¿Sirve Llevar El Expertise de La Gestión Privada a La Pública

3
"No es lo mismo un país que una empresa, que nadie se confunda", afirmó hace unos meses la presidenta saliente, seguramente en respuesta a algunos de los nombramientos realizados por Mauricio Macri. Cuando dijo país debería haber dicho Estado, y sí, empresa y Estado son diferentes. Las empresas tienen por objetivo elaborar bienes o servicios que los consumidores demandan con el fin de obtener una ganancia. El objetivo principal del Estado es el logro del bien común y del bienestar social. Su eficiencia se medirá en relación a que todas las acciones que se realicen estén enfocadas a garantizar este fin. ¿Por qué profesionales del sector privado en el sector público? El "negocio" de los organismos y las empresas del Estado son diferentes, su misión es diferente. No obstante, para ser exitosos y lograr resultados (que haya menos pobres, que un hospital atienda a más pacientes de manera más eficiente, que tengamos más seguridad, etcétera) se necesitan líderes que, a partir de un diagnóstico, definan planes, metas específicas, estrategias específicas y conviertan esas buenas intenciones en acción, en resultados, teniendo en cuenta qué se está haciendo bien y qué hay que cambiar. ¿Sirve llevar el expertise de la gestión privada a la pública? Gustavo Torres García PARA LA NACION DOMINGO 03 DE ABRIL DE 2016

description

Sirve llevar a la administracion

Transcript of ¿Sirve Llevar El Expertise de La Gestión Privada a La Pública

"No es lo mismo un país que una empresa, que nadie se confunda", afirmó hace

unos meses la presidenta saliente, seguramente en respuesta a algunos de los

nombramientos realizados por Mauricio Macri.

Cuando dijo país debería haber dicho Estado, y sí, empresa y Estado son diferentes.

Las empresas tienen por objetivo elaborar bienes o servicios que los consumidores

demandan con el fin de obtener una ganancia. El objetivo principal del Estado es el

logro del bien común y del bienestar social. Su eficiencia se medirá en relación a

que todas las acciones que se realicen estén enfocadas a garantizar este fin.

¿Por qué profesionales del sector privado en el sector público? El "negocio" de los

organismos y las empresas del Estado son diferentes, su misión es diferente.

No obstante, para ser exitosos y lograr resultados (que haya menos pobres, que un

hospital atienda a más pacientes de manera más eficiente, que tengamos más

seguridad, etcétera) se necesitan líderes que, a partir de un diagnóstico, definan

planes, metas específicas, estrategias específicas y conviertan esas buenas

intenciones en acción, en resultados, teniendo en cuenta qué se está haciendo bien

y qué hay que cambiar.

¿Sirve llevar el expertise de lagestión privada a la pública?

Gustavo Torres García PARA LA NACION DOMINGO 03 DE ABRIL DE 2016

Algunos ejemplos

Australia, Chile y Nueva Zelanda han implementado estructuras para conducir y

regular los procesos de búsqueda y selección de directivos públicos, cuidando los

principios de mérito e idoneidad, transparencia, no discriminación,

confidencialidad, entre otros. Los profesionales seleccionados ocupan su cargo por

tres años, y pueden ser renovados hasta dos veces. Firman un convenio de

desempeño, que cumple con la doble función de orientar y evaluar. Los resultados

han sido satisfactorios.

Líderes exitosos del sector privado cuentan con muchas de las competencias

necesarias: valores y ética; integridad y confiabilidad; pensamiento estratégico;

planificación, organización y coordinación; desarrollo y motivación de equipos;

liderazgo participativo; habilidades de comunicación; toma de decisiones;

compostura (en situaciones complejas mantiene el foco); capacidad de negociación

y manejo de conflictos; orientación a resultados; orientación al cliente (que para el

caso de trabajar en el Estado será tomar acciones para satisfacer las necesidades

de los ciudadanos).

Por supuesto, no todos los que cuenten con las competencias mencionadas serán

exitosos en el sector público. Será clave también su grado de identificación con la

misión, los valores que promueve el nuevo gobierno y que con experiencia en

gestión del cambio, cuente con una competencia más: agilidad organizacional

(capaz de entender cómo lograr los objetivos y hacer las cosas trabajando con los

demás dentro de un contexto organizacional complejo, variado y de amplias

dimensiones).

Los ejecutivos seleccionados por el nuevo presidente parecen tener las

competencias adecuadas, ojalá sea así y sean exitosos en su gestión.

Seguramente deberán seleccionar a más profesionales para la estructura y con la

esperanza creada, muchos estarán motivados a "sumarse".

LA NACION Economía

Copyright 2015 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

Desde este punto de vista, el sector privado podrá aportar mucho.

Head hunter, director de TG Torres García