SISMO-TARAPACA.docx

18
SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005 SISMO DE TARAPACÁ DEL 13 DE JUNIO DEL 2005 Evento Terremoto de Tarapacá Fecha 13 de junio de 2005 Epicentro 41 [km] al Sur de Comuna de Huara, Localidad de Chiapa Magnitud Mw 7.9 Profundidad Focal 111 [km] Regiones Afectadas Tarapacá a Atacama Impactos Personales Damnificados 12.910 Albergados 846 Fallecidos 12 Impactos en Viviendas Dañadas 14.229 Destruidas 947 1. INTRODUCCIÓN El terremoto de Tarapacá de 2005 o el terremoto de Iquique de 2005 fue un sismo ocurrido el 13 de junio del año 2005 a las 18:44 hora local (22:44 UTC) y abarcó a gran parte de las regiones del Norte Grande de Chile, especialmente la zona de Tarapacá. Tuvo una magnitud de 7,8 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y alcanzó los VII grados en la escala sismológica de Mercalli,su epicentro se ubicó a 115 kilómetros al noreste de la ciudad de Iquique, en el interior de la Región de Tarapacá, Chile. El origen del sismo tuvo una profundidad de 10 kilómetros. Este sismo fue sentido en todo el Norte Grande, desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo, en varias partes del sur del Perú, Bolivia e incluso en zonas del Brasil, como São Paulo. INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 1

Transcript of SISMO-TARAPACA.docx

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

SISMO DE TARAPACÁ DEL 13 DE JUNIO DEL 2005

Evento Terremoto de Tarapacá

Fecha 13 de junio de 2005

Epicentro41 [km] al Sur de Comuna de Huara,

Localidad de Chiapa

Magnitud Mw 7.9

Profundidad Focal 111 [km]

Regiones Afectadas Tarapacá a Atacama

 ImpactosPersonales

Damnificados 12.910

Albergados 846

Fallecidos 12

Impactos en

Viviendas

Dañadas 14.229

Destruidas 947

1. INTRODUCCIÓN

El terremoto de Tarapacá de 2005 o el terremoto de Iquique de 2005 fue un sismo ocurrido el 13 de junio del año 2005 a las 18:44 hora local (22:44 UTC) y abarcó a gran parte de las regiones del Norte Grande de Chile, especialmente la zona de Tarapacá.Tuvo una magnitud de 7,8 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y alcanzó los VII grados en la escala sismológica de Mercalli,su epicentro se ubicó a 115 kilómetros al noreste de la ciudad de Iquique, en el interior de la Región de Tarapacá, Chile. El origen del sismo tuvo una profundidad de 10 kilómetros.

Este sismo fue sentido en todo el Norte Grande, desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo, en varias partes del sur del Perú, Bolivia e incluso en zonas del Brasil, como São Paulo.

Debido al origen intraplaca del sismo, fue inmediatamente descartada cualquier posibilidad de tsunami.

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 1

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

Fotografía 1: Terremoto Tarapacá, 13 de junio 2005.

Figura 1: Isosistas del terremoto de Huara 13 de junio de 2005.

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 2

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 3

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

2. ANTECEDENTES

Chile es considerado el país sísmicamente más activo del mundo debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico. Gran parte del territorio continental yace junto a la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

A lo largo de su historia, diversos terremotos han afectado Chile, reconfigurando tanto su geografía física como humana, siendo probablemente el tipo de catástrofe natural más dañino que ocurre en dicho país. Al movimiento telúrico en sí y a la destrucción producida, se suman diversos eventos anexos, entre los que se destacan los aludes y los maremotos.

El terremoto de Chillán de 1939 ha sido el más mortífero en la historia de Chile, con una cifra oficial de 5648 muertos. El terremoto de Valdivia de 1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la humanidad, con una magnitud de 9,5 MW.

En general, en Chile se reserva la palabra «terremoto» para los eventos sísmicos de mayor intensidad o que han producido daños, mientras que los términos «sismo» y «temblor» se utilizan para eventos de menor magnitud. —los términos anteriores son utilizados como sinónimos en el resto del mundo hispanoparlante—

Según las compañías de seguro chilenas, un terremoto corresponde a un movimiento sísmico superior a los VII grados de la escala de intensidad de Mercalli. En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior utiliza oficialmente los términos «sismo menor» (intensidad de I a IV), «sismo mediano» (intensidad de V a VI) y «sismo mayor» (intensidad superior a VII).

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 4

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

3. CARACTERÍSTICAS SISMOLÓGICAS

La región de Tarapacá fue sacudida por un sismo fuerte, que llegó a sentirse en el sur del Perú y la zona occidental de Bolivia. De acuerdo al Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el foco del sismo está ubicado en la latitud sur 19.89º y la longitud oeste 69.125º, tuvo una profundidad de 117 km y una magnitud de Mb=7.0 y Mw=7.9 (USGS-NEIC). El epicentro está localizado a 125 km de Iquique y 210 km de Arica, 240 km de Tacna, 360 km de Moquegua y 460 km de Arequipa.

Este sismo está asociado a la subducción entre las placas de Nazca y Sudamericana.

Los principales reportes del evento han revelado la intensidad del movimiento del terreno en las zonas cercanas al evento sísmico, habiéndose registrado aceleraciones máximas de 0.79 g en dirección vertical y 0.72g en dirección horizontal, a 67km del epicentro.

En Chile se observaron intensidades de VII en Iquique, VI en Calama y V en Arica. En el Perú se observaron intensidades de V en Tacna y IV en Moquegua, Ilo y Arequipa; es importante anotar que la mayor intensidad local se registró en Candarave, en la sierra de Tacna (CERESIS-2005).

Figura 2: Ubicación del epicentro y Mapa de isosistas.

4. RED DE ACELERÓGRAFOS DEL CISMID EN EL SUR DEL PERÚ

El Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingenierías, tiene a su

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 5

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

cargo una red de 7 acelerógrafos distribuidos en el sur del Perú, emplazados en Tacna, Arequipa y Moquegua.

Figura 3: Ubicación de las estaciones y el epicentro del sismo.

En la siguiente tabla se resumen los valores máximos de acelereación registrados en las siete estaciones del CISMID. A estos valores se le han añadido los valores de dos estaciones de la red acelerográfica de la Universidad de Chile, para comparar las aceleraciones máximas en comparación a la distancia epicentral. Una estación está ubicada en Iquique y la otra en Pica.

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 6

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 7

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

Figura 4: Acelerogramas de las estaciones de Tacna

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 8

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

Figura 5: Acelerogramas de las estaciones de Moquegua

Figura 6: Acelerogramas de las estaciones de Arequipa

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 9

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

La información sobre sismos pasados da cuenta de la baja atenuación de las aceleraciones máximas con la distancia epicentral que caracteriza a los sismos en la región de la costa central.

En el diagrama se han registrado valores relativamente altos, con respecto a los más registrados, en la estación de Arequipa a 457km del epicentro, donde el terreno corresponde a un basamento rocoso.

Figura 7: Diagrama de atenuación de aceleraciones máximas con la distancia epicentral

Esta atenuación de aceleración máxima se debe reflejar al revisar los respectivos EAF de los acelerogramas de las estaciones. En las siguientes figuras se muestra la superposición de los EAF de los acelerogramas de las estaciones de Arequipa, Moquegua y Tacna; los EAF de Tacna y Moquegua se eligieron debido a que presentan los mayores valores de amplitud.

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 10

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

Figura 8: Comparación regional de EAF

La figura 8 presenta los espectros de respuesta de aceleraciones absolutas, agrupados para una comparación regional, para apreciar de forma más clara la influencia de la atenuación del movimiento del terreno sobre las demandas sísmicas en las estructuras. En la comparación se observa que en general hay una tendencia consistente en tener aceleraciones espectrales menores a mayor distancia epicentral.

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 11

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

Figura 9: Comparación regional de espectros de respuesta de aceleraciones

5. ANÁLISIS CUANTITATIVO

El terremoto ocasionó a la Región de Tarapacá 68.530 personas afectadas, de las cuales 12.910 resultaron damnificadas y de éstas 846 fueron albergadas, dentro de ellos 28 estudiantes que se encontraban aislados en la localidad de Esquiña. Doce personas fallecieron por derrumbes de techos y muros de casas, y deslizamientos de tierra y rocas en la ladera del cerro.

Resultaron aisladas las localidades de Champalla, Cuanela, Miñita, Huaviña, Laonzana, Porosa, Coscada y Sotoca, Nama, Vila Vilca, Yala Yala, Espanilla, Mamiña y Tulapalca. Además de presentarse cortes de energía eléctrica en las Provincias de Arica e Iquique

Por otro lado, el SERVIU reportó 803 viviendas destruidas, 671 con daño mayor no habitable y 945 con daño menor.El detalle de los daños que reportaron las viviendas y los afectados se presenta en la tabla 1 y se ilustra en la fotografía 3.

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 12

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

Tabla 1: Cuadro resumen de situación habitabilidad de personas.

Fotografía 3: Vivienda de adobe inhabitable en Tarapaca.

En cuanto al sector de obras publicas, la red vial presentó variados cortes producto de rodados y derrumbes de laderas, los que en el caso de caminos interiores de localidades rurales, dejaron sectores aislados.

En el ámbito educacional se puede mencionar que algunos establecimientos educacionales presentaron daños estructurales. La gran mayoría de los establecimientos, suspendió las clases y otros decidieron adelantar las vacaciones de invierno.

El sector agrícola también se vio afectado en aproximadamente 4.500 hectáreas de cultivo, particularmente en comunas de la Provincia de Iquique, y la comuna de Camarones perteneciente a la Provincia de Arica. Los daños fueron a causa de

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 13

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

derrumbes, trizaduras, agrietamientos, destrucción de canales y estanques, desmoronamientos de pozos, entre otros.

En cuanto al sector de Salud Publica, para los efectos de la vigilancia epidemiológica post terremoto, se consideraron como enfermedades trazadoras a: Diarreas (con y sin deshidratación), Otras enfermedades entéricas, IRA (con y sin neumonía), Enfermedades Exantemáticas, Meningitis, Ectoparasitosis, TBC, Signos y Síntomas Sicológicos, Violencia, Enfermedades crónicas descompensadas y Accidentes.

Los establecimientos de salud con vigilancia epidemiológica post terremoto fueron: el Servicio de Urgencia del Hospital Regional de Iquique Dr. Ernesto Torres G, los Consultorios de Pica, de Pozo Almonte, de Alto Hospicio, de Iquique (Consultorio Cirujano Videla, Cirujano Guzmán, Cirujano Aguirre y Sur), las Postas Rurales de Huara, Camiña y Colchane y el Regimiento “Cazadores”.

En la figura 2, se presentan las comunas con mayor impacto por terremoto de Huara de junio del 2005.

Figura 8: Impactos del terremoto de Huara 13 de junio 2005

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 14

SISMO DE TARAPACÁ 13 DE JUNIO 2005

Los mayores impactos del terremoto se presentaron en las comunas rurales de la Región de Tarapacá. La comparación de la afectación en cuanto al número de damnificados y albergados se presenta en la tabla 2.

Tabla 2: Relación damnificados y albergados, población total por comuna (Censo 2002)

Comuna PoblaciónNúmero

DamnificadoNúmero

AlbergadoPorcentaje

DamnificadoPorcentajeAlbergados

Camarones 1.220 600 100 49.2 16.7

Pozo Almonte

10.830 1.909 139 17.6 7.3

Huara 2.599 946 271 36.4 28.6

Pica 6.178 4.500 202 72.8 4.5

Colchane 1.649 50 0 3.0 0.0

Camiña 1.275 380 134 29.8 35.3

Alto Hospicio

70.000 1.825 0 2.6 0.0

Iquique 146.419 2.700 0 1.8 0.0

6. CONCLUSIONES

Tanto Perú como Chile, al pertenecer al Cinturón de fuego, son propensos a sufrir terremotos catastróficos. Esto debido a las placas Sudamericana y de Nasca.Se ha realizado un análisis de los acelerogramas obtenidos de las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, durante el sismo del 13 de Junio del 2005. Los resultados muestran una atenuación relativamente baja de las aceleraciones máximas, aunque en la componente vertical del movimiento la atenuación resulta mayor. Entre las estaciones de Arequipa y Moquegua no es muy clara la atenuación del movimiento que se podría esperar de sismos con tal distacia epicentral, lo que se puede deber a algún efecto de tipo regional, traducido en la presencia de algunos depósitos geológicos que no logran atenuar el movimiento en ciertos intervalos de frecuencia.

7. BIBLIOGRAFÍA

Servicio Sismológico de Chile (HTML). www.sismologia.cl U.S. Geological Survey (USGS) Tectonics of South America: Chile Triple Junction. McGuire, Kelly (8 de abril de

2004).

INGENIERÍA ANTISÍSMICA Página 15