Sistema circulatorio

22
SISTEMA SISTEMA CIRCULATORIO CIRCULATORIO

Transcript of Sistema circulatorio

SISTEMA SISTEMA CIRCULATORIOCIRCULATORIO

Pero, ¿qué es la sangre y cómo está constituida?

Comenzaremos el estudio por lo

básico:“ La Sangre”

La sangre es un líquido viscoso que está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 5 a 6 litros. Es ligeramente más pesada que el agua, tiene un pH de 7,35 a 7,45 y una concentración de NaCl de 3,5 %. La sangre constituye el 8 % del peso corporal y presenta una temperatura de 37 ºC. Se encuentra compuesta por una parte líquida y una sólida, que son las células sanguíneas.

Se calcula que en un milímetro de sangre hay de cuatro a cinco millones de eritrocitos o glóbulos rojos; de 6 mil quinientos a 7 mil leucocitos o glóbulos blancos, y de 200 a 300 mil plaquetas o trombocitos.

Veamos cuales son los componentes de la Sangre

La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos y las plaquetas. Su temperatura es de los 36ºC, y una persona adulta tiene un promedio de unos 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 8% del peso de su cuerpo.El plasma sanguíneo es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que contiene 90-92 % de agua y transporta sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres categorías: • Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la formación de coágulos, y la parte de plasma que no lo contiene se denomina suero sanguíneo.• Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido de agua.• Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la respiración (nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por la piel, las mucosas, los pulmones, etc.

¿Qué funciones cumple la Sangre?

-Transporte de oxígeno de los pulmones a las células corporales

-Transporte de CO2 del sistema linfático a los pulmones

-Transporte de nutrientes de los órganos digestivos a las células

-Transporte de los productos de desecho del sistema linfático a los riñones

-Transporte de hormonas de las glándulas endocrinas a las células corporales

-Transporte de enzímas a varias células del cuerpo

-Regulación del pH corporal a través de amortiguadores disueltos en ella

-Regulación de la temperatura del cuerpo pues contiene gran cantidad de agua

-Regulación del contenido de agua de las células, a través de los iones sodio disueltos en ella

-Prevención de la pérdida del líquido corporal a través del mecanismo de coagulación

-Protección contra las toxinas y los microbios extraños por medio de unidades que combaten a estos agentes nocivos

Esquema de los elementos figurados y las células que los componen

Elementos

Figurados

a) Eritrocitos o glóbulos rojos

b) Leucocitos o glóbulos Blancos

1. Leucocitos granulares

2. Leucocitos agranulares

c) Trombocitos o plaquetas

Neutrófilos

Eosinófilos

Basófilos

Linfocitos

Monocitos

Eritrocitos o glóbulos rojos

La función de los glóbulos rojos es combinarse con el oxígeno y el CO2 y transportarlos a los vasos sanguíneos. Estos están completos de moléculas de hemoglobina con el propósito de aumentar su capacidad portadora. A medida que los eritrocitos pasan por el pulmón, cada un o de los 4 átomos de hierro de la hemoglobina se combina con una molécula de oxígeno y así es transportado a los tejidos del cuerpo. En los tejidos la reacción hierro-oxígeno se invierte y el oxígeno se libera y difunde en el líquido celular. En el retorno, la porción de globina se combina con el CO2 y es transportado a los pulmones para ser eliminado.

Los glóbulos rojos son producidos en la médula ósea roja, en los huesos esponjosos del cráneo, costillas y esternón, los cuerpos vertebrales y las epífisis del húmero y el fémur.

Leucocitos o glóbulos Blancos

A diferencia de los eritrocitos, los glóbulos blancos o leucocitos presentan una estructura nuclear completa. Su núcleo puede ser esférico, en forma de riñón o poli-

lobulado. Miden entre 6 y 20 micras y su número oscila entre 5.000y 10.000 por mm3 de sangre.

Dentro de los leucocitos se distinguen dos grandes grupos, los granulocitos y los agranulocitos, según presenten o no granulaciones en su citoplasma.Los primeros presentan un núcleo con formas muy diversas y actúan por fagocitosis. Los más numerosos y activos son los neutrófilos (70% del total), además de los basófilos (1 %) y de los eosinófilos (4%). Los leucocitos sin granulaciones son los monocitos, de mayor tamaño y gran actividad fagocítica, y los linfocitos, que se dividen en pequeños (el 90%) y grandes (10% restante).

Organos productores de glóbulos blancos

Existen distintos órganos productores de glóbulos blancos, repartidos por el cuerpo: la médula ósea, el bazo, el timo, los ganglios de las axilas, las amígdalas y las placas de Peyer, en la mucosa intestinal.Su función es esencialmente defensiva frente a las infecciones, ya sea mediante la absorción y destrucción de bacterias (fagocitosis), o bien a través de procesos inmunológicos.

¿ Pero cómo actúan los glóbulos blancos en contra de los organismos patógenos que nos atacan?

Mecanismos de acción de los glóbulos blancos

Invasión por patógenos

Mecanismos de defensa

inespecíficos

Mecanismos de defensa

específicos

Barreras

Piel

Inmunidad mediada

por células

Inmunidad mediada

por anticuerpos

Inflamación

Revestimiento mucoso de las

vías respiratorias

Fagocitos Citocinas

Trombocitos o plaquetas

Son fragmentos de células sin núcleo. Hay entre 250.000 y 350.000 en cada mm3 de sangre y su función es la coagulación de la sangre.

La función de las plaquetas es prevenir la pérdida de líquido mediante la iniciación del proceso de coagulación de la sangre. Este proceso se pude mostrar como sigue:

Descomposición de Ca +2 Tromboplástina

Plaquetas

Protrombina Tromboplástina Ca +2 Trombina

otros factores

Fibrinógeno Trombina Fibrina

El corazón se puede comparar con un trabajador incansable, que día y noche bombea el líquido que nos mantiene vivos: la sangre. Se calcula que el corazón late a un promedio de 70 veces por minuto en estado de reposo. Tiene forma de pera, mide 12,5 centímetros de longitud y pesa aproximadamente 450 gramos.Este poderosísimo órgano se encuentra situado en el interior del tórax, entre ambos pulmones. Está formado por un músculo hueco llamado miocardio, el que a su vez se recubre en el lado interno y externo por el endocardio y el pericardio, respectivamente.Posee cuatro cavidades: dos superiores, llamadas aurículas, y dos inferiores, los ventrículos. Estas cavidades están separadas por tres tipos de tabiques: el interauricular, que divide las aurículas; el interventricular, que divide los ventrículos, y el auriculoventricular, que separa las aurículas de los ventrículos.

¿Y quién controla al corazón para que no deje de latir?

El corazón es manejado de la siguiente forma:

Otras cosas acerca de nuestro corazón

¿ pero por dónde se mueve la sangre dentro de nuestro cuerpo?

Se mueve a través de un completo sistema de venas y arterias que recorren todo nuestro cuerpo. Este sistema se divide en 2 grandes circuitos, los cuales son:

¿Pero cuál es la diferencia entre una arteria, una vena y un vaso sanguíneo?

Arterias: Su forma es tubular, de pared gruesa formada por diferentes capas ubicadas en todo el cuerpo. Las arterias principales salen del corazón, como la arteria aorta y la arteria pulmonar. La función principal que cumplen es la de llevar la sangre oxigenada a todo el organismo desde el corazón. Venas: También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las arterias y se encuentran a lo largo y ancho de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la vena pulmonar. La función de las venas es transportar el dióxido de carbono (C02). Capilares: Sus paredes son mucho más delgadas que las venas y arterias, debido a que llegan a todo nuestro cuerpo en grandes cantidades. Por ello es que cuando se nos produce una herida, sangramos. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias.Su función es vital, ya que a: través de ellos se produce el intercambio de nutrientes con las células: oxígeno, dióxido de carbono y desechos. En los esquemas se les representa con el color rojo a los que resultan de la ramificación de las arterias, porque transportan sangre con un alto contenido de oxígeno (02) y, de color azul, a los que formarán las venas, las cuales llevan sangre con un alto contenido de dióxido de carbono (C02).          

¿Cómo están dispuestos estos conductos dentro de nuestro cuerpo?

¿Cómo se clasifica la sangre?

La sangre se ha clasificado en diferentes grupos según la presencia o ausencia de antígenos (sustancia capaz de estimular la producción de un anticuerpo) presentes en la superficie de las células y que son genéticamente predeterminados.Estos antígenos son ciertos marcadores que diferencian a cada uno de los grupos. Visto de otro modo, es como grupos de personas vestidas de diferentes colores, unas de azul, otras de amarillo y otras de verde.Existen diferentes sistemas de clasificación de los grupos sanguíneos, pero la manera más universal de clasificarlos es en los grupos ABO, siendo los principales los siguientes: Grupo A, Grupo B, Grupo AB, Grupo O.Es muy importante saber qué tipo de sangre tenemos, pues frente a cualquier eventualidad en la que sea necesario el donar o recibir sangre, es fundamental saber qué tipo de sangre tenemos.Además de los grupos, existe una sustancia presente en la mayoría de los glóbulos rojos de la sangre, que junto con el grupo sanguíneo le da identidad a estas células. Se trata del factor Rh, encontrado por primera vez en 1940 por el científico estadounidense Karl Landsteiner en los glóbulos rojos de un tipo de primate, llamado Macacus rhesus, y que también existe normalmente en el 85% de los humanosEl factor Rh es de dos tipos: positivo (Rh+) y negativo (Rh-)

Sistema linfático

La sangre transporta oxígeno y sustancias nutritivas a las células y recoge los

productos de desecho, como el dióxido de carbono. Pero como no todo el plasma

(la parte líquida de la sangre) involucrado en estos intercambios se reabsorbe

por la circulación general, el que queda en los espacios existentes entre las

células es drenado por el sistema linfático junto con otros elementos, como

residuos celulares, grasas y proteínas. Por esta razón, se dice que el sistema

linfático es la segunda máquina de transporte y drenaje de los sistemas

celulares, participando también de una parte del sistema de defensa del

organismo.

Los vasos linfáticos pequeños se unen entre sí para formar canales mayores que

van al cuello y desembocan en las venas grandes. Los nódulos linfáticos se

hallan en lugares estratégicos a lo largo de los vasos linfáticos de tamaño

medio, y se encuentran en la rodilla, el codo, la axila, la ingle, el cuello, el

abdomen y el pecho. Su función es la de actuar como filtros para atrapar a las

bacterias y otros residuos.

Parte importante del sistema linfático lo constituyen el bazo, el timo y los ganglios linfáticos. El primero de ellos está implicado en la eliminación de células, y el segundo es necesario para obtener una inmunidad normal. Veamos cómo son estos órganos: