Sistema Capitalista en Honduras

90
Sistema capitalista en honduras La Reforma Liberal en Honduras (1876) En que consistió La Reforma Liberal de 1876, es el proceso que se orientó a la transformación de viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas desde la colonia. Cabe destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior de la misma. Propulsores de la reforma Liberal en Honduras Se convirtieron en los ideólogos de la Reforma Liberal aplicada en nuestro país los siguientes intelectuales: 1. Marco Aurelio Soto (ejecutor) 2. Ramón Rosa. 3. Antonio R. Vallejo. 4. Carlos Alberto Uclés. 5. Celeo Arias. 6. MiguelGranados (guatemalteco). 7. Justo Rufino Barrios (guatemalteco). Objetivos de la Reforma Liberal. 1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la economía mundial. 2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico. 3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las inversiones extranjeras. Propósitos de la Reforma Liberal. 1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales así como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería. 2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial como ser el café y el banano.

description

resumen del sistema capitalista

Transcript of Sistema Capitalista en Honduras

Sistema capitalista en honduras

La Reforma Liberal en Honduras (1876)

En que consistió

La Reforma Liberal de 1876, es el proceso que se orientó a la transformación de viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas desde la colonia. Cabe destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior de la misma.

Propulsores de la reforma Liberal en Honduras

Se convirtieron en los ideólogos de la Reforma Liberal aplicada en nuestro país los siguientes intelectuales:

1. Marco Aurelio Soto (ejecutor)2. Ramón Rosa.3. Antonio R. Vallejo.4. Carlos Alberto Uclés.5. Celeo Arias.6. MiguelGranados (guatemalteco).7. Justo Rufino Barrios (guatemalteco).

Objetivos de la Reforma Liberal.

1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la economía mundial.

2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico.

3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las inversiones extranjeras.

Propósitos de la Reforma Liberal.

1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales así como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería.

2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial como ser el café y el banano.

3. Centralizar el poder emitiendo leyes aplicadas a nivel nacional para eliminar el poder de los caudillos locales y las guerras civiles.

4. Fomentar la educación ampliando los servicios educativos para promover el desarrollo de la nación.

Medidas que se tomaron en La Reforma Liberal

1. Se dieron condiciones favorables a las compañías extranjeras para la inversión en Honduras, éstas centraron su atención en el cultivo de banano y la extracción de oro y plata.

2. Se incentivó el cultivo del café otorgándoles tierras para así hacer surgir un sector productivo nacional; se inicia este cultivo en los departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca y El Paraíso.

3. Emisión de la Constitución de 1880 donde se plasmaron los principios de la Reforma Liberal y la promulgación de nuevos códigos que permitieran regular las relaciones económicas y políticas entre hondureños.

4. Construcción de carreteras y caminos para la comunicación entre las diferentes regiones del país.

5. Limitación del poder de la Iglesia al declararse la separación entre ésta y el Estado.

6. Se decreta la educación primaria: laica, gratuita y obligatoria, esto contribuyó a estimular la formación de maestros profesionales.

7. Se dictó una ley de organización militar donde se intentó reformar el ejército nacional.

8. Construcción de la carretera del sur y fundación del Correo, El Archivo y la Biblioteca Nacional para favorecer a las comunidades.

Causas del fracaso de La Reforma Liberal en Honduras

Desde la caída de Soto en 1883, el país se mantuvo en constante agitación, en medio de las guerras civiles lo mas interesante del período:

La pobre capacidad de inversión del estado, dado el peso de la deuda del ferrocarril, sobre las cuentas nacionales, lo que limitaría su capacidad de maniobra hasta muy entrado el siglo XX.

En el agro se aplicaron leyes de fomento pero serán también capitalistas norteamericanos los que hicieron mejor uso de esas leyes, con fuertes inversiones en el rubro bananero, la elite local por tanto se mantuvo al margen y sigue en los rubros económicos de importancia menor, dejando las actividades de exportación en manos extranjeras, no se desarrolla una oligarquía con visión de país, por el contrario, los lideres locales dedicaran casi treinta años consecutivos(1883-1932) a despedazarse los unos a los otros en interminables revoluciones cerriles.

La aniquilación de tierras comunales ejidales y eclesiásticas ejecutada por un gobierno carente de una burocracia profesional, y de margen de maniobra suficiente, implico el abuso de los caciques locales, la ruptura del folio o catastro real heredado de los españoles y el desorden en la propiedad de la tierra, dando pie a una inseguridad jurídica que se mantiene sin solución hasta los tiempos actuales.

Partidos políticos en honduras

IntroducciónLos partidos políticos son representativos de los intereses de las clases o grupos sociales de un país, es por ello que las luchas de clases de la sociedad, se materializan frecuentemente en los enfrentamientos entre partidos políticos, incluso en las mismas estructuras internas de estos.

ObjetivoEn este trabajo vamos a determinar la existencia y creación de los partidos políticos en nuestro país tanto los constituidos legalmente por las leyes de nuestro país como los partidos disidentes o clandestinos más importantes.

DefiniciónSe define como partidos políticos a la organización permanente de personas que profesan una misma doctrina política, con el fin de conquistar el poder del estado para realizar un programa político, en función de los intereses de los grupos sociales que representan.

Características de los partidos políticos:-La finalidad esencial de los partidos políticos es la obtención del poder del estado.-La heterogeneidad social y cultural de sus miembros.-su universalidad

HistoriaHonduras está regida por una Carta Constitucional, escrita por primera vez el 11 de diciembre de 1825, la primera constitución del Honduras establece tres poderes sin relación de subordinación entre ellos; Al Poder Ejecutivo, que es el Presidente de la República y el Consejo de Ministros, compuesto de 20 secretarías o carteras. Al poder legislativo es un sistema unicameral, que reside en la Asamblea Nacional que está conformada por 128 diputados. Y al poder Judicial, último intérprete de la ley Hondureña. La actual Constitución de Honduras de 1982 y ha sido reformada 22 veces hasta 2010.

Tiburcio Carías Andino

En 1933 Tiburcio Carías Andino, fundador del Partido Nacional, fue nombrado presidente, pero antes de concluir su mandato realizó varias reformas

constitucionales que le permitieron instaurar una dictadura hasta 1948 que puso fin al desorden político que había caracterizado la política Hondureña. Tras ser cesado, la elite militar, poseedora de la tierra dominó el país, se resistió a la modernización de las estructuras políticas, sociales y económicas, y se plegó a los intereses estadounidenses.

Carlos Roberto Flores

A finales de noviembre de 1997 se celebraron elecciones presidenciales que fueron ganadas por el candidato del Partido Liberal, Carlos Roberto Flores. Por vez primera, los partidos de izquierda se presentaron a unos comicios unidos bajo las siglas del Partido de Unificación Democrática (PUD).

Partidos Políticos Actuales

Partido Nacional de Honduras

Los ideales del general José Trinidad Cabañas, contribuyeron a la creación del Partido Nacional de Honduras. En la actualidad es el partido que esta en el poder del país, ha tenido muchos cambios en la estructura organizacional  especialmente de ministros.

Partido Liberal de Honduras

Partido Liberal de Honduras es el principal partido político de Honduras, durante toda su historia republicana, ha compartido un bipartidismo durante el siglo XIX y principios del XX con el Partido Conservador y después con su sustituto el Partido Nacional de Honduras. Actualmente el partido Liberal esta dividido debido a la sucesión de poder dada el 28 de junio del año 2009.

Partido Demócrata Cristiano de Honduras (DC)

El Partido Demócrata Cristiano de Honduras, conocido simplemente como DC, es un partido demócrata-cristiano que obtuvo el 3.7% de votos en las elecciones legislativas del 2001 (con tres asientos parlamentarios), siendo su candidato presidencial Marco Orlandi Iriarte.

En las legislativas del 2005, ganó 4 escaños parlamentarios y su candidato fue Juan Ramón Martínez. Tiene un diputado en el Parlacen. Es miembro de la Internacional Demócrata Cristiana y de su variante regional, la Organización Demócrata Cristiana de América, así como del Grupo de Centro Democrático en el Parlacen.

Partido Innovación y Unidad (PINU)

El Partido Innovación y Unidad (PINU) es un partido político socialdemócrata de Honduras, fundado en 1970 por Miguel Andoine Fernández alternativo a los dos partidos derechistas durante el régimen militar.

En las elecciones legislativas del 2005, obtuvo 2 diputados, y su candidato Carlos Sosa Coello consiguió el 1% de los votos. Actualmente tiene un diputado en el Parlacen y es miembro del Grupo de Centro Democrático de éste parlamento.Aunque se define socialdemócrata, no es miembro de la Internacional Socialista.

Unificación Democrática (UD)

Es un partido político de Honduras, de izquierda, fundado el 29 de setiembre de 1992. El partido nació de la fusión de los siguientes partidos izquierdistas clandestinos:

1. Partido para la Transformación de Honduras.

2. Partido Revolucionario Hondureño.

3. Partido Morazanista de Liberación Nacional.

4. Partido Renovación Democrática (antiguo Partido Comunista de Honduras).

En el decreto No. 189-93 del Congreso Nacional de Honduras, el Estado reconoció legalmente a UD, poco después del Tratado de Esquipulas, que daba a las guerrillas centroamericanas estatus de partidos políticos legales. Seguido de esto, el Tribunal Nacional de Elecciones lo reconoció como la quinta formación política del país.Su máxima autoridad es la Asamblea Nacional, que elige la Junta Directiva Nacional, con asambleas y juntas departamentales y municipales, y los colectivos de base.

El Partido Anti Corrupción de Honduras, nace de la idea planteada por el Ingeniero Salvador Nasralla,1que desde la década de los años ochentas emprende con duras

críticas a los gobiernos bipartidistas que han administrado los destinos de la nación Centroamericana.

Salvador Nasralla, empresario hondureño e ingeniero de profesión, titulado por la Universidad de Chile, a la vez comentarista e imagen televisiva nacional, comenzó sus incursiones en la televisión siendo Director de Prensa de la Selección de fútbol de Honduras, que represento a Honduras en el Mundial de España 82, seguidamente aparece en el programa dominical "5 Deportivo"2 como Director y a su vez comentarista de los partidos de fútbol oficiales de la selección hondureña, después fue presentador de los eventos de belleza Miss Honduras, enviado especial de Televicentro al evento musical “Viña del Mar” en Chile y luego Director y animador del exitoso programa dominical de entretenimiento “XO da Dinero”3 que desde la década de los noventa continua en la pantalla. Todo este tiempo en la televisión han colocado a Nasralla, como una buena imagen de hondureño intachable, comprometido a escuchar al pueblo y de plantear buenas ideas, tanto para salir de la crisis en la que se encuentra sumergida, como para contrarrestar la delincuencia nacional; por su carismática personalidad, Nasralla es un fuerte candidato a la presidencia,4 lo que le llevó a fundar su propio partido político y así alejarse del bipartidismo generalizado y enraizado en una población tradicionalista.

El Partido Anticorrupción, así denominado fue legalmente inscrito5 6 como partido político por elTribunal Supremo Electoral de Honduras, una vez presentados y admitidos los requisitos que la ley exige. El candidato presidencial oficial es el ingeniero Salvador Nasralla quien se batirá en la contienda electoral presidencial de 2013, frente a los cinco partidos tradicionales y dos nuevos partidos, que harán más democrático las elecciones generales hondureñas.

Libertad y Refundación (LIBRE) es un partido político de izquierda de Honduras.1 que busca romper con el bipartidismo imperante, así como una refundación del modelo de Estado hondureño.

Después de la separación en la presidencia deHonduras del presidente constitucional Manuel Zelaya por un golpe de Estado el 28 de junio del2009, el cuál forzó su exilio a Costa Rica, se formó una crisis política sin precedentes en el país, los seguidores del derrocado mandatario (liberales, estudiantes, magisterio, clase obrera, campesina, sectores populares, progresistas, incluso de los otros partidos políticos del país), además de sectores independientes que rechazaron el golpe de Estado fundaron de inmediato cómo respuesta al golpe al Frente Nacional Contra el Golpe de Estado quién en el año 2010 pasó a llamarse Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Al no poder alcanzar la restitución de el presidente constitucional José Manuel Zelaya Rosales a la presidencia de la nación porque lo que le quedaba de su período presidencial concluyó, y luego de varias deliberaciones, finalmente el Frente Nacional de Resistencia Popular decidió emprender la lucha política, y para ello tenía que formar un partido político, la decisión de crear el partido se tomó al retorno al país del ex mandatario, quién luego de vivir en el exilio en República Dominicanaproducto de la crisis por el golpe de Estado pudo regresar el día 28 de mayo del 2011.

El ex presidente José Manuel Zelaya Rosales adelantó sus intenciones de crear un Frente Amplio de Resistencia Popular, al estilo uruguayo2 el cual fue aprobado por la Asamblea Extraordinaria delFrente Nacional de Resistencia Popular, llamándose originalmente el partido cómo Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), pero tuvo que cambiarse el nombre en dos ocasiones, debido a posibles conflictos con el nombre de otra institución política en formación, por lo que optó primero al nombre de Partido de Resistencia Popular (PRP)3 pero apenas una semana después, definió el nombre de Libertad y Refundación (LIBRE) cómo nombre definitivo4 el domingo 2 de octubre del2011.

Producto de las incansables luchas de el Frente Nacional de Resistencia Popular 5  fue que nació la idea de crear el partido cómo brazo político juntando para ello los requisitos exigidos por la Ley y acompañado con más de 80,000 firmas de simpatizantes, dicha solicitud fue presentada ante elTribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) máximo organismo que otorga la legalidad de los partidos políticos existentes y emergentes en Honduras6 y con la participación y revisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, es que en el mes de octubre de 2011, solicitó su inscripción oficialmente ante el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, quién el 13 de marzo del 2012 le notificó a las autoridades del mismo, la inscripción oficial del partido al haber cumplido con todos los requisitos que establece la Ley, y le entregaron al coordinador general José Manuel Zelaya Rosales el 15 de mayo del 2012 en un acto solemne en las afueras del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, la documentación que acredita al Partido Libertad y Refundación (LIBRE) cómo el séptimo partido político legalmente inscrito en Honduras.7

La creación de esta fuerza política se acordó en la Asamblea Extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular celebrada en la ciudad de Comayagüela en fecha 26 de junio del año 2011. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio; su existencia y libre funcionamiento lo garantiza laConstitución de la República, la Ley que regula la materia electoral y a las Organizaciones Políticas así como el “Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático de la República de Honduras”, suscrito en fecha 22 de mayo del año 2011 en la ciudad deCartagena de Indias, República de Colombia,8 acuerdo que a su vez creó las condiciones para que el ex presidente José Manuel Zelaya Rosales pudiera regresar al país.9

El nuevo partido político, entrará en la contienda electoral que se llevará a cabo en el 2013, siendo su candidata presidencial por consenso, la ciudadana Xiomara Castro de Zelaya, esposa del ex presidente José Manuel Zelaya Rosales, quién ganó su liderazgo dentro del movimiento por encabezar las manifestaciones del Frente Nacional de Resistencia Popular,10 ella estará acompañada en la fórmula presidencial con Juan Barahona, dirigente popular y del FNRP, el político Enrique Reina y la empresaria Juliette Handal cómo designados presidenciales,11 pero antes acudirá a elecciones internas el 18 de noviembre del 2012 para ratificar la candidatura por consenso en la fórmula presidencial, además de elegir los candidatos a las corporaciones municipales y los candidatos a diputados al Congreso Nacional de Honduras 12  que es el Parlamento del país, un hecho histórico porque no solamente será la primera vez que un partido nuevo va a

elecciones internas, si no que es la primera vez que van más de dos partidos políticos a elecciones internas en la historia política de la nación.13

A nivel internacional el Foro de São Paulo reconoce cómo miembro al Frente Nacional de Resistencia Popular y por consiguiente al Partido Libertad y Refundación (LIBRE)14manifestando el 6 de julio del 2012 su respaldo a la candidatura de Xiomara Castro de Zelaya a la presidencia de la República de Honduras 15

El lema, de la institución es La revolución es inevitable en Honduras palabras escogidas por el ex presidente Zelaya, quien se mantiene como líder del Frente Nacional de Resistencia Popular.16

La crisis histórica que sufre el pueblo hondureño se agravó a partir del golpe de Estado de 2009, momento en que se desató la represión contra el pueblo que se lanzó a las calles a defender sus derechos democráticos y a exigir la restitución del Presidente Constitucional.

La convocatoria a la rebeldía del pueblo frente a la imposición estuvo organizada desde el movimiento popular que decididamente enfrentó la represión y, haciendo uso de la acumulación de fuerzas después de varias décadas de construcción de poder desde la base, formó el Frente Nacional contra el Golpe de Estado, hoy Frente Nacional de Resistencia Popular, consolidando a la izquierda cómo fuerza política en Honduras.

Libertad y Refundación (LIBRE) considera que para refundar Honduras y lograr la transformación de la sociedad es impostergable convocar al poder originario del pueblo expresado en la Asamblea Nacional Constituyente.

Libertad y Refundación (LIBRE) demanda con urgencia la refundación del Estado, la transformación de la sociedad y del sistema económico y político, así como la construcción de una verdadera democracia participativa e incluyente basada en la igualdad, la libertad, la solidaridad y la justicia con las cuales se garantice el respeto universal e irrestricto de los derechos humanos.17

Los sectores de la derecha que respaldaron al golpe de Estado representados por los partidos políticos tradicionales (Liberal y Nacional), empresarios y varios medios de comunicación cuestionan a el Partido Libertad y Refundación, por ser detractores del gobierno de el ex presidente José Manuel Zelaya Rosales y de el Frente Nacional de Resistencia Popular.

BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HONDUREÑO

SUS INICIOS*

Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, desde sus inicios, allá por 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadoresEL SECTOR BANANEROYa para 1902 el banano representaba la mitad de la producción nacional, y sus trabajadores vivían en condiciones infrahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave bananero y el sector ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los trabajadores.El 18 de mayo de 1921 se formó la Federación Obrera Hondureña, FOH, compuesta por sociedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban.El 12 de mayo de 1922 se funda, en San Pedro Sula, el Partido Comunista de Honduras, PCH. A la cabeza estaban Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright, éstos ¡unto a obreros bananeros conforman los primeros círculos de estudio sindical y obrero de Honduras.Esto dio como resultado que el 12 de marzo de 1925 se desatara una gran huelga en la empresa bananera Cuyamel Fruit Co. en demanda de mejores condiciones de vida, la respuesta del gobierno y la transnacional fue de exceso represivo en contra de los trabajadores.NACE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES OBRERAS DEL NORTEEl I9 de mayo de 1926 se crea la Federación de Sociedades Obreras del Norte, organización de corta vida, auspiciada por el PCH, pero que nace como alternativa a la limitada organización mutualista que era la FOH, que ya había expulsado a Manuel Cálix Herrera y a otros dirigentes obreros, quienes ¡untos con organizaciones de artesanos y obreros fundan el 1Q de mayo de 1929 la primera fe-deración clasista conocida en Honduras: la Federación Sindical Hondureña, FSH.

LA HUELGA DEL 32 Y EL FIN DEL MOVIMIENTO CLASISTAEntre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registradas hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y después se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruit Co., las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes y en parte en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.En 1933 asume la presidencia de la República Tiburcio Carias Andino, auspiciado por las transnacionales gringas. El Cariato y su dictadura se prolongaría por lo largos Años. Después de establecer una estrategia de represión antiobrera. Producto de esta represión todas las organizaciones obreras1 fueron declaradas

¡legales y sus dirigentes fueron asesinados, otros exiliados y muchos recluidos en el temido Castillo de Omoa. Con esto se cierra una etapa de auge y de lucha histórica del movimiento obrero hondureño, que terminaría trágicamente, producto de la represión Carlista.LA NUEVA ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA11 años después, en 1944, se creó en Guatemala el Partido Democrático Revolucionario de Honduras, PDRH, que tenía como objetivo derrocar a la dicta-, dura de Carias mediante un movimiento armado.En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a los diversos sectores obreros. El CCO a pesar que el sector bananero se encontraba al margen, fue la primera en exigir la emisión un Código laboral, leyes de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los trabajadores.En 1953 Calvez clausura el CCO y algunas organizaciones i obreras y de artesanos, pero a ' pesar de la represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de la huelga del 54.LA HUELGA DEL 54A partir del 10 de abril en diversas partes del norte en la empresa Tela Ra.Ro.Co. Se generan los primeros conflictos. Los primeros en irse a huelga fueron los trabajadores del muelle, le siguieron los trabajadores del departamento de ingeniería y el 30 de abril todos los obreros de El Progreso estaban en huelga. Se creó el 17 de mayo el Comité de Central de Huelga y con esto se impulsó aún más la huelga y el apoyo de otros sectores. La huelga del 54 se prolongó por más de 3 meses y movilizó a grandes segmentos de la clase trabajadora, estudiantil, así como artesanos y sectores del pueblo no organizado. Por sus lograros, organización y forma de lucha se reconoce a esta huelga como una de las más importantes de la historia del movimiento obrero hondureño y centroamericano.

NACE EL SITRATERCO Y EL SUTRASFRUCOEl Comité Central de Huelga se convierte en agosto del año 54 en el Sindicato de Trabajadores de la Tela R.R.Co., SITRATERCO, con 12 mil trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más importantes del país. El 31 de mayo de 1955 se fundó el Sindicato de Trabajadores de la Standard Fruit Co.,SUTRASFRUCO, y otros de igual importancia. También se forma la Federación Sindical de Trabajadores Nacionales de Honduras y tres años después, El 20 y 23 de diciembre de 1958 se constituyó la FECESITLIH, bajo el apoyo de la ORIT.Una Junta Militar cedió el poder a Villeda Morales en diciembre del 57, quien crea el código del Trabajo y el servicio de seguro social. El golpe militar de López Arellano del 63 habría de sacar Morales del poder, con esto se desata una fuerte represión en contra de los sectores sindicales. En 1964 se crea la Confederación de trabajadores de Honduras, CTH, con el apoyo de la ORIT.LA HUELGA GENERAL DEL 65El 25 de abril de 1965 se desarrolla una gran huelga nacional con la participación de la FECESITLIH, considerando la necesidad de hacer frente la brutal represión desatada por los militares y en apoyo al Sindicato de Trabajadores de la Empresa

Río Lindo ante la negativa de la empresa de llamar a la negociación el contrato colectivo. La huelga fue disuelta después de una brutal represión.EN LOS 70’SEn 1970 se crea la Central General de Trabajadores, CGT. Y en 1976, ante la escalada represiva del gobierno y de sectores sindicales, se forma el Frente Amplio para la Defensa de las Conquistas Sociales, con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares.En 1978 se realiza en la Ceiba el asalto de parte de la dictadura de Melgar Castro a la exitosa Empresa Asociativa campesina de Isleños (EACI). Para aquella época los llamados Frentes Democráticos, creados y financiados por la Tela y la Standard, habían tratado de copar todos los espacios de la vida sindical hondureña.LOS 80’S Y 90’SDurante la década de los ochenta se lleva a cabo en el país una de las más cruentas y sangrientas de la represiones en contra de la clase obrera y los diversos sectores organizados del pueblo.De los gobiernos liberales de los ochenta, ninguno significó un avance para los sectores populares u obreros, en cambio sirvieron como gobiernos títeres a los intereses norteamericanos. Desencadenaron una brutal represión que dio como resultados 184 desaparecidos y cientos de asesinatos, exiliados y miles de reprimidos a través de su “Doctrina de Seguridad Nacional”.En los 90’s nace la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH (1992), con una tendencia más contestataria. Pero Durante casi toda la década se destaca el eficiente trabajo de cooptación (compra del silencio) por parte de los gobiernos nacionalista y liberal hacia los dirigentes obreros, que a pesar de la agudización de la crisis social y económica, se mantuvieron al margen y con una posición conformista, en relación a los miles de problemas de los sectores populares y la clase obrera.Fuente: Vida Laboral Edic. # 5, Abril de 2001

HONDURAS.- 1 de Mayo de 1954: a 58 años de la gran huelga bananera

Categoría: Historia CentroamericanaFecha de PublicaciónVisitas: 1930

Histórica foto de la huelga bananera de 1954

Por Leónidas Moreno.El 29 de abril de 1954 inicia la huelga más grande que Honduras ha visto en su historia. Y porque no decir, que la gran huelga de 1954 fue, junto a las movilizaciones contra el golpe de Estado perpetrado por el ejército y Roberto Michelleti, los dos acontecimientos más importantes registrados por la lucha de clases en Honduras durante los últimos cien años. Esta gesta de los trabajadores bananeros no solo representa la lucha reivindicativa del sector más explotado de un país, sino la lucha en contra de la explotación trasnacional imperialista en nuestra gran patria Centroamericana. Las lecciones de la huelga del 54 siguen estando presentes, no como resultado inmediato de la huelga misma, sino por lo que logró demostrar a los trabajadores y las clases poderosas de Honduras, y es el poder de los trabajadores.El enclave Bananero.Desde inicios del XX la zona del caribe centroamericano es irrumpida por las grandes compañías bananeras Norteamericanas, compañías como la United Fruit Company y Standard Fruit Company se apoderaron del paisaje atlántico de nuestros países. En aquella época, las economías de Nicaragua, Honduras y Costa Rica dependían en gran medida de la exportación de bananos a los EUA: “En los años que precedieron a la crisis mundial de 1929-1930, los ingresos obtenidos del café y el banano representaban casi el 90% de los que producía la exportación en Costa Rica, Guatemala y El Salvador, y el 70% en Honduras y Nicaragua (donde la extracción de oro y plata seguía siendo importante).” (La Piel de Centroamérica: una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia / Edelberto Torres Rivas.)

Al finalizar la segunda guerra mundial los modelos económicos van cambiando paulatinamente en la región producto del boom de la post guerra, pero en el caso de Honduras la dependencia política de las trasnacionales bananeras impide que se dé un desarrollo estructural de la economía, es más, la dependencia económica y política de los gobiernos nacionalistas y liberales crea una simbiosis agradable para la oligarquía y las empresas bananeras imperialistas. Estos gobiernos ponían concesiones, disponibilidad de recursos naturales, inexistencia de leyes laborales como incentivos jugosos para las trasnacionales  bananeras.La clase obrera de las Bananeras.Todas estas concesiones dadas a las trasnacionales crean sujetos sociales que serán actores de la vida económica y política. En el caso de los enclaves bananeros en Honduras se puede contabilizar para 1953 alrededor de 35,000 trabajadores en las plantaciones bananeras. Desde 1916 en la Cuyamel Fruit Company hubo una huelga de trabajadores que brilló por el silencio de la prensa de la época. En agosto de 1920 en la Vaccaro Bros. Co. los trabajadores se declararon en huelga reclamando mejoras salariales. El Gobierno declaró el estado de sitio en la zona, para septiembre los trabajadores se reincorporan a sus labores. En 1925 hay una huelga en las plantaciones de caña de la Cuyamel contando con el apoyo de los trabajadores de las otras compañías bananeras.Para 1930 en La Ceiba estalla una huelga que exigía mejoras en las condiciones de trabajo, como en otras ocasiones el gobierno declara el estado de sitio y reprime a los trabajadores. Las crudas condiciones laborales hacían que afloraran algunas luchas esporádicas en las zonas de enclaves bananeros. Poco a poco y a través de años de lucha en los enclaves se va madurando la conciencia de la clase trabajadora.Las luchas obreras no paran durante la dictadura Cariista, aunque son reprimidas. En 1944 hay una gran manifestación en san Pedro Sula, la cual es tremendamente reprimida hasta convertirse en una masacre. La protesta estaba encaminada a denunciar los excesos de la dictadura exigiendo libertades democráticas. Durante la dictadura, liberales y comunistas eran asesinados y exiliados, la represión fue la antesala para que la huelga del 54 estallara con las magnitudes en que aconteció.La huelga de 1954.1954 fue un año bastante convulsivo en el norte de Centroamérica, en el caso de Honduras los partidos liberal y nacional llegan a un impase electoral al no obtener ninguno de los dos una amplia mayoría en las elecciones generales. En la segunda vuelta presidencial el fraude se hizo presente, dándole la oportunidad a Lozano Díaz, en ese momento presidente de la república, de disolver el parlamento apoyándose en las fuerzas armadas. Desde inicios de ese año la CIA planifica un golpe de Estado contra el presidente de Guatemala Jacobo Arbenz, para llevar a cabo sus planes la CIA necesitaba de la colaboración del gobierno hondureño que prestaría todo el apoyo posible a la invasión contra el gobierno de Guatemala.En ese marco nacional y regional y a medida que avanzaba el año de 1954 las relaciones entre las compañías bananeras y trabajadores sulfuraban poco a poco. Por toda la costa norte los aires que exigían aumento salarial se encontraban con el calor de la explotación. Desde algunos años atrás se difundía en la zona bananera la propaganda de los periódicos Voz Obrera y Vanguardia Revolucionaria editada por el Partido Democrático Revolucionario Hondureño (PDRH). La propaganda de izquierda lograba distribuir 7,000 periódicos semanales. En estos se llamaba a organizar sindicatos, se exigían jornadas laborales de 8 horas, seguridad social y

pago doble de días festivos. Como es de suponer el trabajo estructural era clandestino, en términos de la época se hacía trabajo de hormiga.Los anales de la huelga los podemos rastrear hasta el 28 de abril de 1954, cuando trabajadores de carga presentan una lista de reivindicaciones laborales a la compañía bananera. La Tela Railroad Company, subsidiaria de la United Fruit Company, rechazó el pliego petitorio ocasionando que el 29 de abril se realizara una asamblea de trabajadores, que fue acompañada por la solidaridad de trabajadores delegados por otros departamentos. Al día siguiente la asamblea de unos mil trabajadores decidió hacer una manifestación pública para conmemorar el día internacional de la clase trabajadora.La movilización no esperó mucho, en la mañana del 1ro de mayo los trabajadores salieron a desfilar para congregarse en el parque Ramón Rosa donde se pronunciaron los más acalorados discursos. Fue en ese mitin que se leyó la declaratoria de huelga de los trabajadores. La suerte estaba echada. Al igual que el calor del Caribe le da fuerza a los huracanes, así el calor del primero de mayo inició el vendaval, poco a poco otros sectores se van sumando a la huelga de los trabajadores bananeros. El 5 de mayo la tormenta llegaba al otro monopolio bananero, la Standart Fruit Company en donde los trabajadores se suman al paro general plegándose a las demandas de los huelguistas. Para Julio las los paros se habían propagado por toda la Costa norte Hondureña en fábricas, aserraderos, ingenios de azúcar y minas. Desde 7 de mayo los estudiantes de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) se habían adherido a la huelga y trabajan en solidaridad a la misma.El 17 de mayo se constituye el COMITÉ CENTRAL DE HUELGA que se encargarían de coordinar alrededor de 35,000 trabajadores con representantes de distintos distritos bananeros: Tela, Cortes, El Progreso, La Lima y Batán. En el caso de la cuidad de Progreso se creó el fenómeno pre embrionario de poder dual, es decir que se formaron comités de apoyo, de vigilancia es decir, los trabajadores gobernaban la localidad.Caída y enseñanzas.A pesar del gran movimiento que significó la huelga bananera, la falta de una dirección consecuente fue mermando la lucha de los trabajadores. En la Lima la intervención de la compañía  y el gobierno, favoreció que quedase electo el maestro Manuel de Jesús Valencia, dirigente de formación anticomunista. En La Ceiba la compañía logró un acuerdo separado con los trabajadores que se reincorporaron al trabajo. Siendo el Progreso el pico más álgido en lucha, la compañía y el gobierno combinaron represión con negociación para debilitar y derrotar la huelga. Para el 9 de Julio los trabajadores acosados por la traición, represión agotamiento terminan firmando un acta que no cumplía con las exigencias de los trabajadores bananeros.Las consecuencias de la huelga no fueron inmediatas, pero la huelga demostró la fortaleza de los trabajadores bananeros. La respuesta del régimen fue modificar la estructura de dominación por el temor de una revolución social organizada por la clase obrera. En 1956 el régimen da un nuevo golpe militar preventivo que termina flexibilizando la leyes del Estado otorgando conquistas como el código del trabajo: “Fue, además, el punto de partida de la promulgación de leyes laborales y de seguridad social, así como de la creación del Ministerio de Trabajo.” Asimismo el enclave bananero comienza su declive en el país: “Un efecto negativo de la huelga en el mercado de trabajo fue que redujo el empleo en las plantaciones de 35,000 trabajadores en 1953 a 16,000 en 1959” (Ídem) Pero más que la flexibilización que tiene que hacer el Estado a favor de los trabajadores, la premisa más grande que

deja la huelga bananera de 1954 consiste en heredar a la clase trabajadora y campesina una tradición organizativa y combativa: “Más adelante, el campesinado pobre y sin tierra se activó como fuerza política autónoma, un hecho decisivo en el marco de una sociedad agraria atrasada” (Ídem)

Historia de Honduras (1900-1954)

El Ferrocarril Nacional de Honduras, fue parte importante en el desarrollo de

Honduras a principios del siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XX la economía de Honduras fue dominada por

empresas estadounidenses como la,United Fruit Company, la Standard Fruit

Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes

plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron

rápidamente del banano, el principal producto de exportación del país a cambio de

grandes concesiones por parte de los conservadores. De esta forma, el capital

extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron

factores determinantes en la política de Honduras desde 1988 hasta mediados del

siglo XX.

Manuel Bonilla llegó a la presidencia de Honduras, por medio de las armas. Una vez

en el poder, resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que su antecesor,

Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las exenciones

de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras, así como el

permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo Ferrocarril Nacional

de Honduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitación de la frontera con

Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual, había una larga

disputa.1

Durante la administración de Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Estados Unidos trato de

ponerle fin a los conflictos centroamericanos a través del Tratado de Paz y Amistad

Centroamericana de 1907. Sin embargo, de 1920 a 1923, se dieron diecisiete

levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Esto contribuyó aún

más a la inestabilidad política del país. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en

1929 con grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras

parecía encaminarse rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las

esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran

Depresión.

El Doctor y General Tiburcio Carías Andino gobernó a Honduras dictatorialmente

durante la Gran Depresión, hasta 1948. Durante su gobierno la situación fiscal del

país mejoró notablemente, modernizó las fuerzas armadas y mejoró ligeramente la

educación y la infraestructura de Honduras. Además, trajo orden y una paz relativa

que el país no había tenido, aunque para ello tuvo que hacer uso de la represión.

Presionado por el gobierno de los Estados Unidos de América, el General Carias

permitió elecciones libres en el país. No obstante, Carías encontró maneras de usar

su influencia y nominó al Abogado Juan Manuel Gálvez como candidato por el

Partido Nacional.

Juan Manuel Gálvez ganó las elecciones sin oposición alguna. Durante su gobierno, Gálvez

siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración Carias, la reducción de la

deuda externa y pagó hasta el último de los bonos británicos. Las compañías fruteras

siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Además, Gálvez estableció algunos

cambios notables en comparación a los últimos quince años. La educación recibo mayor

atención, y comenzó a recibir una parte mayor del presupuesto nacional. El cambio más

evidente fue en la arena política. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada.

Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Asimismo,

los trabajadores también se beneficiaron durante su gobierno.

[editar]El enclave bananero

]Concesiones y elección de 1902

Estación del Ferrocarril en La Ceiba a principios del siglo XX

El general Terencio Sierra fue el primer presidente de Honduras del siglo XX, luego

de recibir la presidencia de manos de, Policarpo Bonilla en 1899. Durante su

gestión, se dio uno de los hechos históricos más importantes en la vida económica y

política del país. El escritor, Marvin Barahona, en su libro; Honduras en el siglo

XXrelata que: "Los hermanos Vaccaro", una familia de origen italiano que

comerciaban banano enNueva Orleans, recibió concesiones de tierras en la Costa

Norte. A cambio, los concesionarios debían construir ferrocarriles en una extensa

área. Las tierras eran concedidas según el número de kilómetros de ferrocarril que

cada compañía construyera, estableciéndose 250 hectáreas por cada kilómetro de

vía férrea. La empresa de los Vaccaro, como lo hicieron más tarde otros

concesionarios en la Costa norte, aprovechó los privilegios que le otorgaban las

concesiones para exportar banano desde La Ceiba." 2 3

El 1 de marzo de 1902 se convocó al pueblo para elegir al sustituto del presidente

Sierra. "Surgieron las candidaturas del General Manuel Bonilla, patrocinada por

destacados liberales, y por el partido conservador, con el nombre de Partido

Nacional; y la del Dr. Juan Ángel Arias, sustentada por el Partido Liberal".4

Al final de la contienda electoral, el General Manuel Bonilla ganó las elecciones con

28,550 votos por sobre 25,118 del Doctor Juan Ángel Arias Boquín y 4,857 para el

Doctor Marco Aurelio Soto.4Según el escritor y político, Ángel Zuñiga Huete, estas

"cantidades ...no aportaban mayoría absoluta de sufragios para ninguno" de los

contendientes según lo estipulaba la Carta Magna. Por lo que "el Congreso de la

República debía elegir Designados" para ejercer la presidencia.4 El congreso

designó como presidente al "Doctor Juan Ángel Arias B. y Vicepresidente al General

Máximo Betancourt Rosales. Arias y Rosales se hicieron cargo del gobierno el 18 de

febrero de 1903” 5

]Manuel Bonilla

El aspirante presidencial, Manuel Bonilla no aceptó la resolución del Congreso de la

República y le hizo la guerra a Juan Ángel Arias. “El 13 de abril cayó el gobierno de

Arias, ante la toma de la capital, y otros lugares del país, por las fuerzas del General

Manuel Bonilla, quien rubricó con las armas lo que no se le dio por las urnas” 5 Una

vez en el poder Manuel Bonilla, convocó al Congreso obligándolo a hacer una

segunda revisión del resultado de los comicios de 1902. Esta vez, el congreso

declaró al Gral. Manuel Bonilla presidente y a Miguel R. Dávila, como

vicepresidente. Estos tomaron sus cargos el 17 de mayo de 1903.”5

Una vez en el poder, Bonilla suprimió la libertad de prensa y a la oposición política,

al grado de encarcelar al ex-presidente, Policarpo Bonilla. En febrero de 1904,

Manuel Bonilla disolvió la asamblea y ordenó el arresto de nueve legisladores

opuestos a su gobierno, denunciando como pretexto, un plan para asesinarlo. 6

Bonilla asumió poderes dictatoriales y luego convocó a una asamblea constituyente

en la cual se revoca la constitución de 1894 y se reinstala gran parte de la

constitución de 1880. En esta, "se estipuló que el período presidencial sería de seis

en vez de cuatro años, que era el punto más sugestivo para el gobernante y su

círculo, que pensaron gobernar sin estorbos hasta el año de 1912.4 La nueva

constitución entró en efecto el 1 de enero de 1906.

Gobierno y logros de Bonilla

Manuel Bonilla

El presidente, Manuel Bonilla resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras

que el mismo Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron

las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y

carreteras. También concesiones para construir cauces artificiales para transportar

el banano y canalizar los ríos Salado y El Porvenir, así como el permiso para

obtener las cartas para la construcción del nuevo ferrocarril.7 Entre sus logros se

destacan el llevar a cabo, algunas mejoras internas, particularmente en la

construcción de carreteras. Se mejoró el recorrido desde Tegucigalpa a la costa del

Pacífico. En el plano internacional, Bonilla hizo pactos de amistad con Nicaragua, y

más tarde con Guatemala y El Salvador.7 Reorganizó a los conservadores en un

solo partido político. El actual Partido Nacional de Honduras (PNH) tiene sus

orígenes en su administración.7

Pero quizás el mayor logro de la administración Bonilla, fue la delimitación de la

frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual hubo

una larga disputa.1 En 1894 un tratado preveía la creación de una comisión de

límites, integrada por representantes de Honduras y Nicaragua, para resolver la

disputa. Para 1904, esta Comisión se había puesto de acuerdo solo en la parte

inferior de la frontera. En ese año, para llegar a un acuerdo en la parte superior, los

representantes de las dos naciones eligieron al Rey Alfonso XIII de España como

miembro neutral convirtiéndolo en el árbitro de la disputa.7

Su decisión, anunciada en 1906, dio la mayor parte del territorio en disputa a

Honduras, estableciendo la línea límite de la parte superior a lo largo del Río Coco.

En ese momento, ambos gobiernos aceptaron la decisión, pero en 1912, Nicaragua

planteó nuevas objeciones. La disputa se resolvió finalmente en 1960, a favor del

arbitraje del Rey Alfonso XIII.7

caída de Bonilla

USS Chicago

En 1906, Manuel Bonilla resistió con éxito una invasión desde Guatemala, pero este

fue su último gran éxito. El pacto de amistad que tenía firmado (1906) con

Guatemala y El Salvador fue interpretada como una alianza anti-Nicaragüense por

el presidente José Santos Zelaya deNicaragua. Zelaya comenzó a apoyar a los

liberales exiliados de Honduras en su país en un esfuerzo por derrocar a Manuel

Bonilla, quien se había convertido, en efecto, un dictador. Con el apoyo de

elementos del Ejército de Nicaragua, los exiliados invadieron Honduras y en febrero

de 1907 y establecieron una junta provisional.7

Bonilla intento resistir con la ayuda de los salvadoreños. Pero en marzo, sus fuerzas

fueron derrotadas de manera decisiva, en una batalla notable por la aparición de

ametralladoras en los conflictos civiles de Centroamérica. Los Estados

Unidos vieron con malos ojos el papel desempeñado por el presidente nicaragüense

Zelaya, en los asuntos internos de Honduras. Cuando el Ejército de Nicaragua entró

a Honduras en 1907, el gobierno estadounidense, creyendo que Zelaya quería

dominar toda la región, mandó marines a Puerto Cortés para proteger los negocios

bananeros. Otras unidades navales fueron enviadas a Amapala en el Golfo de

Fonseca para prevenir ataques contra las últimas posiciones ocupadas por Manuel

Bonilla, quien se refugio en el USS Chicago. Con este hecho, la lucha contra la llegó

a su fin.

El encargado de negocios en Tegucigalpa desempeñó un papel activo en la

organización de un acuerdo de paz, con el cual el presidente nicaragüense Zelaya

no quedó contento. El acuerdo establecía la instalación de gobierno provisional

compuesto por Miguel Oquelí Bustillo, Máximo Betancourt Rosales y Juan Ignacio

Castro, a finales de marzo de 1907.7

el Tratado de Paz de 1907

Elección de Miguel Rafael Dávila

Conferencia de Paz y amistad 1907

El 28 de abril, la Junta Provisional hizo entrega del mando a Miguel Rafael Dávila

Cuéllar quien había sido vice-presidente bajo la administración de Manuel Bonilla.

Dávila convocó a una asamblea constituyente. Ésta restableció la constitución de

1894, convocó a elecciones en la cual el mismo, Miguel R. Dávila resultó electo

presidente para el periodo 1908-12.8

Miguel R. Dávila no era hombre de confianza para el presidente nicaragüense, José

Santos Zelaya. Por lo que el prospecto de nuevos conflictos llamó la atención del

presidente norteamericano,"Theodore Roosevelt, teniendo en cuenta los fuertes

intereses económicos de los Estados Unidos, tanto en Nicaragua como en

Honduras, éste convocó a una conferencia en Washington.

La llamada Conferencia de Paz Centroamericana de 1907 hizo un gran esfuerzo

para reducir el nivel de conflictos en la región. Honduras propuso restablecer la

unión de los Estados centroamericanos, pero esta no tuvo aceptación. Sin embargo,

varias otras medidas fueron adoptadas. Los cinco presidentes firmaron el Tratado

General de Paz y Amistad de 1907 y se comprometieron a establecer la Corte

Permanente de Justicia Centroamericana, la cual resolvería disputas en un futuro.

El tratado también comprometía a los cinco países a restringir las actividades de los

exiliados de los estados vecinos y sentó las bases para las extradiciones legales. De

especial interés fue una cláusula, patrocinada por los Estados Unidos. En ésta, se

establecía la neutralidad permanente deHonduras, en los futuros conflictos de

América Central.

Los cinco Estados se comprometieron a denegar el reconocimiento de gobiernos

que llegaran al poder por medios revolucionarios. Los Estados Unidos y México, que

había actuado como co-patrocinadores de la conferencia, se comprometieron

también a negar el reconocimiento a tales gobiernos. Desde el punto de vista del

Departamento de Estado de Estados Unidos, estos acuerdos representaban un

paso importante hacia la estabilización de América Central y la de Honduras en

particular.

La primera prueba de fuego del 'Tratado', la tuvo Honduras en 1908. Los

adversarios del presidente Dávila, con el apoyo de Guatemala y El Salvador,

invadieron el país. Nicaragua apoyó al presidente hondureño, y la guerra parecía

inminente. Pero por temor a una intervención norteamericana, los involucrados

acordaron someter la controversia a la nueva Corte Centroamericana. El tribunal

rechazó en última instancia las quejas de Honduras y Nicaragua, al mismo tiempo

que la rebelión en contra de Dávila se derrumbaba. Con estos hechos se restableció

brevemente, la paz en Honduras.

[editar]Dávila y la deuda externa

William Howard Taft

Durante su administración, Miguel Dávila trató de modernizar el país, pero además

de luchar contra la oposición, el presidente se encontró con la difícil tarea de lidiar

con la deuda externa de Honduras, valorada en US$120 millones. De acuerdo a la

administración del presidente estadounidense William Howard Taft, la deuda era un

factor que contribuía a la inestabilidad política y social del país. Debido a ello, se

iniciaron esfuerzos para re-financiar dicha deuda, gran parte de la cual se adeudaba

a Inglaterra.

Las negociaciones se organizaron entre los representantes de Honduras y los

banqueros de Nueva York, dirigida por JP Morgan. A finales de 1909, un acuerdo

alcanzado prevé una reducción de la deuda y la emisión de nuevos bonos del 5 por

ciento: los banqueros controlarían el ferrocarril de Honduras, y el gobierno de

Estados Unidos tomaría el control de los ingresos de aduanas y asimismo éste se

comprometió a garantizar la independencia del estado hondureño.

A los términos propuestos por los banqueros hubo en Honduras una gran oposición,

lo que debilitó aún más el gobierno del presidente Miguel Dávila. Finalmente se

decidió por llevar a cabo las disposiciones más importantes. Pero esto fue visto por

los hondureños, como una violación a la soberanía nacional. Por esta razón, El

congreso en una rara muestra de independencia, rechazó las propuestas por un

voto de treinta y tres a cinco. Pero Miguel Dávila continuó presionando al congreso

para que se aprobaran las disposiciones adoptadas.

[editar]Renuncia del presidente Dávila

En medio de todo los problemas que enfrentaba la administración Dávila, éste quiso

ponerle un alto a las generosas concesiones otorgadas a las compañías

fruteras.9 Esto provocó la ira de Samuel Zemurray dueño de la Cuyamel Fruit

Company quien entonces se dio a la tarea de financiar una revolución en contra de

Dávila con el propósito de derrocarle. Para este fin contó con la ayuda del ex-

presidente Manuel Bonilla y mercenarios norteamericanos liderados por Lee

Christmas. 8

El asunto de la deuda externa se interrumpió, debido al levantamiento producido en

1911 en contra del presidente Dávila. Éste convocó de inmediato a sus fuerzas para

enfrentar las fuerzas del ex presidente Bonilla, sin embargo, el gobierno

norteamericano se ofreció mediar en el conflicto. A bordo del USS Tacoma, en la

bahía de Puerto Cortés, los representantes de ambos bandos se reunieron a partir

del 21 de febrero. La reunión concluyó el 15 de marzo de ese mismo año.10 11

Los revolucionarios, encabezados por el ex presidente Manuel Bonilla, y el gobierno

acordaron lo siguiente: Ponerle un alto el fuego, la forzada renuncia del presidente

Dávila y la instalación de un presidente provisional. Al término de la reunión, el

mediador norteamericano, Thomas Dawson, seleccionó a Francisco Bertrand, como

presidente provisional y éste a cambio se comprometió a celebrar elecciones libres.

[editar]Tratado de Paz 1923

Artículo principal: Primera Guerra Civil de Honduras.

[editar]Gobiernos de Bertrand y López Gutiérrez

Presidente, Francisco Bertrand

Las elecciones de 1912 fueron ganadas por Manuel Bonilla, pero murió a poco más

de un año en el cargo. Bertrand, que había sido su vicepresidente, regresó a la

presidencia y en 1916 ganó la elección por un período que duró hasta 1920. El

gobierno de Francisco Bertrand, representó mayoritariamente los intereses

norteamericanos sobre los nacionales, aceptando la mediación de EEUU en la

resolución del conflicto fronterizo con Guatemala y también en el conflicto posterior

por dos regiones colindantes con Nicaragua (Las trojes y Potrerillos). 12

En su segundo mandato, de 1916 a 1919, intento lanzar como candidato oficial del

partido a su cuñado Nazario Soriano lo que provocó una guerra civil encabezada por

los generales Rafael López Gutiérrez, candidato de la oposición, y el general

Vicente Tosta. El embajador norteamericano intervino para que Bertrand saliera del

poder y abandonara el país.12

Desde 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de

estado en Honduras. Esto contribuyó aún más a la ya creciente preocupación de

los Estados Unidos por la inestabilidad política en América Central. En agosto de

1922, los presidentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador se reunieron en el USS

Tacoma en el Golfo de Fonseca. Bajo la atenta mirada de los embajadores de los

Estados Unidos a estos países. Los presidentes se comprometieron una vez más, a

impedir que sus territorios fuesen utilizados para promover revoluciones contra sus

vecinos. Asimismo se les hizo un llamado a todos los países, para reunirse

en Washington a finales de año. Aparte de todo esto, en el mes de septiembre de

1920 se realizó la primera huelga a nivel nacional, los trabajadores de la empresa

“Vaccaro Brother Company” con sede en La Ceiba, departamento de Atlántida se

organizaron para exigir ajustes de salarios.

La conferencia de Washington concluyó en febrero con la aprobación del Tratado

General de Paz y Amistad de 1923. En este tratado se reorganizó la Corte

Centroamericana y se ratificaron muchas disposiciones del tratado de 1907. La

cláusula de no-reconocimiento a gobiernos revolucionarios se extendió. Asimismo

los gobernantes se comprometieron una vez más a no intervenir en los asuntos de

los vecino.

En esa misma reunión se promovió la agricultura, y el libre comercio. Se limitó el

armamento y se estableció un límite en el tamaño de las fuerzas militares de cada

país (2.500 hombres para Honduras). Estados Unidos se comprometió a buscar la

ayuda extranjera para profesionalizar de las Fuerzas Armadas.

Elecciones e intervención estadounidense

USS Denver

En octubre de 1923 las elecciones presidenciales de Honduras y los conflictos

políticos y militares posteriores proporcionarían las primeras pruebas de fuego para

estos nuevos acuerdos. Bajo fuerte presión de Washington, López Gutiérrez

permitió elecciones libres. Los conservadores largamente fragmentados se unieron

bajo la bandera del Partido Nacional de Honduras (PNH). Estos eligieron al

gobernador de Cortés, Doctor y General. Tiburcio Carías Andino como su candidato.

Mientras que el partido liberal (PLH) estaba dividido en dos corrientes: Unos

apoyaban al ex presidente Doctor Policarpo Bonilla, y los otros la candidatura del

Doctor Juan Ángel Arias Boquín. Al llevarse a cabo las elecciones, Carías recibió el

mayor número de votos (49.953). Bonilla (35.474 votos) fue segundo y Arias (20.839

votos) quedó en un distante tercer lugar. Pero ninguno consiguió la mayoría exigida

por la Constitución de Honduras. Entonces le tocaba al Congreso reunirse y tomar

una decisión. Pero los integrantes de este cuerpo, no se pusieron de acuerdo.

En enero de 1924, López Gutiérrez anunció su intención de permanecer en el cargo

hasta nuevas elecciones, pero nunca dio una fecha específica. Ante esta situación,

Tiburcio Carías Andino, al parecer, con el apoyo de la United Fruit Company, se

auto proclamó presidente, y un nuevo conflicto armado estalló. En febrero el

gobierno de Estados Unidos advirtió que cualquier persona que llegase al poder por

medios revolucionarios, no seria reconocida. Al mismo tiempo que suspendía

relaciones con López Gutiérrez por no celebrara elecciones.

Las condiciones se deterioraron rápidamente en los primeros meses de 1924. El 28

de febrero, una batalla campal tuvo lugar en La Ceiba entre las tropas

gubernamentales y los rebeldes. Incluso la presencia de la U.S.S. Denver y el

desembarcó de una fuerza de marines de los Estados Unidos fueron incapaces de

evitar saqueos e incendios que dejaron perdidas en más de US$ 2 millones en

daños a la propiedad. Cincuenta personas, entre ellas un ciudadano de los Estados

Unidos, murieron en los combates. En las semanas siguientes, adicionales buques

de la Fuerza Naval de los Estados Unidos se concentraron en aguas hondureñas,

para proteger los intereses de los norteamericanos.

[editar]General Vicente Tosta

Vicente Tosta Carrasco

Antiguo edificio de la United Fruit Co.

Una fuerza de infantes de marina y marineros se despachó incluso hacia el interior

a Tegucigalpa para brindar protección adicional a la delegación de los Estados

Unidos. Poco antes de la llegada de la fuerza, Rafael López Gutiérrez murió, y el

control del país recayó en el gabinete de gobierno.13 El general Carías y otros

líderes rebeldes controlaban la mayor parte del campo, pero no coordinaban sus

actividades con eficacia suficiente para apoderarse de la capital.

En un esfuerzo para poner fin a los combates, el gobierno de Estados Unidos

despachó a Sumner Welles al puerto de Amapala. Welles tenía instrucciones de

producir un acuerdo satisfactorio conforme al tratado de 1923, y así llevar al poder a

alguien que pudiera ser reconocido legalmente. Las negociaciones, una vez más se

realizaron a bordo del buque de guerra estadounidense "USS Milwaukee". Estas

duraron del 23 al 28 de abril. Al final se llegó al acuerdo de poner en el gobierno de

forma provisional al general Vicente Tosta Carrasco, quien accedió a nombrar un

gabinete representando a todas las facciones políticas y convocar a una Asamblea

Constituyente dentro de noventa días para restaurar el orden constitucional. La

constitución de 1924 fue promulgada durante este gobierno.

Las elecciones presidenciales debían celebrarse lo más pronto posible. Asimismo

Tosta prometió abstenerse a ser candidato. Una vez en el cargo, el General Vicente

Tosta dio muestras de no querer cumplir algunas de sus promesas. Pero bajo la

fuerte presión de la delegación de Estados Unidos, en última instancia, debió

cumplir con las disposiciones del acuerdo de paz.

Mantener las elecciones en fecha definida probo ser una tarea difícil. Para ejercer

presión sobre Tosta, los Estados Unidos se fijo un embargo de armas a Honduras y

se le prohibió al gobierno el acceso al crédito - que incluía un préstamo de US$

75.000 dólares del Banco Atlántida S.A.. Además, Estados Unidos convenció a El

Salvador, Guatemala y Nicaragua a mantener el tratado de 1923 y no reconocer a

ningún líder revolucionario como presidente.

Estas presiones en última instancia, ayudó a persuadir a Carías a retirar su

candidatura. También ayudó a asegurar la derrota de un levantamiento encabezado

por el General Gregorio Ferrera del PNH.14

[editar]Miguel Paz Barahona

El Partido Nacional (PNH) nominó a Miguel Paz Barahona, a la presidencia. El PLH,

después de algún debate, se negó a nombrar a un candidato, y el 28 de diciembre

Paz Barahona ganó la elección por unanimidad. Paz Barahona asumio el 1 de

febrero de 1925.15

Durante su gobierno, Miguel Paz Barahona se encargó de garantizar el regreso de

los exiliados políticos y a cancelar la deuda con Inglaterra (Contrato Alcerro King).

También favoreció la concesión de lotes de familia al sector campesino. Asimismo,

impulsó la educación pública, para la que hizo uso de cárceles y cuarteles. No

obstante la alianza con los intereses de EEUU permaneció intacta. Fue durante este

gobierno que se pusieron en marcha persecuciones contra periodistas y ciudadanos

opuestos a EEUU.12 A pesar de un nuevo levantamiento menor dirigido por el

general Ferrera en el año 1925, la administración de Paz Barahona fue,

relativamente tranquila.14

Además en marzo de 1925 los trabajadores del Ingenio Azucarero en el municipio

de La Lima, departamento de Cortés empiezan a tomarse las instalaciones, para

luego seguirlos los demás trabajadores de la costa norte y secundados por los

empleados de la “Cuyamel Fruit Company” en ésta los obreros solicitaban: pagos

semanales, jornadas de trabajo de 8 horas y aumentos de salario.

En 1928 volvieron los temores por nuevos disturbios al acercarse el fin del mandato

de Paz Barahona. El PNH designó a Tiburcio Carías como su candidato a la

presidencia, mientras que el PLH nombró a Vicente Mejía Colindres, luego de la

muerte del Dr. Policarpo Bonilla. Para sorpresa de muchos observadores, tanto en

la campaña electoral como las elecciones se llevaron a cabo con mínimos actos de

violencia e intimidación.

[editar]Vicente Mejía Colindres

Mejía Colindres obtuvo una victoria decisiva al lograr 62.000 votos contra 47.000 de

Carías. Lo más sorprendente de esta elección fue la aceptación pública de Carías

de su derrota. De igual manera fue su insistencia a sus seguidores de aceptar el

nuevo gobierno.16 Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas

para su administración y su nación. Honduras parecía en el camino hacia el

progreso político y económico. Las exportaciones de banano representaban en ese

entonces, el 90% de las exportaciones. En 1930, Honduras se había convertido en

el principal productor de banano en el mundo.17

La United Fruit había llegado cada vez a dominar el comercio, y en 1929 compró la

Cuyamel Fruit Company, una de sus dos principales rivales. Con la fusión de estas

dos empresas se esperaba un poco más de tranquilidad. Ya que la rivalidad de

estas, había contribuido de gran manera a los disturbios revolucionarios.

De esta tranquilidad se esperó más en 1931, luego del asesinato del Gral Ferrera en

su último intento por derrocar al gobierno. 18

Sin embargo, Muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con

el inicio de laGran Depresión. Las exportaciones de banano alcanzaron su punto

máximo en 1930, pero luego disminuyeron rápidamente. Miles de trabajadores

fueron despedidos, y los salarios de los que permanecieron empleados se

redujeron, al igual que los precios pagados a los productores bananeros

independientes por parte de las gigantes compañías bananeras. A medida que la

depresión se agudizó la situación financiera del gobierno se deterioró, en 1931

Colindres Mejía se vio obligado a pedir prestado $250.000 dólares a las compañías

fruteras para asegurarse el pago del ejército.

La dictadura de Tiburcio Carías Andino

Elección de Carías

El presidente Carías, le prestó especial interés a las Fuerzas Armadas de Honduras

Tiburcio Carías Andino

A pesar de un creciente malestar y graves tensiones económicas, las elecciones de

1932 fueron relativamente pacíficas y justas. “En febrero de 1932, elPartido

Nacional de Honduras (PNH) nominaba a Carías como candidato a la presidencia;

inicialmente había electo a Venancio Callejas a la Vice-presidencia pero al declinar

éste se nombró a Abraham Williams”.19 Los liberales por su parte nombraron a

Ángel Zúñiga Huete como su candidato. Al final de la contienda electoral, Carias

ganó las elecciones por un margen de unos 20.000 votos. El General asumió el

cargo el 16 de noviembre de 1932, en lo que luego sería, el período más largo de un

solo gobierno, en la historia de Honduras.7

Al principio se pensó que el gobierno de Carías como sus antecesores, no estaba

destinado a sobrevivir por mucho tiempo. Poco antes de su inauguración, disidentes

liberales se habían levantado en rebelión. El mismo Carías tomó el mando de las

fuerzas del gobierno, obtuvo armas en El Salvador y en poco tiempo aplastó el

levantamiento.7

Durante la primera parte de su administración, Carías se enfocó en evitar el colapso

financiero, la mejora de las fuerzas armadas y la construcción de carreteras. Al

mismo tiempo que sentaba las bases para prolongar su estadía en el poder.

La situación económica continuó siendo deprimente a lo largo de la década de 1930.

Además de la drástica caída de las exportaciones de banano causado por la

depresión, la industria bananera se vio amenazada en 1935, por epidemias como

la sigatoka. En un año, extensas áreas incluyendo aquellas en la zona de Trujillo,

fueron abandonadas, y miles de hondureños se quedaron sin trabajo. Para 1937 se

había controlado la plaga pero muchas zonas afectadas quedaron fuera de

producción. Debido a esto, Honduras perdió gran parte del mercado internacional.

Carías había hecho esfuerzos por mejorar las Fuerzas Armadas, incluso antes de

ser presidente. Una vez en el poder, su motivación para continuar su obra aumentó.

Este le prestó especial atención a la decadente Fuerza Área por lo que fundó la

Escuela Militar de Aviación (1934) contando con un coronel estadounidense como

su comandante.20

Con el paso del tiempo, Carías se movió lentamente pero sin pausa, para

fortalecerse en el poder. Se ganó el apoyo de las compañías bananeras a través de

la oposición a las huelgas y otros disturbios laborales. Fortaleció su posición en los

círculos financieros nacionales y extranjeros a través de las políticas económicas

conservadoras. Incluso en el apogeo de la depresión, continuó haciendo pagos

regulares de la deuda externa, adhiriéndose estrictamente a los términos del

acuerdo con los tenedores de bonos británicos. Asimismo, satisfizo a los demás

acreedores. Dos pequeños préstamos fueron pagados por completo en 1935.

Represión

Controles políticos se iniciaron lentamente bajo el gobierno de Carías. El Partido

Comunista de Honduras (PCH) fue declarado ilegal. Pero el Partido Liberal de

Honduras (PLH) siguió funcionando. Incluso, a los líderes de un pequeño

levantamiento en 1935 se les ofreció transporte aéreo gratuito por si deseaban

regresar a Honduras.

A finales de 1935, haciendo hincapié en la necesidad del orden interno y la paz,

Carías comenzó a reprimir la prensa y las actividades políticas en su contra.20

Las relaciones entre Anastasio Somoza García y Carías fueron tensas, debido a

disputas fronterizas

Por otro lado, el PNH, comenzó una campaña de propaganda haciendo hincapié en

la continuidad de Carías para que continuara la paz y el orden en el país. Sin

embargo la Constitución de 1924 como la de 1894 prohibía la reelección. Carías

presentó su plan de reelección ante la delegación de los Estados Unidos en

Tegucigalpa. Los norteamericanos concluyeron que si, similares gobiernos se

habían establecido en Guatemala, El Salvador y Nicaragua no veian porque Carías

no podía extender su mandato. De esta manera Estados Unidos tiró por la borda el

'Tratado de 1923'.18

El General Carías entonces convocó a una asamblea nacional constituyente para

modificar la constitución. Esta asamblea elegida al 'dedazo' incorporó 30 artículos

de la Constitución de 1924 en la nueva constitución. Los principales cambios fueron

la eliminación de la prohibición de la reelección inmediata del presidente y el

vicepresidente y la extensión del término presidencial de cuatro a seis años. Otros

cambios incluyen la restauración de la pena de muerte, la reducción de los poderes

de la legislatura, y la negación de la ciudadanía así como el derecho al voto a las

mujeres.

El opositor, Partido Liberal y otros sectores reaccionaron a estos cambios, tratando

de derrocar a Carías. Numerosos esfuerzos se hicieron en 1936 y 1937, pero sin

éxito. Para finales de la década de 1930, el Partido Nacional fue la única

organización política reconocida en la nación. Numerosos líderes opositores fueron

encarcelados, algunos habían sido encadenados y obligados a trabajar en las calles

de Tegucigalpa. Otros, entre ellos el líder de la PLH, Zúñiga Huete, se había

exiliado.

Durante su presidencia, Carías cultivo una estrecha relación con sus compañeros

dictadores de América Central, los generales: Jorge Ubico de

Guatemala, Maximiliano Hernández Martínez de El Salvador, y Anastasio Somoza

García de Nicaragua. Su relación más estrecha fue con el dictador Ubico, quien

ayudó a Carías a reorganizar su policía secreta, y también capturó y fusiló al líder de

un levantamiento en Honduras, quien había cometido el error de cruzar hacia

territorio guatemalteco. Las relaciones con Nicaragua eran algo más tensas a

consecuencia de la disputa fronteriza. Pero Carías y Somoza lograron mantener

bajo control esta disputa a lo largo de los años 1930 y 1940.

Último periodo de Carías

Al vencerse el segundo período de seis años, se ratificó el Artículo de la

Constitución que prorrogó el período presidencial a dichos seis años y la

Presidencia en los titulares Generales Carías y Williams hasta el 31 de diciembre de

1948. 21

En 1944 los vínculos de Carías con estos dictadores se convirtió en algo

contraproducente, una vez que revueltas populares depusieron a Ubico de

Guatemala y al salvadoreño Martínez Hernández. Durante un tiempo, parecía como

si el contagio revolucionario se extendía a Honduras.

Un complot de civiles y militares con el propósito de derrocar a Carías fue

descubierto, pero aplastado por el gobierno en 1943. En mayo de 1944, un grupo de

mujeres comenzó a protestar fuera del Palacio Presidencial de Tegucigalpa, para

exigir la liberación de los presos políticos. A pesar de las fuertes medidas tomadas

por el gobierno, la tensión creció y Carías se vio obligado finalmente a liberar a

algunos prisioneros. Este gesto no satisfizo a la oposición, y las manifestaciones

contra el gobierno siguieron extendiéndose.

En julio varios manifestantes fueron asesinados por tropas gubernamentales en San

Pedro Sula. En octubre, un grupo de exiliados invadió a Honduras desde El

Salvador, pero no tuvieron éxito en sus esfuerzos por derrocar al gobierno. Los

militares permanecieron leales, y Carías continuó en el cargo.

uan Manuel Gálvez

[editar]Elección y desempeño de Gálvez

Presidente, Juan Manuel Gálvez

El gobierno de Estados Unidos en turno, estaba deseoso de terminar con los

problemas en la región centroamericana. Por eso urgió a Carías a permitir

elecciones libres una vez concluido su periodo actual. Para ese entonces, Carías,

contaba con más de setenta años. El general cedió a estas presiones y anunció

elecciones para octubre de 1948, en la que se abstendría de presentarse como

candidato. No obstante, Carías encontró maneras de usar su poder.

El Gral. nominó a su ex-ministro de guerra (1933), Juan Manuel Gálvez como

candidato a la presidencia por el Partido Nacional. Por otro lado, los exiliados de la

oposición fueron autorizados a regresar a Honduras. De esta forma, el PLH,

tratando de superar años de inactividad y división, nominó a Ángel Zúñiga

Huetecomo su candidato a la presidencia.

Pero los liberales, rápidamente se convencieron que no tenía ninguna posibilidad de

ganar y, acusando al gobierno de manipulación del proceso electoral, boicotearon

las elecciones. Este hecho dio a Gálvez una victoria casi sin oposición y en enero de

1949, asumió la presidencia.7

Una vez en la presidencia, Gálvez demostró ser una persona independiente. Mucho

más de lo que se había anticipado. El presidente Gálvez adoptó algunas políticas de

la administración Carías, tales como la construcción de carreteras y el desarrollo de

las exportaciones de café. En 1953 casi una cuarta parte del presupuesto del

gobierno se dedicó a la construcción de carreteras. 7

Gálvez también siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración

anterior, la reducción de la deuda externa y pago del último de los bonos británicos.

Las compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Por

ejemplo, en 1949, la United Fruit Co. recibió un contrato favorable de veinticinco

años.7

Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos

quince años. La educación que recibió mayor atención y comenzó a percibir una

parte mayor del presupuesto nacional. El congreso aprobó una ley de impuesto

sobre la renta, aunque su aplicación fue esporádica en el mejor de los casos.7

El cambio más evidente fue en la arena política. Un considerable grado de libertad

de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a

otros grupos políticos. Los trabajadores también se beneficiaron durante este

periodo. Se estableció la jornada laboral de 8 horas, vacaciones pagadas,

responsabilidad del empleador por accidentes de trabajo y se reguló el empleo de

mujeres y niños.7

[editar]La huelga de 1954

Carlos Castillo Armas, estuvo exiliado en Honduras antes de tomar el poder en

Guatemala

La relativa paz que Honduras había disfrutado durante casi dos décadas fue

destruida por una serie de eventos durante el último año (1954) de Gálvez como jefe

de gobierno. La tensión en toda la región centroamericana había aumentado con

una confrontación desarrollada entre el gobierno izquierdista del presidente Jacobo

Arbenz Guzmánde Guatemala y los Estados Unidos.7

Parte de esta confrontación se debió a la expropiación de tierras de la United Fruit

Company por parte del gobierno guatemalteco. Asimismo Estados Unidos acusó al

gobierno de Arbenz Guzmán de fomentar la agitación entre los trabajadores de la

Compañía frutera. En 1952 Estados Unidos había considerado tomar acciones para

derrocar al presidente guatemalteco. Pero el gobierno de Gálvez, que había dado

asilo a opositores a ese gobierno entre ellos Carlos Castillo Armas, se mostró

renuente a cooperar en las acciones directas en contra de Guatemala, y los planes

no fueron activados.7

Ello fue hasta principios de 1954, cuando una gran operación encubierta se

desarrolló en territorio hondureño contra el presidente Guatemalteco. El gobierno de

Honduras había mostrado preocupación, debido a las tensiones entre los

trabajadores de la industria del banano y la United Fruit Co. La administración de

Gálvez concluyó, que esto se debía a la influencia que el gobierno izquierdista de

Guatemala tenía sobre los trabajadores hondureños.7

Para principios de mayo de 1954, las tensiones habían aumentado. En primer lugar,

se dieron una serie de huelgas contra las operaciones de la United Fruit

Company en la costa norte de Honduras. A los pocos días, la huelga se extendió e

incluyó las operaciones de la Standard Fruit Company, con lo que el sector

bananero del país llegó a un punto muerto.7

Los huelguistas presentaron una amplia gama de quejas. Entre las que se incluyen:

El aumento de salario, mejores condiciones de trabajo, beneficios médicos, pago de

horas extras, y el derecho a la negociación colectiva. Los esfuerzos iniciales del

gobierno para poner fin a la huelga fracasaron y los paros empezaron a extenderse

a otras industrias. El 21 de mayo, el número de huelguistas se acercaba a 30.000, y

la economía del país estaba bajo una fuerte presión.

Además de tener que lidiar con la huelga, asimismo el gobierno se veía cada vez

más involucrado en el movimiento para derrocar al gobierno de Arbenz en

Guatemala. A finales de mayo, un acuerdo de asistencia militar suscrito entre

Estados Unidos y Honduras, y grandes cantidades de armas estadounidenses

fueron enviados rápidamente a Honduras.7

Gran parte de esta ayuda recibida se envío a los rebeldes anti-Arbenz al mando de

Castillo Armas. En junio esas fuerzas cruzaron la frontera de Guatemala y después

de varios días de maniobras políticas, y poca lucha armada, Arbenz huyó al exilio y

Castillo Armas tomó el poder en ese país.7

Con el derrocamiento de Arbenz se terminó la influencia extranjera entre los

trabajadores hondureños. La huelga terminó en julio de ese año, los dirigentes

sindicales que habían sido acusados de tener vínculos con Guatemala fueron

encarcelados, pero las compañías bananeras cedieron a algunas demandas de los

trabajadores. Esto marcó el comienzo de una fuerza laboral más organizada y la

disminución en el poder de las compañías fruteras.

[editar]La crisis constitucional de 1954

Julio Lozano Díaz

En medio de estos conflictos, la campaña para las elecciones de 1954 continuó.

Descontento con algunas políticas de Gálvez hacia la liberalización, Carías, a pesar

de su avanzada edad, decidió postularse para presidente, asegurando la

nominación del PNH. Este movimiento, sin embargo, dividió al partido. Los

miembros más moderados se separaron del partido y formaron el Movimiento

Nacional Revolucionario (MNR)). Su candidato fue el ex vice presidente Abraham

Williams Calderón. Esta división de los nacionalistas motivaron a los liberales

quienes se unieron detrás de la candidatura de Ramón Villeda Morales, un médico

de Tegucigalpa.7

Tanto la campaña como las elecciones fueron muy libres y honestas. El 10 de

octubre de 1954, aproximadamente 260.000 de los más de 400 mil votantes

acudieron a las urnas. Villeda Morales ganó las elecciones con 121.213 votos,

Carías recibió 77.041, y Williams se llevó 53.041.

El PLH también obtuvo la mayoría en la legislatura. pero de acuerdo a la

Constitución, Villeda no obtuvo la mayoría de votos necesarios para ser presidente

(-8000 votos). Algo parecido a lo sucedido en 1924. Esta situación dejaba en manos

de la legislatura la decisión de elegir al nuevo presidente. Para complicar más las

cosas, Gálvez se fue a Miami supuestamente para recibir tratamiento médico,

aunque algunas fuentes aseguran que simplemente huyo del país, dejando el

gobierno en manos del vicepresidente Julio Lozano Díaz.7

Tanto el PNH como el MNR no estaban dispuestos a aceptar la elección de Villeda

por lo que boicotearon la asamblea legislativa, produciendo una crisis constitucional.

Por lo que de acuerdo a esta constitución, le tocaba a la Corte Suprema de Justicia

elegir al presidente. Como la corte estaba dominada por personas nombradas por

Carías, el PLH se opuso a tal curso de acción. En esta coyuntura, Lozano Díaz

repentinamente suspendió la legislatura y se proclamó presidente hasta nuevas

elecciones.7

Referencias

1. ↑ a b Monthly Bulletin of the International Buereau of the America

Republics (1907). «Honduras, Monthly Bulletin» (en ingles). Government

printing office. Consultado el 14 de febrero de 2011.

2. ↑  Barahona, Marvin (1978). «Honduras en el siglo XX: una síntesis

histórica» (en español). Tegucigalpa: Guaymuras. Consultado el 14 de

febrero de 2005.

3. ↑  Karnes, Thomas L. (1978). «Tropical Enterprise Standard Fruit

Company and steamship Company in Latin America» (en ingles). Latin

America Lousiana State University Press. Consultado el 14 de febrero de

2011.

4. ↑ a b c d Zúñiga Huete, Ángel (1988). J.A. Zuñiga T (ed.): «Presidentes

de Honduras» (en español). Consultado el 24 de noviembre de 2011.

5. ↑ a b c Hilario René Vallejo H. (1990). Ultra-Graph (ed.): «Crisis histórica

del poder político en Honduras» (en espanol). Consultado el 24 de

noviembre de 2011.

6. ↑  Langley, Lester D. (1995). University Press Kentucky (ed.): «The

Banana Men: American Mercenaries and Entrepreneurs in Central

America» (en ingles). Consultado el 24 de noviembre de 2011.

7. ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Merrill, Tim (1995). GPO for the

Library of Congress (ed.): «Honduras: A Country Study». Consultado el 12 de

febrero de 2008.

8. ↑ a b Schooley, Helen (1987). Longman (ed.): «Conflict in Central

America» (en ingles). Consultado el 25 de noviembre de 2011.

9. ↑  Burret, John (1908). «Honduras by International Bureau of the

American Republics» (en español). Washington: International Bureau of the

American Republics. Consultado el 2 de diciembre de 2011.

10. ↑  Stokes, William S. (1950). Madison:University of Wisconsin Press

(ed.): «Honduras: an area study in government.» (en ingles). Consultado el

25 de noviembre de 2011.

11. ↑  Soluri, John (2005). University of Texas Press (ed.): «Banana

cultures: agriculture, consumption, & environmental change in Honduras &

the United States» (en ingles). Consultado el 25 de noviembre de 2011.

12. ↑ a b c Freidenberg, Flavia (1978). «Partidos políticos de América

Latina: Centroamérica México»(en espanol). Universidad de Salamanca.

Consultado el 14 de febrero de 2005.

13. ↑  Historia de Honduras (2011). historiadehonduras.hn (ed.): .

Consultado el 25 de noviembre de 2011.

14. ↑ a b Kepner, Charles David (1935). . Russell & Russell. Consultado el

25 de noviembre de 2011.

15. ↑  Morris, James A. (1984). «Hondu

GUERRA DE HONDURAS Y EL SALVADOR Y SU ORIGEN

La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas fue llamada así por la coincidencia de este hecho con los derivados de un partido de fútbol que enfrentó a las selecciones nacionales deHonduras y El Salvador, con motivo de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1970. El nombre con el que se conoce a esta guerra fue acuñado por el reportero polaco Ryszard Kapuściński.1

En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos países que los llevaron al conflicto armado. Fue una guerra breve (cuatro días). La situación social en ambos países era explosiva y se buscaba por parte de los militares gobernantes una salida conveniente para los grupos en el poder político de cada país.

Hechos

Los hacendados controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El Salvador. Esto llevó a la emigración constante de campesinos pobres a regiones de Hondurascercanas a la frontera con El Salvador. En 1969, Hondurasdecidió realizar una reforma agraria, para lo cual expropiaron y expulsaron a los salvadoreños que habían vivido ahí durante varias generaciones y los que se habían hecho propietarios a base de esfuerzo propio. Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras y un "regreso" masivo a El Salvador. Esta escalada de tensión fue aprovechada por los gobiernos de ambos países para orientar la atención de sus poblaciones hacia afuera, en vez de los conflictos políticos internos de cada país. Los medios de comunicación de ambos países jugaron un papel importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños. Los conservadores en el poder en El Salvadortemían que más campesinos implicarían más presiones socioeconómicas en El Salvador, razón por la cual decidieron intervenir militarmente en Honduras.

El 14 de julio de 1969, el ejército salvadoreño lanzó un ataque contra Honduras y consiguió acercarse a la capital hondureña Tegucigalpa. La Organización de Estados Americanos negoció un alto el fuego que entró en vigor el 20 de julio. Las tropas salvadoreñas se retiraron a principios de agosto.

Al final de la guerra, los ejércitos de ambos países encontraron un pretexto para rearmarse y elMercado Común Centroamericano quedó en ruinas. Bajo las reglas de dicho mercado, la economía salvadoreña (que era la más industrializada en Centroamérica), estaba ganando mucho terreno en relación a la economía hondureña.

Las dos naciones firmaron el Tratado General de Paz en Lima, Perú el 30 de octubre de 1980 por el cual la disputa fronteriza se resolvería en la Corte Internacional de Justicia.

[editar]Resultados de los encuentros

Estos son los resultados de los partidos de fútbol entre las selecciones de ambos países:

el 6 de junio de 1969 Tegucigalpa: Honduras - El Salvador 1-0 (0-0 en el descanso)

el 15 de junio de 1969 San Salvador: El Salvador - Honduras 3-0 (3-0)

El encuentro de desempate tuvo lugar el 27 de junio de 1969 - El Salvador - Honduras 3-2 (1-2 en el descanso, 2-2 en jornada completa), jugado en la Ciudad de México.

[editar]Consecuencias de la guerra

La muerte de entre 4.000 y 6.000 civiles, y más de 15.000 heridos dependiendo de la fuente.1

Unos 60.000 a 130.000 de los 30.000 salvadoreños indocumentados que vivían en Honduras fueron forzados a regresar a su país.2

La finalización del esfuerzo de integración regional conocido como Mercado Común Centroamericano (MCCA), diseñado por EE. UU. como una contraparte económica regional para contrarrestar los efectos de la revolución socialista en Cuba.

El refuerzo del papel político de los militares en ambos países. En El Salvador, en las elecciones legislativas que siguieron, la mayoría de los candidatos del Partido de Conciliación Nacional(PCN) de El Salvador, en esa fecha en el gobierno, salidos del Ejército, hicieron una enorme apología de su papel en el conflicto y por consiguiente resultaron victoriosos en las elecciones de diputados y alcaldes.

El agravamiento de la situación social en El Salvador, producto de las deportaciones desdeHonduras, ya que el gobierno tuvo que facilitar a estas personas la reinserción económica, que no se logró satisfacer adecuadamente. Aumentó la presión social que derivó en la guerra civilque viviría el país centroamericano.

GOBIERNOS MILITARES

Introducción

El presente trabajo de investigación resume todos los Gobiernos Militares que existieron en nuestro país entre los años de 1956 hasta 1982.

Explicamos un poco sobre lo ocurrido durante el primer golpe de estado en nuestro país, por la Junta Militar de 1956.

Adentramos también en los dos gobiernos del Gral. Oswaldo López Arellano, que estaba en el poder cuando ocurrió la Guerra Hondura-Salvadoreña; y en su segundo periodo de Gobierno, tuvo que enfrentarse a varios acontecimientos como ser el Huracán Fifi, y se vio involucrado en el gran Soborno Bananero.

El INA y el problema agrario fue tema discusión durante el periodo de el Gral. Juan Alberto Melgar Castro.

Nuevamente toma el control del Gobierno de Honduras un Triunvirato, presidido por el Presidente de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García, e integrado además por el comandante de la FUSEP Amilcar Zelaya Rodríguez y por el Coronel Domingo Álvarez.

El Gral. Policarpo Paz García queda elegido como Presidente Provisional en 1980, mientras el país se prepara para elegir a un Presidente Constitucional en 1982, que va a marcar la era de la democratización en nuestra querida Honduras.

Se destacan los problemas económicos, políticos y sociales que ocurren en estos regímenes militares; y el gran poder que tienen las Fuerzas Armadas en la política.

Gobierno de la Junta Militar 1956-1957

Julio Lozano Díaz fue derrocado el 21 de octubre de 1956 tomando así posesión una Junta Militar de Gobierno. Fue integrada por el Gral. Roque Rodríguez, Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez Barnes inicializando la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos políticos del país.

Aportes a la Educación

Con respecto a la Educación Primaria, esta era sostenida por los municipios y subvencionada por el estado, situación que impedía la expansión de laeducación elemental, imponía la existencia de sueldos muy bajos e irregulares, por lo que los maestros pasaban a trabajar en otras áreas en ves de enseñar.

Se emitió por lo tanto una ley, el Decreto No. 173, el 17 de Octubre de 1957, por el cual es estado asumía la administración y el financiamiento de laenseñanza primaria, creando un salario base con incrementos por año de servicio. Esta reforma determinó el crecimiento de la educación primaria a partir de su aplicación.

El Gobierno Militar también se preocupo por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Por Decreto No. 170 del 15 de Octubre de 1957, la Junta aprobó la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras, otorgándole así su autonomía.

Esta ley establece que la UNAH pondrá su mayor interés en la formación de profesionales y técnicos, dotados de una amplia cultura que los capacite en todos los aspectos de la vida, conocer sobre la realidad nacional y adquirir conocimientos económicos y políticos para sobresalir en la sociedad.

No dejo atrás tampoco la Educación Media. Esta era impartida por profesionales con conocimientos técnicos pero sin titulo de docentes. La Junta Militar decidió crear una institución para formar personal especializado para impartir clases, creando así la Escuela Superior de Profesorado "Francisco Morazán" según decreto emitido el 15 de diciembre de 1956. Esta todavía funciona hoy en día, y se especializa en preparar a los directores, técnicos y administradores; perfeccionar al personal docente; profesionalizar al maestro sin titulo.

Instituciones Creadas

Asimismo, la Junta Militar creó el INVA (Instituto Nacional de la Vivienda) con el propósito de promover programas para la construcción de casas destinadas a personas de bajos ingresos. Creo también el PANI (Patronato Nacional de la Infancia), institución que propicia programas para conservar y mejorar la salud y la educación de la niñez, contribuyendo a la construcción de escuelas, comedores, centros de salud, parques infantiles y otrosservicios asistenciales.

De igual manera fue creada la contraloría general de la Republica, que substituyo al antiguo Tribunal Superior de Cuentas. La emisión de la ley electoral introdujo (en 1957) el sistema de representación proporcional para las elecciones de diputados en la Asamblea Nacional Constituyente por el que los partidos políticos tendrían diputados en proporción al numero de votos logrados en el evento electoral, y no como la forma anterior que era que el partido que obtenía la mayor cantidad de votos lograba todas las diputaciones.

Elecciones Generales

Debido a la neutralidad del gobierno militar respecto a las elecciones, estas dieron como resultado el triunfo del partido liberal. La Asamblea Nacional Constituyente tomó posesión el 21 de Octubre de 1957.

El 15 de noviembre los representantes liberales dirigidos por Dr. Modesto Rodas Alvarado, presentaron moción para que la Asamblea eligiera al Dr.Ramón Villena Morales como Presidente Constitucional de La Republica, defendiendo que él había ganado las elecciones anteriores.

La junta Militar de Gobierno terminó su gestión el 21 de diciembre de 1957, luego de superar contradicciones, siendo una de ellas la separación del Gral. Roque Rodríguez.

Este fue la primera irrupción directa de los militares en el Gobierno de Honduras. La Junta Militar trató de conducirse de la mejor manera posible, asegurando la celebración de elecciones de diputados para una Asamblea Nacional Constituyente. El mayor acierto de esta junta fue haber suscrito el Convenio de Washington, por la cual se logro que La Corte Internacional de Justicia de la Haya, diera reconociendo definitivo al Laudo del Rey deEspaña Alfonso XIII emitido el 23 de diciembre de 1906, con lo cual quedo terminada la disputa limítrofe con Nicaragua.

Gobierno de López Arellano 1963-1965

Militar y hombre de negocios, Oswaldo López Arellano asumió la Jefatura de Gobierno el 3 de Octubre de 1963, dándole golpe de estado al Presidente Constitucional Ramón Villeda Morales. El Coronel López Arellano instauró su régimen de facto con él titulo de Jefe de Estado en tal condición estuvo hasta el 5 de

junio de 1965 en un ambiente de indudable inestabilidad social. Fue electo Presidente de la Republica por una Asamblea Nacional Constituyente (denominada por diputados del partido Nacional), función que desempeño a partir del 6 de junio de ese mismo año, previo ascenso al generalato.

Obras e Instituciones Creadas

Durante este gobierno militar se efectuaron las siguientes obras:

- Mejoramiento de carreteras de Occidente, Norte y Litoral Atlántico

Construcción de mercados, centros y subcentros de salud, edificios para oficinas publicas, aulas escolares.

Creación del Centro Técnico Hondureño-Alemán Finalización del Hospital Escuela Fundación de Banco de los Trabajadores Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en Siguatepeque,

Escuela Nacional de Agricultura, entre otras. Decreto la ley orgánica de la educación, la de jubilaciones y pensiones del

magisterio, de escalafón del magisterio, del Instituto Hondureño deAntropología e Historia, de Reforma Agraria entre otras.

Creo la Empresa Nacional Portuaria Construyo la Segunda Etapa del Proyecto Hidroeléctrico Yojoa-Río Lindo

Guerra hondureño-salvadoreña

Hacia 1969 vivían en Honduras entre 25,000 y 300,000 salvadoreños, la mayoría de ellos en forma ilegal. Ellos estaban en nuestro país en busca de tierras para cultivarlas. López Arellano optó por iniciar una deportación masiva de salvadoreños, y entregarles predios de tierra a los hondureños. También existió el problema fronterizo entre las dos naciones. Y otro factor para la guerra es el desequilibrio de importaciones e exportaciones en elMercado Común Centroamericano de 1958, saliendo como poco beneficiados Honduras y Nicaragua.

El 14 de julio de 1969 el territorio hondureño fue agredido por la guardia Nacional de El Salvador, que ataco sorpresivamente varios puntos de la línea fronteriza y bombardeo Tegucigalpa, Choluteca, Juticalpa, Santa Rosa de Copan y Catacamas. En la parte sur occidental de país, él ejercito salvadoreño logro apoderarse por poco tiempo las ciudades de Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque, y de los pueblos fronterizos de Goascoran, Alianza, La Virtud y Aramencina.

El Gobierno de López Arellano denunció la agresión ante la Organización de los Estados Americanos para que conociera de ella la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores en Reunión de Consulta, organismo que ordeno el alto al fuego e inicio actividades conducentes a mantener laboriosas deliberaciones para la solución del conflicto, contemplando de manera preferente la demarcación fronteriza entre los dos estados. Todo culminó en la suscripción del tratado de Lima, propuesto por el mediador, Dr. Luis Bustamante y Rivero, en 1980.

Debido a la situación creada por la guerra en 1969, se consideró necesario resolver la cuestión de la sucesión presidencial de acuerdo con un Plan de Unidad Nacional, iniciativa propuesta a los partidos políticos por López Arellano, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP y la Confederación de Trabajadores de

Honduras (CTH), proposición que fue considerada y aceptada por las dirigencias del Partido Nacional y el Partido Liberal conforme a las siguientes bases:

1. Cada partido tendrá derecho a inscribir 32 candidatos a diputados propietarios y 32 suplentes. La directiva del congreso estará integrada por representantes de ambos partidos, pero la presidencia la tendrá el mismo partido al que pertenezca el Presidente de la Republica.

2. Las elecciones de las autoridades municipales se efectuaran sin compromisos partidistas especiales, pero dentro de los preceptos de las respectivas leyes.

3. El Gabinete de Gobierno y los ejecutivos de los organismos autónomos y semi- autónomos serán escogidos por el Presidente de la Republica escogiendo siempre personas capacitadas y honestas. Se excluye de este convenio todo lo relativo con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y las fuerzas Armadas y su jefatura.

4. Los partidos políticos se comprometen a escoger los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de una nomina de 30 abogados que llenen con los requisitos que la Constitución señala. La nomina será propuesta por los partidos al Colegio de Abogados que los escogerá por votación. La mayoría de miembros y la presidencia de la Corte corresponderá al partido que no obtuvo la Presidencia de la Republica.

5. Para desempeñar la Contraloría y Procuraduría General de la Republica, los partidos se comprometen a escoger personas idóneas y legalmente hábiles, y su escogencia deberá ser no partidista.

6. En cuanto a la designación de presidente de la republica ambos partidos convienen que sea la manifestación directa y soberana de la voluntad del pueblo a través de elecciones.

Plan Mínimo de Gobierno

Los partidos políticos también adoptaron un común acuerdo sobre el siguiente plan mínimo de gobierno:

1. Solucionar los Problemas existentes con El Salvador, que deberá tener como base la demarcación definitiva del territorio.

2. La coordinación de todos los sectores para poner en practica una política de desarrollo económico y social en todos los aspectos

3. Fijar una política internacional para enfrentar los problemas pendientes4. Reestructurar el Mercado Común Centroamericano, para que todos los

países se beneficien igualmente de ello.5. Adoptar una política agraria para aumentar la productividad del

sector campesino. También introducir el área rural en programas técnicos y otorgarles garantías suficientes para que sea reconocida y respetada de acuerdo con la Ley de Reforma Agraria.

6. Respeto absoluto a los principios de escogencia sobre las bases de capacidad y estabilidad del personal del Estado que consigna la Ley del Servicio Civil

7. Ejecución de los planes de educación y preparación de mano de obra de todos los niveles que capaciten a la población para cumplir mediante el aumento de la producción, los planes de desarrollo económico del país.

8. Estudio de la necesidad de reforma de la organización administrativa del estado con miras a simplificarla de los regímenes tributario y municipal.

9. Profesionalización de los servicios técnicos del Estado, en especial de los servicios diplomáticos y consulares.

10. Creación del Tribunal de lo Contencioso Administrativo11. Reforma y aplicación estricta de la ley de Probidad Administrativa12. Adopción de una política habitacional adecuada

El Partido Nacional conquisto la mayoría de votos para su candidato presidencial, el Ramón Ernesto Cruz, y los candidatos a Designados presidenciales, Lic. Tiburcio Carias Andino, Dr. Rene Bendaña Meza, y el Dr. Eugenio Matute. El partido liberal libró una lucha electoral a favor de su candidato Dr. Jorge Bueso Arias.

Consideraciones Finales

El gobierno constitucional del Gral. López Arellano intento borrar las serias molestias existentes en grandes sectores del pueblo por el golpe militar, las persecuciones y el extrañamiento de algunos líderes políticos y sindicales, algunos de ellos acusados como comunistas. Arellano confió en el Ministerio de Relaciones Exteriores a Dr. José Ángel Ulloa, quien dos meses más tarde interpuso su renuncia ante la intransigencia manifiesta de los sectores políticos que dentro del gobierno controlaban los abogados Ricardo Zúñiga y Mario Rivera López.

La labor de López Arellano como presidente de la republica gracias a su gabinete, fue dinámica. Se efectuaron obras de progreso material, se logro restablecer la armonía seriamente vulnerada y en el momento del conflicto bélico con El Salvador puede afirmarse que el gobernante contaba con el respaldo de amplios sectores públicos.

Segundo Gobierno de López Arellano 1972-1975

El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. López Arellano volvió nuevamente a dar un golpe de estado, esta vez al Dr. Ramón Ernesto Cruz.

En este segundo periodo de López Arellano, el régimen asumió una línea reformista, afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores los escogió de los partidos políticos.

Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla contenida en el Decreto-Ley No. 8 que fue destinado a contener las invasiones campesinas a las tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada.

También fue creado el INFOP Instituto de Formación Profesional, emitido por Decreto No. 10. Esta institución esta encargada de mejorar la mano de obra de los trabajadores en beneficio de las empresas. Un paso muy importante en esta línea reformista fue el Plan Nacional de Desarrollo, cuyos lineamientos generales fueron dados a conocer en 1974. Explicaremos más sobre el Plan mas adelante.

Realidad Hondureña

En ese tiempo, el gobierno de Arellano comienza a tomar conciencia sobre lo que esta ocurriendo en el país. Honduras presenta uno de los niveles más bajos de ingresos, alto grado de desigualdad social, analfabetismo, desnutrición, alta tasa de mortalidad infantil, deficientes servicios del estado entre otros problemas que tenemos hoy en día.

También existían problemas con respecto a las importaciones y exportaciones. Exportábamos muy pocos productos agrícolas y la mano de obra tiene muy baja

productividad. Esto tiene relación con la mala distribución de tierras en las áreas rurales de nuestro país. La agricultura tampoco se podía desarrollar porque se necesitaban carreteras, medios de trasporte y lugares de almacenamiento adecuados para los cultivos. La destrucción de los bosques era tremenda, porque no había control sobre las industrias forestales. Esos y otros problemas de esa época, continúan siendo una grave amenaza a la economía y la sociedad de nuestro país.

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

Luego de exponer anteriormente la cruda realidad que vivía nuestro país en ese tiempo, el gobierno se propuso alcanzar los siguientes objetivos:

Asegurar que la población tenga un nivel de ingresos adecuados, que puedan satisfacer sus necesidades vitales; disminuir los niveles de desempleo y subempleo; Mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas rurales; Mejorar los medios de producción y la producción equitativa de los ingresos; Racionalizar la explotación de los recursos minerales; Modernizar la industria nacional; Lograr que el país reciba mas beneficios de exportación; Fortalecer la economía del país frente al mercado nacional.

El plan contemplo la necesidad de distribuir 600 mil hectáreas entre 120 mil familias campesinas, organizadas en 1200 empresas productivas, para lo cual se emitió, el 30 de diciembre de 1974, la Ley de Reforma Agraria. En cuanto a la política forestal, fue creada la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal COHDEFOR, según decreto No. 103 de 10 de enero de 1974. Fue creada para aprovechar los recursos naturales y para la protección y seguridad del bosque.

El Plan perseguía una reforma agraria impulsada por inversionistas nacionales en función de sus propios intereses. Pero esa reforma, aunque promovía cierto desarrollo de la producción y de la productividad, fue incapaz de resolver los problemas fundamentales de la población campesina.

El objetivo a largo plazo del Plan consistía en la ampliación del mercado interno, en beneficio de los capitalistas del sector empresarial agro-industrial. El objetivo a corto plazo era la paralización de las luchas campesinas, que de continuar desarrollándose podrían desembocar en una rebelión de alcances imprevisibles. En resumen, los cambios en conjunto se orientaron a favorecer el desarrollo de un capitalismo dependiente, mediante transformaciones en el campo, que no afectaran intereses extranjeros y fortalecieran el sector agro-industrial, fuerza económica que estaba detrás de tales cambios.

Grupos económicos tradicionales, contrarios a todo quehacer modernizante, expresaron su inconformidad ante las medidas reformistas del gobierno. Uno de estos grupos, la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos FENAGH fueron los que más problemas causaron, y ellos alegaban que el gobierno no había estudiado bien las soluciones que habían sido planteadas para resolver los problemas en el agro.

La Crisis del Banano

En 1974, las empresas bananeras, particularmente la Standard Fruti Company, pusieron a prueba su intocabilidad y los mecanismos de poder. El 18 de abril el gobierno emitió un Decreto No. 112 que elevaba el impuesto por caja de 40 libras

exportada de Honduras. Dicho impuesto equivalía a 50 centavos de dólar por cada caja exportada.

La reacción de la Standard no se hizo esperar: en lo interno procedió a reducir sus exportaciones y a destruir 100 mil cajas de banano por semana. En lo externo, movilizo a los mas altos ejecutivos de la subsidiaria de la Standard, con el propósito de persuadir al gobernante y dejar sin efecto la medida, o al menos reducir dicho impuesto, que fue lo que ocurrió. En el 79, alcanzo la cantidad de un lempira por cada caja exportada.

Soborno Bananero

El "Wall Street Journal" y la Bolsa del Gobierno de EEUU acusó formalmente a la United Brand de no informales sobre al acuerdo alcanzado con Honduras en cuanto al pago de un soborno de 2.5 millones de dólares a cambio de rebajar el impuesto a la exportación de bananos. El periódicotambién dijo que se le había entregado 1 millón 250 mil dólares a un alto funcionario del gobierno hondureño, por medio de una cuenta bancaria en Suiza. El presidente de la United Brand estaba siendo investigado por su presunto suicidio, y se le denomina el responsable de efectuar el soborno.

El jefe de estado Arellano, nombró una Comisión Investigadora para determinar la falsedad o la veracidad de la denuncia. La comisión indirectamente acusó a López Arellano diciendo que todos los funcionarios habían entregado el material requerido para la investigación, menos López Arellano. Al día siguiente, López Arellano fue destituido de su cargo como Jefe de Estado Fuerzas Armadas dio una explicación escrita donde justificada la medida tomada y declaraba como Jefe de Estado al Gral. Juan Alberto Melgar Castro. A principios de 1975, la comisión dio un informe sobre la investigación donde declara culpable al Ministro de Economía del Gral. López, Abraham Bennaton Ramos, y dejo serias dudas sobre López Arellano. Abraham Bennaton fue recluido en la penitenciaria Central, y quedo libre luego de para como fianza 1650 lempiras.

El Huracán FIFI

El 14 de Septiembre de 1974, el huracán fifí descargo su furia sobre Honduras, devastando extensas zonas de su territorio y ocasionando la muerte de unas 10.000 personas, especialmente en la comunidad de choloma, zona norte del país.

Comenzó como una masa de aire caliente que se elevaba de la superficie del caribe. Luego comenzó a girar al sudeste de Puerto Rico. Al moverse hacia el oeste, absorbió aun más aire y humedad. El 17 de septiembre se convirtió en un huracán con un círculo de unos 400 kms. De diámetro formado por negras nubes que se movían hacia Honduras.

El agua se precipitó hacia toda América central inundando también a nuestros países vecinos. Muchos sectores de nuestro país quedaron inundados y hubieron miles de personas damnificadas.

La reacción del mundo fue rápida y generosa. Alimento, ropa, instrumentos y material medico fueron donados por países como Bélgica, Canadá, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Inglaterra, México y Nicaragua. Él ejercito Venezolano mando a muchos socorristas. Otras entidades que ayudaron fueron la Cruz Roja, CARE, US AID, Cámara de Comercio Latina de Miami, los amigos de Honduras residentes en Washington, el Ejército de Salvación, los Scout y distintas

agrupaciones religiosas. Por su parte una misión de la Organización de Estados Americanos también contribuyó donando dinero. El huracán fifí devastó los 15.540 km2 que producen la mayor parte de las cosechas de alimentos vitales y de exportación de Honduras. Los daños fueron estimados en 200 millones de dólares, de cuya cantidad 112 millones corresponden a la pérdida de la cosecha de plátanos, que representa el 40% de las exportaciones nacionales. Las matas de plátano requieren dos años para producir.

Los organismos financieros internacionales comprometieron alrededor de 600 millones de dólares para apoyar el largo esfuerzo de la reconstrucción, pero Honduras no se sentó a esperar y ha ido reedificando.

Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978

La caída del poder del Gral. López Arellano, ocurrida el 22 de abril de 1975, marcó no solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas, en cuyo seno había tomado mando un Consejo Superior, sino el ascenso de la burguesía intermediaria con posiciones más cercanas a los de los grupos refractorios al ensayo reformista, que con el escándalo bananero se tornaría más tibio y vacilante en su parte principal lo que es la reforma agraria.

Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura de Gobierno el Gral. Melgar Castro, militar que tenia buena imagen adentro del ejercito.

La agitación social en el campo y las amenazas de represión a los dueños de las tierras iban en aumento, mientras que el régimen daba largas al asunto agrario. Numerosos campesinos fueron encarcelados por su participación en tomas o recuperaciones de tierras, a consecuencia de lo cual la Unión Nacional de Campesinos UNC, determino organizar para el 25 de junio de ese año una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con afiliados del Norte, Sur, Oriente y Olancho.

La matanza de Santa Clara y los Horcones

La fallida marcha desembocó en la muerte violenta de 14 personas en Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los campesinos pernoctaron el 24 de junio en el centro Santa Clara. A las diez de la mañana del día siguiente, un grupo de alumnos dirigidos por el profesor Guillermo Ayes Mejia, Supervisor Departamental de Educación Primaria en Olancho, llegó a este centro con el objeto de reclamar sus aulas de clase.

Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor saco una arma para exigir que se le abrieran las puertas. Atrás de los escolares venia un grupo de los Agentes del Departamento de Investigación Nacional, vestidos de civil, y estos acompañando la acción de Ayes, penetraron al interior del edificio por otro de los portones de este centro y comenzaron a dispararle a las personas que estaban adentro.

La matanza de los Horcones ocurre después de este hecho. Luego de lo de Santa Clara, el Gobierno nombra una Comisión Militar por la resonancia que tuvo esta matanza. Esta comisión fue la que hizo el informe narrado a continuación. "Fueron sacados de un presidio de Juticalpa varias personas y los llevaron a la hacienda de "Los Horcones" propiedad de José Manuel Zelaya. Los llevaron para interrogarlos pero luego los mataron y mataron a los testigos que había por ahí también. El teniente Benjamín Plata fue el que estaba al mando; ordeno que se metieran los cadáveres en un pozo con dinamita. Se les encontró responsabilidad directa al

Mayor José Enrique Chinchilla, Subteniente Benjamín Plata, Manuel Zelaya y Carlos Bahr. Se establece también que estas personas obedecían a una trama dirigida por un sector perteneciente a la FENAGH Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos y miembros de la empresa privada, para crear un clima de enfrentamiento y caos en Olancho." Fueron remitidos a la penitencieria central, y salieron libres en 1980.

Creación de consejo asesor

Con el fin de involucrar a los diversos grupos sociales el gobierno decidió crear organismos orientados a la política bananera. Se emitió el decreto No. 253 que derogaba las concesiones de las empresas Tela Railroad y Standard Fruit, en virtud de las cuales les han permitido la explotación de recursos y reservas naturales así como les otorgaron privilegios económicos. Otra entidad creada fue el CADEJE " Consejo Asesor del Jefe de Estado". Se integro con 36 miembros propietarios e igual numero de suplentes extraídos del propio Gobierno, partidos políticos tradicionales y emergentes, colegios de profesionales, UNAH, COHEP, CTH entre otros. Este consejo tenia él deber de fomentar la lucha de las clases y tenia el propósito de perpetuar a un gobierno de facto. Los partidos liberales y nacionales se abstuvieron de acreditar representantes, decisión que tomo también en COHEP; Porque sé decía que este consejo no contempla el concepto de representatividad y más bien se estructura dé manera que hace evidente un enfrentamiento de grupos y la lucha de intereses sectarios.

La FENAGH y los partidos políticos comenzaron sus ataques contra el gobierno, comenzando con el INA. Los campesinos de todo el país estaban revueltos con el problema agrario, y los ganaderos y agricultores acusaban al INA de querer romper con la armonía necesaria para el proceso de reforma agraria. Por lo tanto, los dueños de tierra y políticos crearon la UNID, Unión Nacional de Instituciones Democráticas " para analizar, orientar y vigilar el proceso de desarrollo democrático de la nación" (18 de Marzo de 1976)

El INA y la Reforma Agraria

El INA debía de ser reformado por todos los problemas agrarios que se estaban viviendo. La Asociación de Ganaderos y Agricultores de Sula AGAS protesto contra " las actuaciones arbitrarias, ilegales, anarquizantes y de tipo subversivo del INA, por medio del Programa de Capacitación Campesina para la Reforma Agraria PROCCARA". También decían que la actuación del INA era alentada por algunos jefes militares de reconocida tendencia izquierdista. COHEP, FENAG, Cámaras de Comercio e Industria y entidades similares se pronunciaron en iguales términos. El Lic. Rigoberto Sandoval Corea contesto a los ataques diciendo que eran producto de que ya se aproximaba la fecha de vencimiento para la expropiación las tierras poseídas, por la proximidad también del vencimiento del plazo dado a los latifundios, y porque el gobierno estaba empeñado en cumplir con el Decreto Ley No. 170, a través del cual se busca modernizar el agro para rescatar al campesino hondureño del hambre y miseria.

Corea también decía que los enemigos de la Reforma Agraria lo que querían era exacerbar los ánimos del pueblo. Esta defensa de Corea agudizo mas el enfrentamiento entre la empresa privada y los terratenientes contra la política gubernamental.

Caída de Melgar Castro

En el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas se fueron creando una serie de contradicciones; de un lado un grupo de oficiales partidarios de las medidas reformistas; del otro, el grupo opuesto a las mismas y adicto a la política conservadora. El Gral. Melgar, deseoso de seguir en el poder, intento vertebrar un movimiento político con el apoyo del Partido Democrático Cristiano, Partido Innovación y Unidad PINU y grupos pertenecientes al Partido Liberal, cosa que disgustó a los militares más conservadores.

Por lo tanto, estos influyeron al Consejo Superior y le enviaron un memorando al Gral. Melgar diciéndole que las medidas que se tomaron para reformar y orientar el gobierno, no fueron aplicadas y que más bien él estaba ayudando a las políticas contrarias a ellos. El memorando decía también que estaban poniendo en duda su sinceridad y buena intención con las fuerzas armadas, y le exigieron manifestar con que política quería el gobernar.

Melgar fue separado de la Jefatura de Gobierno el 7 de Agosto de 1978, en lo que se considero el final del ensayo reformista.

Melgar tuvo varios aciertos estando en el poder. Uno de ellos fue nombrar a Rigoberto Sandoval Corea como director de INA. El ha sido uno de los ejecutivos más competentes que ha tenido esta institución y tuvo que renunciar por las presiones de los terratenientes. Melgar también creo el Consejo Asesor de la Jefatura de Estado con el objetivo de elaborar la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas que exigía la democratización interna de los partidos políticos, a través de elecciones primarias reguladas por el TNE. Gracias a esa ley es que hoy en día se lleva a cabo un proceso real de democratización interna.

Gobierno de Junta Militar 1978-1980

Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos políticos y administrativos de nuestra Republica. El triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García. Lo integraban también el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Domingo Álvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de Seguridad Publica (FUSEP) el teniente coronel Amilcar Zelaya Rodríguez.

Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que iban a utilizar esos fondos para otras cosas más importantes como ser la salud y educación. Ya se había preparado un proyecto de Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, el que luego seria objeto de drásticas modificaciones, habiéndose fijado el 20 de Abril de 1980 como fecha para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente.

Luego, ocurrió la caída de Anastacio Somoza en Nicaragua. La organización de Estados Americanos tuvo una reunión para plantear soluciones al problema de Nicaragua. El representante de Honduras en esta reunión fue en Canciller de la Republica Roberto Palma Gálvez. Honduras en conjunto con 12 países mas formularon una propuesta que excluía la intervención militar extranjera, planteaba la separación inmediata y definitiva del régimen Somocista y la instauración de un gobierno democrático. La junta militar instruyo para que el canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando él había sido uno de los patrocinadores de esta. Debido a esto en canciller renuncio diez días después. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a la celebración de elecciones generales previstas para el 20 de Abril del año siguiente.

La Constituyente de 1980

Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a las urnas 954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total de electores inscritos.

Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3 diputados del PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos.

Consideraciones Finales

Un suceso relevante fue la plena libertad electoral garantizada por el gobierno del triunvirato en los comicios practicados en toda republica el 20 de Abril de 1980, para elegir diputados de la asamblea nacional constituyente. En ello incidió la caída de Somoza en Nicaragua y la toma de poder de un movimiento político contrario ideológicamente a los Estados Unidos, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lo cual hacia necesario el fortalecimiento de la " Democracia Representativa" en Centroamérica.

Protagonismo de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas dispone de unos 30 mil soldados, distribuidos en 3 brigadas de infantería, 4 batallones de artillería, un regimiento de caballería blindada, Fuerza Aérea, Fuerza Naval, Batallón de Ingenieros, Fuerza de Seguridad Publica, Comando de Apoyo Logístico, Escuelas de Infantería, Comando y Estado Mayor, Aplicación de Oficiales, Aviación Militar, Nacional de Policía, Paracaidismo y de Comunicaciones.

Desde el golpe de estado del 21 de octubre 1956, y con una beligerancia que incluye: el golpe del 3 de octubre de 1963 y el gobierno del Gral. López Arellano; El golpe del 4 de diciembre y nuevo mandato de López Arellano; Luego el 22 de Abril de 1975 el Coronel Melgar Castro; la Junta militar de 1978 y la presidencia provisional del Gral. Policarpo Paz García, las fuerzas armadas han jugado un papel decisivo en la vida del país.

Su estructura, su carácter de cuerpo en posesión de las armas nacionales y sus vinculaciones internacionales, hacen de ellas un poder de incontrastable fuerza política, expresada públicamente en varias ocasiones. He aquí algunas citas:

La Junta que depuso a Lozano Díaz, manifestó en 1956 "la pasividad no podía ser jamás justificada en los momentos difíciles en que las pasiones políticas habían colocado al país en dolorosa situación". En la proclama de 1963, esgrimieron como razón: " poner fin a la tranquilidad reinante en todo el territorio nacional, al caos que se avizora de un confín a otro del país, como consecuencia natural de predicas políticas disolventes, hechas con siniestros propósitos y la seria amenaza que representa la infiltración de agitadores comunistas y de guerrilleros de tal tendencia, cuyas actividades han sido denunciadas en vano al Gobierno de la Republica, las cuales ponen en serio peligro nuestra vida institucional, la paz y la intranquilidad de las republicas vecinas de Centroamérica".

La proclama de 1972 decía " los ejércitos no se crearon para violentar el orden constitucional, sino por el contrario, para ser principales garantes, y eso es lo que la institución armada hondureña ha querido ser; pero cuando los principios fundamentales en que se basa el régimen constitucional se degeneran, no es posible para él ejercito cruzarse de brazos y dejar que el caos tenga lugar". En su

intervención de 1975 " reestructurar laadministración publica sobre firmes bases de lealtad a la republica, moral honradez y capacidad".

Gobierno Provisional de Policarpo Paz García 1980-1982

Militar y hombre de negocios, Policarpo Paz García, fue escogido por los partidos políticos en el congreso, como Presidente provisional el 25 de julio de 1980.

Reunida el 20 de julio, la Asamblea Nacional Constituyente, emitió 5 días después el decreto No. 2 que elegía como Presidente Provisional al Gral. Paz García. Dice él articulo No. 1 " dar un voto de confianza a las Fuerzas Armadas de la Nación y un voto de reconocimiento a la Junta Militar de Gobierno, depositando en el Gral. Policarpo Paz García, en su carácter de Jefe de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de la Republica hasta que, de conformidad con la Constitución que se emitiera en esta asamblea, tome posesión el presidente electo por el voto directo del pueblo".

Prestamos para proyectos millonarios, como los del Bajo Aguan e inicios del hidroeléctrico " El Cajón", van incrementando la deuda externa. Hombres como el Lic. Valentín Mendoza y Coronel Mario Flores van a ocupar cargos administrativos. Muchos oficiales partidarios de la línea reformista son dados de baja, entre ellos López Arellano y Melgar Castro.

Crisis Centroamericana

La armada salvadoreña iba cada vez peor. El 24 e marzo fue asesinado el arzobispo de San Salvador Oscar Romero; Masacre en Sumpul y nicaragua incio en Honduras una lucha antisandinista.

Esta situación hizo que en Honduras e tomaran medidas de seguridad nacional. Acciones violentas como secuestros perpetuados por guerrilleros salvadoreños infiltrados en nuestro país-en respuesta a la presunta intervención militar hondureña en la lucha interna que azota al país vecino-, propiciaron una ola de desapariciones de personas supuestamente vinculadas con organizaciones izquierdistas. De conformidad con el CODEH Comité Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, fueron eliminadas 51 personas, de las cuales 17 eran hondureñas, 31 salvadoreñas, una costarricense, una guatemalteca, y una venezolana entre abril y septiembre de 1981.

Elecciones de 1981

La Asamblea Nacional Constituyente promulgó el 20 de abril al Ley Electoral y de Organizaciones Políticas, en virtud de la cual fueron inscritos cuatro partidos para participar en las elecciones programadas para el 29 de noviembre. El partido liberal salió triunfante con 636,392 votos y 44 diputados, Partido Nacional 491,089 votos y 33 diputados, el PINU 29,419 y 3 diputados, y el Demócrata Cristiano 19,163 votos y 1 diputado.

Consideraciones Finales

En este gobierno, Honduras se vio promovida como republica bananera a baluarte anticomunista. Ser baluarte produjo recompensas financieras inmediatas, la ayuda fue aumentada a 41.000.000 de dólares al año. La asistencia militar recibía 11.000.000 de dolares. Honduras recibió la oferta de un préstamo de 200.000.000 de dólares, el cual la mayor parte fue destinado al sector privado. Su deuda externa ascendió a 1.7 mil millones de dólares. Estados Unidos comenzó a ayudar a

Honduras con armas, helicópteros y municiones militares. Se creía que esta ayuda fue porque Estados Unidos quería crear un lugar anticomunista, por si el comunismo comenzaba a expandirse en Centroamérica, y consideraba a Honduras como un sitio perfecto por sus fronteras con 3 países.

Se inicio en este régimen las actividades de la Corporación Nacional de Inversiones CONADI, cuyas operaciones financieras propiciaron el acelerado endeudamiento que con correr los años experimento el país.

Conclusiones

Junta Militar 1956-1957

Se dieron aportes a la Educación Primaria y también a la Educación Secundaria.

La junta aprobó la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras, otorgándole así su autonomía.

La Junta Militar creó 2 instituciones el INVA (Instituto Nacional de la Vivienda),

PANI (Patronato Nacional de la Infancia.)

Gobierno de López Arellano 1963-1965

Durante el gobierno del General Oswaldo López Arellano se crearon muchas instituciones reconocidas en la actualidad como la: Creación del Centro Técnico Hondureño-Alemán, la Finalización del Hospital Escuela, y la Fundación de Banco de los Trabajadores.

Se creo un Plan de Unidad Nacional, iniciativa propuesta a los partidos políticos por Oswaldo López Arellano.

También se adopto un acuerdo sobre el Plan Mínimo de Gobierno que trata de los problemas existentes entre el Salvador que tendrá como base la demarcación definitiva sobre el territorio.

Segundo Gobierno de López Arellano 1972-1975

El partido nacional de Honduras apoyaba fuertemente a los militares. A los Gobiernos Militares ya no les interesaba la tenencia de tierra, por lo

tanto, impulsaron una reforma agraria populista. El gobierno de López Arellano y el mismo se vieron directamente implicados

en el Soborno Bananero, perdiendo así definitivamente el poder. El huracán Fifí descargó su furia sobre Honduras el 14 de septiembre de

1974, causando daños irreparables en la economía e infraestructura del país.

Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978

Durante el gobierno de Melgar fue creado el Consejo Asesor de la Jefatura de Estado con el objetivo de elaborar la ley electoral y de las organizaciones políticas que exigía la democratización interna de los partidos políticos, a través de elecciones primarias reguladas por el Tribunal Nacional de Elecciones.

El gobierno militar de ese periodo estuvo involucrado en el asesinato de 14 personas que apoyaban a los grupos campesinos; hecho suscitado en la hacienda de Los Horcones en Olancho, propiedad de José Manuel Zelaya. Se

cree que la matanza fue dirigida por miembros de la FENAGH y de la empresa privada.

Se dieron enfrentamientos entre los campesinos y los dueños de las tierras por disconformidad con las leyes agrarias.

Así como los campesinos se organizaron, los dueños de las tierras y políticos crearon la UNID, Unión Nacional de Instituciones Democráticas para analizar, orientar, y vigilar el proceso de desarrollo democrático de la Nación.

Junta Militar 1978-1980

Una de las primeras medidas (16 de agosto 1978) fue cancelar el consejo asesor, anunciando que se tenían que atender otras necesidades de prioritaria importancia, especialmente en los campos de educación y salud.

Dicho organismo había preparado un proyecto de Ley Electoral y de las organizaciones políticas, que luego fueron objeto de drásticas modificaciones.

Se organiza una propuesta que excluía la intervención militar extranjera, planteaba la separación inmediata y definitiva del régimen Somocista y la instalación de un gobierno democrático.

Gobierno Provisional del Gral. Policarpo Paz Gracia 1980-1982

Fue electo por la Asamblea Nacional constituyente como Presidente Provisional de la Republica.

Se agudizo la crisis centroamericana, la lucha armada salvadoreña iba en aumento.

La asamblea Nacional Constituyente promulgó el 20 de abril la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, en la cual fueron inscritos 4 partidos políticos.

Honduras se vio promovida de republica bananera a baluarte anticomunista.

Bibliografía

SIGA S.A., Enciclopedia Multimedia Honduras Nuestro País, CD-ROM, Tegucigalpa 1999.

Varios Autores y Colaboradores, Enciclopedia Histórica de Honduras (12 tomos) Tomo 11, Graficentro Editores, Tegucigalpa, 1989.

Gispert, Carlos y otros colaboradores, Enciclopedia de Honduras, Vol.1, Océano Grupo Editorial, Barcelona, 2001.

Zelaya, Oscar (compilador), Lecturas de Historia de Honduras (Primera Edición), Tegucigalpa D.C., Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán", 1998.

Enciclopedia Encarta, CD-ROM, Tegucigalpa 2005.

REALIZADO POR:

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS,PARA LA CLASE DE HISTORIA DE HONDURAS SECCION 1003, GRUPO #14, PRIMER PERIODO 2005.

GOBIERNOS CIVILES EN HONDURAS

Gobierno de Suazo Córdova

Artículo principal: Roberto Suazo Córdova.

General, Gustavo Álvarez Martínez

El presidente Reagan, emprendió una campaña contra el gobierno sandinista de

Nicaragua desde territorio hondureño

Roberto Suazo Córdova, un médico rural de La Paz, era un veterano de la lucha política interna de Honduras, pero no tenía el tipo de experiencia que lo podría haber preparado para desempeñar un papel destacado a nivel internacional. En su discurso inaugural, Suazo Cordova se enfocó en la necesidad de la libre determinación y el deseo de su administración de permanecer neutral frente a la crisis regional que afectaba aCentroamérica.2

Sin embargo, poco a poco, Suazo Córdova comenzó a percibir al gobierno Sandinista de Nicaragua como una fuerza subversiva que pretendia socavar la estabilidad política en Honduras a través de la propaganda, intimidación y ayuda directa a grupos subersivos en Honduras. Tanto la administración de Suazo como las Fuerzas Armadas de Honduras coincidieron en este punto. Esto llevó a la

expansión del papel de Estados Unidos en Honduras, tanto como asesor político y como proveedor de ayuda militar y económica.2

El Brigadier General Gustavo Álvarez Martínez, quien asumió el cargo de comandante de las fuerzas armadas en enero de 1982 surgió como un político de línea dura en contra de losSandinistas. Álvarez declaró públicamente que Honduras estaba "en una guerra a muerte" con Nicaragua, pero creía que la guerra debe llevarse a cabo bajo los auspicios de una triple alianza entre Guatemala, El Salvador y Honduras.2

De acuerdo a varios observadores, Álvarez tenía otro aspecto en su estrategia anticomunista; vigilancia doméstica, ejecuciones. Según el coronel Leónidas Torres Arias, ex jefe de la inteligencia militar, quien había asumido un puesto de agregado en Buenos Aires, manifesto a los medios de comunicación, que el general Álvarez contaba con un escuadrón de la muerte. El Comité Hondureño para la Defensa de los Derechos Humanos pareció confirmar los cargos hechos por Torres hasta cierto punto, al dar a conocer el aumento del número de desaparecidos políticos en todo el país. La politica de mano dura de Álvarez fue fuertemente criticada por la prensa internacional y grupos internacionales de derechos humanos.2

A pesar de estas situaciones, la actividad subversiva en Honduras se expandió en la década de 1980. Gran parte de este incremento se le atribuye directa o indirectamente a la ayuda Sandinista a agrupaciones como el Partido Comunista de Honduras. La percepción de una verdadera amenaza izquierdista revolucionaria en Honduras elevó el perfil de Álvarez tanto en Honduras como en los Estados Unidos.2

Algunos observadores vieron en Álvarez una continuación de la larga serie de caudillos militares que habían gobernado el país desde su independencia. Otros observadores veían al gobierno deHonduras como un triunvirato. Por un lado el General Álvarez se encargaba de la política de la seguridad nacional. Por otro lado, el presidente Suazo toleraba las decisiones de Álvarez Martinez a cambio de que este lo apoyase militarmente sus políticas internas. Mientras que los Estados Unidos apoyaba al país económica y militarmente a cambio del uso del territorio hondureño para la formacion y entrenamiento de los contrarrevolucionarios nicaragüenses conocidos como los "Contras". En 1980 la ayuda norteamericana a Honduras fue de US$3.3 millones de dólares. Para 1982 la ayuda aumentó a US$31.3 millones. 2 A comienzo de 1984, Álvarez fue destituido de su cargo al permitir el entrenamiento de tropas salvadoreñas en Puerto Castilla por las fuerzas especiales de EE UU. Otro factor importante en la destitución de Álvarez, fue el intento del general de reestructurar mando de las fuerzas armadas. Además, los oficiales mas conservadores de la cúpula militar, pensaron que Álvarez llevaria al país a una guerra abierta contra Nicaragua.2

El general, Walter lopez Reyes tomó el mando de las Fuerzas Armadas. Esto produjo una serie de repercusiones tanto en la política interna de Honduras y las relaciones con EE UU. López Reyes, exigió nuevos aumentos en la ayuda militar a cambio de la cooperación de Honduras en los asuntos regionales. Asimismo redujo los ejercicios militares entre entre Honduras y los Estados Unidos.2

El 21 de mayo de 1985, el presidente Suazo Córdova y el presidente estadounidense Ronald W. Reagan firmaron un acuerdo para modificar el tratado de

Asistencia Militar de 1954. El nuevo acuerdo permitió a los Estados Unidos ampliar y mejorar las instalaciones de la base aérea de Palmerola cerca de Comayagua.2

[editar]Las elecciones de 1985

Artículo principal: Gustavo Álvarez Martínez.

Luego de la salida forzada de Álvarez el 31 de marzo de 1984, el presidente Suazo Córdova, previamente opacado por el general, este comenzó a mostrar pistas de convertirse en un caudillo. Aunque la Constitución prohíbe la reelección, Suazo Córdova conspiró para nominar a Óscar Mejía Arellano (hombre de su confianza) para las proximas elecciones. La clave para una potencial victoria de Mejía estaba en la composición de la Corte Suprema de Justicia, que podría (según los términos de la Constitución de 1981) decidir una elección en caso que ningun candidato recibiera la mayoría de votos. En 1985 la Corte Suprema estaba compuesta en su mayoria de partidiarios de Suazo Córdova.

El congreso se dio cuenta de las maniobras de Suazo y removieron del cargo a cinco jueces. Esto generó una crisis entre los tres poderes del estado. Suazo amenazó con declarar estado de emergencia y cerrar el Congreso. La policía militar puso bajo custodia a Ramón Valladares Soto, el nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia y a los otros cuatro jueces.

El 3 de abril de 1985, la asamblea aprobó por 49-29 votación una moción de censura al presidente por sus acciones. En otra acción más calculada para frenar el poder del presidente, la legislatura aprobó un proyecto de ley estableciendo las directrices para las elecciones primarias en los partidos políticos. Suazo veto este proyecto de ley. Durante los primeros días del litigio entre Suazo y el Congreso, el jefe de las Fuerzas Armadas, general López se había declarado neutral en el conflicto. Como los acontecimientos se comenzaron a degenerar, las fuerzas armadas convocaron a negociaciones directas entre representantes del ejecutivo y el legislativo. El 21 de abril se produjo un acuerdo, los líderes del Congreso anularon el despido de los cinco jueces y dejaron de insistir en su demanda por elecciones primarias.

En un arreglo complicado, se acordó que los candidatos de todas las facciones políticas podrían postularse a la presidencia. El ganador de las elecciónes sería el candidato con mas votos dentro de un mismo partido. Esta disposición ignoró la disposición de la Constitución que indica que el presidente debe ser el candidato que obtenga la mayoría simple de los votos. La campaña presidencial enfrentó a los liberales, Mejía Arellano y José Azcona en contra del nacionalista, Rafael Leonardo Callejas. Mejía Arellano y José Azcona se atacaron entre sí aun mas, que al mismo Callejas, candidato de la oposición. Esta división produjo que Callejas Romero obtuviese 44% de los votos contra 30% de Azcona. Pero debido a que el Partido Liberal en un total combinado con los votos recibidos por Mejia Arellano llevó a Azcona a sumar 54% del total de los votos. Callejas presentó una protesta pero no paso a mas y así Azcona se quedó con la presidencia.

José Azcona fue inaugurado el 27 de enero de 1986, en su discurso inaugural, el nuevo presidente señaló los muchos problemas sociales que afectaban al pais, y dijo que "no hay fórmulas mágicas" para resolverlos. También destacó la creciente deuda nacional y se comprometió a cumplir con las políticas exteriores guiadas por

el principio de no intervención. Para Azcona, las perspectivas de una presidencia exitosa parecían débil en parte porque su partido en el congreso se encontraba dividido y porque la crisis en América Central todavía continuaba, presentando una perspectiva desalentadora para cualquier líder hondureño.

[editar]La administración de José Azcona

Artículo principal: José Azcona del Hoyo.

La guerra civil nicaragüense y la Contra en Honduras fue lo que mas absorbió a la

administración de Azcona

En 1986, la Fuerza Área Hondureña bombardeó dos poblados nicaragüenses

José Azcona intentó "distanciarse...de la política de Suazo, caracterizada por...una amplia colaboración con "los servicios de inteligencia y militares de Estados Unidos." "Azcona aseguró desconocer la presencia de los 'Contras' en Honduras, lo cual calificó que esto sería "una violación de la Constitución", y entonces habría que tomar "las medidas necesarias" para "hacer respetar la soberanía" hondureña. Sin embargo, el presidente Azcona "creía absolutamente en la cooperación con la administración de Ronald Reagan en materia de seguridad.47

En lo que respecta a la economía, ésta registraba "un crecimiento sustancial, basado en las exportaciones bananeras y cafetaleras.... por otra parte las actividades industriales y del sector de la construcción estaban en franco declive a causa de la penuria de inversiones, los compromisos de la deuda externa, que ascendía a $2.400 millones de dólares y cuyo servicio comprometía una cuota creciente de los ingresos del Estado, y el paro, que afectaba al 25% de la población activa.".47

A pesar de los problemas economicos del país fue "la guerra civil nicaragüense y las andanzas de la Contra en Honduras lo que mas absorbió a la administración de Azcona. "En marzo de 1986 del Ejército Popular Sandinista (EPS) incursionó cerca de Las Trojes, con el próposito de destruir lo campamentos 'Contras'. En diciembre de ese mismo año "unidades de los dos ejércitos se enredaron en enfrentamientos terrestres junto a la frontera mientras que la Fuerza Área hondureña, la más potente de Centroamérica... entró en acción bombardeando dos pueblos nicaragüenses."47 47

"De errática e imprecisa puede calificarse la actuación de Azcona con respecto a la Contra, que no sólo era la raíz de los problemas de seguridad externa de Honduras, sino que también alimentaba, por la confluencia de guerrilleros, mercenarios y personajes de todo pelaje, los crecientes problemas de seguridad interna. Estaban en auge las redes del contrabando, el crimen organizado y, en particular, el narcotráfico."47

El 5 de abril de 1988, fue secuestrado en Comayagüela, el narcotraficante Ramón Matta Ballesteros por soldados Cobras de las Fuerzas de Seguridad Pública. Matta que se habia radicado en Honduras luego de haberse fugado de una cárcel de Colombia fue entregado a miembros de la DEA quienes lo trasladaron a la República Dominicana para interrogarle sobre sus vínculos con el cártel de Medellín y su responsabilidad en el asesinato de su agente, Enrique Camarena Salazar. Luego, Matta fue enviado a los Estados Unidos, allí fue juzgado y condenado a cadena perpetua.46

Como resultado de este hecho, simpatizantes de Matta y grupos de estudiantes y campesinos quemaron la embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa en repudio según algunos observadores por las "injerencias nada sutiles y de supeditaciones a la superpotencia del norte." "Azcona declaró el estado de emergencia, denunció una supuesta conspiración del “narcotráfico internacional” para desestabilizar Honduras, y desmintió que la DEA estuviera involucrada en la peripecia del narcotraficante." 47

[editar]Triunfo del nacionalismo

Artículo principal: Rafael Leonardo Callejas.

Véase también: Carlos Roberto Reina.

Banco Mundial: Objetivo prioritario del presidente Callejas fue retomar el diálogo con

los organismos multilaterales de crédito

En noviembre de 1989, Rafael Leonardo Callejas y el Partido Nacional barrieron con la oposicion, en las elecciones generales. Este significo el triunfo más impresionante del Partido Nacional (PNH) electoral del siglo XX. De acuerdo con los resultados finales. Callejas ganó la presidencia sobre su rival liberal, Carlos Flores Facussé, por 50,9% de los votos , contra 43,1 % de Flores.38 Fue así como “En 1990 ocurrió...la transmisión pacífica del mando del partido de gobierno al triunfante Partido Nacional de oposición, acontecimiento que no se repetía desde 1933" 48

Durante la presidencia de Callejas se llevó a cabo la expulsión de los mas de 12,000 Contras nicaragüenses afincados en territorio hondureño, esto luego de la derrota electoral del régimen sandinista a manos de la oposición. Asimismo, "merece destacarse la sentencia favorable emitida el 11 de septiembre de 1992 por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya sobre el contencioso con El Salvador por la jurisdicción de 420 km² de territorio fronterizo (motivo de un conflicto bélico en 1969) en el golfo de Fonseca, que supuso la entrega a Honduras de tres cuartas partes del área disputada y la confirmación de su brazo de costa en el océano Pacífico."También durante su gobierno los Estados Unidos hicieron recortes en la ayuda militar a Honduras, que pasó de $ 41.1 millones en 1989 a sólo $ 2,7 millones para 1993 " ello, una vez finalizada la guerra fria. Los políticos estadounidenses comenzaron a ver el ejército hondureño, no como un aliado contra el comunismo, sino como un obstáculo corrupto y costoso para la democracia del país. 38

En el plano económico, Callejas afrontó las dificultades de otros gobiernos de la zona a la hora de aplicar medidas de estabilización financiera y ajuste estructural siguiendo el precepto del FMI, trascendental empresa que puso en marcha confiado en la popularidad de la que gozaba como flamante mandatario. Objetivo prioritario de Callejas era retomar el diálogo con los organismos multilaterales de crédito, cuando se cumplía un año de la declaración por el Banco Mundial a Honduras como país inelegible para el desembolso de nuevos préstamos.49

Carlos Roberto Reina

"La Ley de Ordenamiento Económico, traducida en sucesivas devaluaciones de la moneda nacional, el lempira -que desde 1920 había mantenido un tipo de cambio

fijo con el dólar-, los despidos masivos en el sector público y la reducción del gasto social, castigó inevitablemente a extensas capas de la población ya de por sí golpeadas por las carencias propias de un país pobre y con un reparto de rentas muy desequilibrado, y el reciente y agudo desabastecimiento de todo tipo de productos de primera necesidad, provocando, ya en los primeros meses de la administración de Callejas, una fuerte contestación social que se expresó en agitaciones callejeras y huelgas sectoriales convocadas por unas organizaciones sindicales muy batalladoras."50 49

"A corto plazo, Callejas "al menos, pudo presentar como un logro la reanudación de la asistencia financiera internacional, lo cual, unido a las excelentes relaciones con la potencia norteamericana, facilitó la condonación por Washington en septiembre de 1991 de 430 millones de dólares de deuda bilateral."49 "Al final de su mandato, la política neoliberal de Callejas se saldaba con un balance bastante discreto en la macroeconomía, con un crecimiento anual medio de sólo el 1,5% del PIB y una inflación errática que únicamente en el ejercicio de 1992 cayó por debajo del 10% anual, e indiscutiblemente desastroso en el terreno social." 49 ."50

Como era de esperarse, el candidato opositor Carlos Roberto Reina del Partido Liberal ganó las elecciones presidenciales el 28 de noviembre de 1993. Lo que no se esperaba fue el tremendo margen (51%), por el cual Reina se impuso a Oswaldo Ramos Soto del gobernante Partido Nacional (PN). De esta forma, las elecciones confirmaron una vez más el dominio de los dos principales partidos de la política hondureña.51

[editar]Huracán Mitch

Artículo principal: Huracán Mitch.

Véase también: Carlos Roberto Flores Facussé.

Presidente Carlos Flores

A su paso por Honduras, el Huracán Mitch dejó mas de 5,000 muertos y dañó

enormemente la infraestructura del país

El 27 de enero de 1994, Reina que se ganó a pulso por sus advertencias de que iba a "cortarles las uñas largas a los corruptos" ... tomo posesión como cuarto presidente constitucional de Honduras desde 1982... dispuesto, según sus palabras, a "derrotar la corrupción y cambiarle a la patria su rostro avergonzado”. 52 53

Una vez en el poder, Reina "emprendió acciones definitivas para subordinar al poder civil los últimos mecanismos con los que las Fuerzas Armadas habían tutelado a los sucesivos gobiernos constitucionales. Pasos decisivos para la desmilitarización del Estado, que era como decir el fortalecimiento de la democracia y la sociedad civil, fueron la creación de una Policía Civil y la abolición del servicio militar obligatorio...54 52 considerado por Reina innecesario tras la desaparición de las tensiones"52 en Centroamérica.

Reina puso en marcha la Comisión Interventora y Fiscalizadora del Estado para investigar los actos de corrupción...Pero las bienintencionadas y sinceras iniciativas de Reina para moralizar las instituciones y la vida pública hondureñas se saldaron con unos resultados más que dudosos. "Así, las investigaciones judiciales sobre el entorno del ex presidente Callejas por la presunta comisión de delitos de corrupción y abuso de autoridad terminaron empantanadas, a la vez que menudearon unos escándalos de corrupción administrativa que golpearon de lleno al Ejecutivo liberal, el cual difícilmente podía reclamar credibilidad si no aseguraba la probidad de sus propios miembros." 52

"Por lo que respecta a la economía, el balance, mixto, fue objeto de diversas interpretaciones. Reina apostó por unas políticas de austeridad financiera y de reajuste de la plantilla de funcionarios, conforme a los preceptos liberales." Durante los cuatro años de la presidencia de Reina el país experimentó un crecimiento del PIB fue del 2,5% por culpa de la recesión del 1,9% de 1994, ya que 1995 y 1997 registraron una tasa positiva del 4,5%. La inflación se mantuvo los tres primeros años por encima del 25%, y sólo en el último descendió hasta el 12,7%, comportamiento que fue parejo a las recuperaciones de la cotización del lempira con respecto al dólar y del nivel de las reservas de divisas. Las subidas impositivas y el encarecimiento de la cesta de la compra crearon descontento social, y el irregular crecimiento de la economía no fue notado en absoluto por una amplia mayoría de la

población afectada por estrecheces y penurias de toda índole. La crisis energética que al comienzo del mandato generó interminables apagones eléctricos, trajo perjuicios añadidos a la economía nacional.52

Reina concluyó su mandato el 27 de enero de 1998 con la toma de posesión del presidente salido de los comicios del 30 de noviembre de 1997, su compañero de partido Carlos Roberto Flores Facussé.52

El ingeniero, Carlos Roberto Flores Facussé asumió el cargo en 1998. "Flores inauguró programas de reforma y modernización del gobierno hondureño y la economía, con énfasis en ayudar a los ciudadanos más pobres de Honduras, pero su gobierno se vio afectado por la catástrofe natural delhuracán Mitch, que arrasó el país a los pocos meses de iniciado su mandato".55

"Su diligente gestión de la reconstrucción, que involucró una copiosa ayuda internacional, palió mayores daños humanitarios y su administración, no se vio empañada por la corrupción. La recuperación económica fue más rápida de lo esperado, pero la pobreza y las desigualdades no disminuyeron en igual medida. Por otro lado, su gobierno tampoco consiguió frenar la rampante violencia social".55

[editar]Siglo XXI

Artículo principal: Ricardo Maduro.

[editar]Golpe de estado

Artículo principal: Golpe de Estado en Honduras de 2009.

Presidente, RicardoMaduro

Manuel Zelaya, depuesto el 28 de junio de 2009

Ricardo Maduro se convirtió en el primer presidente electo del siglo XXI, luego de celebradas las elecciones del 25 de noviembre de 2001. Maduro del Partido Nacional, consiguió el 52,2% de los votos, contra el 44,2% del Profesor Rafael Pineda Ponce. El objetivo principal de Maduro, fue su lucha contra la ola de criminalidad que asolaba al país.56

"Ejemplo de político-empresario de mentalidad pro-mercado, Maduro combatió la violencia de las bandas juveniles, y obtuvo éxitos más visibles en la estabilización de la economía y la reducción de la deuda externa. Sin embargo, dejó intacto el problema de la pobreza. En el campo internacional, Maduro, adhirió a Honduras al CAFTA y despachó al Batallón Xatruch hacia Irak."57En enero de 2006 finalizó su mandato cuatrienal, tomándole el relevo el liberal Manuel Zelaya.

El presidente, Manuel Zelaya "protagonizó un inesperado viraje: entró en tratos petroleros con el venezolano Hugo Chávez, gobernó con una política de izquierda, se alejó de Washington y metió a Honduras en el ALBA".58

Su siguiente proyecto, era abrir un proceso constituyente a la imagen de los ya establecidos en otros países latinoamericanos como Venezuela o Ecuador, obteniendo el apoyo de un grupo de hondureños seguidos por los menos afortunados, lo que ocasionó la enemistad con los poderes tradicionales del país, políticos de su mismo partido, grandes empresarios, iglesias, instituciones de la sociedad civil, intelectuales, judicatura, quienes, con apoyo del ejército, destituyeron a Manuel Zelaya y declararon ilegal su encuesta el 28 de junio de 2009. Ese mismo día, los militares depusieron a Zelaya y el Congreso eligió para sustituirle al también liberal Roberto Micheletti".58 59Este hecho fue calificado como "golpe de estado" por la comunidad internacional y dividió al país entre los que apoyaban a Zelaya y resistieron al golpe y los que estaban en contra de la constituyente.

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), se reunió con carácter de urgencia y emitió una resolución de "condena al golpe de Estado en Honduras y dieron apoyo del gobierno del presidente José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano".60

Así como la OEA, la mayoría de países de otros continentes, expresaron la necesidad de reintegrar al mandatario destituido y restablecer el orden jurídico en el país y desconocieron el mandato de facto de Micheletti. No obstante, el congreso hondureño y el mismo Micheletti, se mantuvieron firmes en su decisión y Zelaya no terminó su mandato, luego de ingresar al país y refugiarse en la embajada de Brasil.

[editar]Restablecimiento del órden constitucional

Artículo principal: Porfirio Lobo.

Inicialmente, el presidente Lobo no fue reconocido internacionalmente

A finales del 2009, en medio de esta crisis, Honduras celebró sus elecciones bajo un decreto de suspensión de garantías constitucionales, y sin la participación de observadores de la comunidad internacional, excepto por algunos que asistieron enviados por organizaciones internacionales de extrema derecha. Al final de éstas, resultó ganador el candidato del tradicional derechista y conservador Partido Nacional Porfirio Lobo, "un empresario agrícola que articula un discurso centrista y conciliador. Lobo recibió un país resquebrajado,y altamente polarizado, en lo político, social y económico, y sometido además a la observación democrática de la comunidad internacional, parte de la cual (incluida la OEA) aguardaba el desarrollo del curso político, para decidir si reconoceria la legitimidad del nuevo mandatario hondureño".61 62

Solo "Estados Unidos, Colombia, Canadá, Panamá, Costa Rica y Perú, le dieron su reconocimiento automático después de observar las masivas elecciones.63

Por este motivo 'Pepe' Lobo se pasó la mayor parte de de primer año de gobierno (2010) sumergido en lograr el reconocimiento de la comunidad internacional. El primer paso de su administración fue conseguir que Honduras regresará al seno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) el 20 de de julio de 2010, durante una cumbre de jefes de Estado del organismo.64 Hasta febrero de 2011, menos de la mitad (92) de los países de la comunidad internacional reconocían el gobierno de Lobo.

En mayo de 2011, Honduras fue readmitida en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Honduras obtuvo su reingreso gracias a 32 votos a favor y 1 en contra; Ecuador quien a través de su presidente Correa quien exigía la suspensión de todos los juicios contra Zelaya y su regreso a Tegucigalpa.65

Las negociaciones llegaron a su fin...con la firma del llamado "Acuerdo para la Reconciliación Nacional y la Consolidación del Sistema Democrático en la República de Honduras" por parte de Zelaya y Lobo, quienes se vieron cara a cara en una reunión realizada en la ciudad colombiana deCartagena de Indias.65

[editar]Referencias

1. ↑  Aplícano Mendieta, Pedro (1969) (en español). Los mayas en

Honduras. Tegucigalpa: Impr. y Papelería Calderón. Consultado el 14 de

febrero de 2011. «Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15

siglos de la era cristiana»

2. ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar asMerrill, Tim (1995). GPO for the Library of Congress (ed.):

«Honduras: A Country Study». Consultado el 12 de febrero de 2008.

3. ↑  Acuña Ortega, Víctor Hugo (1994) (en español). Las repúblicas

agroexportadoras: (1870-1945). Costa Rica: FLACSO.

4. ↑  Posas, Mario (1981). Rafael del Cid. ed (en español). La

construcción del sector público y del Estado nacional de Honduras, 1876-

1979. Tegucigalpa: Editorial Universitaria Centroamericana.

5. ↑  Anderson, Thomas P. (1988) (en español). Politics in Central

America: Guatemala, El Salvador, Honduras, and Nicaragua. Greenwood

Publishing Group. ISBN 0-275-92805-5.

6. ↑  Honduras un Estado Nacional?: Libro. Por Juan Arancibia C. ISBN

99926-15-98-2.

7. ↑  Longino Becerra (1981). . Editorial Universitaria. Consultado el 14 de

febrero de 2011.

8. ↑ a b Ramón D. Rivas (1993). «Pueblos indígenas y garífuna de

Honduras» (en español). Tegucigalpa: Editorial Universitaria. Consultado el

14 de febrero de 2011.

9. ↑  Stone, Doris (1940). «Introducción». En Doris Stone (en

español). Demarcación de la culturas pre-colombinas del centro y norte de

Honduras url=. Tegucigalpa. «Introducción»

10. ↑  Chapman, Anne (1978). «Introducción» (en español). Los Lencas de

Honduras. Tegucigalpa.

11. ↑  Baron Castro, Rodolfo (1978) (en español). La Población de El

Salvador. Tegucigalpa: UCA Editores.

12. ↑  angelfire.com (ed.): «Honduras antes de Colon». Consultado el 14 de

febrero de 2008.

13. ↑  Aplícano Mendieta, Pedro (1969) (en español). Los mayas en

Honduras. Tegucigalpa: Impr. y Papelería Calderón. Consultado el 14 de

febrero de 2011. «Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15

siglos de la era cristiana»

14. ↑  Swiggett, Glen Levin (1917). «Introducción» (en inglés). Proceedings

of the Second Pan American Scientific Congress. Washington. Consultado el

14 de febrero de 2011.

15. ↑  Vera, Robustiano (1899). . Imprenta El Correo Delicias. Consultado

el diciembre, 2010. «Debe Honduras su nombre a las honduras o fondos,

que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas

exclamaron: líbrenos Dios de estas honduras».

16. ↑  Squier, E. G. (1858). . Consultado el 30 de diciembre de

2010. «"Hernán Cortés... emprendió una expedición a Honduras, que en ese

momento era llamado Hibueras o Higueras".».

17. ↑  Reclus, Elisée (1891). . D. Appleton and Company. Consultado el 30

de diciembre de 2010. «"El nombre actual de Honduras fue dado a la costa

no por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, que en su descubrimiento de

las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de "Hondure",

como si ese nombre era de origen indio".».

18. ↑ a b c d Vera, Robustiano (ed.): (1899). Consultado el 3 de enero de

2011.

19. ↑  Pascal Girot (1994) (en inglés). The Americas. Greenwood Press.

p. 284-285. ISBN 0-415-08836-4. Consultado el 27 de enero de 2011.

20. ↑  Pascal Girot (1994) (en inglés). The Americas. Greenwood Press.

p. 284-285. ISBN 0-415-08836-4. Consultado el 27 de enero de 2011.

21. ↑  Antonio R. Vallejo (1882). . Tegucigalpa: Tipografia Nacional.

Consultado el 7 de abril de 2011. «los curas de San Salvador, doctor don

Matías Delgado y don Nicolás Aguilar, los dos hermanos de este don Manuel

y don Vicente, don Juan Manuel Rodríguez y don Manuel José Arce, fueron

los primeros promotores de la Independencia del Antiguo Reino de

Guatemala».

22. ↑  Cien hechos que definieron a la patria:

[http://independencia.prensalibre.com/?s=hechos&id=73

23. ↑ a b c d e f Rosa, Ramón (ed.): (1882). Consultado el octubre 2010.

24. ↑  La Anexión a México Historia de Honduras. Consultado en octubre

de 2010

25. ↑ a b Wilson, Baronesa de (ed.): (1888). Consultado el octubre 2010.

26. ↑  Gerbi Antonello, Moyle Jeremy. The Dispute of the New

World.Pag.318.Pittsburg Press. Pittsburg. 1973.

27. ↑  Herrarte, Alberto (ed.): . Consultado el octubre 2010.

28. ↑  Héctor PÉREZ BRIGNOLI, Ricardo SAWREY, y Susana STETTRI: A

brief history of Central America (tomo I, págs. 64-67). Madrid: U. C. Press,

1985. ISBN: 0520068327. Consultado el 3 de abril de 2010.

29. ↑  Agustín GÓMEZ CARRILLO: [Elementos de la historia de

Centroamérica (176 págs). Madrid (España): Imprenta de Hernando y

Compañía, 1900.

30. ↑  Manuel MONTÚFAR: Historia de la Revolución de Centroamérica,

1853, págs. 26-27.

31. ↑  Ephraim George SQUIER (1821-1888): Nicaragua (pág. 429-430),

1846.

32. ↑  John Lynch: Caudillos in Spanish America, 1800-1850 (pág. 379),

1992.

33. ↑ a b Barahona, Marvin (1978). «Honduras en el siglo XX: una síntesis

histórica» (en espanol). Guaymuras. Consultado el 14 de febrero de 2005.

34. ↑  Karnes, Thomas L. (1978). «Tropical Enterprise Standard Fruit

Company and steamship Company in Latin America» (en ingles). Latin

America Lousiana State University Press. Consultado el 14 de febrero de

2011.

35. ↑ a b c Presidentes de Honduras entre el siglo XIX y el

XX monografias.com. Consultado el 14 de octubre de 2012

36. ↑ a b c Miguel R.Dávila Honduras educacional. Consultado el 14 de

octubre de 2012

37. ↑  (Biografías)http://www.honduraseducacional.com/Presidentes/Julio

%20Lozano%20Diaz.htm

38. ↑ a b c d e Schulz, Donald E. and Deborah Sundloff Schulz (1990). .

Boulder: Westview Press. Consultado el 1994. «"In November, Kennedy was

cut down by an assassin’s bullets. His successor, Lyndon Johnson, abruptly

changed course. When the new head of the Honduran government, Colonel

Oswaldo López Arellano, proved willing to pay the necessary lip service to

democracy, relations were restored."».

39. ↑  Anderson, Thomas P. (1988). «Politics and the military in Honduras».

Consultado el 30 de enero de 2012. «"The ‘Mancha Brava,’ urged on by

FENAGH, which sought to divert attention from the land grabs by its

members, began anti-Salvadoran activities on a large scale in 1967” (page

133)."».

40. ↑  Durham, William H. (1979). «Scarcity and survival in Central

America: ecological origins of the Soccer War». Consultado el 30 de enero

de 2012. «"A “critical issue concerned the presence in Honduras of some

300,000 Salvadorean immigrants, or roughly one of every eight persons in

Honduras in 1969.”».