SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES...

62
UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES INDUSTRIALES EN PESCATUN TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCION AL TITULO DE INGENIERO INFORMÁTICO Autor: Yoandra Gordo Merino Tutor: Ing. Ramón Alberto Silva Ramírez Ing. Edilmar Silva Torres Consultantes: Enrique Antonio González Jiménez Alexander Rosales Leyva Las Tunas, junio de 2011

Transcript of SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES...

Page 1: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA

SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES IN DUSTRIALES

EN PESCATUN

TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCION AL TITULO DE

INGENIERO INFORMÁTICO

Autor: Yoandra Gordo Merino

Tutor: Ing. Ramón Alberto Silva Ramírez

Ing. Edilmar Silva Torres

Consultantes: Enrique Antonio González Jiménez

Alexander Rosales Leyva

Las Tunas, junio de 2011

Page 2: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

" La base de un desarrollo impetuoso en los años futu ros debe basarse en

una ciencia cada vez más desarrollada”.

Che

Page 3: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Dedicatoria

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de diploma:

A mis padres y mi hermana por haber confiado en mí y haberme brindado todo el

apoyo y compresión.

A mis abuelos maternos y paternos, por haberme apoyado siempre en mis

aspiraciones.

A Enrique, por ser mi guía, mi compañero y por darme todo el apoyo y ayuda que

necesité. Gracias, mi amor.

A toda mi familia por estar siempre presentes.

A todos gracias.

Page 4: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

AGRADECIMIENTOS

A la Revolución por brindarme los recursos necesarios y poder hacer realidad mi

sueño.

A Enrique por su ayuda y por estar siempre presente cuando lo necesité.

A Alexander por su positiva influencia y su ayuda en mi formación como

profesional.

A mis compañeros de grupo, por permitirme formar parte de esa gran familia que

somos todos.

A mi familia por siempre estar siempre a mi lado, apoyándome para que no me

rindiera.

A todos los que de una forma u otra han contribuido, aunque sea con un gesto o

una palabra.

Muchas gracias.

Page 5: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,
Page 6: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Resumen

Page 7: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Resumen

RESUMEN

En el país existen 32 empresas distribuidas en las 15 provincias y el municipio

especial, que se dedican a los procesos industriales y la comercialización de los

productos derivados de la pesca. Son dirigidas nacionalmente por el GEIA (Grupo

Empresarial de la Industria Alimentaria), perteneciente al MINAL (Ministerio de la

Industria Alimentaria) con el objetivo de proporcionarle a la población una amplia

gama de productos derivados de la pesca, en la cual se necesita controlar de

forma eficiente el proceso industrial llevado a cabo en la empresa.

El objetivo del presente trabajo de diploma es, diseñar un sistema informático que

facilite el proceso de gestión de la información relacionada con las producciones

industriales en las diferentes empresas del país dedicadas a este fin.

El sistema está concebido bajo la metodología de desarrollo AM (Agile Model) y

RUP (Rational Unified Process), porque permite lograr un grado de certificación

del software que se desarrolla; basada en UML (Unified Model Language). Para

documentar el software, se utilizó la herramienta Visual Paradigm Enterprise

Edition.

El uso de la aplicación permitirá lograr una eficiente gestión del control llevado a

cabo en estas empresas para realizar un análisis estadístico de cada una de estas

ramas. Además de una reducción de los gastos e insumos propios de la industria,

ya que el sistema tiene potencialidades para optimizar el aprovechamiento de

estos.

Page 8: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Índice

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 10

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ...................................................................................... 15

1.1. Conceptos básicos asociados al negocio. ............................................................................ 15

1.2. Sistemas automatizados existentes. ................................................................................... 16

1.2.1. Sistema de control de la actividad pesquera....................................................................... 16

1.2.2. Software para la gestión de mayoristas de frutas, pescados y mariscos-ofimática. ............. 17

1.2.3. Sistema Automatizado de Contabilidad SISCOMIP. ............................................................ 17

1.2.1. Metodologías de desarrollo de software. ........................................................................... 17

1.3. Tecnologías y herramientas a utilizar. ................................................................................ 20

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA .................................................................................. 23

1.2.1. Patrones de arquitectura. .................................................................................................. 24

2.3. Modelo del Negocio........................................................................................................... 25

2.3.1. Actores del negocio............................................................................................................ 25

2.3.2. Trabajadores del negocio. .................................................................................................. 25

2.3.3. Diagrama de casos de uso del negocio. .............................................................................. 26

2.3.4. Descripción textual de los casos de uso del Negocio........................................................... 27

2.4. Especificación de los requisitos de software....................................................................... 30

2.4.1. Requisitos Funcionales. ...................................................................................................... 30

2.4.2. Requisitos no Funcionales. ................................................................................................. 34

2.5. Definición de los casos de uso. ........................................................................................... 37

2.5.1. Definición de los actores. ................................................................................................... 37

2.6. Descripción de los casos de usos del Sistema. .................................................................... 37

2.7. Flujo de Diseño. ................................................................................................................. 43

2.7.1. Diagrama de clases del diseño............................................................................................ 43

Page 9: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Índice

2.12. Flujo de Implementación.................................................................................................... 52

2.13. Conclusiones ........................................................................................................................ 54

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA ................................................................................. 55

3.7. Conclusiones: ....................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES: ............................................................................................................................... 57

RECOMENDACIONES:........................................................................................................................ 58

BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................................................. 59

Page 10: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Introducción

INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) han impuesto un

ritmo acelerado en el desarrollo de software que posibilita transformar el mundo,

según las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a

requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos,

refugio o defensa o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el

conocimiento, el arte o el control. La tecnología es un medio importante para crear

entornos físicos y humanos nuevos. Es por eso que Cuba está inmersa en

informatizar la sociedad con el objetivo de integrarse a la infraestructura global de

la información y así avanzar en el ámbito social, mejorar considerablemente la

economía y elevar o hacer más placentera la vida de las personas, garantizando

una gran gama de productos alimentarios y una dieta equilibrada.

Debido al desarrollo y los avances producidos en el sector alimentario, la atención

a la nutrición de la población ha cambiado en los últimos años. Lo que se debe al

vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías en las empresas pesqueras, de

indudables eficacias y resultados, que se incorporan paulatinamente a los

servicios industriales existentes.

Cuba ha alcanzado un amplio desarrollo en la industria alimentaría, donde posee

varios indicadores que se comportan al igual que en el mundo desarrollado, entre

ellos se encuentran: la exportación del camarón, la langosta, la tencaHG, la claria

(que puede ser descabezada o eviscerada), entre otros productos por así

mencionar, y ha aumentado en el mercado interno una serie de surtidos,

garantizando así un mejor nivel nutricional y alimentario a la ciudadanía.

La Industria Pesquera es una rama de la Industria Alimentaria en la cual Cuba le

ha asignado cuantiosos recursos para la elaboración de los productos de la pesca,

buscando mayor eficiencia, calidad y presencia tanto en el mercado interno como

en el externo.

Page 11: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Introducción

Actualmente en el país existen 32 empresas distribuidas en las 15 provincias y el

municipio especial, que aunque no están equipadas con una alta tecnología tienen

como principal objetivo garantizar la nutrición equilibrada a la población y esto ha

posibilitado una mayor gama de surtidos, a empresas y a organismos priorizados.

Para lograr el funcionamiento con operatividad , calidad y rapidez en las industrias

pesqueras, primero de debe corregir algunos problemas y controlar más los

cuantiosos recursos que son asignados a tales efectos, por lo que se ha

determinado que: el control de las materias primas e insumos, se realizan de

forma manual, donde el proceso de esta información se torna engorroso y se

generan innumerables reportes con gran consumo de tiempo y poca eficacia y

eficiencia, sin alentar el tiempo por déficit o faltante de los mismos.

Aunque existe un sistema informático que controla lo relacionado con la

contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable, capaz de controlar las

materias primas, insumos, entre otros productos elaborados en la empresa, lo que

trae como consecuencia que sea difícil gestionar la información necesaria para

llevar a cabo estos procesos que son tan necesarios hoy en día.

Teniendo en cuenta la información anterior se identificó el siguiente problema

científico : Insuficiencia en el proceso de gestión de la información relacionada

con la obtención de las producciones industriales en PESCATUN.

Este problema se enmarca en el Objeto de Estudio : Gestión de las producciones

industriales en PESCATUN.

El Campo de Acción abarcado es: Proceso de gestión de la información de las

producciones industriales en PESCATUN.

El Objetivo General propuesto es: Implementar un sistema informático que facilite

el proceso de gestión y control de la información relacionada con la obtención de

las producciones industriales en PESCATUN.

La Hipótesis será:

Page 12: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Introducción

Si se implementa un sistema de gestión y control que resuelva el problema del

proceso de las producciones industriales llevadas a cabo en la empresa

PESCATUN, habrá una reducción del tiempo a la hora de pasar los datos y el

personal involucrado en ello ganara mayor legibilidad a la hora de informarse

durante la realización de los pasos requeridos para llevar a cabo esta tarea.

Las tareas que se llevarán a cabo para darle cumplimiento al objetivo son:

� Realizar un análisis de los sistemas informáticos para la gestión de las

producciones industriales utilizados a nivel mundial.

� Analizar las necesidades de funcionamiento de la aplicación,

describiendo la especificación de requerimientos del software.

� Realizar un estudio del funcionamiento de las producciones industriales

en PESCATUN.

� Asimilar las tecnologías CodeIgniter, PostgreSQL.

� Asimilar las metodologías de desarrollo AM y RUP.

� Diseñar una base de datos que soporte las funcionalidades del sistema.

� Realizar el diseño e implementación del sistema, según la metodología

seleccionada.

� Generar reportes del estado de la producción en la empresa.

� Generar reportes por: insumos, tipos de materias primas entre otros.

Page 13: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Introducción

Métodos usados para resolver las tareas:

Métodos prácticos o empíricos:

1. Entrevistas a los directivos técnicos de producción, recursos humanos, y

especialistas del área industrial y comercial de la Empresa Pesquera de Las

Tunas PESCATUN. Se realiza para tener conocimiento de la estructura y

funcionamiento de la Empresa.

2. Observación cuidadosa y recolección de datos per tinentes : para la

caracterización del problema se realizó, la observación del proceso

industrial llevado a cabo en la producción, así como su funcionamiento.

Métodos teóricos:

1. Histórico-Lógico : se empleó para la realización de una búsqueda acerca

de los sistemas informáticos existentes en la empresa que resolvieran

problemas semejantes al planteado.

2. Análisis y Síntesis : se realizó para resumir los aspectos más importantes y

concretos, vinculados a la solución del problema planteado.

Dentro de los métodos empíricos el utilizado es la entrevista. Debido a que

mediante la utilización de este método se pretende conocer que información se

maneja en el sistema de gestion y control de las producciones industriales.

Anexo1

El presente trabajo consta de Introducción, tres Capítulos, Recomendaciones,

Bibliografía, Anexos y Glosario de Términos.

El Capítulo 1 “Fundamentación Teórica” contiene un estudio detallado sobre la

situación actual de los sistemas informáticos utilizados a nivel mundial, así como la

situación de las tecnologías actuales, lo cual permitirá la toma de decisión sobre

qué herramientas utilizar para el diseño del sistema.

En el Capítulo 2 “Análisis y Diseño del Sistema” en el podremos emplear las

metodologías de desarrollo del software y herramientas a utilizar durante la

realización del proyecto, así como los flujos desarrollados de acuerdo a la

metodología escogida y de ahí se realizaran los diagramas, descripciones, y se

Page 14: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Introducción

escogerá los requerimientos funcionales y no funcionales de acuerdo a la

metodología seleccionada.

En el Capítulo 3 “Implementación del Sistema” se hace referencia al lenguaje de

programación a emplear según lo seleccionado, el diseño de la interfaz, así como

el gestor de base de datos a emplear y el framework a utilizar en la realización del

sistema.

Page 15: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

En el presente capítulo se hace alusión a los conceptos fundamentales asociados

al negocio. Se aborda, además, el estado del arte de los sistemas automatizados

existentes para el control de las producciones industriales en las empresas de

pesca. Por último, se realiza un estudio de las tecnologías y metodologías más

usadas en la actualidad y se concluye con la selección de las herramientas a

utilizar durante el diseño de la aplicación.

1.1. Conceptos básicos asociados al negocio.

Insumos para Producciones Industriales de la pesca: Son los bienes que

incorporan al proceso de producción los centros productivos de la pesca que con

el trabajo de los hombres y las máquinas son transformados en productos que

posibilitan elevar el nivel nutricional de la población.

Acuicultura: La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y

conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una

importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de

uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para repoblación u

ornamentación.

Especie acuícola: Son cultivos de especies de peces y crustáceos tropicales y

subtropicales dulceacuícolas. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, Pacu,

Camarón, Langosta australiana y otras especies de peces y crustáceos. El cultivo

de tilapia, tenca y claria ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en el

más importante en los países tropicales y subtropicales.

Especie de plataforma: Cultivos de especies marinas, tanto de peces, como de

algunos invertebrados, como el pulpo, tienen una gran importancia económica. En

el caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por

completo a las capturas pesqueras en las plataformas, golfos y oceánicas.

Page 16: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el

bacalao, la corvina, la almeja, el ostión y la anguila.

Salones de producción: Son aquellos salones destinados a realizar los procesos

productivos mediante la fuerza humana y uso de tecnologías.

Tipos de salones de producciones: Dentro de los tipos de salones que se

encuentran en la empresa están:

� Salón de Proceso

� Salón de Picadillo

� Salón de Conformado

Surtidos: Los surtidos son las diversas ofertas y variedades que se brindan a la

población y a organismos de cada tipo de pescado procesado y preparado en la

producción industrial.

Producciones Industriales: Son aquellos procesos de materias primas donde se

obtienen varios productos después de haber seguido una serie de pasos y

procesos llevados a cabo en los salones.

1.2. Sistemas automatizados existentes.

1.2.1. Sistema de control de la actividad pesquera para embarcaciones de pesca de arrastre.

Incorpora un dispositivo de localización de la embarcación (GPS), dispuesto en

una embarcación dotada de maquinilla de lanzado, recogida de redes y sensores

de movimiento de dicha maquinilla que detectan cuando la embarcación lanza y

recoge las redes. Nacionalidad: España, se utiliza en Cuba. El objeto de la

invención resuelve los problemas e inconvenientes planteados a la luz de las

soluciones desarrolladas hasta ahora para el control de la pesca de arrastre

mediante el uso de un sistema de control que comprende un dispositivo de

localización de embarcaciones, uno o varios sensores de movimiento, medios de

Page 17: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

envío de datos, medios de recepción de datos, medios de almacenamiento de

datos y medios de ejecución.

1.2.2. Software para la gestión de mayoristas de fr utas, pescados y mariscos-ofimática.

Este programa de gestión va dirigido a mayoristas del sector de frutas, pescados y

mariscos. En todo nuestro software mantenemos el criterio de dato único: todo

dato introducido una vez queda ya registrado en todas las partes de la aplicación.

Ello hace que el funcionamiento sea rápido, intuitivo y flexible para el usuario.

Nos proporciona un exhaustivo control de cobros, pagos y arqueo de caja, así

como mucha facilidad para localizar bultos, listado de la venta, listados de

existencias, etc., y lo hace con la rapidez y sencillez de manejo que requiere esta

actividad comercial, en que las ventas de casi toda la jornada se mueven en picos

de tiempo concretos.

1.2.3. Sistema Automatizado de Contabilidad SISCOM IP.

El Sistema Automatizado de Contabilidad SISCOMIP, está concebido para llevar a

cabo el registro contable de la actividad económica está concebido para llevar a

cabo el registro contable de la actividad económica, a nivel de documento

primario, en una entidad compuesta por unidades, en forma compartimentada o

no. Este sistema puede ser implementado de manera que trabaje en redes o en

máquinas aisladas. Posee una estructura modular, donde a partir de un módulo

central se estructuran diversos subsistemas .Metodologías de desarrollo de

software y herramientas para el modelado.

1.2.1. Metodologías de desarrollo de software.

� Modelos Ágiles (AM)

1. Modelado Ágil (AM) es una metodología basada en la práctica para

modelado efectivo de sistemas de software. La metodología AM es una

colección de prácticas, guiadas por principios y valores que pueden ser

Page 18: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

aplicados por profesionales de software en el día a día. AM no es un

proceso prescriptivo, ni define procedimientos detallados de como crear un

tipo de modelo dado. En lugar de eso, sugiere prácticas para ser un

modelador efectivo. Es "suave al tacto"1, no es duro y es rápido -- piense

en AM como un arte, no una ciencia.

� Rational Unified Process(RUP)

El Proceso Unificado de Rational es un proceso de ingeniería del software.

Proporciona un acercamiento disciplinado a la asignación de tareas y

responsabilidades en una organización de desarrollo. Su propósito es asegurar la

producción de software de alta calidad que se ajuste a las necesidades de sus

usuarios finales con unos costos y calendario predecibles. Además Rational

proporciona herramientas para todos los pasos del desarrollo así como

documentación en línea para sus clientes. Una particularidad de esta metodología

es que, en cada ciclo de iteración, se hace exigente el uso de artefactos, siendo

por este motivo, una de las metodologías más importantes para alcanzar un grado

de certificación en el desarrollo del software.

Después de haber analizado detalladamente algunas de las metodologías que se

pueden utilizar durante el desarrollo de un software, se decide emplear la

combinación de AM y RUP debido a que juntas proporcionan que los procesos a

realizar sean mas ligeros y fáciles a la hora de emplearlos.

1.3.2. Herramientas para el modelado:

� Rational Rose Enterprise Edition

Rational Rose propone la utilización de cuatro tipos de modelo para realizar un

diseño del sistema, utilizando una vista estática y otra dinámica de los modelos del

sistema, uno lógico y otro físico. Permite crear y refinar estas vistas creando de

Page 19: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

esta forma un modelo completo que representa el dominio del problema y el

sistema de software. Utiliza un proceso de desarrollo iterativo controlado

(controlled iterative process development), donde el desarrollo se lleva a cabo en

una secuencia de iteraciones. Permite que haya varias personas trabajando a la

vez en el proceso iterativo controlado, para ello posibilita que cada desarrollador

opere en un espacio de trabajo privado que contiene el modelo completo y tenga

un control exclusivo sobre la propagación de los cambios en ese espacio de

trabajo.

Visual Paradigm Enterprise Edition

Visual Paradigm para UML (VP-UML) Enterprise Edition es una poderosa

herramienta que da soporte completo al ciclo de vida de un software, desde el

análisis, el diseño, la implementación y las pruebas hasta el despliegue. Sirve de

ayuda al ingeniero de software en la construcción de aplicaciones de manera

rápida, con calidad y a bajo costo y además mediante su uso se pueden diseñar

todos los tipos de diagramas UML, puede generar códigos y documentación

basado en los diagramas. Permite realizar ingeniería tanto directa como inversa, a

partir de un modelo relacional en SQL Server, MySql, entre otros. Es capaz de

desplegar todas las clases asociadas a las tablas (siguiendo el patrón de diseño

Una Clase-Una Tabla). Para gestionar la persistencia y el mapeo de estas clases

con la base de datos utiliza Hibernate para Java y NHibernate en el caso de un

proyecto .Net. Es una herramienta que soporta múltiples usuarios trabajando

sobre el mismo proyecto y genera la documentación del proyecto

automáticamente en varios formatos como web, documento word o pdf, además

permite el control de versiones.

Después de haber analizado y valorado estas dos herramientas que son de gran

utilidad para la realización del software, se decidió usar Visual Paradigm

Enterprise Edition, por su eficacia y rapidez a la hora de modelar un software.

Page 20: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

1.3. Tecnologías y herramientas a utilizar. Para darle solución al problema se utilizará: la metodología de desarrollo AM y

RUP combinando un desarrollo ágil con un proceso de desarrollo de software

iterativo e incremental. Además, es altamente configurable, ya que permite

construir solamente los artefactos que se necesiten para el desarrollo de un

producto software. Para documentar el desarrollo del software se utilizará la

herramienta Visual Paradigm Enterprise Edition, en su versión 6.0, ya que esta

herramienta es muy completa y ofrece amplias potencialidades.

Se utilizará como gestor de base de datos el PostgreSQL en su versión 8.3 por

sus grandes potencialidades en el desarrollo de bases de datos, además por ser

un sistema maduro y de software libre, como framework para la implementación

del sistema se utilizará el CodeIgniter, producto a que es un marco de trabajo

ligero, escrito sobre php, que soporta el patrón MVC (Modelo – Vista -

Controlador), además de incorporar una serie de librerías y helpers que agilizan el

desarrollo del sistema y le provee un mejor nivel de seguridad.

Como servidor Web se utilizará Apache 2.0, por ser multiplataforma y garantizar

que la aplicación a su vez lo sea. contenido sobre el conjunto de aplicaciones

reunidas en el XAMP, que posibilitan la reducción del tiempo de despliegue de la

aplicación y la actualización de los paquetes contenidos dentro de él, como php,

entre otros.

Como navegadores Web se podrán utilizar Internet Explorer en su versión 5.5 o

superior, y Mozilla en su versión 2.0 o superior

Características de las herramientas a utilizar :

Como Gestor de Base de Datos se usara:

PostgreSQL

Este potente gestor incorpora características como la alta concurrencia, una

amplia variedad de tipos de datos nativos, implementa ciertas características

orientadas a objetos etc. y es muy seguro y robusto.

Page 21: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

Como framework de programación de usara:

CodeIgniter

Este framework implementa el proceso de desarrollo llamado Model View

Controller (MVC), que es un estándar de programación de aplicaciones, utilizado

tanto para hacer sitios Web como programas tradicionales. Define una arquitectura

de desarrollo que hará que programemos de una manera más ordenada y

contiene diversas herramientas que ayudan a hacer aplicaciones más versátiles y

seguras.

Page 22: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 1: Fundamentación Teórica

Conclusiones

Como resultado del análisis realizado durante el presente capítulo, se pudo

concluir que: Aunque no se conocen muchos sistemas internacionales que

cumplen con las necesidades de las producciones industriales en las empresas

pesqueras del país, no se podrían utilizar debido a los elevados precios de sus

licencias. Además, porque los servidores de información estarían en el exterior,

provocando que pudieran ocurrir accesos no autorizados a la información

requerida y necesitada. Por todo lo anteriormente expuesto, se necesita diseñar

un nuevo sistema que informatice el proceso de producción industrial llevado a

cabo en las empresas dedicadas a este fin en Cuba. También se realizó un

estudio de las principales tecnologías y herramientas existentes a nivel mundial, y

cumpliendo con las políticas del área temática se seleccionaron las más

adecuadas para el desarrollo de la aplicación.

Page 23: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA

1.1. Introducción

Como resultado del flujo de trabajo de requisitos se obtiene una vista externa del

sistema, que en el lenguaje del cliente, describe lo que se espera de él a través

del Diagrama de casos de uso. A partir de aquí se debe profundizar en los casos

de usos detallándolos de manera que permitan reflejar una vista interna del

sistema descrita con el lenguaje de los desarrolladores. En esta vista interna se

especifican mejor los casos de uso y se determinan las clases necesarias para

llevar a cabo las funcionalidades en ellos contenidos.

Se aborda el tema relacionado con la modelación del negocio, siendo este el

primer Flujo de Trabajo durante el proceso de desarrollo de un software, el cual

tiene entre sus objetivos comprender los procesos de negocio de la

organización, identificar las mejoras potenciales y derivar los requerimientos del

sistema que va a soportar la organización.

Se muestran los requisitos funcionales y no funcionales, además de la

descripción de los actores y casos de uso resultantes del Flujo de Trabajo de

Requerimientos.

Este proceso se desarrolla fundamentalmente dentro de la fase de elaboración y

se corresponde principalmente con el flujo de trabajo de análisis y diseño. En el

presente capitulo se abordarán los aspectos relacionados con este flujo de

trabajo, incluyendo, los diagramas de clases tanto del análisis como del diseño,

diagramas de interacción, descripción de las clases de diseño.

1.2. Patrones de diseño

En la tecnología de objetos un Patrón es una descripción de un problema y la

solución, a la que se le da un nombre, y que se puede aplicar a nuevos

contextos.

Page 24: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

El patrón CRUD Acrónimo de Create-Read-Update-Delete. Conocido como el

padre de todos los patrones de capa de acceso. Describe que cada objeto debe

ser creado en la base de datos para que sea persistente. Una vez creado, la

capa de acceso debe tener una forma de leerlo para poder actualizarlo o

simplemente borrarlo.

Teóricamente el borrado de objetos debería quedar a cargo de la misma base de

datos. Pero un recolector de objetos “basura” (garbage collector) en una base de

datos gigante afecta en gran medida la perfomance. Por ello es que la tarea de

borrado queda delegada al programador.

1.2.1. Patrones de arquitectura.

Modelo Vista Controlador (MVC) es un patrón de arquitectura de software que

separa los datos de una aplicación, la interfaz de usuario, y la lógica de control

en tres componentes distintos. El patrón MVC se ve frecuentemente en

aplicaciones web, donde la vista es la página HTML y el código que provee de

datos dinámicos a la página, el modelo es el Sistema de Gestión de Base de

Datos y el controlador representa la Lógica de negocio.

Descripción del Patrón

� Modelo : Esta es la representación específica de la información con la

cual el sistema opera. La lógica de datos asegura la integridad de estos y

permite derivar nuevos datos; por ejemplo, no permitiendo comprar un

número de unidades negativo, calculando si hoy es el cumpleaños del

usuario o los totales, impuestos o importes en un carrito de la compra.

� Vista : Este presenta el modelo en un formato adecuado para interactuar,

usualmente la interfaz de usuario.

� Controlador : Este responde a eventos, usualmente acciones del usuario

e invoca cambios en el modelo y probablemente en la vista.

Page 25: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

2.3. Modelo del Negocio

2.3.1. Actores del negocio.

Un actor del negocio es cualquier individuo, grupo, entidad, organización,

máquina o sistema de información externos; con los que el negocio interactúa.

Lo que se modela como actor es el rol que se juega cuando se interactúa con el

negocio para beneficiarse de sus resultados.

Actores del negocio Justificación

Población

Es un usuario que se beneficia con

las ventas de las producciones

industriales las pescaderías

diferenciadas.

Organismo Es un usuario que se beneficia con

las ventas de las producciones

industriales.

Tabla 2. 1 – Descripción de los actores del negocio

2.3.2. Trabajadores del negocio.

Un trabajador del negocio representa a personas o sistemas dentro del negocio

que son los que realizan las actividades que están comprendidas dentro de un

caso de uso.

Estos trabajadores están dentro de la frontera del negocio, son los que en un

futuro se convertirán en usuarios del sistema que se quiere construir.

Trabajadores del negocio Justificación

Configurador del Sistema

Es un usuario que cuenta con los

permisos necesarios en el sistema

para realizar todas las

funcionalidades presentes en el

Page 26: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

sistema.

Técnico en gestión comercial

Es un usuario del sistema que cuenta

con los privilegios necesarios para

gestionar los las especies, así como

la clasificación de estas, los salones

así también como su clasificación,

las unidades con los tipos de cada

una de ellas, los insumos a usar para

la elaboración del producto, los

embalses de donde llega la materia

prima, la elaboración de los

productos industriales, así como las

ventas en las pescaderías.

Visualizador

Es un usuario que cuenta con

privilegios de revisar, listar e imprimir

las diferentes funcionalidades

presentadas en el sistema para

mantenerse informado.

Tabla 2. 2 – Descripción de los trabajadores del ne gocio

2.3.3. Diagrama de casos de uso del negocio.

Un caso de uso del negocio representa a un proceso de negocio, por lo que se

corresponde con una secuencia de acciones que producen un resultado

observable para ciertos actores del negocio. Desde la perspectiva de un actor

individual, define un flujo de trabajo completo que produce resultados deseables.

DIAGRAMA DE CASOS DE USO DEL NEGOCIO

Page 27: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Fig. 2. 1 – Diagrama de Casos de Uso del Negocio

2.3.4. Descripción textual de los casos de uso del Negocio.

A continuación se presenta la descripción textual de caso de uso del negocio,

Gestionar Venta Pescadería, que será la más importante en la realización de

este sistema.

Caso de Uso: Venta Pescadería

Actores: Población

Trabajadores: Técnico gestión comercial, Jefe de

Departamento Pescaderías.

Page 28: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Resumen: El caso de uso se inicia cuando el producto industrial ya procesado

y llevado a los diferentes salones de la industria sale de la empresa y es

trasladado a las diferentes pescaderías. El consumidor que en este caso va a

ser el beneficiado, evalúa detenidamente cuales serán las opciones en la

unidad y que calidad tiene el producto en dicha unidad así como también si su

precio es alcanzable. El caso de uso termina cuando el dependiente vende todo

el producto o casi todo y entrega el dinero recaudado a la empresa y el

consumidor se retira satisfecho por los servicios brindados.

Precondiciones:

Flujo Normal de Eventos

Acción del Actor Respuesta del Negocio

1.

El consumidor

acude a la

pescadería

deseada.

1.1. La (el) dependiente le da a conocer

las opciones que se tienen en la

unidad.

1.2. Se enseña al consumidor una

pantallita o se le muestra las

diversas ofertas existentes.

1.3. Valora si se puede realizar o no la

venta al consumidor

1.4. Se comprueba que todo este en

perfecto estado para realizar la

venta.

Si todo coincide con los comprobados se

realiza la venta exitosamente al consumidor.

Flujos Alternos

Acción del Actor Respuesta del Negocio

Page 29: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Si no se comprueba que el producto este en

perfecto estado para realizar la venta

exitosamente, entonces pierde la empresa y

también pierde la unidad en vender un

producto que la población no aceptara.

Poscondiciones

Tabla 2. 3 – Descripción del Caso de Uso del Negoci o: Venta Pescadería

Caso de Uso: Distribución Producciones Industriales

Actores: Organismo

Trabajadores: Técnico gestión comercial.

Resumen: El caso de uso se inicia cuando el producto industrial ya procesado

y llevado a los diferentes salones de la industria sale de la empresa y es

trasladado hacia los diferentes organismos priorizados, donde el trabajador que

es en este caso el comprador del organismo, evalúa detenidamente cuales

serán las opciones de su entidad y que calidad tiene el producto de dicha

unidad así como también si su precio es alcanzable. El caso de uso termina

cuando el comprador adquiere todo el producto que se va a llevar mediante

una factura a su organismo y se retira satisfecho por los servicios prestados.

Precondiciones:

Flujo Normal de Eventos

Acción del Actor Respuesta del Negocio

2.

El comprador

acude a la entidad.

1.5. El vendedor le da a conocer las

opciones que se tienen en la unidad.

1.6. Se enseña al comprador las diversas

ofertas existentes.

Page 30: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

1.7. Valora si se puede realizar o no la

venta al comprador.

1.8. Se comprueba que todo este en

perfecto estado para realizar la

venta.

Si todo coincide con lo comprobado se

realiza la distribución exitosamente al

comprador.

Flujos Alternos

Acción del Actor Respuesta del Negocio

Si no se comprueba que el producto este en

perfecto estado para realizar la distribución

exitosamente, entonces pierde la empresa y

también pierde el organismo en comprar un

producto que el trabajador no aceptara.

Poscondiciones

Tabla 2. 4 – Descripción del Caso de Uso del Negoci o: Distribución Producciones Industriales.

2.4. Especificación de los requisitos de software

2.4.1. Requisitos Funcionales.

Los requerimientos funcionales son capacidades o condiciones que el sistema

debe cumplir, especifican acciones que el sistema debe ser capaz de realizar.

Deben ser comprensibles por clientes, usuarios y desarrolladores, deben tener

una sola interpretación y estar definidos en forma medible y verificable. A

continuación se muestran los requisitos que debe cumplir el sistema:

1. Gestionar Especie.

Page 31: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

1.1. Adicionar especie.

1.2. Eliminar especie.

1.3. Actualizar datos de especie.

1.4. Mostrar datos de especies.

2. Gestionar Insumos.

2.1. Adicionar insumos.

2.2. Eliminar insumos.

2.3. Actualizar datos de insumos.

2.4. Mostrar datos de insumos.

2.5. Generar informe del estado de los insumos industriales.

3. Gestionar Producciones Industriales

3.1. Adicionar las producciones industriales.

3.2. Eliminar las producciones industriales.

3.3. Actualizar las producciones industriales.

3.4. Mostrar datos de las producciones industriales.

4. Gestionar Venta en Pescaderías

4.1. Adicionar ventas en las pescaderías.

4.2. Eliminar ventas en las pescaderías.

4.3. Actualizar ventas en las pescaderías.

4.4. Mostrar datos de las ventas en las pescaderías.

5. Gestionar Salón

5.1. Adicionar salón.

5.2. Eliminar salón.

5.3. Actualizar salón.

Page 32: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

5.4. Mostrar datos de los salones.

6. Gestionar Clasif_Salón

6.1. Adicionar la clasif_salón.

6.2. Eliminar la clasif_salón.

6.3. Actualizar la clasif_salón.

6.4. Mostrar datos de la clasif_salón.

7. Gestionar Clasif_Especie

7.1. Registrar la clasif_especie.

7.2. Eliminar la clasif_especie.

7.3. Actualizar la clasif_especie.

7.4. Mostrar datos de las clasif_especie.

8. Gestionar Embalse

8.1. Adicionar embalse.

8.2. Eliminar embalse.

8.3. Actualizar embalse.

8.4. Mostrar datos de embalses.

9. Gestionar Unidad

9.1. Adicionar unidad.

9.2. Eliminar unidad.

9.3. Actualizar unidad.

9.4. Mostrar datos de la unidad.

10. Gestionar Tunidad

10.1. Adicionar tunidad.

10.2. Eliminar tunidad.

Page 33: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

10.3. Actualizar tunidad.

10.4. Mostrar datos de tunidad.

11. Gestionar Provincias

11.1. Adicionar provincias.

11.2. Eliminar provincias.

11.3. Actualizar provincias.

11.4. Mostrar datos de las provincias.

12. Gestionar Municipios

12.1. Adicionar municipios.

12.2. Eliminar municipios.

12.3. Actualizar municipios.

12.4. Mostrar datos de los municipios.

13. Gestionar Usuario

13.1. Adicionar usuario.

13.2. Eliminar usuario.

13.3. Actualizar usuario.

13.4. Mostrar datos de los usuarios.

14. Gestionar Rol

14.1. Adicionar rol.

14.2. Eliminar rol.

14.3. Actualizar rol.

14.4. Mostrar datos de los roles.

15. Gestionar Cargo

15.1. Adicionar cargo.

Page 34: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

15.2. Eliminar cargo.

15.3. Actualizar cargo.

15.4. Mostrar datos de los cargos.

16. Gestionar Departamento

16.1. Adicionar departamentos.

16.2. Eliminar departamentos.

16.3. Actualizar departamentos.

16.4. Mostrar datos de los departamentos.

2.4.2. Requisitos no Funcionales.

Los requerimientos no funcionales son propiedades o cualidades que el producto

debe tener. Forman una parte significativa de la especificación. Son importantes

para que clientes y usuarios puedan valorar las características no funcionales

del producto

Interfaz externa.

� La interfaz de usuario será sencilla, amigable, intuitiva y de fácil

navegación por el usuario, con el objetivo de evitar la resistencia humana

al uso del nuevo sistema.

� Se seleccionará un esquema de colores a la vez atractivo pero que no

canse.

� Paginación de reportes de búsqueda, y listados.

� Diseño perfectamente encuadrado para resoluciones de 1024 x 768, pero

preparado para verse en otras resoluciones.

Facilidad de Uso.

� La aplicación Web será flexible y de fácil aprendizaje, pues se trata en

todo lo posible de mantener un estándar de operabilidad que logre que las

interacciones del usuario con el sistema sean predecibles y familiares.

Page 35: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

� El sistema podrá ser usado por cualquier persona que posea

conocimientos básicos en el manejo de la computadora y de un ambiente

Web en sentido general.

� Deberá visualizarse bien en los principales navegadores que existen en el

mundo.

� Estará disponible en todo momento.

Rendimiento.

� Las pantallas estarán poco cargadas de imágenes para garantizar que el

tiempo de ejecución de los hipervínculos, las adiciones, modificaciones y

eliminaciones no excedan los 4 seg. y garantizar de esta manera una

respuesta rápida del sistema.

Soporte.

� El sistema contará con una ayuda para el usuario con la cual podrá

aprender rápidamente a utilizar la aplicación Web

� Estará bien documentado para garantizar futuros mantenimientos.

Portabilidad.

� El sistema podrá ejecutarse sobre plataforma Windows 98 o superior.

Seguridad .

� La protección del sistema contra el acceso desautorizado y las

modificaciones de información está garantizada por el Sistema de

Autentificación, Autorización y Auditoría (SAAA).

Confiabilidad .

� Todas las partes del diseño del sistema serán realmente aplicadas y se

hará una transformación correcta del diseño en un lenguaje de

programación.

� Deberá prevenir los posibles fallos y/o errores que pudieran presentarse y

posibilitar una rápida recuperación en dichos casos.

Requerimientos mínimos de Software para las PC clie ntes:

Page 36: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

� Un navegador Web, recomendados: Mozilla 1.5, Internet Explorer 4.0 o

superior.

� Sistema operativo Linux o Windows 98 ó Superior.

Requerimientos mínimos de Software para el servidor :

� Sistema operativo Linux, Windows XP o superior.

� Servidor Web Apache 2.0 y PHP 5.

� Framework CodeIgniter.

� Servidor de Base de Datos MySQL 5.1.

Requerimientos mínimos de Hardware para las PC clie ntes:

� Procesador Pentium III o superior.

� 128 de memoria RAM o superior.

� Monitor VGA o superior.

� Tarjeta de red.

Requerimientos mínimos de Hardware para el servidor :

� Procesador Pentium IV o superior.

� 512 de memoria RAM o superior.

� Disco Duro de 80 GB.

� Tarjeta de Red

Diseño e implementación

� Utilizar los patrones de diseño establecidos.

� Para el análisis y el diseño del sistema debe ser utilizada la metodología

RUP, usando el lenguaje. de modelación UML y como herramienta para

llevarlo a cabo el Visual Paradigm.

Page 37: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

� Implementado con el lenguaje de programación Php 5.

� Desarrollado en Zend Studio.

2.5. Definición de los casos de uso.

2.5.1. Definición de los actores. Actores Justificación

Configurador del Sistema Es un usuario que cuenta con los permisos

necesarios en el sistema para realizar todas

las funcionalidades presentes en el sistema.

Técnico en gestión comercial Es un usuario del sistema que cuenta con los

privilegios necesarios para gestionar los las

especies, así como la clasificación de estas,

los salones así también como su

clasificación, las unidades con los tipos de

cada una de ellas, los insumos a usar para la

elaboración del producto, los embalses de

donde llega la materia prima, la elaboración

de los productos industriales, así como las

ventas en las pescaderías.

Visualizador Es un usuario que cuenta con privilegios de

revisar, listar e imprimir las diferentes

funcionalidades presentadas en el sistema

para mantenerse informado.

Tabla 2. 4 – Descripción de los actores del sistema

2.6. Descripción de los casos de usos del Sistema.

2.6.1 Caso de uso: Gestionar producciones industri ales

Caso de uso

Page 38: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

CU - 1 Gestionar Producciones Industriales

Propósito Gestionar las producciones industriales obtenidas en la

empresa

Actores: Subdirector comercial, técnico de gestió n comercial, jefe

departamento de pescadería, director de la empresa

Resumen: Este caso de uso se inicia cuando el técnico en gestión comercial

selecciona la opción “Gestionar Producciones Industriales”, donde puede

registrar, eliminar, actualizar y mostrar datos de los mismos. El caso de uso

termina cuando el técnico en gestión comercial realiza una de las acciones

anteriormente planteadas.

Referencias R1.1, R1.2, R1.3, R1.4, R1.5, R1.6, R1.7

Precondiciones El Administrativo del servicio tiene que estar autentificado por

el sistema

Flujo Normal de Eventos

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El técnico en gestión

comercial selecciona una de

las opciones que se le

presentan.

1.1. El técnico en gestión comercial

solicita una de las opciones de

Gestionar Producciones

Industriales.

a) Si selecciona la opción registrar

una producción industrial, ir a la

sección “Registrar productos

industriales ”.

b) Si selecciona la opción eliminar un

producto industrial, ir a la sección

“Eliminar productos

industriales” .

Page 39: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

c) Si selecciona la opción Actualizar

producto industrial, ir a la sección

“Actualizar productos

industriales ”.

d) Si selecciona la opción mostrar

datos de las producciones

industriales actuales, ir a la sección

“Mostrar datos de las

producciones industriales ”.

Flujo alternativo

Acción del actor Respuesta del sistema

Sección: “Registrar producciones industriales”

Flujo Normal de Eventos

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El técnico en gestión

comercial accede a la opción

de “Registrar producción

industrial” para agregar un

nueva producción industrial.

1.1. El sistema muestra una pantalla

que le permite entrar una nueva

producción industrial.

1.2. El técnico en gestión

comercial inserta una nueva

producción industrial según

los datos brindados y

presiona el botón “Aceptar”.

1.3. El sistema verifica que se haya

introducido correctamente para

poder adicionar la producción

industrial.

1.4. El sistema da entrada a la nueva

producción industrial y termina el

caso de uso.

Page 40: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Flujo alternativo

Acción del actor Respuesta del sistema

1.2.1. El técnico en gestión

comercial presiona el botón

“Aceptar” sin haber

insertado una nueva

producción industrial.

1.2.2. El sistema verifica que los

campos no estén vacíos.

1.2.3 El técnico en gestión

comercial inserta un Insumo

que ya estaba registrado.

1.2.4. El sistema muestra un mensaje

de error.

Sección: “Eliminar Producciones Industriales”

Flujo Normal de Eventos

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El técnico en gestión

comercial selecciona la

producción industrial a sacar

y accede a la opción “eliminar

producción industrial”.

1.1. El sistema muestra una pantalla

con los datos de la producción

industrial que se eliminara.

1.2. El técnico en gestión

comercial selecciona la

cantidad que desea suprimir.

1.3. El sistema da salida a las

producciones industriales y

actualiza la cantidad de productos

industriales que quedan.

Flujo alternativo

Acción del actor Respuesta del sistema

Page 41: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

1. El técnico en gestión

comercial selecciona más de

un Insumo y presiona el botón

“Eliminar producción

industrial”.

1.1. El sistema muestra un mensaje de

error.

1.2.1. El técnico en gestión

comercial presiona el botón

“Aceptar” dejando el campo

vacío.

1.2.2. El sistema muestra un mensaje de

error.

Sección: “Actualizar Producciones Industriales”

Flujo Normal de Eventos

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El técnico en gestión

comercial accede a los datos

de la producción industrial

seleccionada.

1.1. Muestra los datos de la

producción industrial

seleccionada.

1.2. El técnico en gestión

comercial actualiza los datos

de la producción industrial

seleccionada.

1.3. El sistema comprueba los datos

y los actualiza.

Flujo alternativo

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El técnico en gestión

comercial introduce texto en

lugar de números en campos

numéricos o viceversa.

1.1. El sistema muestra un mensaje

de error.

Sección: “Mostrar Datos de las Producciones Industr iales ”

Page 42: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Flujo Normal de Eventos

Acción del actor Respuesta del sistema

1. El técnico en gestión

comercial solicita mostrar los

datos de una determinada

producción industrial.

1.1. El sistema muestra los datos

iniciales dicha producción

industrial.

Flujo alternativo

Acción del actor Respuesta del sistema

Page 43: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

DIAGRAMA DE CASOS DE USO DEL SISTEMA

2.7. Flujo de Diseño.

2.7.1. Diagrama de clases del diseño.

En el diagrama de clases del diseño se representan los atributos y métodos de

las clases y se representa de forma sencilla la colaboración y las

responsabilidades entre las clases que conformar el sistema.

2.8. Diagrama de Clases del Diseño: Gestionar Venta _Pescaderia

DIAGRAMA DE CLASES DEL DISEÑO

Page 44: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

2.9. Diagrama de Clases del Diseño: Gestionar Pro ducciones_Industriales

DIAGRAMA DE CLASES DEL DISEÑO

Page 45: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Page 46: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

2.9. Diagramas de Secuencia

Destaca la ordenación temporal de los mensajes. un diagrama de secuencia se

forma colocando en primer lugar los objetos que participan en la interacción en

la parte superior del diagrama, alo largo del eje X. Normalmente, se coloca a la

izquierda el objeto que inicia la interacción, y los objetos subordinados a la

derecha. A continuación, se colocan los mensajes que estos objetos envían y

reciben a lo largo del eje Y, en orden de sucesión en el tiempo, desde arriba

hasta abajo. Esto ofrece al lector una señal visual clara del flujo de control a lo

largo del tiempo.

Diagrama de Secuencia: Add_Venta_Pescaderia

DIAGRAMA DE SECUENCIA

Page 47: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Diagrama de Secuencia: Del_Venta_Pescaderia

DIAGRAMA DE SECUENCIA

Page 48: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Diagrama de Secuencia: Upd_Venta_Pescaderia

DIAGRAMA DE SECUENCIA

Page 49: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Diagrama de Secuencia: List_Venta_Pescaderia

DIAGRAMA DE SECUENCIA

2.10. Diagrama de Clases Persistentes

Representan la información que el sistema debe almacenar. Las clases

persistentes en el modelo de diseño deben reflejar de alguna forma las

entidades en el modelo relacional.

Page 50: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

DIAGRAMA DE CLASES PERSISTENTES

Page 51: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

2.11. Diagrama de Despliegue

Muestra las relaciones entre el Hardware y el Software en el sistema final.

Se representa como un grafo de nodos unidos por conexiones de

comunicación. Un nodo puede reflejar componentes los cuales pueden

estar conectados por relaciones de dependencia, posiblemente a

interfaces.

DIAGRAMA DE DESPLIEGUE

Page 52: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

2.12. Flujo de Implementación.

2.12.1. Modelo de Componentes

Se representa como un grafo de componentes, software unido por medio

de relaciones de dependencia (compilación, ejecución), pudiendo

mostrarse las interfaces que estos soporten.

Diagrama presentando la arquitectura del Sistema: M -V-C

DIAGRAMA DE COMPONENTES

Page 53: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

Diagrama de Componente: CU_Gestionar_Venta Pescader ía

DIAGRAMA DE COMPONENTES

Diagrama de Componente: CU_Gestionar_Produccion Ind ustrial

DIAGRAMA DE COMPONENTES

Page 54: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

Capítulo 2: Análisis y Diseño del Sistema

2.13. Conclusiones

En este capítulo se realizó la modelación del negocio, con el fin de lograr una

mejor compresión de los procesos representados. Se identificaron los actores y

trabajadores, los casos de uso del negocio y sus descripciones.

Se definieron los requisitos funcionales, obteniéndose de esta forma las

funcionalidades que debe tener el sistema, además se obtuvo un listado de los

requerimientos no funcionales a tener en cuenta para el desarrollo de la

aplicación.

Se definieron los casos de uso del sistema, mostrándose el diagrama de caso de

uso y la descripción expandida los mismos, así como los actores del sistema que

se van a relacionar con los mismos, brindando de esta forma una vista global de

la concepción y funcionalidad del sistema.

Page 55: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA

3.1. Introducción:

En el desarrollo de este capítulo se hace una breve descripción del sistema Web a

implementar así como la forma de implementación, seguridad, tratamiento de errores,

ayuda a utilizar y el diseño de la interfaz, entre otros aspectos a evaluar.

3.3. Diseño de la interfaz.

El diseño de la interfaz es otro de los puntos fundamentales a tratar a la hora de la

presentación de la aplicación teniendo en cuenta que es la cara al usuario y por lo

tanto debe ser lo más amigable y comprensible posible.

No se utilizarán colores fuertes ni brillantes para la comodidad de los usuarios de la

aplicación que interactuarán con el sistema. También se trabajará sobre la base de

que las páginas no se encuentren muy cargadas, solo la información necesaria para

mayor claridad. La letra a utilizar será la misma y para resaltar un texto respecto a

otro se usará la negrita. Con el vocabulario a utilizar no habrá muchos problemas,

pues el tema que trata el sistema resulta muy familiar a las personas que harán uso

de ella.

3.4. Forma general y principios en que se basa el s istema de ayuda.

La ayuda del sistema se realizará de forma contextual de manera tal que el usuario

pueda hacer uso de esta en cualquier momento y relacionada con la parte del sistema

que se esté ejecutando.

Page 56: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

3.5. Forma general y principios de la protec ción y seguridad. El tema de la seguridad y protección del sistema es un punto elemental a tener en

cuenta, por las características de la información que se almacena.

El gestor de base de datos que se utiliza es el SQL Server. La protección del sistema

se hará mediante usuario y contraseña. Para entrar en los servidores será necesaria

la autenticación del dominio con su correspondiente contraseña.

3.6. Forma general del tratamiento de errores .

El sistema es capaz de reconocer los posibles errores en su funcionamiento, tratando

en el momento en que una operación falla, en su manipulación, de dar una respuesta.

El sistema ante cualquier fallo envía un mensaje de información, recuperándose ante

cualquier inconsistencia. Con el establecimiento de niveles de acceso se controlan los

permisos y privilegios de los usuarios con el fin de lograr la protección de alguna

información.

3.7. Conclusiones:

En el presente capitulo se abordo acerca de los temas relacionados con la

implementación del sistema, así como la interfaz del mismo, el tratamiento de errores,

los principios de la protección y la seguridad, y los principios en que se basa el

sistema de ayuda o manual de usuario, a utilizar en este caso. Aspectos y puntos

importantes a tratar en el tema relacionado para la realización del sistema.

Page 57: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

CONCLUSIONES:

En la investigación realizada se arribó a las siguientes conclusiones:

� Se ha desarrollado un sistema acorde a los requerimientos propuestos por este

trabajo.

� El objetivo principal fue alcanzado mediante la creación, el diseño y la

implementación de un sistema capaz de resolver las insuficiencias planteadas.

� Se realizó un análisis de los sistemas gestores de base de datos así como de

las tecnologías Web para sostener el sistema que se propuso.

� Como gestor de base de datos se uso PostgreSQL y la tecnología PHP en la

implementación de la página Web, usada como framework el CodeIgniter.

� Fueron definidos los conceptos relacionados con el problema en cuestión, así

como las características que distinguen a los que manipulan toda la

información, lográndose así un diseño consistente y de fácil manipulación para

el usuario.

� Se realizo un sistema capaz de reducir y facilitar la jornada laboral del personal encargado de llevar a cabo este proceso de producción industrial.

Page 58: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

RECOMENDACIONES:

Para llevar a cabo el seguimiento y la mejoría de este sistema para con la empresa, se recomienda:

� Continuar con el desarrollo del sistema (SGCPI), ya que debido al gran tamaño de la misma y porque es considerada una primera versión no fue posible su completo desarrollo según las exigencias de la empresa.

� Una vez terminada completamente tener en cuenta la posibilidad de

implantarla en otras empresas pertenecientes al MINAL.

� Concebir un procedimiento que permita identificar las necesidades de los

usuarios de la entidad antes de la completa implantación del sistema.

� Continuar en la empresa para que su estructura y contenido informativo estén

a la medida de las demandas de los trabajadores.

Page 59: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

BIBLIOGRAFIA:

2. Clayberg E. (2008). Eclipse Plug-ins: Building Commercial-Quality Plug-ins (3rd.

ed.). EE. UU: Addison - Wesley.

3. EMS-DMSolutions. (2008). [en línea]. Recuperado el 20 de abril del 2009 de

4. <htpp://www.sqlmanager.net/en/products/Studio/postgresql>

5. Hehenberger M. M. (2002). Text-based knowledge discovery: search and

mining of life-sciences documents. Drug Discovery Today, 7, (11).

6. McAffer J., Lemieux J. (2005). Rich Client Platform. Desinging, coding and

packaging Java applications. EE. UU: Addison - Wesley.

7. Melton J. y Simon A. (2002).SQL 1999: Understanding Relational Languaje

Components USA: Morgan Kaufmann Publishers.

8. PostgreSQL (2008). [en línea].Recuperado el 19 de mayo del 2009 de

9. <http://www.posgresql.org/docs>

10. Prados M. y Peña C. (2002) Sistemas de Información Hospitalarios:

Organización y Gestión de Proyectos .España: [s.n.]

Page 60: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

11. Presuman, R (2001). Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. USA:

Addison –Wesley.

12. Prados, R. M. y Peña, Y. C.,(2004). Gestión del Conocimiento en el Ámbito

Hospitalario. España: EASP.

13. Price J. (2004).Oracle Database 10g. London, England: Mcgraw-Hill.

14. Oracle database 11g. (2007). [en línea] .Recuperado el 20 de abril del 2009 de

15. <htpp://www.oracle.com/database/index.html>

16. Quatrani, S. (1999). Visual Modeling with Rational Rose and UML. USA:

Addison- Wesley.

17. Rowe, M. (1986). The design of postgres. USA Addison- Wesley

18. Rumbaugh, J., Jacobson, I. y Booch, G. (2000): El lenguaje unificado de

modelado. USA: Addison Wesley.

Page 61: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

ANEXO 1. Entrevista realizada a los trabajadores de la empresa para evaluar el

problema a resolver.

P1- ¿Qué sistema informático existe para controlar las producciones?

R1- En la empresa solamente existe el sistema de contabilidad y finanzas. En la

Industria como tal no existe ningún tipo de sistema de gestión informático.

P2- ¿Cómo se llevan a cabo los controles de los diferentes insumos y producciones

industriales?

R2- Los controles de los insumos y las producciones se llevan a cabo de forma

manual. Y otros mediante documentos de office.

P3- ¿Cuáles son las problemáticas que presenta el sistema de contabilidad?

R3- Los primero problemas que se presentan con el SISCOMIP que es el sistema de

contabilidad, es una aplicación de escritorio que trabaja por el Microsoft FoxPro.

Como requisito, las PCS donde el camina deben de tener como mínimo, una RAM de

256 mbytes y un microprocesador de 800 megaherts, y la industria no posee este tipo

de equipo, por lo que es mas viable, crear un sistema mas ligero debido a que este

sistema no presenta ningún modulo relacionado con la parte industrial.

P4- ¿Cuáles son los productos que se elaboran en los diferentes salones de proceso?

R4- Existe una variedad de gama de productos en los cuales, todos ellos poseen

insumos.

Por ejemplo: Filete de Tilapia Extensiva-nylon-caja acerada, Croqueta-nylon-pañuelo-

caja.

P5- ¿Cuáles son las perspectivas que se pretenden con este sistema?

R5- Dentro de las perspectivas trazadas, se encuentran: agilizar el procesamiento de

toda la empresa así como toda la documentación de la industria, en las cuales se

generan varios tipos de reportes, entre otras.

Page 62: SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE LAS PRODUCCIONES ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/1875/1/Yoandra Gordo Merino.pdf · contabilidad en este proceso, no existe un sistema viable,

CAPÍTULO 3. Implementación del Sistema

ANEXO 2. Orientaciones Generales.

Para comprender un poco más como funciona el sistema y revisar los demás

diagramas realizados, remitirse mediante la herramienta utilizada para la realización

del sistema, en este caso va a ser el Visual Paradigm Enterprise Edition, version 3.4.

y así se podrán observar los diagramas restantes.