SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO TESALIA BAJO DE … · “SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL...

49
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO TESALIA BAJO DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA, CANTON Y PROVINCIA DE LOJA” FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CATEGORÍA II AGOSTO – 2014

Transcript of SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO TESALIA BAJO DE … · “SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL...

“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO TESALIA

BAJO DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA, CANTON Y

PROVINCIA DE LOJA”

FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CATEGORÍA II

AGOSTO – 2014

P á g i n a | 1

INDICE

FICHA TÉCNICA INFORMATIVA 2

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 3

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. 3

3. DATOS GENERALES. 3

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL 6

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 8

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: 10

7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN. 11

7.1 ÁREA DE IMPLANTACIÓN FÍSICA 11

7.2 ÁREA DE IMPLANTACIÓN BIÓTICA. 14

7.3 ÁREA DE IMPLANTACIÓN SOCIAL 16

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. 18

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). 20

9.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. 20

9.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS. 23

9.3 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. 25

9.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. 27

9.5 PLAN DE CONTINGENCIAS. 29

9.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. 32

9.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. 35

9.8 PLAN DE REHABILITACIÓN. 37

9.9 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA. 38

10. MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL. 39

11. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. 40

12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 41

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 42

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD. 42

P á g i n a | 2

FICHA TÉCNICA INFORMATIVA

Ficha técnica de identificación

Nombre de los Proyectos:

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO

TESALIA BAJO DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA,

CANTON Y PROVINCIA DE LOJA

Proponente EMAAL EP.

Representante Legal Ing. Hary Vega

Dirección / Teléfono Calle: Bolívar y José Antonio Eguiguren Esq.

Ficha técnica del equipo consultor

TIPO DE ESTUDIO

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO

TESALIA BAJO DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA,

CANTON Y PROVINCIA DE LOJA

DEPARTAMENTO: Ingeniero Ambiental

DIRECCIÓN: Zamora Huayco, Río Coca 05-17 entre Río Napo y Río

Ucayali.

TELÉFONOS: 072575133

EQUIPO TÉCNICO ESPECIALIDAD ACTIVIDAD

Ing. Nora González Ingeniera Ambiental

Coordinador del Estudio, Especificaciones Técnicas y Plan de Manejo Ambiental

Ing. Gonzalo Maza Ingeniero Civil Especificaciones Técnicas del proyecto

Ing. Cristian Prieto Ingeniero Ambiental

Cartografía

Ing. Diana Santos Ingeniera Ambiental

Levantamiento de información base y marco legal.

P á g i n a | 3

x

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA

EL BARRIO TESALIA BAJO DE LA

PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA,

CANTON Y PROVINCIA DE LOJA

MAE-RA-2014-98011 CCAN: 23.4.2.1.5.2 Sistemas integrados de agua potable para poblaciones menor o igual a 2000 habitantes (incluye captación, conducción, potabilización y distribución).

3. DATOS GENERALES.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Este (X): 680942

680655

680602

681222

681269

681594

681015

680989

680989

Norte (Y): 9574745

9574546

9574488

9574093

9574070

9574173

9574400

9574409

9574552

Altitud: (msnm) 2650

2072

2661

2914

2916

2918

2671

2670

2650

Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: x Operación: x Cierre: x Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad: Parroquia Chuquiribamba

Cantón: Loja Ciudad: Cabecera Parroquial Chuquiribamba

Provincia: Loja

Parroquia: Urbana: Rural: X

Zona no delimitada: Barrio Tesalia Bajo

Periferia: Barrio Tesalia Bajo

Datos del Promotor: Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja EMAAL – EP

Domicilio del promotor: Bolívar y José A. Eguiguren

Correo electrónico: [email protected] Teléfono:2570347

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Longitud del proyecto : 6880 m Infraestructura: Captación, Conducción y Tratamiento de agua potable para el barrio Tesalia Bajo.

Mapa del sitio:

P á g i n a | 4

Fuente: Equipo Técnico Escala: 1:9000

Mapa Topográfico

TESALIA BAJO

P á g i n a | 5

Escala de mapas 1:5000

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.

1.- Tubería 3.- Hidrantes 5.- Retroexcavadora

2.- Válvulas de corte 4.- Bomba de prueba hidrostática 6.- Compactador mecánico

Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.

Arena, grava, cemento, agua, tubería, acero de refuerzo, recubrimiento (pintura)

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

Personal técnico: 3 personas

Obreros: 10 personas

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Espacio físico (m2): Longitud de 6880 m Consumo de agua: agua de la captación 10m3

Tipo de terreno: Área consolidada Consumo de energía eléctrica: tienen, pero no se utilizará

Telefonía: Celular Acceso vehicular: Vías de segundo orden lastradas.

Facilidades de transporte: Vehículos particulares, transporte interparroquial.

Observaciones:

ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS.

Alquiler: Compra:

Comunitarias: Zonas restringidas:

Observaciones: La tubería pasara por el margen derecho de la vía

DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

X: Y: Z:

680942 9574745 2650

680655 9574546 2072

680602 9574488 2661

681222 9574093 2914

681269 9574070 2916

681594 9574173 2918

681015 9574400 2671

680989 9574409 2670

P á g i n a | 6

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL

MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador (R.O. Nª 449 – 20 de octubre de 2008) La Constitución de la República del Ecuador, Capítulo 5 de los derechos colectivos, Sección Segunda Del Medio Ambiente, en los Artículos del 86 hasta el 91, considera el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable; en especial que garantice la preservación del medio ambiente, la prevención de la contaminación y la explotación sustentable de los recursos. Establece la obligatoriedad en cuanto a la aplicación de los reglamentos existentes, sobre la conservación de los recursos como el aire, agua y suelo. Ley de Gestión Ambiental (R.O. Nº 245 de 30 de julio de 1999) Se estable en esta ley que las actividades que supongan riesgos ambientales, deben contar con su respectiva licencia ambiental, previa la presentación y aprobación por parte de las autoridades competentes, de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo. La licencia ambiental es otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente al peticionario, que ha realizado un proyecto, el mismo que debe estar dentro de un marco de regulación ambiental, que condiciona y obliga al peticionario o beneficiario de la licencia ambiental, para que cumpla con el control, prevención, mitigación, corrija y compense los daños ambientales negativos, de igual manera demuestre los impactos positivos por la ejecución del proyecto propuesto. La Licencia Ambiental contendrá las obligaciones provenientes de los procedimientos de participación ciudadana y demás de naturaleza ambiental que el promotor debe cumplir. Ley de Prevención y Control de la Contaminación, con sus respectivos reglamentos Esta Ley es uno de los cuerpos jurídicos que se respalda en cuatro reglamentos que contienen normas de conducta y parámetros de control para los elementos ambientales agua, suelo, aire y ruido. Estos reglamentos forman parte de aplicación de la Ley de Gestión Ambiental y se encuentran inmersos en el Texto unificado de Gestión Ambiental; y son los siguientes:

Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso Agua (R. O. No. 204 del 5/VI/89);

Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo concerniente a la emisión de ruidos (R.O. No. 560 del 12/XI/90);

Reglamento sobre normas de la calidad del aire y sus métodos de medición (R.O. No. 726 del 15/VII/91);

Reglamento para Prevención de la Contaminación Ambiental en lo referente al recurso Suelo (R.O. No. 989 del 30/VII/92).

Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre Registro Oficial No. 64 de 24 de agosto de 1981, Reforma a la Ley, publicada en el Registro Oficial No. 495 de 7 de agosto 1990. Reformada por Ley 91 publicada en el Registro Oficial No. 495 de 7 de agosto de 1990. Esta Ley regula y arbitra las actividades forestales de las personas naturales y jurídicas; establece criterios específicos en relación a las características ecológicas propias del país, su alta biodiversidad y su conservación y manejo, observando sus condiciones de banco genético, alta calidad económica, complejidad socioeconómica e importancia ambiental en el conjunto del planeta. La ley es ejecutada por el Ministerio del Ambiente, y tiene el propósito básico de proteger y establecer zonas de protección de áreas silvestres (TITULO II, Áreas naturales y de la flora y fauna silvestres). Ley de aguas. Decreto ejecutivo No. 369, publicado en el Registro Oficial No. 69 de 30 de Mayo de 1972. En este cuerpo legal, determina la Soberanía Nacional sobre las aguas territoriales, del suelo y el subsuelo, relevando la importancia y necesidad de administrar la misma con criterio técnico. Establece que por administración defectuosa de las cuencas hidrográficas, éstas han sido víctimas de procesos erosivos, anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ríos. La ley expresamente determina una prohibición de carácter general respecto a toda contaminación de las aguas, que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente El TULSMA es una recopilación, ordenamiento y enlace de varias leyes ambientales en un solo cuerpo legal, determina o señala que la autoridad ambiental en el país es el Ministerio del Ambiente, que es el organismo encargado de dirigir la gestión ambiental a través de políticas, normas e instrumentos de fomento y control y con ello asegurar el derecho de los ecuatorianos a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Por otro lado señala que el Ministerio del Ambiente será el organismo que liderará el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA). El Libro I trata sobre la Autoridad Ambiental, el Libro II sobre la Gestión Ambiental y el Sistema Descentralizado Nacional de la Gestión Ambiental. Especial importancia para el Estudio de Impacto Ambiental para la AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA, en el Libro VI, que trata sobre la Calidad Ambiental encontrando los Reglamentos a la Ley de Gestión Ambiental y los reglamentos para gestión de residuos, prevención y control de la contaminación, la prevención y control de desechos peligrosos.

P á g i n a | 7

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo: Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. La finalidad que tiene este reglamento es la de salvaguardar seguridad en cuanto a la prestación de primeros auxilios a los trabajadores en caso que fuera necesario, y saber cómo trasladar de manera correcta al enfermo o accidentados a una centro de salud; de igual forma se preocupa por las condiciones ambientales que existan en los locales de trabajo tales como: el calor, la iluminación, la distribución interior de los locales, pasillos, corredores, puertas, ventanas, y la utilización de medios de protección personal, lo cual es obligatorio que se dé cumplimiento puesto que es muy trascendental tanto para el medio ambiente, como para las personas que laboran en diferentes empresas existentes en nuestro medio. Así mismo se determina en base al número de trabajadores que se debe contar con un Plan mínimo de prevención de riesgos cuando se tiene una cantidad menor a diez trabajadores. Reglamento sobre participación ciudadana y consulta previa. Decreto ejecutivo 1040, de mayo del 2008, que define los procedimientos de participación social de la ley de gestión ambiental y el instructivo correspondiente de aplicación. Que en el Artículo 8, de los Mecanismos de participación social en la gestión ambiental, se reconocen: audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; talleres de información, capacitación y socialización ambiental; campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de medios de comunicación; comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; participación a través de entidades sociales y territoriales reconocidas; todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al medio ambiente; mecanismos de información pública; reparto de documentación sobre el proyecto; página web; centros de información pública. La participación social se la define como el elemento transversal y transcendental de la gestión ambiental, que debe integrarse principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente lo relacionado con la revisión y evaluación de impacto ambiental, donde se considerará e incorporará los criterios y observaciones de la ciudadanía, espacialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EIA y PMA, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales. Se efectuará, de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación, en coordinación con el promotor del proyecto o actividad, de manera previa a la aprobación del EIA. Acuerdo Ministerial Nº 066, publicado en el Registro Oficial Nº 36 del lunes 15 de julio de 2013, que expide el instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en el decreto ejecutivo nº 1040. El Instructivo contiene los procedimientos de Participación Social (PPS), que deberán realizarse en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV. El Ministerio del Ambiente (MAE), se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS), en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Aquellos proyectos en ejecución que no hayan iniciado el PPS a la firma del presente Acuerdo Ministerial, deberán sujetarse a lo establecido en el presente Instructivo. Los PPS que hayan iniciado antes del presente Acuerdo Ministerial se acogerán a lo dispuesto al procedimiento anterior hasta su culminación. La inclusión de nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, Auditorías Ambientales de Cumplimiento, siempre y cuando sean base Acuerdo Ministerial Nº 006 El presente Acuerdo Ministerial N°006 reforma el Título I y IV del Libro del texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y deroga el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1:2013 Colores, señales y símbolos de seguridad

Ordenanza sustitutiva que regula el procedimiento de evaluación de impactos ambientales generados por obras, actividades o proyectos en la provincia de Loja. Con la finalidad de regular y controlar las actividades, obras o proyectos que pueden generar impactos ambientales en el territorio de la provincia de Loja, con el fin de contribuir con el desarrollo sustentable de la población y cumpliendo con las normas de protección ambiental el Gobierno Provincial de Loja formuló la ordenanza; instrumento legal que le ha servido para transferir ciertas competencias ambientales desde el ministerio del Ambiente hasta su jurisdicción, especialmente las relacionadas con Calidad Ambiental y por ende es la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en la provincia. El EsIA podrá ser realizado por personas naturales o jurídicas legalmente habilitadas y técnicamente especializadas para prestar este servicio, Art. 19. Las organizaciones ciudadanas y las personas naturales directamente afectadas podrán informarse del contenido del EsIA y de todos los documentos que lo acompañen según el Art. 20. Finalmente dentro del Art. 21 se recibirán observaciones u oposiciones de las personas que se vean afectadas o aludidas por la ejecución del proyecto, de haber fundamento en alguna oposición se seguirá el procedimiento establecido en el Art. 12, como requisito previo para que la autoridad ambiental emita su decisión aceptando o rechazando el EsIA

P á g i n a | 8

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Barrio Tesalia Bajo, cuenta con los siguientes límites:

Norte: Con el Barrio Tesalia Alto y la Loma Duda

Sur: Con la Quebrada del Mior

Este: Con la Quebrada Pausinche

Oeste: Con La Quebrada Tabla

Actualmente la comunidad se abastece de un sistema de agua entubada la misma que no recibe

ningún tipo de tratamiento.

Este sistema que transporta el agua por manguera de polietileno, es antiguo y en el recorrido de

la conducción se observa varios daños por rotura de la tubería.

La vertiente Kikes presenta buenas condiciones para el consumo humano, está ubicada a la

altura de 2940 m.s.n.m y permite cubrir con la totalidad de las familias del barrio Tesalia bajo.

Se ha considerado la vertiente Kikes para la provisión de agua para el barrio Tesalia bajo,

construyendo una línea de conducción con tubería de polietileno e implementando una planta

potabilizadora de agua, además se considera la construcción de 2 ramales abiertos con tubería

de PVC para distribuir el agua hacia las casas.

Tipo de tubería Longitud

PVCP SE 50mmx1MPa 1458.81

PVCP E-C 32mmx1.25MPa 2288.31

PVCP E-C 25mmx1.6MPa 1242.89

PVCP E-C 20mmx2MPa 1890

En base a los datos considerados para los diseños, se ha considerado la obra para una población

actual de 179 habitantes.

Se tiene previsto un Período de diseño = 30 años (con conexión domiciliaria)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR A) REPLANTEO

La ubicación de las obras se realizará con las alineaciones y cotas indicadas en los planos respetando estas especificaciones de construcción. El constructor efectuará el replanteo de las obras. El fiscalizador verificará estos trabajos y exigirá la repetición y corrección de cualquier obra impropiamente ubicada. B) EXCAVACIONES.

Las excavaciones en zanja abarcan únicamente aquellos que se realicen para alojar tubería de agua cruda, con sus respectivos accesorios, y las requeridas para la construcción de pozos de

P á g i n a | 9

albergue de válvulas reductoras de presión. C) BASES Y ANCLAJES DE HORMIGÓN PARA TUBERÍAS Y ACCESORIO.

Se entenderá por bases y anclajes de hormigón, para tuberías y accesorios unas tuberías especiales, tipo cimentación, que servirán en primer término como apoyos intermedios en tramos largos de tubería, o en instalaciones de equipos donde existen accesorios diversos que por su peso no pueden quedar suspendidos de los tramos de tuberías y necesiten un apoyo rígido que los sustente, además servirán para anclar tuberías y accesorios en cambio de dirección de líneas de conducción; sujetos a velocidades altas del líquido o a grandes presiones hidrostáticas, estos producirán fuerzas capaces de destruir la tubería y accesorios y por lo tanto necesitaran de estos apoyos que ayudarán a absorber estos esfuerzos. D) LIMPIEZA Y DESALOJO DE MATERIALES

La limpieza y desalojo de materiales es el conjunto de trabajos que realizará el constructor para

que los lugares que rodean a las obras terminadas presenten un aspecto de orden y limpieza.

E) DISEÑO DEL SISTEMA DE DESINFECCION

La desinfección consiste esencialmente en un proceso de destrucción o inactivación de

organismos patógenos presentes en el agua

F) PLANTA DE TRATAMIENTO

La planta de tratamiento dispondrá de las siguientes obras:

El filtro lento a través de un proceso físico y biológico mejorará las características físicas y

bacteriológicas del agua ya que mediante esta unidad se eliminan los sólidos suspendidos (en

98%), turbiedad (85%), color real (en un 54 al 62%), hierro, manganeso en un 90% y los

Coliformes totales en un 99.6 al 99.9%, los cuales con la desinfección son eliminados totalmente.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (OPERACIÓN)

Fase operativa

o Identificar el área afectada. o Retirar la capa de suelo que se encuentra sobre la tubería. o Reemplazo de tubería del área afectada. o Relleno y compactado del área. o Desalojo de excedentes generados en la fase de operación y mantenimiento.

P á g i n a | 10

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

Interacción en el Proceso

Materiales, insumos, equipos Fase del Proceso Impactos

Potenciales UBICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL SECTOR

Planificación de obra

EXCAVACION A MAQUINA: Retroexcavadora (Construcción) EXCAVACIÓN DE ZANJAS

Emisiones de

gases y polvo,

ruido, vibraciones,

alteración del

entorno

EXCAVACION A MANO: herramientas menores (Construcción) EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y CAPTACIÓN

Retiro de suelo

del fondo de la

zanja RASANTEO DE ZANJA: Herramienta menor ”pico, pala, barreta”

(Construcción) NIVELACIÓN DE FONDO DE ZANJA

Derrumbes

ENTIBADOS DE MADERA: Tablones, puntales, listones, clavos y martillo

(Construcción) PROTECCIÓN DE TALUDES DE ZANJA

Emisiones de

polvo, ruido,

vibraciones,

alteración del

entorno SUMINISTRO DE TUBERIA: Tubería perfilada y cauchos de seguridad

(Construcción) COLOCACIÓN DE TUBERÍA

Generación de

residuos sólidos CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE REVISIÓN: Piedra, varilla, grava, arena gruesa, cemento, agua, y aditivo

(Construcción) COLOCACIÓN DE HORMIGÓN

Emisiones de

gases y polvo,

ruido, vibraciones

CONSTRUCCIÓN DE SUMIDEROS DE CALZADA: Piedra, varilla, grava, arena gruesa, cemento, agua, y aditivo

(Construcción) COLOCACIÓN DE HORMIGÓN

Residuos sólidos,

residuos

metálicos y

escombros

RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA: Compactador

Construcción) TRABAJOS DE COLOCACIÓN DEL MATERIAL EXTRAÍDO EN LA EXCAVACIÓN DE ZANJAS, PARA CUBRIR LA TUBERÍA INSTALADA, APLICANDO PROCEDIMIENTOS DE COMPACTACIÓN.

Emisiones de

gases y polvo,

ruido, vibraciones

ENCOFRADO / DESENCOFRADO: Tabla de encofrado, moldes, clavos, listones, herramienta menor “martillo, serrucho”

(Construcción) CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES.

Generación de

ruido

INSPECCIONES O MONITOREO: Tubería, herramientas menores y varilla de refuerzo

(Operación) CHEQUEO Y MANTENIMIENTO DE DAÑOS

--

P á g i n a | 11

7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN.

7.1 Área de implantación física

La parroquia de Chuquiribamba, se encuentra al noreste de la ciudad de Loja; en las faldas del nudo de Sansigre y muy cerca del cerro Santa Bárbara, se levanta este legendario y próspero pueblo de Chuquiribamba, a 3º 20’ 40” de Latitud sur y 79º 22’ 33’’ de Longitud oeste.

UBICACIÒN DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA

Superficie del área de influencia: 1.45 ha.

Altitud: 2400 msnm

Clima

La parroquia posee una temperatura que fluctúa entre 8°C y 20°C, siendo 12,5°C la temperatura

promedio. La temperatura promedio para el barrio al encontrase en la parte más baja de la parroquia

Chuquiribamba es de 15°C. (PDOT Chuquiribamba, 2012).

Geología, geomorfología

Geología.

La parroquia Chantaco localmente se encuentra representado por una sola unidad litológica

perteneciente a la formación Sacapalca, perteneciente al periodo eoceno-paleoceno, esta formación

alcanza una potencia de 3000 m. conformada principalmente por una secuencia de suelos residuales

arcillosos, de color café oscuro-amarillento a café claro, ligeramente plásticos, como producto de la

meteorización de tobas volcánicas predominantes en el sector

Además se observan aglomerados volcánicos con fragmentos de roca andesíticas totalmente meteorizada, arcillosos y arcillo-arenosos de color café y café amarillento. (PDOT Chuquiribamba, 2012). Geomorfología.

La geomorfología de la parroquia y por ende la del barrio, es bastante irregular, con una altitud que

oscila entre los 2.525 m s.n.m, lo que da lugar a la formación de montañas que se entrelazan para servir

de protección al frío valle de gran parte del asentamiento de la población. (PDOT Chuquiribamba,

2012).

Tipo de suelos.

El suelo de la parroquia Chuquiribamba y del barrio está formado por:

P á g i n a | 12

Suelos rojos a pardos amarillentos con arcillas de tipo caolinita con una alteración < 35%. Suelos más

claros en áreas húmedas, frecuentemente erosionadas sobre pendientes fuertes.

Suelos rojos a pardos generalmente con restos de roca madre poco meteorizados entre uno y dos

metros de profundidad.

Suelos poco profundos erosionados de textura variable. Suelos de áreas secas con contenido de materia

orgánica menor al 3%. (PDOT Chuquiribamba, 2012)

Ocupación actual del área de implantación

La Parroquia Chuquiribamba, tiene una calidad paisajística baja, debido a la presencia de asentamientos

humanos y a la alteración de la cobertura vegetal, ocupación del suelo destinada a pastizales para la

ganadería, además la agricultura, la producción de tomate, pimiento, plantas para la elaboración de

horchatas.

Pendiente

En la Parroquia Chuquiribamba predominan las pendientes irregulares, los terrenos escarpados, las

colinas medianas y el relieve montañoso.

Es una de las parroquias del cantón Loja con una topografía muy accidentada y de difícil acceso. Está

comprometida con la parte alta de la hoya del Jubones y la cuenca del Catamayo, la parte consolidada

de la parroquia es relativamente plana con pendientes menores al 10%, los barrios aledaños presentan

topografías accidentadas como la forma la mayoría del sector. El sector consolidado tiene una

planificación urbanística buena y la mayoría de la población se asienta junto a la vía que conduce a la

parroquia Chantaco, la gran mayoría de las viviendas son de estructura mixta de adobe y madera o tapia

o madera, existen pocas edificaciones nuevas que son de hormigón armado. (PDOT Chuquiribamba,

2012).

Hidrología, aire, ruido

Hidrología

El sistema hídrico de la Parroquia cuenta con vertientes y quebradas que dan vida a los habitantes, a la

flora y fauna. En las faldas del cerro Santa Bárbara nacen dos quebradas, una denominada Cordel, junto

a las aguas termales, otra pasa por el barrio Simón Bolívar llamada Quisán y otra nace en el sector de

Cocheturo, cuyas aguas abajo bañan las riveras de la parroquia Chantaco, Taquil formándose en el

transcurso de su cauce el río Catamayo que desemboca en el Boquerón y luego hacia el vecino país del

Sur.

En el sector del barrio Tesalia Bajo, las quebradas más importantes son: Quebrada Tabla, quebrada

Pausinche y quebrada del Mior.

Drenaje y permeabilidad

P á g i n a | 13

La parroquia cuenta con una red de drenaje buena debido a que en las partes consolidadas, las

pendientes son aproximadamente del 30% lo que hace posible que las aguas de lluvia, sean drenadas

naturalmente.

El suelo donde se va desarrollar el proyecto, posee baja permeabilidad, debido a que la mayoría de

terrenos poseen suelos arcillosos que no dejan pasar el agua. (PDOT Chuquiribamba, 2012)

Aire

Debido a que en el área en estudio no existen empresas o industrias cuyas actividades estén alterando

la calidad del aire, se puede considerar que el aire está ligeramente libre de contaminación, sim

embargo puede percibirse una leve alteración del aire debido al uso indebido de productos químicos

utilizados para el cultivo de tomate pimiento entre otros, situación que se da en las áreas de los

alrededores del área consolidada.

Ruido

En las mediciones de ruido realizadas en la Parroquia Chuquiribamba, sector donde se construirá, la

instalación de redes de distribución de agua potable y la captación de agua, el valor promedio más alto

de ruido fue de 43.8 dBA, que a pesar de ser un valor alto y generado por los vientos de la temporada en

el sector, se encuentra dentro de los Límites Permisibles de Ruido según el uso del suelo “Zona

residencial”.

Insumos requeridos.

Se ha previsto el uso de 10m3 de agua con fin de elaboración de hormigón, el agua a utilizar será

utilizada del caudal de la quebrada considerada para la captación y no existe consumo de energía

eléctrica dentro del proyecto, para lo que es colocación de tubería, las operaciones de colocación de

tubería van unidas a través de la campana de la tubería conjuntamente del caucho elastomérico.

P á g i n a | 14

7.2 Área de implantación biótica.

Cobertura vegetal y fauna asociada

La parroquia en la actualidad, las especies nativas se están extinguiendo, esto se debe a la mala

utilización de los recursos naturales, que han provocado un desequilibrio en la naturaleza.

Cuadro 1. Especies arbóreas encontradas

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USO

Cedro Cedrela adórate MELIACEAE Madera

Romerillo Bidens pilosa L. ASTERACEAE Madera

Sauce Salix alba SALICÁCEAS Leña

Aliso Alnus glutinosa BETULCEAS Madera, leña

Laurel Laurus nobilis L. LAURÁCEAS Medera, leña

Chilca Baccharis salicifolia ASTERACEAE Leña

Chirimoya Annona Cherimola ANNONACEAE Alimentación

Capulí Muntingia calabura L MUNTINGIACEAE L Alimentación

Acacia Acacia Mill. FABACEAE Leña

Nogal Junglans neotropica Diels JUGLANDACEAE Madera, leña

Arrayan Luma apiculata MIRTÁCEAS Alimento

Eucalipto Eucaliptus globulus Labill MYRTACEAE Madera, leña

Guayacán Tabebuia guayacan BIGNONIACEAE Madera

Faique Acacia macracantha MIMOSACEAE Madera, leña

Culantrillo Adiantum raddianum PTERIDACEAE Medicinal

Retama Retama sphaerocarpa L FABACEAE Medicinal

Caña agria Costus Scaber L. COSTACEAE Medicinal

Lantana Lantana Glutinosa Poeppig VERBENACEAE Medicinal

Ajenjo Artemisia Abbinthium L. ASTERACEAE Medicinal

Malva de olor PPelergonium HybridumL. GERANIACEAE Medicinal

Violeta Viola Odorata L. VIOLACEAE Medicinal

Hinojo Foeniculum Vulgare P. Miller APINACEAE Medicinal

Menta Mentha piperita L. LAMIACEAE Medicinal

Romero Rosmarinus officinalis L. LAMIACEAE Medicinal

Canelilla Alpina zerumbert ZINGIBERACEAE Medicinal

Paico Chenopodium ambrosioides L. CHENOPODIACEAE Medicinal

Valeriana Valeriana officinalis L. VALERIANÁCEAS Medicinal

Achicoria Cichorium intybus L. LEGUMINOCEAE Pasto

Cola de caballo Equisetum arvense L. EQUISETÁCEAS Medicinal

Achupalla Puya clava BROMELIACEAE Comestible

Cana agria Costus spicatus ZINGIBERÁCEAS Medicinal

Mosquera Crotonmenthoduros Benth EUPHORBIACEAE Medicinal

Pedorrera de campo Hyptispectinata (L.) Poit. LAMIACEAE Medicinal

Aguacate Persea americana Mill LAURACEAE Frutal

Matico Piperaduncum L. PIPERARACEAE Medicinal

Mora RubusurticifloiusPoir ROSACEAE Comestible

Higuerón Ficus sp. MORACEAE Madera

Cabuya Agave americana AMARILLIDACEAE Artesanías

Mortiño Solanum nigrum L. SOLANACEAE Medicinal

Lashipa Hymenophyllumfucoides HYMENOPHILLACEAE

Ortiga Loasasp LOASACEAE Medicinal

Carrizo bicolor Arundodonax POACEAE Artesanía

Guácimo Guazumaulmifolia ULMACEAE Forraje

Kikuyo Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov. POACEAE Forraje

Fuente: PDOT Chuquiribamba, 2012

P á g i n a | 15

En la actualidad las especies de animales a medida que ha pasado el tiempo se han ido extinguiendo, y

hoy en día estas son escasas y algunas ya no existen, pero sucede que debido al desequilibrio que existe

en la naturaleza por las malas prácticas agropecuarias se han presentado especies que han migrado de

otros lugares y que se encuentran viviendo en esta zona.

Cuadro 2. Especies encontradas de aves, reptiles e insectos

AVES

Familia Nombre científico Nombre común

CRACIDAE ENDÉMICA Penelope barbata Pava barbada

FAISANIDOS Alectoris rufa Perdiz

TITÓNIDOS Tyto alba Lechuza

COLUMBIDAE Columba subrinacea Paloma

TROCHILIDAE Archilochus colubris Colibrí

PICIDAE Melanerpes formicivorus Carpintero

FURNARIIDAE Furnarius cinnamomeus Chilalo

TURDIDAE Molothrus bonariensis Tordo

CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Garrapetero

TROGLODYTIDAE Campylorhynchus Sucaca

GRALLARIIDAE Grallaria gigantea Gralaria

EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Copetón crestioscuro

HIRUNDÍNIDOS Hirundo rustica Golondrina

TURDIDAE Turdus serranus Mirlo

ANPHIA Y SAUROPSIDA (REPTILIA)

Familia Nombre científico Nombre común

GEKKONIDAE Enyaliodes microlepis Lagartija

LEPTODACTYLIDAE Caudiverbera caudiverbera Linné. Rana chilena

COLUMBRIDAE Clelia clelia Colambo

COLUMBRIDAE Trachybog Culebra

INSECTOS

Familia Nombre científico Nombre común

COCCINELLIDAE Coccinella septempunctata Mariquita

FORMICIDAE Lasius sp. Hormiga

APIIDAE Apis mellifera Abeja

SCARABAEIDAE Oryctes nasicornis Escarabajo rinoceronte

DANAIDAE Danaus plexippusLinneo Mariposa

MASTOFAUNA

Familia Nombre científico Nombre común

DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata Guatusa

DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Guanchaca

SCIURIDAE Paleohispánico Ardillas

MEPHITIDAE Mephitis macroura Zorrillo

DIDELPHIDAE Caluromys lanatus Raposa

DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Tumulle

LEPORIDAE Sylvilagus Conejo de campo

Fuente: PDOT Chuquiribamba, 2012

Medio perceptual

Es importante mencionar que en el sitio, la vegetación actual es secundaria y típica de zonas alteradas,

en la parte central de la Parroquia, esto por encontrarse junto a centros poblados y carreteras donde la

vegetación natural ha sido destruida. La mayor parte de los terrenos cercanos se encuentran

actualmente cubiertos de cultivos de tomate, pimiento entre otros.

P á g i n a | 16

7.3 Área de implantación social

Demografía

Para el barrio Tesalia Bajo tenemos las siguientes estadísticas obtenidas de la encuesta socio –

económica:

Fuente: Diseños del sistema de agua potable

Descripción de los principales servicios

Los servicios básicos analizados evidencian que el número total de viviendas es de 752, mientras que el

número de hogares es de 753, la mayoría de estas viviendas 98,4% está conformando por casas, villas o

departamentos. La generalidad de la población tienen vivienda propia con un porcentaje del 92,4% y el

hacinamiento llega al 35,6%.

El déficit de los servicios residenciales básicos es de 91,1%, ya que la mayoría de servicios básicos son

escasos para la población de la parroquia Chuquiribamba, especialmente el servicio de recolección de

basura al que accede solo el 6,8 % de la población, el servicio telefónico llega al 8%, el servicio de agua

entubada por red pública dentro de la vivienda que llega al 11,8% y el servicio de alcantarillado alcanza

al 16,5% de los habitantes. Por otro lado, los servicios que se brindan a la mayoría de la población son:

servicio eléctrico con 80,1% y en menor proporción está el uso de gas para cocinar con el 26,6%.

Actividades socio-económicas

Para el barrio Tesalia Bajo según las encuestas socio – económicas respecto a las personas que trabajan

tenemos:

ITEM % CANTIDAD

HOMBRES ADULTOS 50,5% 55

MUJERES ADULTAS 45,0% 49

NIÑOS 2,8% 3

NIÑAS 1,8% 2

0,0%

TOTAL 100,0% 109

EDAD % CANTIDAD

< A 1 AÑO 1,1% 2

1 A 9 AÑOS 21,8% 39

10 A 14 AÑOS 13,4% 24

15 A 29 AÑOS 3,4% 6

30 A 49 AÑOS 19,6% 35

50 A 64 AÑOS 20,7% 37

65 AÑOS O MÁS 20,1% 36

TOTAL 100,0% 179

P á g i n a | 17

Fuente: Diseños del sistema de agua potable

Así mismo respecto al empleo de los jefes de familia que trabajan tenemos los resultados siguientes:

ITEM % CANTIDAD

EMPLEADO 6,1% 4

COMERCIANTE 0,0% 0

ALBAÑIL 0,0% 0

ARTESANO 0,0% 0

HACERES DOMESTICOS 24,2% 16

AGRICULTORES 69,7% 46

0,0%

TOTAL 100,0% 66

Actividades que realizan los jefes de familia

Aspectos Socio-cultural

En el Barrio Tesalia Bajo se cuenta solamente con una escuela “Adolfo Valarezo” y una Casa Comunal, a

más obviamente de la iglesia del barrio que tiene una concepción colonial.

Organización Social

Es importante una descripción de las instituciones y organizaciones de la parroquia por cuanto la

mayoría de las actividades de los pobladores del barrio Tesalia bajo las realizan en la cabecera

parroquial.

Las organizaciones que intervienen en la parroquia se detallan en el siguiente cuadro: Organizaciones

Gubernamentales

Organizaciones Gubernamentales

ORGANIZACIÓN FUNCIÓN

Tenencia Política Representación del Gobierno

Central, coordina con las

instituciones administrativas y de

policía el cumplimiento de las

disposiciones del ejecutivo.

Registro Civil Entrega partidas de nacimiento,

defunción entre otros servicios.

Agencia del MAGAP Apoyo técnico área agropecuaria

Subcentro de Salud Promoción de salud y prevención

de enfermedades

Distrito Municipal Administración de los bienes del

municipio

P á g i n a | 18

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO / NEGATIVO ETAPA DEL PROYECTO

SUELO

- GENERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS NO

DOMÉSTICOS

(DESECHOS DE

CONSTRUCCIÓN)

-GENERACIÓN DE

RESIDUOS ORGÁNICOS

Compactación del suelo Negativo Construcción

Arrastre y dispersión del

excedente de excavación Negativo

Construcción

Alteración del paisaje Negativo Construcción

Erosión Negativo Construcción

Contaminación por residuos

sólidos Negativo

Construcción

Contaminación por derrame de

combustibles Negativo

Construcción

Aire y ruido

-GENERACIÓN DE POLVO

-GENERACIÓN DE RUIDO

AMBIENTAL

- GENERACIÓN DE

EMISIONES DE GASES

POR FUENTES MÓVILES Y

EMISIONES DE PROCESOS

Contaminación atmosférica Negativo Construcción

Emisión de gas por fuentes

móviles Negativo

Construcción

Generación de malos olores Negativo Construcción

Aumento de los niveles de ruido Negativo

Construcción

AGUA

- GENERACIÓN DE

VERTIDOS DE RESIDUOS

SÓLIDOS (DESECHOS DE

CONSTRUCCIÓN)

-GENERACIÓN DE

VERTIDOS DE RESIDUOS

ORGÁNICOS

Contaminación del agua

superficial Negativo

Construcción

Obstrucción del cauce natural Negativo

Construcción

FLORA

PÉRDIDA DE LA FLORA

LOCAL

Alteración Negativo Construcción

Recuperación de la flora Positivo Cierre

FAUNA

PÉRDIDA DE LA FAUNA

Alteración Negativo Construcción

Recuperación de la fauna Positivo Cierre

P á g i n a | 19

LOCAL

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

Aumento de fuentes de trabajo Positivo Construcción

Reclamos de la comunidad Negativo Construcción

Incremento de servicio de agua Positivo Operación

Mejoramiento de la calidad de

vida Positivo Operación

Mejoramiento de la salud Positivo Operación

PERCEPCIÓN

-DETERIORO DEL

ENTORNO

Contaminación visual Negativo Construcción

Recuperación de zonas

afectadas Positivo Construcción

Mejoramiento del paisaje Positivo Cierre

-SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL Generación de accidentes leves Negativo Construcción, Cierre

P á g i n a | 20

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Prevenir y controlar la contaminación producida por las actividades realizadas durante la ampliación de las redes de agua potable

LUGAR DE APLICACIÓN: construcción del sistema de agua potable del barrio Tesalia Bajo.

RESPONSABLE: Contratista y Emaal ep.

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SUELO

- GENERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS NO

DOMÉSTICOS

(DESECHOS DE

CONSTRUCCIÓN)

-GENERACIÓN DE

RESIDUOS ORGÁNICOS

Compactación del suelo 1. Programación adecuada de la obra de

manera que el área donde se

construirá la ampliación de las redes

de alcantarillado sanitario y pluvial,

permanezca en condiciones

adecuadas de orden, limpias y

seguras.

2. Evitar molestias o posibles accidentes

causados por la mala ubicación y

almacenamiento de materiales de

construcción u objetos de la obra,

para ello se deberá utilizar

señalización.

3. Los excedentes que no sean utilizados, deberán ser transportados y depositados en sitios identificados por la Fiscalización de la Obra y autorizados por el GADML.

4. La Fiscalización deberá controlar en

1. Porcentaje de áreas ocupadas

con excedentes de excavaciones

en la fase de construcción.

2. Puntos críticos de acumulación

de residuos

3. Puntos críticos de acumulación

de escombros

Fotografías y constatación

física de acopio de

residuos y escombros

Registros fotográficos de

áreas ordenadas y libres de

desechos.

Durante los

tres meses

Alteración del paisaje

Erosión

Contaminación por

residuos sólidos

Contaminación por

derrame de

combustibles

P á g i n a | 21

AGUA

- GENERACIÓN DE

VERTIDOS DE RESIDUOS

SÓLIDOS (DESECHOS DE

CONSTRUCCIÓN)

-GENERACIÓN DE

VERTIDOS DE RESIDUOS

ORGÁNICOS

forma estricta el cumplimiento de la

prohibición de vertimientos de

material de desalojo en los canales de

aguas lluvias.

5. Los materiales deberán estar

dispuestos en un lugar fuera del área

de tránsito peatonal y vehicular.

6. Los materiales se almacenarán por

separado, de manera ordenada, así se

facilitará su uso y manipulación.

7. El área en donde se disponga los

materiales deberán ser firmes y

resistentes.

8. El área de almacenamiento de

excedentes de excavación, deberán

tener protección, para ello se debe

cubrir el material con plástico o lona,

para evitar el lavado o arrastre por

aguas lluvias. De igual manera para el

transporte de material en volquetas,

deberá estar cubierto.

9. Cuando se trate de materiales pesados

como tuberías se deberá contemplar

las especificaciones para el transporte

como para el almacenamiento,

considerando el uso de los cuartones

de madera y cuñas.

10. No se permitirá realizar lavado,

reparación ni mantenimiento de

vehículos y maquinaria dentro de la

zona de la obra, ni en las vías públicas.

P á g i n a | 22

ruido

-GENERACIÓN DE RUIDO

AMBIENTAL

Incremento de ruido

1. Realizar el mantenimiento de

maquinaria, equipos y vehículos en

talleres aptos para esta actividad, con

la finalidad que al momento de

realizar el monitoreo no excedan las

normas ambientales vigentes, como lo

establece el Texto Unificado de

Legislación Secundaria.

2. Exigir la utilización de silenciadores en

los escapes de los vehículos,

maquinaria y equipo

Porcentaje de población expuesta

a niveles de ruido ambiental

perjudiciales. (Niveles diurnos

>55dBA)

Fotografías de áreas

destinadas para el

almacenamiento de

combustibles

Durante los

tres meses

Aire

-GENERACIÓN DE POLVO

- GENERACIÓN DE

EMISIONES DE GASES

POR FUENTES MÓVILES Y

EMISIONES DE PROCESOS

-Emisiones de gases

-Incremento de polvo en

el ambiente

1. Empleo de agua en época seca.

2. Todo vehículo para transporte de

materiales, debe contar con balde

adecuado y encontrarse en buen estado.

3. El material transportado no debe

sobresalir de la altura del

compartimiento de carga o altura de los

lados del balde.

5. Cubrir el balde de las volquetas, con

plástico o lona para evitar que el

material se disperse durante el

recorrido.

Número de vehículos equipados

con lonas para el acarreo de

excedentes de excavación.

Registro fotográfico Durante los

tres meses

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

Reclamos de la

comunidad

1. El contratista deberá guiarse por lo

que establece los documentos

contractuales y en especial el Plan de

Manejo Ambiental.

2. La Fiscalización de la obra, deberá

comprobar la ejecución de cada una

de las medidas de mitigación

ambiental en base al cronograma

establecido.

Número de quejas o denuncias

presentasen la fase construcción.

Registro de denuncias o

quejas.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 23

9.2 Plan de Manejo de Desechos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Evitar los riesgos de contaminación ambiental por la mala disposición de los desechos generados durante la construcción, operación

LUGAR DE APLICACIÓN: Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba

RESPONSABLE: Fiscalización de la obra – Emaal ep

PMD-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SUELO

- GENERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS NO

DOMÉSTICOS

(DESECHOS DE

CONSTRUCCIÓN)

-GENERACIÓN DE

RESIDUOS ORGÁNICOS

AGUA

- GENERACIÓN DE

VERTIDOS DE RESIDUOS

SÓLIDOS (DESECHOS DE

CONSTRUCCIÓN)

-GENERACIÓN DE

Contaminación del agua

Contaminación del aire

por olores

Contaminación visual

Contaminación del suelo

Proliferación de vectores

(roedores, moscas,

mosquitos, cucarachas,

etc.)

Alteración y afectación

del espacio público o

privado.

1. El centro de acopio deberá mantenerse ordenado, debidamente señalizado y deberá ser limpiado semanalmente. 2. Se definirá un área destinada a la recolección de desechos biodegradables, en esta área se dispondrá de un recipiente contenedor, cuya ubicación debe asegurar que el recipiente se mantenga resguardado de la lluvia. 3. Por ningún motivo estos desechos serán arrojados a los cuerpos de agua cercanos a la obra, o en lugares no autorizados para este uso. 4. Los obreros diariamente y luego de cada jornada de trabajo harán la recolección y preclasificación de los residuos generados en el frente de trabajo. 5. Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de reciclar.

Número de depósitos para residuos no peligrosos, ubicados en el frente de trabajo. Al mes de iniciada la obra se contará con los depósitos para desechos no peligrosos.

Registro Fotográfico,

verificación física de los

depósitos

Al primer

mes

P á g i n a | 24

VERTIDOS DE RESIDUOS

ORGÁNICOS

Aire

-GENERACIÓN DE POLVO

- GENERACIÓN DE

EMISIONES DE GASES

POR FUENTES MÓVILES Y

EMISIONES DE PROCESOS

6. Capacitar a los trabajadores a NO abandonar desechos generados en el área de trabajo 7. Ubicar en un solo sitio los desechos. Indicar a los trabajadores que será prohibida la disposición directa al suelo o al curso de agua. 8. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema de los materiales combustibles de desecho. 9. Cubrir con plástico los escombros que se generen en el sitio del proyecto, para evitar el levantamiento de polvo o material particulado. 10. Disponer los residuos en lugares apropiados y autorizados (Escombreras) que sean identificadas por la Fiscalización de la obra.

P á g i n a | 25

9.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVOS: Capacitar a los trabajadores que laboran en la obra sobre las actividades que generan riesgo, las medidas de seguridad que se debe aplicar y el correcto uso de equipo de protección personal. Informar adecuadamente a los habitantes del área de influencia sobre el proyecto, las posibles molestias y las medidas ambientales que se considerarán durante las diferentes actividades. LUGAR DE APLICACIÓN: Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba

RESPONSABLE: Emaalep

PCC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

(PERSONAL DE LA OBRA)

-Falta de consciencia

ambiental

-Contaminación

ambiental por el mal

manejo de los desechos

-Accidentes ocasionados

por eventualidades.

1. Las charlas se enfocarán sobre el uso

del equipo de protección personal

2. Las charlas se enfocarán sobre manejo

de residuos:

-clasificación de desechos peligroso, no

peligrosos y comunes.

-correcta disposición de los residuos

almacenados.

- transporte y gestión de desechos

3. Las charlas se enfocarán sobre manejo

de contingencias, se informará a los

Número de trabajadores que han sido capacitados en temas ambientales, manejo de desechos, riesgos laborales.

Registro fotográfico Folletos entregados

Al primer mes

P á g i n a | 26

trabajadores, sobre las medidas de

acción inmediatas que deben realizar al

momento de presentarse alguna

contingencia

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

(MORADORES DEL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO)

Eventualidades en los

habitantes del área de

influencia por el

desconocimiento de las

actividades del proyecto.

Se dará a conocer:

-Información del proyecto

-Medidas de seguridad y ambiente

considerado en el proyecto

-Tiempos de ejecución del proyecto

-Educación Ambiental

Número de moradores que

asistieron a la socialización del

proyecto.

Registro de asistencia,

Registros fotográficos,

Al primer

mes

P á g i n a | 27

9.4 Plan de Relaciones Comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE COMPENSANCIÓN

OBJETIVOS: Fomentar la conservación del ambiente y el cuidado adecuado del proyecto

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia de ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba

RESPONSABLE: Contratista/Emaal ep

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SOCIAL

-GENERACIÓN DE

EMPLEO

-MEJORAMIENTO DE

SERVICIOS

-COMERCIO DE

ALIMENTOS

Molestias a los

moradores

1. Receptar quejas, observaciones y

denuncias en relación a la fase de

construcción del proyecto.

2. La empresa Contratista en

coordinación con la EMAAL EP,

programará y realizará una

*Reunión informativa (Previo

inicio de los trabajos de

construcción) con el objetivo de

dar a conocer los contenidos

básicos del proyecto, las

características más importantes de

la obra, duración, horarios de

trabajo y procedimientos de

atención a las inquietudes de la

ciudadanía.

Número de quejas presentadas

durante la fase de construcción

Numero de áreas afectadas y

restauradas durante la fase de

construcción

Registro fotográfico del

taller

Registro de asistencia

Durante los

tres meses

P á g i n a | 28

3. Las áreas afectadas serán

atendidos por el contratista tal

como lo establece las

Especificaciones Técnicas.

P á g i n a | 29

9.5 Plan de Contingencias.

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

OBJETIVOS: Establecer las acciones a seguir para afrontar de manera rápida, eficiente y segura accidentes, incidentes o emergencias que pudieran suscitarse durante la ampliación de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, de tal manera que causen el menor impacto a la salud de las personas y al ambiente

LUGAR DE APLICACIÓN: Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba

RESPONSABLE: Contratista/Emaal ep

PDC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes eventuales

en la operación de

maquinaria

1. La maquinaria utilizada para la

ejecución de actividades del proyecto,

será manejada únicamente por el

personal autorizado para este fin, el

mismo que deberá contar con la

experiencia necesaria para el correcto

manejo de estos y en el caso de

vehículos los conductores portarán

licencias profesionales.

2. La maquinaria deberá ser mantenida

periódicamente, se contará con un

cronograma de mantenimiento

preventivo de las unidades.

3. Estará totalmente prohibido dejar la

maquinaria pesada obstruyendo la vía,

sin la colocación de la señalización

Número de eventualidades emergentes presentadas durante la fase de construcción. Daños generados por la mala manipulación de la maquinaria en la fase de construcción.

-Registro de contingencias ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia. -Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 30

correspondiente.

4. Los conductores de los vehículos no

conducirán bajo efectos del alcohol y/o

drogas, además tendrán que respetar los

límites de velocidad establecidos.

5. Vigilar cuidadosamente el

comportamiento de la maquinaria y

equipos, a fin de detectar cualquier

riesgo o peligro; los cuales al ser

detectados serán comunicados

oportunamente a su jefe inmediato para

que este proceda a corregir cualquier

falla humana, física o mecánica o riesgos

del ambiente que se presenten en la

realización del trabajo.

6. Los trabajadores que operan

máquinas equipos con partes móviles,

no usarán: ropa suelta, anillos, argollas,

pulseras, cadenas, relojes, entre otros.

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Generación de caídas, lumbalgias, atrapamientos, aplastamientos y cortaduras.

1. Comunicar al responsable de la obra acerca del accidente suscitado, señalando su localización, tipo de accidente y nivel de gravedad.

2. En medida de lo posible y siempre que

no se comprometa la vida del afectado, se deberá brindar al herido los primeros auxilios, para ello, las personas más capacitados en este tema actuarán de manera calmada y con rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.

Número de accidentes en obreros,

durante la fase de construcción

Registro de accidentes ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia. -Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 31

3. Dependiendo de cómo se presente la situación y la magnitud del accidente se dará aviso inmediato al servicio médico o al centro de salud más cercano.

4. En caso de que se llegue a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios que tenga como insumos básicos:

- Tijera. - Algodón absorbente estéril. - Analgésicos - Gasas. - Ungüento para quemaduras - Agua oxigenada. - Alcohol - Merthiolate - Vendas para torniquetes - Aspirinas - Antiinflamatorios - Esparadrapo - Guantes quirúrgicos - Mascarillas

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Riesgos potenciales sobre el ambiente y a terceros causadas por la presencia de eventualidades.

1. En caso de presentarse eventualidades a terceros dentro del frente de trabajo del proyecto y si no es grave la afección, se le brindará apoyo, caso contario se deberá solicitar atención al centro de salud más cercano.

2. Se aplicará las mismas mediadas para eventualidades del personal que labora en el proyecto.

Número de accidentes externos, durante la fase de construcción

Registro de contingencias ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia.

-Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 32

9.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Informar la política de seguridad laboral y salud ocupacional, para la prevención de accidentes y control de riesgos. Asegurar que los frentes de trabajo, cuenten con las debidas condiciones de seguridad laboral y salud ocupacional. Proporcionar seguridad a los trabajadores y moradores del proyecto, para evitar la ocurrencia de accidentes. Aplicar la normativa ambiental y laboral vigente. LUGAR DE APLICACIÓN: Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba y fase de operación

RESPONSABLE: Contratista, trabajadores y Emaal ep

PSS-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes laborales

1. Se dotará a cada uno de los

trabajadores el equipo de protección

necesario con el fin de evitar

accidentes que puedan suscitar

durante la jornada de trabajo.

2. Se obligará al personal a portar de

forma permanente el EPP.

3. El EPP dependiendo de la actividad

que realice el trabajador constará de:

botas de caucho, chaleco Reflectivo,

casco de seguridad, mascarilla, gafas,

Número de EPP, entregado al

personal que labora en el

proyecto.

-Registro de entrega de

EPP

-Registro fotográfico

Durante los

tres meses

P á g i n a | 33

guantes y protector auditivos

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes laborales, por

falta de señalización

1. Los elementos de señalización deberán ser colocados principalmente en las áreas de riesgo: zanjas abiertas, cercanías en donde se encuentre operando la maquinaria, área de acopio de materiales de construcción, recipientes metálicos donde almacenarán desechos peligrosos, centro de acopio para desechos no peligrosos. Estos elementos deberán contener material Reflectivo y estar ubicado en zonas visibles.

2. Se considerará como medios de seguridad: los conos de seguridad, cintas de seguridad, letreros fijos informativos y preventivos según lo establecido en la norma INEN 439 de señales y símbolos de seguridad.

3. Se deberá incorporar en el área de trabajo un botiquín de primeros auxilios y estará ubicado estratégicamente.

4. Se deberá ubicar un extintor dentro del área de trabajo.

5. En caso de ubicarse una batería sanitaria deberá contar con la respectiva señalización; o si no se deberá hacer uso de las baterías sanitarias públicas que se encuentran en la parroquia Chuquiribamba.

Número y tipo de señales utilizadas durante la fase de construcción.

-Señalización colocada en los frentes de trabajo. - Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Accidentes laborales por

el mal uso de las

maquinarias y equipos

1. Revisar los manuales, especificaciones técnicas y advertencias a fin de tener identificadas cada una de sus partes y funciones de la maquinaria y equipo, evitando con esto las malas prácticas

Número de trabajadores

facultados para manipular la

maquinaria durante la fase de

Registro de accidentes y/o incidentes provocados por el mal manejo de maquinaria y equipo.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 34

de uso y potenciales riesgos humanos. 2. Usar la maquinaria y equipo

únicamente cuando se encuentre en perfecto estado y en las funciones para las que fueron diseñados.

3. Durante la operación de maquinaria y equipo deberán usar las prendas y elementos de protección personal y los posibles riesgos que su manipulación conlleve.

4. En el caso de herramientas manuales, los trabajadores siempre usarán herramientas que se encuentren en buen estado, sin desgastes ni defectos que dificulten su operación.

5. Usar siempre las herramientas apropiadas para la función que van a realizar.

6. No deberán colocar las herramientas manuales en lugares elevados, para evitar su caída sobre ellos mismos o sus compañeros.

construcción.

-SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

Daños en el sistema de alcantarillado pluvial y sanitario

1. Durante la operación y reparación de daños, todo el personal que intervenga deberá contar con su respectivo equipo de protección personal

Número de trabajadores que

intervino en el daño

Registro fotográfico Informe del daño presentado

Durante los

meses de

construcción

y en las fases

de operación

P á g i n a | 35

9.7 Plan de Monitoreo y Seguimiento.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE MITIGACIÓN -PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

LUGAR DE APLICACIÓN: Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba

RESPONSABLE: Emaalep

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

PERCEPCIÓN

-DETERIORO DEL

ENTORNO

Abandono de equipos Reclamos de la comunidad Contaminación de agua y suelo Contaminación visual Contaminación del aire Falta de registro

1. Verificar el cumplimiento del PMA,

elaborando herramientas como hoja

de control que le permitan dar

seguimiento y verificación de las

medidas propuestas.

2. La fiscalización deberá comprobar la

ejecución de cada una de las medidas

en su momento oportuno, conforme al

cronograma establecido.

3. La Fiscalización deberá mantener un

control permanente del personal, del

uso de los implementos y equipos de

seguridad laboral, como son: casco,

guantes, tapones de oído, chaleco

Reflectivo

Número de medidas cumplidas

durante la fase de construcción

- Registros de control. - Informes de seguimiento. - Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 36

AGUA, SUELO ,AIRE Daños en el sistema de distribución de agua

1. Identificar el área afectada. 2. Retirar la capa de cobertura de suelo

que se encuentra sobre la tubería. 3. Reemplazo de tubería del área

afectada. 4. Relleno y compactado del área. 5. Desaloja de excedentes generados en

la fase de operación y mantenimiento

Número de daños presentado

durante un año

- Registro fotográfico. - Informe de daño presentado

AGUA Estado de la calidad de agua distribuida a la población de Chuquiribamba

1. Monitoreo de la calidad de agua, una muestra que será tomada dentro de la cabecera parroquial de Chuquiribamba, para verificar que este dentro de los parámetros de consumo humano que será analizada en un laboratorio acreditado OAE.

Número de muestras de aguas

analizada

- Registro fotográfico. - Informe de análisis de agua.

P á g i n a | 37

9.8 Plan de Rehabilitación.

PLAN DE REHABILITACIÓN

PROGRAMA DE MITIGACIÓN

OBJETIVOS: Restaurar las afectaciones al ambiente, propiedad pública o privada que se vea alterada en la fase de ampliación y operación de las redes

LUGAR DE APLICACIÓN: Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba

RESPONSABLE: Constructor y Emaal ep

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

PERCEPCIÓN

-DETERIORO DEL

ENTORNO

Afectaciones a la

cobertura vegetal,

predios públicos,

privados o daños a

terceros.

Recuperación de zonas

afectadas

Finalizadas las tareas de montaje, se reacondicionará los terrenos e instalaciones afectadas por la construcción. En la recomposición del área se adoptará la práctica normal de reconstrucción de daños directos y a terceros. El costo de recomposición, reparaciones, reconstrucción, reinstalaciones, etc., estarán incluidos en los costos de montaje de la tubería y no se realizará ningún pago por estos conceptos en forma separada. En la fase de mantenimiento, los trabajos que se realicen serán puntuales, adoptando un Plan de Buenas prácticas ambientales. Se reforestará sobre la captación de agua cruda con especies nativas, características del sector.

Número de afectaciones

rehabilitadas durante la fase de

construcción

- Registros de control. - Registro fotográfico.

Durante los

tres meses

P á g i n a | 38

9.9 Plan de Cierre, abandono y entrega del área.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PROGRAMA DE MITIGACIÓN-PREVENCIÓN

OBJETIVOS: Habilitar el área donde se amplié las redes, a fin de que las vías queden transitables y sin ningún contratiempo.

LUGAR DE APLICACIÓN: Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba

RESPONSABLE: Constructor y Emaal ep

PCA-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SUELO

- GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

-GENERACIÓN DE RESIDUOS

ORGÁNICOS

AGUA

- GENERACIÓN DE VERTIDOS

DE RESIDUOS SÓLIDOS

-GENERACIÓN DE VERTIDOS

DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Aire y ruido

-GENERACIÓN DE POLVO Y

RUIDO AMBIENTAL

- GENERACIÓN DE EMISIONES

DE GASES POR FUENTES

MÓVILES Y EMISIONES DE

PROCESOS

PERCEPCIÓN

-DETERIORO DEL ENTORNO

Riesgos a la salud y

seguridad humana

Contaminación

1. Retiro de toda la maquinaria y herramientas (palas, picos, etc.) utilizadas durante la fase de ampliación de las redes. 2. Retiro de restos de materiales de construcción como: material pétreo, restos de madera, alambres, entre otros. 3. Retiro de rótulos de señalización ubicados a lo largo del proyecto. 4. Limpieza del área de la obra, para evitar causar impacto en las condiciones ambientales del sector, así como en la salud de las personas. 5. Gestión final de todos los residuos generados en el frente de trabajo. 6. La disposición final de los desechos generados en el abandono, se realizará en el relleno sanitario y en las escombreras determinadas por la fiscalización y autorizados.

Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones dispuestas en el programa de abandono.

- Registros de desalojo.

- Registro fotográfico.

Al tercer mes

P á g i n a | 39

10. MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL.

El propósito de incorporar la Participación Social durante la ejecución de la Ficha y Plan de Manejo, es el de mantener informada a la ciudadanía de los procesos que se van a realizar en la elaboración de la presente Ficha ambiental y poner a consideración sobre todo el Plan de Manejo Ambiental. Dicha consulta se la llevará a cabo por medio de un Taller en el que, la ciudadanía conocerá los aspectos más relevantes del proceso de Estudio y las decisiones que le podrían afectar, opinarán informalmente del análisis ambiental de su interés y aportará diferentes puntos de vista al proceso de decisión. La consulta pública será en base al Decreto 1040 y Acuerdo Ministerial 066, dicha difusión se realizará mediante un taller participativo en el que asistirán la población del área de influencia directa de la cabecera parroquial de Chuquiribamba y las autoridades locales y provinciales competentes. La ampliación de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial, corresponde la categoría II cuyas actividades de impacto ambiental son bajo, por lo cual se determina únicamente un proceso de información social, el mismo que constará:

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2. OBJETIVOS

3. MARCO LEGAL APLICABLE

4. DESARROLLO DEL PROCESO

5. Evaluación y Conclusiones del PPS

6. Análisis de Potenciales Conflictos socio-ambiental

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Anexos

Listado de Actores Sociales del área de influencia

Registro fotográfico de Difusión Pública.

Apertura de punto de centro de información.

Cierre de punto de información

Registro de asistencia.

Participación ciudadana en foro de diálogo.

Comentarios y sugerencias de la comunidad del barrio San Francisco.

Firma de actas.

P á g i n a | 40

11. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.

ACTIVIDADES MESES

Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de distribución de agua potable de la parroquia Chuquiribamba 1 2 3 UBICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL SECTOR x EXCAVACION x RASANTEO DE ZANJA x ENTIBADOS DE MADERA x x

SUMINISTRO DE TUBERIA

x x

INSTALACIÓN DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS

x x

RELLENO COMPACTADO A MÁQUINA x x ENCOFRADO / DESENCOFRADO x x INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS x x DESALOJO DE MATERIAL x x

P á g i n a | 41

12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Cronograma valorado del plan de manejo ambiental

PMA Aspecto Ambiental MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Presupuesto

Plan de Mitigación y Prevención

Suelo y agua x x x x x x x x x x x x

** Ruido x x x x x x x x x x x x

Aire x x x x x x x x x x x x

Social x x x x x x x x x x x x

Plan de Manejo de Desechos

Agua – Suelo y Aire x x x x x x x x x x x x **

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

Social (capacitación escuela) x 815

Social (Socialización) x

Plan de Relaciones Comunitarias

Social x x x x x x x x x x x x 815

Plan de Contingencia Seguridad y Salud Ocupacional x x x x x x x x x x x x

Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

Seguridad y Salud Ocupacional x x x x x x x x x x x x 650

Salud x x x x x x x x x x x x **

Plan de Monitoreo y Seguimientos.

Percepción x x x x x x x x x x x x 120

Plan de Rehabilitación Percepción x x x x x x x x x x x x **

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área.

Salud, Suelo, Agua, Aire y Percepción

x 250

Total = Dos mil setecientos treinta y cinco dólares americanos $2,710

**Contemplado dentro de contratación: retiro de excedente de material escavado, señalización, equipos de protección a todo el personal que labora y rehabilitación de las áreas

afectadas durante la fase de construcción y cierre de la obra.

P á g i n a | 42

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

AGUIRRE, Z.; AGUIRRE, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios en comunidades

vegetales. Universidad Nacional de Loja. Serie Herbario N5. Loja.EC.

AGUIRRE Z. et al. 2006. Guía de Familias de Árboles, Arbustos y Hierbas del Sur del

Ecuador - Universidad Nacional de Loja.

Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la

elaboración de los estudios de impacto. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de

España.

Garmendia, A. Salvador, A., Crespo, C. & Garmendia, L. 2005. Evaluación de Impacto

Ambiental. Pearson Educación S.A. Madrid, España. Bustos, F. 2010. Manual de Gestión

y Control Ambiental (Tercera edición ed.).

Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, 2010

Memoria Técnica del proyecto “Terminación de la Construcción de la Red de Distribución de Agua Potable de la Parroquia Chuquiribamba, Cantón Loja”

PDOTQ “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chuquiribamba 2012”

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

Nora Luz González Castillo INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL

RGST. SENESCYT: 1031-09-967319

C.I. 1103787865

P á g i n a | 43

ANEXOS

CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO

P á g i n a | 44

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

P á g i n a | 45

P á g i n a | 46

P á g i n a | 47

FOTOS DEL SECTOR

¨Vista panorámica del barrio Tesalia Bajo Vía de ingreso al sitio a construir la planta de tratamiento

P á g i n a | 48