Sismoestratigrafía

download Sismoestratigrafía

If you can't read please download the document

description

Estratigrafia Sismica secuencial

Transcript of Sismoestratigrafía

  • 1

    ESTRATIGRAFA SSMICA

    Prof. Rafael Falcn 2008

  • 2

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    CONTENIDO

    CONTENIDO

    PAG.

    1. INTRODUCCIN

    2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTRATIGRAFA

    3. ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

    4. FACIES SSMICAS

    5. SISTEMAS ENCADENADOS (SYSTEMS TRACTS)

    6. BIBLIOGRAFA

    7. EJERCICIOS PRACTICOS

    3

    16

    45

    95

    151

    192

    196

  • 3

    1. INTRODUCCIN

  • 4

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Qu es la Estratigrafa Ssmica?

    Es el estudio de la ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS apoyado en un marco

    bsico geolgico/geofsico pero interpretado a partir de datos ssmicos

    Las ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS y sus superficies lmites son definidas

    a partir del anlisis geomtrico de los reflectores ssmicos, complementado

    con datos de pozos (edad y litologa) y de afloramientos (cuando sea posible) .

    Una vez identificadas las superficies lmites, las facies ssmicas pueden ser

    interpretadas sobre la base de los tipos de configuraciones internas y

    caractersticas de la reflexin ssmica (amplitud, frecuencia, continuidad, etc) y

    deberan, si es posible, ser calibradas con la informacin litolgica e

    interpretaciones de facies depositacionales derivada de los pozos (Fig.1.1).

    La significanca cronoestratigrfica de las secuencias y sus lmites puede ser

    comprobada construyendo una carta cronoestratigrfica (Fig. 1.5).

    Un anlisis estratigrfico ssmico completo requiere del mapeo de las

    secuencias estratigrficas y de las facies ssmicas en tres dimensiones .

  • 5

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Fig. 1.1. Arriba se muestra una nea ssmica sin interpretar mostrando los diferentes reflectores y sus atributos.

    Abajo la misma lnea calibrada ssimicamente con los datos del pozo (litofacies, edad, superficies estratigrficas) y

    la interpretacin ssmica de las secuencias presentes (en nmeros). (Bally, 1987)

  • 6

    PROCEDIMIENTO DE INTERPRETACION DE

    ESTRATIGRAFA SISMICA

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    1. Anlisis de la secuencia ssmica

    2. Anlisis de la secuencia mediante registros de pozos

    3. Amarre del registro ssmico sinttico a la seccin ssmica

    4. Anlisis de facies ssmicas

    5. Interpretacin de ambientes depositacionales y litofacies

    6. Modelaje ssmico

    7. Interpretacin final

    En este curso unicamente sern cubiertos los primeros cinco pasos

  • 7

    PROCEDIMIENTO DE INTERPRETACION DE ESTRATIGRAFA SISMICA

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Anlisis de la secuencia ssmica

    Consiste en definir los paquetes de reflexiones genticas en funcin de

    secuencias ssmicas y de sistemas encadenados ssmicos, identificando

    discontinuidades sobre la base de las terminaciones de los patrones de

    reflexin .

    Dos patrones, onlap y downlap , ocurren sobre la discontinuidad .

    Tres patrones, truncamiento, toplap y truncamiento aparente, ocurren

    debajo de la discontinuidad (Fig. 1.2).

    Los lmites de secuencias se caracterizan por onlap y truncamiento

    regional ; con una excepcin, los lmites de sistemas encadenados (systems

    tract boundaries ) dentro de una secuencia se caracterizan por downlap

    regional .

  • 8

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Fig. 1.2. Diagrama mostrando patrones de terminaciones de reflexiones

    ssmicas y tipos de discontinuidades (nombres subrayados) . (Tomado de Bally,

    1987)

  • 9

    PROCEDIMIENTO DE INTERPRETACION DE ESTRATIGRAFA SISMICA

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Anlisis de la secuencia mediante registros de pozos

    Realizar estimados preliminares de las secuencias y los sistemas

    encadenados interpretando las litofacies depositacionales en los registros

    de pozo, usando ncleos y ripios para calibrar los registros .

    Seguido a esto, se estiman las secuencias y los sistemas encadenados a

    partir de las litofacies interpretadas, y se determinan los cambios en la

    acomodacin a partir de los patrones de apilamiento de las parasecuencias .

    Se constatan de dos maneras los estimados preliminares de las

    secuencias y de los sistemas encadenados : 1) correlacionando los pozos

    mediante : criterios bio -cronoestratigrficos, capas guas y la correlacin

    con el grfico de ciclos globales . 2) correlacin con los perfiles ssmicos .

  • 10

    PROCEDIMIENTO DE INTERPRETACION DE ESTRATIGRAFA SISMICA

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Amarre del registro ssmico sinttico a la seccin ssmica

    Su propsito es amarrar la informacin de los registros de pozo a la

    seccin ssmica .

    Lo primero es calibrar o amarrar la profundidad medida del registro con el

    tiempo ssmico de la seccin .

    Lo segundo es conocer que causa las reflexiones ssmicas, mediante el

    entendimiento de los patrones de interferencia constructiva y destructiva

    de las ondculas individuales que se originan de los contrastes de

    impedancia (Fig. 1.3).

    Es recomendable que los anlisis de secuencias en los perfiles ssmicos y

    en los registros de pozos se realicen independientemente, a fin de que las

    discontinuidades estratigrficas sean identificadas tan objetivamente como

    sea posible antes del amarre del registro sinttico .

    Despus que los amarres sintticos se completan, los lmites de las

    secuencias y de los sistemas encadenados pueden ajustarse a la mejor

    solucin .

  • 11

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Fig. 1.3. Ejemplo de un sismograma

    sinttico . La traza ssmica sinttica

    compuesta muestra como la

    profundidad medida se relaciona con

    el tiempo ssmico . Asimismo las

    graficaciones de las ondculas

    individuales muestran la contribucin

    de cada interfase de impedancia a las

    reflexiones individuales . (Modificado

    de Bally, 1987)

  • 12

    PROCEDIMIENTO DE INTERPRETACION DE ESTRATIGRAFA SISMICA

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Anlisis de facies ssmicas

    Su propsito es determinar, tan objetivamente como sea posible, todas las

    variaciones de los parmetros ssmicos dentro de las secuencias ssmicas

    y sistemas encadenados individuales, a fin de determinar los cambios

    laterales de litofacies y de tipos de fluidos .

    Los principales parmetros ssmicos usados son :

    la geometra de los reflectores

    la amplitud

    la frecuencia

    la continuidad

    la velocidad de intervalo

  • 13

    PROCEDIMIENTO DE INTERPRETACION DE ESTRATIGRAFA SISMICA

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Interpretacin del ambiente depositacional y litofacies

    Es necesario conocer lo mejor posible la geologa regional .

    Se debe tener un amplio conocimiento de los diversos y especficos

    ambientes y subambientes sedimentarios de depositacin y su relacin

    gentica .

    Es deseable contar con la interpretacin sedimentolgica y estratigrfica

    realizada sobre los registros de pozos y su calibracin con la informacin

    ssmica .

    Utilizar los parmetros de facies ssmicas determinadas objetivamente en

    conjunto con la informacin geolgica local y especialmente regional .

    (Fig.1.4).

    La significanca cronoestratigrfica de las superficies estratigrficas

    lmites puede ser comprobada construyendo una carta cronoestratigrfica

    (Fig.1.5).

  • 14

    INTRODUCCIONEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig.1.4. Ejemplos

    de ambientes

    sedimentarios y

    ESTRATIGRAFIA

    DE SECUENCIAS y

    su expresin

    grfica en

    registros de pozos,

    patrones de

    reflexin ssmica y

    ejemplos en lneas

    ssmicas.

  • 15

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    INTRODUCCION

    Fig. 1.5. Ejemplo de carta cronoestratigrfica. Ntense las diferentes facies y ambientes

    depositacionales, los hiatus a lo largo de las discontinuidades y el control de pozos.

    Cuenca Taranaki, Nueva Zelandia (Tomado de Bally, 1987)

  • 16

    2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTRATIGRAFA

  • 17

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

    TOPICOS FUNDAMENTALES EN ESTRATIGRAFIA

    Factores que controlan los depsitos sedimentarios

    Unidades Estratigrficas

    Lmites Estratigrficos

    Eventos Depositacionales

    Correlacin Cronoestratigrfica

    Anlisis Estratigrficoafloramientos

    informacin de pozos

    informacin ssmica

    Aporte de sedimentos

    Espacio para acomodo

    superficies fsicas

    lmites bioestratigrficos

    lmites diacrnicos

    biocronocorrelacin,

    estratigrafa ssmica

    local

    regional

    global

    transgresin

    regresin

  • 18

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Los sedimentos clsticos se depositan en capas o estratos, cuya forma, tamao y espesor dependen de:

    el espacio disponible para la depositacin, la geometra del espacio, el tamao de las partculas y la

    energa del medio (Fig . 2.1)

    Todos los estratos estn separados vertical y lateralmente por superficies de estratificacin .

    Las superficies de estratificacin representan perodos cortos de tiempo durante los cuales se

    interrumpi el proceso sedimentario -depositacional . Por lo tanto los planos de estratificacin o

    superficies de estratos se consideran superficies de tiempo .

    La extensin lateral de un estrato es limitada . Un estrato se puede adelgazar o acuarse lateralmente, sin

    dejar registro del tiempo de la depositacin en la zona de acuamiento (Fig . 2.2).

    Los sedimentos que caracterizan internamente a un estrato, pueden gradar lateralmente a otro tipo de

    sedimento dentro del mismo estrato .

    Algunas combinaciones de ambientes depositacionales producen discontinuidades abruptas en estratos

    de similar contenido de sedimento : arenas y lutitas fluviales de un canal cortadas por otras arenas de

    otro canal encima . Caso contrario ocurre en las cuencas marinas profundas, donde las lutitas pelgicas

    tienen mayor continuidad .

    La extensin lateral de los estratos es generalmente mucho ms grande lateral que verticalmente .

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 19

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.2. Tipos de terminaciones laterales de estratos: A. cua; B. biselada invertida;

    C. biselada normal; D. digitizada; E. truncada. (Tomado de Corrales et al. , 1977)

    Fig. 2.1. Ejemplos de laminacin y estratificacin segn Ricci Luchi (1970) (Tomado de Corrales et al. ,

    1977)

  • 20

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

    Una unidad estratigrfica es un estrato o conjunto de estratos, reconocidos como una unidad (una

    entidad distintiva) en la clasificacin de la secuencia rocosa terrestre, con respecto a cualquiera de los

    muchos caracteres, propiedades o atributos que las rocas puedan poseer .

    Las categoras de la clasificacin estratigrfica estn basadas en el contenido fsico de las rocas y el

    tiempo geolgico representado por las mismas (Fig . 2.3). Las principales categoras son :

    litoestratigrafa (basada en el carcter litolgico de los estratos)

    bioestratigrafa (basada en el contenido fosilfero de los estratos)

    cronoestratigrafa (basada en la edad y relaciones temporales de los estratos)

    Otras categoras estn basadas en: propiedades ssmicas, inversiones magnticas, petrofsica,

    litognesis, ambientes sedimentarios, etc . (Fig . 2.4).

    Las unidades estratigrficas de una categora no necesariamente coinciden con las de cualquier otra

    (Fig. 2.5).

    Las unidades litoestratigrficas solamente permiten conocer su extensin lateral y areal mediante la

    correlacin (Fig . 2.6, 2.7) y sirven de apoyo en las interpretaciones paleoambientales e historia

    depositacional de una cuenca ..

    Las unidades bioestratigrficas tienen gran importancia en las interpretaciones paleoambientales,

    mediante la consideracin de las caractersticas paleoecolgicas de los fsiles y pueden brindar adems

    un seguro apoyo a las determinaciones de edad.

    Las unidades cronoestratigrficas son las de mayor alcance geolgico, pues organizan a los estratos

    de acuerdo a su edad, permiten conocer las relaciones temporales entre los estratos y la correlacin en

    tiempo entre las secuencias de estratos dentro de una misma cuenca y entre diferentes cuencas, que son

    aspectos fundamentales en la reconstruccin histrica de los eventos depositacionales .

  • 21

    Estratigrafa Ssmica PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

    Junio 2008

    Fig.2.3. Clasificacin de las unidades estratigrficas. (Tomado de Mendoza, 2005)

  • 22

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIAEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.4. Resumen de categoras y trminos utilizados en la clasificacin

    estratigrfica. (Tomado de Hedberg, 1976)

  • 23

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.5. Ilustracin de las diferencias de posicin de los niveles o lneas de cambio

    de las diversas propiedades o atributos de los estratos en una seccin estratigrfica.

    (Tomado de Hedberg, (1976)

  • 24

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 2.6. Relaciones entre las unidades litoestratigrficas, bioestratigrficas y cronoestratigrficas

    (Tomado de Corrales et al., 1977)

    UNIDADES ESTRATIGRAFICAS DE USO MAS COMUN

  • 25

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

    CORRELACION

    Es la relacin de equivalencia entre las propiedades fsicas, qumicas, paleontolgicas o temporales de un estratoo conjunto de estratos. Por lo general la correlacin basada en tiempo geolgico o correlacin cronoestraigrfica,tiene mayor connotacin que cualquier otra propiedad. En geologa y especficamente en estratigrafa, no bastacon conocer el origen y el desarrollo de algn fenmeno en particular (el o el si no se conoce

    sucedi.

    A escala de registros de pozos y de interpretacin ssmica los estratos pueden ser correlacionados para definirunidades cronoestratigrficas.

    La escala de interpretacin y de correlacin cronoestratigrfica est limitada a la disponibilidad, abundancia ydistribucin areal de la informacin geolgica. Por lo cual una combinacin de informacin de afloramientos,registros de pozos y ssmica, es ideal para la comprensin de la evolucin depositacional de una cuenca.

    La correlacin cronoestratigrfica de estratos usando perfiles de pozos depende en gran medida de la continuidadde los tipos litolgicos y de las propiedades fsicas dentro de los estratos (Fig. 2.7).

    La correlacin ssmica ofrece una visin ms amplia de las unidades cronoestratigrficas en sedimentosdiscontinuos, que la correlacin de pozos, pero la resolucin ssmica para estratos y paquetes de poco espesores limitada en comparacin a los registros de pozo. Las dos herramientas anteriores deben usarse juntas paracorrelacin cronoestratigrfica. El inconveniente es que los estratos individuales delgados observados en losregistros deben ser amarrados con precisin a las secciones ssmicas, pero existen medios para ello que serndiscutidos ms adelante.

    A partir de lo discutido anteriormente se desprenden algunas implicaciones importantes referente a los estratos:

    - Las superficies de estratos pueden representar diferentes cantidades de tiempo de un lugar a otro,

    - pero las superficies de estratos representan por lo menos pequeas unidades de tiempo en su entera extensin.

    - El concepto de superficies de estratos depende completamente de la escala de tiempo y de la escala de roca bajoconsideracin

  • 26

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.7 . Ejemplos de correlacin litoestratigrfica (arriba) y cronoestratigrfica (abajo).

    (Tomado de Corrales et al. , 1977)

  • 27

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIAEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Discontinuidades Estratigrficas

    Son interrupciones en el proceso depositacional que implican una ausencia de registro

    material (tangible) y por consiguiente de tiempo geolgico (intangible pero cuantificable).

    Los planos de estratificacin son las discontinuidades ms elementales de la naturaleza.

    Son detectables fcilmente por rasgos geomtricos (angularidad) entre sucesiones de

    estratos, por evidencias de erosin y/o niveles de mineralizaciones entre dichas

    sucesiones.

    El intervalo de tiempo en el cual no ha habido depositacin se denomina hiatus o hiato. Si la

    ausencia de sedimentos es debido a erosin y parte de los materiales de la sucesin ms

    antigua han sido erosionados, el intervalo de tiempo ausente se denomina laguna. El

    espesor de sedimentos erosionado en trminos de tiempo geolgico se denomina vaco

    erosional (Fig. 2.8).

    Por razones prcticas el trmino hiatus es el ms usado para expresar ausencia de tiempo

    geolgico / sedimentacin (Fig. 2.9).

    De acuerdo a su geometra, se pueden dividir en: paralelas o angulares. Las

    discontinuidades paralelas son: la diastema, la paraconformidad y la disconformidad. Las

    discontinuidades angulares son las discordancias (Fig.2.10).

  • 28

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIAEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.8. Esquema diagramtico mostrando las relaciones entre hiatus (hiato), laguna y

    vaco erosional. (Tomado de Corrales et al. , 1977)

  • 29

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.9. Bloques diagramticos que muestran las relaciones entre las relaciones geomtricas de una discordancia y el

    tiempo abarcado por la misma, expresado como hiatus no depositacional. (Tomado de Mitchum y Sangree, 1998).

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 30

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    PRINCIPALES DISCONTINUIDADES ESTRATIGRFICAS

    NO EROSIVAS

    Paraconformidad : es la discontinuidad estratigrfica en la que se mantiene el paralelismo entre los

    materiales inferiores y superiores, y la superficie es como un plano de estratificacin, sin que sea

    necesaria la existencia de seales de erosin. Se interpreta como una interrupcin de la sedimentacin

    durante un tiempo ms o menos largo. Lo ms frecuente es encontrar las paraconformidades en

    sedimentos marinos, pues es donde se conjugan ms fcilmente las condiciones necesarias para generar

    este tipo de discontinuidad (Fig. 2.10). La Diastema es un caso de paraconformidad cuya duracin de

    tiempo es muy corta y difcil de determinar. El mejor ejemplo de una diastema son las superficies de

    estratificacin.Fig.2.10

    EROSIVAS

    Disconformidad : Es la discontinuidad estratigrfica en la que los materiales inferiores y superiores a la

    discontinuidad mantienen un paralelismo, pero la superficie de interrupcin es una superficie de erosin.

    La disconformidad lleva consigo una interrupcin de la sedimentacin y un proceso erosivo, sin que por

    ello la zona haya sufrido ningn movimiento que altere la inclinacin original de los estratos anteriores a la

    discontinuidad (Fig. 2.10).

    Discordancia (unconformity) : es la discontinuidad estratigrfica en la que los estratos inferiores y

    superiores a la discontinuidad mantienen angularidad y la superficie de interrupcin es una superficie de

    erosin. La angularidad entre ambas secuencias sugiere la influencia de tectonismo y deformacin que

    levanta e inclina la secuencia, lo que favorece la accin y efectos de la erosin. Dependiendo si la erosin

    ha peneplanado los materiales inferiores, la discordancia se denomina finierosiva (Fig. 2.10A). Si la

    superficie de erosin delnea relieve preexistente, esta se denomina discordancia con paleorelieve (Fig.

    2.10B).

    Inconformidad (nonconformity) : cuando un conjunto de estratos sedimentarios descansa sobre

    materiales gneos o metamrficos (basamento comn de las cuencas sedimentarias).

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 31

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.10. Tipos de discontinuidades estratigrficas. Entre las discordancias: A. es finierosiva

    y B. con paleorelieve. (Tomado de Corrales et al. , 1977)

    PARACONFORMIDAD DISCONFORMIDAD

    DISCORDANCIA

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 32

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Transgresin y Regresin : eventos responsables de los depsitossedimentarios en los mrgenes continentales

    La transgresin y la regresin son trminos que se refieren a los procesos de migracin de la lnea de

    costa, en direccin al continente o hacia el mar, a travs del tiempo geolgico.

    Las transgresiones estn controladas por una interrelacin entre el aporte de sedimentos y el ascenso

    relativo del nivel del mar, cuando la tasa de ascenso del nivel del mar supera a la de aporte

    sedimentario.

    Si el nuevo espacio creado sobre la plataforma (acomodamiento) excede a la cantidad de sedimentos

    introducidos, entonces la lnea de costa se desplaza hacia el continente y se dice que el mar ha

    transgredido (Fig. 2.11 y 2.13).

    Las regresiones ocurren cuando el influjo neto de sedimentos excede la capacidad del nuevo espacio

    creado (acomodamiento) durante un ascenso relativo del nivel del mar, de tal manera que la lnea de

    costa se desplaza hacia el mar (regresin normal). Se dice entonces que el mar ha progradado (Fig.

    2.12 y 2.14).

    Una regresin tambin puede ocurrir durante una etapa esttica del nivel relativo del mar, como

    tambin durante un descenso del mismo (regresin forzada).

    Las regresiones normales son observadas comunmente en los complejos de progradacin o en los

    sistemas encadenados de nivel alto.

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 33

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Transgresin y Regresin : eventos responsables de los

    depsitos sedimentarios en los mrgenes continentales

    Fig. 2.11. Representacin esquemtica de los depsitos correspondientes a una transgresin, en un medio de

    sedimentacin detrtica . Segn el punto donde se realice una columna aparecern slo conglomerados (A),conglomerados y areniscas (B), conglomerados, areniscas y lutitas (C), areniscas y lutitas (D) o slo lutitas (E). Los

    crculos representan conglomerados ; los puntos, arenas y las zonas rayadas, lutitas . (Tomado de Corrales et al., 1977)

    Fig . 2.12. Representacin esquemtica de los depsitos correspondientes a una regresin, en un medio de

    sedimentacin detrtica . Los crculos representan conglomerados ; los puntos, areniscas y las zonas rayadas, lutitas .

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 34

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Transgresin : la lnea de costa avanza sobre el continente, los depsitosson ms jvenes en el sentido del avance y gradan hacia arriba desde facies

    costeras clasticas a facies marinas ms profundas .

    Fig. 2.13. Solapamiento transgresivo o retrogradacional . Las lneas X, Y, Z, representan

    isocronas

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 35

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Transgresin : la lnea de costa avanza sobre el continente, los depsitosson ms jvenes en el sentido del avance y gradan hacia arriba desde facies

    costeras clasticas a facies marinas ms profundas .

    Fig . 2.14. Solapamiento transgresivo o retrogradacional . Las lneas X, Y, Z, representan isocronas

    (Tomado de Corrales et al, 1977)

    Regresin : la lnea de costa retrocede hacia el mar, los depsitos son msjvenes en el sentido del avance y gradan hacia arriba desde facies marinas

    profundas a facies costeras y continentales .

  • 36

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    CICLOS EUSTTICOS

    Son intervalos de tiempo geolgico durante los cuales se produce a escala global, un ascenso y

    descenso del nivel medio del mar.

    Se han reconocido cinco (6) rdenes de ciclos eustticos : ciclos de primero a sexto orden o

    megaciclos, superciclos, ciclos y paraciclos eustticos de cuarto a sexto orden .

    Los ciclos de primer orden duran ms de 50 m.a., los de segundo orden oscilan entre 3 y 50

    m.a., los de tercer orden varan entre 0,5 y 3 m.a. y los de cuarto, quinto y sexto orden tienen una

    duracin entre 0,08 y 0,5 m.a., 0,03 y 0,08 m.a. y 0,03 y 0,01 m.a., respectivamente .

    MEGACICLO

    Es un ciclo de primer orden que incluye un conjunto de superciclos . Se conocen tres (3) ciclos

    de primer orden relacionados con la ruptura de megacontinentes (ej: Pangea), con una duracin

    de 250, 500 y 1500 m.a., entre el Precmbrico y el Fanerozoico (Fig.2.15)

    Una megasecuencia es un paquete de sedimentos depositados durante un megaciclo eusttico .

    En general, un conjunto de cinco a siete ciclos de segundo orden .

    Al comparar la curva de los ciclos eustticos de primer orden con la distribucin de la

    dispersin de los megacontinentes, se constata que los ascensos del nivel del mar coinciden con

    las pocas de ruptura y separacin continental, mientras que los descensos en la curva,

    coinciden con las colisiones de los microcontinentes (Fig . 2.16). Por lo tanto, los mnimos

    eustticos de primer orden corresponden a pocas de generacin de microcontinentes (Cramez y

    Audemard, 1990)

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

    CAMBIOS RELATIVOS DEL NIVEL DEL MAR

  • 37

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    SUPERCICLO

    Es un ciclo eusttico de segundo orden que incluye un conjunto de ciclos de tercer orden . Por

    lo general, cinco a siete ciclos de tercer orden conforman un ciclo de segundo orden, cuya

    duracin vara entre 5 y 10 m.a.

    En el superciclo, el aumento acumulativo del nivel del mar es seguido por un descenso

    acumulativo del nivel del mar (Fig . 2.15 y 2.16 ).

    Una supersecuencia es un paquete de sedimentos depositados durante un superciclo, con

    espesores en el orden de 300 a 1.000 m y con una duracin entre 10 a 40 m.a.

    CICLO

    Corresponde al ciclo eusttico de tercer orden, con una duracin aproximada de 1 a 3 m.a.

    Tienen espesores aproximados en el orden de 20 a 500 m.

    Sus parasecuencias componentes o paraciclos eustticos, tienen espesores entre 3 y 50 m y un

    tiempo de duracin menor a 1 m.a. (Vail et al., 1990) (Fig . 2.15, 2.17 )

    PARACICLO

    Es un ciclo de cuarto, quinto o sexto orden .

    Corresponde al intervalo de tiempo geolgico durante el cual un ascenso relativo del nivel del

    mar es seguido por otro ascenso, sin que se produzca una cada del nivel relativo del mar entre

    ambos .

    Aparentemente estn relacionados con los ciclos climticos orbitales de Milankovitch e Imbrie et

    al (1984). En estos ciclos se considera la variacin de la cantidad de energa solar recibida por la

    superficie de la tierra y sus efectos sobre el clima, principalmente en lo concerniente a

    glaciaciones y deshielos .

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 38

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig .2.15. Ciclos de cambios relativos del nivel del mar. Los ciclos consisten de ascensos y descensos relativos del nivel

    del mar, conteniendo comunmente varios paraciclos, los cuales son pulsos de ascensos relativos a menor escala .

    Varios ciclos usualmente forman un ciclo de orden mayor (superciclo ) con patrones de ascensos sucesivos entre

    descensos mayores . Ntese la asimetra de los ascensos graduales y los descensos abruptos en cada escala . (Tomado

    de Mitchum et al., 1977)

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 39

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig .2.16. Correlacin de ciclos regionales de cambio relativo del nivel del mar en cuatro continentes y su

    promediacin para construir los ciclos globales (Tomado de Vail et al., 1977)

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 40

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    CAUSAS DE LOS CICLOS EUSTTICOS

    A escala global pueden ser producidos por un cambio en el volumen de agua de los

    ocanos, por el cambio en la forma de las cuencas ocenicas o por una combinacin de

    ambos.

    Un cambio en el volumen de agua puede ser debido principalmente a glaciaciones y

    deglaciaciones o por suministro de agua desde fuentes magmticas.

    Un cambio en la forma de las cuencas ocenicas puede ser producido por mecanismos

    geotectnicos o por el relleno sedimentario de las cuencas.

    Los mecanismos geotectnicos parecen ser los responsables de los ciclos de 1 y 2

    orden: expansin del piso ocenico, subduccin y orognesis.

    La glaciacin y la deglaciacin causan la mayora de los ciclos de 3 orden y algunos de

    2 orden, especialmente aquellos del Neogeno tardo.

    Exceptuando las glaciaciones, los cambios volumtricos en las cordilleras centro

    ocenicas es potencialmente la ms rpida y volumtricamente la ms significativa

    manera para cambiar el nivel del mar. La tendencia decreciente de los ciclos de 1 orden

    del Cretcico pueden ser explicados por esta teora.

    Hay cierta correspondencia entre tiempos de movimientos orognicos y vulcanismo con

    tiempos de nivel alto del mar en ciclos de 2 orden.

    Los ciclos de 4, 5 y 6 orden son causados por eventos climticos orbitales, como los

    ciclos de Milankovitch (Imbrie et al., 1984).

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 41

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    APLICACIONES DE LOS CICLOS EUSTTICOS

    Las principales aplicaciones se resumen en tres categorias:

    (1) mejoramiento de los anlisis estratigrficos y estructurales al incorporar los efectos de

    los cambios del nivel del mar. Comparando las curvas regionales y globales del nivel del

    mar, se puede predecir la edad de las secuencias estratigrficas en estudio.

    Correlacionando las curvas regionales con los tiempos de discordancias, lowstands y

    highstands de las curvas globales, se pueden predecir las facies depositacionales y la

    distribucin de secuencias (Fig. 2.17).

    (2) estimacin de la edad geolgica previa a la perforacin de pozos. Si no hay

    informacin de pozos, se utiliza la informacin ssmica para obtener una carta regional de

    cambios relativos del nivel del mar y se correlaciona con la carta de cambios globales. La

    certidumbre puede ser mejorada con informacin estratigrfica de afloramientos o pozos

    distantes.

    (3) el desarrollo de un sistema global de geocronologa. Los ciclos globales o eustticos

    son unidades geocronolgicas definidas por un criterio sencillo: los cambios globales de la

    posicin relativa del nivel del mar a travs del tiempo. Se deben hacer esfuerzos en

    mejorar tanto la resolucin en tiempo de los ciclos eustticos, como su reconocimiento y

    establecimiento en todas las cuencas marinas del mundo (Fig. 2.18).

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 42

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.17. Ciclos globales de segundo y tercer orden de cambios relativos del nivel del

    mar durante el Jursico. (Tomado de Vail et al. , 1987)

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 43

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig.2.18. Ciclos globales de primero y segundo orden de cambios relativos del nivel del

    mar durante el Fanerozoico (Tomado de Vail et al. , 1977)

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 44

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    IMPORTANCIA DE LOS CICLOS EUSTTICOS EN

    ESTRATIGRAFA (Mitchum y Sangree, 1998)

    LA SINCRONA DE LOS CICLOS EUSTTICOS PROVEE UN MARCO

    FSICO Y TEMPORAL PARA ANLISIS ESTRATIGRFICO Y ESTRUCTURAL.

    LOS CICLOS DE 1 ORDEN CONTROLAN LA DISTRIBUCIN DE

    SEDIMENTOS A UNA ESCALA CONTINENTAL.

    LOS CICLOS DE 2 ORDEN ESTAN DELIMITADOS POR NOTABLES

    NIVELES BAJOS DEL MAR Y DEFINEN PLAYS EXPLORATORIOS

    REGIONALES.

    LOS CICLOS DE 3 ORDEN CONTROLAN LA DISTRIBUCIN DE

    ESTRATOS Y FACIES EN UNA ESCALA DE PROSPECTO EXPLORATORIO

    LOS CICLOS DE ALTA FRECUENCIA (4, 5 Y 6 ORDEN) CONTROLAN LAS

    RELACIONES DE RESERVORIOS Y SELLOS A NIVEL DE PRODUCCIN.

    PRINCIPIOS DE ESTRATIGRAFIA

  • 45

    3. ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 46

    ESTRATIGRAFA DE SECUENCIASANTECEDENTES HISTRICOS

    Lawrence Sloss (1963) es el primero en argumentar que las discontinuidadesestratigrficas sincrnicas globales se originaron por descensos eustticos del nivel delmar.

    Exxon Production Research Company (Peter Vail y otros) a comienzos de los 70s,desarroll la terminologa para la arquitectura de secuencias, identificando los patronesdepositacionales en pozos y secciones de afloramientos y correlacionando los patronesdepositacionales (ciclos de solapamientos costeros) con fluctuaciones del nivel del mar,para finalmente producir una tcnica para identificar y datar estratos en cuencas dondesolamente se dispona de una lnea ssmica.

    En 1977 se publica la Memoria 26 de AAPG , divulgndose el trabajo desarrollado enExxon por Vail y colaboradores referente a la Estratigrafa Secuencial, e impactandosignificativamente a la comunidad cientfica y acadmica de las geociencias.

    A partir de all no ha cesado el trabajo investigativo y las publicaciones de esta tcnicamoderna de interpretacin estratigrfica, apoyada en informacin ssmica, de pozos y deafloramientos. Entre los trabajos ms recientes y de mayor trascendencia tenemos:

    Publicacin Especial 42 de SEPM, Sea-level changes : An integrated approach, porC.K. Wilgus et al.(1988), conteniendo trabajos conceptuales adicionales y ejemplos decuencas continentales.

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 47

    En 1987 se publica una de las mejores obras realizadas sobre el tema: el Atlas deEstraigrafa Ssmica, editado por A.W. Bally, bajo el patrocinio de la AAPG, en laserie Studies in Geology #27. Incluye los fundamentos tericos de la estratigrafassimica y su interpretacin usando estratigrafa secuencial, as como diversos ejemplosen el mundo y discusin de casos reales sobre la metodologa, desarrollo y aplicacionesde la estratigrafa ssmica y secuencial.

    Siliclastic Sequence Stratigraphy in Well Logs, Cores, and Outcrops : Concepts forHigh -Resolution Correlation of Time and Facies, por J.C. Van Wagoner et al. (SerieMtodos en Exploracin, N7, 1990, de AAPG), conteniendo detalles sobre laaplicacin de los conceptos de Estratigrafa Secuencial en registros de pozos, ncleos(corazones) y afloramientos.

    Numerosos congresos y simposios dedicados a las geociencias y en especial hacia lageologa del petrleo, incluyen captulos aparte dedicados exclusivamente a laestratigrafa ssmica y secuencial (AAPG, GSA)

    Numerosas instituciones de educacin universitaria han procurado mantener la materiaal da y ofrecen a travs de internet, una excelente manera de divulgacin del marcoterico y prctico y de la aplicacin y desarrollo de la materia a travs de proyectos deinvestigacin propios (Ej: pgina web sobre Estratigrfa Secuencial de la Universidad deSouth Carolina: http ://strata .geol .sc.edu/index .html)

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 48

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    FUNDAMENTOS DE LA ESTRATIGRAFA DE SECUENCIAS

    SUBSIDENCIA TECTONICA DE LA CUENCA

    PARASECUENCIAS Y SUPERFICIES DE ESTRATOS

    PARALELISMO SISMICO DE LOS ESTRATOS

    EUSTACIA GLOBAL

    MODELO DE ACOMODAMIENTO

    FACIES SSMICAS Y MODELAJE

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 49

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Estratigrafa Secuencial o de Secuencias

    Algunas definiciones :

    la interpretacin integrada de los patrones de estratos a partir de datosssmicos, pozos y afloramientos, junto con los ambientes depositacionales ylas litofacies asociadas (Vail, 1987)

    estudio de las relaciones de las rocas dentro de un marcocronoestratigrfico en el cual la sucesin de rocas es cclica y est compuestade unidades de estratos genticamente relacionados (secuencias y sistemas

    Posamentier et al. (1988)

    Es la rama de la estratigrafa que estudia las secuencias de depsitosasociados a las diferentes etapas de los ciclos eustticos y en la cual seutilizan paquetes sedimentarios definidos con base a datos ssmicos, registrosde pozo y observaciones de campo, como unidades de (Cramezy Audemard, 1990)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 50

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Caractersticas generales

    El proceso de interpretacin comienza desarrollando un marco cronoestratigrfico de estratoscclica y genticamente relacionados, delimitados por superficies de discontinuidad estratigrficacreadas por erosin o por no depositacin, o por sus superficies continuas correlativas.

    Dentro de este marco cronoestratigrfico, la interpretacin de procesos abarca la distribucin delos ambientes depositacionales y sus litofacies asociadas.

    Esas litofacies pueden estar confinadas a intervalos sincrnicos que estn limitados porsuperficies estratigrficas o pueden ocurrir como intervalos diacrnicos cuyos lmites cortan oatraviesan superficies estratigrficas.

    Los patrones de sedimentacin marina son controlados por cambios relativos del nivel del mar.

    El nivel relativo del mar est controlado por eustacia, subsidencia, tectnica y tasa desedimentacin.

    Los patrones de sedimentacin controlados por el nivel del mar tienen geometras distintivas(sistemas encadenados) que son fcilmente reconocidos en lneas ssmicas, registros de pozos,secciones estratigrficas, afloramientos y ncleos.

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 51

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Caractersticas generales

    En las plataformas de mrgenes pasivos, como esas geometras son eustticamentecontroladas, las mismas son similares a nivel mundial.

    Una vez que la geometra ha sido calibrada en un rea conocida, la misma puede ser utilizadacomo una herramienta de correlacin para identificar y datar estratos ssmicos en otros lugares.

    Las partes componentes de una secuencia depositacional son: lminas y conjuntos de lminas,capas y conjuntos de capas, parasecuencias y conjuntos de parasecuencias, sistemasencadenados (system tracks), secuencias y conjuntos de secuencias.

    Las secuencias estn delimitadas arriba y abajo por discontinuidades estratigrficas odiscordancias (denominadas lmites de secuencia o sequence boundaries), las cuales sonindicativas de una cada del nivel relativo del mar.

    La estratigrafa secuencial puede ser aplicada en varias escalas. Es decir, que a cualquierescala las secuencias tienen las mismas caractersticas.

    Las escalas de las secuencias se miden en tiempo geolgico: 1orden o megasecuencias (>50ma), 2orden o supersecuencias (50 3 ma) , 3orden (3 0,5 ma), 4orden (0,5 -0,08 ma),5orden (0,08 0,03 ma) y 6 orden (0,03 0,01m.a).

    La Estratigrafa Ssmica normalmente trata con secuencias de 3 orden (Vail et al., 1977),mientras que Los estudios geolgicos mediante secciones estratigrficas con pozos,afloramientos y ncleos, se apoyan en secuencias de 4, 5 y 6orden)(Van Wagoneer et al.,1988) (Fig. 3.1)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 52

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.1. JERARQUIA DE LOS CICLOS ESTRATIGRAFICOS (Tomado de Mitchum y Sangree, 1998)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 53

    Principales variables en Estratigrafa de Secuencias

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    VARIABLE CONTROLA

    SUBSIDENCIA TECTNICA

    NUEVO ESPACIO PARA EL

    ACOMODAMIENTO DE

    SEDIMENTOS EN LA PLATAFORMA

    Y LA GEOMETRA DE LA CUENCA

    NIVEL EUSTATICO DEL MAR PATRONES DE ESTRATOS Y

    DISTRIBUCIN DE LITOFACIES

    SUMINISTRO DE SEDIMENTO RELLENO SEDIMENTARIO Y

    PROFUNDIDAD DEL AGUA

    CLIMA

    CICLOS EUSTTICOS Y AMBIENTE

    BIOLGICO Y QUMICO

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 54

    UTILIDAD DE LA ESTRATIGRAFA SECUENCIAL

    Provee a los geofsicos de tcnicaspara interpretacin cronoestratigrficade lneas ssmicas.

    La habilidad de datar, por lo menos anivel de perodo, estratos ssmicos encuencas previamente inexploradas.

    Identificacin ms segura de facies enestratos/secuencias desconocidos.

    Identificacin de probables intervalosde rocas generadoras y ubicacin deprobables facies y rocasalmacenadoras (yacimientos).

    Desarrollo de la historia tectnica ysedimentaria de nuevas cuencas o decuencas con informacin escasa olimitada.

    Identificacin ms segura desuperficies para mapeo y correlacinde facies.

    Interpretacin cronoestrtigrafica demayor resolucin para mejorar ladefinicin de plays y especialmente laidentificacin de trampasestratigrficas.

    Es un mtodo ms efectivo para: 1)evaluar la continuidad de lasareniscas, 2) predecir la presencia yubicacin de rocas generadoras,almacenadoras y sellos, 3) proyectarlas tendencias de los yacimientosdentro de reas poco conocidas, 4)identificar trampas estratigrficas y 5)extender la vida de los camposproductores ms antiguos.

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    GEOFISICA GEOLOGIA

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 55

    SECUENCIAS ESTRATIGRFICAS

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Una secuencia estratigrfica es una sucesin de estratos ms o menos concordantes o reflectores ssmicosde connotacin estratigrfica, genticamente relacionados y delimitados en el tope y la base pordiscordancias o sus superficies correlativas (Vail et al., 1977).

    Galloway (1989) define a una secuencia estratigrfica como el paquete de sedimentos genticamenterelacionados que representa un episodio significativo durante el desarrollo de una cuenca, y limitado porperodos de inundacin hacia el margen de la cuenca.

    Posamentier (1988) Opina que una secuencia est constituda por una sucesin de sistemasdepositacionales encadenados que se acumulan entre dos cadas consecutivas del nivel eusttico del mar.

    Las secuencias estratigrficas son unidades formadas por paquetes de rocas desarrolladas en respuesta acambios en el acomodamiento sobre la plataforma y en la cuenca (Vail et al., 1990).

    Estas unidades estn limitadas por superficies especficas entre cambios verticales en los patrones deaplilamiento de las facies, en pozos y en afloramientos.

    En secciones ssmicas, sus lmites corresponden a superficies discontnuas.

    La unidad fundamental de una secuencia estratigrfica es la secuencia depositacional , la cual estlimitada por discontinuidades y sus superficies correlativas. Cada secuencia depositacional corresponde aun ciclo eusttico (ciclo de 3 orden), con espesores de 20 a 1000 m y tiempo de depositacin entre 0,5 y 3m.a.

    Una secuencia puede dividirse en sistemas encadenados (system tracts), los cuales se definen por suposicin dentro de la secuencia.

    Los sistemas encadenados son a su vez definidos por los conjuntos de parasecuencias y estos por lasparasecuencias peridicas o secuencias simples, limitadas por superficies de inundacin marina. Losconjuntos de parasecuencias tiene una duracin de 0,5 a 1,5 m.a., mientras que las parasecuencias duranentre 0,01 y 0,5 m.a.

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 56

    ELEMENTOS QUE CONTROLAN LAS SECUENCIAS

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    1. Subsidencia y tectnica, responsables de crear el espacio disponible donde sevan a depositar los sedimentos (Fig. 3.2)

    2. Cambios eustticos del nivel del mar, los cuales ejercen el mayor controlsobre el patrn de apilamiento de los estratos y la distribucin de litofacies (Fig. 3.3, 3.4)

    3. El volumen de sedimentos, que controla la paleoprofundidad del agua (Fig.3.3.,3.4, 3.5)

    4. El clima, el cual ejerce el mayor control sobre el tipo de sedimentos. Las lluvias y latemperatura son importantes en la distribucin de carbonatos y evaporitas, as como el

    tipo y la cantidad de rocas siliciclsticas depositadas.

    La combinacin de subsidencia, eustacia y aporte de sedimentos,

    es la clave de los cambios relativos del nivel del mar.

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 57

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

    Fig . 3.2. Influencia de la variacin eusttica del nivel del mar (a y b) y de la subsidencia (c y d) en la

    creacin de espacio potencial para la sedimentacin o acomodamiento . (Modificado de Jervey, 1988)

  • 58

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Cambios en el Acomodamiento

    Los cambios en el acomodamiento resultan de la

    combinacin de movimientos verticales del

    basamento (levantamiento tectnico o subsidencia)

    y de cambios eustticos del nivel del mar. Los

    cambios en la paleobatimetra pueden resultar de

    un cambio en el acomodamiento o simplemente por

    el relleno del espacio disponible con sedimentos .

    Para un cambio de acomodamiento dado y

    dependiendo del volumen de sedimentos

    suministrados, la batimetra puede puede

    incrementarse o decrecer .

    La figura a la derecha (Fig .3.3) representa la

    combinacin de subsidencia y ascenso relativo del

    nivel del mar entre un tiempo T0 y T1, lo cual puede

    crear un incremento en el acomodamiento

    equivalente a H. Si en este caso el aporte de

    sedimentos no es suministrado durante este

    tiempo, entonces el espacio no es rellenado y

    entonces el cambio resultante en la paleo

    batimetra en el tiempo T1 es equivalente a H (A). Si

    el suministro de sedimentos es menor que el

    cambio en el acomodamiento, la columna de agua

    se llena parcialmente y ocurre un sistema

    transgresivo , acumulndose una sucesin

    sedimentaria que indica una profundizacin hacia

    arriba (B). Si el suministro de sedimentos es igual a

    la tasa de acomodamiento, la sedimentacin se

    mantiene con el ascenso del nivel del mar y la

    paleobatimetra queda constante . Finalmente si el

    suministro de sedimentos es mayor que el cambio

    de acomodamiento, el volumen de agua es

    rellenado con una sucesin regresiva y la lnea de

    costa prograda (C).

    Fig . 3.3. Ilustracin esquemtica de las relaciones entre el

    acomodamiento y la batimetra . (Tomado de Posamentier y

    Vail, 1988)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 59

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.4. El solapamiento costero (coastal onlap) indica un ascenso relativo del nivel del mar. El aumento relativo del nivel de

    base permite que los depsitos costeros de una secuencia marina se apilen agradacionalmente y solapen la superficie

    depositacional inicial . (Tomado de Vail et al., 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 60

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.5. Esquemas diagramticos que muestran los procesos de transgresin, regresin y solapamiento costero

    (coastal onlap) durante un ascenso relativo del nivel del mar . La tasa de influjo de terrgenos determina si la

    transgresin, la regresin o la lnea de costa estacionaria, se produce durante el ascenso relativo del nivel del mar.

    (Tomado de Vail et al., 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 61

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.6. El toplap costero indica el nivel esttico relativo del mar en un momento dado (usualmente luego de un ascenso

    mximo) . Sin ningn ascenso relativo del nivel de base, los depsitos costeros no marinos y/o litotales no pueden

    apilarse agradacionalmente, por lo cual no se produce solapamiento (onlap), pero si se produce el toplap . (Tomado de

    Vail et al., 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 62

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    CLASIFICACIN DE LAS SECUENCIAS DEPOSITACIONALES

    Se clasifican de acuerdo a la escala geolgica de observacin en:

    1. Parasecuencias , las cuales pueden ser reconocidas en una columna deafloramiento, y en registros y ncleos de pozos (ciclos de 4, 5 y 6 orden).

    2. Conjuntos de parasecuencias , las cuales pueden ser reconocidas encolumnas compuestas de afloramientos, registros y nucleos de pozos y en

    secciones ssmicas (ciclos de 3 y 4 orden).

    3. Secuencias Tipo 1 y Tipo 2, las cuales debido a la magnitud de su extensin yespesor, solamente pueden ser bien reconocidas y definidas a travs de informacin

    ssmica, debido a que estn directamente relacionadas con secuencias de 3 orden

    o mayor.

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 63

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    1. PARASECUENCIA

    Una parasecuencia es una sucesin de estratos o capas sedimentarias, ms o menos

    concordantes, genticamente relacionados y delimitada en su base y tope por dos superficies de

    inundacin marina (Van Wagoneer, 1985). Se depositan durante un paraciclo eusttico (ciclo

    eusttico de 4 y 5 orden), con espesores entre 3 y 50 m y una duracin menor a 0,5

    m.a.(Cramez y Audemard, 1990).

    Tipos de parasecuencias : a) por el tipo de facies (Fig. 3.7)

    b) por variaciones en los espesores de los estratos (Fig. 3.8 y 3.9)

    2. CONJUNTO DE PARASECUENCIAS

    Es una sucesin de parasecuencias genticamente relacionadas, formando un patrn de

    apilamiento distintivo que est limitado por una superficie de mxima inundacin marina o sus

    superficies correlativas (Van Wagoneer, 1985). Los lmites de un conjunto de parasecuencias

    pueden ser: (1) contraste distintivo en el patrn de apilamiento de los estratos (en afloramientos

    compuestos, pozos y ssmica), (2) lmites de secuencia (en pozos y ssmica) y (3) superficies de

    downlap y lmites de sistemas encadenados (slo en ssmica).

    Tipos de conjuntos de parasecuencias : a) retrogradacional (Fig. 3.10 A)

    b) progradacional (Fig. 3.10 B)

    c) agradacional (Fig. 3.10 C)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 64

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Parasecuencias definidas por el tipo de facies

    Este tipo de parasecuencias se puede reconocer por las variaciones en el tamao de grano tales como los

    ciclos tipificados por un afinamiento hacia arriba (fining upward) o por un engrosamiento (coarsing upward) .

    Las parasecuencias por facies indican directamente las variaciones en la energa del medio y estn

    usualmente asociadas con estratos de espesores limitados (5 a 20m) y son particularmente tiles en la

    interpretacin de depsitos de areniscas (Fig . 3.7)

    Fig. 3.7. Ilustracin esquemtica de parasecuencias definidas por facies

    (Modificado de Allen y Coadou, 1982)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 65

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.8. Ilustracin esquemtica de parasecuencias definidas por cambios de espesor de

    los estratos (Modificado de Allen y Coadou, 1982).

    Parasecuencias definidas por variaciones de espesor de los estratos

    Se pueden reconocer por una variacin en el espesor de las capas, tales como los ciclos con tendencia de

    adelgazamiento en el espesor de las capas hacia arriba (thinning upward) o engrosamiento de las mismas

    (thickening upward) . En el caso de ciclos de areniscas tipificados por un engrosamiento en el espesor de las

    capas, estos representan perodos de incremento tanto en el aporte de sedimentos como en la energa del

    ambiente y usualmente son de tendencia regresiva . Mientras que que las parasecuencias caracterizadas por un

    adelgazamiento hacia arriba en el espesor de las capas, representan fases de abandono de areniscas y un

    decrecimiento en la energa del ambiente y con tendencia transgresiva . En general, las parasecuencias definidas

    por un engrosamiento hacia arriba del espesor de las capas, usualmente tambin presentan un aumento del

    tamao de grano en la misma direccin y viceversa (Fig .3.8, 3.9).

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 66

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.9. Ilustracin esquemtica de parasecuencias en carbonatos, definidas por cambios en el

    espesor de los estratos. (Modificado de Reeckman y Friedman, 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 67

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.10. Tipos de conjuntos de parasecuencias (Modificado de Van Wagoneer et al., 1988). En un conjuno de tipo progradacional (A) las

    parasecuencias sucesivamente ms jvenes se depositan hacia la cuenca, porque la tasa de suministro de sedimentos es mayor a la tasa de

    acomodamiento . En un conjunto de tipo retrogradacional (B) las parasecuencias sucesivamente ms jvenes se depositan hacia el

    continente, con un patrn que retrocede y la tasa de suministro se sedimentos es menor a la tasa de acomodamiento . En un conjunto de tipo

    agradacional (C), las parasecuencias se apilan verticalmente, sin cambios laterales significativos y la tasa se suministro de sedimentos se

    aproxima a la tasa de acomodamiento .

    A

    A

    A

    B

    C

    A

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 68

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Secuencias Tipo 1

    Estas secuencias estn compuestas por tres sistemas sedimentarios:

    Durante la creacin de este tipo de secuencias, la cada del nivel relativo del mar es tan brusca

    que deposita los sedimentos en sobre la secuencia previa (constituida por clinoformes o

    implicando -a su vez- un descenso en el nivel del mar hasta el quiebre de pendiente

    o de plataforma .

    Las secuencias tipo 1 estn limitadas por discontinuidades tipo 1, que consisten en superficies

    de exposicin subarea de la llanura costera y su consecuente erosin asociada al

    rejuvenecimiento de los cursos de agua y el desplazamiento de las facies litorales en direccin a

    la cuenca. Estas superficies se forman cuando el descenso del nivel eusttico es mayor que la

    tasa de subsidencia de la cuenca en la zona de quiebre de pendiente o borde externo de la

    plataforma, produciendo un descenso del nivel del mar a esa nueva posicin. Las

    discontinuidades tipo 1 estn asociadas a los abanicos de fondo de cuenca (Fig. 3.11).

    SECUENCIAS ESTRATIGRFICAS

  • 69

    SECUENCIAS ESTRATIGRFICASEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 2.11. Secuencia tipo 1. (Tomado de Emery y Myers, 2001)

    Fig. 3.11. Patrones estratigrficos en una secuencia Tipo 1 depositada en una cuenca con quiebre de plataforma

    (Tomado de Van Wagoneer et al , 1987)

  • 70

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Secuencias Tipo 2

    Al igual que las secuencias tipo 1, estn constituidas por 3 sistemas encadenados:

    Estas secuencias, a su vez, se encuentran limitadas por discontinuidades tipo 2, de carcter

    ms sutil, y que resultan de la exposicin parcial de la plataforma (Fig. 3.12).

    Se caracterizan por un desplazamiento de las facies litorales hacia el borde de la plataforma,

    sin llegar hasta su lmite.

    Esto ocasiona una reduccin apreciable del rea de exposicin subarea sometida al

    rejuvenecimiento de los cursos de agua.

    Se desarrolla cuando la tasa de cada eusttica es menor que la tasa de subsidencia en la

    zona de quiebre de pendiente o borde externo de la plataforma, produciendo un descenso

    del nivel del mar a esa nueva posicin.

    SECUENCIAS ESTRATIGRFICAS

  • 71

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.12. Patrones estratigrficos en una Secuencia Tipo 2. Las discordancias tipo 2 estn asociadas a

    sedimentos de plataforma y nunca alcanza el quiebre de la misma (Tomado de Van Wagoneer et al, 1987).

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 72

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIASEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    1. SUPERFICIES ESTRATIGRFICAS FSICASSon superficies que separan diferentes unidades cronoestratigrficas, por lo cual son

    consideradas lmites fsicos continuos.

    A. SUPERFICIES SINCRONICAS O ISOCRONAS

    B. SUPERFICIES DE DISCONTINUIDAD ESTRATIGRFICA

    2. LIMITES DE LITOFACIES O DE BIOFACIES (DIACRNICOS

    REGIONALMENTE)

    3. LIMITES DE EDAD BIOESTRATIGRFICOS

    4. LIMITES DIACRNICOS

    LIMITES ESTRATIGRAFICOS

  • 73

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Superficies sincrnicas : son las superficies depositacionales que separan a los estratos de rocas sedimentarias; es

    decir, como los planos de estratificacin. Ellas limitan lminas, capas y parasecuencias y representan perodos de

    no depositacin o cambio abrupto en el ambiente depositacional. Son fcilmente reconocibles donde separan

    diferentes tipos de rocas o ambientes, pero son difciles de reconocer cuando limitan estratos del mismo tipo de

    roca. Las superficies de estratos o planos de estratificacin forman horizontes de tiempo geolgico, por lo cual son

    superficies sincrnicas que representan el mismo instante en el tiempo geolgico sobre reas extensas.

    Discontinuidades estratigrficas : son interrupciones de tiempo geolgico durante la depositacin de una serie de

    estratos. La discontinuidad se manifiesta por una ausencia de sedimentos debido a no depositacin y / o erosin

    (Fig. 2.8). La superficie de discontinuidad puede o no presentar seales de erosin, tanto subarea como

    submarina. El reconocimiento de estas discontinuidades es ms sencillo mediante criterios geomtricos como la

    angularidad entre los estratos. En estratigrafa ssmica se utilizan los patrones de terminacin de los estratos para

    reconocerlas, destacando: onlap, downlap, truncamiento (toplap )y truncamiento aparente (Fig. 3.13; 3.14).

    Lmites de litofacies o de biofacies : son los lmites de las unidades litoestratigrficas. Por lo general los lmites de las

    unidades litoestratigrficas cruzan superficies cronoestratigrficas. Por lo tanto los lmites de esas unidades sern

    sincrnicos o diacrnicos en un evento transgresivo o regresivo, dependiendo de la distribucin de la litologa en el

    tiempo geolgico (Fig. 2.6)

    Lmites bioestratigrficos : son considerados superfcies de tiempo geolgico bastante precisos y confiables, ya que

    las biozonaciones se han calibrado con edades absolutas (paleomagnetismo y radiometra). A pesar de que su

    aplicacin y resolucin vara en extensin geogrfica y por cambios en los paleoambientes depositacionales

    (cuencas particulares, inter cuencas o inter continentes), los lmites bioestratigrficos de edad se mantienen como

    el mejor mtodo que tenemos para trabajar con el tiempo geolgico a nivel de superficie y de subsuelo.

    Superficies diacrnicas : son lmites fsicos continuos que cruzan y son esencialmente independientes de los lmites

    estratigrficos. No son superficies estratigrficas. Incluyen: contactos de fluidos, permafrost, capas de hidratos de

    gas, trazas de fallas de bajo ngulo, diques igneos de bajo ngulo, lmites diagenticos, etc.

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 74

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ONLAP ONLAP DE VALLE INCISO

    TRUNCAMIENTO EROSIONAL EROSIN DE VALLE

    TOPLAP DOWNLAP

    DOWNLAP TRUNCAMIENTO APARENTE

    Fig. 3.13. Superficies de discontinuidades estratigrficas . Los onlap, downlap, toplap y los

    truncamientos aparentes son superficies formadas por el acuamiento y adelgazamiento

    depositacional de los estratos y no por erosin . (Modificado de Mitchum y Sangree, 1998)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 75

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.14. Relaciones entre los estratos y los lmites superior (A) e inferior (B) de una

    secuencia depositacional . El onlap y el downlap son acuamientos contra una

    superficie basal . (Tomado de Mitchum et al., 1977).

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 76

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Tipos de terminaciones ssmicas de estratos

    Solapamiento u : relacin geomtrica de estratos inicialmente horizontales que

    se acuan sobre una superficie inclinada (Fig. 3.15, 3.16, 3.17). Puede tambin definirse

    para un paquete de estratos inicialmente inclinados que se acuan contra una superficie

    de mayor inclinacin inicial..

    Downlap (cua de progradacin) : Relacin geomtrica en la cual estratos inicialmente

    inclinados hacia la cuenca, terminan contra capas inicialmente horizontales o de menor

    inclinacin. Tambin suele describirse como gracias a la geometra

    progradante de las superficies depositacionales (Fig. 3.15, 3.18, 3.19)..

    Toplap (cua crestal) : Relacin geomtrica que enfatiza la terminacin de estratos

    inclinados contra superficies suprayacentes menos inclinadas. Esta geometra se debe a

    no depositacin o a erosin muy leve (Fig.3.15, 3.20, 3.21)..

    Truncamiento : terminacin de estratos o reflectores ssmicos inclinados contra una

    superficie discordante, situacin que permite delimitar el tope de una secuencia de

    depsitos. Esta geometra se debe a importantes etapas de erosin (Fig. 3.15, 3.22, 3.23)..

    Truncamiento aparente : relacin geomtrica de las terminaciones de los estratos o

    reflectores ssmicos interpretados, del sistema transgresivo y los de nivel alto. La

    retrogradacin de las parasecuencias refleja una geometra de truncamiento aparente, la

    cual nunca debe interpretarse como una erosin. Esta geometra es usualmente

    reconocida en los perfiles ssmicos por debajo de la superficie basal de progradacin, la

    cual delimita la mxima transgresin marina (Fig.3.15)..

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 77

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.15. Esquemas diagramticos mostrando las terminaciones estratigrficas de reflexiones ssmicas dentro de una

    secuencia idealizada . (A) muestra una secuencia sencilla (Mitchum et al., 1977); (B) muestra por lo menos dos secuencias y

    mayor complejidad de relaciones estratigrficas (Vail et al., 1987)

    A.

    B.

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 78

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.16. Patrones de reflexin ssmica discordantes hacia la base en forma de Onlap o Solapamiento .

    (Tomado de Bally, 1987)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 79

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.17. Patrones de reflexin ssmica discordantes hacia la base. Los casos (a) y (b) son

    solapamientos (onlaps) . La segunda seccin de cada pareja muestra la interpretacin . Tomado de

    Mitchum et al., 1977

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 80

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.18. Patrones de reflexin ssmica discordantes hacia la base en forma de Downlap . (Tomado de

    Bally, 1987)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 81

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.19. Patrones de reflexin ssmica discordantes hacia la base. Los casos (c) y (d) son downlaps . La segunda

    seccin de cada pareja muestra la interpretacin . Tomado de Mitchum et al., 1977.

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 82

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.20. Patrones de reflexin ssmica discordantes hacia la base en forma de Toplap . (Tomado de

    Bally, 1987)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 83

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.21. Patrones de refleccin ssmica discordantes hacia el tope . Los casos (c) y (d) son

    toplaps . La segunda seccin de cada pareja muestra la interpretacin .

    Tomado de Mitchum et al., 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 84

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.22. Ejemplos de lneas ssimicas mostrando patrones de reflexin ssmica discordantes

    hacia el tope indicando la presencia de Truncamiento Erosional . A la izquierda un caso comn de

    truncamiento erosional y a la derecha un caso de truncamiento erosional por socavamiento .

    (Tomado de Bally, 1987)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 85

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.23. Patrones de refleccin ssmica discordantes hacia el tope . Los casos (a) y (b) son truncamientos

    erosionales . La segunda seccin de cada pareja muestra la interpretacin . Tomado de Mitchum et al., 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 86

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

    LMITES DE SECUENCIAS ESTRATIGRFICAS

    Un lmite de secuencia es una discontinuidad y sus superficies correlativas, las cuales son contnuas

    lateralmente, como una superficie que cubre una parte o la cuenca entera y puede ocurrir

    sincrnicamente en varias cuencas alrededor del mundo (Fig. 3.24).

    Representa una superficie cronoestratigrficamente significativa. En general, los estratos que estn

    por encima de ese lmite no tienen relaciones fsicas temporales con las rocas que se encuentran por

    debajo.

    Sobre la cuenca los lmites de secuencia consisten de discontinuidades formadas por exposicin

    subarea y erosin fluvial durante una cada del nivel del mar.

    Hacia la cuenca, esas discontinuidades se tornan superficies concordantes, aunque la erosin

    submarina puede ocurrir en lmites de secuencia sobre el talud.

    Los lmites de secuencia siempre estn asociados con el mximo desarrollo de areniscas, tanto en la

    plataforma como en la cuenca (Allen, 1991).

    En ncleos de pozo y afloramientos, generalmente se ubican en cambios bruscos de litologa y en

    superficies que separan dos modos depositacionales (Cramez y Audemard, 1990).

    En perfiles ssmicos los patrones de las terminaciones de las reflexiones definidas por los onlaps,

    downlaps, toplaps y truncamientos erosionales, son los indicadores de discontinuidades y de los lmites

    de secuencias (Fig. 3.24, 3.25).

    RECONOCIMIENTO DE DISCONTINUIDADES ESTRATIGRFICAS

    La ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS comprenden dos tipos de discontinuidades

    estratigrficas:

    lmites de secuencia

    superficies de mxima inundacin

  • 87

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.24. Ejemplo de una seccin ssmica costa afuera de Africa noroccidental mostrando las secuencias definidas por las reflexiones

    ssmicas. Los patrones de las terminaciones de las reflexiones determinan los onlaps, downlaps, truncamientos y toplaps de los

    estratos en los lmites de secuencias. Los lmites de secuencias se muestran en lneas negras. Las flechas sealan las terminaciones

    de onlap, downlap, toplap y truncamiento, los cuales sirven para reconocer los lmites de secuencias. (Tomado de Mitchum et

    al.,1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 88

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.25. Relacin estratigrfica y significado cronoestratigrfico de los patrones de terminaciones de reflexiones ssmicas. En una

    seccin ssmica los patrones de las terminaciones de las reflexiones definidas por los onlaps, downlaps, toplaps y truncamientos

    erosionales, son indicadores de discontinuidades estratigrficas y de los lmites de secuencias. (Tomado de Mitchum et al.,1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 89

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

    Perodos de no depositacin

    Los hiatus por no depositacin estn asociados a superficies que delimitan la

    depositacin de estratos: a) cuas de agradacin (por onlap), b) superficies basales de

    progradacin (por downlap), c) cuas crestales (por toplap). Es decir que indica un

    intervalo de tiempo geolgico durante el cual no se deposit ningn estrato sobre

    la superficie de depositacin .

    Periodos de baja tasa de sedimentacin

    Constituyen ejemplos extremos de superficies concordantes separadoras de estratos,

    a lo largo de las cuales se observa sedimentacin continua sin evidencias de erosin y

    por consiguiente, de hiatus.

    La superficie de discontinuidad recibe el nombre de paraconformidad

    Los depsitos condensados y los hard grounds son los ejemplos ms ilustrativos (Fig.

    3.26)

    HIATUS DEPOSITACIONAL

    Un hiatus se puede considerar como una superficie de no depositacin, o de espesor

    extremadamente restringido, asociada a una discontinuidad entre sistemas

    sedimentarios diferentes. La superficie de este tipo que mejor se conoce es la superficie

    basal de progradacin, que separa el sistema transgresivo de un sistema regresivo.

  • 90

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 3.26. Diagrama resumen donde se muestra la relacin entre superficies de no

    sedimentacin, facies nodulosas incipientes y verdaderos . (Tomado de

    Corrales et al., 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 91

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

    DISCORDANCIAS

    La discordancia es una superficie geolgica indicativa de una exposicin subarea durante un

    considerable intervalo de tiempo. Se caracteriza por presentar truncamientos erosivos y un hiatus

    importante. De este concepto se excluyen las superficies de erosin tenue asociadas a hiatus de muy

    corta duracin (ej.: los lmites de parasecuencias). Tambin se excluyen a todos aquellos procesos

    geolgicos que involucran sincronismo entre erosin y depositacin a muy corta distancia, como el

    caso de las barras de meandro.

    Para el caso de su estudio e impacto en estratigrafa ssmica y secuencial, las discordancias ms

    importantes son:

    Discordancias Tipo 1 : Lmite de Secuencia Tipo 1 (Fig . 3.27 A)

    Resultan de la exposicin total de la plataforma y parte del talud continental, cuando la tasa de

    descenso del nivel eusttico del mar es mayor que la tasa de subsidencia, produciendo entonces que

    la lnea de costa se desplace hacia la cuenca hasta su nueva posicin ms abajo del quiebre de la

    plataforma-talud. El rea expuesta es erosionada y los sistemas fluviales se encajan en la planicie

    costera y en la plataforma, originando valles incisos. Hacia las partes profundas de la cuenca o donde

    la erosin no tuvo efectos, estas discordancias pasan lateralmente a superficies concordantes

    correlativas (Fig. 3.28)..

    Discordancias Tipo 2 : Lmite de Secuencia Tipo 2 (Fig . 3.27 B)

    Resultan de la exposicin parcial de la plataforma. Se caracteriza por un desplazamiento de las facies

    litorales hacia el borde de la plataforma, sin llegar a su borde. Esto ocasiona una reduccin apreciable

    del rea de exposicin subarea sometida al rejuvenecimiento de los cursos fluviales. Tambin se

    desarrolla cuando la tasa de descenso del nivel eusttico es mayor que la tasa de subsidencia. Hacia

    el borde de la plataforma o donde la erosin no tuvo efectos, estas discordancias pasan lateralmente a

    superficies concordantes correlativas (Fig. 3.28)..

  • 92

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

    Fig. 3.27. Bloques esquemticos mostrando la formacin y ubicacin de una discordancia Tipo 1 (A) y una discordancia Tipo

    2 (B). Ambas superficies de discontinuidad estratigrfica son a la vez lmites de secuencia Tipo 1 y Tipo 2, respectivamente

    (Modificado de Vail y Wornardt, 1993)

    (A) (B)

  • 93

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Arriba (1a). Seccin estratigrfica generalizada

    de una secuencia. Los lmites definidos por las

    superficies A y B pasan lateralmente de

    discordancias a superficies concordantes

    correlativas. Los estratos 1 al 25 pueden estar

    en sucesin continua o interrumpidos por

    discordancias y hiatos, dependiendo del lugar

    donde se mire.

    Abajo . Seccin cronoestratigrfica

    generalizada de la secuencia mostrada arriba

    (tiempo geolgico en eje de ordenadas) . Los

    intervalos de tiempo geolgico para cada

    estrato son iguales. Los intervalos de tiempo de

    la secuencia entre las superficies A y B vara de

    un lugar a otro, pero la variacin est confinada

    dentro de lmites sincrnicos. Esos lmites se

    determinaron por aquellas partes donde los

    lmites de la secuencia son concordantes. Aqu

    los lmites ocurren al comienzo del estrato 11 y

    el final del estrato 19. Un secrn se define

    como el mximo intervalo de tiempo de una

    secuencia.

    Fig. 3.28. Relaciones cronoestratigrficas de los lmites de una secuencia depositacional (Modificado de

    Mitchum et al. , 1977)

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 94

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

    SECCION CONDENSADA

    Consiste en un delgado intervalo cronoestratigrfico, compuesto por sedimentos marinos pelgicos y

    hemipelgicos con muy poca influencia terrgena, depositados a una tasa de aporte de sedimentos

    extremadamente baja sobre la plataforma, el talud y el plano abisal, durante un perodo de mximo aumento del

    nivel relativo del mar y una mxima transgresin de la lnea de costa. Estas secciones se caracterizan por sus

    abundantes minerales autignicos y amplia diversidad de fsiles planctnicos. La superficie de mxima inundacin

    dentro de una seccin condensada provee la correlacin cronoestratigrfica entre los sedimentos de la plataforma

    y el talud (Fig. 3.29).

    SUPERFICIE DE MXIMA INUNDACION (mfs)

    Es la superficie que separa los sistemas transgresivos y los de nivel alto. Representa la facies de mxima

    transgresin marina dentro de una secuencia y siempre estn asociadas a depsitos de lutitas inclinadas hacia la

    cuenca. Tiene una superficie correlativa en la planicie costera y otra en la plataforma y cuenca profunda. Esta

    superficie siempre est fosilizada por una superficie basal de progradacin.

    La superficie de mxima inundacin se reconoce fcilmente en la plataforma porque forma downlap en la base del

    sistema de nivel alto, mientras que hacia la cuenca profunda es muy difcil de identificar porque se confunde con

    otras terminaciones de downlap (Fig. 3.29)..

    SUPERFICIE DE INUNDACION (sf)

    Es una superficie que indica hundimiento o profundizacin abrupta del agua. El hundimiento est comunmente

    asociado a una ligera erosin submarina debido a la accin de las olas. Una superficie de inundacin no se halla

    fosilizada por una superficie de progradacin, excepto en el caso de que esta coincida con un lmite de secuencia

    (Cramez y Audemard, 1990)

  • 95

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 3.29. Diagrama esquemtico mostrando la ubicacin y las caractersticas de la seccin

    condensada y la superficie de mxima inundacin (mfs). (Tomado de Vail y Wornardt ,1993).

    3

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIAS

  • 96

    ESTRATIGRAFIA DE SECUENCIASEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig.3.30. Formacin de una superficie de enravinamiento sobre una lnea de costa de fuerte oleaje, durante un

    ascenso del nivel relativo del mar. Si la erosin del oleaje es importante, se puede interrumpir la continuidad lateral

    del potencial reservorio . (Tomado de Allen, 1997)

    Superficie de enravinamiento

    Es una superficie diacrnica erosiva, subacutica, asociada a la erosin que se produce en la lnea de costa y reas

    cercanas, cuando se produce un ascenso del nivel relativo del mar. Esta superficie se mueve paralela a la lnea de costa y

    literalmente los depsitos costeros preexistentes . Las crcavas y horadaciones as formadas, son rellenadas con

    sedimentos arenosos reciclados durante el ascenso del mar. Usualmente los sedimentos erosionados tamao limo o

    arcilla son transportados y redepositados hacia la cuenca . Las superficies de enravinamiento son comunmente atribuidas

    al movimiento transgresivo de la porcin hacia tierra firme de los Sistemas Encadenados Transgresivos (ver Fig .3.30).

  • 97

    4. FACIES SSMICAS

  • 98

    FACIES SISMICASEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    FACIES SISMICAS

    Facies Ssmicas : es el conjunto de propiedades

    fsicas observables en un perfil ssmico para un

    estrato o conjunto de estratos.

    El anlisis de facies ssmicas se basa en el estudio

    de atributos ssmicos, que son parmetros

    calculados a partir de la informacin contenida en la

    traza ssmica. Desde su comienzo a principios de la

    dcada de 1970, la aplicacin de los atributos

    ssmicos ha sido validada como una herramienta

    analtica para prediccin litolgica en caracterizacin

    de yacimientos.

    Las propiedades a destacar son: la configuracin

    interna de los reflectores, la continuidad, la amplitud,

    la frecuencia y la velocidad del intervalo (Tabla 4.1).

    El anlisis de facies ssmicas es la descripcin e

    interpretacin geolgica de estos parmetros de

    reflexin ssmica. De esta manera representa una

    poderosa tcnica cualitativa para el anlisis

    estratigrfico de los datos ssmicos tanto en la

    exploracin de hidrocarburos como en la

    caracterizacin de yacimientos (Fig. 4.1).

    Fig. 4.1. En la Figura mostrada se

    diferencian tres tipos de facies ssmicas en

    funcin de la geometra de los reflectores

    ssmicos (modificado de Vera,1984)

  • 99

    FACIES SISMICASEstratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    La configuracin de reflexin revela patrones de

    espesor, con lo que se puede interpretar procesos

    depositacionales y erosin. Las reflexiones en

    contactos de fluidos pueden ser identificadas.

    La continuidad de reflexin est asociada con la

    homogeneidad de los estratos.

    La amplitud de reflexin contiene informacin de

    los contrastes de impedancia de las interfaces y el

    espaciamiento entre ellas; tambin puede predecir

    cambios laterales.

    La frecuencia se relaciona a factores geolgicos

    como el espaciamiento de reflectores, cambios

    laterales en la velocidad intervlica y presencia de

    gas.

    Grupos de estos parmetros en mapas de facies

    ssmicas permiten la interpretacin en trminos de

    ambientes depositacionales, fuente de sedimentos

    y configuracin geolgica.

    Para poder asociar una interpretacin geolgica y

    depositacional de los parmetros de reflexin ss-

    mica, se debe realizar dos pasos claves (West,

    2002):

    1) Clasificacin: se defininen las facies ssmicas,

    su extensin lateral y vertical.

    2) Interpretacin: anlisis de las asociaciones

    laterales/verticales, modelos de mapas y

    calibracin con pozos.

    Las facies ssmicas estn controladas por las

    litofacies de los materiales y sobre todo por la

    geometra de la estratificacin.

    El volumen ocupado por una misma facies ssmica

    se denomina Unidad Litossmica o Unidad de

    facies ssmicas .

  • 100

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    FACIES SISMICAS

    Reflexin Ssmica

    La reflexin ssmica se genera por las diferencias elsticas y acsticas existentes entre los estratos,

    conocidas como impedancia acstica.

    La impedancia acstica es una propiedad fsica que determina los coeficientes de reflexin con

    incidencia normal a travs de su contraste, y es expresada como la densidad multiplicada por la

    velocidad ssmica de la onda P del medio.

    Esta propiedad es de gran importancia en los mtodos ssmicos, ya que la reflexin de una onda se

    produce en interfases que separan dos medios con diferentes impedancias acstica.

    La interaccin entre estos coeficientes de reflexin de las rocas y la seal emitida a travs de stas

    por una fuente de energa, da como resultado una traza ssmica (Fig. 4.2)..

    La respuesta de las amplitudes en las trazas ssmicas vara con los cambios de impedancia

    acstica, que son reflejados por ejemplo en cambios en la litologa.

    Para poder relacionar estos cambios en los valores de los parmetros de la traza ssmica con las

    variaciones de litologa, se ha desarrollado el estudio de atributos ssmicos, que junto con el anlisis

    de facies ssmicas tienen por objetivo ser una poderosa herramienta para la caracterizacin

    estratigrfica y estructural de cuencas sedimentarias.

  • 101

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 4.2. Relacin entre la geologa, la impedancia acstica y la traza ssmica

    (Modificado de Mitchum y Sangree, 1998)

    FACIES SISMICAS

  • 102

    FACIES SISMICAS

    En geofsica, los atributos ssmicos son medidas de las caractersticas geomtricas,cinemticas, dinmicas y estticas de la informacin total contenida en los datos ssmicos.Estas medidas estn usualmente basadas en medidas de amplitud y frecuencia (Tabla 4.1)

    Los atributos son de gran utilidad ya que se correlacionan con algunas propiedades fsicas deinters, bien sea de manera cuantitativa o cualitativa (Hart, 2002)

    El objetivo de un estudio cuantitativo es hacer predicciones numricas de las propiedades delsubsuelo de inters a travs de la ssmica.

    En un anlisis cualitativo, la finalidad es encontrar estructuras que comparten caractersticassimilares; este estudio provee informacin de la geometra y de la distribucin de laspropiedades fsicas de los estratos, tales como porosidad, litologa, espesor de capa, etc.

    Mediante la geometra y las propiedades fsicas de los estratos, se puede extraer la mayorinformacin de los datos ssmicos y utilizarlos para interpretar las caractersticas estructurales,estratigrficas y litolgicas del subsuelo. Por tal motivo, es de suma importancia realizar unacalibracin con registros de pozos e informacin del yacimiento para as justificar cualquiercorrelacin entre atributos ssmicos y geologa (Ver Tablas 4.4, 4.5 y 4.6 al final delcaptulo ).

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    ATRIBUTOS SISMICOS

  • 103

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Atributos ms utilizados en la interpretacin geolgica de facies ssmicas

    Amplitud : es una funcin de la impedancia acstica y puede correlacionarse directamente

    con la geologa. Contiene informacin de los contrastes de impedancia de las interfases y el

    espaciamiento entre ellas. Tambin puede predecir cambios laterales de litologa. La

    respuesta de las amplitudes en las trazas ssmicas vara con los cambios de impedancia

    acstica, que son reflejados por ejemplo en cambios en la litologa. Sin embargo, un mismo

    valor de amplitud puede ser producido por litologas distintas, por lo que no es suficiente para

    discriminar estas diferencias litolgicas.

    Continuidad : es la propiedad por la cual un evento o pulso ssmico puede ser reconocido en

    trazas sucesivas. Estos pulsos repetidos crean alineaciones que dan la caracterstica de

    continuidad a lo largo de las secciones ssmicas. La continuidad de reflexin est asociada

    con la homogeneidad de los estratos.

    Velocidad Intervlica (Vi): es la relacin entre el espesor de una capa en particular y el

    tiempo que tarda la onda en viajar desde el tope de la capa hasta su base . Su relacin

    con la densidad del intervalo rocoso puede suministrar informacin acerca de la composicin

    litolgica (Tabla 4.2; Fig. 4.3)

    Frecuencia : se relaciona a factores geolgicos como el espaciamiento entre reflectores,

    cambios laterales de velocidad intervlica y presencia de gas.

    FACIES SISMICAS

  • 104

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    FACIES SISMICAS

    Parmetros de las facies

    smicas

    Interpretacin geolgica

    Configuracin de la reflexin Patrones de estratificacin

    Procesos depositacionales

    Erosin y paleotopografa

    Contactos de fludos

    Continuidad de reflexin Continuidad de la estratificacin

    Procesos depositacionales

    Amplitud de reflexin Contraste de velocidad densidad

    Espaciamiento entre capas

    Contenido de fludo

    Frecuencia de reflexin Espesor de capas

    Contenido de fludo

    Velocidad intervlica Estimacin de litologa (Tabla 4.2)

    Estimacin de porosidad

    Contenido de fludo

    Forma externa o geometra y

    asociacin areal de las

    unidades de facies ssmicas

    Espesor de facies / ambiente sedimentario

    Fuente de sedimentos

    Configuracin geolgica

    Tabla 4.1. Parmetros de las facies ssmicas y su significado geolgico

    (Modificado de Mitchum et al., 1977)

  • 105

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    FACIES SISMICAS

    TABLA 4.2. ALGUNAS RELACIONES VELOCIDAD - DENSIDAD CON LA LITOLOGIA

    LITOLOGIA VELOCIDADES MAS ALTAS VELOCIDADES MAS BAJAS DENSIDADES

    LUTITAS ENTERRAMIENTO PROFUNDO ENTERRAMIENTO SOMERO AUMENTA CON EL ENTERRAMIENTO

    RICA EN LIMO PURA ARCILLA AUMENTA CON EL CONTENIDO DE LIMO

    EQUILIBRIO HIDROSTTICO PRESION DE FLUIDO ANORMAL DISMINUYE CON PRESION ANORMAL

    CONTENIDO CALCAREO (MARGAS) PURA ARCILLA AUMENTA CON EL CONTENIDO CALCAREO

    ARENISCAS POROSIDAD BAJA POROSIDAD ALTA DISMINUYE CON LA POROSIDAD

    (ESPECIALMENTE EN ARENISCAS

    POBREMENTE ESCOGIDAS)

    ENTERRAMIENTO PROFUNDO ENTERRAMIENTO SOMERO AUMENTA CON EL ENTERRAMIENTO

    ESCOGIMIENTO POBRE ESCOGIMIENTO BUENO

    CEMENTADA CON SILICE O CARBONATOS SIN CEMENTO AUMENTA CON LA CEMENTACION

    ALTO CONTENIDO DE FELDESPATOS SOLO GRANOS DE CUARZO

    RICA EN LIMO UNICAMENTE GRANOS TAMAO ARENA

    SATURADA DE AGUA SATURADA DE GAS DISMINUYE CON LA SATURACION DE GAS

    SATURADA DE AGUA SATURADA DE ACEITE (LIGERAMENTE)DISMINUYE (LIGERAMENTE) CON LA

    SATURACION DE ACEITE

    LIMOLITAS UNICAMENTE TAMAO LIMO RICA EN ARCILLA

    RICA EN ARENA UNICAMENTE TAMAO LIMO

    SATURADA DE AGUA SATURADA DE GAS

    ENTERRAMIENTO PROFUNDO ENTERRAMIENTO SOMERO AUMENTA CON EL ENTERRAMIENTO

    (Modificado de Mitchum y Sangree, 1998)

  • 106

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    FACIES SISMICAS

    Fig. 4.3. Diagrama para estimacin de litologas en funcin de la Velocidad de Intervalo y la profundidad

    en subsuelo (Tomado de Mitchum y Sangre, 1998)

  • 107

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig. 4.4. Configuraciones de reflexiones ssmicas: paralela (plana y ondulada), subparalela y

    divergente (Tomado de Mitchum et al. , 1977).

    FACIES SISMICAS

    CONFIGURACIONES DE REFLEXIONES SSMICAS

    La configuracin de reflexin revela patrones de espesor, con lo que se puede interpretar procesos

    depositacionales y erosin (Fig.4.4; 4.5, 4.6, 4.7 y Tabla 4.7).

  • 108

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig .4.5. Configuraciones de reflexiones ssmicas paralelas y subparalelas : (a) es una configuracin paralela con buena

    continuidad y alta a media amplitud ; (b) es una configuracin subparalela con buena y a media continuidad y alta a

    media amplitud . (Tomado de Mitchum et al., 1977)

    FACIES SISMICAS

  • 109

    Estratigrafa Ssmica

    Junio 2008

    Fig . 4.6. Configuraciones de reflexiones ssmicas divergentes : (c) y (d) presentan engrosamiento de los ciclos de

    reflexin individuales en direccin de la divergencia . En direccin del adelgazamiento no se distinguen terminaciones

    sistemticas . (Tomado de Mitchum et al., 1977)

    FACIES SISMICAS

  • 110

    Es