el Proyecto y cuyo ingreso fuera aprobado por el Comit Ejecutivo.

Se establece, asimismo, la categora de estado o entidad cooperante para aquellos que lo hayan solicitado o que fueran invitados por el Proyecto para participar como contribuyentes al mismo en trminos cientficos, tcnicos o econmicos. Dentro de esta categora estn los centros de clculo que participen del Proyecto.Sern representantes nacionales las personas designadas por los estados miembros, a travs de las entidades que renen a los cientficos y tcnicos en geodesia y materias afines, a travs de los mecanismos establecidos en cada pas. Las entidades patrocinantes propondrn a sus propios representantes.

Los 37 pases que actualmente participan en el SIRGAS son: Antigua y Barbuda

Argentina

Bahamas

Barbados

Belice

Bermuda

Bolivia

Brasil

Canad

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Estados Unidos

Granada

Guatemala

Guyana

Guyana Francesa

Hait

Honduras

Jamaica

Mxico

Nicaragua

Panam

Paraguay

Per

Puerto Rico

Republica Dominicana

Saint Kits y Nevis

San Vicente y las Granadinas

Santa Lucia

Surinam

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

Organizacin

A continuacin se nombrar los rganos que conforman este proyecto para luego desarrollar las funciones correspondientes a cada uno de ellos:

1) Comit Ejecutivo

2) Consejo Directivo

3) Grupos de Trabajo

4) Reuniones Tcnicas

5) Consejo Cientfico

1) Comit Ejecutivo El Comit Ejecutivo es el rgano supremo del Proyecto SIRGAS y fija sus directivas cientficas, tcnicas y administrativas. Su integracin y funcionamiento se regirn por las siguientes normas:

a) Estar integrado por un representante de cada estado miembro y uno de cada institucin patrocinante. Cada miembro tendr derecho a un voto y podr designar un representante suplente que reemplazar al titular en caso de ausencia de este.

b) Se reunir ordinariamente cada 4 aos. Las reuniones ordinarias se celebrarn el mismo ao en que se realice la Asamblea General de la AIG y, de ser posible, simultneamente con ella.

c) Ser presidido por el presidente del Proyecto.

d) Las autoridades del Consejo Directivo tendrn derecho a voz pero no a voto, salvo que formen parte de la delegacin oficial de su pas.

e) Los observadores, los cooperantes y los miembros del Consejo Cientfico tendrn derecho a voz pero no a voto.

En cada reunin ordinaria se decidir la sede de la prxima, la cual se seleccionar entre las diferentes ciudades que puedan ser ofrecidas por los miembros del Proyecto. El temario correspondiente ser preparado por las autoridades del Proyecto.

Para las resoluciones del Comit Ejecutivo se establece:

a) Qurum: estar dado por el voto -presencial o por correspondencia- de las dos terceras partes de los miembros.

b) Votacin: definido el qurum segn lo expresado en a), ser aceptada aquella propuesta que cuente con la mayora simple de votos a favor.El comit del proyecto esta integrado por un representante de cada pas miembro y, un representante de cada institucin patrocinante siendo presidido por el Presidente del Proyecto.

El comit del proyecto esta integrado por un representante de cada pas miembro y, un representante de cada institucin patrocinante siendo presidido por el Presidente del Proyecto.

DR. EZEQUIEL PALLEJ Representante de ARGENTINAINSTITUTO DE GEODESIA Y GEOFICA APLICADAFACULTAD DE INGENIER / UBA - Sede Las HerasAV. LAS HERAS 2214(C1127AAR) CAPITAL FEDERAL, ARGENTINATEL: 54?011-4514-3014e-mail: pallejr.inter.net

DR. DANIEL DEL COGLIANORepresentante Sustituto de ARGENTINA OBSERVATORIO ASTRONICO DE LA PLATAFACULTAD DE CIENCIAS ASTRONICAS Y GEOFICAS / UNLPPASEO DEL BOSQUE S/N(B1900FWA) LA PLATA, PROV. DE BUENOS AIRES, ARGENTINATEL: 54?221?423?6593/4e-mail: [email protected]

CAP. DIM. ARTURO ECHALAR RIVERA Representante de BOLIVIAINSTITUTO GEOGRAFICO MILITARAV. SAAVEDRA 2303 (ESTADO MAYOR)CASILLA No. 7641 LA PAZ, BOLIVIAFAX: 59-1-22149407, 59-1-273021090 e-mail: [email protected]

SOF. 2DO. DEPSS. FELIX OSCO MAMANI Representante Substituto de BOLIVIAINSTITUTO GEOGRAFICO MILITARAV. SAAVEDRA 2303 (ESTADO MAYOR)CASILLA No. 7641 LA PAZ, BOLIVIAFAX: 591-2-228329, 591-2-226912e-mail: [email protected]

ENG?. SONIA MARIA ALVES COSTARepresentante do BRASILIBGE/DGCAV. BRASIL 15671 PARADA DE LUCASRIO DE JANEIRO, RJBRASIL, CEP 21241-051FAX: 55-21-2514-4859e-mail: [email protected]

ROBERT LAFRAMBOISERepresentante de CANADA> GEODETIC SURVEY DIVISION - GEOMATICS CANADA615 BOOTH STREETOTTAWA, ONTARIO, CANADA K1A 0EFAX: 1-613-995-4282e-mail: [email protected]

GORDON GARRARDRepresentante Substituto de CANADA> GEODETIC SURVEY DIVISION - GEOMATICS CANADA615 BOOTH STREETOTTAWA, ONTARIO, CANADA K1A 0E9FAX: 1-613-995-3215e-mail: [email protected]

TTE. CNEL. RODRIGO MATURANA NADALRepresentante de CHILEINSTITUTO GEOGR?ICO MILITARNUEVA SANTA ISABEL 1640SANTIAGO, CHILETEL: 56-2-410-9328FAX: 56-2-699-0554e-mail: [email protected]

TTE. CNEL. HANS STEPKE GALLARDO Representante Substituto de CHILEINSTITUTO GEOGR?ICO MILITARNUEVA SANTA ISABEL 1640SANTIAGO, CHILETEL: 56-2-410-9328FAX: 56-2-699-0554e-mail: [email protected]

ING. WILLIAM MARTEZ DZRepresentante de COLOMBIAINSTITUTO GEOGRAFICO AGUST CODAZZICARRERA 30 NO. 48-51BOGOTA, DC, COLOMBIATEL: 57-1-369-4011, 57-1-369-4014FAX: 57-1-369-4105e-mail: [email protected]

M. SC. TOM MARINO HERRERARepresentante de COSTA RICAOVSICORI - UNIVERSIDAD NACIONALCAMPUS OMAR DENGOAPDO.: 1779-3000HEREDIA, COSTA RICAFAX: 506-824-3150e-mail: [email protected]

ING. CESAR ALBERTO LEIVA GONZALEZ Representante de ECUADORINSTITUTO GEOGRAFICO MILITARDEPARTAMENTO DE GEODESIASENIERGUES S/N Y GRAL PAZ Y MIEL DORADOQUITO, ECUADORTEL: 593-2-237578 EXT 2218FAX: 593-2-569097e-mail: [email protected]@mail.igm.gov.ec

DR. ALFONSO RODRIGO TIERRA CRIOLLORepresentante Substituto de ECUADORESCUELA POLITENICA DEL EJERCITOFACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICASANGOLQUI, ECUADORQUITO, ECUADORTEL: 593-2-2334089e-mail: [email protected]

ARQ. GRACIA MORENA PEARepresentante de EL SALVADORINSTITUTO GEOGRAFICO Y DEL CATASTRO NACIONALCALLE PTE. Y 43 AVE. NORTE# 2310, SAN SALVADOREL SALVADOR, C.A.TEL.: 503-260-6910e-mail: [email protected]

ING. VINICIO ROBLESRepresentante de GUATEMALAJEFE DE GEODESIAINSTITUTO GEOGRAFCO NACIONALe-mail: [email protected]

ING. JOS ERNESTO LEVA BULNESRepresentante de HONDURASDIRECCION GENERAL DE CATASTRO Y GEOGRAFTEL/FAX: 225-0753e-mail: [email protected]

ING. TOM? EDGARDO ROJAS F.Representante Substituto de HONDURASDIRECCION GENERAL DE CATASTRO Y GEOGRAFe-mail: [email protected]

ING. ANTONIO HERNANDEZ NAVARRO Representante de MEXICO INEGI AV. HEROE DE NACOZARI 2301 SUR PUERTA 7 NIVEL MEZZANINE AGUASCALIENTES, AGS. C.P. 20270MEXICO TEL: 52-449-910 5300 EXT 5870 FAX: 52-449-916 1696 e-mail: [email protected]

ING. FRANCISCO JAVIER RODRIGUEZ AGUADO Representante Substituto de MEXICO INEGI AV. HEROE DE NACOZARI 2301 SUR PUERTA 7 NIVEL MEZZANINE AGUASCALINETES, AGS. C.P. 20270 MEXICOTEL: 52-449-910 5300 EXT 5872 FAX: 52-449-916 1696 e-mail: [email protected]

ING. LUIS ENRIQUE GEZ MARTEZ Representante de NICARAGUA Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales APTDO. POSTAL 2110 MANAGUA, NICARAGUA NICARAGUA TEL: (505) 249-2757 / (505) 249-2759 / (505) 248-1180FAX: (505) 249-1890 e-mail: [email protected]

ING. OSCAR PICHE CORNEJO Representante Suplente de NICARAGUA Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales APTDO. POSTAL 2110 MANAGUA, NICARAGUA NICARAGUA TEL: (505) 249-2757 / (505) 249-2759 / (505) 248-1180FAX: (505) 249-1890 e-mail: [email protected]

ROSA ANAYA DE CRUZRepresentante de PANAMA INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL "TOMMY GUARDIA" APARTADO 5267 PANAMA 5 PANAMA TEL: (507) 236-1843 - (507) 236-2534 FAX: (507) 236-1841 e-mail: [email protected]

MELQUES DOMGUEZ Representante Substituto de PANAMA INSTITUTO GEOGR?ICO NACIONAL "TOMMY GUARDIA" APARTADO 5267 PANAMA 5 PANAMA TEL: (507) 236-1843 - (507) 236-2534 FAX: (507) 236-1841 e-mail: [email protected], [email protected]

MY SG. LORENZO ANTONIO CENTURI CARMONARepresentante de PARAGUAYDIRECCI DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR (DISERGEMIL)ARTIGAS 920 C / PERUASUNCI, PARAGUAYTEL: 595-21-205 397FAX: 595-21-213 812e-mail: [email protected]

MY SG. JOSE ESTEBAN MARTINEZ CORREARepresentante Substituto de PARAGUAYDIRECCI DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR (DISERGEMIL)ARTIGAS 920 C / PERUASUNCI, PARAGUAYTEL: 595-21-205 397FAX: 595-21-213 812e-mail: [email protected]

CRL. ING. ROLANDO YARIHUAM AGUILARRepresentante de PERUINSTITUTO GEOGRAFICO NACIONALAV. ARUMBURU 1198, SURQUILLOLIMA, PERUTEL: 511-475-3085, 511-475-3090FAX: 511-475-3075, 511-475-9810e-mail: [email protected]

CAP. ING. CIRO SIERRA FARFRepresentante Substituto de PERUINSTITUTO GEOGRAFICO NACIONALAV. ARUMBURU 1198, SURQUILLOLIMA, PERUTEL: 511-475-3085, 511-475-3090FAX: 511-475-3075, 511-475-9810e-mail: [email protected]

CNEL. JOSE MAR LAZORepresentante de URUGUAYSERVICIO GEOGRAFICO MILITAR 8 DE OCTUBRE 3255 MONTEVIDEO 11600, URUGUAY e-mail: [email protected]

TTE. CNEL. HECTOR ROVERARepresentante Substituto de URUGUAYSERVICIO GEOGRAFICO MILITAR 8 DE OCTUBRE 3255 MONTEVIDEO 11600, URUGUAY FAX: 598-2-487 0868 e-mail: [email protected]

ING. JOSE NAPOLEON HERNANDEZRepresentante de VENEZUELACARTOGRAFIA NACIONALEDIF CAMEJO - ESQ. CAMEJO CSB - OFIC 216CARACAS, VENEZUELAFAX: 58-2-545 0374e-mail: [email protected]

DR. MELVIN JESUS HOYER ROMERO Representante Substituto de VENEZUELAUNIVERSIDAD DE ZULIA APARTADO POSTAL 10311 MARACAIBO, VENEZUELA TEL: 00-58-61-7189712, 00-58-14-3602620FAX: 58-61-512 197e-mail: [email protected]

DR.ING. HERMANN DREWESRepresentante de IAGDGFIMARSTALLPLATZ 8D-80539 MUENCHEN, GERMANYFAX: 49-89-23031 240e-mail: [email protected]

PROF.DR. WOLFGANG TORGERepresentante Substituto de IAGINSTITUT FUER ERDMESSUNGUNIV. HANNOVERSCHNEIDERBERG 50D-30167 HANNOVER, GERMANYFax: 49-511-762 4006e-mail: [email protected]

CNL. ING. GEOG. RODRIGO BARRIGA VARGASRepresentante de IPGHINSTITUTO GEOGRAFICO MILITARNUEVA SANTA ISABEL 1640SANTIAGO, CHILETEL: (562) 460-6825FAX: (562) 460-6978e-mail: [email protected]

DR. MUNEENDRA KUMARRepresentante de NGANATIONAL GEOSPATIAL - INTELLIGENCE AGENCY4600 SANGAMORE ROADBETHESDA, MD 20816, USAFAX: 1-301-227 2582e-mail: [email protected] 2) Consejo DirectivoEl Consejo Directivo lo integran las autoridades del Proyecto que son: el presidente y el vicepresidente del Proyecto y los presidentes de los grupos de trabajo.

Los candidatos a puestos de autoridades debern ser presentados al Comit Ejecutivo por las entidades que los patrocinan y debern reunir las condiciones de capacidad tcnica reconocida internacionalmente en las disciplinas del Proyecto.

Los estados o entidades patrocinantes se comprometern, por su parte, a dar apoyo a sus candidatos para el cumplimiento de las funciones establecidas en el Proyecto.

El presidente y vicepresidente del Proyecto se elegirn en las reuniones ordinarias del Comit Ejecutivo, durarn 4 aos en sus funciones y podrn ser reelectos por un segundo periodo. Los presidentes de los grupos de trabajo sern designados por el presidente del Proyecto en coordinacin con el Comit Ejecutivo y no se fijar un periodo de permanencia en funciones.

La presidencia del Proyecto y las de los grupos de trabajo tendrn muy especialmente en cuenta, en la toma de decisiones y redaccin de resoluciones, la opinin del consejo cientfico, dada la reconocida jerarqua profesional de sus integrantes.

Entre los integrantes del Comit directivo encontramos a:

DR.LUIZ PAULO SOUTO FORTESPresidente del Comite> IBGE/DGCAV. BRASIL 15671 PARADA DE LUCASRIO DE JANEIRO, RJBRASIL, CEP 21241-051TEL: 55-21-2142-4990FAX: 55-21-2142-4910e-mail: [email protected]

TCL. EDUARDO ANDRRES LAUR Vice Presidente del Comit> INSTITUTO GEOGRAICO MILITAR CABILDO 381 1426 BUENOS AIRES, ARGENTINATEL: 54-11-4576 5529 FAX: 5411-4576 5509 e-mail: [email protected]

DR. CLAUDIO BRUNINI Presidente del Grupo de Trabajo IFACULDAD DE CIENCIAS ASTRONICAS Y GEOFICASUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA LA PLATA, ARGENTINA e-mail: [email protected]

ING. WILFREDO AMAYA ZELAYAPresidente INSTITUTO GEOGRAFICO Y DEL CATASTRO NACIONAL1. CALLE PTE. Y 43 AVE. NORTE# 2310, SAN SALVADOREL SALVADOR, C.A.e-mail: [email protected]

ING. LAURA MARLENE SANCHEZ RODRIGUEZPresidente del Grupo de Trabajo III INSTITUTO GEOGR?ICO AGUSTIN CODAZZI CARRERA 30, No. 48-51 BOGOT? D.C., COLOMBIA FAX: 57-1-368 0991 e-mail: [email protected]) Grupos de TrabajoLos grupos de trabajo sern establecidos o disueltos por el Comit Ejecutivo en funcin de las necesidades del Proyecto. Al momento de su creacin se establecern sus objetivos generales y particulares.

Los grupos de trabajo y sus objetivos sern inicialmente los siguientes:

Grupo I Sistema de Referencia: definir el sistema de referencia geocntrico de las Amricas y coordinar su establecimiento y mantenimiento.

Grupo II Datum Geocntrico: coordinar la densificacin del marco de referencia geocntrico de las Amricas en cada uno de los estados miembros del Proyecto.

Grupo III Datum Vertical: definir un sistema unificado de alturas para las Amricas y coordinar su establecimiento y mantenimiento.

Los grupos de trabajo estarn integrados por sus presidentes y por especialistas que acrediten poseer conocimientos cientficos y tcnicos y experiencia en la materia. Dichos especialistas podrn ser propuestos por los miembros o bien invitados por las autoridades del proyecto. En todos los casos la incorporacin efectiva de un especialista a un Grupo de Trabajo ser efectuada por el presidente del Grupo de Trabajo correspondiente y ratificada por el presidente e vicepresidente del Proyecto.

Los presidentes de los grupos de trabajo mantendrn permanentemente informada a la presidencia del Proyecto acerca de las actividades desarrolladas en el mbito de los mismos.

4) Reuniones TcnicasLas reuniones tcnicas tendrn lugar cuando sean programadas por el Comit Ejecutivo o sean convocadas por el presidente del Proyecto o los presidentes de los grupos de trabajo. El temario de las mismas ser elaborado por los respectivos presidentes.

A continuacin se presentan las reuniones realizadas en el Proyecto SIRGAS, tanto para SIRGAS 1995, como para SIRGAS 2000

. Primera reunin tcnica del Grupo de Trabajo II Perodo: 20 al 22 de Abril de 1994.Sede: Instituto Geogrfico "Agustn Codazzi", Bogot, Colombia

. Primera reunin tcnica del Grupo de Trabajo I Perodo: 24 al 28 de Octubre de 1995Sede: La Plata, Argentina

. Reunin tcnica de los Grupos de trabajo I y II Perodo: 05 a 09 de Agosto de 1996Sede: Santiago do Chile, Chile

. Reunin del Comite: presentacin de los resultados preliminares de La Campaa GPS SIRGAS 1995 por los dos centros de procesamiento (DGFI y NIMA) Perodo: Abril de 1997Sede: Isla Margarita, Venezuela

. Reunin del Comite: presentacin de los resultados de los Grupos de Trabajo I y II en la Asamblea Cientfica de la IAG Perodo: 3 a 9 de Septiembre de 1997Sede: Rio de Janeiro, Brasil Obs: en esta ocasin fue creado el Grupo de Trabajo III

. Primera reunin tcnica del Grupo de Trabajo III Perodo: 11 a 13 de Agosto de 1998Sede: Santiago, Chile

. Primera reunin tcnica de los Grupos de Trabajo I y III Perodo: 18 a 30 Julio de 1999Sede: Birminghan, Inglaterra

. Reunin tcnica de los Grupos de Trabajo I y III Perodo: 20 a 23 de Febrero de 2001Sede: Cartagena, Colombia

. Reunin tcnica de los Grupos de Trabajo I y IIIPerodo: 2 a 7 de Septiembre de 2001Sede: Budapeste, Hungria

. Reunin del Comit: presentacion de los resultados preliminares de La Campaa GPS SIRGAS 2000 por los dos centros de procesamiento (DGFI y IBGE); de las actividades del Grupo de Trabajo III; y votacin del estatutoPerodo: 21 a 25 de Octubre de 2002Sede: Santiago, Chile

. Reunin tcnicadel ComitPerodo:9 a10 de diciembre de 2004Sede: Aguascalientes, Mxico

. Reunin tcnicadel ComitPerodo:17 a18 de noviembre de 2005Sede: Caracas, Venezuela

5) Consejo CientficoEl Consejo Cientfico tendr las siguientes misiones:

a) Asesorar a la presidencia del Proyecto sobre tcnicas, procedimientos y ejecuciones geodsicas y eventualmente sobre las materias afines que mejor satisfagan las exigencias impuestas.

b) Intervenir con los grupos de trabajo y los representantes nacionales a fin de orientar, desde el punto de vista cientfico, las actividades de los mismos de la manera que mejor contribuyan a lograr los objetivos del Proyecto.

c) Exponer en las reuniones generales del Comit Ejecutivo o particulares de los grupos de trabajo, sus apreciaciones acerca de la marcha de las actividades, recomendaciones que a su entender puedan mejorar la eficiencia y sus propios anlisis acerca de los posibles cursos de accin que permitan optimizar los resultados y favorecer las actividades futuras.

El Consejo Cientfico se regir por las siguientes normas:

a) La designacin de los miembros del consejo cientfico, entre quienes sean propuestos por los representantes en el Comit Ejecutivo, observadores, autoridades del Proyecto o entidades cooperantes, tendr carcter de permanente, debiendo ser aceptadas por el Comit Ejecutivo.

b) La propuesta de incorporacin deber ser acompaada de un informe con los antecedentes profesionales que acrediten reconocida idoneidad y experiencia habilitantes para ocupar un puesto.

c) Peridicamente informarn a la presidencia del Proyecto y a las de los grupos de trabajo de las actividades desarrolladas.

Entre los integrantes del consejo cientfico tenemos a :

DR. ING. HERMANN DREWESDGFIMARSTALLPLATZ 8D-80539 MUENCHEN, GERMANYFAX: 49-89-23031 240e-mail: [email protected]

PROF. DR. GUNTER SEEBERINSTITUT FUER ERDMESSUNGUNIV. HANNOVERSCHNEIDERBERG 50D-30167 HANNOVER, GERMANYTEL: 49-511-762 2475FAX: 49-511-762 4006e-mail: [email protected]

DR. MUNEENDRA KUMARDEFENSE MAPPING AGENCY/IOG4600 SANGAMORE ROADBETHESDA, MD 20816, USAFAX: 1-301-227 2582e-mail: [email protected]

POLITICA DE DATOS

Los representantes nacionales gestionarn ante las autoridades de sus pases respectivos las correspondientes autorizaciones a fin de que todos los datos de inters para el Proyecto sean de libre disponibilidad para el mismo.

La disponibilidad prevista ser para uso exclusivamente cientfico y/o educativo y cada vez que se los utilice se citar explcitamente las fuentes que los proveyeron.

El uso y difusin de los datos nacionales que sean empleados durante la ejecucin del Proyecto, se regir por las disposiciones particulares de cada uno de los estados miembros, encomendndose a los representantes nacionales la gestin de la ms amplia disponibilidad de los mismos.

Los estados miembros colaborarn con la publicacin de los respectivos metadatos en la pgina web del Proyecto, incluyendo las condiciones requeridas para su uso.

Los centros de clculo facilitarn a los estados miembros y a las entidades cooperantes el acceso a los datos, a los procedimientos de clculo, a los resultados del mismo y a toda informacin disponible relacionada con el Proyecto.

CAPITULO II - GRUPO DE TRABAJO I

ANTECEDENTES

El Grupo de Trabajo (GT) I del proyecto SIRGAS fue establecido en 1993, junto con el inicio del Proyecto. Los orgenes de SIRGAS estuvieron signados por dos hechos contrapuestos: la necesidad de modernizar la infraestructura de datos espaciales de las Amrica y las limitaciones de los marcos de referencia existentes en los pases sudamericanos para solventar las exigencias de las nuevas tecnologas GIS y GPS, imprescindibles para acometer aquel propsito. En aquel contexto naci el GT I, al que se le asign la misin de materializar un marco de referencia geocntrico a partir del cual, los pases pudieran extender densificaciones nacionales, tarea esta ltima que sera promovida por el GT II.

Para cumplir con aquel mandato, el GT I organiz una campaa de medicin GPS de alcance continental. La misma fue planificada durante una reunin celebrada en octubre de 1994, en La Plata (Argentina) y ejecutada entre los das 26 de mayo y el 4 de Junio de 1995. Durante ese lapso se ocuparon con GPS algo ms de sesenta puntos, distribuidos en todos los pases sudamericanos. Los diez das de medicin fueron procesados por el Deutsches Geodtisches Forschungsinstitut (DGFI) y por la entonces Agencia Cartogrfica de Defensa de los Estados Unidos de Amrica (DMA) y, de la combinacin de aquellos dos clculos, surgieron las coordenadas que fueron difundidas en 1998. La exactitud de las mismas se estim mejor que 2 cm, lo cual posicion al marco de referencia SIRGAS 1995 entre los mejores existentes en el mundo.

Debido a diversos fenmenos geofsicos entre los que se cuentan la deriva continental, las deformaciones de la corteza terrestre en los bordes activos de las placas tectnicas, los movimientos verticales ocasionados por el rebote post-glacial o por la subsidencia de grandes cuencas sedimentarias, etc., las coordenadas de los puntos materializados sobre el terreno no permanecen inalterables con el paso del tiempo. Si bien el cambio es, en general, lento, su magnitud es suficiente para acumular varios centmetros por ao y, debido a ello, es necesario tomarlos en cuenta para preservar la exactitud de las coordenadas. Un caso ms drstico lo constituye el cambio que puede producirse abruptamente a consecuencia de un terremoto, como, por ejemplo, el que modific en casi un metro las coordenadas del punto SIRGAS de Arequipa, Per.

Una vez materializado el marco SIRGAS 1995, se hizo evidente la necesidad de monitorear la estabilidad de las coordenadas y determinar sus variacin en el tiempo (velocidad). Para ello, SIRGAS, a travs de su GT I, abord una serie de acciones concretas que consistieron, en modo resumido, en:

La remedicin la red, efectuada en el ao 2000, y en su recalculo, ejecutado en esta oportunidad por el DGFI, por la Comisin Alemana de Cartografa (BEK) y por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica (IBGE). El despliegue de una red de GPS de medicin continua, que actualmente cuenta con unas ochenta estaciones distribuidas en Amrica del Sur, Central y el Caribe. El establecimiento de un centro regional para el anlisis de la red SIRGAS, asociado al IGS, operado por el DFI.Gracias a estas acciones, muchas de las estaciones continuas de SIRGAS cuentan hoy con coordenadas y velocidades geodesias muy precisas, mientras que las estaciones ms recientes acumulan las mediciones necesarias para poder determinar sus velocidades geodesias con suficiente exactitud. A ello debe sumarse la disponibilidad de un modelo matemtico que permite calcular las velocidades horizontales de cualquier punto localizado en el continente sudamericano, al norte de la latitud aproximada de 45.

Como resultados de las actividades descriptas, las Amricas cuentan con un sistema de referencia geocntrico materializado conforme a los estndares geodsicos ms exigentes, capaz de proveer la capa fundamental para la Infraestructura de Datos Espaciales de las Amricas. Esta realidad fue reconocida por la 7 Conferencia Cartogrfica Regional para Amrica, celebrada por la Organizacin de las Naciones Unidas, en enero de 2001, en Nueva York, la que recomend que todos los pases americanos adopten SIRGAS como base geodsica para la cartografa.

En la actualidad, el GT I promueve el establecimiento de centros de procesamiento de la red de estaciones continuas, operados ntegramente por instituciones de los pases americanos, como un primer paso tendiente a transferir hacia el continente una responsabilidad que actualmente es asumida por una institucin alemana. Ya se han instalado centros experimentales en Argentina, Brasil y Mxico y prximamente se instalaran en Colombia y, probablemente, en Venezuela.

Otra iniciativa reciente del GT I consiste en promover el aprovechamiento de las observaciones de la red SIRGAS de estaciones de medicin continua para el clculo de mapas ionosfricos regionales.

OBJETIVOS

Los objetivos iniciales del proyecto SIRGAS fueron establecidos en la reunin constitutiva, denominada Conferencia Internacional para la Definicin de un Datum Geocntrico para la Amrica del Sur, celebrada en Asuncin, Paraguay, en octubre de 1993, y fueron los siguientes:

definir un sistema de referencia para Amrica del Sur;

establecer y mantener un marco de referencia; y

definir y establecer un datum geocntrico.

En la misma reunin se consolid la organizacin del Proyecto a travs de un comit integrado por un presidente y los representantes de los pases, un consejo cientfico y dos grupos de trabajo: el I, denominado sistema de referencia, y el II, denominado datum geocntrico. Al GT I se le asign la responsabilidad de promover las acciones necesarias para concretar los primeros dos objetivos antes enunciados.

En 2002 SIRGAS aprob un Estatuto para normar el funcionamiento del Proyecto, cuyo artculo 1 establece: El objetivo principal del proyecto SIRGAS es el de definir, materializar y mantener el sistema de referencia geocntrico tridimensional de las Amricas. A continuacin, el Estatuto desglosa ese objetivo principal en una serie de acciones particulares, de las cuales, las dos siguientes, competen al Grupo de Trabajo I:

Definicin de un sistema de referencia geocntrico tridimensional. Establecimiento y mantenimiento de un marco de referencia geocntrico (conjunto de estaciones con coordenadas geocntricas [X, Y, Z] de alta precisin y su variacin con el tiempo [Vx, Vy, Vz]).

LABORES REALIZADAS POR EL GT 1La red SIRGAS 1995

La primera tarea relevante ejecutada por el GT I fue el establecimiento de una red geodsica de alta precisin, compuesta por 58 estaciones pasivas, distribuidas en 11 pases de Sudamrica. La campaa de medicin se ejecut entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1995, ocupando simultneamente los 58 puntos principales y algunos puntos secundarios, con receptores GPS geodsicos que se mantuvieron operativos a lo largo de los diez das, midiendo sesiones de 23 horas de duracin. Una gran cantidad de personas pertenecientes a muchas instituciones sudamericanas, junto a cientficos de instituciones europeas y norteamericanas, fueron los artfices de ese logro sin precedentes.

Para la medicin de la red se utilizaron cuatro tipos diferentes de receptores y antenas GPS. Debido a que las correcciones por las variaciones de los centros de fase de las antenas no se conocan an con suficiente precisin, se decidi incluir en la red estaciones dobles, en las cuales se colocaron receptores y antenas diferentes muy cercanos entre s. Ello permiti procesar separadamente las sub-redes formadas por un nico tipo de receptor/antena y combinarlas luego en una nica solucin, usando vinculaciones independientes establecidas en los puntos de colocacin.

La red fue procesada por dos instituciones: el DGFI, utilizando el programa Bernese, y la DMA, utilizando el programa GIPSY. La solucin final fue presentada en septiembre de 1997, durante la Asamblea Cientfica de la Asociacin Internacional de Geodesia (AIG), celebrada en Ro de Janeiro, Brasil, y consisti en una combinacin de las soluciones de los dos centros de procesamiento mencionados. Las coordenadas de los 58 puntos SIRGAS 1995 materializan el marco de referencia ITRF 94 para la poca 1995.4, con una exactitud estimada mejor que 2 cm en las tres componentes.

La red SIRGAS 2000La primera remedicin de la red se planific durante la Asamblea Cientfica que la AIG celebr, en diciembre de 1997, en Ro de Janeiro (Brasil), ocasin en la que se decidi extender la red a Amrica del Norte y Central y al Caribe. El nmero de puntos de la red se increment de 58 a 184, no solo a causa de la extensin, sino tambin porque la mayora de los pases sudamericanos agregaron nuevos puntos, muchos de los cuales se situaron cerca de maregrafos o de lneas de nivelacin que conectaban pases limtrofes, para satisfacer ciertos requerimientos del GT III. Otra diferencia entre las redes de 1995 y 2000 fue que muchos puntos dejaron de ser pasivos para convertirse en estaciones de medicin continua. La campaa de medicin, de caractersticas similares a la de 1995, se cumpli entre el 10 y el 19 de mayo de 2000, con 24 horas de observacin, salvo en algunos casos el intervalo necesario para la descarga de los datos.

En esta oportunidad, la red fue procesada por tres instituciones: el DGFI y el IBGE, ambos utilizando el programa Bernese, y el BEK, utilizando el programa GIPSY/OASIS II. Luego de una transformacin de similaridad, las coordenadas de las distintas soluciones acordaron entre s con un desvo estndar inferior a 4 mm para las componentes horizontales y a 8 mm para la vertical. Las coordenadas finales fueron difundidas en febrero de 2003, y estn dadas en el marco de referencia ITRF 2000 para la poca 2000.4.

La red GPS de medicin continua y el centro regional de anlisis

La cantidad de estaciones GPS de medicin continua en el mundo era muy escasa en los primeros tiempos del proyecto SIRGAS, de all la estrategia inicial de medir reiteradamente una red de monumentos pasivos para determinar la velocidad de cambio de las coordenadas. Pero las estaciones continuas fueron multiplicndose rpidamente con el paso de los aos, al mismo tiempo que se consolidaba la organizacin del International GNNS Service (IGS). En ese contexto, SIRGAS estableci, en 1996, un centro regional de anlisis para su red de estaciones continuas que, por entonces, contaba con alrededor de cuarenta estaciones distribuidas en Sudamrica. Dicho centro, denominado Regional Network Associate Analysis Center for SIRGAS (RNAAC-SIR), es operad por el DGFI como centro regional asociado al IGS.

La red cuenta actualmente con alrededor de 80 estaciones distribuidas en Amrica del Sur y Central y en el Caribe. Muchas de esas estaciones forman parte de la red global del IGS y remiten sus observaciones a los centros globales de datos; otras, en cambio, pertenecen a la red regional y solo remiten sus datos al RNAAC-SIR. Este centro calcula una solucin semanal para las coordenadas de toda la red y, peridicamente, combina todas las soluciones semanales disponibles para estimar conjuntamente coordenadas y velocidades de todas las estaciones que han acumulado una serie de datos suficientemente larga. En varias estaciones, las velocidades verticales derivadas por el RNAAC-SIR son significativamente distintas de las publicadas por ITRF 2000.

El campo de velocidades SIRGASComo ya fue explicado precedentemente, la acumulacin de mediciones a lo largo del tiempo permite calcular las tres componentes de la velocidad tectnica de la estacin con mucha exactitud. Dicha informacin es necesaria toda vez que se requieran las coordenadas SIRGAS para una poca diferente de aquella en las que han sido definidas, esto es, 1995.4 para SIRGAS 1995 o 2000.4 para SIRGAS 2000. Dicha necesidad se presenta, por ejemplo, toda vez que se desee establecer un nuevo punto vinculado al sistema SIRGAS, mediante mediciones GPS efectuadas en una poca cualquiera que difiera de las mencionadas con anterioridad. Para procesar las observaciones ser necesario transformar las coordenadas de los puntos de control de la poca de definicin ya sea 1995.4 o 2000.4 a la poca de medicin.

El cambio de poca de las coordenadas es muy sencillo si los puntos de control cuentan con velocidades teutnicas precisas determinadas mediante mediciones geodsicas, pero, cmo proceder cuando no se dispone de ellas, por ejemplo, en estaciones de medicin continua recientes o en puntos pasivos de redes nacionales establecidas como densificacin de SIRGAS? Para enfrentar esa situacin, SIRGAS difundi un algoritmo matemtico que permite interpolar las componentes horizontales de las velocidades tectnicas en cualquier ubicacin dentro del continente sudamericano, al norte de la latitud aproximada de 45. Dicho algoritmo, denominado Velocity Model for SIRGAS (VEMOS), se basa en un campo continuo de velocidades que fue calculado a partir de las velocidades geodsicas determinadas luego de las mediciones de 1995 y de 2000 y las calculadas por el RNAAC-SIR y por otros proyectos investigacin que se desarrollaron en Amrica del Sur. Para establecer dicho campo se utilizaron des herramientas matemticas diferentes: el mtodo de elementos finitos y el de colocacin por mnimos cuadrados. La base de datos y el programa necesarios para utilizar VMOS se hallan accesibles a travs de Internet, en la pgina web de SIRGAS.

FUTURO

En la reunin tcnica celebrada los das 17 y 18 de noviembre de 2005, en Caracas, Venezuela, la Comunidad SIRGAS evalu en forma positiva los logros alcanzados por el GT I y traz el plan de trabajo para los prximos aos, el que se resume en los siguientes prrafos.

La red SIRGAS de estaciones GPS de medicin contina La Comunidad SIRGAS reconoci, una vez ms, la necesidad de que el GT I contine orientando sus esfuerzos hacia la consolidacin de la red SIRGAS de estaciones GPS de medicin continua. Dicha meta es fundamental, en tanto la red constituye la piedra angular de la infraestructura necesaria para el mantenimiento del sistema de referencia. La importancia de dicha infraestructura observacional fue reconocida allende la Comunidad SIRGAS, por la 4 Conferencia Espacial de las Amricas, auspiciada por la United Nation Office for Other Space Affair y celebrada en Bogot, Colombia, entre los das 15 y 29 de septiembre de 2005. Dicha Conferencia aprob dos recomendaciones que reconocen la importancia de la red SIRGAS de estaciones continuas para desarrollar una infraestructura de servicios orientados al trasporte terrestre y para mejorar los modelos fsicos necesarios para proveer correcciones ionosfricas en el futuro sistema de aumentacin para GNSS en Amrica del Sur y Central y para el Caribe.

A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento, en varias estaciones de la red persisten problemas que alteran su desenvolvimiento normal, entre los ms importantes: demoras en la disponibilidad de los datos, ms all del lmite establecido de tres semanas a partir de la fecha de medicin; conexin de Internet deficiente; carencia de informacin sobre cambios en la configuracin de la estacin (por ejemplo, cambios de receptor, de antena, de la altura de la antena, etc.); escasa informacin sobre nuevas estaciones continuas que se instalan en la regin de SIRGAS; etc. No sorprender al lector enterarse que la principal causa por la que no se ha podido avanzar en la resolucin de ests problemas es la dificultad para mantener una comunicacin fluida con las personas que estn directamente encargadas del mantenimiento de las estaciones. Mejorar la comunicacin con esa red humana un tanto difusa que, con su esforzado trabajo hace posible el funcionamiento de la red geodsica de estaciones de medicin continua, es una de las metas actuales ms relevantes del GT I.

A lo largo del ltimo ao, el GT I identific 6 nuevas estaciones continuas en la Argentina (3 de ellas ya son procesadas por RNAAC-SIR), 1 en Bolivia, 1 en Costa Rica, 4 en Repblica Dominicana y 14 in Mxico (todas ellas ya son procesadas por RNAAC-SIR). Existen tambin proyectos en el IBGE y en el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), para sumar 11 y 24 estaciones a las existentes en Brasil y en Colombia, respectivamente. A ello hay que agregar las intenciones del IGM de Chile, de agregar 4 estaciones nuevas a la red que opera en cooperacin con instituciones cientficas de Norteamrica, y de la Direccin del Servicio Geogrfico Militar de Paraguay, para instalar la primera estacin paraguaya, en cooperacin con el DGFI.

Centros de procesamiento en instituciones americanas

Ya fue sealado que la red SIRGAS de estaciones GPS de medicin continua es procesada por el RNAAC-SIR, un centro de procesamiento que opera, desde 1996, bajo la responsabilidad del DGFI, con carcter de centro regional asociado al IGS. Tambin fue sealada la importancia del proyecto SIRGAS para el desarrollo de las capacidades cientficas de varios grupos del continente americano. A consecuencia de esto ltimo, varias instituciones de este continente poseen, entre otras capacidades, las necesarias para asumir la responsabilidad de procesar la red SIRGAS. Con el afn de profundizar el desarrollo de la ciencia geodsica en las Amricas, durante la reunin tcnica celebrada en diciembre de 2004, en Aguascalientes, Mxico, SIRGAS lanz un plan para instalar centros de procesamiento en varias instituciones del continente, con vistas a transferir a ellas la responsabilidad que hoy asume el DGFI. El plan contempla el desarrollo de una etapa experimental, a lo largo de la cual los candidatos deberan demostrar, no solo la posibilidad de producir resultados cientficos de alta calidad, sino tambin, y sobre todo, la capacidad de sustentar el procesamiento de la red a lo largo del tiempo en forma sistemtica, como lo ha venido haciendo a lo largo de los aos el DGFI. Dicha etapa se ha iniciado a mediados de 2005 y, si bien no se le ha fijado una duracin taxativa, se estima que se prolongar al menos durante los prximos tres aos. A la fecha, se encuentran operativos cuatro centros de procesamiento operados por el IBGE, el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), de Mxico, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la Argentina, y el Instituto Geogrfico Militar (IGM), del ltimo pas mencionado. A estas instituciones se sumar, prximamente, el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), de Colombia, que ya ha adelantado su inters por instalar un centro de procesamiento.

Durante la reunin tcnica celebrada en noviembre de 2005, en Caracas, Venezuela, los cuatro centros de procesamiento experimentales que se hallan operativos, presentaron reportes que dejaron ver resultados muy alentadores. En modo resumido, el IBGE mostr los resultados del procesamiento de 60 semanas, comenzando en mayo de 2003. La red procesada por el IBGE incluye 32 estaciones, que comprenden todas las que conforman la Red Brasilea de Monitoreo Continuo y las globales del IGS. El procesamiento es realizado utilizando el programa Bernese. INEGI present el procesamiento de 20 semanas comenzando en abril de 2005. La red est formada por 24 estaciones, 16 de ellas ubicadas en territorio mexicano y las restantes en las regiones circundantes. Para el procesamiento utiliza el programa GIPSY-OASIS. La UNLP exhibi resultados del procesamiento de 50 semanas a partir de julio de 2004. La red est formada por 18 estaciones localizadas en la Argentina y en Chile. El programa utilizado es el Bernese. Desde la semana 1313, este centro remite sus resultados al RNAAC-SIR, bajo la forma de ecuaciones normales correspondientes a una solucin diaria casi libre. Finalmente, el IGM argentino present el procesamiento de 200 das comenzando en abril de 2004. La red incluye 12 estaciones, todas localizadas en la Argentina, a las que se agregan 7 estaciones globales del IGS. Para el procesamiento utiliza los programas GAMIT y GLOB K.

Los resultados presentados fueron muy alentadores y la Comunidad SIRGAS aprob la continuacin del periodo experimental con vistas a evaluar ms consistentemente la calidad de los resultados y la sustentabilidad del servicio para, finalmente, transferir la responsabilidad del DGFI a las instituciones americanas. La necesidad de articular las estrategias de procesamiento utilizadas por los diferentes centros, de acordar mecanismos apropiados para el intercambio de resultados, de establecer rutinas para la comparacin de las diferentes soluciones, etc., llev al GT I a promover la realizacin de un taller especfico (del que se informa por separado), que ya fue convocado y se realizar los das 17 y 18 de agosto de 2006, en Ro de Janeiro, Brasil.

Mapas ionosfricos regionales para SIRGAS

El hecho de que la red SIRGAS de estaciones GPS de medicin continua haya sido desplegada y sea mantenida con el objetivo fundamental de materializar el marco de referencia geocntrico de las Amricas, no invalida la posibilidad de que sus observaciones sean aprovechadas para otros proyectos de inters cientfico y tecnolgico. Ms an, la Comunidad SIRGAS es conciente de que la diversidad de aplicaciones har abrir nuevas posibilidades para sustentar y mejorar la infraestructura existente. A la luz de esos conceptos, durante la reunin tcnica celebrada en diciembre de 2004, en Aguascalientes, Mxico, SIRGAS decidi impulsar un proyecto experimental para el clculo de mapas ionosfricos regionales, basados en las observaciones GPS de su red de medicin continua y el GT I hizo una llamada dirigida a grupos cientficos de Sudamrica, para que participen de esa iniciativa. La utilidad de tales mapas se ha hecho patente, no slo por sus aplicaciones cientficas sino tambin, y especialmente, por la necesidad de mejorar los algoritmos utilizados para proveer correcciones ionosfricas en los sistemas de aumentacin para GNSS cuyo desarrollo promueve la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI), en diversas partes del mundo, en general, y en Amrica del Sur y Central y el Caribe, en particular.

La llamada a la participacin fue respondida por tres grupos, dos de ellos brasileos, liderados por los profesores Edvaldo Simes da Fonseca Jr., de la USP, y Paulo Camargo, de la UNESP, y un tercero argentino, de la UNLP, liderado por los profesores Amalia Meza y Mauricio Gende. Durante la reunin tcnica celebrada en noviembre de 2005, en Caracas, Venezuela, el grupo argentino present un informe de avance que fue positivamente acogido por la Comunidad SIRGAS. Bsicamente, el informe mostr el funcionamiento de un servicio experimental instalado en la Facultad de Ciencias Astronmicas y Geofsicas de la universidad argentina, a travs del cual se puede acceder a mapas regionales horarios de contenido electrnico total vertical calculados en esa Facultad usando las observaciones SIRGAS. El servicio comenz a funcionar en julio de 2005 y, a travs del servidor http://cplat.fcaglp.unlp.edu.ar/, provee grillas de 1x1 abarcando la regin de Sudamrica, los mapas correspondientes en formato jpeg y pelculas diarias en formato avi. Cabe destacar que, si bien el grupo argentino provee acceso irrestricto al material mencionado, el mismo no es considerado an un producto oficial de SIRGAS. Como ya se seal, los resultados preliminares presentados en Caracas fueron satisfactorios y la Comunidad SIRGAS alent a los grupos brasileos y argentinos a intentar una solucin combinada y a desarrollar validaciones apropiadas que conduzcan a la instalacin de un servicio oficial del proyecto SIRGAS.

CAPITULO III - GRUPO DE TRABAJO IIEl Grupo de Trabajo II (GT II) DATUM GEOCENTRICO, es parte integrante del proyecto SISTEMA DE REFERENCIA GEOCENTRICO PARA AMERICA DEL SUR (SIRGAS).

La misin que se le asign al GT II est concebida de tal manera que pretende establecer un Datum Geocntrico mediante la extensin de la red GPS SIRGAS a travs de la integracin de las Redes Geodsicas de cada uno de los pases sudamericanos participantes en el proyecto, todo ello concebido bajo un espritu de Geodesia Global; en este sentido se estableci que para el datum geocntrico se debe considerar un Sistema de Ejes coordenados basados en el sistema de referencia SIRGAS con los parmetros del elipsoide GEODETIC REFERENCE SYSTEM (GRS) de 1980, por otra parte se defini que el sistema de referencia SIRGAS se basara en IERS (INTERNATIONAL EARTH ROTATION SERVICE) TERRESTRIAL REFERENCE FRAME (ITRF).

Teniendo presente lo anterior, el GT II se aboc a la tarea de diagnosticar la situacin particular de cada pas miembro, detectndose situaciones muy distintas, como as tambin diversos intereses e intenciones de cmo lograr la integracin de las Redes Geodsicas en el marco de referencia SIRGAS. Considerando esta informacin se realizaron una serie de reuniones y coordinaciones tendientes a lograr el objetivo final del GT II, en cada oportunidad se dictaron recomendaciones y resoluciones que cada pas fue cumpliendo en la medida de sus capacidades e intereses.

Finalmente en agosto de 1996, en la reunin celebrada en Santiago de Chile, se concluy que el mejor curso de accin para lograr la integracin de las Redes Geodsicas de cada pas, y as obtener un Datum Geocntrico para Amrica del Sur, consiste en que los pases miembros efecten individualmente esta integracin, sin embargo todo ello bajo la coordinacin y recomendaciones tcnicas elaboradas por el GT II, las que en trminos muy generales consideran mtodos de obtencin, integracin, procesamiento y anlisis de datos geodsicos, orientando estas sugerencias a la explotacin del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

OBJETIVOS Establecer un datum geocnrtico, as como promover la conexin de las redes geodsicas nacionales al datum geocntrico (Grupo de Trabajo II);

Facilitar la conexin de las redes preexistentes;

Promover y coordinar los esfuerzos de cada pas para alcanzar los objetivos definidos.

PERU

Como ya se mencion cada pas se encargara de relacionar su red geodsica con la nueva red geodsica obtenida producto de la campaa GPS del Proyecto SIRGAS, los pases contaron en todo momento con la asesora del Grupo de Trabajo II.

Los pases que realizaron estos trabajos son los 37 que se nombran a continuacin:

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Puerto Rico, Republica Dominicana, Saint Kits y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.Dentro los cuales se encuentra el Per que por tratarse de nuestro pas y trabajar con nuestra red geodsica se har una especial mencin y breve descripcin del proceso llevado acabo en nuestro pas. INTRODUCCION

El Instituto Geogrfico Nacional, como entidad rectora de la cartografa en Per viene desarrollando trabajos en la consolidacin de sus parmetros de referencia para el mejoramiento de su sistema de la red geodsica clsica, y con el programa de asistencia y cooperacin tcnica ofrecida por el Instituto Geodsico de la Universidad de las Fuerzas Armadas (IGUNIBWN) de Alemania viene ejecutando el establecimiento de un sistema de referencia geodsico geocntrico en Per.El empleo de instrumentos de tecnologa de punta como es el GPS permiten obtener resultados ms precisos y con la utilizacin de algunas estaciones de la red geodsica clsica peruana, permitirn determinar las divergencias del sistema de coordenadas PSAD 56 y el sistema de coordenadas WGS 84.Establecer una red GPS para utilizarlas en determinaciones de coordenadas en el sistema de coordenadas WGS-84 nos ofrece mejores posibilidades cartogrficas a ser empleadas en diversas actividades tcnico-cientficas en el Per.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

El desarrollo del proyecto SIRGAS, orienta sus actividades hacia la adopcin de un sistema de referencia de precisin compatible con las tcnicas actuales de posicionamiento, principalmente a las asociadas con el GPS.

El programa establecido por el Grupo de Trabajo II del Proyecto SIRGAS y las coordinaciones realizadas con el Prof. Ing. Albert Schodlbauer y el Instituto Geodsico de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Alemania, ha desarrollado el plan de accin de acuerdo al siguiente detalle:

a) En el plan de trabajo anual IGN 1995 se realiz el control terrestre geodsico de cuatro puntos GPS de alta precisin para dar cumplimiento al desarrollo de las actividades del proyecto SIRGAS en las ciudades de Piura, Iquitos, Arequipa y Lima; en el perodo comprendido entre el 26 de mayo y 05 de junio de 1995 mediante el empleo de cuatro (04) brigadas de control terrestre para el establecimiento del Datum Geocntrico y la red de puntos GPS de alta precisin de sudamerica, con registro de datos permanente durante las 24 horas x 6 das y sincronizacin de pocas cada 10 segundos en forma simultnea.

b) En el plan de trabajo anual IGN 1996, se realiz el control terrestre de 28 puntos de precisin geodsica en cumplimiento del desarrollo de actividades del proyecto SIRGAS-PERU en las localidades de: Locumba, San Juan, Andahuaylas, Anta, Puerto Maldonado, Juliaca, Pisco, Huacho, Chimbote, Ayacucho, Huancayo, Cerro de Pasco, Pucallpa, Talaya, Puerto Esperanza, Trujillo, Chiclayo, Chachapoyas, Tumbes, Imacita, San Lorenzo, Tarapoto, Andoas, Curaray, Gueppi, Estrecho, Caballococha y Angamos, en el perodo comprendido entre el 20 de agosto y 07 de setiembre de 1996, mediante el empleo de 14 brigadas de control terrestre a fin de establecer estaciones geodsicas de primer orden, con registro de datos en cada una de ellas durante 72 horas y sincronizacin de pocas cada 10 segundos; apoyados en las estaciones del proyecto SIRGAS en Arequipa, Lima, Piura e Iquitos con rastreo permanente durante la campaa programada empleando equipos GPS de doble frecuencia, para el cual se establecieron coordinaciones en forma permanente con el Instituto Geodsico de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Alemania quienes comprometieron su participacin y asesoramiento tcnico en el desarrollo de la campaa del Proyecto SIRGAS-PERU, la cual se realiz sin novedad.

c) En el Plan de Trabajo Anual IGN 1997 se ha programado realizar el control terrestre de la red bsica GPS, para el cual se ha considerado la determinacin de 120 estaciones de segundo orden enlazados a puntos de alta precisin del proyecto SIRGAS, con registro de datos en cada una de ellas por 24 horas y sincronizacin de pocas cada 10 segundos en forma simultnea, mediante el empleo de cinco (05) brigadas de control terrestre utilizando equipos GPS de doble frecuencia y ltima generacin, el que vendr a constituir la estructura geodsica en el Per con determinaciones de coordenadas en WGS-84.

MAPA DE LA RED GEODESICA NACIONAL

DESCRIPCION DE LA INTEGRACION A SIRGAS

La integracin al sistema de referencia geocntrica para Amrica del Sur SIRGAS, se realiz en principio al determinar cuatro (04) estaciones GPS de alta precisin con registro de datos en forma simultnea en todo el continente Sudamericano y en Per se establecieron las estaciones en Arequipa, Lima, Piura e Iquitos.

Con la participacin de personal IGN y personal tcnico del Instituto Geodsico de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Alemania se realizaron estos trabajos entre los meses de mayo y junio de 1995.

En 1996 se continu con el desarrollo del proyecto SIRGAS-PERU al establecer 28 estaciones de primer orden para establecer la nueva red geodsica GPS en Per y dar cumplimiento al convenio cooperacin tcnica, que estableci el Instituto Geogrfico Nacional de Per y el Instituto Geodsico de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Alemania, siguiendo los lineamientos preparados por el Grupo de Trabajo II del proyecto SIRGAS sobre instrucciones generales para las mediciones GPS.Las 28 estaciones se han ubicado en zonas de fcil acceso, y se han tomado en cuenta algunas estaciones de la red geodsica nacional clsica como es el caso de las bases de Ayabacas, Anta, Sama, Marcona, Las Salinas, Huancayo, Cerro de Pasco, Atalaya y Chimbote, las que son estaciones Laplace que nos permitirn apreciar con mayor claridad las diferencias en los parmetros de transformacin de un sistema a otro (delta x, y, z ), obtenidos en WGS-84 con referencia al PSAD 56.

En el ao 1997, el Instituto Geogrfico Nacional en su afn de culminar con la red geodsica GPS, ha programado la determinacin de aproximadamente 120 estaciones de segundo orden en todo el mbito del territorio Peruano; mediante esta red se espera cubrir las expectativas geodsicas-cartogrficas con coordenadas en el sistema WGS-84.

ESTADO DE REALIZACION

A 1997 el estado de realizacin del desarrollo del proyecto SIRGAS es el siguiente:

a) Cuatro (04) estaciones de alta precisin determinadas con mediciones GPS en el mtodo diferencial.b) Veintiocho (28) estaciones de primer orden determinadas con mediciones GPS en el mtodo diferencial.c) Ciento veinte (120) estaciones de segundo orden programadas para la red bsica.

CAPITULO IV - GRUPO DE TRABAJO III

INTRODUCCINLos sistemas de alturas en Amrica del Sur fueron introducidos, en general, durante los aos cincuenta, con el objetivo de complementar las posiciones horizontales en la elaboracin de planchas topogrficas a nivel nacional. Como datum vertical se defini, de manera individual, el nivel medio del mar obtenido a partir de registros mareogrficos con perodos de observacin que varan entre 10 y 20 aos. Bajo la concepcin clsica de que dicho nivel coincida con el geoide, el procesamiento de los registros (clculo del valor promedio correspondiente) elimin, con muy buena aproximacin, las variaciones temporales peridicas de la superficie del mar (mareas y efectos metereolgicos, oceanogrficos y de densidad del agua), pero el anlisis de las variaciones no peridicas, las seculares y las generadas por la topografa local de la superficie del mar (SSTop: Sea Surface Topography) fue omitido, lo que podra generar errores sistemticos de varios decmetros en las diferentes realizaciones del nivel de referencia.

Asimismo, el control vertical ha sido extendido, principalmente, a lo largo de las vas de comunicacin en lneas de nivelacin determinadas mediante tcnicas geodsicas de alta precisin (spirit leveling). Dado que las alturas niveladas satisfacan las especificaciones de precisin requeridas por las escalas cartogrficas utilizadas en los mapas nacionales, no se dio mayor importancia al efecto del campo de gravedad terrestre en las diferencias de nivel medidas y, con el tiempo, se omiti tradicionalmente la reduccin por gravedad. Esto significa que en la mayora de los casos, las alturas oficiales son cantidades meramente geomtricas, que en forma de redes de nivelacin han sido ajustadas, asumiendo el efecto del campo de gravedad como un error ms de medicin.

Las inconsistencias generadas por estos dos factores (realizacin del datum vertical y omisin del efecto de gravedad en la nivelacin) se hacen an ms evidentes al derivar la componente vertical a partir de la combinacin de las nuevas tcnicas geodsicas de posicionamiento (como por ejemplo el GPS) con modelos geoidales gravimtricos de alta resolucin; de all, bajo el proyecto SIRGAS, se trabaja intensivamente en la definicin y realizacin de un sistema vertical de referencia unificado para la regin; las actividades correspondientes se enmarcan dentro de los objetivos del Grupo de Trabajo III de SIRGAS (GTIII-SIRGAS): Datum Vertical.OBJETIVOS

El propsito fundamental del GTIII-SIRGAS es la definicin, realizacin y adopcin de un sistema vertical de referencia nico para el continente suramericano. Esto incluye la modernizacin de los sistemas de alturas existentes mediante su vinculacin al nuevo sistema.

Las metas especficas del trabajo propuesto se resumen en:1. Adopcin de dos tipos de alturas: elipsoidales como componente geomtrica y alturas derivadas de nmeros geopotenciales como componente fsica. La recomendacin concreta del GTIII-SIRGAS en este aspecto es el uso de alturas normales. No obstante, al considerar el clculo previo de nmeros geopotenciales, cada pas podr derivar el tipo de alturas fsicas (ortomtricas, normales o dinmicas) que estime conveniente.

2. Determinacin de las superficies verticales de referencia correspondientes; es decir, para las alturas elipsoidales el elipsoide, el cual coincide con el asociado al sistema geomtrico de referencia SIRGAS, y el cuasigeoide (para las alturas normales) o el geoide (para las alturas ortomtricas). El clculo del (cuasi)geoide debe adelantarse de manera unificada a nivel continental, considerando una definicin global del nivel de referencia W0.

3. Establecimiento de un marco de referencia como realizacin (materializacin) del sistema vertical. Sus estaciones deben estar referidas a SIRGAS, niveladas geomtricamente y disponer de valor de gravedad observada. Dicho marco incluye los maregrafos de referencia utilizados en la definicin de los sistemas clsicos de alturas y puntos fronterizos que permitan vincular las redes nacionales de nivelacin entre pases vecinos.

4. Mantenimiento del marco de referencia a travs del tiempo, para establecer sus posibles deformaciones sistemticas o aleatorias.CRONOLOGIA DE LAS LABORES REALIZADAS POR EL GTIII

A continuacin se describen esquemticamente las actividades relacionadas con el GTIII-SIRGAS que han sido desarrolladas en las diferentes reuniones del Proyecto.1997: Asamblea Cientfica de la IAG, Rio de Janeiro (Brasil), septiembre 3 - 9. Creacin del GTIII-SIRGAS como respuesta a la necesidad de mejorar el sistema de referencia fsico (de alturas) y su relacin con el geomtrico establecido previamente. Se invita a los pases participantes a elaborar un diagnstico sobre los sistemas de alturas clsicos existentes.1998: Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, Santiago de Chile (Chile), agosto 11 - 14. Primera reunin de trabajo del GTIII-SIRGAS: se presenta el estado actual de los sistemas de alturas clsicos en los pases de Amrica del Sur, se discute la composicin del nuevo sistema (tipos de alturas, superficies de referencia, realizacin) y se definen tareas para avanzar en los objetivos propuestos. Se emite la resolucin oficial de SIRGAS referente a los componentes del nuevo sistema vertical de referencia.1999: XXII Asamblea General de la IUGG, Birmingham (Inglaterra), julio 18 - 30. Segunda reunin de trabajo del GTIII-SIRGAS: se definen las caractersticas de la campaa GPS correspondiente al marco de referencia vertical, se presenta el documento de soporte tcnico a la resolucin emitida en Chile el ao anterior, se discuten los modelos de datos para el almacenamiento de la informacin vertical (BIVAS, BIDAS) y se invita a los pases a poner en formato digital los desniveles observados en las redes de nivelacin y a evaluar la informacin gravimtrica disponible en pro de iniciar el clculo de nmeros geopotenciales.

2000: Campaa GPS para el establecimiento del marco de referencia vertical y segunda ocupacin del marco de referencia geomtrico SIRGAS, mayo 10 - 19. Posicionamiento GPS de las estaciones SIRGAS95, de los maregrafos de referencia utilizados en la definicin de los sistemas locales de alturas y de estaciones fronterizas, como vnculo entre las redes de nivelacin de pases vecinos.

2001: Simposio IAG sobre Sistemas Verticales de Referencia, Cartagena (Colombia), febrero 21 - 23. Tercera reunin de trabajo del GTIII-SIRGAS: El Comit SIRGAS recomienda oficialmente la adopcin de alturas normales como componente fsica del nuevo sistema vertical, los pases de la regin participan activamente en el Simposio mediante la presentacin de trabajos relacionados con los objetivos del GTIII-SIRGAS, se discuten detalles sobre el procesamiento de las observaciones registradas en la campaa SIRGAS2000 y se invita nuevamente a los pases para que avancen en las actividades relacionadas con el clculo de nmeros geopotenciales.2001: Asamblea Cientfica de la IAG, Budapest (Hungra), septiembre 2 - 7. Reunin de trabajo de los centros de procesamiento de SIRGAS2000: Se presentan los resultados del procesamiento de la informacin GPS de la campaa SIRGAS2000, se discuten las estrategias de su combinacin y se hace evidente la baja respuesta por parte de los pases en el avance de las actividades del GTIII-SIRGAS, ratificndose la necesidad de una participacin ms activa en este aspecto.2002: Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, Santiago de Chile (Chile), octubre 20 - 22. Cuarta reunin de trabajo del GTIII-SIRGAS: se presentan las coordenadas finales de las estaciones SIRGAS2000, se reporta el estado de avance en el clculo de nmeros geopotenciales pas por pas, se avanza en detalles especficos relacionados con el clculo de nmeros geopotenciales y la defincin del nivel de referencia W0.2004: Reunin de trabajo SIRGAS, Aguascalientes (mxico), diciembre 9 - 10: Quinta reunin de trabajo del GTIII-SIRGAS: Se presentan reportes nacionales sobre las actividades relacionadas con el clculo de nmeros geopotenciales, siendo evidente el avance de los diferentes pases en la consecucin de este objetivo, se describe el modelo geoidal ms reciente calculado de manera unificada a nivel continental y se avanza en detalles relacionados con el clculo del nivel de referencia W0.CAPITULO V - SIRGAS 1995 Y SIRGAS 2000

SIRGAS 1995Realizacin SIRGAS 1995 Los primeros resultados del Proyecto SIRGAS, fueron divulgados en la Asamblea de la Asociacin Internacional de Geodesia (IAG), realizada en Rio de Janeiro en Septiembre de 1997. Estos resultados se traducen en la red de referencia continental de mayor precisin de Amrica del Sur y una de las mas precisas del mundo.

Esa primera realizacin estuvo compuesta por 58 estaciones distribudas por el continente y observadas por GPS en el perodo comprendido entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1995. Las coordenadas finales de esta realizacin estn referidas al marco de referencia mas preciso en aquel momento, el ITRF94, en la poca 1995,4, estableciendo de esta forma, el Sistema SIRGAS.

SIRGAS 2000

Realizacin SIRGAS2000 - Grupos de Trabajo I y III. En ocasin de la primera reunin del proyecto en Octubre de 1993, en Asuncin, Paraguay, se recomend la re-observacin de la red de referencia cada 5 aos, con el objetivo de mantener SIRGAS como referencial geodsico capaz de atender los estndares actuales de precisin en posicionamiento. Con la creacin del GT III, se orient la campaa SIRGAS2000, en el sentido de atender la componente altimtrica del proyecto.

Dado que el objetivo central del GTIII es la definicin y realizacin de un sistema vertical de referencia unificado para todos los pases de la regin, que a su vez sea compatible con las nuevas tcnicas de posicionamiento satelital (en combinacin con modelos geoidales de alta resolucin), se acord la vinculacin de los sistemas de alturas clsicos (definidos a partir del nivel medio del mar registrado individualmente en maregrafos aislados) al sistema SIRGAS, as como la conexin internacional de las redes de nivelacin. Con este propsito, la segunda campaa SIRGAS incluy las estaciones mareogrficas que definen el referencial altimtrico en cada pas, las estaciones altimtricas prximas a las fronteras entre los pases y las estaciones ocupadas en la campaa de 1995. El perodo de observacin fue del 10 al 19 de mayo de 2000.

Coordenadas finales SIRGAS2000( ITRF2000, epoca de referencia 2000.4), transformadas a GRS80

EstacinLatitud [ ' "]sigma ["]Longitud [ ' "]sigma ["]Altura [m]sigma [m]

ANTARTIDA

OHIGS63 19 14,60370,0001W057 54 01,22370,000130,7160,002

ARGENTINA

AUTFS54 50 22,29220,0001W068 18 12,84370,000171,8920,002

CFAGS31 36 07,80400,0001W068 13 57,53430,0001702,560,002

CORDS31 31 42,36710,0001W064 28 12,17420,0001746,8560,002

CRICS32 53 36,49780,0001W068 52 35,51640,0001858,9810,002

IGM0S34 34 19,91310,0001W058 26 21,71880,000148,8010,002

IGUAS25 36 42,46870,0001W054 33 40,26710,0001192,4180,001

MAI1S42 00 50,07560,0001W071 12 17,46230,0001897,4430,001

MORRS33 16 08,15750,0001W065 28 36,26370,00011000,8980,001

MRD1S38 00 02,16330,0001W057 32 18,30770,000127,740,001

LHCLS38 00 09,57640,0001W065 35 42,89010,0001404,540,002

LO10S46 02 32,70080,0001W068 28 21,78400,0001736,1060,001

LOTES38 07 41,47340,0001W066 05 33,51920,0001293,1580,003

LPGSS34 54 24,28490,0001W057 55 56,27820,000129,8620,002

RBLSS27 54 42,56670,0001W064 07 09,22910,0001193,2240,002

RIOGS53 47 07,70130,0001W067 45 04,02600,000132,0290,001

RWSNS43 17 55,97270,0001W065 06 26,09370,000127,3880,001

TANDS37 21 06,45810,0001W059 08 23,42390,0001226,0080,002

TUCUS26 50 35,72050,0001W065 13 49,26630,0001485,0460,002

UNSAS24 43 38,84520,0001W065 24 27,51720,00011257,7910,002

VBCAS38 42 02,76780,0001W062 16 09,21760,000159,4820,002

BOLIVIA

CAMIS20 02 53,23720,0001W063 33 52,30390,00011739,4610,002

CHIQS17 52 24,99720,0001W060 46 08,34910,0001542,230,002

CLARS15 49 06,48030,0001W063 11 11,42420,0001394,8980,002

ENRIS21 28 03,92790,0001W064 13 40,89910,00011979,4820,002

HUICS17 02 17,11490,0001W068 28 43,65320,00014305,1850,002

IXIAS13 46 15,72280,0001W068 08 16,87830,0001285,3730,002

OLLAS21 21 06,00740,0001W068 02 25,14410,00014205,1730,002

RIABS15 28 43,46260,0001W060 55 36,03790,0001221,0150,002

RIBES11 00 42,02180,0001W066 04 20,02210,0001161,8290,002

BRASIL

BOMJS13 15 20,01030,0001W043 25 18,24680,0001419,4010,002

BRAZS15 56 50,91120,0001W047 52 40,32830,00011106,020,001

CAC1S22 41 14,53370,0001W044 59 08,86060,0001615,9830,002

CANAS25 01 12,85970,0001W047 55 29,88470,00013,6880,002

CORUS19 00 01,01310,0001W057 37 46,61300,0001156,5910,002

CRATS07 14 16,86730,0001W039 24 56,17980,0001436,0510,002

CUIBS15 33 18,94680,0001W056 04 11,51960,0001237,4440,002

FOR1S03 43 34,38000,0001W038 28 28,60400,000148,4190,002

FORTS03 52 38,80460,0001W038 25 32,20510,000119,4510,004

IMBIS28 14 11,80800,0001W048 39 21,88250,000111,850,002

IMPZS05 29 30,35840,0001W047 29 50,04450,0001105,0080,002

MANUS03 06 58,14150,0001W060 03 21,71050,000140,160,002

MCAES22 22 10,39890,0001W041 47 04,20800,00010,0560,002

PARAS25 26 54,12690,0001W049 13 51,43730,0001925,7650,002

POALS30 04 26,55280,0001W051 07 11,15320,000176,7450,002

PSANS00 03 26,43380,0001W051 10 50,32850,0001-15,5060,002

RECFS08 03 03,46970,0001W034 57 05,45910,000120,180,002

RIODS22 49 04,23990,0001W043 18 22,59580,00018,630,002

SALVS13 00 31,21160,0001W038 30 44,49280,000135,7560,002

UEPPS22 07 11,65710,0001W051 24 30,72230,0001430,950,002

VICOS20 45 41,40200,0001W042 52 11,96220,0001665,9550,002

CANADA

ALBHN48 23 23,21330,0001W123 29 14,89180,000131,7620,001

ALGON45 57 20,88070,0001W078 04 16,92190,0001200,8990,001

CALGN51 04 45,93860,0001W114 07 57,99180,00011116,6470,001

CHURN58 45 32,68010,0001W094 05 19,41500,0001-19,390,002

DRAON49 19 21,42960,0001W119 37 29,93300,0001541,8750,001

DUBON50 15 31,71290,0001W095 51 58,24590,0001245,2740,002

FLINN54 43 32,10360,0001W101 58 40,91800,0001311,5060,002

HOLBN50 38 25,27380,0001W128 08 05,98840,0001559,6060,002

SCH2N54 49 55,52130,0001W066 49 57,41390,0001498,1910,002

STJON47 35 42,86150,0001W052 40 39,89550,0001152,8360,001

WHITN60 45 01,84440,0001W135 13 19,60000,00011427,3780,002

WILLN52 14 12,72580,0001W122 10 04,11930,00011095,6770,002

YELLN62 28 51,21930,0001W114 28 50,51990,0001180,880,002

CHILE

ANTCS37 20 19,33140,0001W071 31 55,38160,0001745,410,002

ANTFS23 39 11,22090,0001W070 24 15,95970,000131,8540,003

ARICS18 28 35,91810,0001W070 19 20,24500,000136,0860,003

BLMCS45 54 52,67910,0001W071 41 33,50990,0001536,9990,001

CASUS36 46 35,41920,0001W073 03 52,64030,000125,6280,002

CHAJS23 01 21,75940,0001W067 45 15,70660,00015074,8160,005

CHAMS27 17 51,21970,0001W070 24 51,11870,0001329,3390,002

COPOS27 23 04,29960,0001W070 20 17,65510,0001479,0890,001

COYQS45 30 51,62940,0001W071 53 31,49060,0001476,1790,002

EISLS27 08 53,55280,0001W109 22 59,85400,0001114,5530,006

IBANS53 00 07,47290,0001W070 50 55,66400,000146,0890,002

IQQES20 16 24,75100,0001W070 07 54,17470,000138,9390,002

PARCS53 08 13,03940,0001W070 52 47,57700,000122,30,001

PICAS20 29 18,75350,0001W069 19 40,83540,00011376,0290,004

PTASS53 09 54,70580,0001W070 54 11,90620,000112,680,002

PUERS41 29 04,20260,0001W072 57 42,45700,000123,7670,002

SANTS33 09 01,04030,0001W070 40 06,79860,0001723,0570,001

UAPFS20 14 35,49460,0001W070 08 27,81090,000146,0820,005

VALPS33 01 39,70250,0001W071 37 43,05090,000131,7170,002

COLOMBIA

BOGAN04 38 19,24550,0001W074 04 47,81560,00012610,6040,002

BTURN03 53 20,99820,0001W077 03 45,40430,000120,6140,003

CARTN10 23 28,80170,0001W075 32 01,87510,00014,0920,002

INIRN03 50 43,57920,0001W067 54 18,83730,000194,9690,002

IPIAN00 48 55,72520,0001W077 39 31,69590,00012832,0180,004

MAICN11 21 37,20890,0001W072 07 42,57820,000116,5130,003

LETIS04 11 47,12730,0001W069 56 35,18370,000195,5930,002

PASTN01 23 12,66270,0001W077 17 35,59130,00011841,7210,002

ECUADOR

BALTS00 27 38,43570,0001W090 15 32,11500,000160,4120,002

GALAS00 44 33,70380,0001W090 18 13,03370,00017,4490,002

LATAS00 48 50,22240,0001W078 37 35,38920,00012941,1920,002

LIBES02 13 08,89110,0001W080 54 18,53660,000117,0640,003

RIOPS01 39 02,14570,0001W078 39 03,98550,00022817,1640,016

TULCN00 48 43,26780,0001W077 42 19,14460,00012963,9770,003

ZAMOS04 03 17,14820,0001W078 55 55,12720,0001926,2910,003

GUATEMALA

AURON14 34 11,29940,0001W090 31 52,22880,00011489,0150,003

BATLN15 41 36,26280,0001W088 37 12,83130,00012,1080,003

ELENN16 55 05,87770,0001W089 52 47,64010,0001117,7060,008

NPACN13 55 37,54120,0006W090 48 06,54500,00162,2380,05

GUIANA INGLESA

GEOBN06 48 04,94860,0001W058 08 14,61140,0001-20,240,002

TTWRN06 30 04,22010,0001W058 15 19,05620,000126,0250,002

GUIANA FRANCESA

KOURN05 15 07.85030,0001W052 48 21.45430,000125.7620,002

HONDURAS

TEGUN14 05 25,58140,0001W087 12 20,14780,0001948,8230,003

JAMAICA

JAMAN17 56 20,48240,0001W076 46 51,13990,0001-2,9330,002

MEXICO

CAM2N19 50 39,93720,0001W090 32 24,59450,000112,2140,003

CHETN18 29 42,99540,0001W088 17 57,20740,00013,0370,004

CHI3N28 39 43,89450,0001W106 05 12,25980,00011413,1690,003

COL2N19 14 39,99970,0001W103 42 06,77710,0001528,7930,003

CULIN24 47 54,78880,0001W107 23 02,19190,000175,450,003

HER2N29 05 33,16990,0001W110 58 01,97190,0001186,9690,002

INEGN21 51 22,15370,0001W102 17 03,12870,00011888,3470,002

LPAZN24 08 19,66800,0001W110 19 09,63940,0001-6,7840,003

MERIN20 58 48,16250,0001W089 37 13,14030,00017,9090,004

MEXIN32 37 58,76640,0001W115 28 32,52530,0001-22,4180,003

MTY2N25 42 55,82410,0001W100 18 46,45910,0001521,7850,002

OAXAN17 04 49,64000,0001W096 43 09,51070,00011595,8930,004

TAMPN22 16 41,95580,0001W097 51 50,49550,000121,0770,003

TOLUN19 17 24,61250,0001W099 38 18,55200,00012649,2140,003

VIL2N17 59 25,47740,0001W092 55 51,95230,000127,7990,004

NICARAGUA

ESTIN13 05 58,32790,0001W086 21 43,66070,0001852,6670,002

MANAN12 08 56,17710,0001W086 14 56,37870,000171,0430,004

PARAGUAY

PA-1S25 16 43,77850,0001W057 36 49,64450,000192,2550,002

PERU

AREQS16 27 55,84940,0001W071 29 34,04860,00012488,9240,002

ERP1S12 06 10,86880,0001W077 01 00,99280,0001157,610,002

IQUIS03 44 05,36230,0001W073 14 25,11880,0001111,4660,003

LAPUS12 04 08,19360,0001W077 10 00,22410,000124,090,002

LIMAS12 06 10,84690,0001W077 01 01,14320,0001156,5690,003

MALDS12 35 38,39490,0001W069 10 37,53760,0001239,8230,002

MATAS17 00 03,75490,0001W072 06 31,25510,000132,2320,002

PIURS05 11 51,52890,0001W080 37 37,15590,000171,8060,003

PUCAS08 21 06,90590,0001W074 34 43,00620,0001164,8550,003

TALAS04 34 38,82490,0001W081 16 49,58780,00019,8320,009

PUERTO RICO

PUR3N18 27 46,71390,0001W067 04 01,04790,000189,5570,002

TRINIDAD

F118N10 39 31,00200,0001W061 30 34,99900,0001-18,1290,004

CA00N10 35 27,39300,0001W061 20 21,23260,0001-18,8760,003

URUGUAY

CPIES32 27 15,16360,0001W053 47 32,46440,0001224,0080,004

BELLS32 39 36,60770,0001W056 16 30,90300,0001150,2810,002

GALPS30 54 45,89810,0001W055 38 36,57420,0001380,9380,002

MONTS34 53 17,94870,0001W056 15 35,57660,0001158,0840,001

PESTS34 57 47,31100,0001W054 57 03,20660,000116,8860,002

RINCS33 14 30,62880,0001W058 17 10,08000,000167,690,002

SHEES34 54 14,70640,0001W056 15 25,58860,000125,8270,003

VIGIS33 42 38,17500,0001W053 34 50,82260,0001165,6810,002

ESTADOS UNIDOS

AMC2N38 48 11,24830,0001W104 31 28,53500,00011911,4060,001

AOMLN25 44 04,88920,0001W080 09 43,91550,00010,1060,002

ASHVN35 35 58,03630,0001W082 32 46,33410,0001659,1610,002

BARHN44 23 42,17150,0001W068 13 18,08220,00016,7540,002

BRMUN32 22 13,43400,0001W064 41 46,58120,0001-11,6110,002

CHA1N32 45 27,23770,0001W079 50 34,34680,0001-29,0190,002

CNDRN37 53 47,05980,0001W121 16 42,57870,0001-20,7130,002

COLAN34 04 51,58160,0001W081 07 18,02960,000181,640,002

CRO1N17 45 24,83130,0001W064 35 03,55300,0001-31,930,005

EPRTN44 54 31,35400,0001W066 59 31,66890,000130,370,002

GAL1N29 19 47,57040,0001W094 44 12,51150,0001-17,5210,002

GODEN39 01 18,21850,0001W076 49 36,58580,000114,520,001

KELSN46 07 05,43990,0001W122 53 45,84590,0001-15,9230,002

NEAHN48 17 52,27850,0001W124 37 29,66410,0001459,8690,001

NPRIN41 30 35,44720,0001W071 19 39,13000,0001-13,0970,002

PABHN47 12 46,07830,0001W124 12 16,49520,000112,9050,001

REDMN44 15 35,16370,0001W121 08 52,36850,0001919,8570,001

SIO3N32 51 52,92760,0001W117 15 01,46180,000134,8480,002

SOL1N38 19 07,95510,0001W076 27 14,01860,0001-19,0510,002

TMGON40 07 51,36750,0001W105 13 57,75610,00011672,9940,002

TSEAN61 11 14,37860,0001W149 53 41,90250,000142,9310,002

USNAN38 59 00,05430,0001W076 28 45,79600,0001-27,2960,002

USNON38 55 08,26510,0001W077 03 58,40760,000148,8840,002

VIMSN37 36 30,07330,0001W075 41 13,21590,0001-29,0750,002

WES2N42 36 48,00720,0001W071 29 35,97380,000185,0210,001

YBHBN41 43 53,96040,0001W122 42 38,64450,00011065,6930,002

VENEZUELA

AGUAN05 53 15,23350,0001W067 27 22,52530,000189,9650,002

AMUAN11 45 09,37090,0001W070 11 16,73960,00017,8260,002

CANON08 34 05,87270,0001W063 51 41,26700,0001153,3550,002

CARUN10 40 29,61620,0001W063 14 38,54250,0001-29,7310,002

ELEVN04 29 41,39320,0001W061 08 57,65720,0001900,7680,003

GUA2N10 36 03,92440,0001W066 56 17,42460,0001-16,2710,003

JUNQN10 27 38,39990,0001W067 05 29,57290,00012016,950,005

KAMAN05 23 20,64330,0001W061 12 31,91700,00011116,6870,003

MARAN10 40 26,32110,0001W071 37 27,95180,000128,4040,003

SANAN07 50 26,86080,0001W072 26 26,08870,0001384,830,003

USB1N10 24 38,28390,0001W066 52 57,90760,00011193,1570,002

OBSERVATIONS: Los parmetros elipsoidales utilizados son: a=6378137.000 m, f=1:298.2572221

Las alturas presentadas son alturas elipsoidales.

Coordenadas finales SIRGAS2000 (ITRF2000, epoca de referencia 2000.4)

EstacinX [m]sigma [m]Y [m]sigma [m]Z [m]sigma [m]

ANTARTIDA

OHIG1525872,5440,001-2432481,3180,001-5676146,1130,002

ARGENTINA

AUTF1360918,8070,001-3420457,8970,001-5191175,2540,002

CFAG2016584,8370,001-5050165,6310,002-3323308,8180,001

CORD2345503,8650,001-4910842,820,002-3316365,4090,002

CRIC1932215,2520,001-5001352,6560,003-3444510,7920,002

IGM02751801,0550,001-4479882,6850,002-3598917,270,001

IGUA3337066,7140,001-4688978,560,002-2740427,0280,001

MAI11529296,180,001-4493524,9610,002-4247352,5520,001

MORR2216022,7920,001-4857391,5820,002-3479484,0720,001

MRD12701065,4320,001-4246103,7580,002-3905513,6060,001

LHCL2079355,5980,001-4582903,4360,002-3905925,7090,001

LO101627558,4570,001-4126035,2580,001-4569051,2880,001

LOTE2035975,4020,002-4592847,6480,003-3916827,3480,003

LPGS2780102,9780,001-4437418,8890,002-3629404,5570,002

RBLS2462064,9110,001-5074756,620,002-2967964,4410,001

RIOG1429907,7520,001-3495354,7790,001-5122698,6720,001

RWSN1956973,4220,001-4217335,2750,001-4351745,5370,001

TAND2604004,1520,001-4357847,6160,002-3848638,6160,001

TUCU2386117,1630,001-5171223,2850,002-2862949,1640,001

UNSA2412830,3930,001-5271936,7140,002-2652209,0860,001

VBCA2319240,8040,001-4411743,910,002-3966484,1670,001

BOLIVIA

CAMI2669199,4930,001-5368719,4680,002-2173298,3170,001

CHIQ2965510,3040,001-5299417,9820,002-1945242,030,001

CLAR2769004,2730,001-5478490,4770,002-1727517,0240,001

ENRI2582721,6990,001-5349292,8020,002-2320393,4640,001

HUIC2239251,5740,001-5678506,6250,002-1858125,3880,001

IXIA2307309,2650,001-5750636,20,002-1508457,6750,001

OLLA2223873,6370,001-5515451,3670,002-2309233,4110,001

RIAB2987720,6830,001-5373761,0110,002-1691269,2750,001

RIBE2539620,470,001-5723487,9950,003-1210304,4950,001

BRASIL

BOMJ4510195,8350,003-4268322,3250,002-1453035,30,001

BRAZ4115014,0850,001-4550641,5490,001-1741444,0190,001

CAC14164559,9410,002-4162495,4070,002-2445051,2180,001

CANA3875253,5890,002-4292587,0880,002-2681107,7180,001

CORU3229969,9430,001-5095437,7660,002-2063429,8980,001

CRAT4888826,0360,002-4017957,4540,002-798309,0170,001

CUIB3430711,4060,001-5099641,5650,002-1699432,9310,001

FOR14982893,1510,002-3959968,5390,002-411742,2930,001

FORT4985386,6050,004-3954998,5940,004-428426,440,001

IMBI3714672,4270,002-4221791,4880,002-2999637,8830,001

IMPZ4289656,4410,002-4680884,9440,002-606347,3310,001

MANU3179009,3590,002-5518662,10,002-344401,8230,001

MCAE4400142,60,002-3932040,4180,002-2412305,3220,001

PARA3763751,6520,002-4365113,8030,002-2724404,6940,001

POAL3467519,4020,002-4300378,5350,002-3177517,730,001

PSAN3998232,0110,002-4969359,5260,002-6340,6150,001

RECF5176588,6530,002-3618162,1630,002-887363,920,001

RIOD4280294,8790,002-4034431,2250,002-2458141,380,001

SALV4863495,7310,003-3870312,3510,002-1426347,8130,001

UEPP3687624,3150,001-4620818,6060,002-2386880,3430,001

VICO4373283,3130,002-4059639,0490,002-2246959,7280,001

CANADA

ALBH-2341332,9180,001-3539049,5240,0014745791,3570,001

ALGO918129,4430,001-4346071,2560,0014561977,8350,001

CALG-1641895,220,001-3664876,8160,0014939969,4440,002

CHUR-236438,7760,001-3307616,8250,0015430049,1980,002

DRAO-2059164,7340,001-3621108,4010,0014814432,3570,001

DUBO-417603,6090,001-4064529,8020,0024881432,1740,002

FLIN-766174,4780,001-3611375,3150,0015184056,2350,002

HOLB-2503040,4620,001-3188233,340,0014908701,5390,002

SCH21448636,8470,001-3385243,6740,0015191046,9760,002

STJO2612631,1670,001-3426807,0360,0014686757,8310,002

WHIT-2218337,8690,001-2201205,1160,0015543057,5550,002

WILL-2084258,0630,001-3313872,9960,0015019853,0750,002

YELL-1224452,570,001-2689216,1280,0015633638,2790,002

CHILE

ANTC1608539,4910,001-4816369,7230,002-3847798,5850,001

ANTF1960454,9280,002-5506945,3740,004-2543151,3470,002

ARIC2037692,3030,002-5698037,7940,004-2008501,8750,001

BLMC1396399,9980,001-4220505,2440,001-4559036,8690,001

CASU1489934,630,001-4893088,1580,002-3797571,3290,002

CHAJ2225205,0770,003-5440307,7580,005-2481019,0410,003

CHAM1901401,9180,001-5343947,4970,002-2907705,4420,001

COPO1907040,6560,001-5337379,0080,002-2916334,9140,001

COYQ1391587,1940,001-4255574,4450,002-4527925,9890,002

EISL-1884951,5480,003-5357595,9460,006-2892890,5310,004

IBAN1261899,0030,001-3633641,4070,001-5070719,3340,002

IQQE2034208,3730,001-5629172,2880,002-2196141,910,001

PARC1255992,4080,001-3622975,0950,001-5079719,310,002

PICA2110483,5680,002-5593500,9760,004-2218922,470,002

PTAS1253686,3840,001-3621106,2460,001-5081596,4230,002

PUER1402089,5910,001-4575114,7030,002-4202898,5930,002

SANT1769693,410,001-5044574,1560,002-3468321,0050,001

UAPF2033687,860,002-5630604,4310,005-2192992,340,002

VALP1687077,1770,001-5080013,4810,002-3456551,5190,001

COLOMBIA

BOGA1744517,4690,001-6116051,8070,002512580,8020,001

BTUR1424714,5460,001-6202030,2790,003429719,5850,001

CART1567348,5510,001-6075293,5690,0021142850,760,001

INIR2393740,5920,001-5896617,0050,002424900,210,001

IPIA1363685,3290,002-6232891,430,00490208,3470,001

MAIC1919249,4940,002-5952229,9860,0031248111,8340,001

LETI2181609,1270,001-5975453,390,002-463617,1340,001

PAST1402942,2790,001-6221912,6910,002153379,9180,001

ECUADOR

BALT-28822,18