Sistema Cardiovascular

12
SISTEMA CARDIOVASCULAR El Corazón Es el órgano central del sistema cardiovascular, es un órgano hueco de cuatro cámaras. Su función se asemeja a una bomba la cual se encarga de perfundir la sangre oxigenada (oxihemoglobina) que llega de los pulmones a todos los órganos en forma centrifuga, también se encarga de recibir la sangre no oxigenada (carboxihemoglobina) desde los órganos en forma centrípeta. La contracción del corazón se clasifica sístole y la relajación se clasifica diástole. La pared del corazón está cubierta por el pericardio y está formada por el epicardio, miocardio y endocardio. Pericardio: es la cubierta fibroserosa más externa del corazón, el espacio que forma con el epicardio contiene el líquido pericárdico, esta serosa se une con el esternón y diafragma formando los siguientes ligamentos: Ligamento pericardioesternal; inserta el pericardio en el esternón. Ligamento pericardiofrénico; solo se encuentra en canino y une el pericardio con el diafragma. Líquido pericardico: es una delgada capa de líquido seroso que se encuentra en el espacio que se forma entre el pericardio y epicardio, su función disminuir el roce entre estas dos capas durante los latidos. Epicardio: es una lámina serosa delgada que se encuentra debajo del pericardio y se encuentra unida estrechamente con el corazón. Miocardio: es el musculo cardiaco formado por cardiomiocitos es un musculo estriado especial que presenta en cada una de sus células uniones intercelulares, los núcleos de estas células cardiacas o cardiomiocitos presentan un núcleo central (esto lo diferencia de las células musculares esqueléticas). En cuanto al origen de la excitación de este musculo, es realizado gracias a los marcapasos cardiacos los cuales son células cardiacas modificadas (Nodo auriculo ventricular y Nodo Sinusal) y por el sistema nervioso autónomo. Endocardio: Recubre internamente los compartimientos cardiacos y que continúa como la íntima de los vasos sanguíneos. Estructuras relacionadas con la pared del corazón Surco Coronario Izquierdo; divide el atrio y ventrículo izquierdo, por estos surcos discurren la arteria coronaria izquierda (esta arteria nace sobre la cúspide caudal izq de la válvula aortica) y la Vena cardiaca magna (esta vena se deriva del seno coronario) Surco interventricular paraconal; por este surco discurren la arteria interventricular paraconal (es una rama de la A coronaria Izquierda) y la V interventricular paraconal (es una rama de la vena cardiaca magna).

description

medicina veterinaria

Transcript of Sistema Cardiovascular

Page 1: Sistema Cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAREl CorazónEs el órgano central del sistema cardiovascular, es un órgano hueco de cuatro cámaras. Su función se asemeja a unabomba la cual se encarga de perfundir la sangre oxigenada (oxihemoglobina) que llega de los pulmones a todos losórganos en forma centrifuga, también se encarga de recibir la sangre no oxigenada (carboxihemoglobina) desde losórganos en forma centrípeta. La contracción del corazón se clasifica sístole y la relajación se clasifica diástole.La pared del corazón está cubierta por el pericardio y está formada por el epicardio, miocardio y endocardio.Pericardio: es la cubierta fibroserosa más externa del corazón, el espacio que forma con el epicardiocontiene el líquido pericárdico, esta serosa se une con el esternón y diafragma formando los siguientesligamentos: Ligamento pericardioesternal; inserta el pericardio en el esternón. Ligamento pericardiofrénico; solo se encuentra en canino y une el pericardio con el diafragma.Líquido pericardico: es una delgada capa de líquido seroso que se encuentra en el espacio que seforma entre el pericardio y epicardio, su función disminuir el roce entre estas dos capas durante loslatidos.Epicardio: es una lámina serosa delgada que se encuentra debajo del pericardio y se encuentra unidaestrechamente con el corazón.Miocardio: es el musculo cardiaco formado por cardiomiocitos es un musculo estriado especial quepresenta en cada una de sus células uniones intercelulares, los núcleos de estas células cardiacas ocardiomiocitos presentan un núcleo central (esto lo diferencia de las células musculares esqueléticas). Encuanto al origen de la excitación de este musculo, es realizado gracias a los marcapasos cardiacos loscuales son células cardiacas modificadas (Nodo auriculo ventricular y Nodo Sinusal) y por el sistemanervioso autónomo.Endocardio: Recubre internamente los compartimientos cardiacos y que continúa como la íntima de losvasos sanguíneos.Estructuras relacionadas con la pared del corazónSurco Coronario Izquierdo; divide el atrio y ventrículo izquierdo, por estos surcos discurren la arteriacoronaria izquierda (esta arteria nace sobre la cúspide caudal izq de la válvula aortica) y la Vena cardiacamagna (esta vena se deriva del seno coronario)Surco interventricular paraconal; por este surco discurren la arteria interventricular paraconal (es unarama de la A coronaria Izquierda) y la V interventricular paraconal (es una rama de la vena cardiacamagna).Surco Coronario Derecho; divide externamente el atrio y ventrículo derechos, por este surco discurrenla arteria coronaria derecha (esta arteria nace sobre la cúspide craneal de la válvula aortica).Surco interventricular subsinusal; por este discurren la arteria interventricular subsinusal y la venacardiaca media.Nota: los surcos interventriculares se comunican internamente con el tabique interventricular.Las Cámaras cardiacasEstán formadas por 2 atrios o aurículas (derecha e izquierda) y 2 ventrículos (derecho e izquierdo); estos atrios yventrículos se comunican ente si por medio de los orificios atrio ventriculares.El Atrio derecho contiene: Desembocadura de las venas cavas craneal y caudal. Seno coronario; ubicado ventral a la desembocadura de la vena cava caudal, es el sitio dondedesemboca la vena cardiaca Magna y Cardiaca media. Fosa oval; es el vestigio del agujero oval, se encuentra en las proximidades de la desembocadura de la vena cava caudal. Septo interauricular; divide las aurículas. Músculos pectinados.El Orificio atrio ventricular derecho: en este se encuentra la válvula tricúspide (IV espacio intercostal)El Ventrículo derecho contiene: Las cuerdas tendinosas; estas se unen a cada una de las cúspides valvulares Los músculos papilares; al contraerse abren la Válvula tricúspide Trabéculas septo marginales; evitan que el ventrículo se dilate más de lo normal Trabéculas carnosas; se encuentran a nivel del vértice ventricular del corazón

Page 2: Sistema Cardiovascular

Septo o tabique interventricular Válvula pulmonar (III espacio intercostal)El Atrio Izquierdo: En este desembocan las venas pulmonares y su estructura es similar a la del atrioderecho.El orificio atrio ventricular izquierdo; en este se encuentra la válvula bicúspide o mitral (V espaciointercostal)El Ventrículo Izquierdo: Este es más estrecho que el derecho por tener el miocardio más grueso en supared, aquí se encuentran los mismos componentes que el ventrículo derecho y su válvula es la aortica(IV espacio intercostal).Nota: El péptido natriuretico auricular es una hormona producida por los cardiomiocitos de las aurículas yse ha demostrado que produce natriuresis (extracción de sodio del intersticio medular por medio de lavasa recta) y diuresis (excreción de agua renal) y por tanto reduce el volumen sanguíneo (Cuninngham,1999)Topografía del corazónSe localiza en el mediastino medio. Alrededor del 60% del corazón está ubicado a la izquierda del plano medioentre la III y la VI costilla, en perro y gato puede alcanzar la VII costilla.La Circulación SanguíneaSe divide en circulación mayor, menor y fetal.La Circulación menor o pulmonar:Una vez la sangre llega por las venas cavas esta desemboca en el atrio derecho sitio donde comienza lacirculación menor, desde aquí la sangre fluye hacia el ventrículo del mismo lado. Este expulsa la sangrehacia el troco pulmonar y las arterias pulmonares para alcanzar el territorio capilar del pulmón. Las venaspulmonares último tramo de la circulación menor transportan la sangre con mayor contenido de oxigenode regreso hacia la aurícula o atrio izquierdo.La Circulación mayor o sistémica:Comienza en el atrio izquierdo del corazón, desde donde la sangre alcanza el ventrículo izquierdo. Desdeaquí y mediante la contracción del ventrículo, la sangre es impulsada hacia el arco ártico para luegodistribuirse de la siguiente forma:Circulación arterial:Por medio de del tronco braquiocefálico, se da origen a la Irrigación de la mitad craneal deltronco, parte ventral del abdomen, cuello cabeza y miembros anteriores (leer más adelante lairrigación del tronco braquiocefálico).Por medio de la arteria aorta torácica y abdominal da origen a la irrigación del resto del tronco,abdomen con sus órganos y miembro posterior.Circulación venosa:Desde la cabeza, mitad craneal del tronco y miembros anteriores, la sangre retorna por la venacava craneal para luego desembocar en la aurícula derecha. En la cavidad abdominal, desde elintestino la sangre se dirige en primer lugar hacia la vena porta para alcanzar, después el lechocapilar hepático y luego continuar por las venas hepáticas que conectan con la vena cava caudal.Desde los miembros posteriores la sangre retorna por medio de la vena cava caudal.Circulación fetal Se explicara desde la parte materna.Madre:I. Arteria Uterina; lleva nutrientes y oxigeno hacia el útero (endometrio) y unión útero-placentaria(placentación).II. Endometrio; capa más interna del útero que se une su epitelio con la placenta, según la especieesta unión se clasifica en:a. Placentación epitelio corial (yegua, cerda y perra)b. Placentación epitelio cotiledonaria (vaca); esta especie une el endometrio con laplacenta por medio de placentomas, Cada placentoma está formado por una carúncula lacual hace parte del endometrio y un cotiledón el cual hace parte del corion de laplacenta.Nota: a nivel de esta placentación se realiza el intercambio gaseoso y de nutrientes maternofetal.Feto:I. Vena umbilical intraplacentaria; transporta oxihemoglobina y nutrientes que provienen de laplacentación, este vaso se dirige hacia el ombligo acompañado de las arterias umbilicales., estepaquete vascular umbilical es conocido como cordón umbilical.II. Ombligo.III. Vena umbilical intraabdominal; una vez pasa el ombligo se dirige intraabdominalmente hacia elhígado.,luego del nacimiento esta vena se cierra yforma el ligamento redondo del hígado.

Page 3: Sistema Cardiovascular

IV. Ducto venoso; es la continuación intrahepatica de la vena umbilical, su función esevitar que eltotal de sangre que llega de la vena umbilical sea distribuido en el parénquima hepático y con ellodesviar parte de esta circulación hacia las venas hepáticas. Después del nacimiento este ductovenoso se cierra y da paso a la circulación portal.V. Vena cava caudal; recoge oxihemoglobina y nutrientes maternos que vienen de las venashepáticas, además trae carboxihemoglobina que proviene de órganos abdominales y miembroposterior (en este momento los dos tipos de sangre se mezclan originando un estado hipoxiafetal fisiológica).VI. Atrio derecho; aquí la sangre proveniente de la vena cava caudal y craneal puede ser dirigidapor dos rutas; una es agujero oval y la otra el ventrículo derecho:a. Agujero oval; esta comunicación interauricular conduce mayor volumen deoxihemoglobina de la aurícula derecha a la izquierda, esto se debe a que gran parte dela sangre oxigenada que llega de la vena cava caudal es desviada al agujero oval antesque ingrese totalmente al atrio derecho, esto es posible gracias a la cresta divisoria ocrista dividens; el paso sanguíneo por el agujero oval también es facilitado porque aquíse genera menor resistencia de flujo sanguíneo, en comparación con el orificio atrioventricular derecho el cual genera más resistencia de flujo sanguíneo debido a lacirculación pulmonar disminuida. La sangre mezclada aún continúa con el siguienterecorrido vía agujero oval:1. Atrio Izquierdo2. Ventrículo Izquierdo3. Arco aórtico4. Tronco braquiocefálico; da origen a toda la irrigación del miembroanterior, cuello y cabeza.5. Arteria aorta toracicaUna vez se realiza el nacimiento el agujero oval se ocluye y formara la fosa oval; evita lacomunicación entre las auricular.b. Ventrículo derecho: esta vía contiene menos cantidad de sangre oxigenada y continuala circulación hacia la parte posterior del feto por medio de las siguientes arterias:1. Tronco pulmonar2. Ducto arterioso: la función de esta derivacion es desviar gran parte dela sangre que entra al pulmón desde el tronco pulmonar hacia el arcoaórtico. Luego del nacimiento este conducto se cierra y forma elligamento arterioso.c. Arterias Umbilicales: es la vía de retorno de la carboxihemoglobina fetal, estos vasospares se desprenden de la arteria iliaca interna y continúan hacia ventrocaudal paraunirse con los ligamentos laterales de la vejiga continuando junto con el uraco hacía enombligo, una vez abandonan el ombligo se unen con la vena umbilical para formar elcordón umbilical. Una vez los capilares derivados de las venas umbilicales seencuentran en el sitio de placentación o unión útero-placentaria se llevara a cabo elintercambio de nutrientes y gases materno fetal. Después del nacimiento estas arteriasse ocluyen y se convierten en los ligamentos redondos de la vejiga.Hipoxia fetal fisiológica; esto se debe a la combinación de la oxihemoglobina y carboxihemoglobina anivel de la aurícula derecha, el feto puede vivir en un estado de hipoxia fetal crónica dentro de rangosfisiológicos tolerables (hipoxia fisiológica fetal), esto es posible porque esta hipoxia puede estimular lavasodilatación del corazón y el cerebro, también porque posee un gasto cardiaco elevado el cualsuministra a los tejidos un gran volumen de sangre por minuto y también produce eritrocitos quecontienen hemoglobina con elevada afinidad por el oxígeno (Cunningham).Circulación fetal; Tomado de konning y liebich.

La Circulación SistémicaEL TRONCO BRAQUIOCEFALICOPor medio de sus ramas Origina la vascularización e irrigación de los miembros anteriores, cuello y cabeza, asícomo la región ventrocraneal del tórax y región ventral del abdomen. Estas grandes ramas son las Arteriassubclavia Izquierda, subclavia derecha, tronco bicarotideo.Tronco Bicarotideo:Está ausente en canino y felino debido a que es esta especie las carótidas común izquierda y derecha sedesprenden directamente del tronco braquiocefálico. En equino, bovino y porcino el tronco bicarotideoemite la Arteria Carótida común izquierda y derecha; estas irrigan Músculos latero ventrales del cuellocomo el braquiocefálico, esternocefalico, esternotirohioideo, omohioideo, largo del cuello etc. En su

Page 4: Sistema Cardiovascular

recorrido ascendente estas carótidas emiten las siguientes ramas:Nota: En el perro y gato la arteria carótida común izquierda habitualmente se desprende antesque la derecha, razón por la cual no se encuentra un tronco en común. A. Tiroidea craneal: Irriga la glándula tiroides. A Tiroidea caudal: Irriga la glándula tiroides y laringe. A. Carótida interna: Irriga el encéfalo. A. Occipital: Irriga musculatura de la nuca, esta emite: A. Meníngea caudal; Irriga las meninges.Nota: La arteria carótida interna vasculariza el encéfalo del caballo y perro. En los demásmamíferos domésticos esta función es reemplazada por ramas de la arteria maxilar (Ramas dela red mirabile). En bovino la arteria carótida interna nace de la arteria occipital a nivel de laapófisis paramastoides y entra por el foramen yugular (por el foramen rasgado en equino). Arteria Carótida externa; Irriga la cabeza excepto el encéfalo, está a su vez emite:o Tronco linguofacial: El canino y porcino no tienen este tronco y por ello la arterialingual y la arteria facial se desprenden en forma individual de la arteria carótidaexterna. En las demás especies el tronco linguofacial emite las siguientes ramas: Palatina ascendente; Irriga la faringe. A. Lingual; Irriga la lengua. (en porcino y bovino, esta rama emite ala arteria lingual) A. Facial; Irriga la cara, está a su vez emite:o A sublingual (equino y canino)o A labial inferior; Irriga la cara y labio inferior.o A Labial superior; Irriga cara y labio superior.o A nasal lateral; Irriga cara y nariz.o A nasal dorsal; Irriga cara y nariz.o A angular del ojo; Irriga cara y parpados.o Rama maseterica: Irriga musculo masetericoo A. auricular caudal: Irriga el pabellón de la oreja. (en porcino nace de la temporalsuperficialo A. temporal superficial: Irriga el M temporal, esta emite: A facial transversa. Irriga el M masetero. A auricular rostral. Irriga el pabellón de la oreja. Ramas cornuales (bovino). Irriga el corion del cuerno. A. Palpebrales superior e inferior, estas se originan de la continuacióndorso rostral de la arteria temporal superficial; estas irrigan los parpados.

Arteria Maxilar: Es la Continuación de la carótida externa, esta emite: III PorcionesI :Ramas Pterigoideas: irrigan M. Pterigoides Medial y lateral que son músculos de la masticaciónA. alveolar mandibular; Irriga dientes mandibulares, esta continúa como la Arteria mentoniana: Irriga el mentón.A. Timpánica Rostral: pasa al canal auditivo, a la fisura petrotimpanica y entra al oído medioA. Meníngea media: A masetericaA. temporal profunda; Irriga el M temporal. El bovin: Arteria temporal profunda caudal y temporal profunda Rostral.Rama de la rete (red) mirabile; solo en el bovino y porcino; tiene su origen en la arteria maxilar luego de pasar la arteria temporal profunda; estas ingresan a la cavidad encefálica a través del foramen oval como rama caudal del red mirabile y a través del foramen orbitoredondo como ramas rostrales de la red mirabile. Estas últimas contribuyen a la irrigación del encéfalo en bovino.A. Oftálmica externa: irriga la túnica vascular del ojo y emite:A. ciliares posteriores cortasA. supraorbitaria; Emerge por el foramen supraorbitario e Irriga la región frontal.A. Etmoidal; Ingresa con el Nervio del mismo nombre por el foramen etmoidal e irriga la parte caudal de la cavidad nasal y etmoides.A. Malar: Irriga la órbita del ojo, globo ocular y sus anexos (En el bovino origina las A nasal dorsal y nasal lateral).A. bucal.A. Palatina Descendente. Esta emite:A. esfenopalatina (pterigopalatina); Entra por el foramen esfenopalatino e Irriga la mucosa cavidad nasal. A. palatinamayor; Entra por el foramen palatino e Irriga el paladar duro.

Page 5: Sistema Cardiovascular

A.palatina menor; Antes de entrar por el foramen palatinose separa de la apalatina mayor e Irriga el paladar blando.o A infraorbitaria; Es la continuación directa de la maxilar, se origina una vez ingresaen el canal maxilar y abandona este por medio del foramen infraorbitario, esta irrigadientes del maxilar, y nariz.

LA ARTERIA SUBCLAVIALa subclavia izquierda en bovino y equino se origina del tronco braquiocefálico, en canino y porcino se originadel arco aórtico. La subclavia derecha se origina directamente del tronco braquiocefálico y cráneo-lateral adicho tronco. Estos vasos se encargan de dar irrigación por medio de sus ramas a la parte craneal del tronco,parte laterodorsal del cuello, pecho y miembro anterior. Esta arteria emite las siguientes ramas: Tronco Costocervical: En equino el tronco costocervical izquierdo algunas veces se origina con la A.cervical profunda por un tronco común; esta disposición es normal en el lado derecho y puede existir untronco común para las arterias escapular dorsal, cervical profunda y vertebral (Sisson y Grosman).En porcino el tronco costo cervical izquierdo emite la arteria intercostal suprema y la cervical profunda(Sisson y Grosman).o A. intercostal suprema (A vertebral torácica en canino): Irriga los primeros espaciosintercostales por medio de sus ramas intercostales.o A. escapular dorsal: músculos serrato ventral y romboideso A. cervical profunda: Irriga la musculatura superior del cuello hasta la región de la nuca(dependiendo de la especie puede variar su origen). A. Vertebral: Pasa a través de los forámenes transversos e Irriga músculos profundos del cuello yencéfalo. A. Cervical superficial: Irriga la región ventrocaudal del cuello y M pectorales. A. Torácica interna: Irriga M pectorales y espacios intercostales, esta emite:o A. musculofrenica: Irriga el musculofrénico.o A. Epigástrica craneal: Es la continuación de la torácica interna a nivel abdominal, discurre enla parte ventral del abdomen en dirección caudal para al final anastomosarse con la ArteriaEpigástrica caudal (esta última se origina del tronco pudendo epigástrico); tanto la epigástricacraneal como la epigástrica caudal irrigan los M oblicuo abdominal interno y recto abdominal. A. Axilar: es la continuación de la subclavia luego de emitir la arteria cervical superficial, en su recorridohacia distal se convierte en arterias torácica externa, supraescapular, subescapular y braquial.o A. Torácica Externa: en el equino puede proceder de la arteria axilar o de la torácica interna,por medio de su rama caudal continua como un pequeño vaso que discurre por el musculocutáneo del tronco donde acompaña a la vena torácica externa y al nervio torácico lateral.o A. Supraescapular: Irriga músculos cráneo mediales de la escapula como lo son los Músculossubescapular, supraespinoso, M pectorales profundos (subclavio y pectoral ascendente) y Mbraquiocefálico.o A. Subescapular: irriga músculos caudomediales de la escapula como los son los músculossubescapular y redondo mayor. Esta arteria emite: A. Humeral Circunfleja caudal: irriga la Articulación del hombro y al final seanastomosa con la A humeral circunfleja craneal. A. Toracodorsal: Irriga el músculo gran dorsal. A. Escapular circunfleja lateral: Irriga músculos laterales de la escapula como lo esel musculo infraespinoso.o A. Braquial: Irriga músculos del brazo, es la continuación de la Arteria axilar hacia distal, estaemite: A. humeral circunfleja craneal: Irriga la articulación del hombro junto con la A humeralcircunfleja caudal. A. braquial profunda: Irriga los músculos Tríceps braquial, Anconeo y Tensor de lafascia antebraquial, también irriga la Fascia antebraquial. A. bicipital: Irriga el M bíceps Braquial. A. cubital transversa: Pasa distal y, algunas veces, lateral sobre la cara craneal delhumero, cubierta por el bíceps braquial hasta la porción craneal de la articulación delcodo, donde está en contacto con la rama profunda del nervio radial. Irriga la articulacióndel codo y grupo de Músculos extensores del carpo y dedo. A. cubital colateral: Pasa distal y caudal a lo largo del borde ventral de la cabeza

Page 6: Sistema Cardiovascular

medial del tríceps braquial, cubierta por la vena braquial y la fascia tensora del antebrazo(fascia antebraquial), Irriga Piel y fascia del antebrazo y grupo musculares flexores delcarpo y dedo. A. interósea común: Es la última rama de la braquial, Irriga directamente el M flexordigital profundo, también irriga indirectamente otros músculos del grupo flexor por mediode las siguientes ramas:o A interósea caudal; No entra en el espacio interóseo y desciende anivel del cabeza cubital del flexor digital profundo, algunas veces estevaso puede estar ausente (equino).o A interósea craneal; es la continuación de la interósea recurrente lacual pasa por el espacio interóseo. Emerge de este espacio yproporciona ramas a los músculos cubital lateral, extensor digital lateraly extensor digital común. En el equino desciende en entre el extensordigital común y extensor digital lateral. A. Antebraquial profunda (Bovino): nace de la mediana, antes de emitir la interóseacomún cerca al tercio proximal del antebrazo y se distribuye en los músculos flexoresantebraquiales. En esta especie este vaso se anastomosa en el sitio donde se bifurca laarteria interósea común antes de entrar al espacio interóseo y también se anastomosacon la arteria cubital colateral. (Ver Popesko tomo III pág. 29 No 5) A. mediana: Es la continuación de la A braquial luego de emitirse la A interósea común.Irriga el grupo de M flexores del carpo y dedo, en su recorrido emite:o A. Radial Proximal (equino)o A. palmar lateralo A. palmar medialo A. radialIlustración 1. Irrigación del miembro anterior izquierdo del bovino, vista palmar modificado de Gloobe (1989)1. A mediana; 2. Rama palmar de la A Interósea craneal; 3. A radial; 4. A arco palmar profundo proximal; 5. Arco palmar profundo distal; 6. Arco palmarsuperficial; 7. A palmar lateral (es la continuación de la A interósea craneal); 8. A palmar medial (es la continuación de la radial); 9. Anastomosis; 10. Adigital palmar común III (se origina de la mediana); 11. A digital abaxil del IV dedo; 12. A digital axil del IV dedo; 13. A digital abaxil del III dedo; 14. A digitalaxil de III dedo.Ilustración 2. Irrigación del miembro anterior bovino vista palmar dorsal (Gloobe, 1989)1. A interósea Craneal; 2. Rama palmar de la A interósea craneal; 3. Rama dorsal de la arteria radial; 4. Red carpal dorsal; 5. A perforante proximal; 6. Ametacarpiana dorsal III: 7. A perforante distal; 8. A interdigital común; 9. A digital dorsal axil para el IV dedo; 10. A digital dorsal axil para el III dedoIlustración 3: MAD de bovino (Gaona, 2013)Ilustración 4: MAD de bovino (Gaona, 2013)VENA CAVA CRANEALRecoge sangre de las regiones de la cabeza, cuello, miembro anterior y tórax desembocando al final en la aurículaderecha. A esta vena llegan: V. Ácigos derecha. En el caballo, gato y perro, desemboca en la vena cava craneal. esta recoge la venaBroncoesofagica. V. Yugular externa (todas las especies domesticas); a esta desembocan:o V. Maxilar a esta desembocan: V. Occipital. V. Maseterica ventral. V. Auricular caudal. V. Temporal superficial. V. Traversa de la cara o facial transversa V. Profunda de la cara o facial profunda. V. Bucalo V. Linguofacial. V. yugular Interna (ausente en el equino). V. Subclavia: a esta desembocan la vena torácica externa y vena axilar.NOTA: Algunas venas grandes, que en determinadas circunstancias también muestran dilataciones (senos), como la V. profunda dela cara o facial profunda, la V. bucal y el Seno de la vena maxilar se localizan a la altura de los músculos de la masticación. Desdeestas venas el flujo sanguíneo de retorno al corazón, se produce gracias a los movimientos masticatorios. (Konning. Pag. 183. Venasde la cabeza y cuello).En el caballo la Vena Linguofacial y V maxilar forman el limite ventral del triángulo de Viborg, este es un acceso quirúrgico a labolsa gutural.Ilustración 5. Circulación Bovino

Page 7: Sistema Cardiovascular

12. tronco costocervical; 7. Intercostal suprema; 5. Escapular dorsal; 8. Cervical profunda; 9. A vertebralIlustración 6. Circulación Canino16. tronco costocervical; 18. A cervical profunda; 19. A escapular dorsal; 17. A vertebralIlustración 7. Circulación Porcino20. tronco costocervical; 6. A Intercostal suprema; 5. A cervical profunda; 7. A vertebralIrrigación de retorno. Tomado de Koning y Liebich.ARTERIA AORTATambién llamada aorta torácica, se origina del arco aórtico o callao aórtico y continua en dirección caudal entre elmediastino, esta es una las arterias más gruesa del organismo originando irrigación al tronco y abdomen. Antes de pasarpor el hiato aórtico del diafragma también se denomina A. Aorta Torácica., una vez pasa dicho hiato se denomina Aaorta abdominal.A. Aorta torácica (Aorta descendente):Emite las Arterias Intercostales las cuales irrigan los espacios intercostales y también emite ramas espinales que danirrigación a la medula espinal.A. aorta abdominal (Aorta descendente):Emite las Arterias lumbares que irrigan los músculos lumbares y también se desprenden ramas espinales las cualesirrigan la medula espinal. De la Aorta abdominal se desprende las siguientes ramas: A. Celiaca (es impar):o A. Gástrica izquierda A. Gástrica izquierda A. Esplénica esta emite: Arteria Gastroepiploica izquierdao A. hepática Gástrica derecha gastroepiploica derecha pancreatico duodenal craneal A. mesentérica craneal (es impar) A. Renal A. Testicular u ovárica A. Mesentérica caudal ( es impar) A. iliaca interna A. iliaca externaA. ILIACA EXTERNAEsta emite: A iliaca circunfleja profunda. A uterina (yegua) o cremasterica (caballo); en equino la mayoria de veces surge de la A. iliaca externa, cercadel origen de esta última, pero en otras ocasiones puede proceder de la iliaca circunfleja profunda, de la aortaabdominal o entre la iliaca externa e interna. La A. cremasterica va extraperitonealmente hasta el canal inguinal eirriga el M. Cremaster, la túnica vaginal, cordón espermático y epidídimo. La A. uterina entra en el ligamentoancho del útero se ramifica e irriga el cuerno del útero. A femoral profunda; Irriga los Músculos del muslo, esta emite el tronco pudendo epigástrico y la arteria femoralcircunfleja media:o Tronco pudendo epigástrico: Irriga el escroto y prepucio, está a su vez emite: A. Pudenda externa: Irriga el cuerpo del pene y glande por medio de su rama; la A. PeneanaCraneal, también irriga la glándula mamaria por medio de su rama; la Arteria mamaria cranealy caudal. A. Epigástrica caudal: Irriga la glándula mamaria y músculos recto abdominal y oblicuoabdominal interno, luego continua en dirección craneal y se anastomosa con la A epigástricacraneal.o A. Femoral Circunfleja media: es la continuación de la A. femoral profunda, irriga los Músculosmediales del muslo como lo son el gracilis, pectíneo, y adductor femoral. A. Femoral:Es la continuación de la A. iliaca externa, en su recorrido distal emite:

Page 8: Sistema Cardiovascular

o Femoral Circunfleja lateral: irriga músculos craneales del muslo como lo es el CuádricepsFemoral.o A. Safena: se divide en una rama caudal y rama craneal Irriga piel medial del muslo, pierna ydedos del pie.o A. Genicular descendente: es relativamente grande, nace a nivel del tercio distal del muslo.Pasa distal y cranealmente hacia la rótula y parte medial de la rodilla entre el M sartorio, vastomedial y aductor femoral. Proporciona ramas a las anteriores estructuras, capsula articular yligamentos de la rodilla.o A. Femoral caudal distal: nace a partir de la cara caudal de la articulación de la rodilla,inmediatamente antes o cuando el tronco pasa entre las dos cabezas del musculo gastrocnemio;Irriga músculos caudales del muslo, musculo gastrocnemio y el musculo flexor digital superficial.Esta se divide en: Rama ascendente. Rama descendente; esta se anastomosa con la A tibial caudal A poplítea. A de la rodilla (Irriga la articulación de la rodilla caudalmente). A media de la rodilla (Irriga la articulación de la rodilla por medial). A Tibial caudal: Es la menos voluminosa de las dos tíbiales e irriga los M caudales del a pierna. A Tibial craneal: (Irriga músculos cráneo laterales del muslo) discurre cráneo lateral a la tibia, a nivel de lacurvatura del tarso y en equino origina las siguientes ramas: A Dorsal del pie (pedal dorsal). A Tarsiana perforarte. A metatarsiana dorsal III; (A principal de la región del pie), esta es la continuación de lapedal dorsal discurre dorsolateralmente entre el tercer metatarsiano y el metatarsianorudimentario lateral y se divide a nivel de la articulación del menudillo en: A digital plantar medial y lateral (Irriga los dedos).A. ILIACA INTERNADe esta arteria se desprenden las siguientes ramas: A. Sacra media o mediana: Da origen a la A coccígea, esta última irriga la cola. A. Glútea cauda: Emerge a través del foramen isquiático menor, esta irriga músculos caudales del musco(Glúteo bíceps en bovino, Bíceps femoral, Semitendinoso, Semimembranoso, Glúteo superficial y Gemelos).Antes de pasar por dicho foramen este vaso emite las siguientes ramas: Ramas sacras: ingresan al canal sacro por medio de los forámenes sacro-pélvicos para irrigarlas meninges y la medula espinal sacra. A. Obturatriz u Obturadora: (solo en equino) una vez se origina de la arteria glútea caudal pasajunto con el nervio obturador y su vena satélite entre en foramen obturador, avanza con direccióndistal entre el musculo cuádriceps femoral y el abductor femoral, luego continua caudalmentesobre la superficie ventral del isquion, Irriga los músculos obturador interno y externo, adductorfemoral, semimembranoso, semitendinoso y cuádriceps femoral. La arteria obturatriz proporcionala Arteria iliacofemoral y la media del pene:o A iliacofemoral: Irriga los músculos del Cuádriceps femoral y glúteo superficial.o A. Media del pene o A del clítoris. A. Glútea craneal: Irriga los músculos de región de la cadera, es la rama más grande de laglútea caudal, pasa lateralmente a través del foramen isquiático mayor y se divide en variasramas en el momento que emerge irrigando los músculos glúteos. Durante su curso origina la Ailiolumbar:o A iliolumbar: Irriga M lumbares internos. A pudenda interna: En su recorrido irriga el M obturador interno y emite:o A umbilical: En el feto es una arteria par muy grande, que se curva ventral y cranealmente al lado de lavejiga urinaria, pasa a través de la abertura umbilical, se hace un componente del cordón umbilical y seramifica en la placenta fetal. Después del nacimiento, se extiende solamente hasta el vértice de la vejigase cierra su luz y se engrosa formando el ligamento redondo de la vejiga.o A. Uterina: este vaso se desprende de la pudenda interna e irriga el útero. (no se desprende de estesitio en yegua).o A. Prostática o A. Vaginal: irriga próstata, vejiga, vagina.o A rectal caudal.o A perineal ventral (periné).o A dorsal del pene o A bulbo vestibular: irriga el vestíbulo bulbar.

Page 9: Sistema Cardiovascular

Ilustración 8: equinoIlustración 9: caninoIlustración 10: bovino