Sistema de ESTUDIOS - R.campayo

56
INFORMACIÓN MEMORIZABLE ¿qué tipo de información es memorizable? «Solamente» podemos memorizar una cosa: l os datos = componentes de una información, y la información más sencilla posible estará compuesta por un solo dato . Por ej. «La capital de Francia es París» = información básica compuesta por 1 solo dato de Francia, su capital : París. 2 partes (o focos) : «Francia» y «París», y 1 enlace que es «capital». = relación entre los 2 focos. «Francia» representa el foco de SALIDA pq es la fuente u origen del dato. = mayor magnitud «Paris», es el foco de LLEGADA o de destino del dato. MANERA CORRECTA de ORDENAR un DATO para memorizarlo : « Francia, capital : París » = Foco mayor / enlace / foco menor. (Este ej. es en realidad un dato puro, como lo veremos + adelante) Observa y compara este orden con el que pusimos al principio del ejemplo, cuando decíamos: «La capital de Francia es París». En este caso, la información es más difícil de memorizar, pues nos aparece “desordenada” así: Enlace (capital ) / foco mayor (Francia ) / foco menor (París ). Si el orden del dato hubiese sido «París es la capital de Francia», nos hubiese venido primero el foco menor «París» como salida del dato, y a su vez «Francia» como llegada. En este caso sería mejor cambiar el orden, tal y como te he explicado anteriormente. Quizá pueda parecerte todo esto un poco complicado, o al menos algo raro, pero es necesario que lo entendamos bien y que te familiarices con ello para seguir avanzando por el libro de la manera más exitosa. 1

Transcript of Sistema de ESTUDIOS - R.campayo

INFORMACIN MEMORIZABLEqu tipo de informacin es memorizable?Solamente podemos memorizar una cosa: l

os datos = componentes de una informacin, y la informacin ms sencilla posible estar compuesta por un solo dato.

Por ej. La capital de Francia es Pars = informacin bsica compuesta por 1 solo dato de Francia, su capital : Pars.2 partes (o focos) : Francia y Pars,

y 1 enlace que es capital. = relacin entre los 2 focos. Francia representa el foco de SALIDA pq es la fuente u origen del dato. = mayor magnitud Paris, es el foco de LLEGADA o de destino del dato.MANERA CORRECTA de ORDENAR un DATO para memorizarlo : Francia, capital : Pars = Foco mayor / enlace / foco menor. (Este ej. es en realidad un dato puro, como lo veremos + adelante) Observa y compara este orden con el que pusimos al principio del ejemplo, cuando decamos: La capital de Francia es Pars. En este caso, la informacin es ms difcil de memorizar, pues nos aparece desordenada as:Enlace (capital) / foco mayor (Francia) / foco menor (Pars).

Si el orden del dato hubiese sido Pars es la capital de Francia, nos hubiese venido primero el foco menor Pars como salida del dato, y a su vez Francia como llegada. En este caso sera mejor cambiar el orden, tal y como te he explicado anteriormente.Quiz pueda parecerte todo esto un poco complicado, o al menos algo raro, pero es necesario que lo entendamos bien y que te familiarices con ello para seguir avanzando por el libro de la manera ms exitosa.TIPOS DE DATOS MEMORIZABLESCuando un estudiante se pone a leer un texto cualquiera, podr comprobar fcilmente que la informacin o datos que va percibiendo pueden ser de dos tipos:Datos secuencialesEntre ellos existe una interconexin ms o menos lgica o predecible, ya que obedecen a una determinada secuencia que a veces se puede incluso razonar o prever con cierta facilidad; de ah su nombre.Para el estudiante, estos datos constituyen el esqueleto de toda la informacin de cada uno de sus temas, el esqueleto de la informacin a memorizar (o ya memorizada), pero no profundizan demasiado en ellos ni tampoco le van a proporcionar muchos detalles al respecto.Unos ms lgicos que otros (algunos de ellos los memorizaremos con mucha facilidad, ya que son realmente muy previsibles), Ej. Historia del TITANIC : podremos citar que, en primer lugar, y al principio de la pelcula, debe existir un embarque de los pasajeros, que despus, y tras una travesa de lujo, el barco chocar contra el iceberg (y, por ejemplo, no podra chocar contra l antes de empezar dicha travesa, lgicamente). Que tras el choque, y solo despus de este, es cuando entrar el agua en el casco. Que luego vendr el hundimiento del barco, a continuacin lo har el rescate de los supervivientes, etc..Quin no puede razonar o predecir el orden lgico de estas secuencias?

Es difcil confundimos o perdernos en los anteriores datos secuenciales porque nos permiten razonar el orden de la pelcula sin ninguna dificultad.En otras palabras: los datos secuenciales son aquellos que una persona ser capaz de contar a un amigo cuando salga del cine tras acabar de ver una pelcula. Es decir, toda la informacin de la pelcula que se ha quedado grabada en su memoria inconscientemente.Dime ahora qu sucede cuando vemos una pelcula una o dos veces? Verdad que se nos queda memorizada al menos en su mayor parte, fcilmente y sin esfuerzo?

Por lo tanto, la manera correcta de memorizar una pelcula (o un tema cualquiera) ser vindola entera varias veces, pero de un solo tirn, y no estando con el mando del vdeo continuamente parndola, retrocedindola y viendo las secuencias muchas veces seguidas, como sucede cuando un estudiante coge un libro y lee repetidamente un texto (o la misma pgina) una y otra vez, volviendo incesantemente hacia atrs. No sera muy desagradable ver as dicha pelcula?

Recordemos que ESTUDIAR debe parecerse a ver una pelcula en el vdeo de casa. En caso contrario estamos haciendo algo mal.Al ver dicha pelcula entera, sin interrupciones, conoceremos mucho mejor su idea general, la cual ser el esqueleto o soporte de toda la informacin que nos transmita. Este soporte o esqueleto estar constituido por todos sus datos secuenciales y, para memorizarlos, nada mejor en este caso que la utilizacin de la tcnica de la repeticin.Por supuesto que, tal y como hemos dicho antes, la pelcula tendr TAMBIN MUCHOS DATOS PUROS, como los nombres de las ciudades, de las personas, las fechas, las cantidades, ciertas escenas fortuitas o azarosas, etc., que habr que ir memorizando POR SEPARADO con la tcnica de las asociaciones inverosmiles, la cual estudiaremos + adelante.

Datos puros=> no existe ningn tipo de relacin ni de lgica entre ambos focos.son pura y llanamente eso, datos sin ms), son los predominantes en los exmenes tipo test, los que ms abundan en sus preguntas.Por ej. las capitales del mundo:Por qu ha de llamarse Pekn a la capital de China? Qu tipo de lgica hay en ello? Podra ser cualquier otra ciudad, no?

Yo nunca podr deducir el nombre de la capital de un pas cualquiera usando solo el razonamiento, y si repito su nombre muchas veces quiz pueda llegar a retenerlo durante unas horas, o como mucho, y en el mejor de los casos, durante unos pocos das. Son tambin los ms difciles de memorizar para cualquier persona que no sepa cmo hacerlo, justo a la inversa de lo que nos pasar a nosotros.

Ej. En la pelcula o historia del TITANIC, existen una multitud de datos puros (que no tienen relacin o lgica entre s), como, por ejemplo, que se llamaba Carpathia el barco que lleg en socorro del malogrado transatlntico, que el Titanic se hundi el 14 de abril de 1912, que era un barco irlands (poda haber sido ingls o de cualquier otro pas, no?), etc.

Son ejemplos de datos puros, aquellos carentes de toda lgica y ante los cuales no podemos deducir ni predecir ninguna otra informacin. Entre los datos puros ms habituales encontraremos todas las fechas, nmeros, medidas, cantidades, etc. Estos datos solamente se pueden memorizar mediante la tcnica de acciones (o de asociaciones) inverosmiles, pero los estudiantes siempre usan la ineficaz tcnica de la repeticin continua.LA MEMORIA SOLO PUEDE FUNCIONAR MEDIANTE ENLACES.

- En el caso de los datos secuenciales, unos datos nos llevan a los otros mediante una determinada lgica o secuencia.

- Para los datos puros, como las diez palabras anteriores, no existir ninguna lgica y por ello deberemos crear unos enlaces inverosmiles para que la mente los valore como algo nico y podamos as memorizarlos de forma automtica y sin esfuerzo.DIRECCIN de la MEMORIZACINVamos a aprender ahora una regla general de suma importancia a la hora de estudiar, la cual se podr empezar a aplicar inmediatamente:... siempre de ms a menos.= de mayor a menor extensin, de mayor rango a menor, e inversamente de menor profundidad y detalle en la informacin a mayor.... de un tirn, de principio a fin, trabajando con su completa extensin, que se trate de una pelcula, de un libro o de un tema.

Insisto, se estudia de ms a menos, justo al contrario que sucede con la profundidad y con el detalle de la pelcula o del tema en cuestin, los cuales irn progresivamente en aumento de menos a ms.al principio, muchos de sus detalles no los entenderemos o nos pasarn inadvertidos, pero aun as deberemos verla de un solo tirn, pero siempre nos ser a la larga ms cmodo y ms eficaz.Cuando la veamos por 2 o por 3 vez y ya nos sea muy familiar, llegar entonces el momento de buscar profundidad en sus detalles, en las escenas ms difciles que contenga, pero esto es algo que tambin deberemos hacer poco a poco. As iremos introducindonos de manera progresiva en los detalles ms complejos y minuciosos, pues cada vez tendremos una mayor preparacin para ello.Haremos lo mismo con los TEMAS. Si pretendemos conocerlos al principio en toda su profundidad (en vez de trabajar con ellos primeramente en su extensin y de manera ms superficial, fijndonos exclusivamente en sus detalles ms sencillos), lo ms probable es que acabemos vindolos ms complicados de lo que realmente son y quiz lleguemos a sentirnos un poco asustados, o cuando menos algo desanimados, aparte de que indudablemente nos costar mucho ms trabajo memorizarlos as. Por esta razn, no deberemos preocuparnos si ciertos datos no se nos quedan bien grabados en la memoria al leer por primera vez un tema.Muchas dudas que le surgen mientras estudia quedan solventadas un poco ms adelante, en el mismo tema o en otros posteriores, a medida que va adquiriendo ms conocimientos y a la vez que se van solidificando y completando los que ya tena. De momento, y para no perder la concentracin ni la motivacin, lo mejor es dejar las dudas pasar por alto (apuntarlas), no pensar en ellas y seguir viendo el tema hasta el final.Si nuestra pretensin es memorizar un libro o un tema en concreto deberemos leerlo como si de una pelcula se tratase, intentando ver y or la informacin que vamos leyendo al igual que haramos con las escenas de esa pelcula, evitando el volver continuamente hacia atrs. Sera sumamente desagradable parar la pelcula con el mando a distancia del vdeo y estar repitiendo una y otra vez cada escena. De este modo, lo ms importante al principio ser entonces captar bien la idea general o esqueleto de la informacin (datos secuenciales).Insisto por ltima vez: es mejor ver inicialmente cada tema o cada materia en toda su extensin y con poca profundidad. Esta deber ir aumentando en repasos sucesivos, segn vayamos dominando la estructura general del tema.Cuando veamos la pelcula 2 o 3 veces, es evidente que su esqueleto lo tendremos bien memorizado. Sin embargo, no habremos podido memorizar todava sus datos puros, los cuales deberemos asociar mediante acciones inverosmiles.SISTEMAS de MEMORIZACINDependiendo del tipo de datos que contenga, cualquier informacin que caiga en nuestras manos podremos memorizarla de alguna de estas 3 diferentes maneras:El razonamientoFjate que el APRENDIZAJE tiene una enorme importancia a la hora de entender y contestar a las preguntas que nos van a aparecer en los exmenes TIPO TEST, cuya informacin sobre ellas ya debimos memorizar y razonar convenientemente en su da, puesto que es en la resolucin de este tipo de pruebas, as como en su preparacin, donde la necesidad del razonamiento se vuelve ms patente.El razonamiento se usa con mucho xito para memorizar temas de fsica o de matemticas, por ejemplo, con abundancia de frmulas, leyes, etc. Tambin en distintos tipos de temario o partes de un TEMA con DATOS CONECTADOS por una DETERMINADA LOGICA, es decir, cuando se trate de aprender datos cuyas secuencias sean perfectamente deducibles por medio de la razn.Por otra parte, y tambin haciendo uso del razonamiento como sistema de memorizacin y aprendizaje, podremos deducir por nosotros mismos conocimientos nuevos basndonos en otros que ya tuvisemos aprendidos, adems de consolidar los que ya sabamos.Pero, lgicamente, no todos los datos que queremos memorizar se pueden razonar. Por ello tendremos que recurrir con mucha frecuencia a los otros dos sistemas de memorizacin posibles.La repeticinLa repeticin es el sistema de memorizar ms usado por los estudiantes, pero no se utiliza normalmente de la manera ms efectiva posible. Memorizar un tema debe ser similar a ver una pelcula en el vdeo de casa, sin interrupciones. Se trata de verla entera, dando prioridad inicialmente a su extensin, y as, tras verla varias veces en das sucesivos, habremos usado correctamente el sistema de repeticin y memorizado sus datos secuenciales de la forma ms eficaz que existe. Acciones o asociaciones inverosmilesCuando vemos algo muy curioso, alguna accin que nos llama poderosamente la atencin, algo que est totalmente fuera de lo normal y que nos resulte increble... Qu sucede?Esos datos tan extraordinarios que vemos llamarn poderosamente la atencin de nuestro subconsciente y se quedarn slidamente archivados en nuestra memoria de largo plazo.Si de repente visemos, por ejemplo, que nuestro perro empezase a hacer malabares con tres naranjas, no nos acordaramos para siempre de ese momento? Vaya que s! Y probablemente nos acordaramos tambin de todo lo que sucedi durante ese da. Podramos responder sin ningn tipo de dificultad a todas estas preguntas:Qu estbamos haciendo nosotros antes de presencial- esa escena tan increble?Cmo fueron las naranjas a parar a las patas de nuestra mascota?Qu hicimos cuando termin esa actuacin? Etc. Nos acordaramos perfectamente de todo, por muchos aos que transcurriesen despus.La memoria basada en las acciones inverosmiles se revela como la ms poderosa de todas ellas, debido el enorme inters que mostrar nuestro subconsciente (donde reside la memoria) para almacenar y no perder tan especial, nica y valiosa informacin.Debis aprender y dominar esta tcnica de manera perfecta y saber bien cundo, dnde y cmo usarla, pues es el arma mental ms poderosa que tenemos.En esta seccin conocers los secretos que rigen el mundo de la memoria ms impresionante, usados por los profesionales, y que son necesarios tambin para cualquier estudiante que se precie.

Con estas tcnicas de memorizacin, que aparentan ser autnticos milagros para quien no las conoce, y mediante unos sencillos ejercicios prcticos, irs ganando en soltura y en desenvolvimiento.PRIMER EJERCICIOEl primer ejercicio que os propongo, y que demostrar claramente la enorme fuerza de esta memoria, consiste en memorizar una cadena de 20 palabras con solo verlas escritas una vez.

Las primeras diez palabras estn puestas a continuacin:tractor, bombilla, cigea, botn, mesa, esquiador, gorila, barco, bicicleta y botella.En primer lugar vamos a crear un enlace inverosmil entre tractor y bombilla:Imaginemos, por ejemplo, un tractor que est en un campo y va haciendo un surco con un arado que lleva enganchado detrs.

A medida que el tractor avanza, el arado va desenterrando del suelo bombillas de cristal que se encienden automticamente.Intentad ver esta secuencia como si estuvieseis solo a unos metros de distancia. Si es preciso, cerrad los ojos y hacedla tan real en vuestra mente como podis. Vamos, visualizadla unos segundos!Seguidamente nos olvidaremos de la asociacin anterior, formada por tractor-bombilla, y continuaremos enlazando el resto de las palabras de forma inverosmil.La siguiente palabra es cigea, y ahora nos toca, por tanto, asociar bombilla con cigea:Imaginemos una cigea colgada del techo y que entre su largo pico tiene una bombilla. Sus largas patas cuelgan hacia abajo y, si tiramos de ellas, dicha bombilla se enciende y se apaga alternativamente.Ved esta imagen en vuestra mente con detalle. Observad el cuerpo estilizado y las plumas que posee la cigea. Cuando tiramos de sus patas hacia abajo omos un clic y podemos ver cmo la habitacin se ilumina con una luz cegadora debido a la iluminacin que proporciona la bombilla.Las dos siguientes palabras son botn y mesa, y ahora os propongo un enlace triple con cigea, botn y mesa:Imaginemos una cigea que, como si de una mquina remachadora se tratase, va incrustrando con su pico grandes botones negros de abrigo en la superficie de una mesa de madera.Los botones los va vomitando del estmago y aparecen en su pico misteriosamente. Lo hace tan rpido que parece una mquina repetidora. Podemos sentir tambin el olor tpico de la madera.

La siguiente palabra es esquiador. Ahora tendremos que enlazar de manera inverosmil mesa con esquiador:Veamos en nuestra mente a un esquiador que se desliza por una ladera de nieve sentado en una mesa tumbada que tiene las patas hacia arriba.Para reforzar las visualizaciones es conveniente ver detalles en la escena:Fijmonos en la blancura resplandeciente de la nieve. El esquiador va agarrado con fuerza a las patas delanteras de la mesa. Baja con gran rapidez, haciendo todo tipo de eses, y vemos pasar de fondo los abetos verdes nevados.

La siguiente palabra que tenemos que memorizar es gorila, y por ello enlazaremos ahora esquiador y gorila:Esta vez veremos a un gorila furioso que arranca dos barrotes de su jaula y se impulsa con ellos esquiando en dos enormes pltanos por un lago helado, tras un oso polar que le ha robado un racimo de pltanos.En esta asociacin es evidente que ver tantos pltanos nos ayudar a recordar la imagen del gorila.La mayora de vosotros es muy posible que est pensando: Menudo cacao mental tengo ya. Nada de eso! Recordad que la memoria funciona de modo subconsciente y que memorizamos de forma automtica, casi sin darnos cuenta. Vamos, pues, a olvidamos ahora de todas las asociaciones anteriores, que nadie haga trampas mirando hacia atrs (es perjudicial hacer esto), y preparados para las prximas palabras!Ahora es el turno de asociar gorila con barco:Imaginemos que el famoso Titanic no se hundi realmente tal y como nos lo han mostrado en las pelculas:Lo que sucedi fue que, tras chocar contra el iceberg y estando ya el barco levantado verticalmente y dispuesto a irse al fondo, surgi del mar un inmenso gorila, King-Kong, que lo cogi y lo puso otra vez a flote. Tras su hazaa se golpea el pecho con sus puos. Los pasajeros, asustados por el estruendo, se tapan los odos con las manos.Asociemos ahora barco con bicicleta:Veamos cruzando el ro Misisip a uno de esos barcos antiguos que poseen una noria detrs para impulsarse.Esa noria gira e impulsa el barco, porque los sudorosos pasajeros, como si de esclavos remeros se tratase, estn pedaleando en la cala del barco.Para ayudarles, dos hombres van desde las orillas remolcando el barco con unas sogas atadas a sus bicicletas.La ltima palabra que nos queda es botella. Asociemos pues bicicleta y botella de forma inverosmil:Un ciclista coloca su bicicleta encima de una botella gigante y, saltando en equilibrio sobre una sola rueda, va introduciendo el corcho por el cuello de esta.Lo ms probable es que hayas podido recordar todas las palabras sin dificultad y por su orden correcto. Si te has atascado en alguna asociacin, probablemente ser porque no has visto correctamente la visualizacin inverosmil que te he propuesto. En ese caso, visualzala otra vez con ms nitidez o bien intenta cambiar esa asociacin por otra que te guste ms.Toma ahora la ltima palabra de la cadena anterior, botella, y haz una asociacin inverosmil con bal, que es la primera palabra de la nueva cadena que vers a continuacin.Despus, enlaza bal con toro, y as sucesivamente hasta llegar a baln, del mismo modo que yo lo he ido haciendo anteriormente. Cuando termines de asociarlas todas, tendrs en tu memoria una cadena de 20 palabras en total.bal, toro, libro, reloj, alfombra, nube, puerta, roca, mar y baln.Te recomiendo que vayas apuntando en un papel las palabras a medida que las vas recordando, para poder comprobar despus el resultado del ejercicio.CASILLEROS MENTALES= una construccin memorstica que nos permitir almacenar datos en nuestra memoria de forma ordenada.La construccin de al menos un casillero mental es completamente necesaria para cualquier estudiante. una ley que nos permita transformar los nmeros en letras y despus en imgenes que utilizaremos para hacer asociaciones inverosimiles : cada nmero tendr correspondencia con una consonante (al menos) del abecedario, (nos olvidamos de las vocales).IMMPTE : algo que resultara imposible de conseguir directamente con los nmeros, pues no podemos visualizarlos si estn compuestos por ms de 2 dgitos.Con este sistema podremos recordar y memorizar todo tipo de cifras: fechas, nmeros de telfono, artculos, leyes, cdigos, valencias y nmeros atmicos de los elementos qumicos, constantes fsicas, pesos y medidas, distancias, frmulas, y un largo, etc.Ya tenemos completado un sistema capaz de transformar nmeros en palabras, las cuales podremos visualizar fcilmente y asociar entre s de forma inverosmil.Supongamos, por ejemplo, que queremos memorizar el nmero de telfono del hospital de nuestra ciudad. Dicho telfono va a ser el nmero 91 55 52.Podremos descomponerlo fcilmente en 2 palabras: botella y Luna. Ahora haremos una asociacin inverosmil. En este caso es conveniente hacer un enlace triple:Imaginemos un hospital en el cual todos los enfermos de las camas estn agitando botellas de champn. Los corchos salen despedidos con mucha fuerza y golpean en la Luna, produciendo multitud de crteres.Esta asociacin inverosmil hay que verla con la mayor nitidez posible. Tambin hay que or el ruido que hacen los corchos al salir de las botellas, as como las explosiones que producen al estrellarse violentamente contra la Luna.Cuando pensemos en el hospital, nos vendr la imagen de los enfermos agitando las botellas, y acto seguido la de los corchos estrellndose contra la Luna. Entonces recordaremos fcilmente las palabras clave: botella y Luna, las cuales equivalen al nmero de telfono de dicho hospital, que es donde empieza la asociacin inverosmil que hemos creado (foco de salida).CONSTRUCCIN DEL CASILLERO MENTALCada una de las casillas que vamos a ir creando hasta que completemos nuestro casillero deber estar representada por el nombre de un objeto, el cual tendr que ser fcilmente visualizable.Dicho objeto ha de escribirse respetando todas las normas que hemos establecido anteriormente para la conversin de los nmeros en consonantes... con independencia de las vocales que podamos necesitar, ya que estas se podrn ir aadiendo a discrecin, segn las vayamos necesitando, para poder formar cada una de las palabras que darn nombre a las casillas.las palabras que definitivamente elijas debern ser siempre las mismas para cada casilla.Usando el sistema de las asociaciones inverosmiles memoriza de forma ordenada los siguientes 8 obj.:1 zapato

2 telfono3 radio4 peridico

5 farola

6 caramelo7 libro8 camaPor ejemplo, aquel de vosotros que haya usado la palabra tea para la primera casilla, deber asociar tea con zapato de manera inverosmil:Imaginemos un hombre descalzo que va andando con dos teas (antorchas) encendidas en sus pies como si fuesen zapatos. Va haciendo muecas con la cara para aguantar el calor.El que haya usado la palabra hada para la primera casilla, deber asociar hada con zapato de manera inverosmil. Por ejemplo, de este modo:Imaginemos un hada que, en vez de su varita mgica, lleva un enorme zapato en su mano con el que va dando zapatazos, haciendo desaparecer as, mgicamente, todo aquello que golpea.De igual manera debers asociar No (o la palabra que represente tu segunda casilla) con telfono.- Tienes que ver algo que te llame poderosamente la atencin: que te haga rer, sentir, que te impresione de verdad, etc.- No olvides visualizar tambin otros objetos que puedan ayudarte a reforzar la escena en tu mente.- Intenta ver y or la asociacin inverosmil con todo el detalle y realismo de que seas capaz.Si tienes algn fallo, es porque no has hecho la asociacin inverosmil de forma correcta, o bien porque no la has visto en tu mente con la suficiente nitidez.Verbos :Por ejemplo, en el puesto 6 tenemos dormir. Suponiendo que tu palabra clave para la casilla 6 sea oso, podras imaginar algo as como:Un enorme oso durmiendo en una pequea cama, con su zarpa apoyada en la almohada, roncando o soplando, y cada vez que se da la vuelta la cama cruje por todos los sitios.Palabras que NO pueden visualizarse :ternura, pena, maravilloso, estricto, amistad, fro, gracia, azul y apetito.En este caso deberemos sustituir estas palabras por objetos o por acciones que nos las recuerden o nos las sugieran, y que s podremos visualizar. Por ejemplo: Ternura se puede sustituir por ternera, y de este modo asociaremos tea-ternera. pena podemos ver el verbo llorar pena, o bien un trozo de pan. maravilloso algo que nos sugiera ser as. estricto podemos imaginar una sesin de striptease a cargo de una oca. amistad : vizualizamos a un amigo conocido. fro : un cubito de hielo o un helado. gracia : un payaso. azul : el mar. apetito : un bocadillo.Datos puros concernientes a los nmeros atmicos de 10 elementos qumicos. Elemento/N. atmico

Carbono

6Nitrgeno ....7Sodio

11 Flor

9 Aluminio ....13 Fsforo

15Magnesio ....12 Azufre

16 Berilio

4 Litio

3

n atmico = casillas de nuestro casillero => por lo que siempre tendremos una buena imagen visual de esa parte de la asociacin. Elementos qumicos

=> Algunos se pueden visualizar fcilmente, Ej. aluminio : envoltura de papel de color plata de los bocadillos. Podramos visualizar incluso el bocadillo en s.

Ej. fsforo : una cerilla. => otros elementos qumicos tendremos que verlos de forma indirecta, mediante algn objeto que nos los sugiera.Ej. flor : podramos ver en su lugar un tubo de pasta dental (por su alto contenido en este mineral), o bien el propio cepillo de los dientes. Tambin nos servira visualizar la propia accin de lavarnos los dientes.=> Para aquellos que no podamos visualizar, como el litio, habr que sustituirlos por objetos que contengan letras parecidas ortogrficamente, o bien que nos los sugieran o que nos den pie a recordarlos de algn modo.(siempre buscaremos objetos, ya que estos son ms fciles de visualizar) Ej. La palabra litio tendremos que sustituirla por la de un objeto cuyas palabras se parezcan, como sitio, o bien por un objeto cuya palabra empiece por las mismas letras que litio, y que nos d as pie a recordar dicho elemento qumico, como podra ser la palabra litigio.Siempre que nos sea posible, elegiremos una palabra sustituta que nos d pie a recordar a la que nos interesa, guindonos por las letras iniciales que ambas tengan en comn.En este ejercicio en cuestin, y segn la norma anterior, es preferible usar la palabra litigio, siendo esta adems muy fcil de visualizar (un pleito en un juzgado). La asociaremos de forma inverosmil con humo, pues esta es la casilla que nos est mostrando el nmero atmico del litio, el 3, como seguro que sabes hacer ya sin ninguna dificultad.

Ahora ponte ya manos a la obra con este ejercicio.

Recuerda que el solo hecho de trabajar as, de asociar de forma inverosmil unas palabras con otras, es un magnfico entrenamiento para tu mente.{ ms ejemplos y explicaciones en la pag. ____ sobre la memorizacion de los resumenes cuando hay que asociar todos los datos puros}

CASILLERO MENTAL

AMPLIACIN DEL CASILLERO MENTALPodra sucedemos en el futuro que nuestro casillero mental se nos pudiese quedar algo pequeo. Por ejemplo, si queremos memorizar los 169 artculos de la Constitucin espaola, veremos que nos faltan 69 casillas para los artculos cuyo nmero sea mayor de 100.

Sin embargo, podremos ampliarlo fcilmente segn lo vayamos necesitando. Para ello, vamos a conocer dos maneras posibles de hacerlo:Ampliacin del casillero 101-200 que hemos visto hasta ahora; con arreglo a las normas que hemos fijado respecto a la construccin de nuestro casillero mental de 100 casillas.Por ej., para la casilla 101 necesitamos: nos valdra la palabra tarta o dardo.Para la casilla 102 podramos tener trueno.

Tarima para la nmero 103, etc.

Como este sistema de ampliacin requiere ms trabajo y dedicacin de tiempo (por contra, tambin ser el ms directo y eficaz), te recomiendo que, si te decides finalmente a usarlo, vayas ampliando tu casillero bsico de 100 casillas solamente a medida que necesites hacerlo.Comodines multiplicativos, las cuales nos permitirn multiplicarlo (ms que ampliarlo),

es decir, cada situacin comodn nos dar 100 nuevas casillas.

Con este sistema, el casillero tomar rpidamente una enorme dimensin, aunque todo se paga, lgicamente. En este caso, cualquier asociacin inverosmil que hagamos ser triple, ya que, por un lado, tendremos la casilla bsica (del 1 al 100), por otro, aquello que vayamos a introducir en dicha casilla y, finalmente, la situacin comodn, la cual nos indicar en qu centena nos encontramos.

Por ej., queremos memorizar el artculo 149 de la Constitucin espaola. Vamos a suponer tambin que tu casilla 49 es cubo, y que tu primera situacin comodn (el escenario o lugar donde se desarrollan las asociaciones inverosmiles) sea una piscina olmpica.El mencionado artculo trata sobre:

Las competencias exclusivas del EstadoPara memorizar un ARTICULO o una DEFINICION, lo primero que tenemos que hacer es LEERLO y COMPRENDERLO, para lo cual hay que intentar RAZONARLO.Observa que no es difcil deducir que el desarrollo de este artculo har referencia a aquellas materias que solamente dependan del Estado, no de sus comunidades autnomas ni de sus municipios, es decir, hace referencia exclusivamente al Gobierno de la nacin. Una vez lo hemos ledo y comprobamos que, efectivamente, trata acerca de lo que acabo de exponer, gracias a nuestro razonamiento no tendremos ningn problema en conocer de qu trata su idea general.Quiz tengamos que leerlo un par de veces y hacer alguna asociacin inverosmil en l si este se descompusiese en puntos o en partes distintas, en cuyo caso formaramos una pequea cadena (como ya sabes hacer) para memorizarlas. Lo mismo haramos con cualquier otro dato puro que tuviese. Una vez finalizado lo anterior, nuestra nica dificultad, y lo que es realmente dificilsimo (por no decir casi imposible) para cualquier estudiante, estribara en memorizar, y luego recordar, que es precisamente el artculo 149 el que trata de dichas competencias, y no es, por ejemplo, el artculo 125.Para ello, tendremos que realizar una asociacin triple, enlazando los siguientes factores: Cubo, que nos indicara que se trata del artculo nmero 49, o bien, que acaba en 49 si perteneciese a alguna centena superior, como la 149.

Competencias exclusivas del Estado. En este caso tendramos que visualizar algo que nos sugiera esa frase. Yo visualizo al presidente del Gobierno de mi pas, el cual quiere poseer algo para s, y solamente para l. Piscina olmpica, donde se desarrollar la accin inverosmil propiamente dicha.Finalmente, solo nos restara unir todo lo anterior de manera extraordinaria, y pasar un buen rato!

Podramos visualizar, por ejemplo, la siguiente escena:Visualizo al mencionado presidente con un cubo en la mano, empeado en vaciar con l una enorme piscina olmpica repleta de agua. Cada vez que alguien se le acerca, l abraza y protege su cubo en actitud posesiva, pues no quiere que nadie le ayude o se lo quite. Quiere vaciar la piscina exclusivamente l solo.Tambin podras visualizarlo en unin de sus ministros ms importantes (su gabinete de Estado), portando un cubo cada uno y vaciando la piscina entre todos ellos.Como puedes ver, no solo no es difcil estudiar as, sino que adems es agradable y de una eficacia terrible. Cuando pienses en el artculo 149, te vendr a la cabeza un cubo y una piscina olmpica. Enseguida vers que ese cubo sirve para vaciarla, y quin mejor para ello que tu presidente (o su gabinete de ministros)?, el cual estar al pie del can, trabajando en actitud posesiva.

De igual modo, si te preguntasen en un examen acerca de las competencias exclusivas del Estado, veras al presidente en su actitud anterior. Observa que, en este segundo caso, sera un poquito ms difcil encontrar el nmero del artculo, y eso es porque partimos del desarrollo de la accin inverosmil, no del casillero. En este caso, dicho desarrollo sera el foco de salida de la asociacin, y el nmero del artculo (la casilla), el de llegada.

Recuerdas la teora que explicbamos sobre los focos de los datos puros? Cuando se use el casillero mental, el orden de la asociacin te har ms sencillo recordarla si primero visualizas la casilla en s (foco de salida) y en ltimo lugar el objeto que situemos en ella (foco de llegada). Por este motivo, te ser ms fcil acordarte de la asociacin completa si te piden que desarrolles el nmero de un artculo, pues yendo inmediatamente al casillero, pensars enseguida, y en este ejemplo en concreto, en el cubo y en la piscina.

En cualquier caso, ante la anterior pregunta de examen acerca de las competencias exclusivas del Estado, resultar muy moln si empiezas diciendo:

Contenidas en el artculo 149 de la Constitucin...Otras situaciones comodinesDe igual modo, podrs crear todas aquellas situaciones comodines que desees, aunque mi consejo es que lo vayas haciendo a medida que las vayas necesitando, pero una vez que las crees y te funcionen correctamente ya no deberas cambiarlas. En cualquier caso, lo preferente ahora es que domines tu casillero bsico de 100 casillas lo ms ntidamente posible. Para las casillas 101-200 (inclusives), una piscina olmpica. Para las casillas 201-300 (inclusives), en el espacio exterior. Para las casillas 301-400 (inclusives), ardiendo en el infierno. Para las casillas 401-500 (inclusives), en tu casa. Para las casillas 501-600 (inclusives), en un planeta muy denso. Para las casillas 601-700 (inclusives), en el desierto. Para las casillas 701-800 (inclusives), en el Polo Norte. Etc.Puedes ver estas situaciones o las que t desees. Como vers, el nico lmite es la imaginacin.Para traducir el ao de una fecha de la manera ms eficaz y econmica, haz siempre lo siguiente:

a) Si ese ao pertenece al siglo XX, toma solamente los 2 ltimos dgitos. Por ej., 87 de 1987.

b) Si el ao pertenece al 2 milenio, 1001-2000, escoge los 3 ltimos dgitos. Por ej., 475 de 1475.Otras asociaciones muy eficaces, aunque en menor medida, se producen simplemente al subrayar o marcar en el propio resumen las iniciales de las coincidencias. Siempre lo haremos con el bolgrafo azul, para no confundimos y ver en el acto que lo que hemos sealado se trata de una fantasa.LECTURA RPIDA

POR QU ES IMPPTE APRENDER A LEER CORRECTAMENTE?En primer lugar, una buena tcnica de lectura ser, sin duda alguna, una inversin de tiempo por partida doble, es decir, nos permitir desarrollar una velocidad de lectura muy superior a la acostumbrada (3 4 veces mayor por lo menos) Disminuyendo el nmero de repasos de manera considerable.Con un poquito de entrenamiento conseguiremos memorizar casi al mismo tiempo que leemos, pues desarrollaremos nuestra capacidad para crear vdeo mental, es decir, le90eremos la informacin con tal velocidad y precisin que nos parecer que estamos viendo una pelcula en el cine, y verdad que se nos quedara mucho mejor dicha informacin si la visemos en forma de pelcula que leyndola en un Obro?Ganaremos en entusiasmo y en concentracin, pues nos animar el ver cmo vamos avanzando rpidamente y con seguridad por el texto que estamos leyendo, al tiempo que disfrutamos con nuestra sensacin de vdeo mental.Por otra parte, el lector rpido capta ms fcilmente el resultado final de la informacin, entendiendo mucho mejor lo que est leyendo.DEFECTOS + impptes del lector normal y corriente Seguir linealmente las palabras sin hacer pausas para verlas un instante. Con ello sucede que no se puede captar bien la informacin de lo que se lee, pues si un objeto est esttico, como en este caso sucede con los renglones, tambin el ojo debe estarlo para poder percibirlo con nitidez. Verdad que no podemos fotografiar adecuadamente con una cmara de fotos un objeto esttico si nos estamos moviendo nosotros?

Con nuestra tcnica de lectura fotogrfica sucede igual. Tenemos que ver un conjunto de palabras a la vez y fotografiarlas parando un instante sobre ellas. No debemos conformamos con pasar la vista por encima sin detenernos, es decir, de la forma como se lee habitual-mente, pues en este caso obtendramos una imagen movida, difusa y desenfocada de las palabras, no pudiendo verlas adecuadamente.Leer a baja velocidad. La velocidad media de lectura es de 200 p/min aprox., => - Perder tiempo. - Perder concentracin.

- Dificulta la retencin, pq datos espaciados entre s.Por otro lado, hay muchos estudiantes que, con su leer errtico (continuamente estn volviendo hacia atrs, sobre cosas ya ledas), obtienen finalmente un ritmo inferior incluso a las 100 palabras/minuto.

Para aplicar correctamente nuestra tcnica de lectura, los ojos deben avanzar mediante una serie de saltos muy rpidos, haciendo paradas reales en cada uno de los grupos de palabras (de un mismo rengln) que vamos a fotografiar, las cuales deben oscilar entre 0,25 y 0,75 segundos.Las pausas o paradas, es decir, las fotografas, deben hacerse sobre grupos que comprendan entre 4 y 6 palabras. De hecho, cuando leemos una frase no nos interesa el significado individual de cada una de sus palabras, sino el significado de todo el conjunto de dicha frase a la vez.Por ejemplo, si yo digo: El canario salta y canta en su jaula= escena cuya accin podemos ver en su globalidad, y que vista as nos ayudar a su retencin, pues lo que nos interesa es el significado que tiene la frase completa, en su conjunto, y no el de cada palabra por separado: El... canario... salta... y... canta... en... su... jaula...???

El lector ms lento tiene que ir sumando sucesivamente (lo hace de manera inconsciente) el significado de cada palabra al de la siguiente, hasta encontrar un sentido a lo que va leyendo, con la correspondiente merma en su rapidez de lectura y en su concentracin. Tambin sentir un cansancio prematuro, causado por realizar seis veces ms fijaciones con la vista sobre el texto, as como por ese esfuerzo inconsciente que hace, y al que antes aluda, al tener que retener las palabras aisladas en su memoria hasta que va unindolas y formando con ellas un significado, lo cual le producir adems cierta tensin mental.

Cmo podramos ir memorizando as de una manera eficaz ?Mientras leemos, al menos hasta coger la suficiente experiencia y soltura, deberemos ir apuntando con un bolgrafo. El bolgrafo, u otro apoyo visual similar, nos ayudar a fijarnos con precisin en el grupo de palabras que queremos leer o fotografiar, as como a llevar un ritmo ms regular y preciso sobre los renglones.Desde que empezamos a leer, cuando ramos pequeos, nuestro instinto ya buscaba un apoyo y este era normalmente el dedo. Al igual que se apunta, en un arma de precisin, con sus elementos de puntera, es mucho mejor contar con un apoyo visual al leer (pues as facilitaremos la actividad de los ojos) que mover simplemente la vista en el aire de forma imprecisa y tratando de encontrar las palabras o los renglones.

Desde luego que esto es algo fundamental si queremos aprender a leer de forma rpida y segura. No es que no se pueda o no se deba leer sin un apoyo visual, sino que sin l nos moveremos ms lentos, de forma ms imprecisa, y tendremos que hacer un esfuerzo mayor. Aparte, nos costar mucho ms tiempo y trabajo adquirir la destreza suficiente en esta tcnica, con el desencanto que ello puede suponer para los que se queden a mitad de camino.Mientras leemos no debemos intentar hablar, ni siquiera mover los labios con esa intencin, aunque sea mnimamente, pues solo conseguiramos frenar nuestra velocidad de lectura. Adems, nuestra concentracin y nuestro pensamiento deben estar en intentar imaginar o visualizar- lo que vamos leyendo, como si se tratase de una pelcula. Este es uno de los secretos ms importantes.

El texto que estemos leyendo deber estar bien colocado horizontalmente y no torcido (tal y como se coloca cuando se escribe), para facilitar as el rpido movimiento de los ojos. Por otra parte, dejaremos una distancia de al menos 30 centmetros con respecto a nuestros ojos.Las VENTAJAS ms impptesganancia de tiempo monumental gracias a una buena tcnica. Podemos leer a 1.000 palabras/minuto, pero podemos captar, viendo una pelcula en el cine, una informacin equivalente a unas 60.000 palabras/minuto, tal y como he demostrado muchas veces, y encima con mucha mayor nitidez an.Por ser nuestra velocidad de lectura muy inferior a la que tiene nuestra mente para registrar datos, leer lento nos supondr una clara ralentizacin del proceso de memorizacin. Por todo ello, la velocidad de lectura debe ser mejorada al mximo en la medida de lo posible.Por ej. Si en una PELICULA vemos que van a asesinar por detrs, con un gran cuchillo, a un hombre vestido con un traje negro que est apoyado en la barandilla de un barco, una noche de luna llena... Nuestra absorcin mental es tan rpida que nos hacemos cargo de toda esa informacin en menos de un segundo, con total nitidez y con multitud de detalles: el reflejo del cuchillo, el silencio ambiental, las luces y las sombras, las estaturas aproximadas y otros rasgos fsicos de los personajes, la velocidad de los movimientos, msicas o ruidos de fondo, etc., y para describir todo lo que hemos podido visualizar en ese segundo emplearamos alrededor de unas mil palabras.

Vamos tan sobrados en este proceso que hasta incluso podremos adelantarnos con toda facilidad a los posibles acontecimientos de la siguiente escena:Ser finalmente asesinado este hombre?, o sentir y pensar algo as como: Muvete, hombre, que te van a matar (suponiendo que el personaje nos caiga bien, claro).

En una escena de vdeo captamos, por tanto, una informacin equivalente a unas 60.000-80.000 palabras por minuto, es decir, este nmero de palabras es en definitiva la cantidad de ellas que tendramos que expresar para describir perfectamente una escena de un minuto de duracin y, en teora, esta sera la mxima velocidad a la que podramos leer, algo que en la prctica se nos queda muy por encima de la realidad.Con estas velocidades csmicas de captacin de datos a travs del vdeo mental que todos poseemos, y cuya mxima expresin viene dada cuando vemos escenas de una pelcula (adems, podemos incluso sufrir, sentir miedo, emocin, etc.), toda la informacin que captamos en un solo segundo de dicha pelcula cubrira, si se tratase de escritura, aproximadamente la pgina entera de un libro.Comprese lo poco que tardamos en ver una pelcula (unas 2 horas) y lo bien que se nos queda la informacin que nos transmite, con lo que tardaramos en leerla en un libro, y eso que en los libros siempre habr mucha menos informacin que en la pelcula de cine, adems no hay msicas ni nada por el estilo, por no hablar del inters, de la concentracin y de otras motivaciones que siempre sern muy superiores en la visualizacin de la pelcula de cine.

Se ralentiza tanto el proceso de asimilacin de datos al leerlos en un texto que luego le costar mucho trabajo a nuestra mente subconsciente el poder entrelazarlos entre s para entender y digerir toda la informacin que nos transmite cada pgina escrita.Insisto en que leer rpido y bien ser muy parecido a ver una pelcula en el cine, con todas las ventajas que ello conlleva. La mente entrenada de un lector rpido tiene tal rapidez en el proceso de datos que crear por fuerza una serie de imgenes, o cuando menos de sensaciones, como nico modo de poder digerir tanta informacin por unidad de tiempo, pues no podra hacerlo de otra forma, esto es, sin imgenes. Esta sensacin es fantstica y la denomino Vdeo mental.El tiempo invertido ser recuperado con creces, pues tu velocidad de lectura seguir aumentando de forma considerable.Con los textos ms difciles es evidente que, para comprenderlos bien, inicialmente tendrs que disminuir la rapidez de su lectura e incluso llegar a detenerte completamente para pensar, con independencia de tu velocidad de lectura habitual.Muy recomendado leer siempre as, sea lo que sea lo que caiga en tus manos. De momento no te preocupes en absoluto por la velocidad de lectura que obtengas, aunque te suene a paradjico, pues esta viene sola. La velocidad se consigue con el tiempo y con la prctica.Sigue aplicando todos los das la tcnica de lectura que has aprendido.Aquel de vosotros que lea todos los das con nuestra tcnica notar cmo su velocidad de crucero aumenta rpidamente, sobre todo al principio. Ms tarde, esa progresin se ir frenando, lgicamente, y finalmente se detendr y se estancar, como sucede con tantas y tantas otras actividades en la vida. El alumno que adems de leer a diario de la forma adecuada entrene lo suficiente y con la constancia necesaria para ello, gratamente comprobar cmo progresa mucho ms rpido que los dems estudiantes y tambin como dicha progresin se detendr bastante ms tarde que si no hubiese entrenado. En definitiva, conseguir aumentar ms su velocidad de lectura, la calidad de esta, su concentracin y el entendimiento de lo que lee.

Ahora ya depende exclusivamente de ti lo que quieras hacer.Para Datos SECUENCIALES, la REPETICION es la mejor manera de memorizar. Es decir, si los leemos un par de veces es seguro que podremos hablar de ellos con mucha precisin. Y por lgica, este sistema ser tambin el ms agradable y natural para nuestra memoria.mejorar nuestra sensacin de vdeo mental sensacin de vdeo mentalLa rapidez de lectura necesaria (al menos de 800 900 p/min) para que reciba una informacin que contenga la suficiente cantidad de datos. De esta manera, la mente subconsciente se ver obligada a crear imgenes para poder procesar tal cantidad de informacin.Una mente entrenada y abierta a mucha info, para que pueda asimilar la rpida entrada de tanta informacin y crear as esas imgenes, flashes o sensaciones (dependiendo del tipo de texto que sea el que se est leyendo).

En mis cursos presenciales, y tras un entrenamiento intensivo de unos 90 minutos, consigo que la mayora de mis alumnos tripliquen o cuadrupliquen su velocidad de lectura, la cual se estabiliza, transcurrido ese tiempo, en tomo a unas 700-800 p/min, lo cual no est nada mal para empezar, verdad?

Tambin trabajo con ellos para desperezar su mente y que esta se abra en pocos minutos para recibir y asimilar tal cantidad de informacin, pues en caso contrario leeran sin enterarse absolutamente de nada. Por desgracia para el afortunado alumno, esa excitacin lo desconcentra y de repente pierde las imgenes que tanta ilusin le hacan. Despus lee obcecado en recuperar esa videosensacin, pero si la quieres conseguir a lo bruto no puedes hacerlo. Solo vuelve cuando te relajas y recuperas tu tcnica. Estimo que, con una velocidad de match 1 (unas 1.200 p/min) y con un poquito de prctica, no debe haber ninguna dificultad en conseguir esa sensacin de vdeo mental, la cual, y dicho sea de paso, tambin se puede entrenar por otros medios.

Vamos a empezar a continuacin con las primeras prcticas, que seguro que es algo que ya ests deseando hacer. Algunos ejercicios ms complejos no estarn reflejados en este curso. Quiz escriba un segundo libro ms adelante, complementario de este, donde profundicemos ms en todas las tcnicas de lectura fotogrfica, de vdeo mental y de memorizacin en general, pero esto ser cuando los entusiastas de estos temas tengan ya una mayor preparacin y experiencia gracias a este curso.ANTES de EMPEZARDejar libre 1/3 del ancho del folio de papel, en su parte derecha para escribir las asociaciones inverosmiles de los datos puros que vayamos encontrando.

Esto siempre que podamos... Por Ej. en los resumenes pasados a ordenador, textos que podemos copiar y pegar en word...Importancia del APOYO VISUALSe emplea para que tus ojos puedan dirigirse ah con rapidez y precisin.Aqu nos interesa LEER RAPIDAMENTE y perder unos segundos (tontamente) ser realmente mucho tiempo... todava + cuanto + tiempo leamos.

Por todo lo cual, NO desperdicies el tiempo surcando el aire con los ojos buscando la palabra siguiente ; Tampoco nos interesa surcar el aire con el apoyo visual. movimiento del bolgrafo correcto : Raso (muy cercano al papel) = Sin dar saltos en altura Cerca del texto = sin describir amplias curvas... Muy veloz entre los saltos. Fotografa durante las paradas. Al principio, aprox. seg. en cada parada. Intentar olvidarte del bolgrafo es el secreto, siendo a la vez una ayuda muy imppte. No te hipnotices con la punta del bolgrafo.Usar tu visin perifrica para abarcar 1/2 rengln cada vez

tambin tendr que aumentar a lo alto, es decir, de arriba hacia abajo.Cf ejercicio n 5 - unos cuatro o cinco minutos al da.margen derecho no justificado , siendo por tanto cada rengln y cada prrafo considerablemente distintos (fotogrficamente hablando) de los dems, lo cual representar importantes ventajas para aumentar la velocidad de lectura al no existir palabras entrecortadas que nos la puedan dificultar, as como para memorizar, ya que tenderemos a recordar que cierta parte de la informacin estaba en zonas del texto en las cuales los renglones sobresalan de los dems o eran ms cortos.Leer a base de saltos y NO de izquierda a derecha , todo el rengln a la vez, como si le hicieses una fotografa, y as vas evolucionando hacia abajo hasta acabar con todo el texto.Aprender a cronometrar tu velocidad de lectura... Seleccionar cuatro o cinco renglones y hacer un recuento de las palabras que contengan.

Saca la media y esa ser la cantidad de palabras que vamos a considerar tiene cada rengln de ese libro. Qu renglones escoger ? posibles candidatos?

- que estn enteros => excluir aquellos con puntos y a parte.

=> excluir los primeros renglones de un parrafo (corridos hacia la drcha)- Excluir aquellos con palabras de + de 3 silabas.- Excluir aquellos que contengan demasiadas palabras muy cortas y, de, a- El candidato ideal tiene todas sus palabras con unas 4 o 5 letras por trmino medio, como sera el caso, por ejemplo, de cola o de comer.Contar el n de palabras en termino medio para un renglon estandar

Contar el n de renglones que tiene una pgina estndar (puedes hacer tambin un pequeo promedio de pginas si estas fuesen muy dispares).= n de palabras que contiene una pgina estandar de ese libro.Una vez termines de leer, hay que contar :el n de pginas enteras leidas y multiplicalo por el n palabras / pgina.

Y smaleel n de renglones de la ltima pag multiplicado por el n de pal./ renglon. Divdelo por el tiempo de lectura y ya tienes tu velocidad de lectura.

Utilizar la herramienta Contar palabras en Word

Tambin existe la posibilidad de entrenarse con un texto pasado a Word para ponerle el formato IDEAL de 2/3 1/3 ARIAL 12, etc.

Otra ventaja es seleccionar con el ratn el texto que se ha leido ;Ir a Herramientas / Contar Palabras se divide por el tiempo y se tiene la velocidad de lectura por min.

ENTRENAMIENTOEmpezar con textos fciles, que contengan pocos datos puros y que puedan verse mentalmente sin demasiada dificultad, para que las mentes ms perezosillas (por haber trabajado siempre al ralent) empiecen a afinarse de manera adecuada.

El libro adecuado para empezar ser el que sea de fcil comprensin y que no te obliga a pararte para razonarlo.lee relajado, pensando en tu lectura y en la creacin de las imgenes de lo que vas leyendo. En nada ms.Leerlos las veces que sean necesarias No te preocupes si al principio vas un poquito ms lento, pues influye mucho la prctica y el leer del da a da.Intentar SENTIR y VER mentalmente lo que vas leyendo. Al principio, sera algo as como forzar la aparicin del vdeo mental, que, por cierto, no es lo mismo que leer el texto y despus intentar repasarlo mentalmente viendo sus imgenes (algo que, por otra parte, tampoco est nada mal y es tambin un buen ejercicio). La sensacin de ir viendo en tu mente lo que vas leyendo se llama vdeo mental. Y aparte de tener un efecto muy agradable, produce que el texto se nos quede memorizado antes y mejor. Tambin te ayudar a que ests ms concentrado.

La sensacin de vdeo mental corre paralela a la informacin que vas leyendo, sucede a la vez, como ver la susodicha pelcula en el cine.Al principio, algunas personas alucinan en colores cuando de repente son capaces de ver, sentir y or, de manera inconsciente y automtica, la informacin de los textos que leen.Subir la velocidad hasta que puedas conseguir el video mental.No te preocupes demasiado por las palabras cortas de enlace, estilo: de, un, a y otras similares, que muy pocas veces sirven para algo. Mucho menos debes preocuparte por las comas y por los puntos.Tanto estos signos de puntuacin, como las palabras de enlace antes mencionadas, nunca podremos visualizarlas en nuestra mente, sencillamente porque no existe esa posibilidad.Hacer un seguimiento de los progresos.En un folio o libreta de papel anotar :

- la fecha de realizacin de tus prcticas,

- las velocidades obtenidas

Para comprobar y valorar as la progresin que vas consiguiendo.Ejercicios para Entrenarse...Ejercicio - a toda velocidad, sin preocuparte por comprender.3 series de un min. de lectura, recuperando 30 segundos entre cada una.

Ejercicio - a toda velocidad, con comprensin total de la lectura.no debes pararte en ningn momento. 3 series de un min. de lectura, recuperando 30 segundos entre cada una.

a) Si consideras que vas demasiado rpido, sencillamente procede a bajar un poco tu velocidad de lectura.b) Si piensas que puedes ir ms deprisa, vuelve a subir la velocidad.

c) Si te sientes cmodo con el ritmo que llevas, no dudes en experimentar con los cambios de velocidad que creas necesarios.Sistema general de estudio (S. R. C.)Si se aplica correctamente, el resultado es sorprendente.una ASIGNATURA o RESUMEN est constituido por

una serie de TEMAS, Bloques o Secciones.compuestos por DIVISIONES o Preguntas = la unidad bsica del temario.

Los temas estn formados por CAPTULOS, por APARTADOS Y SUBAPARTADOS. Y finalmente, por Prrafo.Empezar con un ojeo de unos 5 10 min. de todo el temario inicial (libros, apuntes...),

= temario bruto o madre,

para tener una idea general de la dificultad y extens que tiene, y en busca de resmenes.Despus, leeremos un tema en bruto... Mejor empezar con un fcil o poco extenso para empezar con buenas sensaciones a utilizar estas nuevas tcnicas de estudio. NB: En las oposiciones, debera tratarse del ms genrico, o, en su defecto, del menos complejo o de aquel ms nos guste o pueda llamarnos la atencin. De los resmenes saldrn los MAPAS MENTALES, a razn de uno por tema, y ya tendremos as confeccionado nuestro TEMARIO PERSONAL.Generalidades - Temario Personal- El temario INICIAL. (= los libros + apuntes) Tambin llamado Temario en bruto o temario madre- se convertir en TEMARIO PERSONAL, con

- resmenes especiales, verdaderas autopistas de estudio,- y por mapas mentales (diseos fotogrficos).un Temario Personal bien hecho es GARANTIA para ganar mucho tiempo,

tanto a la hora de ENTENDER y RAZONAR un tema,

como a la hora de MEMORIZARLO y de REPASARLO.VENTAJAS - Temario PersonalReducir el tamao del temario madre a la mitad o menos. A veces incluso a la dcima parte.Memorizar los datos puros, con total nitidez en el margen, DEFINITIVAMENTE y encima pasando un buen rato, ya que habremos hecho todas sus asociaciones inverosmiles convenientemente y los tendremos escritos en los mrgenes de cada resumen, fcilmente visibles.La velocidad de lectura tambin adquirir aqu su mxima expresin, y te recuerdo que hay que leerlos varias veces para su correcta memorizacinGanaremos en concentracin al memorizar los temas posteriormente, pues no nos perderemos en la paja que tienen los temas en bruto..Memorizar antes y mejor los datos secuenciales, pues nos sern ms familiares al estar enlazados con nuestro vocabulario particular y con nuestras expresiones caractersticas.En el caso de que suspendieses, estos resmenes solo se hacen una vez, por lo que ya los tendras hechos para una prxima convocatoria, y entonces s que te resultara de verdad sencillo y rpido el preparrtela.Mayor Cultura generala fin de cuentas todos los temas que memoricemos pasarn a formar parle de esa cultura general que poseemos.Buena, sana y real sensacin de avanzares conveniente empezar a resumir una oposicin por los temas ms sencillos, pues nos crearn una sana y real sensacin de avanzar por el temario con rapidez, desde el primer da, lo cual es algo muy motivante. Adems, cuando finalmente abordemos los temas ms difciles, ya habremos adquirido una importante preparacin cultural sobre nuestro temario que nos permitir comprenderlos mejor y en mucho menos tiempo.podemos Preparar los RESUMENES en el orden que queramosel hecho de dejar los temas ms complicados para el final supone que no tendremos ningn freno inicial que nos impida desplazamos de una forma rpida, alegre, fcil y segura por el temario, desde el principio, con el inestimable efecto psicolgico positivo que ello conlleva.Marcar tu propio ritmo de estudio, para ir as ms relajado durante todo el proceso de preparacin. El opositor lo puede hacerlo sin problema...recuperar apuntes en papel u ordenador de anteriores estudiantes

Es una SOLUCION para CONVERTIR en VENTAJA lo siguiente :

los estudiantes acadmicos estn obligados a seguir un ritmo prefijado por otras personas que a veces puede serles demasiado rpido de seguir, o tambin incluso demasiado lento, segn las circunstancias.hacer y escribir las asociaciones mientras confeccionas tu resumen, segn te las vas encontrando, es algo que te aconsejar que hagas siempre que puedas, porque te har ganar tiempo y adems conseguirs relajar tu mente con frecuencia, mediante la continua evasin hacia la fantasa que te proporcionar el hecho de dejar de escribir por un momento e imaginar algo fantstico durante unos segundos.Cerca del examen, ADAPTAR el temario personal a otro + reducidoEste temario adaptado tendr resmenes que coinciden con el tiempo de exposicin que haya sido determinado en las bases de la convocatoria. Por qu no acortarlo desde un principio ? Pues, acortar los temas injustificadamente, tambin equivaldra a renunciar a una informacin extra que le podra hacer falta al opositor si ms tarde se presentase a otra oposicin que, teniendo el mismo temario, estuviese formada por exmenes tipo test o por preguntas de desarrollo corto (las cuales se responden con solo unas palabras y por tanto pueden ser sacadas de cualquier parte), ya que estos ltimos tipos de exmenes precisan de temarios ms largos para su correcta preparacin.Adaptando nuestro temario, conseguiremos coger fondo escribiendo, algo que sin duda ser muy conveniente para que el da de la prueba de desarrollo no se nos canse la mano y nos aparezca el llamado calambre del escritor. Tambin nos servir para practicar la exposicin de cada tema, mediante el cuidado de nuestras expresiones y la calidad de nuestra ortografa, as como para no cometer faltas. En general, nos ser muy til para una mejor organizacin de todo lo que hemos aprendido.si no pudisemos recordar parte de la informacin contenida en el temario reducido, siempre podramos poner en su lugar otra informacion distinta que nos vendra igualmente y naturalmente a la cabeza.

De hecho, suele suceder que finalmente no seleccionamos, debido a que por el poco tiempo transcurrido, esta an sigue fresca en nuestra memoria nuestro temario personal completo.RESUMEN PERSONALAntes de confeccionar nuestro resumen, intentaremos tener a mano toda la informacin posible, de todas las fuentes que vayamos a usar, para que dicho resumen sea la unificacin de dichas fuentes.Los estudiantes acadmicos (no opositores) deberan hacer idealmente los resmenes de cada tema en clase, a medida que estos se van dando y mientras los va explicando el profesor, quien podr mejor que nadie resolver las dudas que les puedan ir surgiendo.Al principio, poner las generalidadesponer al principio del resumen, aquella informacin ms general

y aquella que podamos ver fotogrficamente de algn modo.Eliminar toda la paja del tema en bruto.Incluir TODOS los datos puros en nuestro resumen.contendr la menor informacin posible, pero a la vez, y con l en la mano, deberamos ser capaces de contestar a cualquier pregunta que nos formulasen sobre ese tema.1 prrafo = una nica idea principal + tambin sus ideas secundarias.

Aunque en el tema en bruto no hubiese puntos y aparte, nosotros pondremos los necesarios para ajustamos a esta regla.nos facilitar la posterior elaboracin de los mapas mentales, para casos de urgencia permitir una eventual memorizacin mediante la asociacin entre s de las distintas palabras clave representativas de cada prrafo.Si examen oral o discurso, tambin nos ser de enorme utilidad como lo veremos + adelante.FORMATO ideal y ms efectivobolgrafo de color azul para TODO lo relacionado las asociaciones de los datos puros,color relajante a la vista. es ideal para hacer los exmenes de desarrollo, ya que el hecho de ver amplios textos de este color nos producir un efecto relajante.1/3 del ancho del folio reservado para margen derecho, que ocupar aproximadamente, estar reservado para la escritura de las asociaciones inverosmiles de datos puros, En el texto del resumen, un pequeo smbolo justo delante del dato puro nos sealar a golpe de vista que le corresponde una asociacin inverosmil.

Por Ej. una estrella de cinco puntas azul...=> para facilitarnos un rpido traslado visual desde los datos puros del texto del resumen hasta el comienzo de su asociacin en el margen derecho. =>Tambin nos proporcionar rapidez para movernos por las asociaciones del margen derecho, pues a golpe de vista sabremos cuntas asociaciones hemos escrito y dnde comienza y termina cada una de ellas.las palabras claves de la asoc subrayadas o rodeadas con un crculo azul, tanto en el margen derecho (donde hemos hecho la asociacin en s)

como en el propio resumen.Resmenes hechos por ordenador tienen muchas ventajas La nitidez de lectura es mucho mayor.

En un rengln podemos poner ms palabras (hasta 10 12) lo cual afectar positivamente a la velocidad de lectura.Programas de Reconocimiento de Voz - Si tienes ordenador, intenta probar a hacer resmenes con un programa informtico que va escribiendo segn le vas dictando con tu propia voz. Es cierto que se equivocan un poco, pero esto har que nos veamos obligados a repasarlos, lo cual es una ventaja memorstica. Aun as, se puede ganar mucho tiempo si el programa es bueno y funciona bien con tu voz, lo que no siempre sucede. Puedes probar con alguno de ellos (DRAGON NATURALLY SPEAKING) y, si te satisface y consigues ganar tiempo con l, continuar usndolo. En caso contrario, lo dejas y en paz.Formatos ptimos en ordenadorsi dispones de ordenador personal, te recomiendo que lo uses e imprimas tus resmenes sobre folios reciclados o de color amarillento. Fuente : ARIAL Tamao : 12Resumen en 2/3 del ancho del folio, lo cual nos permitir, adems de una lectura veloz, dejar un margen considerable a la derecha para escribir las asociaciones inverosmiles de los datos puros. Cc : Arial 12 en 2/3 = 10 o 12 palabras por renglnel margen derecho no estar justificado, pues todo el texto nos parecera fotogrficamente igual. Por otra parte, el justificado de los renglones se consigue a base de separar las palabras entre s, lo cual supone un efecto nefasto para los lectores fotogrficos, ya que har que en cada fijacin o fotografa se pillen menos palabras y demasiada porcin de papel en blanco.Adems, trabajar con un texto desigual a la derecha nos ayudar fotogrficamente a memorizarlo, pues la informacin ir apareciendo en renglones de longitud variable que podremos recordar ms fcilmente precisamente por ese propio efecto desigual.cifras escritas siempre en dgitos por ej. mejor (1, 34, 657) que en letras (uno, trenta y cuatro)bolgrafo de color negro es lo mejor para la escritura de nuestros resmenes.

junto con el uso de papel reciclado, formar un conjunto poco reflectante que nos va a permitir estar trabajando ms tiempo con nuestro temario personal, evitando el cansancio prematuro que nos producira un exceso de reflejos de luz.ROTULADORES FOSFORITOS o la funcion de Resaltar de Word. R.Campayo aconseja tres distintos: Azul, Rojo, Verde, Pero solamente rotularemos los ttulos de las partes de cada tema, nunca su texto.Usar nuestro vocabulario personal , as como las formas de expresin que nos sean particulares y caractersticas (lo cual nos facilitar la futura memorizacin), siempre y cuando denoten un mnimo de cultura y de preparacin, pero respetando las palabras tcnicas y formales que encontremos, las cuales abundan sobre todo en las definiciones.Emplear palabras coherentes (de nuestro vocabulario) que enlacen los datos de forma lgica, para obtener una mejor comprensin, pero yendo directamente al grano.Apuntar aparte todas las dudas

que nos vayan surgiendo durante la confeccin de nuestros resmenes,... en una libreta aparte, o bien en un folio en blanco, pq la duda podra volver a surgir ms adelante otra vez, y de esta forma la llevaremos con la libreta del temario sin que se nos extrave.

Si usamos libreta, lo mejor ser anotar en el resumen la situacin de la duda y la de su resolucin.Antes de proseguir con el resumen, es mejor que algn especialista o profesor nos aclare las dudas.

Si hay muchas dudas, lo mejor ser olvidarnos por el momento de ese resumen.Cambiar el orden de los datos segn lo consideremos necesario o lgico / coherente (a lo mejor debamos poner al principio de nuestro resumen los datos que estn al final del TEMA en bruto).Temas ms difciles deberemos dejarlos siempre para el final, pues los llevaremos ms frescos con vistas al examen; y como habremos adquirido ms conocimientos, ya que conoceremos el resto del temario, no tendremos ninguna dificultad en lanzarnos al abordaje de estos cuando finalmente llegue el momento de hacerlo. Probablemente incluso habremos aprendido cierta informacin especfica en alguno de los temas estudiados con anterioridad que nos aclare el tema ms difcil o que nos facilite su comprensin.Partes dificiles de un TEMASi alguna parte de nuestro temario inicial fuese muy complicada, incluso para resumirla, lo mejor sera olvidarnos de ella por el momento y encuadrarla o marcarla con un bolgrafo para poder verla en el futuro.

+ consejosEl papel reciclado con su efecto antireflejo produce menos sueo y cansancio que los folios convencionales, debido a la ausencia de reflejos que s emiten los folios blancos, lo que nos permitir estudiar durante ms tiempo, con mayor calidad y con menos cansancio.El boli AZUL es ideal para hacer los exmenes de desarrollo ya que el hecho de ver amplios textos de este color nos producir un efecto relajante.Excluir la info que ya sabemos Es aconsejable excluirla de los resmenes y que forma parte de nuestra cultura general, pues de nada nos servira ser repetitivos, la cual podramos igualmente reflejarla en el examen sin ningn pb. ! Cuando te atasques en algn tema, debes pensar que casi siempre ser por falta de comprensin. Este problema debera haber quedado solucionado durante la confeccion de los resmenes.Excepcin si FALTA de TIEMPOsubrayar con bolgrafo de color verde todo lo importante, quitando toda la paja (si el examen es de tipo test),

Subrayado en color verde para distinguirlo inmediatamente del color negro del texto y del color azul de las asociaciones de datos puros.en funcin del futuro tiempo de exposicin, se limitar lo imppte y se ajustar la informacin subrayada. (examen de desarrollo) => es absurdo estudiar una informacin extra que luego no podremos desarrollar en el examen por falta de tiempo. escribir las asociaciones de datos puros en una libreta aparte, pq normalmente, en los mrgenes del libro no tendremos espacio para hacer ms anotaciones.en el margen del libro, anotar la pgina de dicha libreta donde figura la asociacin.pero remarcar en el libro con el bol azul los datos puros a asociar, para as poder movernos luego con ms rapidez y distinguir la presencia de datos puros a golpe de vista.Preparar al menos alguno de los resmenes de tu temario Incluso yendo muy mal de tiempo ; mejor el que pertenezca al tema ms complicado o difcil para ti, y que despus t mismo juzgues los resultados.Una vez preparado el resumen y las pricipales asociaciones inverosimiles...Lee a continuacin el resumen 3 o 4 veces usando tu tcnica de lectura fotogrfica, pero sin correr, apuntando con un bolgrafo. Haz y revive nuevamente todas las asociaciones que hemos hecho.NB . El resto de las asociaciones que faltan para completar se pueden hacer otro da, en un segundo repaso-memorizacin por ej.

NB . si un tema tiene bastante densidad (proporcin alta de datos puros), se pueden hacer muchas de ellas antes que el mapa. Adems, con la prctica, las asociaciones vendrn solas mientras confeccionas tu resumen.MAPAS MENTALESGeneralidades y ventajaslos confeccionaremos siempre en ltimo lugar, tras haber realizado y comprendido su resumen.El motivo est en su propia naturaleza : para hacer un mapa mental, que representa el verdadero esqueleto o estructura de un tema, ser necesario poseer un gran conocimiento de ese tema.Agradable a la vista y cmodo de estudiar ser su mayor calidad, pues su principal misin consiste exclusivamente en facilitarnos una rpida informacin fotogrfica del esqueleto del tema.una retencin fotogrfica importante de su contenido y, si fuese necesario, nos permitirn en el futuro aadirle algunos datos nuevos de inters.a modo de repaso del tema, idealmente resumido directamente en clase, los mapas mentales debern hacerse posteriormente, en casa. memorizacin y repasos facilitados considerablemente, gracias a su forma circular, junto a su peculiar colorido.Gracias a nuestra memoria fotogrfica, de forma automtica e inconsciente, el solo hecho de mantener la vista unos segundos encima de cada mapa mental ya nos ayudar a su memorizacin.Ser algo as como una chivatilla en la cabeza que te facilitar la memorizacin de su resumen correspondiente, como si alguien te fuese diciendo: Hblame de esto ! Y ahora de esto otro!Incluso aos + tarde, ojear los mapas mentales bastar para recordar buena parte o la totalidad del tema !! Son una excelente herramienta para esta labor de repaso.retener la idea principal de un tema y sus ideas secundarias con mucha facilidad,.

= mejorar y acelerar el conocimiento estructural de cada uno de los temas.Formatosuna cara de tamao folio solamente. rotuladores fosforitos, los cuales nos facilitarn la labor de movernos con rapidez por toda su estructura sin perdemos. Los aplicaremos de la misma manera que lo hemos hecho en los resmenes.bolgrafo de color azul para asociaciones inverosmiles que deseemos reflejar en l.

En los mapas es conveniente escribirlas tras el mismo smbolo que uses en los resmenes.

En el mapa mental memorizaremos solamente las asociaciones que hayamos escrito en l (con nuestro bolgrafo azul) = datos puros incluido en los ttulos Azul, Rojo, Verde,en el centro del folio, el ttulo del mapa mental, as como su nmero de tema (si lo tuviese). Sus partes principales las iremos disponiendo en forma de ramificaciones, empezando por arriba, por las 12, y continuaremos en el sentido de las agujas del reloj.Tanto el ttulo del tema (encuadrado en el centro) como estas partes o ramificaciones principales, irn rotuladas con el fosforito de color azul.Solo palabras sueltas en nuestros mapas, o a lo sumo frases cortas, sin profundizar ni entrar en ms complicaciones, para que su lectura sea cmoda y rpida.Si el tema es pequeo, podremos rellenarlo con algunos datos extra, as como escribiendo asociaciones inverosmiles para memorizar sus datos puros, pero sin abusar.Tiene una forma ms o menos circular, distinta para cada tema. MEMORIZACIN y REPASOS Al comenzar, hay que ser detallista en la tcnica, no correr y observar cuidadosamente todos los pasos a seguir.fase ms corta del proceso de estudio, y a medida que el alumno gane en prctica y en capacidad lo ser cada vez en mayor medida.con la suficiente prctica y entrenamiento, mientras confeccionas los resumenes y mapas mentales, a la vez memorizas perfectamente el tema en cuestin !! Tanto + si hay muchos datos puros y si los hemos asociado adecuadamente (de manera inverosmil) al terminar el resumen o mientras lo iban haciendo.

... de los Mapas MentalesSer lo primero que memorizaremos... lo haremos antes que la memorizacin de los resmenes, pues siempre se estudiar partiendo desde las estructuras ms amplias y menos profundas hasta llegar finalmente a la informacin ms minuciosa y compleja, la cual la hallaremos en los resmenes. Iremos profundizando poco a poco.aprender la estructura o esqueleto de cada tema : sus partes principales y sus divisiones= ver a golpe de vista todo el tema a la vez. Que no os preocupe invertir tiempo en el estudio de los mapas mentales (aunque realmente un mapa se memoriza en solamente 1 o 2 minutos). Que se os quede muy bien gravado su diseo fotogrfico.Por orden, memorizaremos...1 los ttulos marcados con el rotulador fosforito de color azul, por representar estos los conceptos ms amplios. => Nos aseguraremos de que podemos repetirnos mentalmente las partes principales que componen el tema en cuestin. Solo el nombre de los ttulos, sin profundizar en la informacin que contienen.2 En el primer ttulo del tema rotulado en color azul y memorizaremos sus apartados marcados con el color rojo (si los hubiere) y, al igual que hicimos anteriormente, solo memorizaremos los ttulos marcados con ese color, sin ms detalles.3 Una vez conocemos los nombres de todos los apartados rotulados con color rojo existentes en el mapa, haremos lo mismo con los sub-apartados de color verde que contenga cada uno de los apartados anteriores. Como puedes observar, memorizaremos siempre de mayor a menor rango.Leeremos los apartados de color azul del mapa mental las veces que sea necesario (una mente entrenada necesita hacerlo realmente muy pocas veces) y repitindolo para nosotros mismos en voz baja, al principio usando nuestras propias palabras, y poco a poco empleando un lenguaje cada vez ms tcnico.A continuacin, y acto seguido, deberemos comprobar, mirando el mapa mental, que hemos memorizado su estructura y que somos capaces de comprenderlo y de razonarlo.

Nos aseguraremos tambin de que hemos memorizado a la perfeccin cuantas asociaciones de datos puros hayamos escrito en el mapa mental.Comprobar la memorizacion perfecta de los mapas mentales antes de empezar a memorizar los resmenes.Esta es la norma general a la que habrs de acogerte inicialmente, aunque con el tiempo, y a medida que te vayas volviendo ms experto, habrn que ir modificndola...... y despus, 1 memorizacin del resumen... Leeremos 2 o 3 veces seguidas uno a uno los apartados y sub-apartados,

usando la tcnica de lectura fotogrfica ms veces si hace falta, sin prisas, razonando lo que vamos leyendo (aunque esto se debe hacer durante la confeccin del resumen) y por supuesto, detenindonos cada vez que no comprendamos algo.

En un 1er tiempo, solamente los apartados de color azul.Bastar con memorizar la idea general ampliada = idea principal + ciertos detalles no complejos.cada apartado o sub-apartado, comprobaremos q hemos logrado captar la idea general, contndonos mentalmente a nosotros mismos la idea principal que contengan y,

Equivaldra, por poner un smil, a los conocimientos y experiencias que, entusiasmados, relatamos a nuestros familiares y amigos cuando venimos de hacer un viaje de vacaciones.Dejaremos de lado las partes ms complicadas para abordarlas cuando se domine el tema a nivel general.

Al igual que hicimos con los mapas mentales, cada vez lo haremos de manera ms tcnica y precisa. Tambin iremos asociando de manera inverosmil todos los datos puros que nos vayamos encontrando. Una vez conozcamos la idea general de cada parte color azul,

empezaremos a trabajar de igual modo con los apartados marcados en color rojo. Finalmente, procederemos de la misma manera con los apartados de color verde.La velocidad de lectura ser desigual sobretodo al principio, pues habr que ir razonando parte de la informacin.

En lecturas sucesivas, y una vez hayamos comprendido bien el tema, dicha velocidad adquirir entonces su mxima expresin.Por ello, la accin de memorizar y la de repasar van a ir unidas de la mano y no las podremos separar. Hablaremos realmente de memorizacin-repaso, pues tal y como he dicho, y lo vuelvo a repetir, es de suma importancia:Se irn memorizando nuevos datos en los sucesivos repasos, en los que a la vez consolidaremos los que ya memorizamos en los repasos anteriores.Esta norma de memorizar en sucesivos repasos es la mejor forma posible de hacerlo, tanto tcnicamente (pues memorizaremos lo ms complejo al final, cuando ya tengamos los bastantes conocimientos del tema para ello), como psicolgicamente, ya que cuando estemos por primera vez delante del resumen intentando memorizarlo, nos sentiremos muy cmodos en cuanto a que no tendremos ninguna presin psicolgica, ni de ningn otro tipo, al no exigirnos memorizarlo entero, al ir a memorizar solo aquellos datos que veamos ms superficiales y sencillos, aquellos que nos apetezca memorizar porque los consideremos ms fciles o atractivos, dejando el resto para otros momentos posteriores de ms memorizacin-repaso.Cuando el alumno ha asimilado bien estas tcnicas de memorizacin y tiene ya la suficiente experiencia en la materia, comprobar gratamente que puede llegar a memorizar los resmenes (o la mayor parte de ellos) incluso a la misma velocidad que los va confeccionando, de forma que, cuando vaya a hacer el mapa mental, ya conocer el tema y sabr exponerlo correctamente y con cierta profundidad.

La excepcin reside en que sabr cuando el alumno no tiene an un mnimo de prctica deber acogerse a la norma general, que es memorizar primeramente el mapa mental y luego el resumen, exactamente el orden inverso a su confeccin.Poco a poco, + adelante : cambiar la estrategia inicial => memorizar a la vez que va construyendo su resumen, pues la eficacia de esta forma de trabajo es enorme y le reportar sin duda una importante ganancia de tiempo, ya que con la prctica memorizar casi sin darse cuenta, de manera inconsciente, lo que le supondr adems un importante ahorro de esfuerzo y de energas, una mejora en su concentracin y una euforia psicolgica cuando compruebe cmo le cunde estudiar as.Pero nuestro aprendizaje a estudiar tiene sus etapas, como todo en la vida, as que centrmonos otra vez en el principio y prosigamos.NB :Para los Exmenes de desarrollo, es muy imppte saber cul es nuestra velocidad de escritura.

Ten en cuenta que la caligrafa debe ser de buena calidad, sin faltas de ortografa, y que debe poder entenderse sin ninguna dificultad. Adems, hay que procurar desarrollar el examen con claridad de ideas y de forma amena y desenvuelta, entrelazando los datos entre s con coherencia y de manera lgica.Ordenar nuestro resumen del tema con ms lgica, influir de manera decisiva en la comprensin y en la posterior velocidad de memorizacin. Fijarnos en el ttulo con detenimiento. Imagnate varios temas parecidos y que cada uno de ellos tuviese sus propias caractersticas particulares. Sera una experiencia sumamente desagradable que sabindote la respuesta perfectamente, confundieses sus caractersticas con las de otro tema similar y, pese a conocer las de ambos temas, no supieses en este caso, por ejemplo, si ests hablando del planeta TX-3096 o del planeta TV-2084, por citar otro nombre planetario parecido. Nosotros, vamos a reducir nuestro margen de error en este caso, si te parece bien, al 0,0 %.TX me sugiere la palabra taxi, y su nmero de identificacin, 3096, podramos transformarlo en la palabra mariposa, por ejemplo. Recuerdas la forma de transformar los nmeros en letras?Veamos una ciudad con sus calles llenas de enormes mariposas-taxi que van volando a baja altura. La gente levanta un brazo para llamarlas y las mariposas-taxi se arriman entonces a la acera. Sin dejar que se paren, los solicitantes montan en ellas de un salto.Las palabras que sustituyen al ttulo taxi y mariposa nos harn de comodines para evitar que nos confundamos de tema. Como estas dos palabras sern exclusivas de este tema, siempre sabremos que nos estamos refiriendo al planeta TX-3096 y no a otro, cuando nos salga una palabra de ellas (taxi o mariposa) en una asociacin inverosmil.Ej. de asociaciones inverosimilesEl taxista tiene un coche de tres ruedas (triangular como una mariposa). Es un anciano y, como es un chulo, circulando por el ro Nilo (como en un taxi-lancha) da un acceleron y lo pone a dos ruedas para ir adelantando a otras lanchas.Observa: el planeta se encuentra situado a 85 aos luz se transforma en el taxista anciano pq muchos aos-luz y es un chulo pq 85. Aqu utilizamos el casillero como herramienta a mano, no para ordenar datos puros. 48.000 kilmetros de dimetro se transforma en un coche de tres ruedas pq 48 es coche en nuestro casillero y los 000 son sus 3 ruedas. Recuerda que era una lancha triangular. 2.500 son los aos de adelanto que nos llevan se transforma en el ro Nilo + dos ruedas, pues 25 es Nilo en nuestro casillero y los 00 equivalen a las 2 ruedas, que es como queda la lancha tras empatillarse por el acceleron que le da el taxista para ir adelantando a otras lanchas.

Por otro lado, sus habitantes nos visitaron el da 6-4-1987 => la fecha queda reducida a buscar una palabra que sustituya al nmero 6487. Por ej. saca (del verbo sacar) y chufa (horchata). Como estos extraterrestres, aparte de ser muy trabajadores, son muy pacficos, el jefe de ellos le dijo a su ayudante al vernos:Saca chufa! Y acto seguido sacaron unos vasos de horchata de chufa para invitamos y demostrar as que venan en son de paz.Para evitar terribles confusiones, incluiremos en la asociacin inverosmil alguno de nuestros comodines: taxi o mariposa, el que prefieras de los dos. Tambin nos valdra el anciano taxista, pues ya lo hemos usado en una asociacin inverosmil al comienzo del tema, y desde luego tiene mucho que ver con un taxi. Por ejemplo:Cuando todo el mundo va a beberse la horchata llega el viejo taxista. Amenazando con su garrote (nos ayudar a visualizar que es viejo) le quita a alguien su refresco y, con su pajita, intenta echar la blanca horchata en el depsito de su taxi, como si fuese gasoil.Para el apartado Sanidad tendrs que sustituir la especialidad del mdico y el color de su brazalete por algo que te los sugiera, y despus crear con ambas cosas una asociacin inverosmil.Por ej.: un ojo y un odo para el oculista y para el otorrino, respectivamente. Para los colores podra valerte visualizar un polica local, para el color azul, y un oso polar para el blanco. Te lo imaginas dando un masaje con sus afiladas garras? Lo mismo debers hacer con los pacientes y con los colores de sus collares.Vamos a memorizar sus cuatro satlites por orden, desde el ms cercano al planeta hasta el ms lejano : _____________. Para ello quiero que digas y visualices la frase siguiente:Voy presto (rpido) a las Galias (Francia) porque la torre Eiffel est rota y amenaza caerse. Como no s ir, van tirando de m unos sabuesos que huelen el terreno.Comprueba cmo las palabras en cursiva sustituyen eficazmente a los nombres de los satlites. El hecho de que sea la torre Eiffel la que amenaza caerse me sugiere Francia (las Galias). Pero cmo sabremos para el futuro que estos satlites son los del planeta TX-3096 y no los de otro planeta cualquiera?Sucede que, cuando llegamos a Pars, vemos que la famosa torre no se est cayendo realmente porque est rota, sino porque: El dichoso taxista la est apalancando con su garrote. A continuacin podemos asociar los continentes de esta manera:Vitalia es el ms fro. Por eso la gente necesita tener ms vitalidad, para ir corriendo a los sitios y no helarse por el camino.Imagina que los taxistas abuelos son los que ms corren y los que ms vitalidad poseen, para asegurarte as de que este continente pertenece al planeta TX-3096 y no a otro distinto.Copoal el ms rico. Las copas de oro de sus habitantes resplandecen.Igualmente, y para no confundirnos de planeta, podramos ver a los viejos taxistas robando a garrotazos las copas de oro al resto de la gente.Ossen es el ms extenso, pues su mismo nombre nos lo est diciendo: vale por dos (Dossen).Extradivarius es el ms pobre. Sus habitantes necesitaran cobrar pagas extra para poder sobrevivir y no divagar tanto.Por ejemplo:El continente ms Pobre tiene Pinos gigantes. En el Centro est el continente ms Clido y tiene robles cidos (en este caso hemos invertido ca y ac.Los hombres tienen grandes las manos y la cabeza porque acostumbran a llevar los vasos de horchata, para sus visitas a otros mundos, en esas partes del cuerpo. As no necesitan bandejas (visualzalos haciendo equilibrios).Las mujeres tienen forma triangular, precisamente como una mariposa (o como media mariposa).Te voy a pedir que intentes acordarte de l maana mismo. Intenta recitarlo y prueba luego otra vez, al paso de una semana, a ver qu sucede.LOS REPASOS de los ResumenesCon los sucesivos repasos, cumplir con un doble objetivo es lo que hacemos en definitiva :a) Primeramente reforzar todos los datos que ya tenemos memorizados para conseguir as, poco a poco, que se vayan consolidando mejor en nuestra memoria.b) Profundizar en la memorizacin del tema un poquito ms con cada uno de los repasos, incorporando a nuestro almacn memorstico, y de forma progresiva, aquellos datos que son ms complejos o minuciosos y que no habamos incluido en la primera fase de memorizacin, es decir, aquellos datos que debemos ir dejando hasta que el dominio del tema vaya siendo ms evidentemente.Solo gracias a los repasos podremos llegar a dominar perfectamente cada uno de nuestros temas. Por otro lado, pronto comprobaris que el repaso solo nos llevar unos minutos de tiempo con cada tema.Estas son las normas generales para todo el mundo, y por donde debera empezar todo estudiante que supiese lo que est haciendo.Con frecuencia se infravalora demasiado, es una parte realmente necesaria y fundamental del estudio, pero que, resultando as que los datos memorizados no se mantienen slidos mucho tiempo, por lo que su recuerdo puede fallarnos en el momento de realizar un examen.Por lo menos al principio, cerca del 90 % del tiempo total destinado al estudio lo dedicaremos a la actividad de repaso.

Debido a este motivo, se hace necesario elegir bien el momento para repasar nuestro temario, y con frecuencia ser aconsejable aprovechar ciertos tiempos muertos del da, como los minutos de espera en una cola, en la parada del autobs, mientras recuperamos entre las series de ejercicios en el gimnasio, etc.Nunca debemos escribir durante los repasos de los resmenes y de los mapas mentales.El motivo es que eso constituira una mala inversin de tiempo. Las personas que acostumbran a repasar escribiendo deberan eliminar ese mal hbito, pues va en detrimento de su eficacia en el estudio. Si a nivel personal piensas que necesitas escribir porque te falta concentracin mental, ya la cogers da a da y con un mnimo esfuerzo, gracias a este sistema de estudio.

Los alumnos ms entrenados necesitarn muchos menos repasos, al igual que tambin necesitarn menos tiempo para leer, para memorizar y para comprender su temario.

Sern ellos mismos, mejor que nadie, los que conozcan su ritmo ms eficaz de estudio, en lo que a confeccionar su temario personal, memorizarlo y repasarlo se refiere, as como la cantidad de tiempo idnea que debern invertir en cada una de estas fases de trabajo. Lograrn todo esto dentro de un plano mucho ms eficaz y profesional.NUESTRO OBJETIVO : moveremos por el temario con toda comodidad, velocidad y nitidez.

Para ello necesitamos : Tcnica (ya la tenemos), constancia y un poco de entrenamiento mental.Fase 1 Repaso iniciales Memorizacin,

pues ambas actividades se desarrollan a la vez.

- a la vez que se repasan los datos ya memorizados, e idea general del tema,

- se produce una nueva memorizacin de los datos complementarios a esa idea general, los cuales habamos dejado pendientes de memorizar y son ms profundos cada vez.Son los primeros que debemos realizar.

Tras memorizar un mapa mental, lo repasaremos mentalmente, sin escribir, pues nos perjudicara en rapidez. Debe comprobarse que toda la informacin que hemos expuesto en nuestro repaso coincide con la contenida en el mapa mental. Estos repasos iniciales deben hacerse 2 veces al da con cada uno de los mapas mentales, pero dejando unas horas entre ambos.

Lo mejor es un repaso por la maana y otro por la tarde / noche.

Apenas nos llevarn tiempo, unos pocos minutos.

Repasarlos hasta que nuestros conocimientos sean tan slidos y dominemos los mapas de tal modo que podamos estar un tiempo sin repasarlos. Repasarlo durante toda una semana (2 veces al da) suele ser la media, aunque habr alumnos que necesiten ms o menos tiempo, dependiendo de su tcnica, de su capacidad y de la dificultad del tema.Con la prctica, el estudiante sentir que domina los temas cada vez ms pronto, lo cual se traducir en el acortamiento progresivo de esta frecuencia de repasos.

Una fuerza interior le har sentir que conoce bien los temas y que est repasando excesivamente, con la consiguiente prdida de tiempo que ello le estar entonces acarreando. Esta sensacin es algo personal, y por tanto, la determinacin a seguir debe ser bajo el exclusivo criterio individual de cada uno.Resmenes : solamente 1 repaso al da debido a su mayor extensin.Recuerda que en esta semana de repasos iniciales se produce ese solapamiento con el repaso propiamente dicho de los temas ya memorizados.Fase 2 - Repasos en bloques = incluir los temas de fases anteriores que todava precisen ser repasados, pues sino acabaran olvidndose y habramos hecho una mala inversin de tiempo.Suceder que iremos arrastrando cada vez ms mapas y resmenes para repasar, pues continuaremos dando poco a poco temario nuevo que, trs memorizarlo, deber irse incorporando a la fase del repaso.Fase 3 - Repasos conferencialesTras los repasos iniciales, continuaremos repasando los temas sin necesidad de tener que disponer del temario a nuestro lado para sacarnos de un atasco en caso necesario. Realmente es este hecho el que nos indicar en qu tipo de los posibles repasos nos encontramos.

Si todava necesitamos