Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso,...

64

Transcript of Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso,...

Page 1: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,
Page 2: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Primera edición: agosto de 2008D.R. © Suprema Corte de Justicia de la NaciónAv. José María Pino Suárez, Núm. 2C.P. 06065, México D.F.

Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

La compilación de esta obra estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Jurisprudencialesy de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, y agradece a los Magistrados Adriana LeticiaCampuzano Gallegos y Jean Claude Trön Petit quienes colaboraron directamente en la elaboraciónde este cuaderno.

La formación editorial estuvo al cuidado de la Dirección General de la Coordinación de Compilacióny Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la NaciónCatalogación

La libre competencia y el monopolio en los criterios de la SupremaCorte de Justicia de la Nación / compilación a cargo del Institutode Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusiónde la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; trabajo desarrollado por la Dra. María José García Gómez ;colaboradores Adriana Leticia Campuzano Gallegos y JeanClaude Tron Petit ; presentación Ministro Juan Díaz Romero. –– México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, DirecciónGeneral de la Coordinación de Compilación y Sistematizaciónde Tesis, 2008.61 p. – – (Cuadernos de Jurisprudencia ; 3)

ISBN 978-970-712-887-3

1. Monopolio – Jurisprudencia – Legislación – México2. Competencia económica – Consumidor – Estudio de casos3. Suprema Corte de Justicia de la Nación – Criterios I. SupremaCorte de Justicia de la Nación. Instituto de InvestigacionesJurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial.México, comp. II. García Gómez, María José, colab. III. CampuzanoGallegos, Adriana Leticia, colab. IV. Tron Petit, Jean Claude, colab.V. Díaz Romero, Juan, 1930- , pról. VI. Ser.

POFOL230.113L527l

Page 3: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

LA LIBRECOMPETENCIA Y ELMONOPOLIO EN LOSCRITERIOS DE LASUPREMA CORTEDE JUSTICIA DELA NACIÓN*

Cuadernos de JurisprudenciaNúmero 3, julio, 2008

Page 4: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

* Trabajo desarrollado por María José García Gómez, Doctora en historia por El Colegiode México. Su área de investigación es la historia empresarial y la seguridad jurídica para lainversión.

Page 5: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Guillermo I. Ortiz MayagoitiaPresidente

Primera SalaMinistro Sergio A. Valls Hernández

Presidente

Ministro José Ramón Cossío DíazMinistro José de Jesús Gudiño Pelayo

Ministra Olga Sánchez Cordero de García VillegasMinistro Juan N. Silva Meza

Segunda SalaMinistro José Fernando Franco González Salas

Presidente

Ministro Sergio Salvador Aguirre AnguianoMinistro Mariano Azuela Güitrón

Ministro Genaro David Góngora PimentelMinistra Margarita Beatriz Luna Ramos

Page 6: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALESY DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

Director General del InstitutoMinistro en Retiro Juan Díaz Romero

Consejo ConsultivoDra. María del Carmen Platas Pacheco

Dra. Dora Elvira García GonzálezMinistro en Retiro Felipe López Contreras

Ministro en Retiro José Manuel Villagordoa Lozano

Coordinador de los CuadernosDr. José Ramón Narváez H.

Page 7: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

7

CONTENIDO

Presentación .......................................................................... 9

1. Introducción .......................................................................... 11

2. El monopolio como objeto de estudio................................. 15

3. El monopolio en la historia de México ............................... 21

4. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Ley Federal

de Competencia .................................................................... 31

5. El amparo Warner Lambert México, S.A. de C.V. ........... 33

6. Conclusión ............................................................................ 39

Referencias ............................................................................ 41

Amparos relevantes en materia de competencia

económica ........................................................................ 41

Sentencias que han conducido a cambios legislativos ..... 48

Sentencias que han confirmado constitucionalidad

de artículos ....................................................................... 50

Sobre la bibliografía sugerida .......................................... 57

Page 8: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,
Page 9: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

9

PRESENTACIÓN

Estos cuadernos pretenden constituirse en un estímulo para

que todo aquel que se interese en la investigación sobre

tópicos de jurisprudencia, realice estudios, indagaciones y

exploraciones con mayor facilidad, a fin de que profundizando sobre

la materia, pueda escribir las tesis, artículos, ensayos, libros o cualquier

obra en relación con temática tan vasta y tan interesante, pero al

mismo tiempo tan inadvertida por los estudiosos del derecho.

Como su nombre lo indica, estos cuadernos de trabajo contie-

nen notas, fichas de investigación, ideas y sugerencias a las cuales se

ha dado un formato tipo ensayo, con el propósito de ir familiarizan-

do a los lectores con temas y metodologías relacionadas con la

jurisprudencia.

Page 10: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

10Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

Por tanto, no son trabajos definitivos o acabados, sino convoca-

torias, invitaciones a penetrar en los puntos de interés, para lo cual

se allegan todo tipo de materiales y referencias que sirven de apoyo

para continuar la investigación, así como la bibliografía más relevante

donde puedan abrevar los interesados.

El Instituto espera que este medio de difusión sirva para mejorar

la comunicación entre el mundo académico y la práctica judicial; el

propósito fundamental de estos cuadernos, pensados para integrar

una serie, es el de llamar la atención de los estudiosos sobre los criterios

de los tribunales –especialmente de la Suprema Corte– que hayan

influido de modo más relevante en nuestro sistema jurídico, acadé-

mico, educativo, económico y, en general, en el seno de la sociedad.

Ya lo decía el humanista italiano Leonardo Da Vinci "si la teoría es

el capitán, la práctica son los soldados". Ojala que este esfuerzo con-

junto sea de utilidad y aprovechamiento, pero sobre todo, motivo de

reflexión sobre las grandes incógnitas que rodean la labor del juez.

Muchas gracias

Ministro en Retiro Juan Díaz Romero

Director del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales

y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial

Page 11: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

11

1. INTRODUCCIÓN

Existe la opinión generalizada entre los ciudadanos sobre la

inconveniencia de que existan los monopolios.1 Esta voz,

monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi

secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía, a partir de

Adam Smith, uno de los máximos precursores de la materia, así como

legisladores de las más variadas naciones en las que existe un mercado

de bienes y servicios, y jueces encargados del cumplimiento de esas

leyes, han buscado desde el siglo XIX combatir al monopolio como

un mal que ataca al consumidor,2 es decir, a todos.

1 Un artículo publicado en The Wall Street Journal del 8 de agosto de 2007, tras ladeclaración en los medios mundiales de que el mexicano Carlos Slim era el hombre másrico del mundo, provocó un nutrido debate al respecto en los medios de comunicación.

2 Nos referimos al siglo XIX, por razón de las leyes pioneras norteamericanas de esetiempo, pero en Europa se piensa que puede ser anterior. Ofrezco la opinión del jurista españolRafael Termes, en su artículo "Las autoridades de defensa de la competencia: principios

Page 12: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

12Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

inspiradores": "El Estado –mínimo pero fuerte– como servidor que debe ser de la sociedad,compete velar por la pureza del funcionamiento del mercado, creando y manteniendo unmarco legal para que la actividad económica de los distintos entes, moviéndose en régimende clara competencia, alcance los mejores resultados para el mayor número posible de personas(…) la libre competencia asegura la eficiencia de las operaciones en beneficio del usuario y,al mismo tiempo, determina el precio moralmente justo de las cosas. Como ya afirmaron enel siglo XVI los maestros de nuestra Escuela de Salamanca, precio justo, en palabras de Domin-go de Soto, es el formado de acuerdo con la oferta y la demanda, con exclusión de violencia,engaño o dolo, y siempre que haya suficiente número de compradores y vendedores; es decirlibremente debatido en un mercado en competencia, palabra –concurrentium– que con-cretamente usa Luis de Molina" Este breve y claro texto, que no dudo en recomendar paramejor comprensión conceptual del tema, fue recogido y difundido por la Escuela de Negociosde la Universidad de Navarra y se le puede consultar en la página http://web.iese.edu/Rtermes/acer/acer107.htm.

Lo que resulta interesante, porque en esto ya no hay tal grado

de acuerdo, es el debate sobre la conveniencia o inconveniencia de

que los bienes de producción y/o servicios estén en manos del Estado,

es decir, ¿el monopolio se combate si su propiedad es de particulares,

no así si el dueño o administrador es el Estado?

El cuaderno que aquí se presenta al lector intenta ser una oferta

de temas de investigación en torno a la práctica monopólica en México

y la jurisprudencia en torno a ella que se ha sentado gracias al papel

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Si bien desde la Consti-

tución de 1857 quedaron prohibidos los monopolios, incluso antes

de que en 1890 lo hiciera el Congreso de los Estados Unidos, éstos han

seguido existiendo de hecho en México. Sobre la materia la SCJN ha

dictado un puñado de notables sentencias durante la segunda mitad

del siglo XX.

En efecto, es hasta bien entrado el siglo XX que encontramos un

antes y un después en el combate a los monopolios, gracias a dos

Page 13: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...13

factores: el crecimiento de la sociedad de mercado en México y la

labor de la SCJN. Lo que aquí se propone es un conjunto de posibili-

dades de investigación para abogados, historiadores del derecho, de

la economía y de la empresa, que puede ser tan amplio como las fuentes

y el interés del estudioso lo permitan: artículos de divulgación, tesis

de licenciatura, trabajos especializados de investigación jurídica y/o

económica. Pensamos que el tema lo merece, entre otras cosas, por

el claro beneficio que recibe la ciudadanía al contar con una protec-

ción jurídica que defienda sus intereses como consumidor. Lo que

sigue ahora es un conjunto de posibles temas o líneas de investigación.

Page 14: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,
Page 15: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

15

2. EL MONOPOLIO COMOOBJETO DE ESTUDIO

Aunque algunas voces son familiares no sólo a cualquier

jurista, sino a una enorme porción de los consumidores,

conviene ofrecer algunas definiciones que nos acerquen

a los posibles objetos de estudio.

En primer lugar, está la palabra monopolio. A reserva de comen-

tar la definición que utilizó la SCJN sobre el mismo, podemos ade-

lantar que el monopolio es una situación de ventaja que ostenta el

proveedor de un bien o servicio sobre sus clientes. Tal ventaja radica

en que el cliente no tiene oportunidad de elegir el bien o servicio que

mejor convenga a sus necesidades y presupuesto, porque sólo hay un

proveedor oferente. ¿Cómo se presenta esta situación? Puede origi-

narse por varios motivos; algunos monopolios son regionales, sencilla-

mente porque no hay otro proveedor en una demarcación concreta o

Page 16: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

16Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

no existen rutas de transporte para acceder a otros proveedores. En otros

casos, cierta inversión de bienes de capital dentro de una empresa

puede traer consigo un abatimiento en los costos de producción que

permite que el precio del producto final baje notablemente, de modo

que los competidores queden fuera del mercado. Una tercera causa

es la práctica monopólica como estrategia deliberada de un grupo

empresarial, a través de las llamadas fusiones. En fin, los monopolios

pueden surgir por las propias reglas del mercado,3 casi de forma espon-

tánea y natural, o bien con toda la intención de apropiarse la totalidad

de un mercado. Es decir, lo mismo la competencia leal que la desleal

pueden generar monopolios. El punto medular es que el monopolio

–o el oligopolio–4 merecen atención cuando inciden o manipulan el

mercado, es decir, cuando son ellos los que determinan los precios y

no la libre concurrencia.

Hay otro tipo de monopolio repartido con diferentes gradaciones

en las economías mundiales, que es el llamado "monopolio natural".5

3 "Se presenta así el problema de la posibilidad de reprimir a una unidad de produccióno a una empresa que ha logrado una situación privilegiada por el natural desarrollo de laactividad productiva, respetando las normas éticas de la economía de mercado". PÉREZMIRANDA, Rafael J., Derecho y relaciones de producción, Plaza y Valdés Editores, México1988, p. 113.

4 Al igual que el monopolio, el oligopolio ha sido considerado como una situación deinterferencia al libre mercado, en la que la provisión de determinados bienes o servicios hasido acaparada por un pequeño grupo de proveedores, quienes se encuentran en condicionesde determinar a su conveniencia, e independientemente del juego de la oferta y la demanda,los precios del bien o servicio ofertado.

5 Ahora que la privatización de las llamadas empresas del Estado se ha hecho tangeneral en Europa, me parece útil ofrecer las definiciones del académico español XavierVives en su artículo "El buen gobierno de las empresas públicas", de febrero de 2007 como unareferencia muy actualizada del monopolio natural y al que se puede acceder por la liga http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-07-12.pdf. Esta reflexión de Vives puede ser de utilidad: "Lasempresas públicas nacen, en principio, para solventar fallos de mercado en la provisión de

Page 17: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...17

Este monopolio surge por la decisión gubernamental de que tal bien

o servicio, por razones estratégicas y administrativas, conviene que

esté en manos de una sola "empresa", que generalmente es el propio

Gobierno. Se ha entrecomillado la palabra empresa, porque siempre

se ha discutido si el Estado tiene la capacidad de emprender y maxi-

mizar el beneficio, y si estas deben de ser las pautas que guíen su actua-

ción. De hecho, la privatización de entidades de bienes y servicios

estatales ha sido un fenómeno recurrente en Europa y América Latina

a partir de la década de los 80 (aerolíneas, ferrocarriles, siderúrgicas,

telefonía), reduciendo los monopolios naturales a pocas áreas, como

el correo. Dato curioso, porque éste estuvo contemplado como el único

monopolio natural en la Constitución mexicana de 1857.

Otro concepto que conviene revisar es el de mercado. El mercado

es una solución de tipo espontánea por la cual la sociedad resuelve el

problema de la escasez, asegurando el abasto. En el mercado concurren

de manera natural los oferentes y los demandantes de bienes y servi-

cios. El mercado primitivo lo fue de trueque, hasta la monetización

de la Era Antigua, completamente consumada ya para los tiempos en

que Jesús predicaba. La caída del Imperio Romano tras las invasiones

bárbaras provocó un retroceso en este sentido, regresando la humani-

dad al trueque. La estructura feudal, el mercader ambulante y la banca

bienes públicos, efectos externos o estructuras de monopolio natural. Sin embargo (…) elestudio de la economía política de la empresa pública, y los problemas asociados a su gestiónhan puesto en cuestión su idoneidad para cumplir los objetivos propuestos (…) a los conflictosusuales derivados del comportamiento interesado de los gestores en relación a los propieta-rios, se añade el comportamiento interesado de los políticos o burócratas en relación a laciudadanía, normalmente representada por el Parlamento" (en la página 2 del documentoelectrónico citado).

Page 18: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

18Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

de la Alta Edad Media regresaron la economía occidental a la moneti-

zación, y ya durante el Renacimiento se añade a la moneda metálica

una nueva forma de dinero, el billete o pagaré. Proveedores únicos de

bienes y servicios han existido desde siempre, pero el intercambio

de mercado actuó como una suerte de mecanismo regulador de precios,

y estimulador de la aparición de competidores. Antes de ello, los pre-

cios se ponían añadiendo un porcentaje al costo de lo vendido, que si

no era usurario se debía a razones de conciencia del proveedor, es

decir, motivos de inspiración religiosa frenaban la práctica del sobre-

precio por parte de los vendedores. La autoridad podía intervenir en

esta regulación, pero no se seguía un criterio de mercado como tal.

La sociedad de mercado, llegada junto con la primera revolución

industrial de mediados del siglo XVIII en Inglaterra, traería cambios

que llegaron para quedarse: la división del trabajo, la interdependencia

económica y la posibilidad real de que surjan monopolios en la socie-

dad de mercado. Es curioso, pero justo "el libre hacer" del liberalismo

económico permite el surgimiento de algo pernicioso para la "libre

competencia" que es el monopolio. Una lectura parcial de Adam Smith

lo responsabilizaría del descarnado mundo de la competencia, sin

tomar en cuenta que fue él precisamente quien asignó al Estado las

funciones de infraestructura, seguridad, impartición de justicia y garantía

para la competencia. En este sentido, Smith estaba por la intervención

del Estado en la prevención y combate contra el monopolio.6

6 Entre las referencias que Smith hace al daño que causan los monopolios, en la segundaparte, libro IV de La Riqueza de las Naciones, me parece interesante que precisamente hablade estos en torno a las compañías establecidas en las Colonias. Como todos los monopolios,

Page 19: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...19

Finalmente, quedan por señalar otros conceptos que nacieron

en esta época pero que se encuentran presentes en la jurisprudencia

reciente, como serían "la posición dominante de mercado" y "las barre-

ras de entrada".

el monopolio del comercio colonial imponía costos al resto de la economía y reducía lacompetitividad de la misma: "Since the establishment of the English East India Company, forexample, the other inhabitants of England, over and above being excluded from the trade, musthave paid in the price of the East India goods which they have consumed, not only for all theextraordinary profits which the company may have made upon those goods in consequence of theirmonopoly, but for all the extraordinary waste which the fraud and abuse, inseparable from themanagement of the affairs of so great a company, must necessarily have occasioned". (Desde elestablecimiento de la English East India Company, por ejemplo, otros habitantes de Inglaterrafueron presa de la superioridad y la exclusión del comercio, pues debía pagarse el precio delas mercancías a la East India, y ésta no sólo consiguió todos los beneficios extraordinariosque pudo lograr sobre esas mercancías a través de su monopolio, sino también toda las malasganancias que de forma extraordinaria obtenía a través del fraude y el abuso, inseparables de lagestión de los asuntos que se originaban de tan grande compañía –traducción no literal–). SMITH,Adam, An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, 32a. reimpresión, TheUniversity of Chicago, Oxford University Press & Enciclopaedia Britannica, Colección BritannicaGreat Books núm. 39, Chicago 1990, véase en pp. 274 y ss. En el libro V, que se refiere alpapel del gobierno, Adam Smith hace especial énfasis en el papel del Estado como garantede la justicia: "An exact administration of justice is essential to protect us, as far as possible, everymember of the society from the injustice or oppression of every other member of it"(Una exactaadministración de justicia es esencial para nuestra protección y ésta es posible si cada miembrode la sociedad es librado de la injusticia o la opresión de cualquier otro miembros de la misma–traducción no literal–). Entre otros temas hace referencia a la necesarísima independenciadel Poder Judicial. Finalmente, se trata de un gobierno que evite los abusos de los unos sobrelos otros. Cfr. ibidem, pp. 309 y ss.

Page 20: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,
Page 21: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

21

3. EL MONOPOLIO EN LAHISTORIA DE MÉXICO

Es novedoso en ese sentido que el liberalismo económico de la

Constitución de 1857 ya hablaba de la prohibición de los

monopolios en el artículo 28. Ésta es una línea de investi-

gación interesante, porque es posible hacer surgir un debate en torno

a la Constitución de 1857. Algunos estudiosos se inclinan por destacar

la influencia de la Ilustración francesa en esta Carta Magna; otros en

cambio, se inclinan por resaltar la influencia de la Ilustración escocesa

y las ideas económicas de Thomas Jefferson en ella.7 Como fuese, un

7 Podemos considerar clásicos y revisables los trabajos de Daniel Cosío Villegas y JesúsReyes Heroles. Éste último, en especial, opina que los derechos del hombre de la Revoluciónfrancesa y la división de poderes de la Ilustración francesa se ven reflejados en la CartaMagna de 1857. Manuel Loza Macías recoge la tradición liberal escocesa, poniendo especialénfasis en John Locke y realiza un enlace entre los debates del Constituyente de 1857 y lasideas liberales escocesas. En lo personal, por los aspectos económicos de la Constituciónrelacionados con la propiedad agraria, la libertad de comercio y de empresa, me parece quela influencia de Thomas Jefferson y su utopía agraria están presentes en el documento conuna fuerza que no se le ha reconocido cabalmente. Las ideas políticas de Jefferson son previas

Page 22: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

22Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

interesante trabajo sería, precisamente contextualizar desde el punto

de vista de la actividad empresarial lo mismo en Francia que en el

Reino Unido o en los Estados Unidos, la prohibición de monopolios

en el artículo 28 de la Constitución mexicana de 1857.

En México existía una molesta herencia de monopolios estatales

o estratégicos de la era virreinal: azogue para la minería, centralización

del comercio, naipes, tabaco.8 Una forma de ruptura con esa tradi-

ción era precisamente la reducción de los monopolios estratégicos al

servicio postal o la acuñación de moneda, por ejemplo.9 En ese sen-

a la Revolución francesa, pues en la redacción de la Declaración de Independencia plasmóvarias ideas de John Locke. Si se toman en cuenta las gestiones diplomáticas y económicasen el continente europeo (1785-1789) de Jefferson, con especial tiempo e intensidad en Francia,parece que desde el punto de vista cronológico Estados Unidos tenía sus propias concepcionespolíticas y económicas. Las conexiones de la masonería mexicana, ubicada dentro del bandoliberal, con la de los Estados Unidos, sugieren una línea de exploración para verificar la influen-cia de las ideas norteamericanas en los liberales de la Reforma de 1857. Sobre la posibleinfluencia francesa en el liberalismo mexicano, véase COSÍO VILLEGAS, Daniel, La Consti-tución de 1857 y sus críticos; pról. de Andrés Lira. FCE, México, 1998 y REYES HEROLESGONZÁLEZ GARZA, Jesús, Ideario del liberalismo (presentación de Diódoro CarrascoAltamirano), Secretaría de Gobernación, México, 2000. Sobre la posible influencia de laIlustración escocesa y del liberalismo económico en general, véase LOZA MACÍAS, Manuel,El pensamiento económico y la Constitución de 1857, 2a. ed., Congregaciones Marianas, México,1984. Sobre la posible influencia de Thomas Jefferson en la Constitución de 1857, véaseGARCÍA GÓMEZ, María José, La propiedad en la Constitución de 1857, manuscrito en prensaa cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2008.

8 La bibliografía sugerida al final de este cuaderno, ofrece algunos títulos especializadosen materia monopólica para la era virreinal novohispana.

9 La redacción del artículo 28 de la Constitución de 1857 dice así: "No habrá monopoliosni estancos de ninguna clase, ni prohibiciones á título de protección á la industria. Exceptúanseúnicamente, los relativos á la acuñación de moneda, á los correos, á los privilegios que, portiempo limitado, conceda la ley á los inventores ó perfeccionadores de alguna mejora". Unaobservación del Ministro Juan Díaz Romero a este cuaderno suscitó la pregunta sobre el mono-polio de la construcción carretera por parte del Estado, como sugeriría el liberalismo de AdamSmith si se trataba de ofrecer la infraestructura para el libre comercio por parte del Estado.Durante la Revolución Industrial de mediados del siglo XVIII en Inglaterra, canales y caminosde peaje estuvieron en manos de particulares o del Estado. El Estado intervenía si los par-ticulares no se interesaban en hacerlo. Una línea de investigación que rebasa este trabajo, peroque se propone, es la relativa a la propiedad de los caminos en el siglo XIX. Se recomiendaampliamente en materia carretera la obra de GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, The highwayof Mexico, 1891-1991, english translation, Graham Sharp, México, Grupo Azabache, 1992.

Page 23: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...23

tido, es plausible la opinión de que la prohibición de monopolios de la

constitución de 1857 está dirigida al Estado, más que a los particu-

lares,10 de modo que la ley pionera sería el Acta Sherman de los Estados

Unidos (1890).11

Pero de vuelta a la Constitución de 1857, resulta casi paradójico

que fue este ordenamiento legal el que propició una economía que

puede calificarse de descarnada en México, por la desigualdad social

que propició. Después de la desamortización y remate de los bienes

de la Iglesia Católica y de las tierras comunales de los pueblos indíge-

nas, siguió una etapa de industrialización peculiar. Para empezar, se

registra el paso de la manufactura casi artesanal a la gran industria.

Algunos autores, como el estudioso de la industria durante el gobierno

de Porfirio Díaz hasta los preámbulos del alemanismo, Stephen Haber,12

hablan de fábricas con 5000 obreros cada una y uso de tecnología

importada de punta. Pero esa tecnología era por lo general subutili-

zada, de modo que los costos de operación eran altos. ¿Cómo se com-

pensaba esto? Además de los subsidios y exenciones fiscales, en algunos

casos, las propias empresas se cuidaban gracias a su naturaleza mono-

pólica. Ramas enteras de la producción surgieron como monopolios,

10 Cfr. PÉREZ MIRANDA, Rafael J., Derecho y relaciones.., op cit,. p. 109.11 Véase la página electrónica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cornell:

http://www.law.cornell.edu/uscode, para consulta de la redacción de la Sherman Act y susactualizaciones: Every contract, combination in the form of trust or otherwise, or conspiracy, inrestraint of trade or commerce among the several States, or with foreing nations, is declared to beillegal. Una traducción libre sería: "Todo contrato o combinación en la forma de confianza ode otra forma, o conspiración, en restricción del intercambio o comercio entre los diversosEstados o con naciones extranjeras, es declarado ilegal".

12 HABER, Stephen H., Industria y subdesarrollo: la industrialización de México,1890-1940, México, Alianza, 1992, en especial los capítulos I y II.

Page 24: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

24Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

de modo que es posible afirmar que en México la industria no pasó

por una etapa de libre competencia.13 Entre los casos más notables se

encuentra la industria textil. Existen abundantes trabajos sobre las

élites financieras y manufactureras del periodo llamado porfiriato,14

pero no los hay sobre la labor de autoridades judiciales con respecto al

monopolio. Se habla de que los grupos que controlaban los mercados

con prácticas monopólicas y/u oligopólicas tenían el poder político

para hacerlo. Una línea interesante de investigación es verificar si la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, como poder técnico judicial,

como árbitro que era, realizó alguna labor de protección a la libre con-

currencia en el periodo.15

Evidentemente, la prohibición de los monopolios ha existido en

México desde 1857, pero más pareciera una ley adelantada a su tiem-

po, como si las circunstancias se hubiesen impuesto y rebasado al

proyecto liberal mexicano. Las características regionales, las vías de

comunicación, el bajo número de empresas dispuestas a invertir fueron

factores que propiciaron que los monopolios se dieran de manera natural

13 Cfr. AGUIRRE, Teresa y DE LA PEÑA, Sergio, Historia Económica de México, de laRevolución a la Industrialización, Ed. Océano/UNAM, México, 2006, pp. 125-127.

14 Sobre las élites desde el punto de vista familiar y de alianzas, vale la pena revisar elreciente trabajo dirigido por la doctora Pilar Gonzalbo Aizpuru, en particular el tomo IV,coordinado por STAPLES, Anne, Historia de la vida cotidiana en México. t. IV, Bienes yvivencias. El siglo XIX, México, El Colegio de México/FCE, 2005, y el ya clásico de BALMORI,Diana, VOSS, Stuart y WORTMAN, Miles, Las alianzas de familias y la formación del país enAmérica Latina, trad. de Dorothy Ling, México, FCE, 1990.

15 Cabe advertir que no parece una tarea fácil en este periodo y que cualquier aportaciónal respecto sería sumamente útil para la historia del derecho y la historia económica delperiodo. Si se toma en cuenta que la industria henequenera, por ejemplo, se asociaba a manerade los cárteles europeos contemporáneos, se antoja difícil encontrar alguna demanda porparte de un competidor independiente.

Page 25: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...25

por regiones o por sectores. Tan sencillo como que sin una empresa

monopólica concreta podía no haber el abasto de ropa de manta en

una región entera del país durante el porfiriato, por ejemplo. Encon-

tramos claros monopolios en la industria textil, como la Compañía

Industrial de Orizaba, S.A., la Compañía Industrial San Antonio Abad,

S.A., o la Compañía Industrial de Guadalajara, S.A. En otras áreas,

el henequén, la producción de cerveza y bebidas populares, Cervecería

Cuauhtémoc de Monterrey, o la Compañía Expendedora de Pulque,

S.A. Lo mismo podría afirmarse del sector azucarero, repartido por

regiones, que terminó controlando a manera de cártel la venta del

azúcar.16 ¿Quiénes eran los consumidores de estos productos? El 85%

de la población era agraria, con condiciones de vida humildes y bajo

nivel adquisitivo. Muchos obreros y campesinos estaban atrapados

en las redes de consumo de las tiendas de raya, práctica de abasto que

se prestó a muchos abusos en fábricas y haciendas, lo que indica lo

gravoso que podía ser a la economía de las familias menos favorecidas

el que los productores de ropa, calzado o azúcar, por ejemplo,

controlaran el mercado.

En este sentido destaca la labor de Ignacio L. Vallarta presidente

de la SCJN desde 1878 y hasta 1882, ante un cúmulo de hechos en los

que aparentemente poco podía hacerse para restaurar las reglas del

juego, es decir, la prohibición de monopolios del artículo 28 de la

Constitución de 1857.17

16 Cfr. BEATO, Guillermo, Historia Económica de México, de la Independencia a laRevolución, Ed. Océano/UNAM, México, 2006, pp. 116-123 y 149.

17 Cfr. Archivo Histórico de la SCJN, Colección Ignacio L. Vallarta, 1856-1881.

Page 26: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

26Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

La redacción del artículo 28 constitucional, en 1917, presupuso

la noción de "propiedad originaria" en el artículo 27. El concepto de

propiedad originaria de la Nación es una diferencia esencial entre la

Constitución de 1857, en la que la propiedad privada es de derecho

natural de acuerdo con la doctrina liberal, y la de 1917, en la que la

propiedad es del Estado que a su vez la concede en dos modalidades,

la privada y la social. Con esta consideración del artículo 27 en torno

a la propiedad, el artículo 28 cambió de manera importante al ampliar

el número de los monopolios naturales o de sectores estratégicos, es

decir, aquéllos en manos del Estado. Estos monopolios crecieron de

manera importante en áreas que se consideraron prioritarias para el

desarrollo nacional, conforme avanzó en siglo XX.18

Fue cosa de tiempo. En México, como en varios países de Europa,

la economía se hizo mixta a lo largo del siglo XX a través de una deci-

dida participación del Estado en la economía. Aquí es importante

señalar que no se trató del nuevo liberalismo norteamericano, deri-

vado de la crisis de 1929 e inspirado en el New Deal por John Maynard

Keynes. En ese caso, el gobierno, a través del Gasto Público y de la

Reserva Federal, varió los postulados del "dejar hacer" liberal de John

Locke o Adam Smith, para que el gobierno se convirtiese en un ele-

mento del sistema económico capaz de "corregir" al mercado. En el

18 Una referencia obligada del crecimiento de las paraestatales en México se iniciacon la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940). A los sectores tradicionales, como el correo,se unieron los hidrocarburos y las llamadas "reservas nacionales minerales", que incluyeronminerales metálicos y no metálicos, los radioactivos y la sal. Con posterioridad, diversossectores se hicieron estatales, como la generación de energía eléctrica y los ferrocarriles,entre otros.

Page 27: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...27

caso mexicano, como en el de varios países de Europa occidental y

América Latina, se trató de una participación porcentual en el Pro-

ducto Interno Bruto a través de las llamadas empresas paraestatales.

Bastaba con que un bien o servicio se considerase estratégico para

que éste fuese administrado por el Estado. El gran parteaguas fue la

nacionalización de la industria petrolera en 1938, con la que coinci-

dieron la creación de las reservas minerales nacionales, el reparto

agrario, la nacionalización de los ferrocarriles, la propiedad estatal

de sectores como el eléctrico o la telefonía, o la propiedad estatal par-

cial en la siderurgia, la sal o las líneas áreas.19

Sobre estos monopolios estratégicos del Estado mexicano, la pro-

pia Suprema Corte de Justicia de la Nación incluyó el amparo que

promovieron las empresas petroleras en contra del decreto expropia-

torio en un obra sobre "Decisiones Relevantes"20 que se recomienda

para cualquier persona interesada. Sin embargo, no están incluidas

otras decisiones que se recomendará explorar en este trabajo un poco

más adelante.

Resulta particularmente útil el trabajo de Javier Aguilar Álvarez

de Alba21 para quien se interese en conocer la historia de cómo se

19 Cfr. NARVÁEZ HERNÁNDEZ, José Ramón, "La justicia y el petróleo (1938)", enCriterio y Conducta. Revista del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promocióny Difusión de la Ética Judicial, número 1, México, SCJN, enero-junio 2007, pp. 77-113.

20 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Colección DecisionesRelevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2004. El asunto petrolero de1938 está en las páginas 69 y ss.

21 AGUILAR ÁLVAREZ DE ALBA, Javier, La libre competencia, Oxford UniversityPress, México 2000. Aguilar Álvarez ha sido magistrado del Tribunal Superior de Justiciay comisionado en la Comisión Federal de Competencia, razón por la cual su comentario esmuy importante para esta investigación.

Page 28: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

28Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

concretó en la práctica el artículo 28 constitucional hasta llegar a la

actual Ley de Competencia Económica. Por ejemplo, ahí se da cuenta

de la Primera Ley Reglamentaria del Artículo 28 Constitucional, que

se publicó en 1926. Como señala este autor, en el artículo 1o., fracc.

III, se prohíben las combinaciones encaminadas a incrementar los

precios.22 Esto nos parece un antecedente muy importante en torno a

las fusiones. La Segunda Ley Reglamentaria del Artículo 28 Constitu-

cional (1931) continuó en esta línea, aunque distingue entre la posi-

bilidad de que los fabricantes se unan para evitar intermediaciones y

mejorar la producción y las uniones destinadas a controlar el mercado.

Nótese que ya se ha mencionado un antecedente pre-revolucionario

en el caso de la producción del azúcar. Pero fue la Tercera Ley Regla-

mentaria del Artículo 28 Constitucional (1934) en la que se hace

distinción clara entre la "existencia" del monopolio y las "acciones

tendientes al monopolio".23

Aguilar Álvarez recomienda la revisión de un caso publicado en

el Semanario Judicial de la Federación24 como un precedente en materia

administrativa respecto a la legislación antimonopolios, una demanda

mercantil promovida por Unión Carbide Mexicana, S.A., decidida por

sentencia contra la que se amparó INFRA. Esta última había adqui-

22 Ibidem, p. 13.23 Se ofrecen datos de este ordenamiento, gracias a la Universidad de las Américas de

Puebla que recogió esa y otras leyes reglamentarias en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/hernandez_m_w/capitulo4.pdf, a saber: el artículo 12 de la Ley Reglamentariapublicada en el DOF del 31 de agosto de 1934, otorgaba al Ejecutivo facultades para restringirprácticas depredatorias en el comercio.

24 Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, t. XL, p. 3477.

Page 29: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...29

rido, a través de una Casa de Bolsa, acciones de la serie A de Unión

Carbide, con el fin de controlar el mercado de gases industriales en

la década de los 80. El mismo autor realizó una búsqueda sobre los

criterios realizados por la Libre Competencia en los criterios de la Supre-

ma Corte de Justicia de la Nación,25 que se antoja útil lo mismo para

juristas que para historiadores económicos.

Aunque son pocos los expedientes que llegaron a la Suprema

Corte de Justicia de la Nación en este tema antes de la década de los

90’s, me permito recomendar al investigador la consulta directa de

cuatro expedientes de amparo en revisión disponibles en el archivo

histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El primero es

de 1932 y se refiere a la libertad de usar una marca por parte de un

proveedor,26 de modo que se sienta que tal práctica comercial no es

un monopolio. Otro amparo, de 1955, versa sobre las ventajas espe-

ciales que pueden tener las sociedades de productores en el mercado

frente a los productores individuales.27 Sobre las exenciones fiscales

como ventaja de un competidor frente a otro trata un amparo de

1970.28 Por último, resulta interesante la lectura de las concesiones

25 COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA, La libre competencia en los criterios dela Suprema Corte de Justicia de la Nación, folleto núm. 66, México, 1998.

26 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Primera Sala, Amparo penal directo 3264/30. Otero M. Juan A. 26 de abril de 1932. Mayoría de tres votos. Ausente: Francisco Barba.Disidente: Paulino Machorro y Narváez. La publicación no menciona el nombre del ponente.

27 Ibidem, Amparo en revisión 2703/55. Ingenio "El Potrero" y coags. 2 de abril de 1956.Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Franco Carreño.

28 Ibidem, Amparo en revisión 1606/70. "Asociación Veracruzana de Fabricantes yDistribuidores de Bebidas Alcohólicas, A.C.", y coags. 6 de febrero de 1973. Unanimidad dedieciséis votos. Ponente: Euquerio Guerrero López.

Page 30: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

30Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

29 Ibidem, Amparo en revisión 654/78. Amín Simán Habib. 13 de diciembre de 1978.Mayoría de votos. Ponente: Guillermo Guzmán Orozco. Secretario: Víctor Manuel AlcarazBriones.

30 El acceso a estas leyes puede realizarse a través de Internet, por ejemplo, en lapágina http://leyco.org/mex/fed, o en los CD’s preparados por la SCJN, de fácil adquisición.

31 Durante el sexenio de De la Madrid proliferaron este tipo de trabajos, en especiallos venidos de la Facultad de Economía de la UNAM. Un buen ejemplo lo encontramos enBASAVE, Jorge, MORERA, Carlos y STRASBOURGER, Carlos, Propiedad y control de losgrupos financieros empresariales en México, 1974-1988, UNAM-IIE, México, 1994. CORDERO,Salvador y TIRADO, Ricardo, compilaron desde 1983 algunos estudios, como El poderempresarial en México, Terranova, México, 1983.

de Radio y Televisión de 1978.29 Estos expedientes indican que la

Suprema Corte, estaba pendiente de aquellas situaciones que pudiesen

no permitir la libre concurrencia al mercado. Una búsqueda más

exhaustiva puede arrojar luz en el panorama empresarial de la etapa

del desarrollismo y el proteccionismo industrial.

En 1975 se redactó la Ley Federal de Protección al Consumidor,30

un antecedente importante de la regulación de los fenómenos de

concentración que comenzaban a presentarse de manera más recurrente

en la economía mexicana –oligopolios y fusiones–, hasta llegar a la

reforma promovida por el presidente Miguel de la Madrid a los artículos

16, 25, 26, 27, 28 y 73 de la Constitución. En esta época, se pusieron

de moda los estudios entre académicos sobre qué familias controlaban

ciertos sectores de la economía (acero, cemento, vidrio, herramientas),

con especial énfasis en señalar ante la opinión pública a personajes

regiomontanos o miembros de las cámaras empresariales mexicanas.31

Con independencia de la confrontación que existió en esa época entre

el Ejecutivo Federal y el sector privado, es importante hacer notar que

en las "reglas del juego", es decir, en lo que vendría a ser el poder técnico-

jurídico del Estado, las leyes, se empiezan a incorporar nuevos conceptos.

Page 31: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

31

4. LA SUPREMA CORTE DEJUSTICIA DE LA NACIÓN YLA LEY FEDERAL DECOMPETENCIA

El 24 de diciembre de 1992 se publicó la Ley Federal de Compe-

tencia, y en 1993 se creó la Comisión Federal de Competencia.

Este organismo nació con toda premura y necesidad ante la

inminente llegada de una oleada de inversiones extranjeras, las privati-

zaciones de múltiples paraestatales deficitarias e ineficientes que deja-

ron de considerarse monopolios naturales o estratégicos y la entrada

en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, así

como los que se celebraron con Chile e Israel. Fue con tales motivos

que llegaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación varios ampa-

ros en esta materia que obligarían al Máximo Tribunal a realizar una

labor de jurisprudencia sin duda trascendente. Tiempos muy intere-

santes, que no se han profundizado suficientemente desde los aspectos

jurídico, empresarial y económico y en los que ha tocado a la Suprema

Corte contribuir a restaurar la confianza de la ciudadanía en la equidad

del juego económico.

Page 32: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

32Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

El caso más sonado –y complicado, sin duda– es el de Teléfonos de

México, S.A. Por sus peculiaridades, entre las que está el tránsito

de un monopolio estatal a uno privado y la complejidad de la empre-

sa misma, el asunto rebasa el objetivo de estos comentarios. Por lo

pronto, nos remitiremos al autor mencionado, Aguilar Álvarez, en

su libro La libre competencia, y al examen de los amparos 652/2000 y

480/2004. La página de Internet de la Comisión Federal de Compe-

tencia, http://www.cfc.gob.mx, permite acceder a la ley misma y diver-

sos casos a través de sus resoluciones, entre los que está Teléfonos de

México y su empresa de telefonía celular Radiomóvil Dipsa, S.A.

Más allá de estos relevantes e históricos asuntos, que se sugieren

para su tratamiento posterior, comentaremos brevemente, por su

importancia en la jurisprudencia en materia de monopolios, tres ampa-

ros en revisión de periodos recientes: el amparo Warner Lambert México

(2617/96) y, a la luz de éste, el amparo Gas de Chetumal (201/2002)

y el amparo Servicios Ejecutivos del Noreste (1705/2003).

Page 33: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

33

5. EL AMPARO WARNERLAMBERT MÉXICO, S.A.DE C.V.

Este amparo en revisión significó un antes y un después en

la jurisprudencia y en la interpretación del artículo 28

constitucional. Aguilar Álvarez lo cita en su investigación,32

como un documento de referencia en sentencias posteriores en ma-

teria de competencia. Veamos por qué.

La Comisión Federal de Competencia impidió la fusión de dos

empresas, por considerar que alteraban la libre concurrencia y que

controlarían el mercado de ciertos productos, en este caso, productos

de higiene y cuidado bucal. Las empresas interesadas en la fusión,

Warner Lambert y Gillete Manufacturera, presentaron toda la docu-

mentación que la Comisión exigió, pero ésta negó la fusión. Negado

32 AGUILAR ÁLVAREZ, La libre competencia, op. cit., pp. 121 y ss.

Page 34: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

34Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

el amparo en tribunales, éste fue admitido en revisión por la Suprema

Corte, siendo resuelto en sesión del Pleno el 15 de mayo de 2000.

La justicia de la Unión negó el amparo a la quejosa Warner Lambert.33

El documento es interesante para el estudioso por varias razones.

En primer lugar, por la cuidadosa investigación de conceptos que la

Suprema Corte de Justicia de la Nación no había utilizado antes,

todos ellos relacionados con prácticas monopólicas o tendientes a

evitar la libre concurrencia. Ahí mismo se emplean los criterios legales

utilizados en otras latitudes, como los Estados Unidos o la Comunidad

Económica Europea. Pero un elemento que me parece aumenta el valor

legal y económico del documento es el debate que contiene, que se

refleja en la votación, que como la propia ejecutoria señala fue resuelta

como sigue:

… respecto del primer resolutivo por unanimidad de diez votos de

los señores Ministros Aguirre Anguiano, Azuela Güitrón, Díaz Romero,

Aguinaco Alemán, Gudiño Pelayo, Ortiz Mayagoitia, Román

Palacios, Sánchez Cordero, Silva Meza y presidente en funciones

Castro y Castro, se aprobó el primer resolutivo, excepto por lo que

se refiere al sobreseimiento de los artículos del 10 al 13 impugnados

que se aprobaron por mayoría de nueve votos de los señores Minis-

tros Aguirre Anguiano, Azuela Güitrón, Díaz Romero, Aguinaco

Alemán, Gudiño Pelayo, Román Palacios, Sánchez Cordero, Silva

Meza y presidente en funciones Castro y Castro; el señor Ministro

33 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en revisión 2617/96. Grupo WarnerLambert México, S.A. de C.V. 15 de mayo de 2000. Mayoría de nueve votos. El texto ínte-gro de la ejecutoria puede consultarse en el Registro IUS: 191,364, tesis aislada del PlenoP. CVII/2000.

Page 35: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...35

Ortiz Mayagoitia votó en contra, por la revocación de dicho sobre-

seimiento y la concesión del amparo a la quejosa. Por unanimidad

de diez votos se aprobaron los resolutivos segundo y tercero, excepto

por lo que se refiere a la negativa del amparo en contra del artículo 30

reclamado, la que fue aprobada, así como el resolutivo cuarto, por

mayoría de seis votos de los señores Ministros Azuela Güitrón, Díaz

Romero, Román Palacios, Sánchez Cordero, Silva Meza y presidente

en funciones Castro y Castro; los señores Ministros Aguirre Anguiano,

Aguinaco Alemán, Gudiño Pelayo y Ortiz Mayagoitia votaron en

contra y por la revocación de la sentencia recurrida y la concesión

del amparo a la quejosa. El señor Ministro Ortiz Mayagoitia manifestó

que formulará voto particular en relación con su criterio respecto de

los artículos del 10 al 13 y 31 de la Ley Federal de Competencia

Económica. Los señores Ministros Aguirre Anguiano, Aguinaco Ale-

mán, Gudiño Pelayo y Ortiz Mayagoitia manifestaron que formularán

voto de minoría en relación con su criterio respecto del artículo 30

de la Ley Federal de Competencia Económica…34

Todo ello puede interpretarse como un estudio cuidadoso por

parte de la Suprema Corte respecto de un asunto sobre el que se senta-

ría jurisprudencia para casos semejantes.

Sobre el documento, se resaltarán sólo algunos aspectos. En pri-

mer lugar la noción de concentración, contemplada en los artículos

16 y 17 de la Ley Federal de Competencia. En el artículo 16, recogido

en los resultandos

… se entiende por concentración la fusión, adquisición del control

o cualquier acto por virtud del cual se concentren sociedades,

34 Idem.

Page 36: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

36Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

asociaciones, acciones, partes sociales, fideicomisos o activos en general

que se realice entre competidores, proveedores, clientes o cua-

lesquiera otros agentes económicos. La Comisión impugnará y sancio-

nará aquellas concentraciones cuyo objeto sea disminuir, dañar o

impedir la competencia y la libre concurrencia respecto de bienes

o servicios iguales, similares o sustancialmente relacionados.35

La fusión que se pretendía ¿dañaría o disminuiría la libre concu-

rrencia? Para explicarlo, se acudió a conceptos que no eran de "manu-

factura jurídica", pero que parecían necesarios para comprender el

sentido de la decisión de la Comisión de Competencia. Por ejemplo,

la noción de mercado relevante. Éste se identifica cuando se establece

qué productos son sustitutos de otros y en consecuencia cuáles son las

empresas que compiten entre sí para suministrarlo. Otra noción impor-

tante fue la de poder de mercado, que es la capacidad de influir sobre

el precio del mercado y/o forzar a salir a los rivales. Finalmente recoge-

mos la locución barrera de entrada, que serían las dificultades técnicas

o económicas que impedirían la entrada al mercado de otros agentes

económicos.

La Suprema Corte dictó sentencia en el sentido de que de darse

esta fusión, conseguiría un aumento en el poder de mercado, de un

mercado relevante específico (en este caso el de los productos de higiene

y cuidado bucal), de modo que podrían controlar el precio e impedir,

por su tamaño y mejor tecnología (barreras de entrada) que otros com-

petidores se allegaran. La jurisprudencia derivada de este caso enri-

queció la aplicación del artículo 28 constitucional.

35 Ibidem, p. 244.

Page 37: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...37

Los conceptos derivados del amparo Warner Lambert, se encuen-

tran también en otros casos de sectores diferentes de la economía,

como el amparo Gas de Chetumal,36 en el que se utiliza el término

mercado relevante para evitar una práctica monopólica geográfica en

el precio del gas licuado, o el amparo Servicios Ejecutivos del Noreste,37

que fue negado por el Pleno de la Suprema Corte por prácticas mono-

pólicas en las bebidas embotelladas Coca-Cola, a través de su poder

de mercado. La sentencias tienen como precedente el amparo Warner

Lambert, que además de incorporar estos conceptos, sirvió de base

para la modificación de diversos preceptos normativos, fundamen-

talmente de la Ley Federal de Competencia Económica (arts. 3, 10,

14 y 15).

No es sencillo valorar al día de hoy la trascendencia del amparo

Warner Lambert. Es un precedente al que se recurre y está citado por

estudiosos en materia jurídica. Como ocurriese en su momento con

la Ley Sherman de los Estados Unidos, al publicarse ésta fueron pocos

los resultados inmediatos que se consiguieron para volver las cosas a

un estado que garantizara la libre concurrencia; pero nuevos orde-

namientos siguieron a la Ley Sherman y la jurisprudencia afinó la

lucha contra las prácticas monopólicas de manera segura. Para el caso

mexicano, es previsible que el amparo Warner Lambert sea el prece-

dente de nuevas batallas antimonopolios que habrán de librarse en

36 Ibidem, Amparo en revisión 201/2002. Gas de Chetumal, S.A. de C.V. 25 deseptiembre de 2002, Unanimidad de cuatro votos. Segunda Sala.

37 Ibidem, Amparo en revisión 1705/2003. Servicios Ejecutivos del Noreste, S.A. deC.V. 10 de agosto de 2004. Unanimidad de diez votos. Pleno.

Page 38: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

38Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

áreas de la economía con elevada concentración de propiedad, como

el caso de la telefonía. Se antoja será una interesante historia que está

por completarse.

Los dos ejemplos que se han presentado son una invitación a

buscar más casos de resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación en materia de monopolios y libre competencia, como una

fuente complementaria y segura de la historia económica reciente.

Queda entendido que desde el punto de vista jurídico estos amparos

representaron, como ya se ha dicho, un antes y un después en el tema

de la libre competencia.

A partir de entonces el tema de la competencia económica ha

despertado interés en la academia y en la opinión pública. En la actuali-

dad se organizan encuentros, mesas redondas y se ha incluido la

materia de competencia en los temarios de las escuelas de derecho y

administración; indudablemente, el tema se ha hecho recurrente en

la prensa y en los noticieros de radio, televisión y páginas web informa-

tivas: en las secciones económicas y en las políticas, se entrelazan el

alza de precios a los monopolios estatales y privados; parece que

la población no se siente ajena a estos temas, pues finalmente todos

somos consumidores y estamos expuestos a que la falta de regulación

en esta materia nos dañe.

Page 39: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

39

6. CONCLUSIÓN

Aunque comienzan a surgir los estudios jurídicos de una materia

nueva en una economía mixta como la de la República

Mexicana, áreas menos exploradas de la historia jurídico-

económica exigen una valoración del papel de la Suprema Corte

como árbitro de la actividad empresarial y de la equidad en el mercado.

La inmensa mayoría de los ciudadanos desconoce que la Suprema

Corte ha defendido sus intereses como consumidores; toca a los juristas

y a los historiadores del derecho y de la economía utilizar la jurispru-

dencia del Máximo Tribunal contenida en sus documentos para valorar

el esfuerzo interdisciplinario realizado por las instancias de dicha

Corte en esta labor. La globalización del comercio y las propias fuerzas

naturales inherentes a la sociedad de mercado son inscritas en unas re-

glas del juego que debieran garantizar una mayor equidad y justicia

Page 40: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

40Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

para todos. Es de desear que este breve cuaderno resulte lo suficiente-

mente sugerente para los investigadores de un tema que de ninguna

manera ha sido agotado.

Page 41: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

41

REFERENCIAS

AMPAROS RELEVANTES EN MATERIA

DE COMPETENCIA ECONÓMICA

Amparo en Revisión 2589/96

Grupo Warner Lambert México, S.A. de C.V., constitucionalidad

de los artículos 11, 12, 13 y 31 de la LFCE38 y de los artículos 24,

fracción III, 25, fracción VIII, y 28, fracción VII, del RICFC,39

inconstitucionalidad de la fracción VII del artículo 10 de la

LFCE. Pleno de la SCJN

38 LFCE Ley Federal de Competencia Económica39 RICFC Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia.

Page 42: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

42Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

Amparo en Revisión 121/97

Grupo Warner Lambert, S.A. de C.V., sobreseimiento con relación

a los artículos 10, 11, 12 y 13 de la LFCE. Pleno de la SCJN

Amparo en Revisión 2617/96

Grupo Warner Lambert Mexico, S.A. de C.V., constitucionalidad de

los artículos 16 última parte, 17 y 30 de la LFCE; sobreseimiento

respecto de los artículos 10, 11, 12 13, 18, 19, 31 y 33 de la

LFCE y artículos 24, fracción VII, 25, fracción VIII y 28, fracción

VII del RICFC. Pleno de la SCJN

Amparo en Revisión 643/99

Warner Bros (México), S.A. de C.V., constitucionalidad del artículo

39 de la LFCE y 52 del RLFCE.40 Pleno de la SCJN

Amparo en Revisión 1705/2003

Servicios Ejecutivos del Noreste, S.A. de C.V., constitucionalidad

de los artículos 1, 2, 10, fracción IV, 11, 12, 13, 23, 24, fracciones

II y IX, 25, 26, 27, 28, fracción VI y 29 de la LFCE, y artículos 1,

2, 3, 7, 8, 20, 22, fracción III, 23, fracciones V, X, XII y 42 del

RICFC; inconstitucionalidad de los artículos 10, fracción VII de

la LFCE y 7, fracciones II, IV y V del RLFCE. Pleno de la SCJN

Amparo en Revisión 2349/97

Luis Ruiz Ortiz, sobreseimiento respecto de los artículos 24, fracción

I, 30 y 39 de la LFCE y 31 fracción II del RICFC. Pleno de la SCJN

40 RLFCE Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica.

Page 43: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...43

Amparo en Revisión 354/97

Gas Imperial, S.A. de C.V., sobreseimiento respecto a los artículos

3, 8, 9, 10, 11, 23, 24, fracción III, 30 y 33 de la LFCE y 25,

fracción XI, del RICFC. Pleno de la SCJN

Amparo en Revisión 2318/97

Luis Ruiz Ortiz, Artículos 24, fracción I, 30 y 39 y Artículo 31, fracción

II del RICFC. Pleno de la SCJN

Amparo en Revisión 652/2000

Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V., constitucionalidad de los artículos

16, fracción I, inciso D de la LFT y 51 del RLFCE. Pleno de la

SCJN

Controversia Constitucional 11/2001

Estado de Campeche, se declaró la invalidez de la resolución

Agentes económicos. Para efectos de la Ley Federal de Competencia,

No son las entidades de la administración pública cuando actúan

en ejercicio de sus atribuciones propias de autoridad. Pleno de

la SCJN

Controversia Constitucional 1/2001

Gobernador Constitucional del Estado de Durango, invalidez de los

artículos 14 y 15 de la LFCE. Pleno de la SCJN

Recursos de Reclamación 172/98

Gobernador del Estado de Durango. El medio de control cuya proce-

dencia se reitera en el artículo 15 de la LFCE, constituye una

controversia constitucional. Pleno de la SCJN

Page 44: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

44Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

Amparo en Revisión 1174/2002

Corporación Novavisión, S.A. de C.V., sobreseimiento respecto al

artículo 3 de la LFCE. 1a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 804/2004

Ferrosur, S.A. de C.V., constitucionalidad de los artículos 1, 2, 3, 8,

10, 24, fracción I, 30 y 31 de la LFCE; sobreseimiento respecto

al artículo 39 de la LFCE. 1a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 804/2002

Visat, S.A. de C.V., sobreseimiento con relación a los artículos 3 de

la LFCE y 23 del RICFC. 1a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 2897/96

Grupo Televisa, S.A., constitucionalidad del artículo 39 de la LFCE

y artículos 24, fracción III y 25, fracción XI, del RICFC; sobre-

seimiento con relación al artículo 32 de la LFCE. 1a. Sala de la

SCJN

Amparo en Revisión 45/2002

Grupo Modelo, S.A. de C.V., sobreseimiento respecto a los artículos

2, 3, y 9, fracción I , de la LFCE y el artículo 5, fracción II, del

RLFCE. 1a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 224/2001

Empresas Cablevisión, S.A. de C.V., constitucionalidad de la LFCE.

1a. Sala de la SCJN

Page 45: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...45

Amparo en Revisión 761/99

José Melesio Mario Pérez, sobreseimiento con relación a los artículos

3, 8 y 9 de la LFCE. No aplica el artículo 3 de la LFCE. 1a. Sala

de la SCJN

Amparo en Revisión 1023/2002

Embotelladoras Argos, S.A. de C.V., constitucionalidad de los artícu-

los 11, 12 y 13 de la LFCE; inconstitucionalidad del artículo 10,

fracción VII de la LFCE. 1a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 689/2003

Centro de Telefonía Celular, S.A. de C.V., constitucionalidad del

artículo 34 de la LFCE. 2a. Sala de la SCJN

Contradicción de Tesis 23/2003

Suscitada entre el Noveno, Tercero y Primer Tribunales Colegiados

en Materia Administrativa del Primer Circuito, CFC., el juez

de Distrito obligado o no a recabar actas de sesión, dictámenes,

opiniones, informes y estudios. 2a. Sala de la SCJN

Contradicción de Tesis 142/2002

Sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Adminis-

trativa del Primer Circuito, Primero y Segundo Tribunales

Colegiados, ambos del Décimo Octavo Circuito. Suspensión

provisional. Es procedente contra la ejecución de las multas

administrativas impuestas por la CFC. 2a. Sala de la SCJN

Page 46: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

46Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

Amparo en Revisión 201/2002

Gas de Chetumal, S.A. de C.V., constitucionalidad del artículo 7 de

la LFCE. 2a. Sala de la SCJN

Contradicción de Tesis 24/20002ss

Sustentados por el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Cir-

cuito y el sostenido por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado

en Materia Administrativa del Primer Circuito, orden público e

interés social para efectos de la suspensión en el amparo no se

requiere prueba sobre su existencia o inexistencia. 2a. Sala de la

SCJN

Amparo en Revisión 399/2001

Grupo Televisa, S.A. y otras, constitucionalidad de los artículos 3,

16 de la LFCE y artículos 52 y 53 del RLFCE. 2a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 585/1999

Eduardo Agustín Martínez Urquidi, Artículo 3 de la LFCE. 2a. Sala

de la SCJN

Amparo en Revisión 252/1999

Antonio Velarde Violante, Artículo 3 de la LFCE. 2a. Sala de la

SCJN

Amparo en Revisión 1012/2005

Prestaciones Universales S.A. de C.V., constitucionalidad de los

artículos 2, 3, 8, 10, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 34 fracción II y 35

Page 47: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...47

fracción VI de la LFCE, constitucionalidad de los artículos

23 fracciones I, II, V, X y artículo 30 del RLFCE. 2a. Sala de la

SCJN

Amparo en Revisión 1256/2005

Impulsora Jalisciense, S.A. de C.V., constitucionalidad de los artículos

23, 24 fracciones I y III y del artículo 33 fracciones I, II, II y IV

todos de la LFCE. 2a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 167/2005

Compañía Cervecera del Trópico, S.A. de C.V. Artículos 8, 29 y 34

de la LFCE, Artículo 23 y 29 del RLFCE, constitucionalidad del

artículo 23 de la LFCE. 2a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 480/2004

Teléfonos de México, S.A. de C.V., constitucionalidad del artículo

31 del RLFCE y artículos 3, 8, fracción III, y 23, fracciones I,

III, IV, V, VII y XVIII, del RICFC, Artículos 8, 33 y 34 de la

LFCE, 1, 2, 3, 10, 34, fracción II y 52 del RLFCE, incons-

titucionalidad del artículo 10, fracción VII de la LFCE.

Amparo en Revision 1419/2004

Panamco Golfo, S.A. de C.V., constitucionalidad del artículo 34 de

la LFCE. 2a. Sala de la SCJN.

Amparo en Revisión 1568/2003

Compañía Hidrogas de Cuernavaca, S.A. de C.V. y otras, cons-

titucionalidad de los artículos 2, 8, 10, primer párrafo, 11, 12 y

Page 48: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

48Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

13 de la LFCE y 23, fracciones I y IV, del RICFC; inconsti-

tucionalidad de los artículos 10, fracción VII, 35, fracción V

(únicamente en cuanto a la sanción que prevé en relación

al artículo 10, fracción VII) de la LFCE y 7, fracción V, del

RLFCE.

Amparo en Revisión 134/2001

Unión de Asociaciones Avícolas del Estado de Sinaloa, A.C., sobre-

seimiento respecto de los artículos 14 y 15 de la LFCE. 2a. Sala

de la SCJN

Contradicción de Tesis 116/2003ss

Suscitada entre el Tercero, Cuarto, Sexto, Noveno y Décimo Segun-

do, Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer

Circuito. Suspensión. No procede concederla contra los reque-

rimientos de información y documentación formulados por la

CFC. 2a. Sala de la SCJN

SENTENCIAS QUE HAN CONDUCIDO

A CAMBIOS LEGISLATIVOS

Sentencias:

Warner Lambert. Amparo en Revisión 2589/96

Teléfonos de México, S.A. de C.V., Amparo en Revisión

480/2004

Page 49: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...49

Modificaron:

Artículo 3 LFCE (notarios).

Artículo 3 Nueva LFCE 41

Artículo 3 LFCE (autoridades no son agentes económicos).

Artículos 3 y 4 Nueva LFCE

Sentencia:

Warner Lambert. Amparo en Revisión 2617/96

Modificó:

Artículo 10, fracción VII, LFCE (indeterminación de actos ilícitos)

Artículo 10 reformado en Nueva LFCE

Artículo 14 LFCE (actos de autoridades estatales)

Artículo 14 reformado en Nueva LFCE

Artículo 15 LFCE (sanción a actos de autoridades estatales)

Artículo 15 derogado en Nueva LFCE

A partir de aquí se hizo la distinción de las etapas del procedimiento

administrativo en etapa de investigación y etapa sancionatoria en

forma de juicio. La legislación actual ya ha recogido estos conceptos:

Artículos 30 y 33 Nueva LFCE 42

La jurisprudencia definió conceptos como: Información confidencial,

reservada y pública. Información confidencial que obligatoriamente

41 Artículo 3, se incorpora el concepto de "con o sin fines de lucro", ya que la SCJN enel caso de notarios estimó que no eran agentes económicos.

42 Las reformas al procedimiento de investigación y el seguimiento en forma de juiciorecogen también los criterios de la SCJN.

Page 50: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

50Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

se debe aportar en la etapa de investigación, régimen y garantías,

mismos que se recogen en la legislación actual:

Artículo 31 Nueva LFCE43

Artículo 7o., fracciones II, IV y V, del RLFCE

Artículos inconstitucionales en algunas leyes sobre competencia:

LFCE RLFCE

3 7,fracciones:II, IV y V

10, fracc. VII

14

15

SENTENCIAS QUE HAN CONFIRMADO

CONSTITUCIONALIDAD DE ARTÍCULOS

Sentencia:

Empresas Cablevisión, S.A. de C.V. Amparo en revisión 224/2001

Confirmó la constitucionalidad de la LFCE

Sentencia:

Prestaciones Universales S.A. de C.V. Amparo en revisión

1012/2005. 2a. Sala de la SCJN

43 Hay distintos criterios en cuanto hace a la información confidencial, reservada ypública, la reforma pretende clasificar la información y protegerla, al menos para evitar unexceso de litigios.

Page 51: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...51

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 2, 3, 8, 10, 16, 17,

18, 23, 24, 25, 34 fracción II y 35 fracción VI de la LFCE

Sentencias:

Eduardo Agustín Martínez Urquidi. Amparo en Revisión 585/1999

2a. Sala de la SCJN

Antonio Velarde Violante. Amparo en Revisión 252/1999

2a. Sala de la SCJN

Amparo en Revisión 3531/1998

Amparo en Revisión 586/1999

Confirmaron la constitucionalidad de: Artículo 3 de la LFCE

Sentencia:

Grupo Televisa, S.A. y otras. Amparo en revisión 399/2001

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 3, 16 de la LFCE y

artículos 52 y 53 del RLFCE

Sentencia:

Gas de Chetumal, S.A. de C.V. Amparo en Revisión 201/2002

Confirmó la constitucionalidad de: Artículo 7 de la LFCE

Sentencia:

Teléfonos de México, S.A. de C.V. Amparo en revisión 480/2004

2a. Sala de la SCJN

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 8, 33 y 34 de la

LFCE, 1, 2, 3, 10, 31, 34, fracción II del RLFCE y artículos 3, 8,

fracción III, y 23, fracciones I, III, IV, V, VII y XVIII, del RICFC.

Page 52: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

52Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

Sentencia:

Warner Lambert Amparo en Revisión 2589/96

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 11, 12, 13 y 31 de

la LFCE y de los artículos 24, fracción III y VII, 25, fracción

VIII, y 28, fracción VII, del RICFC

Sentencia:

Grupo Warner Lambert Mexico, S.A. de C.V. Amparo en Revi-

sión 2617/96

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 16 última parte,

17 y 30 de la LFCE

Sentencia:

Prestaciones Universales S.A. de C.V. Amparo en revisión

1012/2005. 2a. Sala de la SCJN

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 23, fracciones I,

II, V, X y artículo 30 del RICFC

Sentencia:

Impulsora Jalisciense, S.A. de C.V. Amparo en revisión 1256/2005.

2a. Sala de la SCJN

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 23, 24 fracciones

I y III y del artículo 33 fracciones I, II, II y IV todos de la LFCE

Sentencia:

Luis Ruiz Ortiz. Amparo en Revisión 2318/97. Pleno

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 24 fracción I, 30 y

39 de la LFCE y 31 fracción II del RICFC

Page 53: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...53

Sentencias:

Centro de Telefonía Celular, S.A. de C.V. Amparo en Revisión

689/2003

Panamco Golfo, S.A. de C.V. Amparo en Revisión 1419/2004.

2a. Sala de la SCJN

Confirmaron la constitucionalidad de: Artículo 34 de la LFCE

Sentencia:

Warner Bros (México), S.A. de C.V. Amparo en Revisión 643/99

Confirmó la constitucionalidad de: Artículos 39 de la LFCE, 52

del RLFCE

Sentencia:

Grupo Televisa, S.A. Amparo en Revisión 2897/96. 1a. Sala de

la SCJN

Confirmó la constitucionalidad de: Artículo 39 de la LFCE y

artículos 24, fracción III y 25, fracción XI, del RICFC.

Artículos constitucionales

LFCE RLFC RICFC

Constitucionalidadgeneral. 23 3

2 29 8-III

3 30 23-I, II, III,

IV, V, VII, X,XVIII

7 31 24-III y VII

Page 54: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

54Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

8 51 25-VIII, XI

10 52 28-VII

11 53 31-II

12 42

13

16 in fine

17

18

23

24-I

25

30

31

33

34-II

35-VI

39

Etapas del procedimiento

• Investigación y audiencia (Warner Lambert)

Sentencias en temas relevantes

• Contradicción de Tesis 23/2003. El juez de Distrito obligado

o no a recabar actas de sesión, dictámenes, opiniones, infor-

mes y estudios.

Page 55: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...55

Suspensión

• Contradicción de Tesis 142/2002. Suspensión provisional.

Es procedente contra la ejecución de las multas administra-

tivas impuestas por la CFC. 2a Sala de la SCJN

• Contradicción de Tesis 24/2002. Orden público e interés

social para efectos de la suspensión en el amparo no se

requiere prueba sobre su existencia o inexistencia. 2a. Sala

de la SCJN

• Contradicción de Tesis 142/2002. Suspensión provisional.

Es procedente contra la ejecución de las multas adminis-

trativas impuestas por la CFC.

• Contradicción de Tesis 24/2002. Orden público e interés

social para efectos de la suspensión en el amparo no se re-

quiere prueba sobre su existencia o inexistencia

Confidencialidad información

• Contradicción de Tesis 23/2003. El juez de Distrito obligado

o no a recabar actas de sesión, dictámenes, opiniones, infor-

mes y estudios. 2a. Sala de la SCJN

Sobreseimientos

Sentencia:

Grupo Modelo, S.A. de C.V. Amparo en Revisión 45/2002.

1a. Sala de la SCJN

Page 56: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

56Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

Acerca de los artículos 2, 3, y 9, fracción I , de la LFCE y el artículo

5, fracción II, del RLFCE

Sentencias:

Corporación Novavisión, S.A. de C.V. Amparo en Revisión

1174/2002. 1a. Sala de la SCJN

Visat, S.A. de C.V. Amparo en Revisión 804/2002. 1a. Sala de

la SCJN (incluye 23 RICFC)

Acerca del: artículo 3 de la LFCE.

Sentencia:

José Melesio Mario Pérez. Amparo en Revisión 761/99. 1a. Sala

de la SCJN

Acerca de los artículos: 3, 8 y 9 de la LFCE.

Sentencia:

Gas Imperial, S.A. de C.V. Amparo en Revisión 354/97. Pleno

de la SCJN

Acerca de los artículos: 3, 8, 9, 10, 11, 23, 24, fracción III, 30 y

33 de la LFCE y 25, fracción XI, del RICFC

Sentencia:

Grupo Warner Lambert, S.A. de C.V. Amparo en Revisión

121/97. Pleno de la SCJN

Acerca de los artículos: 10, 11, 12 y 13 de la LFCE.

Page 57: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...57

Sentencia:

Luis Ruiz Ortiz. Amparo en Revisión 2349/97. Pleno de la SCJN

Acerca de los artículos: 24, fracción I, 30 y 39 de la LFCE y 31,

fracción II, del RICFC

Sentencia:

Grupo Televisa, S.A. Amparo en Revisión 2897/96. 1a. Sala de

la SCJN

Acerca de los artículos: 32 de la LFCE.

SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

El lector notará que se proponen pocos textos de naturaleza jurídica.

Esto obedece a que considero que el tema del monopolio y la libre com-

petencia supone un trabajo interdisciplinario. En este sentido se han

seleccionado algunos textos de historia económica que pueden ser

útiles para cualquier investigador.

AGUILAR ÁLVAREZ DE ALBA, Javier, La libre competencia, Oxford

University Press, México 2000.

AGUIRRE, Teresa y DE LA PEÑA, Sergio, Historia económica de

México, de la Revolución a la Industrialización, colección coordi-

nada por Enrique Semo, tomo 4, Editorial Océano/Universidad

Nacional Autónoma de México, México 2006.

BALMORI, DIANA, VOSS, Stuart y WORTMAN, Miles, Las alian-

zas de familias y la formación del país en América Latina, Traducción

de Dorothy Ling, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.

Page 58: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

58Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

BEATO, Guillermo, Historia económica de México, de la Independencia

a la Revolución, colección coordinada por Enrique Semo, tomo 3,

Editorial Océano/Universidad Nacional Autónoma de México,

México 2006.

Cámara de la Industria del Henequén, Yucatán. El fracaso del mono-

polio henequenero. Instituto de Investigaciones Sociales y Econó-

micas, México 1955.

CAMP, Roderic A., Enterpreneurs and Politics in Twentieth Century

Mexico, OXFORD UNIVERSITY PRESS, New York 1989.

COSÍO VILLEGAS, Daniel, La Constitución de 1857 y sus críticos;

prólogo de Andrés Lira, Fondo de Cultura Económica, México,

1998, 163 p.

COSSIO, José Lorenzo, Monopolio y fraccionamiento de la propiedad

rústica, Tipográfica de J. M. Linares, México, 1914.

CRUZ BARNEY, Oscar, Historia del Derecho en México, Oxford

University Press, México 2001, 768 páginas.

GARCÍA GÓMEZ, María José, La propiedad en la Constitución de 1857,

manuscrito en prensa a cargo de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, México, 2008.

GONZÁLEZ SIERRA, José, Monopolio del humo: elementos para la

historia del tabaco en México y algunos conflictos de tabaqueros

veracruzanos, 1915-1930, Universidad Veracruzana, Xalapa,

1987.

GRAMPP, William D., A Re-examination of Jeffersonian Economics,

en PETERSON, Merrill D., compilador, Thomas Jefferson, Hill &

Wang, Nueva York, 1967, pp.135-163.

Page 59: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...59

HABER, Stephen H., Industria y subdesarrollo, la industrialización de

México, 1890-1940, Alianza Editorial, México 1992, 278 páginas.

HEILBRONER, Robert y MILBERG, William, La evolución de la socie-

dad económica, 10a. edición, Pearson-Prentice Hall, México

1999, 192 páginas.

LANG, Marvyn F., El monopolio estatal del mercurio en el México colo-

nial, 1550-1710 (Traducción de Roberto Gómez Ciriza), Fondo

de Cultura Económica, México, 1977, 382 pp.

LOCKE, John, Concerning Civil Government, Second Essay, 32a.

reimpresión, The University of Chicago, Oxford University Press

& Enciclopaedia Britannica, Colección Britannica Great Books

núm. 35, Chicago 1990, 510 páginas.

LOZA MACÍAS, Manuel, El pensamiento económico y la Constitución

de 1857, 2a. edición, Congregaciones Marianas, México 1984,

288 páginas.

NARVÁEZ HERNÁNDEZ, José Ramón, "La justicia y el petróleo

(1938)", en Criterio y Conducta. Revista del Instituto de Investiga-

ciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética

Judicial, número 1, México, SCJN, enero-junio 2007

NATER, Laura, "Fiscalidad imperial y desarrollo regional en el siglo

XVIII el monopolio del tabaco como instrumento de fomento

en la Luisiana", en Historia Mexicana, El Colegio de México, Cen-

tro de Estudios Históricos, V. 54, núm. 1 (213), julio-septiembre

2004, en pp.59 y ss.

PÉREZ MIRANDA, Rafael, Derecho y Relaciones de Producción, Plaza

y Valdés Editores, México 1988.

Page 60: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

60Cuadernos de Jurisprudencia

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURISPRUDENCIALES Y DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL

REYES HEROLES GONZÁLEZ GARZA, Jesús, Ideario del liberalismo,

Secretaría de Gobernación, México, 2000.

REYES HEROLES GONZÁLEZ GARZA, Jesús, Los caminos de la

historia ; introducción y selección Eugenia Meyer, Universidad

Nacional Autónoma de México, México, 2002.

SARAGOZA, Alex M., The Mexican Elite and the Mexican State

1880-1940, University of Texas Press, Austin 1988.

SMITH, Adam, An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth

of Nations, 32a. reimpresión, The University of Chicago, Oxford

University Press & Enciclopaedia Britannica, Colección

Britannica Great Books No. 39, Chicago 1990, 468 páginas.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Decisiones

Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México

2004.

TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1997,

20a. edición, Editorial Porrúa, México 1997.

TERMES, Rafael, Las autoridades de defensa de la competencia: principios

inspiradores, Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, Madrid, 19

de febrero de 1998, en http://web.iese.edu/Rtermes/acer/

acer107.htm

VIVES, Xavier, El buen gobierno de las empresas públicas, IESE,

Barcelona, febrero de 2007, en http://www.iese.edu/research/

pdfs/OP-07-12.pdf.

WITKER, Jorge, Derecho de la Competencia Económica en el TLCAN,

Editorial Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México,

México, 2003.

Page 61: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Número 3, julio, 2008

LA LIBRE COMPETENCIA Y EL MONOPOLIO EN LOS CRITERIOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA...61

ZANOLLI FABILA, Betty Luisa de María Auxiliadora, Liberalismo y

monopolio: orígenes del federalismo en las tierras del Mayab, Facultad

de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México,

1989, Tesis de licenciatura, 1989.

Page 62: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,
Page 63: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,

Esta obra se terminó de imprimir y encuadernaren agosto de 2008 en los talleres de GVGGrupo Gráfico, S.A. de C.V. calle LeandroValle núm. 14-C, Col. Centro, DelegaciónCuauhtémoc, C.P. 06010, México, D.F. Seutilizaron tipos Goudy de 8, 9, 11, 14, 17, 20,22 y 66.7 puntos. La edición consta de 3,000ejemplares impresos en papel bond de 75 grs.

Page 64: Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de ... · monopolio, es sinónimo de abuso, de falta de libertad, casi secuestro del consumidor. Los teóricos de la economía,