SISTECONTAB-TEST1

6

Click here to load reader

description

NIIF

Transcript of SISTECONTAB-TEST1

Page 1: SISTECONTAB-TEST1

SISTECONTAB Lic. Marlon A. Rojas Gómez

TEST SOBRE VENNIF No. 1 (Semana del 26 de Junio al 2 de Julio de 2011)

Solucionado

1. Las Pequeñas y Medianas Entidades deben adoptar VENNIF a partir de: a. Enero 1 de 2012 b. Diciembre 31 de 2010 c. Enero 1 de 2011 d. Junio 1 de 2011

La respuesta correcta es la (c), de acuerdo con lo establecido por el Boletín de Aplicación No. 0 – Versión No. 5 (BA-VENNIF 0) de Marzo de 2011, en su párrafo catorce (14).

2. Las VENNIF , se componen por :

a. Las NIIF Plenas b. Las NIIF Plenas, las NIIF para las PYME, las NIIF ESP y los BA-VENNIF c. Las NIIF Plenas, las NIIF para las PYME y los BA-VENNIF d. Las DPC

La respuesta correcta es la (c), de acuerdo con el Párrafo 7 del Boletín de Aplicación No. 8 (BA-VENNIF 8) –Versión 0 de Marzo de 2011.

3. Una empresa utilizará como índice inflacionario para re expresar sus Estados Financieros :

a. IPC b. INPC c. IPC e INPC para todas las partidas originadas antes del 1 de Enero de 2008 d. INPC para todas las partidas originadas después del 1 de Enero de 2008

En este caso la respuesta es múltiple, corresponde a las opciones (c) y (d), conforme a lo establecido por el Boletín de Aplicación No. 2 (BA-VENNIF 2)- Versión No. 1 de Marzo de2010, en su párrafo No. 14

4. De acuerdo con las nuevas definiciones bajo NIIF, ¿cuál de las siguientes partidas NO ES un

activo?

Page 2: SISTECONTAB-TEST1

a. Activos Tomados en Alquiler Financiero b. Publicidad en volantes para un año, pagada por anticipado. c. Pérdida Fiscal pendiente por compensar del periodo anterior d. Efectivo en Caja

La respuesta correcta es la (b). Analicemos el Por qué, de acuerdo con la definición de activo. Según el Párrafo 15 de la Sección No. 2 de las NIIF para las PYME, “Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. “. Así mismo, el Párrafo 17 de esta misma sección, establece lo que es un beneficio futuro, “Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de la entidad. Esos flujos de efectivo pueden proceder de la utilización del activo o de su disposición. Teniendo en cuenta lo anterior repasemos todas las opciones presentadas: Efectivo en Caja. Hay control, es un hecho pasado, se puede cuantificar y se puede intercambiar por otro activo o cubrir un pasivo, por lo tanto es un Activo. Pérdida Fiscal Pendiente por Compensar del periodo anterior. De acuerdo con la Ley ISLR, un contribuyente tiene derecho a compensar las pérdidas fiscal hasta por un año, restando esta pérdida de la renta líquida del periodo siguiente, por lo tanto se convierte en una cuenta x cobrar a favor de la compañía. Se tiene control, se puede medir, es un hecho pasado y sirve para disminuir un pasivo. En conclusión es un Activo. Activos Tomados en Alquiler Financiero. De acuerdo con el Párrafo 4 de la Sección 20, “Un arrendamiento se clasificará como arrendamiento financiero si transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad…” Es decir cumple con la definición de activo, ya que es un hecho pasado, se puede cuantificar, se tiene control y se van a obtener beneficios futuros que generan flujos de efectivo hacia la empresa que también se pueden cuantificar. Publicidad en volantes para un año, pagada por anticipado. En primera instancia, se pudiera pensar que si cumple con la definición, sí tenemos en cuenta lo siguiente, es un hecho pasado porque ya pagué por ella, se puede cuantificar y tengo control sobre los volantes… ¿¿pero se puede medir con fiabilidad un beneficio futuro? No existe la posibilidad de cuantificar los beneficios futuros de los volantes, no se sabe efectivamente en cuanto aumentarán las ventas. Ahora los volantes en sí no pudieran ser vendidos como un activo por separado, nadie compraría unos volantes de publicidad de otro. Por último, de acuerdo con el Párrafo 15 de la Sección 18, literal d), una empresa registrará los desembolsos por publicidad y otras actividades promocionales como un gasto y no como un activo. En conclusión esta publicidad no puede registrarse como un ACTIVO.

Page 3: SISTECONTAB-TEST1

5. ¿Los condominios de los edificios podrán usar las VENNIF?

a. SI b. Solo las VENNIF para las PYME c. Solo las VENNIF Plenas d. NO

La respuesta se fundamenta en el Boletín de Aplicación No. 6 (BA-VENNIF 6)- Versión No. 1 de Marzo de 2011, en su párrafo No. 12, “Las demás formas asociativas de carácter privado, creadas según el ordenamiento jurídico vigente, que persigan o no fines de lucro, cuando les sea requerida la presentación de información financiera a terceros interesados, no involucrados en sus respectivas administraciones, podrán utilizar las normas establecidas para las pequeñas y medianas entidades y detalladas en el BA VEN-NIF 8, debiendo aprobar tal aplicación la máxima autoridad, establecida en sus estatutos de creación.” (El Resaltado es nuestro)

6. Una empresa cierra Estados Financieros el 31 de diciembre de 2011. El 20 de Febrero de

2012, aún no ha terminado de preparar sus Estados Financieros del año 2011 y sucede un siniestro en la compañía (Inundación), provocando la pérdida del 80% del inventario que venía de diciembre ¿La empresa debe afectar los Estados Financieros del Año 2011? a. SI. Todavía no ha publicado sus Estados Financieros. Debe crear un deterioro en el

valor del inventario b. SI. Aún no ha presentado la declaración de ISLR, por lo tanto disminuye sus

inventarios. c. NO. Ya el ejercicio está cerrado d. SI. Debe colocar una nota en los estados financieros, informando del hecho.

Para entender esta respuesta debemos analizar lo establecido por la Sección 32 de las NIIF para las PYME “Hechos Ocurridos después del Periodo que se informa”, en su párrafo No. 2, “Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa son todos los hechos, favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Existen dos tipos de hechos:

(a) los que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que implican ajuste), y

(b) los que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste)”

Ahora bien, la inundación es un hecho desfavorable ocurrido después de la fecha de cierre y antes de la fecha de divulgación, pero sobre el cual no se tenían indicios, evidencia o conocimiento alguno en el periodo sobre el que se informa, así que es un hecho del literal (b) del párrafo 2 de la sección 32. No se hace ningún ajuste, pero sí una nota revelatoria.

Page 4: SISTECONTAB-TEST1

7. Una empresa desea adquirir un Terreno para construir unas oficinas y tiene dos ofertas: a) Una Constructora que vende un terreno en Bs. 95.000 a un plazo de 12 meses con interés anual del 15%. b) Una persona natural que ofrece un terreno de similares características por Bs. 100.000. La persona natural otorga una facilidad de pago a la empresa pagando 30% de contado y 70% dentro de 12 meses sin intereses. Finalmente la empresa decide comprar el terreno a la persona natural. ¿¿ Por qué valor registra el terreno dentro de la contabilidad?? a. Bs. 100.000 b. Bs. 115.000 c. Bs. 70.000 d. Bs. 90.870

De acuerdo con la Sección 17 de las NIIF para las PYME “Propiedades, Planta y Equipo”, en su párrafo 13, El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos futuros.” Como la empresa decidió adquirir el terreno ofrecido por la persona natural y ésta otorgó un crédito sin intereses a 12 meses por el 70% (es un plazo mayor a los términos normales de crédito sin intereses), debemos hacer los siguientes cálculos:

1. Traer a valor presente los pagos futuros, es decir el valor futuro de los Bs. 70.000 pagaderos a 12 meses, utilizando para ello la siguiente fórmula:

VP = VF . (1+d)n

Donde, VF=Pago futuro d= es una tasa de descuento apropiada n=periodos a descontar Si analizamos los datos el Pago futuro es Bs. 70.000, la tasa de descuento apropiada podría ser el 15% que cobraba la constructora, ya que indica que es una tasa óptima de interés para el mismo tipo de transacción y el periodo es 12 meses o un año, dado que la tasa es anual, de allí nos quedaría. VP= Bs. 70.000 = Bs. 60.870

(1+0,15)1

Los Bs. 60.870 son entonces el valor presente de los Bs. 70.000. Retomemos lo que dice el Párrafo

13 de la Sección 17, el costo es el equivalente al efectivo del bien. Por tanto por el equivalente al

efectivo de este terreno sería Bs. 30.000 que pagó de contado más (+) el valor descontado o

presente de los pagos futuros, es decir Bs. 60.870, el costo por el que se debe registrar el terreno

es bs. 90.870

Page 5: SISTECONTAB-TEST1

8. Una empresa encuentra un error cometido en la contabilidad en el ejercicio anterior. La

empresa lo registra en el periodo actual afectando las Ganancias Acumuladas. Al cierre

del presente ejercicio la empresa deberá.

a. Corregir la Presentación de los Estados Financieros del Periodo Anterior como si el

error no se hubiera cometido.

b. No informar nada.

c. Hacer una nota en los Estados Financieros del Periodo Actual y presentar comparativo

el periodo anterior como sucedió.

d. Ninguna de las anteriores

La respuesta es la opción (a), esto conforme a lo establecido por la Sección No. 10 de las NIIF para

las PYME, en su párrafo No. 21

“En la medida en que sea practicable, una entidad corregirá de forma retroactiva los errores significativos de periodos anteriores, en los primeros estados financieros formulados después de su descubrimiento:

(a) Re expresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error,”

9. Una empresa ha creado un nuevo producto, y diseña una campaña publicitaria para el

lanzamiento de este producto que tiene un costo considerable. El Contador no sabe dónde registrar dicha partida y solicita su ayuda. ¿Qué le recomendaría? a. Registrarlo en el activo como un intangible, mayor valor del diseño del nuevo

producto. b. Registrarlo en el gasto del mes en que se adquiere la publicidad. c. Registrarlo en el activo como un gasto pagado por anticipado. d. Llevarlo al costo del producto dentro de la cuenta inventarios.

La respuesta la encontramos en el Párrafo 15 de la Sección 18, “Como ejemplos de la aplicación del párrafo anterior, una entidad reconocerá los desembolsos en las siguientes partidas como un gasto, y no como un activo intangible: (a) Generación interna de marcas, logotipos, sellos o denominaciones editoriales, listas de clientes u otras partidas que en esencia sean similares. (b) Actividades de establecimiento (por ejemplo, gastos de establecimiento), que incluyen costos de inicio de actividades, tales como costos legales y administrativos incurridos en la creación de una entidad con personalidad jurídica, desembolsos necesarios para abrir una nueva instalación o negocio (es decir costos de preapertura) y desembolsos de lanzamiento de nuevos productos o procesos (es decir costos previos a la operación). (c) Actividades formativas. (d) Publicidad y otras actividades promocionales. (e) Reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una entidad. (f) Plusvalía generada internamente. El resaltado es nuestro

Page 6: SISTECONTAB-TEST1

10. ¿Cuál de los siguientes informes, no es un Estado Financiero? a. Estado de Resultado Integral b. Estado de Situación Financiera c. Estado de Ganancias Acumuladas d. Ninguna de las anteriores

El estado de resultado integral es un estado adicional que se presenta al Estado de Resultados que conocemos y que refleja las partidas por ganancias o pérdidas no realizadas. El Estado de Situación Financiera, es el antiguo Balance General y el Estado de Ganancias Acumuladas, es un estado donde se puede simplificar en ciertos casos el estado de cambios en el patrimonio y el estado de resultados (Ver Boletín de Aplicación No. 5 – BA-VENNIF No. 5 o la sección 5 de las NIIF para las Pyme). Por tanto todos son estados financieros.

Caracas, Venezuela, Julio 1 de 2011 Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se haga referencia al autor del mismo. No olvides visitar www.sistecontab.com.ve