SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y...

101
SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN I PROMOCIÓN TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: “Los adolescentes y sus síntomas. Un reflejo de la inoperancia familiar.” Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Psicoanálisis y Educación ELABORADO POR: Javier Emilio García Navas TUTORA: Nora Guerrero de Medina Guayaquil, 21 de noviembre del 2018

Transcript of SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y...

Page 1: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

SISTEMA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN

I PROMOCIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:

“Los adolescentes y sus síntomas. Un reflejo de la inoperancia familiar.”

Previa a la obtención del Grado Académico de Magíster en Psicoanálisis y

Educación

ELABORADO POR:

Javier Emilio García Navas

TUTORA:

Nora Guerrero de Medina

Guayaquil, 21 de noviembre del 2018

Page 2: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

SISTEMA DE POSGRADO

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por Javier

Emilio García Navas como requerimiento parcial para la obtención del Grado

Académico de Magíster en Psicoanálisis y Educación, I promoción.

Guayaquil, 21 de noviembre del 2018

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

_____ ___________ Dra. Nora Guerrero de Medina

REVISORES:

_____ ___________ Psic. Paulina Cárdenas

_____ ___________ Dra. Irene Trelles

DIRECTOR DEL PROGRAMA

_________ ___________ Dra. Nora Guerrero de Medina

Page 3: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

SISTEMA DE POSGRADO

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

YO, Javier Emilio García Navas

DECLARO QUE:

El proyecto de investigación “Los adolescentes y sus síntomas. Un reflejo

de la inoperancia familiar” previa a la obtención del Grado Académico de

Magíster, ha sido desarrollada en base a una investigación exhaustiva,

respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan

al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la

bibliografía. Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y

alcance científico de la tesis del Grado Académico en mención.

Guayaquil, 21 de noviembre del 2018.

EL AUTOR

_____ ___________

Page 4: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

SISTEMA DE POSGRADO

AUTORIZACIÓN

YO, Javier Emilio García Navas

Autorizo a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la publicación en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría titulada: “Los adolescentes y sus síntomas. Un reflejo de la inoperancia familiar”, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y total autoría.

Guayaquil, 21 de noviembre del 2018

EL AUTOR

_____ ___________

Page 5: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

SISTEMA DE POSGRADO

Tema: Los adolescentes y sus síntomas, un reflejo de la inoperancia familiar.

Estudiante: Psi. Cl. Javier Emilio García Navas

Maestría en Psicoanálisis y Educación.

Elaborado por:

DRA. NORA GUERRERO DE MEDINA

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN DE LA MAESTRÍA EN

PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN

Page 6: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

vi

Agradecimiento

Un agradecimiento general dirigido a cada persona que se tomó el

tiempo para escuchar los comentarios que realicé sobre la tesis durante

su elaboración. Simpatizantes o no del psicoanálisis, me recuerdan que

no se trata solo de hablar, sino de hablar con alguien.

Un agradecimiento especial a mis compañeros y amigos de maestría que

supieron aterrizar conceptos mediante chistes que aún resuenan en el

inconsciente.

A mi familia por ese apoyo que no se quiebra con nada, cada uno de

ustedes conforma una constelación que da luz a mi universo.

Y a mi esposa, motor del deseo, amor que no se encuentra pero que no

cesa de buscarse.

Javier Emilio García Navas

Page 7: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

vii

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo a todo aquel que encuentre en sus páginas un

motivo de lectura.

A mis padres que con entrega han invertido tanto tiempo y dinero en mi

formación. Se merecen esto y mucho más.

Y a los jóvenes que consultan siempre con una pregunta singular

Javier Emilio García Navas

Page 8: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

viii

Índice General

1. Planteamiento de la investigación……………………….2

1.1. Antecedentes………………………………………2

1.2. Descripción del objeto de investigación…………3

1.3. Justificación……………………………………….5

2. Preguntas de investigación……………………………….6

3. Objetivos…………………………………………………..6

4. Marco Teórico…………………………………………….7

4.1. Introducción………………………………………7

4.2. Capítulo 1: La familia…………………………...10

4.3. Capítulo II: El adolescente……………………...25

4.4. Capítulo III: El síntoma adolescente…………...46

4.5. Capítulo IV: Presentación de casos…………….60

5. Metodología…………………………………………...78

6. Conclusiones…………………………………………...80

7. Plan de trabajo…………………………………………..84

8. Bibliografía………………………………………………85

Page 9: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

ix

Resumen

Dificultad presente en los adolescentes, pertenecientes a una institución educativa

en la ciudad de Guayaquil, para enfrentar las contingencias reflejado en su

sintomatología que da cuenta de una inoperancia familiar.

En sus discursos figuran dramas familiares, los cuales pasan desde familias

aparentemente tradicionales hasta las nuevas familias compuestas, todas con un rasgo

en común: los roles son confusos, y los puntos de referencia se han perdido, lo cual

trae ciertas dificultades.

Existen muchos espacios físicos destinados a los adolescentes, por ejemplo dentro

de las instituciones educativas se encuentran departamentos, salones, aulas, en los

cuales disfrutar de actividades físicas, lúdicas o deportivas, pero estas no alcanzan si

se carece del gusto por la vida que permitirá verdaderamente disfrutar de aquellas

actividades, de encontrar un sentido en ellas, he ahí la pregunta que desarma a los

maestros: ¿y eso, para qué me va a servir en la vida?

Los adolescentes adolecen por la carencia de algún espacio que les ofrezca la

posibilidad de hacer vínculo mediante aquellos rasgos particulares que poseen y les

permita alcanzar un saber que les sirva para la vida, un saber que les enseñe cómo vivir

por fuera de los caminos pavimentados por la pulsión de muerte. Y sin referencias

simbólicas familiares a las cuales retornar en las crisis, quedan atrapados en marcos

imaginarios muy frágiles, que se desarman ante lo real de las contingencias.

Palabras Claves: Adolescente; Adolescencia; Pubertad; Síntoma; Familia.

Page 10: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

x

Abstract

Difficulty presented in the teenagers that assist to an educative institution in the

city of Guayaquil, to face contingencies, it is reflected by their symptoms that show an

insufficient operatively by their family.

In their speeches family dramas can be contemplated, from apparently traditional

families to new compose families, all have one trait in common: the roles have become

confuse, and the references are lost, which brings some complications.

In the institutions exists many physical spaces destined to teenagers: departments,

salons, classes, where they can enjoy ludic, mental or physical activities, but these are

not enough without a sense of life that allows teenagers to find a meaning in it, that´s

why they torture their teachers with the question: and how will that help me in live?

Teenagers suffer by the necessity of a place that offers them the possibility to

connect with others through those traits that make them unique and allow them to reach

some knowledgethat keep them strong along their lives and help them stop de death

drive. And without symbolic references, they can only count with the imaginary that

isn´t enough against real.

Key words: Teenager; Teenage; Puberty; Symptom; Family

Page 11: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

2

1. Planteamiento de la investigación:

1.1. Antecedentes

La adolescencia como concepto es muy confuso tanto psicológica como

sociológicamente. Existen rasgos, actitudes, comportamientos, vivencias que podrían

ser consideradas como propios de esa etapa o transición de la vida con la intención de

formalizar el concepto. Pero lo cierto es que no se puede hablar con exactitud de

cuándo alguien entra en la adolescencia, y cuándo se ha salido de ella convertido en

un adulto socialmente responsable.

¿Qué se podría decir de la adolescencia? Que se trataría de un estadio muy

turbulento, de grandes cambios biológicos, anatómicos, psicológicos. Cambios que en

muchas ocasiones no se logran subjetivar, dejando huellas en la psiquis de aquellos

jóvenes con efectos que tendrán su resonancia después. Es un tiempo de mucha

fragilidad, en el cual las identificaciones adquieren un valor muy similar al que

tuvieron en la infancia.

Nadie sabe qué hacer con la adolescencia. Los padres se preocupan porque no

comprenden a sus hijos o porque estos ya no los obedecen; ellos se quejan de las

metamorfosis físicas y psíquicas que contemplan en sus pares, no se entienden, no los

entienden; la sociedad les otorga un lugar contradictorio, los discrimina o los adora.

El estado intenta ocuparse de las diversas problemáticas de la adolescencia con la

implementación de leyes, procedimientos o departamentos, como sería el

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) que debe existir en toda institución

educativa. La familia dejó de operar como punto fundamental de referencia para

afrontar las adversidades de la vida, la sociedad se amparó en los gobiernos e

instituciones educativas para encomendar la educación, formación y crianza de los

jóvenes. Debido a esto, los colegios ya no funcionan solo como transmisores de

saberes, ahora además se espera que posibiliten espacios en los cuales los jóvenes

puedan socializar e incluso rivalizar, que aprendan lo que ya no aprenden en casa.

No es suficiente con el deporte, el arte, las notas, la política estudiantil, la

socialización entre pares, etc. Siempre habrá algo de la subjetividad de los adolescentes

que se pondrá en juego y que en ciertos casos creará malestar. Sin importar qué

Page 12: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

3

solución se invente, nunca se podrá acallar la pulsión que insiste y que se manifestará,

como ya lo hace, en nuevas modalidades sintomáticas.

Con la presente investigación se pretende profundizar en las dificultades

subjetivas que atañen al difícil estadio que se nombra como adolescencia, haciendo

énfasis en que la adolescencia en general no existe, tratándose en realidad de la forma

mediante la cual se expresa el malestar de cada adolescente. No solo dependerá del

amor de la familia, ni de los esfuerzos que haga la institución por integrar a sus

estudiantes, sino también atender qué pretenden decir estos sujetos con sus síntomas,

para acompañarlos a descubrir soluciones inéditas que funcionen cuando todo lo

demás falla. ¿Qué habla ahí donde aparentemente no se dice nada? Y de qué forma se

pueden sostener ciertos lugares que, permitiendo que se inscriba algo de la

singularidad de estos sujetos, acotarán la demanda incesante de la pulsión.

1.2. Descripción del objeto de investigación

¿Por qué enfocarse en la familia? Xavier Esqué (2016) propone las instituciones

como los espacios privilegiados en los cuales poder leer la subjetividad de una época,

ya que éstas reciben a sujetos portadores de nuevas formas de malestar, que se expresa

a través de sus demandas. El trabajo consistirá entonces, en identificar con qué

demandas llegan los nuevos sujetos que surgen en una época en la que el Otro no

existe.

La familia como la primera institución a la que se pertenece, se erige como la

institución primordial de los seres humanos y fundamental del sujeto. De esa

institución llegan a consulta jóvenes aquejados por el inevitable encuentro con la falla

familiar. ¿Qué falla en cada familia? Sólo podrá verse en la singularidad de cada caso,

sin embargo, se ubica una constante en la demanda de estos jóvenes, se trata por un

lado del duelo por La Familia que no existe, y por otro de la creencia en poder hacerla

existir.

Paralelo a esto, se percibe además que hay una imposibilidad para el adolescente

en asumirse adulto, los colegios permiten crearse la ilusión de volverse más adultos

cada vez que pasan de un año al otro. Pero al llegar al último año inician a cuestionarse,

y surgen frases como Siempre pensé que a esta edad me sentiría diferente, mayor. Aun

me siento un niño, o, Cuando era más pequeño veía a los que estaban en el último año

Page 13: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

4

como adultos, pero ahora que alcanzamos este curso veo que todos somos unos chicos.

No es mucha diferencia.

¿Por qué es tan difícil para los adolescentes el reconocerse como adultos, ubicar su

salida de la adolescencia? Rómulo Ferreira Da Silva sostiene que “El advenimiento de

las tecnologías y del establecimiento de las distintas redes de comunicación posibilitan

identificaciones nuevas y diversificadas. Ellas propician formas inusitadas de

inscripción en el lazo social” (2015, p.224). Esto conlleva a una prolongación de la

adolescencia, y profundiza “Esta prolongación es fruto del debilitamiento de lo

simbólico, que posibilita el cuestionamiento infinito de lo que se propone como norma

adulta.” (2015, p.224)

Es decir que la aparición de tantos recursos tecnológicos que tal vez en sus inicios

pretendían fortalecer los vínculos y conexiones con los otros, ha provocado una

fragilización del sujeto adolescente al ofertar diversas posibilidades de identificación

que conllevan a cuestionar infinitamente aquello que en otro tiempo hubiese sido

considerado como norma para los adultos, esta es una de las muchas situaciones

capaces de ejemplificar el sentido que condensa la fórmula de la época del Otro que

no existe.

Ya no basta con tener padre y madre para que el sujeto se identifique a lo que

corresponde al ser adulto, ahora es más complicado pues el inevitable flujo de

información y de imágenes captura al sujeto, y lo mantiene flotando en lo imaginario

sin un terreno firme sobre el cual asentarse. En la actualidad, para el sujeto su familia

pierde precozmente el lugar que ocupaba como Otro, y en su adolescencia es posible

vislumbrar los efectos de aquella caída, pero también los intentos por solucionarla.

Cuando algo no marcha, será el trabajo del síntoma expresarlo. Es por esa razón

que la siguiente investigación se enfoca en la población adolescente con sus

manifestaciones sintomáticas que tanto interrogan a la sociedad, síntomas que en

muchos casos expresan un malestar que entra en relación directa con la familia.

Finalmente se contemplarán posibles vías de abordaje a esta problemática.

Page 14: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

5

1.3. Justificación

Dificultad presente en los adolescentes, pertenecientes a una institución educativa

en la ciudad de Guayaquil, para enfrentar las contingencias reflejado en su

sintomatología que da cuenta de una inoperancia familiar.

Durante la labor ejercida por cuatro años como psicólogo de una institución

educativa particular en la ciudad de Guayaquil, se ha otorgado atención psicológica a

un gran número de jóvenes que cursan entre los 11 y 19 años. Con base en la

información recolectada durante las entrevistas y percibiendo el malestar enunciado

en las frases de aquellos jóvenes, se ha identificado una dificultad para sostener un

deseo que pueda mantenerlos enganchados al gusto por la vida, además de la demanda

por referentes a los cuales identificarse.

En sus discursos figuran dramas familiares, los cuales pasan desde familias

aparentemente tradicionales hasta las nuevas familias compuestas, todas con un rasgo

en común: los roles son confusos, y los puntos de referencia se han perdido, lo cual

trae ciertas dificultades.

Esta situación conlleva a manifestaciones sintomáticas y a acting-outs que, si no

son escuchados, podrían culminar en un pasaje al acto suicida. El suicidio en

adolescentes es la segunda causa de muerte en el país, así lo indica un documento

virtual de El Telégrafo basado en el último informe publicado por el Observatorio

Social del Ecuador en el año 2011.

Existen muchos espacios físicos destinados a los adolescentes, por ejemplo dentro

de las instituciones educativas se encuentran departamentos, salones, aulas, en los

cuales disfrutar de actividades fisicas, ludicas o deportivas, pero estas no alcanzan si

se carece del gusto por la vida que permitirá verdaderamente disfrutar de aquellas

actividades, de encontrar un sentido en ellas, he ahí la pregunta que desarma a los

maestros: ¿y eso, para qué me va a servir en la vida?

Los adolescentes adolecen por la carencia de algún espacio que les ofrezca la

posibilidad de hacer vínculo mediante aquellos rasgos particulares que poseen y les

permita alcanzar un saber que les sirva para la vida, un saber que les enseñe cómo vivir

por fuera de los caminos pavimentados por la pulsión de muerte. Y sin referencias

Page 15: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

6

simbólicas familiares a las cuales retornar en las crisis, quedan atrapados en marcos

imaginarios muy frágiles, que se desarman ante lo real de las contingencias.

2. Preguntas de investigación

¿De qué formas se expresa la subjetividad de los adolescentes en sus síntomas?

¿Qué podría significar una estructura familiar para un adolescente?

¿Qué puede mantener aferrados a la vida a los adolescentes que provienen de

familias deshumanizantes?

¿Cómo se diferencian en la clínica los conceptos de joven, púber y

adolescente?

3. Objetivos

3.1 Objetivo General:

Constatar si la sintomatología presente en los adolescentes que les dificulta mantenerse

enganchados al gusto por la vida, tienen relación con la inoperancia familiar.

3.2 Objetivos específicos:

Describir de qué formas se expresa la subjetividad de los adolescentes en sus síntomas.

Comprender qué puede significar una estructura familiar en la adolescencia.

Profundizar en las circunstancias que mantienen a los adolescentes aferrados a la vida

cuando provienen de familias deshumanizantes.

Page 16: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

7

4. Marco teórico

4.1. Introducción

Un trabajo de investigación es orientado por los objetivos que se plantean junto con

las preguntas que se intentarán responder a lo largo de su desarrollo, sin embargo, Los

adolescentes y sus síntomas, un reflejo de la inoperancia familiar, también pretende

abordar una problemática propia de la teoría psicoanalítica, se trata de la falta de una

postulado que corresponda al trabajo y comprensión del adolescente.

Hay propuestas y teorías que abordan al adolescente y a la adolescencia, pero

ninguna que se sostenga debido a que no se encuentran referencias en Freud y Lacan

que puedan apoyar dichas formulaciones. El primero llega a hablar de la pubertad y,

el segundo menciona en pocas ocasiones a los jóvenes, pero no al adolescente de forma

explícita.

Se comprende que el término adolescencia no es propio del psicoanálisis, y que este

en realidad adquiere valor gracias a la sociología y la psicología evolutiva. Por otro

lado, el psicoanálisis no considera estructuración o etapas del sujeto, por lo tanto no

existiría un psicoanálisis de niños, uno de adolescentes, uno de adultos y otro para

adultos mayores. Así se explica que a pesar del vacío teórico que concierne a una

concepción psicoanalítica del adolescente, hasta ahora no exista una que sea

reconocida como principal pilar para dichas formulaciones.

Es decir que el establecimiento de una concepción teórica del adolescente no es

indispensable para un psicoanálisis, al menos no para un psicoanálisis puro, el que se

consulta de forma privada y el que se realiza recostado en el diván. Sin embargo la

situación es distinta para todo aquel que trabaje en instituciones, ya que la estructura

que las conforma es contradictoria con un psicoanálisis.

Los psicoanalistas y los psicólogos que orientan su práctica a través de los

conceptos psicoanalíticos, llevan décadas introduciendo en las instituciones, un trabajo

que le sea fiel a la teoría y a la práctica del psicoanálisis, pero que al mismo tiempo

pueda responder a lo que la institución espera de aquel trabajo. La labor en

instituciones implica una conexión diferente entre la teoría y la práctica pues se

encuentra determinada por distintas condiciones.

Page 17: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

8

Es en aquel espacio en el cual podría considerarse la existencia de una necesidad

por formular y proponer nuevas vías de trabajo, vías que otorguen luces para abordar

de forma más eficaz, el malestar subjetivo presente en los sujetos que frecuentan dicha

institución. Es así que por ejemplo, podría suponerse que en una institución de

educación superior, al recibir jóvenes entre los 11 y los 19 años, es muy probable que

en ella, se hallen más adolescentes que si se tratara de una institución de educación

básica o de una institución laboral.

A lo expuesto anteriormente se agrega que el significante adolescente ya no es solo

uno que intenta delimitar un determinado grupo social, sino que actualmente se trata

de uno más de los significantes que provienen del Otro, y que por ende tiene efectos

en el sujeto. Los jóvenes se identifican a dicho significante y se nombran adolescentes

al llegar a determinada edad, o al disfrutar de cosas que antes les era prohibido, también

cuando logran sentir de forma diferente situaciones que hasta el momento se

presentaban como cotidianas, o incluso cuando se suscitan interrogantes que no logran

responder.

Claro que a estas circunstancias también se liga la función del fantasma que cambia

con la aparición de la pubertad, concepto que se menciona pero que no se profundiza

de forma exhaustiva puesto que, que el fantasma cambie o se modifique, no es algo

exclusivo del adolescente o la pubertad. Del fantasma podría señalarse lo que Jacques-

Allain Miller sostiene de éste, considerándolo un escape, una defensa ante el enigma

del deseo del Otro, deseo ante el cual el sujeto se protege “estando en otra parte,

precisamente en el fantasma” (2018, p.67). El fantasma es el lente a través del cual el

sujeto observa el mundo, y encuentra su sostén en la fórmula ($<>a), se trata de la

forma que el sujeto encuentra para relacionarse con su goce, y esto involucra al Otro

mediante la pregunta dirigida del ¿Qué me quiere? “El fantasma conduce al goce al

principio del placer…En sí mismo, el fantasma es un sello de goce, y no un

agotamiento del goce” (Miller, 2018, p.58)

Retomando la propuesta del trabajo, se considera importante comenzar a ocuparse

de aquello que para un sujeto queda atrapado por el significante de adolescente, por

eso en la investigación más vale distinguir entre lo que podría concebirse como púber

y como adolescente, marcar una posible entrada y salida a cada uno. De igual manera

Page 18: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

9

profundizar sobre la relación de un adolescente con la adolescencia. Y ubicar qué

espacio queda para el significante joven en dicho entramado.

La práctica que inspira el presente trabajo, fue realizada durante varios años en una

institución de educación superior, y a pesar del valor que ésta pudo adquirir para varios

adolescentes con los cuales se han sostenido una serie de entrevistas, no se ha

considerado apropiado realizar el análisis desde la perspectiva institucional, pues si

bien es cierto que la institución educativa es el lugar en el cual se realizó el trabajo, y

funciona también como el espacio en el cual los jóvenes pueden relacionarse con el

Otro de una nueva manera, ésta ya se presentaba para muchos como una solución,

mientras que las quejas y el malestar provenían de otro lugar que los hablaba.

En el discurso de los jóvenes que consultan, lo que se repite son los temas familiares

y el efecto que la familia ha podido tener en cada uno de ellos. Es por esta razón que

la institución educativa ha quedado relegada en la investigación para abrirle paso a una

institución de mayor peso, a la institución primordial del sujeto y que se aborda en el

primer capítulo del marco teórico. La Familia es el tema a profundizar.

Habiendo detallado la responsabilidad y efectos de la familia, y luego de

profundizar en aquello que podría ser su operatividad, o incluso su inoperancia, el tema

a tratar es El Adolescente: aquello que pueda decirse de él, y lo que merece ser tomado

en cuenta al momento de presentarse con la intención de hablar de su malestar.

Por último, la investigación no podría culminar sin proponer una lectura del

síntoma, y aún más, del Síntoma Adolescente: su estructuración, y el valor que adquiere

para el sujeto. Tres temas que finalmente serían articulados en la lectura y análisis de

dos casos clínicos elegidos del trabajo llevado a cabo en la institución educativa.

Mediante una introducción dispuesta a explicar la lógica que se sostuvo durante la

conformación del marco teórico y ubicando ciertas coordenadas contextuales con

relación al tema, se abre paso para el traslado hacía los capítulos que nutren las

propuestas e ideas de la presente investigación.

Page 19: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

10

4.2. Capítulo 1: La Familia

Recorrido sobre la familia.

Se comienza con una pregunta, ¿Cómo empiezan a existir las familias?, a partir de

esa interrogante comienzan a enumerarse una serie de posibles respuestas provenientes

de todos los campos de la ciencia, pero lo cierto es que no hay respuesta única y

concreta a este enigma. La biología tal vez proponga el inicio de la familia como un

intento por resguardar la continuidad de la especie mediante la procreación y cuidado

de las crías. La antropología reconoce su inicio desde la conformación de las pequeñas

tribus o de las hordas. El psicoanálisis propone el mito de Tótem y tabú (1913), el cual

es comentado por Blanca Sánchez (2006) donde sostiene que la familia se funda en la

necesidad genital del macho que retiene a las hembras para su satisfacción, mientras

que las hembras permanecen con los machos para que las protejan a ellas y a sus crías,

y de esa forma no tener que separarse de ellos o ser poseídas por otros machos.

A propósito de la familia, Miquel Bassols (2016) sostiene que la historia y la

antropología “han demostrado hace tiempo que su estructura no puede definirse como

una unidad natural basada en la finalidad de la reproducción” (párr.4) y comenta que

familia viene del latín Famulus: esclavo, siervo, sirviente, sometido. La evolución del

término consiste en que en su principio “la familia era equivalente al ámbito de

posesión y ordenación del conjunto del patrimonio, lo que incluía tanto a los parientes

como a los sirvientes que se alimentaban en la casa del amo” (Bassols, 2016, párr.3),

así se instaura una modalidad patriarcal.

Sociología, antropología, psicología, economía, política, lingüística. Estos son solo

algunos de los discursos que se han enfocado en el estudio y análisis de la familia a lo

largo de la historia, mientras que al psicoanálisis no le interesa realmente la familia, el

único interés del psicoanálisis radica en el sujeto, y a veces este, habla de su familia.

Lo importante ahora es saber reconocer la paradoja psicoanalítica sobre el lugar de la

familia en la actualidad, esta existe, pero al mismo tiempo no existe más.

Generalmente se está de acuerdo en que las familias deberían ser buenas, que se

apoyen, se amen, sean promotoras del crecimiento personal de cada uno de sus

miembros, y, difícilmente se escuchará con respeto a alguien que promueva una

ideología que sostenga la maldad de las familias. Sin embargo, cuando se atiende a un

Page 20: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

11

sujeto, cuando se escucha la queja explícita en su discurso, es contemplable que la

familia nunca es lo suficientemente buena.

Los niños se quejan de no comprender a sus padres o de ser más o menos amados

que sus hermanos por estos, los adolescentes se quejan de ser incomprendidos por su

familia, los adultos se quejan de no saber qué hacer con su familia pues son

responsables de esa carga, y los adultos mayores se quejan del abandono propiciado

por aquellos que alguna vez los amaron.

Claudia Lijtinstens (2006) comenta que durante los últimos tres siglos el concepto

de familia era el de la familia conyugal, apoyada dicha forma en la religión que

imponía la monogamia como único modo reconocido para contraer matrimonio y

acceder a la procreación, de esta forma “se garantizaba la herencia de los bienes a los

hijos legítimos” (párr.13).

Se trató de un mecanismo de orden y control que, aunque mantuvo al padre como

la cabeza de la familia, en realidad apoyó a lo que luego se llamará crisis de la

paternidad y que Eric Laurent ubica a partir de la Revolución francesa que dictaminó

nuevas leyes sobre los derechos entre los hombres: Los hombres nacen libres e iguales

en derechos. Entiéndase hombres como significante que también engloba a mujeres y

niños, y desde entonces son todos iguales y el poder del padre es regulado por las leyes

de la República (Laurent, 2017), regulación aparentemente necesaria debido a que, tal

como lo señala Enric Berenguer (2006) basándose en la antropología, el abandono del

hogar en el siglo XVII era muy elevado por causa del pobre control social y de los

fallidos métodos de comunicación.

Así transcurrirá el tiempo con cambios en el régimen patriarcal que "declina con la

pérdida del poder del Rey y de la Iglesia substituidos por las relaciones horizontales

que las leyes de la República exigirían" (Sota Fuentes, 2016, párr.2). Mientras que más

adelante, el siglo XIX no está exento de cambios, así lo señala Lacan (1938):

"Es posible que el sublime azar del genio no explique por sí sólo que haya sido

en Viena -centro entonces de un Estado que era el melting -pot de las formas

familiares más diversas, desde las más arcaicas hasta las más evolucionadas,

desde los últimos agrupamientos agnáticos de los campesinos eslavos hasta las

formas más reducidas del hogar pequeño burgués y hasta las formas más

Page 21: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

12

decadentes de la pareja inestable, pasando por los paternalismos feudales y

mercantiles- el lugar en el que un hijo del patriarcado judío imaginó el

complejo de Edipo." (Pp.93-94)

El siglo XX llegará cargado de Guerras, protestas, modificaciones a las leyes de los

Estados, y sin embargo, será la hipermodernidad la que “finalmente deshace lo que

durante mucho tiempo fue considerado un hecho natural incuestionable: la familia

basada en el matrimonio de un hombre con una mujer con la finalidad de crear los

hijos” (Sota Fuentes, 2016, párr.3). Lo cual revelará el carácter ficcional de la familia

al efectuar la separación de ésta con el matrimonio.

Todos estos cambios en la sociedad traen consigo lo que podría llamarse atipias de

la familia, como lo son las familias reconstituidas, familias homosexuales o las que

surgen de la inseminación artificial. Además de las ya más conocidas formas: familias

monoparentales, extensas, sin hijos, por convenio, y muchas más.

Finalmente, se abren múltiples posibilidades para conformar una familia, para

fundarla, pero esta extensión familiar no asegura su consistencia, sólo las vuelve más

complejas. En el modelo tradicional de familia se tenía más o menos establecido qué

correspondía a la vida en familia, se conocía el lugar de cada uno de sus miembros

según las coordenadas ofrecidas por el significante amo que era el Padre, pero al

revelarse el carácter ficcional de lo que es una familia no hay nada en ella que asegure

una vida plena, un final feliz.

En ¿Cómo recomponer los Nombres del Padre? (2017), Laurent trae a colación un

término de Iréne Théry, el desmatrimonio, y sobre este significante sostiene que:

El sujeto en este mundo, no vive en la esperanza. Quiere, actualmente, casarse

y divorciarse muchas veces, tener hijos y separarse de ellos, reencontrarlos

también. No se atiene al matrimonio y la filiación. Todo reposa sobre él, sobre

su energía, sobre su deseo (Laurent, 2017, p.1)

El Complejo de Edipo.

Se sabe que el psicoanálisis no se interesa por las familias, a pesar de esto, la familia

ha estado presente desde siempre. Freud no pensó jamás en incluir a las familias dentro

Page 22: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

13

del trabajo con sus pacientes, sobre este punto fue muy claro en sostener que la familia

podría conformar un obstáculo para la cura.

Freud reconoce el valor que la familia adquiere en la constitución subjetiva del

sujeto, y es que comprende que dentro del campo familiar se ponen en juego una serie

de factores, posiciones, elecciones y fantasias que, usualmente concluyendo a los cinco

años de edad, habrán determinado gran parte de la psiquis y hasta el destino, de quienes

consultan. Para explicar el drama que cada sujeto se formula en relación a su padre y

su madre, Freud propone su teoría del Complejo de Edipo.

El complejo de Edipo es un mito ambicioso que da cuenta de la elección de objeto

sexual de cada sujeto, intenta explicar los sentimientos de hostilidad y rivalidad que

presentan los niños, la orientación que le da a su libido para catectizar determinados

objetos y rechazar otros, "confiere significación y valor a la existencia" (Mozzi, 2016,

párr.8), en fin, el Edipo se divide en tres tiempos:

El primer tiempo consiste en una estrecha relación que se forma entre el niño y la

madre, es el tiempo del " idilio del amor de la madre y el hijo " (Masotta, 2006, p.

118), en el cual el niño ama y desea a su madre gracias a los cuidados que ésta ejerció

sobre su cuerpo erogenizado, además de las palabras y caricias que llegan a ser vividas

como seducción. En este primer tiempo el niño se ofrece como el falo que completa a

la madre y juntos están plenos.

El segundo tiempo es muy importante pues introduce una figura fundamental, el

padre entra en escena dispuesto a convocar a su mujer y así separarla del hijo que hasta

entonces tanto la llena, le prohíbe a esta mujer reintegrar su producto. Pero actúa en

una doble vertiente ya que luego se tornará al hijo para anunciar que está prohibido

acostarse con su madre. Hacerlo le depararía graves consecuencias, como perder su

miembro viril. Este segundo tiempo, conocido como el tiempo del padre terrible,

introduce el superyo y la amenaza de castración.

Hará falta un tercer tiempo, en el cual el padre, ya bajo otro semblante, abra a su

hijo un abanico de posibilidades en el mundo explicando que aunque su madre no le

pertenece, sí podrán hacerlo las otras mujeres, y es libre de explorar y elegir a una tal

como su padre hizo con su madre. De esta manera "el padre se ofrece como polo de

Page 23: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

14

las identificaciones sexuales del hijo, y simultáneamente, de sus ideales sociales".

(Masotta, 2006, p.119)

Freud propone que de la culminación de un Edipo apropiado el niño alcanzará un

ideal, que sería el viril para los niños y virginal para las niñas. Un varón culmina el

Edipo con los efectos interiorizados de la amenaza de castración. Pero la culminación

de la historia en la niña cambia.

La amenaza de castración en la niña opera como su entrada al Edipo, debido a que

ella se da cuenta que le falta algo en relación a los varones y sólo consigue culpar a su

madre por traerla así al mundo. Decepcionada dirigirá su amor hacia el padre para

pedirle un hijo, sustituto del pene que antes anheló, pero entrando en una fuerte

rivalidad con su madre. Si todo marcha bien, la niña no tardará en decepcionarse

también del padre, éste debe ayudar a que así sea, y ella buscará un hombre por fuera

de la familia, uno que realmente pueda darle un hijo. Si no lo busca entonces el ideal

será homosexual o asexual. Estos son los tres ideales en la niña.

Freud hace del mito de Edipo un complejo universal en el núcleo del deseo

humano, cuna del traumatismo y de los lazos libidinales primordiales donde se

juegan fuerzas antagónicas inconscientes de los síntomas e inhibiciones,

fijando los modos de satisfacción de la pulsión y la trama de un destino. (Sota

Fuentes, 2016, párr.1)

Pero el Edipo no deja de ser un mito, en el cual se dificulta saber qué papel cumplió

cada integrante, o cuál no se cumplió. En este mito quienes participan no son

necesariamente el papá y la mamá de cada niño, a veces asisten sus sustitutos, a veces

los padres son en realidad fantasías de los padres, o historias de ellos, es decir que su

presencia no es indispensable, pero su esencia significante sí lo es. La función de la

madre la cumple aquel que logre la primera erogenización del cuerpo, mientras que la

función del padre corresponde al que "asegura el fin de la relación con el objeto

primordial, la madre" (Masotta, 2006, p.120) y que realiza "las nupcias entre deseo y

ley" (Rodríguez, 2017, p.1).

Page 24: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

15

Superyó e Ideal del yo. Efectos de familia.

Lacan en su texto de La familia (1938), resalta la importancia que tendrán para la

vida del sujeto dos elementos psíquicos que eleva a “condiciones de estructura del

sujeto” (p.129), se trata del superyó y del Ideal del yo, ambos estrechamente ligados a

la historia familiar y además efectos representantes de “la culminación de la crisis

edípica” (p. 64) al ser, respectivamente, los encargados de la represión y de la

sublimación.

El sujeto forma su superyó y su ideal del yo en (…) el proceso de identificación

que resuelve el complejo edípico, el niño es mucho más sensible a las

intenciones que le son afectivamente comunicadas de la persona parental que

a lo que se puede objetivar de su conducta. (p.131)

A propósito de esta intervención de Lacan, se continúa la idea con unas palabras de

Franz Kafka en su Carta al padre, la cual ofrece unas interesantes líneas, “No se

trataba de una instrucción religiosa que hubieras debido dar a tus hijos, sino de una

vida ejemplar” (p.65). Kafka critica las severas lecciones y adoctrinamientos que su

padre ejerció durante su crianza, pero entre las cosas que no logra perdonarle, se

encuentra que él mismo no aplicaba en su vida aquello que esperaba que su hijo hiciera

con la suya, y a esta comunión entre palabra y acto es a lo que Kafka llama vida

ejemplar.

No basta con decir a los hijos lo que deben hacer, lo que se espera de ellos. Quedarse

en este punto posibilita que únicamente se instaure el superyó, es la ley del padre en el

segundo tiempo del Edipo sin la presencia de un deseo humanizado el cual

correspondería al tercer tiempo Edípico, al Ideal del yo, concepto que será

profundizado en el capítulo siguiente al tratar las identificaciones en el adolescente.

Un Edipo culminado en el segundo tiempo, conduce a lo que después Lacan llama

atipias del conflicto del Complejo de Edipo, y en especial a una que nombra como

Neurosis de autopunición, la cual afecta especialmente en las relaciones del hijo con

su padre. Se trata del inefable encuentro entre un yo que flaquea por parte del hijo y

una carga excesiva por parte del superyó del padre que reforzará patógenamente el

superyó del primero.

Page 25: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

16

Las neurosis de auto punición “se manifiestan a través de conductas de fracasos, de

inhibición, de decadencia” (Lacan, 1938, p.132), no hay señuelos del deseo que pueda

alegrar a estos sujetos, sin un Ideal del yo que les permita hallar cierto gozo en la

sublimación, todo acercamiento con el objeto del deseo resulta en una profunda

decepción.

Como ya fue explicado, el superyo deviene como resultado del complejo de Edipo,

este incide directamente en la dinámica de la familia, se trata de una transmisión de

suma importancia llegando incluso a ser considerada por Miller en La ética del

psicoanálisis (2009), como condición para la instauración y funcionamiento del

programa de la cultura.

Miller realiza una lectura de El malestar en la cultura y explica que allí, Freud,

propone un interesante pasaje desde la felicidad a la culpa, y es que para que las cosas

funcionen en la cultura haría falta que los sujetos sacrifiquen una porción de felicidad,

pero no sólo que no sean muy felices, sino que además sientan culpa por intentar serlo.

La culpa aparece en el texto como un digno representante del superyo, que está

dispuesto a complicarle las cosas al programa del principio del placer. Los valores, la

moral e incluso la ética sirven al superyo cultural que se manifiesta en el Otro familiar,

implicando una "tentativa terapéutica al servicio del programa de la cultura, es decir,

a alentar al individuo para que acepte las exigencias culturales del superyó". (Miller,

2009, p.156)

Pero servirse sólo del superyó trae sus consecuencias, pues se trataría de sujetos

sumisos a la terrible voluntad de un Otro que los goza, sin orientación, sin deseo que

conduzca a buscar la satisfacción en objetos del mundo, por fuera del campo familiar,

y es aquí donde radica la importancia del Ideal del yo, cuyos efectos seguirán siendo

analizados en el siguiente capítulo al abordar las identificaciones en su relación al

disfrute de la vida, por ahora basta comprender su relación con la familia.

Lacan diferencia lo que ocurre al momento del destete en los animales y en los seres

humanos, indicando que "el instinto maternal deja de actuar en el animal cuando se ha

llegado al término de la cría" (1938, p. 31). Mientras que en "el hombre, por el

contrario, el destete se encuentra condicionado por una regulación cultural" (p.31).

Page 26: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

17

Si una madre no se somete a ninguna regulación cultural, si no acepta consentir ley

alguna, ni la del padre, entonces no habrá fuerza capaz de realizar un corte en la

relación con su hijo, y allí no operará separación tan necesaria desde una perspectiva

estructural del sujeto. Se trataría entonces de un terrible estancamiento en el primer

tiempo del Edipo.

Es por esta razón que Lacan ubica en su Esquema R al Ideal del yo (I) junto con el

significante del Nombre del Padre (P) y al significante del objeto madre (M) como la

tríada que conformará el campo de lo simbólico y que junto al campo de lo imaginario

podrán dar una suerte de contención a lo real.

Transmitir estas instancias psíquicas equivale a una de las funciones principales de

la familia. Todo bebé nace sin estar listo para enfrentarse al mundo, requiere de los

cuidados y atenciones de sus padres para sobrevivir, pero requerirá mucho más de

éstos si desea poder realmente vivir, lo cual ya implica hallar cierto disfrute en su vida,

que sus actividades sean realizadas con gusto y con placer pero dentro de una justa

medida.

Para que el sujeto alcance un goce que sea regulado es necesario que ese goce sea

fálico, es decir que se encuentre regido por lo que se conoce como el falo o significante

fálico, ya que "es por la cuestión del Falo que la castración se introduce en la estructura

del sujeto" (Masotta, 2006, p.34)

La relación del sujeto con la castración, con la falta, definirá finalmente de qué

estructura se trate, pues si la reprime entonces podría pensarse en una neurosis, sin

embargo harán falta más esfuerzos pues Adela Fryd (2012) comenta que "En 1958, el

Nombre del Padre en lo simbólico era el significante de la ley que garantizaba el

funcionamiento no psicótico" ( p.187) y aún más importante, "Si el Nombre del Padre

es significante, el falo es efecto de la operación del Nombre del Padre" (p. 17)

Un significante valioso, el Nombre del Padre.

El Nombre del Padre, que suele escribirse como NP, es un significante que

corresponde a los primeros seminarios de Lacan en los cuales él realiza su retorno a

Freud, pero que se mantendrá a lo largo de toda su enseñanza con pequeñas y grandes

variaciones según la lectura que se realice.

Page 27: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

18

En primer lugar puede decirse que el NP es en realidad la lectura que Lacan hace

de lo que fue el Complejo de Edipo en Freud. Con este significante está decidido a

abordar al padre según su función y por eso también se hace mención a este cuando se

lee sobre la metáfora paterna o la función paterna, y es correlativo al Deseo de la

Madre que se escribe como DM.

Cuando Lacan pensó en el NP, lo consideró como un significante extraordinario

capaz de otorgar un nombre al goce y por ende de velar lo real, un significante que

logre con éxito una comunión entre lo simbólico y lo real, pero a lo largo de su

enseñanza pudo contemplar que siempre había algo del goce que se escapaba y que no

podía ser significantizado, atrapado por el significante, además no respondía del todo

a las cuestiones concernientes a las psicosis y los sujetos, supuestos neuróticos, que de

alguna forma lograron una inscripción y operatividad de este significante sin poseer

las condiciones apropiadas, es decir una sólida estructura familiar.

Así, al igual que el Edipo freudiano, el NP dejó de ser un significante universal para

llegar a ser pluralizado por Lacan y entonces pasa a proponer los Nombres del Padre,

y de los cuales Fryd llega a distinguir hasta cinco: significante del Nombre del Padre,

el padre como nominación, el padre como un decir, el padre función síntoma y el padre

sinthome (2012). El presente trabajo no pretende detenerse en esta pluralización, pero

es importante profundizar aún más en este concepto pues se lo podría considerar uno

de los pilares de la teoría psicoanalítica.

En segundo lugar, es sostenible que la transmisión del NP no es cosa de papás y

mucho menos de hombres, pues es bien conocido que las mujeres solas, solteras,

viudas o divorciadas, pueden también transmitir el NP (Laurent, 2006), ya que después

de todo, estas mujeres fueron criadas también por un padre, y si este jamás estuvo en

la trama discursiva familiar que precede al sujeto, entonces se lo inventa, ya que un

padre, por ejemplo, más allá de fallar, es lo que cada sujeto se inventa (Andrade, 2016).

A pesar de su estatuto significante, es cierto que no todo puede ser metafórico, y

es importante que en la historia familiar del sujeto puedan hallarse personajes capaces

de ocupar mediante el semblante o incluso el mito los lugares correspondientes al NP

y DM, hace falta que dichos lugares no sean desencarnados para que el sujeto pueda

entrar en relación a un deseo que no sea anónimo.

Page 28: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

19

En tercer lugar El Nombre del Padre consistiría en "una función del tipo <<poner

un freno al goce>>. Pero no es una función que surge simplemente de la interdicción

(...)es también poder abrir al sujeto una vía que no sea la de un empuje a gozar mortal”

(Laurent, 2006, p.40). El NP debe permitir al sujeto entrar en una relación fiable con

su goce.

"El NP viene a recubrir un vacío no trascendente, sino infinito" (Laurent, 2017, p.4) y

es que finalmente no se trata del éxito de ese significante, en última instancia de lo que

se tratará es de sus restos, de lo que queda de la función y que evita lo que Ernesto

Sinatra llama el "Desenganche del goce de la función decir-que-no" (2017, p.3)

Un padre no es sólo aquel que tiene un hijo, es aquel que el sujeto subjetiva y que

en el momento indicado le sirve como una herramienta para hacerle frente a lo real,

no sólo mediante la identificación con este, sino además yendo "más allá del Padre a

condición de servirse de él" (Rodríguez, 2017, p.3). Al final de su enseñanza, Lacan

dirá que un padre no es más que realizar su Pere-versión, que consiste en "una

existencia que supone la articulación sexuada" (Laurent, 2017, p.4), es decir un padre

que en tanto hombre, ubica a una mujer como causa de su deseo. Un padre que

transmite cómo hacer con el goce.

Valdría hacer la pregunta acerca del ¿por qué es tan importante velar lo real

pulsional del goce? Porque todos los seres humanos, al hacer uso del lenguaje, al

parlar, son seres de goce, debido a que el significante atraviesa el cuerpo y deja en éste

marcas de goce condensadas en una letra que no hace sentido, que no se engancha al

significante. Lacan llama parletre a esta nueva concepción del sujeto, y ya que el goce

no hace lazo con el otro y que, además la relación sexual, entendida como la completud

armónica entre ambos sexos, no existe, la cuestión es saber cómo hicieron esos otros,

llámese padres, abuelos, hermanos, etc. Para hacer existir una relación y establecer una

familia.

Función y ficción de la familia.

"La metáfora paterna fórmula lo que el Edipo ficciona: que hay un goce de la madre

metaforizado por el Nombre del Padre" (Berkoff, 2017, p.1), y aunque ese goce

materno pueda metaforizarse, siempre queda algo que escapa a la regulación en esa

Page 29: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

20

madre en tanto que también es mujer. Hay un Otro goce, femenino, que también entra

en juego en la historia familiar, el cual el NP es incapaz de contener.

Es decir que sólo la madre puede responder a la interdicción edípica, mientras que

la mujer escapa a esta, y ya que todos los sujetos son engendrados por una mujer, el

encuentro con ese goce femenino es inevitable y siempre toca el cuerpo. Se trata aquí

de dos vertientes de la familia: la primera corresponde a las identificaciones familiares;

la segunda sigue la "vertiente de los acontecimientos de cuerpo que funcionan fuera

de la identificación con el Padre" (Bassols, 2016, párr.16)

Siguiendo a Blanca Sánchez, y en base al presente recorrido, podría dividirse a la

familia entre ficción y función. La ficción sería aquello que Freud formula como la

novela familiar, pero que además se enlaza al discurso de la familia para tejer un

"entramado simbólico imaginario que le permite sostener al sujeto el apego a un goce"

(Sánchez, 2006, p.3).

La familia como ficción se orienta por las identificaciones, gira en torno al falo

permitiendo al sujeto creer encontrar comodidad en el mundo al ubicarse de forma

masculina o de forma femenina y así soportar un real que se encuentra en su propio

goce. Todo esto es gracias a que la familia logra operar como una suplencia a la no

relación sexual.

Enric Berenguer interroga por el lugar de la familia en la actualidad, y sostiene

que las "formas actuales de familia ponen de manifiesto otras formas de distribución.

La diferencia respecto de aquellas familias anteriores es que ahora la distribución se

hace de acuerdo con figuras mucho más contingentes y no en base a soluciones

preestablecidas" (2006, párr.23)

Las soluciones preestablecidas son discursos que ofrece el Otro y que encontraban

su sostén en significantes amo que servían como puntos de referencia para la

identificación o la oposición, pero actualmente sin esos significantes que otorgan

consistencia al discurso, los semblantes caen con facilidad y ya no está muy claro qué

función y lugar corresponde a cada sujeto, la distribución se ha tornado confusa. Pero

a falta de fe en la familia clásica, el sujeto se ficciona nuevos modos de hacer familia.

Una familia analizada desde su lugar de ficción dará cierta ilusión de respuesta ante

el enigma del deseo del Otro, ¿De qué deseo devengo?, Pregunta propia de la neurosis.

Page 30: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

21

La ficción sostendrá el deseo como deseo del Otro, otorgará una suerte de lugar en el

mundo puesto que de ésta resultan su posición de ser sexuado y su elección de objeto.

Y hace una suerte de suplencia a la no relación sexual al confiar en que hay por lo

menos dos, se trate de una unión homo o hétero, que hacen existir la relación sexual.

Pero esto no es todo, pues aunque se sostenga que la familia es un sistema de

semblantes que funciona, hay algo que siempre queda detrás del telón, una cuestión

oscura que permanece escondida, embellecida por los velos, y es que a fin de cuentas

nada podrá responder al cómo hicieron verdaderamente, ese papá y esa mamá, para

hacer existir una relación, finalmente qué hizo cada uno con su goce y aún más, cómo

gozan.

En este momento se trata del análisis de la familia desde su lugar Otro, una familia

como función, la cual escapa a las identificaciones familiares. Una familia como

función opera desde el silencio, lo hace a partir de un secreto que es imposible de

comunicar, es un pacto o un acuerdo en el cual todos sus miembros callan.

¿Qué se calla? Un dicho que si bien correspondió a otros, le concierne al sujeto,

pues hizo acontecimiento en él, tocó su cuerpo, resonó. Guarda relación con el

goce de otro, el goce de un padre o una madre: la infidelidad, el incesto, el

delito, la psicosis, por citar algunos ejemplos. (Andrade, 2016, párr.4),

La familia como función se encarga de la transmisión relacionada al malentendido

estructural que queda en cada sujeto como una marca de goce. Consiste en una

transmisión, no de lo simbólico o del significante, sino de lo contingente, de lo real,

ya que como no hay comunión entre los goces, no hay diálogo en la producción de un

nuevo cuerpo, y se concluye que entre dos parletre "se produce un cuerpo y se

reproduce un malentendido" (Sánchez, 2006, p.10)

"Hay en eso que se transmite algo que no se dice, un punto irreductible que se

sitúa en: cómo esos dos seres hablantes, padre y madre, con sus diferentes

modos de vivir la pulsión, de enlazarse, de amar, se unen sabiendo o contando

con la imposibilidad de la complementariedad de los sexos." (Lijtinstens, 2006,

párr.56)

Si se mantiene velado es justamente por su carácter de insoportable para el sujeto,

pero en una época en que los velos y las ficciones familiares escasean, y los sujetos

Page 31: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

22

que conforman las familias carecen de los recursos para sostener su función, hay

consecuencias. Los sujetos no quieren saber de la falta, de la castración, es mucho más

fácil hablar de igualdad y pensar en una utopía equitativa que promueve el para todos

sostenido por el discurso capitalista.

Marie-Hèlén Brousse propone la parentalidad como un neologismo de actualidad,

este surge en una época en que las familias dejan de ordenar el goce y por el contrario,

el goce comienza a comandar a las familias. "La parentalidad reposa sobre la exclusión

de toda combinación o complementariedad de funciones. Implica una simetría y una

igualdad entre el padre y la madre en lo que concierne al orden familiar." (2005,

párr.17).

La familia siempre ha estado en crisis, más allá de condiciones socioeconómicas,

históricas o culturales. Y es que como ya señalaba Lacan, no existe nada Natural en la

familia (1938), todo es contingente y su supuesta naturaleza es en realidad discursiva,

social, política, económica, etc. Con la parentalidad la propuesta consiste en el

abandono de las funciones que corresponderían a cada miembro, es cierto que el NP

no es propio del padre y el DM de la madre, pero si ambos se mantienen al mismo

nivel, ¿Quién cumple qué función? ¿La palabra de quién representa la autoridad?

A propósito de su lectura de André Gide, Miller (1990) sostiene la interrogante

clínica acerca del lugar de la autoridad en la pareja, en qué lugar se sitúa, y considera

que aquella cuestión es aún más importante que saber quién estuvo presente o ausente,

quién fue venerado o deshonrado, pues un padre detestado también puede hacer bien

su trabajo.

La familia como sede del Otro, transmisora de la autoridad.

Se sabe que tener un hijo no es agradable, hace falta al menos una pequeña dosis

de amor para desear tener uno que implicará tiempo, esfuerzo, inversión y sacrificio.

Se sabe que del lado de los padres siempre debe haber al menos un mínimo de deseo

para que nazca un bebé, especialmente del lado de la madre que será quien asuma la

tenencia del feto en su vientre durante nueves largos meses.

Muchos padres harán uso de una supuesta deuda de vida para autorizarse ante sus

hijos, esto lo señala Francoise Doltó en varios párrafos de su texto La imagen

inconsciente del cuerpo (1986), en los cuales critica cierta tendencia de los padres por

Page 32: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

23

criar hijos culpabilizados a quienes restriegan los sacrificios y circunstancias que han

padecido por darles la vida y criarlos. De manera análoga a Doltó se podrían seguir las

palabras de Daniel Roy (2014) respecto a la torpe posición de los adultos ante niños

obedientes y niños rebeldes:

Si se somete como un niño obediente a sus parientes más cercanos, ¡es por

amor, mientras ellos se regodean con su autoridad! Si se indigna, semilla

podrida, ¡es por fidelidad, para no traicionar la imagen que él se ha hecho de

su presencia! (p. 25)

Desde niños los hijos buscarán conquistar ciertos campos de sus vidas, el padre y

la madre serán los referentes a los cuales acudir cuando se equivoquen, estos sabrán

cuándo se equivocaron, la culpa se los demostrará. Pero si los padres, dominados por

sus impulsos narcisistas, recriminan y culpabilizan a sus hijos por sus errores solo

consiguen hacerse caer como dichos referentes.

Pero lo que en la teoría se lee como una caída de lo simbólico, del NP, en la práctica

se encuentra como una dificultad por parte de los padres para autorizarse frente a sus

hijos. Ya nadie sabe qué hacer con su hijo y viven consultando a profesionales, libros

o en el internet en busca de alguna respuesta, de alguna palabra que les permita

convencer a sus hijos que ellos son sus padres y que por ende deben obedecerlos.

A propósito de la familia, Bernard Seynhaeve (2014) sostiene que la familia

tradicional ya no tiene fuerza de ley, y que además todos los modelos de parejas

parentales son posibles. Desde ahí, él constata que la función simbólica del padre

declina. La adopción, el matrimonio homosexual, la multiplicación de divorcios y otras

situaciones llegan como grandes cambios que no son sin consecuencia. No se trata de

recriminar o culpar los cambios, sin embargo al tener claro desde el psicoanálisis que

el sujeto no es sin el Otro, se hace necesario atender el llamado de estos nuevos sujetos

que surgen de la relación con un Otro que ha mutado.

La autoridad necesita del amor, una persona no se autoriza a partir de una amenaza,

un sujeto que ocupa un cargo de autoridad requiere que ésta le sea reconocida, la

autoridad no se funda en las amenazas ni en los golpes, Ghandi ya anunciaba que lo

que se consigue con violencia, sólo se puede mantener con violencia; y, retornando

nuevamente a Kafka, es posible ubicar en su Carta al Padre un punto claro que podría

Page 33: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

24

ser pensado como crucial en su rivalidad y rebeldía con su papá, "...uno se insensibiliza

bajo la constante amenaza. Se estaba cada vez más seguro de que no sería golpeado"

(p. 39).

“La idea no es que antes sí había autoridad…sino, más bien, que la autoridad

estaba mejor localizada, el Otro que la detentaba conservaba cierta

consistencia, ya que su descalificación como lugar de referencia era menos

prematura, y esto permitía, hasta cierto punto, una mejor regulación de los

vínculos.” (Gallo, 2017, p.17)

Los temas abordados se tornan problemáticos en la medida en que un adolescente

se ve confrontado por las maldiciones y las bendiciones de su historia familiar, con

aquello que le servirá de sostén y con lo que lo hará caer, con las soluciones que

encontró en su familia pero también con los problemas que esta le plantea. Si bien es

cierto la familia pierde valor para un adolescente, pero el psicoanálisis ha demostrado

que en la vida del sujeto, en su historia, la familia se mantiene.

Se necesita que la familia hable del sujeto incluso antes de su llegada, que atraviese

su ser con un deseo que no sea anónimo, que le significantice el cuerpo frente a la

imagen que le devuelve el espejo, que erogenice el cuerpo del infans y transmita una

ley humanizada por el amor, que se ofrezca como sede de la rivalidad y de las

identificaciones que ayuden en la configuración de una subjetividad, que otorgue los

significantes desde los cuales el sujeto podrá sostenerse en el mundo y que transmita

un saber hacer con la posición de ser sexuado por la cual se incline, todo esto para que

finalmente, con la ayuda de un análisis, el sujeto pueda darse cuenta que su familia ha

fallado y así alejarse de aquello tan familiar, de lo que hasta ahora constituye el Otro

y de lo cual es tan difícil desprenderse, para entonces poder ubicar lo que sería su

propio malestar y su relación con su goce, del cual nada desea saber pero que además

se encuentra por fuera de esa trama de discursos que suele llamarse destino. Pero antes

de un psicoanálisis existe ya un tiempo cargado de duelos y cambios que marca una

separación con el campo familiar, situación que otorga cuerpo y contenido al siguiente

capítulo.

Page 34: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

25

4.3. CAPÍTULO II: La Adolescencia

El psicoanálisis comienza con las histerias, mujeres que hallaban refugio en sus

síntomas, en su neurosis, para hacer soportable la época opresora en la que vivían.

Situación similar puede adjudicarse a los adolescentes, sujetos que realizan su entrada

a un nuevo tiempo, a una nueva época que desde entonces deja de comprenderlos, e

incluso a algunos intenta oprimirlos, controlarlos.

Los diversos y escandalosos síntomas que presentan los adolescentes, los vuelven

de inmenso interés para las ciencias. Pero ellos no anhelan ser estudiados, analizados,

investigados, observados, entrevistados, ellos solo desean ser ahí donde la existencia

se les ha desgarrado y ya no hay quien los comprenda.

Miller (2005) comenta una distinción que Laurent descubre en la clínica del

síntoma, se trata de una dialéctica entre dos partes que él llama: Acuerdo generalizado,

los intentos por comprender y clasificar los síntomas, tal y como lo hace el DSM; y

escape generalizado, síntomas nuevos que escapan a las clasificaciones. La ciencia

hace su labor por intentar comprender lo más que se pueda de la adolescencia, sin

embargo lo que vuelve únicos a los adolescentes, a cada uno, es que la pulsión en ellos

está inclinada con mayor fuerza del lado del escape generalizado.

Aunque el presente trabajo tal vez incline la balanza hacia el acuerdo generalizado

debido a su carácter científico, se reconoce y acepta la falta que conlleva el no poder

abordar el tema del adolescente en su completud, falta que sin embargo moviliza el

deseo pues en la clínica se trata realmente del trabajo con cada uno, de una mirada y

escucha posada sobre el caso a caso, con esa idea clara se abre las puertas para el inicio

del presente capítulo.

Pubertad y adolescencia, acercamiento a las diferencias conceptuales.

Arduos son los esfuerzos de los teóricos del psicoanálisis por condensar lo que

podría reconocerse como una teoría psicoanalítica de la adolescencia, sin embargo al

no haber sido abordado directamente por Freud o Lacan, y por lo rápido que cambian

las manifestaciones sintomáticas de este estadio, se complica la labor.

El psicoanálisis no conoce clasificaciones o etiquetas, el psicoanálisis se ocupa del

sujeto y este es transgeneracional pues “el ser humano se constituye como sujeto en

Page 35: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

26

tanto puede articular un deseo cuya plena satisfacción se ha tornado imposible”

(Tubert, 2005, p.3) y para que esto ocurra no existe un tiempo preciso, una puerta de

entrada, sin embargo suele ocurrir que con la llegada de la pubertad, y a través de una

sensación de desamparo estructural, se logre “sostener ininterrumpidamente un

conjunto de interrogantes que carecen de respuesta, como todos los interrogantes que

se refieren a los orígenes y a la cuestión del sentido de la vida, de la sexualidad y de la

muerte.” (Tubert, 2005, p.3), y un tiempo después, con ayuda de ciertos desencuentros,

la adolescencia emergerá como un intento de respuesta a estas interrogantes

ininterrumpidas.

Mónica Marín (1993) indica que el término adolescencia apareció en la lengua

latina como producto de una lenta evolución de AL, una raíz indo-europea de la cual

deviene alere: nutrir, alimentar; y altus: que terminó de crecer. Y concluye que

adolescente "significa por tanto, en crecimiento o haciéndose grande" (p.29). Lo

contrasta con el término pubertad que deriva de pubis y que se refiere a un cuerpo que

está listo o apto para procrear. Freud no habla de adolescencia, él se detiene en la

pubertad para designar el inicio del estadio genital y con esto la segunda oleada

pulsional.

Serge Cottet, en su artículo La pubertad catástrofe (1991), comenta algunas cosas

interesantes sobre el tema considerando a la pubertad como un trauma a destiempo

debido a que tiene sus raíces en la historia sexual infantil, además ésta se presenta

como el fallo de la defensa que significó la latencia. La pubertad será el momento en

que "el sujeto debe identificarse a los ideales de su sexo" (Cottet, 1991, p.11). Por su

parte, Tubert propone en su seminario La experiencia del cuerpo en la adolescencia

(2005), que la sexualidad, la sexuación y la elección o hallazgo del objeto amoroso se

definen en la pubertad.

La palabra adolescente, es muy antigua y puede ser encontrada en textos romanos

que datan del siglo I, II y III, pero no evoca a sus connotaciones actuales, sino que se

refiere "al joven antes de ser hombre, al joven que casi va a ser hombre" (Mira, 1993,

p.31), es decir a las personas que están próximas a cumplir con sus obligaciones

sociales.

Siguiendo a Vicente Mira (1993), el cambio en su concepción se da a partir de la

Revolución Francesa en la cual todo ser humano goza de derechos y el joven comienza

Page 36: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

27

a ser considerado desde dos vertientes: aquel que se podría descarrilar o, un individuo

peligroso, y entonces se trataría de una comprensión de la adolescencia desde dos

perspectivas: la seducción, pues habría que seducirlo para que mantenga su interés en

el camino correcto, el camino del bien, para que siga el ejemplo de los adultos; y, el

miedo, temor a los jóvenes rebeldes que ya se descarrilaron, pertenecen a bandas o

pandillas y no se rigen por la ley.

Entonces, la cuestión inicial radica en poder diferenciar la pubertad de la

adolescencia, cómo se entra y sale de ambos. Alexander Stevens (2001) dice al

respecto que "la pubertad no es la adolescencia, la pubertad es ese real que encuentran

los niños, ese nuevo real, cuando llegan a la salida de la infancia" (p.5). Lo que ocurre

con la llegada de la pubertad concierne completamente a lo real del cuerpo, este sufre

una metamorfosis correspondiente a las capacidades reproductoras del individuo,

cambios ya conocidos como lo son: la modificación de voz, el crecimiento del vello

púbico, o el engrosamiento de la cintura escapular en los hombres y de las caderas en

las mujeres.

La pubertad se inicia con las transformaciones corporales, alcanza su meta con el

desarrollo pleno del cuerpo, atañe a una responsabilidad biológica como lo es la

reproducción, y puede decirse que es una etapa más o menos delimitada por la edad.

Sin embargo, aunque en eso que se llama pubertad se trataría del encuentro del sujeto

con un nuevo goce, no se encuentra relación con el deseo ni con su goce vinculado a

su fantasma. El sujeto puede fantasear sexualmente y hallar placer en la masturbación

incluso antes de tener un cuerpo que esté listo para eyacular. No se trata de ninguna

pulsión genital.

Stevens (2001) sostiene que el síntoma psicoanalítico es una formación localizada

en la vida psíquica de un sujeto, y que éste aparece como algo novedoso, un intento

del sujeto para soportar lo real y llevar su vida en paz. Finalmente propone que la

adolescencia es el surgimiento de una novedad, y que en ella ya implica el surgimiento

de un nuevo síntoma al cual se introduce el sujeto, aquello que un sujeto se ingenia

para dar sentido a lo real de la sexualidad que irrumpe abruptamente.

De entrada vale resaltar que la propuesta que sostiene Stevens ofrece las

coordenadas que orientan gran parte del presente trabajo. El marco teórico se nutre de

distintos autores, textos, perspectivas, pero su visión a defender necesita que mantenga

Page 37: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

28

ciertos pilares conceptuales. Entre estos se halla el considerar que existe una diferencia

entre la pubertad como los cambios del cuerpo y el surgimiento de lo real de la

sexualidad; con la adolescencia que implicaría ya la respuesta que el sujeto ha

encontrado, el nuevo síntoma que le acompañará en este camino, síntoma que sería en

realidad síntomas pues la adolescencia trae consigo múltiples pruebas y desafíos para

el sujeto.

Entonces, más vale señalar algunas puntuaciones sobre la forma en que se conciben

aquellos conceptos tan importantes para el presente trabajo. Primero está la infancia y

luego deviene la pubertad que se le opone. El verdadero encuentro del sujeto con el

lenguaje y la sexualidad ocurre en la infancia, de esto da cuenta la succión y, la

retención y expulsión de las heces. La latencia llega a calmar la pulsión, pero se

muestra como defensa fallida con la llegada de la pubertad.

La pubertad consiste en el encuentro con lo real del cuerpo que se metamorfosea

acompañado por una invasión sexual que es vivida como una sensación inédita. Es un

cambio radical en la imagen y los límites del cuerpo que operan como puente de

contacto al mundo exterior. La pubertad entonces es un trauma, pero uno necesario

para la estructuración psíquica del sujeto. La pubertad es un trauma ante el cual el

púber se encuentra en la necesidad de reajustar el sentido, y el sinsentido, de su vida,

de reencaminar la pulsión, de hacerse un síntoma.

Cuando la perspectiva del mundo cambia, y la pulsión abandona los objetos que

causaban placer en la infancia, entonces podría considerarse que la pubertad está cerca

de llegar a su fin. El corte con el autoerotismo propio de la sexualidad infantil es

necesario, hace falta resaltarlo pues existen sujetos que por el contrario se detienen en

la fijación del objeto infantil, y tal como ya fue señalado, no existe una pulsión sexual

que emerja y dé luces acerca del hacía donde dirigirse.

Freud, a propósito de la masturbación, propone pensar la pubertad como un estadio

intermedio en el camino por el abandono de su autoerotismo, así lo señala con la

siguiente frase:

La masturbación del periodo ulterior (puberal), donde las fantasías se refieren

a otras personas, no es más puramente auto-erótica, sino que constituye un

estadio intermedio entre el autoerotismo y el amor de objeto. Queda por

Page 38: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

29

determinar con precisión el papel que juegan las fantasías en ese estadio de

transición.(Citado en Ramírez, 2014, p.255)

Cuando el púber ha logrado aquel traspaso y ha sabido encaminarse fallidamente a

un acercamiento con el Otro sexo, cuando ya no se trata solo de un nuevo goce con el

que no sabe qué hacer, sino que además el fantasma se ha ajustado medianamente para

asistir al encuentro, que resulta en desencuentro, cuando ha podido instaurar una

fantasía y un supuesto saber hacer, cuando él mismo se ha hecho un síntoma que en

realidad serán síntomas pues todos fallan. Cuando una joven entrega aterrorizada una

rosa a la chica por razones que ya no son la inocencia infantil, igualdad,

compañerismo, amistad. Entonces se puede señalar que aquel sujeto ha entrado a la

adolescencia.

La adolescencia sería el estadio durante el cual el adolescente, sintomático, ha

encontrado formas de velar lo real, de dar una suerte de sentido a su sufrimiento para

volver de su vida una que sea más soportable, formas que por lo general no perduran

pues lo único seguro para un adolescente es que no tiene nada asegurado: un trabajo,

una relación, un grupo de amigos, el amor familiar, un destino. La adolescencia es el

significante predilecto para llamar aquel tiempo que circula el adolescente, pero el

tiempo de cada uno, la adolescencia de cada adolescente. Es la propuesta que se realiza

para despejar anexos sociológicos que proponen la adolescencia como un fenómeno

de grupo, una cuestión colectiva, para los cuales se consideraría más apropiado la

palabra jóvenes.

Es indispensable sostener esta distinción entre pubertad y adolescencia, no solo

para la orientación del presente trabajo, sino además para todo aquel que practique la

clínica con jóvenes y adultos, pues es importante poder ubicar si el sujeto que consulta

ha entrado y salido de la adolescencia y qué efectos dejó ésta, qué síntomas. Escuchar

el discurso del sujeto para situar desde donde habla, si su discurso es el discurso de sus

padres, o si ya se ha limpiado en cierta medida del discurso del Otro lo cual ya acercaría

el trabajo al terreno de su deseo.

Page 39: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

30

Relevancia del objeto y la pulsión en la relación con la entrada a la

adolescencia.

Desde el psicoanálisis, podría sostenerse que la entrada en la adolescencia ocurre

con un cambio de objeto, cuando "todos los modos de satisfacción que podríamos

nombrar infantiles se ven marcados por una barra que sería: <<eso es de niños>>"

(Mira, 1993, p.33), pero esto no ocurre solo, y es que hace falta que el Otro esté

presente y que juzgue esos viejos objetos autoeróticos para que el sujeto se disponga a

buscar objetos heteróticos que le procuren satisfacción. El Otro también cambia con la

pubertad.

Continúa Mira afirmando que la "Crisis de la adolescencia tiene que ver con la

pérdida de los objetos de satisfacción, pierden -en cierto modo- un tengo por una

incertidumbre" (p.34). Y es que la adolescencia para el psicoanálisis es el "adolescer

del objeto" (Marín, 1993, p.30), del objeto primordial perdido.

La adolescencia sería entonces un prolongado tiempo en que el sujeto se ve

obligado a superar numerosos duelos, culmina uno para comenzar otro de inmediato,

y aluden a lo que debiera ser la aceptación de su nuevo lugar en el mundo, realizarlos

le permitirá consentir posicionarse de una nueva manera.

La pérdida de la niñez, la pérdida de la bisexualidad teniendo que elegir ubicarse

del lado macho o del lado hembra, la pérdida de la imagen que le costó reconocer en

el espejo, la pérdida de los ideales de sus padres que ya no son los suyos, la pérdida

del resguardo absoluto ante la muerte. Algunos de los duelos que debe enfrentar cada

adolescente, realizarlos es necesario, superarlos es imposible, pero a pesar de todo, la

meta consiste en que el sujeto encuentre sus respuestas o sino al menos que las invente.

El verdadero problema cae en los cobardes que se niegan a perder la satisfacción y

seguridad de los objetos infantiles manteniendo una fijación a ellos.

Por otro lado, Mario Elkin Ramírez sostiene en Despertar de la adolescencia

(2014) que la entrada a la adolescencia debe ubicarse en los sueños, ya que desde Freud

se sabe que estos son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos, y la pregunta

que plantea es “¿con qué sueña un niño, así sea grande, en comparación con otro que

ya ha estado punzado por la sexualidad adolescente?” (p.41)

Page 40: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

31

La distinción que propone sería que el deseo se cumple en los sueños infantiles, al

no haber represión los deseos se realizan en sus sueños, mientras que la sexualidad que

deviene traumática necesita de la represión y por lo tanto el deseo se disfraza en el

sueño, el material se complejiza y el sinsentido que acarrea angustia al sujeto. El

despertar de la sexualidad en sus sueños enmarca la puerta de entrada a la adolescencia.

Es así que el objeto que cambia en la entrada a la adolescencia, es el objeto de los

sueños, el objeto del deseo. Ya no es la madre, ahora se trata, en el mejor de los casos,

de una chica o de un chico. En los sueños esto se vislumbra solo en partes, el

enigmático contenido onírico no basta para conocer de qué forma es posible abordar

estos nuevos objetos.

Si antes el niño quería el carrito y la niña la muñeca bastaba con pedirlo o acercarse

y cogerlo, pero la situación ha cambiado, y ahora pedir lo que se desea no solo es

insuficiente para alcanzarlo, sino que además está prohibido. Las respuestas que

ofrecen los sueños son fantasiosas, fetichistas y perversas.

El objeto que cambia es el objeto de la pulsión. La pulsión como energía constante

siempre encuentra modos de satisfacerse, y por eso se sostiene que carece de objeto

específico, incluso ha llegado a señalarse que la satisfacción es el objeto de la pulsión,

pero eso no significa que no halle mayor satisfacción al orientarse por determinados

grupos de objetos.

Mira (1993) propone comprender la pulsión desde una perspectiva que sin duda

otorga luces al momento de analizar las manifestaciones sintomáticas de los jóvenes.

Él considera que en la pulsión se trata de una energía que se mantiene igual a lo largo

de la vida, como algo que no cambia, pero que sin embargo su fuerza variará según se

la frene, reprima, despliegue, entre otros.

Es decir, que un niño va a aferrarse al seno o incluso a su objeto transicional con la

misma fuerza que un adolescente pudiera hacerlo con los deportes o el estudio, un

adulto a su trabajo e incluso un adulto mayor a sus recuerdos, todos objetos de la

pulsión pero orientados a distintos grupos de objetos que serán por un lado propuestos

por los ideales que provienen del Otro.

Serge Cottet (s.f.) comenta que “el objeto de la ternura ha sido condenado como objeto

sexual desde hace ya tiempo; condena que abre el período de latencia” (párr.15) Al

Page 41: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

32

niño le es inasimilable que a la vertiente tierna con la que envuelve su objeto amoroso,

ahora comience a acompañarla la vertiente sensual, por lo tanto la pulsión es frenada,

la situación se reprime y se abre paso al período de latencia. La pulsión es la misma,

pero ahora frenada y dispersa hacia distintos objetos, al menos hasta el estadio genital.

Bajo esta perspectiva, es posible considerar que lo que ocurre verdaderamente en

la entrada a la adolescencia, más allá de un aumento de la pulsión o de una repentina

descarga pulsional, consiste en realidad en la angustiosa incertidumbre que implica

carecer de objetos predilectos que puedan satisfacer a la pulsión por encima de otros.

Se trata de una modificación en dos aspectos fundamentales de la existencia: por un

lado el deseo, y por el otro lado las identificaciones.

El deseo y las identificaciones como necesarios para hallar disfrute en el vivir.

Un niño, por lo general, sabe lo que quiere, y es que éste quiere lo que quieren sus

padres para él, lo que quiere el Otro. La cosa se complica cuando el sujeto se ve

obligado a abandonar la comodidad y resguardo de su lugar infantil. Basta que el Otro

ahora lo mire y le hable diferente, que lo juzgue para comprender que si no se siente

distinto al menos la imagen que el Otro observa es otra a la del niño que creía seguir

siendo. Desde ese momento los padres dejan de ser el Otro y entran a escena los

amigos, otros adultos, el internet, y en ciertos momentos los padres nuevamente.

Es un proceso muy complejo pues uno requiere del otro, el deseo siempre es el

deseo del Otro y será éste quien otorgue los objetos necesarios para satisfacer

engañosamente, pues el deseo siempre queda insatisfecho. Por otro lado los

significantes que se cristalizarán para conformar lo que el sujeto supone como su

identidad, también llegan de aquel que ese sujeto reconozca como Otro. Por lo tanto

está el Otro, y luego de él llegan los señuelos del deseo, y los significantes

identificatorios que facilitan la libidinización del cuerpo.

Tubert (2005) utiliza el término corporalidad para nombrar el complicado trabajo

que implica anudar lo real del cuerpo como organismo, con la singular experiencia y

relación que cada ser humano tiene con “los referentes simbólicos y el imaginario

colectivo propios del ámbito histórico- social en el que se encuentra inmerso” (p.2)

Existe el cuerpo como real, como organismo viviente en el cual operan distintas

funciones y del cual al sujeto no le es posible decir nada pues no es capaz de conocer

Page 42: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

33

verdaderamente su cuerpo, lo que ocurre en él, dominar lo que éste hace o no hace.

Existe el cuerpo como simbólico, como aquella subjetivación que puede hacerse de

esa masa que el sujeto tiene y que llama cuerpo, lo que reconoce como su cuerpo, sus

límites, lo que toma del universo de los significantes para dar sentido a su situación de

tener un cuerpo. Existe el cuerpo como imaginario, imagen de lo que el sujeto cree ser,

límites imprecisos que se pierden o confunden con la imagen que se observa en el otro,

el cuerpo que se arregla o se lo decora. Esta es una lectura del cuerpo desde los tres

registros.

La corporalidad depende de un sistema de categorías y representaciones que el

sujeto encuentra en “un universo social, político e ideológico delimitado geográfica e

históricamente” (Tubert, 2005, p.2), es decir, en el Otro, y este sistema de categorías

y representaciones “incide en la construcción de la subjetividad individual encarnada

en el cuerpo” (Tubert, 2005, p.2). Decir que la subjetividad puede encarnarse en el

cuerpo, permite resaltar la importancia que el cuerpo puede adquirir para un

adolescente.

El cuerpo suele ser la primera carta de presentación, y para algunos adolescentes

puede consistir en su única carta de presentación, pues allí donde no hay palabras parar

abordar al Otro sexo, al menos hay un cuerpo para mostrar, tocar, exhibir. El sujeto

requiere que el otro responda a esa imagen sobrevalorada que se ha hecho de su cuerpo.

A esto se suma la necesidad de “buscar alguna forma de control, de hacerse dueño de

una situación que escapa al sujeto” (Tubert, 2005, p.2), y, adecuar el cuerpo conforme

al yo ideal es una posible solución, aunque sea una momentánea. Por eso invierten

tanto tiempo trabajándolo, ejercitándolo, cuidándolo, decorándolo.

Afirmar que la apuesta por el yo ideal puede operar como una solución

momentánea para el sujeto, tiene su fundamento en la teoría de las identificaciones.

Todo ser humano debe vérselas con una verdad radical, el dolor ocasionado por la falta

de identidad, una identidad primordial que sostenga en absoluto su razón de ser y

ofrezca explicaciones ante las interrogantes de su existencia, pues no existe frase,

palabra o significante que pueda decirlo todo acerca del quién es él. Frente a la falta

de identidad, las identificaciones se prestan para suplir aquella carencia.

Para el psicoanálisis existen dos tipos de identificaciones, las imaginarias y las

simbólicas. Las primeras corresponden al yo ideal, el yo del sujeto se identifica con

Page 43: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

34

aquello que encuentra en el otro semejante, es el proceso que se explica mediante el

primer momento del estadio del espejo, cuando el niño observa la imagen de otro en

el espejo y se identifica con ella, imagen que sería en realidad la suya. El segundo tipo

de identificaciones atañen al ideal del yo, proceso de interiorizaciones simbólicas tal

como ocurre en el segundo momento del estadio del espejo, en el cual deberá aparecer

el Otro, la madre, para afirmar al niño que aquel que lo mira desde el espejo, es él.

A pesar de que el sujeto toma sus identificaciones imaginarias del otro semejante,

es necesario que el Otro esté presente como mediador, como lugar de la autoridad, de

no ser así las identificaciones podrían ser salvajes y los sujetos entrarían en profundos

conflictos de rivalidad y discordia, pues el otro también pone en riesgo la fantasía de

identidad que el sujeto se crea.

Las identificaciones simbólicas provienen de los significantes del Otro, el

fantasma es el encargado de filtrar qué significantes acompañarán al sujeto, y cuáles

son relegados. Se trata de un entramado simbólico que vela el vacío de identidad y

además sirve de sostén para las identificaciones imaginarias.

El problema de la identidad y su intento de velamiento mediante las identificaciones

atañe a todos los seres humanos, sin embargo, la metamorfosis corporal con la que

ataca la pubertad y el desmoronamiento simbólico que padece el adolescente, obligan

al sujeto a reinventar sus soluciones, y para algunos la apuesta imaginaria por el cuerpo

puede sostener un cierto sentido por la vida. El riesgo de otorgar mayor valor a las

identificaciones imaginarias, radica en que son más frágiles y por ende su ineficacia

se vislumbra más pronto. Mientras que las identificaciones simbólicas, al sostenerse

en el significante que se inscribe en el cuerpo y relacionarse directamente con el ideal

del yo, abre las puertas al campo del deseo.

Retomando el deseo y la identidad en su relación con el Otro, ¿Qué indica la

metamorfosis del Otro?, El momento en que el sujeto “ya no goza de las mismas cosas

que gozaba” (Mira, 1993, p.32). Cuando cambia el Otro, cambian los modos de goce.

Recorrido necesario para señalar que ante el real al que se enfrenta un adolescente, el

Otro primordial ya no responde, se resquebraja y el sujeto se apresura a colocar en

aquel lugar a cualquier otro, lo cual pone en riesgo el sentido que tiene de sí, y afecta

también su deseo, que como se sabe, funciona como freno al goce.

Page 44: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

35

Si el Otro deja de existir entonces también deja de existir el sujeto del deseo, y sin

deseo no se hallará disfrute en la vida, se pierde el gusto por vivir, y “digamos primero

que es necesario que en la adolescencia se restablezca este sentimiento de la vida, es

decir a pesar de lo que se mueve en su imagen corporal, que pueda reconstituirla”

(Stevens, 2001, p.7-8).

Debido a estas condiciones, un adolescente se encuentra en mayor cercanía con la

pulsión de muerte. El deseo que se desvanece y un cuerpo que cambia o se modifica

sin la participación del sujeto, concede la fórmula que explicaría la razón por la cual

en la adolescencia el sujeto está constantemente poniéndose en riesgo, haciéndose

daño, involucrándose en situaciones que atentan contra su vida o su seguridad, y es

que el reírse de la muerte para un adolescente significaría sacarle la vida a la muerte,

por eso se ponen en riesgo, porque eso modera la angustia.

En El despertar y el exilio (2010), Philippe Lacadé propone su lectura de dos

actividades de riesgo que el sociólogo y antropólogo David Le Breton considera

propias de los adolescentes, siendo éstas el vértigo y la blancheur

(blancura/blanqueamiento). El vértigo comprende las actividades riesgosas en las que

se involucraría un adolescente como un intento para tomar el control de su existencia,

provocar la muerte es tener control sobre ella; mientras que la blancheur, significa el

blanqueamiento del sujeto, “ya no hay lugar aquí para provocar la muerte, pero sí para

abandonarse a ella” (p.67). Lacadé señala que el funcionamiento lógico de ambas

actividades de riesgo es idéntico pues en el fondo se trata de dos modos de ubicarse

ante el vacío, dos modos de lidiar con la angustia.

En la clínica, parte del trabajo se orienta a ubicar las formas que el sujeto ha

descubierto para existir, para justificar su existencia y así, poder seguir disfrutando de

la vida. Un adolescente que ha comenzado a desprenderse del discurso familiar tardará

en alcanzar este estado, primero deberán presentarse los interrogantes relacionados a

la mortalidad y el sentido de la vida. Y es que, un discurso que no basta para destacar

en reuniones o situaciones sociales, para entablar amistad, para iniciar una relación,

para explicar lo que no se entiende, para ser popular, es uno que no le sirve, y sin

embargo es un discurso que lo atraviesa en su ser y que propone un sistema de

acuerdos, pactos y valores que en determinadas situaciones permite una convivencia

pacífica y que el síntoma encaje.

Page 45: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

36

Un discurso cuya operatividad se torna intermitente, hasta que el sujeto descubra

un nuevo síntoma que no solo funcione, porque el síntoma siempre funciona, sino que

además funcione bien gracias a que su fantasma pueda acomodarse al goce fijado a

éste. “Síntoma y fantasma son lo que Lacan llama puntos de capitón, puntos de

estabilización que un sujeto encuentra para estabilizar su existencia” (Stevens, 2001,

p.5).

Existencia y gusto por la vida, ¿Dónde existir? ¿Dónde disfrutarla? Y ¿Cómo?,

Respuestas que cada adolescente descubrirá en su camino, en soledad o en compañía,

con soluciones que se copian de otros, o inéditas. Lo único seguro, es que cada

adolescente que crea haber hallado una solución, necesita arriesgar a perderla en la

apuesta primordial que consiste exponerse al Otro para ser juzgado y, en caso de ser

una solución que falle a los ideales del Otro se le presentan tres opciones posibles para

finalmente negociar con éste a saber: Si abandonará su solución a favor del Otro para

continuar su búsqueda en pro del ideal del yo; Si se aferrará a su solución y buscará

pequeños otros que la aprueben, tal como ocurre con las pandillas o grupos de jóvenes

aferrados a un yo ideal, o en casos extremos a aberraciones del ideal del yo; o si se

dejará atrapar por su solución para exiliarse en ella.

Un adolescente y su demanda dirigida al Otro: La familia.

El adolescente no existe como tal. Solo existe su manera de estar ahí, su manera

de buscar su vía, de dirigir su demanda, ya sea ésta insoportable o irrespetuosa,

con el fin de encontrar cómo poner en su justo lugar lo que en él desentona,

deja “mancha” (Lacadé, 2010, p. 119)

La familia, las instituciones educativas, el grupo de amigos, son solo algunos de los

espacios hacia los cuales un adolescente puede dirigir su demanda, hacia los cuales

podría comandar su solución para un poner a prueba. Que el adolescente no exista

como tal, y que solo exista su manera de estar ahí significa que un adolescente no será

el mismo al dirigir su demanda a la familia, a la institución, al grupo de amigos. A

continuación se profundizará en la cuestión.

Sin olvidar una premisa fundamental del psicoanálisis como lo es el trabajo del caso

a caso y evitando las generalizaciones, pues no habría forma de ubicar una constante

del sujeto que considere el inconsciente, el síntoma, el fantasma, el goce y el deseo, y

Page 46: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

37

sin perder de vista el horizonte enmarcado por los conceptos psicoanalíticos para así

evitar quedar en análisis de carácter sociológico, es quizás más probable lograr una

suerte de sustentación enfocada ésta en la demanda, gracias a que el sujeto demanda

lo que el Otro ofrece en el campo de los objetos demandables. La demanda no cesa

pues la impulsa el deseo, pero podría ser satisfecha.

La familia, entendida ya desde su lugar de ficción y función, pierde ante un

adolescente la fuerza que tanto le costó conseguir frente al niño. Para un niño la familia

era persistente a todo, los lazos y acuerdos aparentemente sólidos que se forjan en ella

son digno ejemplo de que la relación sexual sí existe. Lo que el joven puede verificar

en su entrada a la adolescencia aparece como un develamiento horroroso, algo para lo

cual no pudo prepararse de ninguna manera.

En las familias hay conflictos, de hecho éstas nacen como un intento por velar un

conflicto, y en todo caso, la cuestión a saber para aquel adolescente será, qué logra

mantener unida a su familia. El amor no basta, y ahora lo sabe más que nunca pues

tuvo que dejar de ser el niño que le aseguró el amor de sus padres por tanto tiempo, y

a pesar de todo, siguen juntos.

Si la familia pelea, se odia, se critica, si la familia no se ama entonces por qué

habrían de amarlo a él que se presenta ante todos, incluso ante sí mismo, como un

desconocido y al cual paralelamente todos pasan a ser desconocidos para él. El

despertar de su sexualidad conlleva a exiliarse en su goce, esa es la premisa del texto

de Lacadé (2010). Dramas familiares que datan del siglo pasado y que Franz Kafka

plasma de forma excepcional en La metamorfosis (1915).

En la infancia el niño está enfrentado a la pregunta que se hace sobre el deseo

de su madre, pregunta primordial ¿qué me quiere? Y con lo que alcanza a

responder, construye su fantasma. Pero en la adolescencia la pregunta cambia

y la respuesta que debe efectuar es sobre el goce de la mujer, entonces se trata

de verificar ese fantasma infantil en la nueva situación, verificar el uso de su

fantasma, habiéndose inscrito en la función fálica. (Ricaurte, 2007, párr. 10)

Gracias a la falta los sujetos logran acomodarse en familia, cada sujeto encuentra

un lugar dentro de esa comunidad gracias a ella, y un adolescente cuyos objetos de

satisfacción escapan al campo familiar y al que además sus ideales dejan de ser los

Page 47: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

38

mismos que los de sus padres, demanda ser mirado, escuchado, no igual a cuando era

un niño, pero sí con el mismo amor.

Para un adolescente el crecer está vinculado a la libertad, mide su madurez acorde

a la libertad e independencia. El discurso común sostiene que los padres que se

preocupan por sus hijos ceden ante los encuentros y eventos sociales de éste dándoles

el permiso de asistir siempre y cuando confíen en él. Permiten que su hijo vaya a la

fiesta, se quede más tarde, duerma en casa de otro, si confían en que no hará nada

malo. Entonces para un adolescente la libertad y el crecer atañe a la confianza de sus

padres y sufre la indignación más grande cuando éstos lo creen capaz de hacer las

mismas locuras que hacen los jóvenes en general, cuando se vuelve para sus padres

uno más entre los jóvenes del mundo.

La demanda que un adolescente dirige hacia su familia es finalmente una demanda

de respeto, que se le respete su independencia, su saber, un adolescente anhela, a pesar

de cuan diferente es con respecto a su imagen infantil, que su familia lo siga

considerando como un miembro más, y a pesar de sus rarezas, que el nuevo lugar que

ocupe sea uno que respete su modo de ser adolescente. El ejemplo más clásico se halla

en la joven que siente que dejó de ser niña, pero sus padres le niegan y prohíben vestir

las prendas que ahora prefiere.

Un adolescente y su demanda dirigida al Otro: La institución educativa.

El adolescente en las instituciones educativas es un tema que merece amplias

profundizaciones. En la actualidad puede reconocerse a la institución educativa como

el espacio privilegiado al cual los jóvenes pueden asistir con la seguridad de poder

socializar con pares bajo ciertos parámetros que regulan los encuentros. Los deportes

y las actividades estudiantiles les permiten formar alianzas mucho más rápido pues

atienden a un ideal en común.

“Freud dice que en la adolescencia se debe poder separar en parte de sus padres,

pero lo mejor para salir de ella, del lado del varón, es encontrar una figura paterna

sustituta, por ejemplo un profesor” (Stevens, 2001, p.9). El adolescente que comienza

a separarse del discurso familiar no tolera quedar desamparado y traslada su situación

a la institución educativa, es por eso que Freud ubica a los maestros como los primeros

sustitutos de los padres y el manual de acción de los Departamentos de Consejería

Page 48: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

39

Estudiantil (DECE) propone la "construcción de vínculo con un adulto representativo"

como uno de los tantos procesos a realizar en el eje de la intervención (2016, pp.28-

29).

Las instituciones son el espacio predilecto para que los jóvenes pongan a prueba

sus soluciones. Sede de un sinnúmero de manifestaciones sintomáticas que harán

colectividad si sus goces no se oponen, y, cada joven pondrá a prueba a la institución

a su manera. Para ellos, en ésta puesta a prueba radica el interés, lo que les apasiona

de asistir a la institución, Freud ya lo expresa en Sobre la psicología del colegial

(1914), "No sé qué nos embargó más y qué fue más importante para nosotros: si la

labor con las ciencias que nos exponían o la preocupación con las personalidades de

nuestros profesores." (p.1893)

Gallo, más contemporáneo que Freud, sostiene que "la autoridad del maestro de

escuela ya no prolonga la del padre de familia" (2017, p. xiv) porque ambas figuras se

han devaluado y ya no se les reconoce su autoridad. Sin embargo un adolescente

necesita que la institución responda desde un lugar que detente la autoridad, que opere

desde lo simbólico, ya que "En los contextos en donde se revela que no hay relación

de autoridad en el sentido simbólico, lo que sí hay es falla en lo real" (Gallo, 2017, p.

xiii-xiv), lo cual desata escenarios de violencia difíciles de contener con resultados que

podrían ser nefastos, tal como ocurre con el fenómeno del Bull ying. Todo esto rompe

con el lazo social en el momento en que un adolescente requiere reconstruirlo.

Desafiar a la autoridad, cumplir con lo establecido en el programa escolar,

desempeñarse en las competencias académicas y deportivas, actos de vandalismo,

interrumpir durante las horas de clase, fugas, robos. Todos, modos de poner a prueba

al Otro, su eficacia, su operatividad, su existencia. El adolescente descree en el Otro y

busca ponerlo a prueba, hacerlo responder para poder creer en él, actuando a su favor

y que premie o asegure un destino, o por otro lado actuar en su contra y que juzgue o

sancione, pero respondiendo de todos modos.

El colegio debe hacer más que no empujar a los jóvenes al suicidio. Debe

procurarles las ganas de vivir y ofrecerles sostén y punto de apoyo en una época

de sus vidas donde ellos son obligados, por las condiciones de su desarrollo, de

aflojar los lazos a la casa parental y a su familia. (Sureau, 1993, párr.5)

Page 49: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

40

Se trata de favorecer otras rutas en las cuales los adolescentes puedan tramitar con

otros lo pulsional mediante nuevos significantes. Un adolescente demanda a la

institución educativa, que no deje de creer en él, que le permita equivocarse y aprender

de sus aciertos y sus errores, pero que sus actos pasen por la sanción o recompensa

como un intento de inscripción en el Otro y confirmarse así como miembro de esa

institución. Es el caso de un adolescente profundamente afectado por la expulsión que

recibió a causa de múltiples escapes del salónde clases para encontrarse con su novia

en los pasillos.

Un adolescente dirige a la institución educativa una demanda de comprensión, que

sus acciones sean reconocidas como un joven sujeto, como un adolescente que está en

camino a convertirse en adulto y para eso hará falta que el colegio no deje jamás de

ofertar un espacio estructurado como un discurso, “como lugar de encuentro, de

rutinas, de malentendidos y sentidos” (Gallo, 2017, p. xiv). Frases como Me gusta esa

clase porque el profesor me comprende, es mucho más común entre los estudiantes de

lo que suele pensarse y la ambivalencia amor/odio dirigido a docentes se basa siempre

en la comprensión que los jóvenes suponen a sus maestros.

Un adolescente y su demanda dirigida al Otro: El grupo de amigos.

¿Qué es lo que un adolescente podría demandar al grupo de amigos? Se sabe que

un adolescente busca confirmarse reflejado en los otros, y cuando se abordan sesiones

con grupos de adolescentes es posible evidenciar que el otro siempre parece poseer la

verdad sobre su ser. Es así que saltan en la sesión preguntas y comentarios dirigidos al

otro semejante, que buscan la aprobación de lo que cree saber sobre sí mismo, tú sabes

que yo nunca miento; si o no que yo siempre me disculpo cuando hago algo malo.

Confirmarlo alivia, negarlo angustia.

Bernard Lecoeur (1997) dice que la adolescencia “es el tiempo de una elección. En

el momento en que es llamado a responder a un destino de objeto que le reserva el

deseo del Otro”, pero ya que el deseo del Otro se presenta siempre como enigmático,

“el adolescente puede estar tentado a drogarse, buscando acentuar su parte de ser.”

(Lecoeur, 1997, p.28) El goce autista facilita la fijación al tóxico y ubica al sujeto

adolescente únicamente en el lugar de objeto, tapona así toda posibilidad de un síntoma

a advenir.

Page 50: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

41

"El empuje al goce autista, es de lo que justamente el sujeto tendría que soltarse

para poder entablar una relación al otro en el sentido de lo sexual." (Ricaurte, 2007,

párr. 22), aquí es crucial la identificación con el grupo de amigos pues finalmente junto

a ellos encontrará los recursos necesarios para inventar pequeñas respuestas, pequeños

síntomas que harán más soportable su situación de vivir gracias a que el grupo otorgará

un sentido de pertenencia.

El lenguaje utilizado por los jóvenes representa un excelente ejemplo. Existe todo

un vocabulario que les es propio, frases, palabras y expresiones que no podrían ser

entendidas por otros. Las malas palabras emergen como una barrera para separarse de

los significantes incestuosos de sus padres, se trata de una lengua privada.

A propósito de esto, Lacadé (2010) comenta “Es una lengua del cara a cara que

sirve para defenderse del enigma del Otro; es una lengua cuya agresividad apunta al

mantenimiento del Otro a una distancia respetuosa-una lengua respetuosa” (p.152), es

una lengua que se priva de entrar en cierta relación con el Otro y que ayuda a mantener

una distancia necesaria.

Un adolescente dirige al grupo de amigos su demanda de identidad, desea

contemplar reflejado en ellos la identidad que se supone desde su fantasma, que ellos

esculpan sus rasgos, forjen su carácter, en relaciones especulares, y conjuntamente,

que ofrezcan rasgos identificatorios propios de un discurso contemporáneo que

promete representarlos, para tomar los que mejor simbolicen para él, un disfrutar de la

vida con otros. Aprender de ellos modos de ser joven, de soportar su adolescencia, de

abordar al Otro sexo aun a pesar de no tener ningún éxito asegurado.

Por esta razón se vuelve insoportable para los miembros de un grupo que se haya

podido establecer, con sus respectivos acuerdos, normas, manifestaciones sintomáticas

y formas propuestas de sublimación, que exista uno que sea diferente y ya no simpatice

con el grupo. Si hay al menos uno que no goza como el grupo, aquel pone en riesgo a

los demás, a la estructura que los sostiene.

Adolescencia sin garantías, cuando el Otro no logra responder.

Familia, institución, grupo de amigos, tres espacios que pueden prestarse para la

construcción fantasmática que cada sujeto realiza del Otro y al cual dirigir su demanda

que en última instancia será siempre una demanda de amor a la cual es imposible

Page 51: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

42

responder desde el significante. “Hay que saber leer en las entrelíneas de la demanda,

pues es allí donde se puede ubicar algo del deseo de cada sujeto” (Velásquez Arbaiza,

2017, p. 29), cuando el Otro no atiende el llamado, cuando no logra responder, se

presenta el escenario perfecto para la aparición de aquel llamado ciertamente

dramático que figura bajo el concepto de acting out.

El acting out consiste en una mostración que busca ser interpretada por el Otro, allí

donde la palabra no engancha se busca que enganche el acto. Esta mostración se ubica

aun dentro del registro de lo simbólico y mantiene el lazo entre el sujeto y el Otro.

Apropósito del tema, Guy Trobas (2003) sostiene que "en el acting out tenemos aún

una inclusión de la última defensa del sujeto frente al objeto a al que el deseo del Otro

confronta el sujeto, una inclusión, entonces, del fantasma fundamental” (p.6)

Ubicar al acting out como la última defensa del sujeto en su relación con el Otro es

de suma importancia, se trata realmente de la última oportunidad para que el sujeto

pueda seguir creyendo en el Otro, si esta prueba también se falla, lo más probable es

que entonces se cierre el telón, y se hable de un pasaje al acto.

Si el acting out consiste en una escena que el sujeto ofrece, inconscientemente, para

la interpretación del Otro, en el pasaje al acto ya no hay lugar para el Otro, el sujeto

salió de toda escena simbólica que pudo ayudarle a enfrentar lo real, y ahora, solo le

queda lo real para enfrentar lo real. El paradigma del pasaje al acto es el suicidio, más

común entre adolescentes de lo que se quisiera creer.

Entonces, la cuestión a saber, consiste en pensar y proponer distintas formas y

soluciones que puedan ser verdaderamente útiles para los adolescentes, pero el

presente trabajo no cree en la prevención y por ende no busca ninguna fórmula que

pueda ofrecerse para facilitar las cosas a la adolescencia, si un adolescente no adolece

durante este estadio, difícilmente podría pensarse que lo ha superado, que ha salido de

ella. Nunca alguien ha podido afirmar que sabe qué puede hacerse con la adolescencia,

o qué hacer con un adolescente, y lo mismo ocurre entre ellos, no saben qué o cómo

hacer con sus vidas, con sus amigos, con sus decisiones, las que toman ellos y las que

lo pulsional toma por ellos.

En el pasado, “los sujetos podían encontrar a partir de los padres un cierto número

de ideales, los ideales existían en el mundo para los adolescentes” (Stevens, 2001,

Page 52: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

43

p.13), luego las instituciones educativas proponían ideales y aseguraban un destino.

Las difíciles circunstancias en que se encuentran actualmente los jóvenes se relacionan

directamente con el hecho de llegar a descubrir que el Otro carece de ideales para ellos,

y que aun más, ellos son el ideal para el Otro.

El presente capítulo inicia con un análisis de Vicente Mira acerca del lugar desde

el cual la sociedad mira a los adolescentes, lugar que lo conforma la pareja seducción-

miedo, más adelante ofrece ya no una pareja, sino un trío al cual se sumaría la

fascinación (1993). Los adolescentes son fascinantes para los adultos, para la sociedad,

son ubicados como objeto de estudio, ejemplo de una vida libre y sin preocupaciones,

sujetos que escapan de la máquina giratoria del Otro. Los más pequeños desean la

independencia de la cual gozan los adolescentes, y los más grandes anhelan la libertad

que aparentan.

Carentes de ideales a los cuales servir o aferrarse, y constituyendo ellos el ideal al

que se apunta, la adolescencia se prolonga, y cada adolescente buscará la manera de

ser otro al que ya es, uno diferente a los otros que lo rodean, y por su parte el mercado

hará lo suyo para satisfacerlo ofreciendo toda una gama de surtidos productos.

Salida de la adolescencia es un encuentro singular.

Para poder abordar lo que correspondería a una salida posible de la adolescencia,

debería orientarse el trabajo hacia el ideal del yo, Stevens (2001) dice que “se trata de

que el sujeto le encuentre a su yo otra forma y hace falta para eso que se oriente hacia

gran I, hacia el Ideal del yo” (párr.8), para afirmarlo se basa en el esquema R de Lacan

y explica que el yo (moi) necesita orientarse hacia un nuevo ideal del yo (I) asegurando

así el sentimiento que tiene de sí mismo con el sentimiento de la vida.

Un adolescente se encuentra en una travesía por conocerse, descubrir lo que podría

decirse y pensarse de él, cómo es mirado por los demás, que puede creer que sabe de

sí, esta es una de las razones por las cuales se entusiasman sobre medida ante pruebas

proyectivas o de personalidad y llegan incluso a demandarlo. Es como si tuviesen la

fantasia de esclarecer su porvenir mediante el autoanálisis y la auto comprensión.

“El recurso a la carta y a la escritura de un diario íntimo puede ayudar a fijar el goce

en más” (Lacadé, 2010, p. 122), la escritura del difícil tiempo de la adolescencia

permite ubicar en un espacio delimitado por un marco simbólico aquello que se acarrea

Page 53: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

44

como un sufrimiento desconocido. La inscripción en un significante que lo nombre le

otorga consistencia y resguardo, así pasa a nombrarse como poeta, escritor, vago,

perezoso, dibujante, deportista. Otros significantes que se presentan en la actualidad

como condensadores de goce son: gamer, youtuber, geeky.

Es una propuesta harto conocida la que insiste en la conformación de espacios

dispuestos a alojar la palabra de los adolescentes. En la actualidad la vida es una prisa,

es necesario seguir el paso marcado por el Otro de la ciencia y el capitalismo. Los

adolescentes lo comprenden mejor que nadie y todo profesional de la psicología que

tenga la oportunidad de trabajar con jóvenes podrá constatar que no son pocos los

casos en que un adolescente consulta solo por hablar, hablar con alguien que lo

escuche, que lo haga sentir que no solo las redes sociales llevan un registro de su vida,

alguien a quien realmente le importe su historia y su dolor. A ese profesional lo ponen

al tanto de los datos más insignificantes: una buena nota, una mala decisión, una culpa,

entre otros. Un adolescente necesita de un espacio en el cual poder tomar un respiro,

hacer una pausa de todo lo que atañe al Otro para analizar su relación con él, rearmar

sus soluciones y continuar en la búsqueda de su solución, aquella que quizás pueda

establecerse como su sinthome.

Finalmente Stevens propone que la salida de la adolescencia consiste en “hacer una

elección con el significante: un nombre, una profesión, un ideal, una mujer, una misión

en el mundo” (2001, párr.11), que pueda con eso hacerse un síntoma, construir una

nueva envoltura significante capaz de envolver lo real del síntoma. Solo es posible

considerar que un sujeto ha salido de la adolescencia si se ha enfrentado a un

desencuentro amoroso, ese es el real ante el cual un adolescente realizará que aquello

que devino de su familia es insuficiente.

El verdadero encuentro con la no relación sexual obliga a que cada adolescente

tenga que arreglárselas con los recursos que dispone. Si bien es cierto se insiste en que

es indispensable que se separe del discurso familiar, hará falta después que compruebe

qué cosas sí funcionan de la herencia familiar, porque en última instancia la

adolescencia será el momento en que el sujeto cierna qué del discurso parental se

descarta y qué desea quedarse, ir más allá del padre para servirse de él.

La familia no puede ser demasiado buena, vale recordar que la angustia surge

cuando falta la falta. Por el contrario, cuando los referentes previos son inexistentes o

Page 54: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

45

muy pobres y las identificaciones horizontales son superyoicas, entonces se forman las

pandillas, las bandas, sustitutos familiares o intentos por hacer Uno. Las

identificaciones superyoicas proporcionan satisfacción narcisista al atender un ideal

en común.

Ubicar la salida de su adolescencia será tarea de cada sujeto, un psicoanálisis puede

ayudar, pero en una época en la cual la adolescencia es presentada como el ideal a

seguir, serán menos los sujetos dispuestos a salir de ella. Abandonar los síntomas que

lo sostuvieron, que generaron placer y displacer, durante un estadio tan conflictivo, es

aún más difícil si se realiza que ahora, además, son avalados por el discurso del amo.

Para poder pensar el trabajo con adolescentes, la entrada y aún más, su salida, es

probable que sea necesario ofrecer un recorrido por aquello que el psicoanálisis

considera como síntoma, su historia, valor y operatividad. El próximo capítulo ofrece

ciertas luces sobre el tema.

Se concluye el presente capítulo con la siguiente frase:

El joven requiere de encontrar en la cultura de su tiempo, escenarios posibles

de la relación sexual que por estructura no hay, para que funcionen como

semblante que engañen a lo real, lo autista, lo imposible, con los cuales

puntualmente exceptuarse de la imposibilidad y poder tender el lazo que

inaugure para sí la relación de pareja.(Ricaurte, 2007, párr. 28)

Page 55: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

46

4.4. Capítulo III: El síntoma adolescente

Al hablar de síntomas adolescentes, o sintomatología adolescente, en realidad se

está hablando de los síntomas en general enlazados a las nuevas modalidades

discursivas presentes en las distintas épocas, mas no en realidad, de una clasificación

de síntomas que corresponden a un determinado grupo de estudio para el psicoanálisis,

lo cierto es que el psicoanálisis no clasifica.

Y si estos síntomas no ocupan un puesto de exclusividad dentro de la población

adolescente, entonces ¿por qué proponer la adolescencia como su lugar de estudio? La

respuesta, aunque compleja, radica en distintos puntos que serán abordados. Al

comienzo, una sustentación siempre es complicada, así que se iniciará por lo que se

podría considerar lo más básico, una concepción del síntoma en general.

La ciencia y el síntoma.

En el Diccionario online de la Real Academia de la Lengua Española puede

encontrarse dos definiciones de síntoma: “Manifestación reveladora de una

enfermedad”, es una definición clara, el síntoma es el encargado de denunciar una

enfermedad; la segunda descripción en el diccionario es “Señal o indicio de algo que

está sucediendo o va a suceder”, similar a la primera, solo que aquí se suma la

anticipación.

La medicina distingue entre un signo que consiste en un hecho que puede ser

observado por el médico o especialista, como los edemas o la fiebre, mientras que los

síntomas en realidad son siempre subjetivos, como las náuseas o el dolor, es decir que

dependerán exclusivamente de la subjetividad del paciente y eso trae consigo diversas

complicaciones puesto que, continuando con el ejemplo, el médico no logra saber

jamás a ciencia cierta qué grado de dolor padece el paciente o de qué dolor se trata y

solo queda hacer uso de los significantes que se presten a la causa para metaforizar el

asunto “siento como retorcijones”, “como punzadas”, solo es posible llegar al como

si, mas no al esto es, a pesar de los esfuerzos e invenciones de la ciencia como sus

escalas del dolor : del 1 al 10 ¿qué tanto le duele?

Una precisa frase de Freud permite ubicar temprano en el presente trabajo, un

destello de lo que se considera falla en el lenguaje. A propósito de sus primeras

pacientes, mientras una le describe su sintomatología, él sostiene: "Se ve claramente

Page 56: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

47

que, en su opinión, es el lenguaje demasiado pobre para dar expresión a sus

sensaciones, las cuales son algo único, jamás experimentado por nadie, siendo

imposible agotar su descripción" (1895, p. 108).

Los psiquiatras orientados por el DSM consideran a los síntomas como un conjunto

de características que deben ser enumeradas en el paciente para constatar si cumple o

no con los parámetros para el diagnóstico, así puede contemplarse en la siguiente

descripción acerca del diagnóstico de depresión:

La depresión es un cuadro heterogéneo que resulta de la disfunción de varios

neurotransmisores o sistemas metabólicos que se caracteriza por presentar una

vulnerabilidad particular (genética), una sensibilidad incrementada (estrés) y

una desincronización de los ritmos biológicos. Se presenta con humor

depresivo, perdida del interés o placer, sentimientos de culpa o de auto

depreciación, con disturbios en el sueño o en el apetito, perdida de energía y

dificultad para concentrarse" (Czernik, G., Giménez, S., Mora, M., Almirón,

L., 2006, párr. 3).

La primera parte consta de una explicación sobre las posibles causas de la

depresión, mientras que la segunda comparte con el lector el catálogo de síntomas,

subjetivos todos, que constituirían el diagnóstico. Miller en La experiencia de lo real

en la cura psicoanalítica (2004) añadirá: “El síntoma en sentido estricto es una

emergencia, una irrupción, una formación siempre localizada, identificable no solo por

el terapeuta sino que el sujeto la aísla como tal.”(p.164) El síntoma consiste en una

cosa extraña para el paciente.

Freud, Psicoanálisis y síntoma.

“Cuando se trata del síntoma analítico, al menos después de su elaboración en el

análisis, es una formación que se siente como extranjera, como un enclave. Así

describe Freud el síntoma propiamente dicho”(Miller, 2004, p.164) Freud descubre el

inconsciente gracias al síntoma, las pacientes que llegaban a su consulta se quejaban

no sólo de no poder cumplir con su deseo, sino que además ubicaban en ellas ciertas

fuerzas, impulsos, acciones, que no lograban explicar y que además iban en contra del

deseo que manifestaban.

Page 57: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

48

Basta con hacer un pequeño recorrido por las primeras aportaciones teóricas de

Freud, para hallar que por ejemplo, una de sus pacientes, madre que deseaba con

pasión amamantar a sus hijos, lo veía obstaculizado por su propio cuerpo que le negaba

la posibilidad del acto al causarle náuseas y vómitos (1892-1893); también otra

paciente que se quejaba de intensos dolores en las piernas que le impedían caminar,

pero en la cual Freud notó, mientras la examinaba, expresiones de placer y no de dolor

en la supuesta zona afectada (1895). Los síntomas se manifestaban en el cuerpo, se

somatizaban, en estas pacientes “el síntoma decía lo que la palabra consciente no

podía. Era el decir del tiempo roto. Síntoma: enigma escrito en el cuerpo de aquello

que la invocación ignoraba.”(Morales, 2014, p.8).

El síntoma, su síntoma, era para cada una de estos sujetos, algo que se les presentaba

como extraño, como ajeno a ellas, que escapaba de su control. Había una fuerza que

no simpatizaba con el deseo, se trató de algo que se mantenía en discordancia entre la

causa y el efecto, y eso fue para Freud un punto clave para su desarrollo del

inconsciente. "El sujeto no sabe sobre aquello que está en el origen de los síntomas

que soporta (he ahí el inconsciente) porque nada quiere saber de qué no puede saber

que no hay Saber sobre lo sexual." (Masotta, 2006, p.29). El síntoma es inconsciente.

El inconsciente anhela ser interpretado, por eso busca hacerse escuchar, por eso es

tan ruidoso. El yo reprime las representaciones que le son insoportables, así todo este

material pasa a lo inconsciente, pero no se queda allí, y por eso reaparece en lo que se

llaman las formaciones del inconsciente, y a las cuales Lacan les dedica todo un año

en su Seminario 5. Los lapsus, los chistes, los sueños, e incluso los síntomas son

considerados manifestaciones del inconsciente.

El inconsciente no es sumiso, podría considerarse como una fuerza que empuja

hacia arriba, hacia la superficie, mientras que el yo y la consciencia insisten en empujar

hacia abajo mediante la represión, y, el síntoma podría ubicarse en aquel lugar en

donde chocan ambas fuerzas. Por lo ya mencionado, es que se sostiene la fórmula que

dice lo reprimido es igual al retorno de lo reprimido.

Para Freud, el psicoanálisis era repetición, la elección de la pareja amorosa era una

repetición del Edipo infantil, no se la encuentra sino que se la re-encuentra, y la

aparición del síntoma es explicada bajo los dos momentos del trauma: Una vivencia

con alta carga emotiva no logra transitarse en la infancia así que se reprime, luego el

Page 58: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

49

segundo momento consiste en una situación futura cuya fuerte carga emotiva se

vincula con el primer momento y trae a la luz aquello que se reprimió. Se trata de la

repetición de un saber que no se sabe que se sabe, un saber que el yo prefiere mantener

en olvido. Helí Morales sostiene que “el síntoma recordaba lo que el sujeto no podía.

La primera aproximación de lo que sería el inconsciente se presenta como una

memoria del olvido.”(2014, p. 8)

El psicoanálisis inicia con Freud y sus histéricas. Pacientes, todas mujeres que

presentaban una multiplicidad de escandalosos síntomas y de los cuales la ciencia no

podía decir nada a pesar de sus investigaciones. El psicoanálisis comienza

verdaderamente con lo real del síntoma que escapaba a la ciencia, y fue así que la

ciencia, agotando recursos decide remitir dichas pacientes a Freud, neurólogo vienés

estudiado con J. M. Charcot, quien proponía la hipnosis como una terapia alternativa

para esta enfermedad.

Sin embargo, el verdadero comienzo del psicoanálisis se ubicaría un tiempo

después tal como lo sostiene el siguiente fragmento de Oscar Masotta en Lecciones de

introducción al psicoanálisis (2006):

Freud advierte que el psicoanálisis comienza en verdad en el momento en que

hace asociar a sus pacientes. En principio había creído que la hipnosis podía

ofrecer el instrumento de base para la terapia del neurótico (...) Cambia

entonces Freud el método hipnótico por el procedimiento que llamó la presión

(...) La hipnosis y el método de la presión son correlativos de la teoría

traumática (...) En 1897 abandona la teoría del trauma y descubre el concepto

de fantasía (...) cuando se abandona la teoría del trauma cambia la idea de cuál

sería el tipo de discurso que debería promoverse en el paciente. Quiero decir:

la teoría de la libre asociación, hacer que el paciente hable de cualquier cosa,

que se entregue a sus asociaciones más banales... (p.44)

Al pensar en el síntoma desde la concepción médica se contempla una relación

directa entre el síntoma y una causa real que sería la que lo esté generando, y el trabajo

implica la curación de ese síntoma atendiendo la causa, en este punto se encontraba

Freud cuando pretendía abordar la histeria desde la hipnosis y la técnica de la presión,

técnicas concernientes a la sugestión. Se trataba entonces de que los pacientes puedan

verbalizar la causa real generadora del síntoma, es decir el trauma, para así curarlo.

Page 59: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

50

Freud descubre que no todos los pacientes son hipnotizables, que hace falta cierta

predisposición para lograr dicho efecto. Después encuentra que la técnica de presión

llega a sus límites cuando surge en sus pacientes determinadas fuerzas que se oponen

a la voluntad y al trabajo, fuerzas que llamarán resistencias o defensas.

Con el descubrimiento de las fantasías neuróticas que, sin embargo, llegan a

adquirir valor de verdad para sus pacientes, Freud propone el concepto de realidad

psíquica. Esto fue necesario para él debido a que comprende que aquello que generaba

los síntomas, no siempre se trataba de traumas que el sujeto vivió y cuya carga emotiva

no supo transitar apropiadamente. Sino que, en muchos casos, aquello que era ubicado

como traumático consistía en fantasías. Esto conlleva a que el método de trabajo

cambie y Freud emplee lo que llamará asociación libre.

La asociación libre es la técnica que sostiene la regla fundamental de un

psicoanálisis, pedirle al paciente que diga, sin censura, todo lo que se le venga a la

mente, sin importar lo descabellado que sea. Se trata de una técnica que busca generar

en el paciente las vías posibles para que su inconsciente logre manifestarse en su

discurso, sea mediante chistes, lapsus, sueños, asociaciones.

Ya no se trataba de un trauma detrás de cada síntoma, sino que se pasa a otro terreno

que sostendrá que detrás de cada síntoma hay una fantasía, que adquiere el valor de

trauma sexual infantil inconsciente. Más adelante, con Lacan, gracias a su teorización

sobre el goce condensado en el objeto a y, a la incorporación del significante, podrá

sostenerse que detrás de cada síntoma hay un fantasma, que se expresa con la fórmula

($<>a), esto implica reconocer que existe un goce que es irreductible en el síntoma y

que dependerá de las distintas formas en que el sujeto entre en relación con ese goce.

Buena o mala relación, eso conducirá a que el síntoma haga o no problema y que

finalmente un sujeto decida su entrada a un trabajo analítico.

El Uno y Otro del síntoma.

En El Otro que no existe y sus comités de ética (2005), Miller sostiene la posibilidad

de un buen uso del síntoma, la posibilidad de arreglárselas con el síntoma, y explica

que esto "Remite a aquello de lo que es capaz el sujeto en el orden imaginario" (p.422),

manifiesta que este buen uso depende de que el sujeto se complazca en el goce. Luego

Page 60: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

51

añadirá que esta complacencia ya implica algo de lo "sin escrúpulos", pero que sin

embargo funciona.

En el mismo seminario, explica cuál debe ser el punto de vista en lo que concierne

al síntoma, y así, decide que se lo considere como un disfuncionamiento: "Nuestro

punto de vista espontáneo sobre el síntoma es considerarlo un disfuncionamiento

(decimos síntoma cuando hay algo que no funciona bien) que sólo es sintomático

respecto del Ideal. Cuando dejamos de ubicarlo respecto del Ideal, ¡es un

funcionamiento!" (p.373)

Es necesario enfatizar la importancia del Ideal en su relación con el síntoma. El

Ideal es una de las representaciones del Otro, pues deviene de la cultura, de la familia,

religión, etc. por lo tanto al síntoma hay que pensarlo como una posición frente al Otro,

a saber, frente a su demanda, la demanda del Otro. En el grafo del deseo, Lacan ubica

el punto de partida desde un sujeto mítico de la necesidad, representado con el símbolo

delta (∆). Este sujeto se topa con que, para que su necesidad sea complacida debe

demandarlo al Otro, por lo tanto se encuentra con un impasse estructural.

Sin embargo, para demandar al Otro se requiere hacerlo con los significantes que

devienen de este, pues el Otro demanda que se le hable bajo ciertos parámetros, bajo

determinado lenguaje. El Otro es “ese que demanda el objeto, es a quien se le demanda,

ese que se lo niega al sujeto o que el sujeto rechaza; el Otro que permite, el Otro que

registra” (Miller, 2004, p.161) y el síntoma consistiría en las múltiples formas en que

el sujeto se posicione frente a la demanda del Otro.

Miller simplifica la cuestión del síntoma y la demanda haciendo uso de la lógica

dual que hereda de Lacan: la alienación y la separación. En este, al hablar de los

denominados síntomas de moda, piensa a la heroína, la depresión y la anorexia como

síntomas que cumplen una modalidad de separación frente a la demanda del Otro,

debido a que se trataría, por ejemplo, de la identificación como desecho del Otro o a

una separación de la cadena significante (s1-s2); mientras que la cocaína, el estrés y la

bulimia serían su contrapartida respectivamente, puesto que asisten a la lógica de la

alienación, son síntomas que mantienen al sujeto arrastrado o inscrito a la máquina

giratoria del Otro (2005).

Page 61: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

52

Hasta este momento se trata del síntoma como mensaje que debe ser descifrado.

Entre los tres registros de lo real, lo simbólico y lo imaginario, hay uno que prevalece,

aquel que opera en amparo del mensaje, del significante, y al cual esta cara del síntoma

se aferra con fervor. Lo simbólico es el registro que domina esta primera concepción

del síntoma que lo considera como un mensaje del Otro y para el Otro.

Desde Miller (2005), puede decirse que “El Otro, de quien el síntoma es mensaje,

incluye el campo de la cultura, lo que determina la historicidad del síntoma”, el

síntoma tiene historia, una verdad que desea ser contada, narrada, satisfecha. Pero

además, el síntoma en sí mismo, “depende del que lo escucha, del que le habla, del que

habla” (Miller, 2005, p.380). Ante los efectos de esta cara sucede que Miller proponga

dos formas de abordaje del síntoma: Apasionarse por este e inflarlo de sentido, o,

marcar cierta distancia para interrogarlo buscando qué pretende decir. A este segundo

modo lo llamará en la clínica Negligencia Benévola (2005), y que consiste en inscribir

el significado del Otro en el síntoma (£=s(A)), que salga del autoerotismo para

descubrir el mensaje que porta.

En los tiempos de Freud el psicoanálisis consistía en aliviar al sujeto del Ideal, de

los ideales que lo oprimían y que así pueda vivir más cómodamente con su síntoma,

es un trabajo que aborda la primera cara del síntoma. Sin embargo, para el mismo

Freud, y luego de forma más clara para Lacan, siempre había algo del síntoma que

quedaba sin poder ser trabajado, comprendido, y que además se repetía.

Restos sintomáticos que llevaron a Freud a aconsejar que cada cinco años se retome

un psicoanálisis, es un poder que tiene el síntoma para empujar al sujeto más allá de

lo placentero, una fuerza que va más allá del principio del placer (1920), esta es la

otra cara del síntoma, la que no desea ser narrada o descifrada, la que no se interesa

por ser interpretada, sino en mantener al sujeto atrapado en la iteración de lo que le es

displacentero, en la repetición de aquello que no está en comunión con su deseo.

Contra la doctrina, contra la clínica, contra 24 siglos de pensamiento, Freud

descubre azorado que el sujeto no busca su bien sino su mal. Inventa las

palabras para decir que hay un placer en el dolor y un dolor que se alimenta de

placer. Sí, la erotización del daño se puede denominar goce (Morales, 2014,

p.9-10).

Page 62: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

53

Primero es la pulsión, y luego son los modos de goce, la pulsión es voluntad de

goce. La pulsión es una fuerza cuyo único propósito es alcanzar la satisfacción, lo

exige. Esta carece de objeto específico para satisfacerse, por eso es de carácter acéfalo,

y sin embargo siempre encuentra el modo de hacerlo. Es por esta fuerza constante de

la satisfacción perpetua, que el sujeto se ve empujado a buscar en el Otro los

semblantes necesarios para satisfacer la pulsión, para poder gozar.

La pulsión es autoerótica, pero para su pesar, no todo puede ser satisfecho en el

sujeto gracias a la castración y es por eso que necesita buscar un heterobjeto para

mantener su autoerotismo. Freud pensaba en plural al hablar de la pulsión y además la

distinguía entre activa y pasiva, como en golpear - ser golpeado, pero luego se verá

que la pulsión es sólo una y es siempre activa y que el circuito pulsional consiste

realmente en golpear - hacerse golpear.

Una cara del síntoma está en el Otro, en sus ideales (I), y la otra cara está en lo Uno,

en el goce (a), y las modalidades sintomáticas varían según se organicen estos

elementos: (I >a); (I <a). Los síntomas favorecen al Ideal o al goce, en realidad siempre

se goza del síntoma, pero en este momento se hace referencia a a como condensador

de lo real del goce. Pero es posible profundizarlo un poco más y llegar a decir que el

síntoma se conforma por dos elementos: El Otro, sus ideales, sus significantes, es

decir, de un efecto del significante, de una significación; y del Uno, es decir, la relación

del sujeto con su goce (Miller, 1998).

Uno y Otro unidos por a, que constituye el fantasma ($<>a). La pulsión se ve

forzada a buscar en el Otro algo que en un principio se separó de ella, esta es la marca

de la castración, la significación fálica; y el Otro responde con semblantes, con modos

de gozar, y finalmente un buen síntoma, un sinthome dirá Lacan, es poder gozar del

semblante, Miller dice ”desde el punto de vista del síntoma- o del sinthome- no se trata

de la ilusión y del despertar a lo real o a la verdad de lo real, sino de que el sujeto es

feliz tanto en el dolor como en el placer, tanto en la ilusión como en la verdad” (2005,

p.422).

La parte del síntoma que corresponde al Uno, a la pulsión, se mantiene inmóvil, la

pulsión no varía. Desde la teoría se sostiene que aquello que varía en el síntoma

corresponde a la parte que se enlaza al Otro, a sus significantes. En el síntoma “está lo

que cambia y lo que no cambia” (Miller, 2005, p.380), es por eso que en la clínica “nos

Page 63: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

54

topamos con nuevos síntomas, nuevos fantasmas, pero hasta ahora no hay nueva

pulsión” (Miller, 2005, p.380), y Miller llega a proponer que “lo que se renueva es el

envoltorio formal del núcleo, Kern, de goce: (a)” (2005, p.380). La pulsión en el

síntoma es una sola, constante y sin cambios; mientras que los modos de gozar varían

según los significantes, la cultura, el Otro.

Creo en efecto que en más de un aspecto la historia, entendida como cambio

de los usos y presiones culturales, puede ser considerada como invariable

cuando se trata del sujeto del que se ocupa el psicoanálisis. Sin embargo, y al

revés, los individuos son efectos, hijos de su tiempo. Pero de época en época

hay algo que se repite: se ama por ejemplo y según la época de distintas

maneras, pero ninguna época ha resuelto las aporías del amor. Si la pulsión no

tiene objeto es porque seguramente no lo tenía en la época de Sócrates y

Alcibíades. Por lo mismo, la historia varía mientras que el deseo es invariante.

Basta releer El Banquete para comprender que lo que ocurre ahí a nivel del

deseo entre Sócrates y Alcibíades se parece en más de un punto a lo que se

plantea en la situación psicoanalítica." (Masotta, 2006, p. 79)

Las generaciones del síntoma.

Niño, adolescente, adulto, pulsionales todos y por lo tanto gozosos. Si no fuese así

entonces la especie no se diferenciara con lo instintivo de los animales. Se sabe ya,

que el síntoma posee dos caras, una que corresponde a lo pulsional del sujeto y otra

que está directamente vinculada al Otro que sería el lenguaje que nos precede, el orden

significante que carece de garantías, un Otro que en realidad no existe.

En La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica (2004), Miller comenta que

"El orden simbólico es la garantía que tenemos de la incoherencia del llamado orden

simbólico" (p. 173), resulta que (A), letra con la que se representa al Otro por su

nombre en francés (Autre), en realidad es (A), está tachado, está barrado, está en falta.

Debido a esto, el Otro, o el discurso del Otro propiamente dicho, no es absoluto y varía

con el tiempo.

Los sujetos ubicados dentro del grupo considerado socialmente como adultos, en

todas sus variaciones (jóvenes adultos, adultos jóvenes, adultos, adultos mayores),

aparentemente se sostienen de una supuesta solidez de lo que fue el discurso del Otro

Page 64: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

55

en sus tiempos, y eso les permitiría manejarse en la vida medianamente bien

sosteniendo un trabajo, una pareja, una familia. Sujetos, algunos, que aunque ha caído

el Nombre del Padre, logran creer en él mediante su pluralización.

Los niños son hablados por el discurso de sus padres, aquellos que constituyen el

Otro para ellos, y la frase el niño es el síntoma de la dinámica parental pronunciado

por Lacan en sus Dos notas sobre el niño, ya es de manejo popular dentro de la

comunidad psicoanalítica.

Con un adolescente ocurre distinto. Al niño primero le cambia el cuerpo con la

llegada de la pubertad y por ende llegada de los caracteres sexuales secundarios, y

luego le cambian sus amistades, sus referentes, su lugar en la sociedad, viéndose

forzado a tener que construir apurada y forzosamente algo con todo eso que se le

presenta, incluso cambia el cómo son mirados por los otros, tal como le ocurre a

Wendla, personaje de la obra Despertar de la Primavera (1891)de Frank Wedekind, a

la cual, el día de su décimo cuarto cumpleaños, su madre le pide que comience a usar

vestidos más largos que le cubran las piernas, sin que ésta pueda comprender la razón.

Lo que el púber logra construir es lo que en psicoanálisis se comprende como su

adolescencia.

En Despertar de la adolescencia (2014), Mario Elkin, realiza una lectura de la

propuesta de Stevens, y señala: "Así, con la categoría de adolescencia se designa un

conjunto de conductas sintomáticas, que en ese momento son elaboradas por los

sujetos como respuesta a la metamorfosis de la pubertad". (p.11)

Lo que sorprende en los adolescentes, es la fuerza con la que se manifiestan los

síntomas. Podría hablarse de la pureza del envoltorio del síntoma, de sus

manifestaciones estrechamente ligadas con aquello que no marcha en la sociedad y en

ellos mismos. En el momento crucial en que se deja de creer en el Otro, y en que los

recursos simbólicos adquiridos comienzan a desfallecer, a un adolescente no le queda

más recursos que lo imaginario y los acting out para tramitar lo real.

La adolescencia consiste en un estadio durante el cual la falla del discurso del Otro

se pone en mayor evidencia, no alcanza a ser velada, y los sujetos se encuentran con

que lo aprendido en sus historias no es suficiente para establecer vínculos sociales,

pertenecer a grupos de su interés o incluso formar una pareja. Para conseguirlo será

Page 65: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

56

necesario que logren transitar desde el lugar que ocupan como sujetos del enunciado

(de sus padres) a sujetos de la enunciación.

Lo mencionado en el párrafo anterior se relaciona con lo que Ferreira da Silva

aconseja en El imperio de las imágenes y la adolescencia (2015): "Para que podamos

abordar a los jóvenes que nos llegan, es preciso localizar si hubo una entrada en la

adolescencia" (p.225). Y continúa, "Esa entrada coincide con la salida de la infancia

cuando el sujeto puede tomar la palabra sin estar ya sometido a la autorización de los

padres para hacerlo" (p.225)

Estos jóvenes sujetos encarnan en el cuerpo y en sus síntomas, la decepción que se

sufre al constatar que el Otro también está en falta, que hay una falla en el lenguaje

que no le permitirá alcanzar Saber en lo sexual, que la muerte y la no relación sexual

son insoportables, que no existe significante alguno que le permita representarse, es

decir, el decirlo todo sobre él, constatar que no es más que lo que un significante

significa para otro significante, y que finalmente se encuentra sólo contra todo esto, he

ahí la razón del porqué entre el discurso de los jóvenes figura tanto la soledad como

el mayor de sus temores. A propósito de la soledad, Masotta dice "Lo que el sujeto

reprime es que, tratándose de cosas sexuales, tiene que arreglárselas solo. Ni la pulsión

le facilita la determinación del objeto, ni hay Saber del objeto que la pulsión podría

determinar." (2006, p.29)

El púber necesita prepararse ante el inminente encuentro con la no relación sexual,

está corriendo a contrarreloj, necesita re-armarse un cuerpo y conocer algo del Otro

cuerpo, quizás lo encuentre en la pornografía. Necesita abandonar sus modalidades de

goce infantil y acoger modalidades más acorde a su edad, a pesar de no sentirse listo,

pero tal vez le ayuden las identificaciones horizontales con sus pares, y las elecciones

que tome conformarán su adolescencia.

Finalmente, la adolescencia se trataría de una serie de invenciones y construcciones,

sino al menos de actings y construcciones, que puedan ir significando, velando el real

que ha decidido mostrarse abruptamente. Construcciones que en adelante definirán

varios aspectos de la vida del sujeto. Ferreira Da Silva explica que durante un trabajo

de análisis “podemos constatar que lo que ocurrió en el momento de la entrada en la

adolescencia continúa guiando nuestras conductas. Se trata de un júbilo, vivido como

Page 66: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

57

placer y horror, que se establece como una nueva versión imaginaria del cuerpo."

(2015, p. 223)

¿Solucionar el síntoma?

(£/Causa), (£/Trauma), (£/Fantasía), (£/$<>a), (£/no relación sexual).

Primero el síntoma como respuesta a una causa, luego el síntoma como efecto del

trauma y después de una fantasía, más adelante se trató del fantasma. Ahora el trabajo

orienta a pensar el síntoma como suplencia a la no relación sexual. La adolescencia no

es un diagnóstico y los síntomas con los que se presenta un adolescente no deben

concebirse como un problema a curar.

El recorrido sobre el síntoma que se muestra en el presente trabajo, puede situarse

en la lectura que Miller realiza en El Partenaire-síntoma (2008), acerca del síntoma

en Lacan. Este propone leer al síntoma en un primer momento como un

disfuncionamiento, el síntoma es una verdad de aquello que no marcha en el sujeto y

de lo cual no desea saber nada. En aquel lugar se ubican las tres primeras lecturas del

síntoma: Respuesta a una causa, a un trauma y a una fantasía.

En un segundo momento de la enseñanza de Lacan, señala Miller que, el síntoma

deja de ser un disfuncionamiento y pasa por el contrario a ser un funcionamiento pues

se encuentra estrechamente ligado a la relación del sujeto con su goce, lo cual introduce

al fantasma en la ecuación y se abren las interrogantes acerca de la no relación sexual.

Ambas concepciones del síntoma tienen su validez, una no descarta a la otra, pero

más vale señalar que al tratarse del trabajo con un adolescente, la segunda concepción

sería más apropiada, y pensar su síntoma como un funcionamiento orienta el trabajo

hacía una ética que sea la del deseo del sujeto. Su síntoma es lo único de lo que dispone

un adolescente, y su valor es resaltado por múltiples autores.

Una solución para todo sujeto podría ser un sinthome, pero este consiste en que el

sujeto pueda gozar de sus fantasmas, e incluso el fantasma se reformula con la llegada

de la pubertad, así que a estos sujetos, limitados, les toca al menos lograr un buen uso

del síntoma amparado principalmente en el registro de lo imaginario, pues se trataría

de hacer con el síntoma como se hace con el cuerpo, se lo cuida (Miller, 2005).

Page 67: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

58

A veces se considera un psicoanálisis como la posibilidad de encontrar una

comunión con su síntoma, de poder vivir en paz con este. El psicoanálisis no cura los

síntomas, los estudia, los interpreta, los escucha, los interroga, y a pesar de esto no se

opone a la terapéutica y podría aliviar el dolor que causan los síntomas. A veces incluso

el trabajo podría bastar con la terapéutica del síntoma, esto se encuentra desde Freud,

y Miller lo recuerda en un comentario que realiza acerca de Inhibición, síntoma y

angustia (1926), donde sostiene que en la neurosis obsesiva hay un momento en que

el sujeto adopta el síntoma, "forma parte de su personalidad y, lejos de despegarse, se

vuelve fuente de satisfacción agradable, sin discordancia como ocurre con el síntoma

histérico" (2005, p. 373)

En La ética del psicoanálisis (2006) Miller continúa sus lecturas de Freud y

propone que en El malestar en la cultura (1930) Freud define la ética "como una

tentativa terapéutica" (p.156), pero además profundiza diciendo: "Una tentativa

terapéutica al servicio del programa de la cultura, es decir, a alentar al individuo para

que acepte las exigencias culturales del superyó" (p.156).

Uno de los puntos más importantes del texto mencionado consiste en lo sostenido

con relación al goce, y es que debido a las exigencias del superyó, de sus dos caras, se

concluye con el postulado de que el sujeto goza tanto en el placer como en la renuncia

al placer, tal como lo propone Lacan en su abordaje acerca de Kant con Sade (1962).

La Schicksal que sería la sustitución del objeto de la pulsión, como ocurre con la

defensa de la sublimación, y la Verzicht que sería la renuncia al objeto, implica entrar

en cierta dialéctica con el Otro y curiosamente ambos traen consigo una satisfacción.

Pero, "Cuando el semblante social no alcanza, cuando los síntomas como modos de

gozar que les ofrece la cultura no bastan, en los intersticios hay lugar para los síntomas

individuales, que sin embargo son de la misma esencia que los sociales" (Miller, 2005,

p. 383)

Esto no es exclusivo de la neurosis obsesiva, sólo se la utiliza de ejemplo debido a

la observable ferocidad que se contempla en el superyó de estos sujetos, la neurosis

histérica tiene sus propias modalidades para entrar en comunión con su síntoma como

lo es la insatisfacción de su deseo, sólo que en la superficie se muestra como un

mecanismo menos eficaz.

Page 68: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

59

Continuando con la línea de pensamiento, en la adolescencia pareciera que no

bastan los modos de gozar que ofrece la cultura, y frondosos son los ejemplos en que

adolescentes, solos o en grupo atentaran con sus actos en contra de la cultura, en contra

de la sociedad, o también utilizando un lenguaje que les sea propio, que no sea del

Otro, por eso las palabras que usan están en continua reinvención y así, por ejemplo,

besarse se volvió comerse y luego mamarse.

Es como si desearan promover una cultura propia que los entienda, actos que dan

cuenta siempre de un intenso malestar, de un sufrimiento que no pueden dejar de

padecer y del cual no hablan, pero que hacen escuchar. Este sufrimiento es producto

de "la horrible soledad del goce" (Miller, 2005, p.381) que "se evidencia especialmente

en la dimensión autística del síntoma" (Miller, 2005, p. 381) No es coincidencia que

sea tan popular el lapsus acerca del significado de la palabra adolescente, que como

ya se sabe, etimológicamente no significa adolecer.

¿Qué posibilidades encuentran los adolescentes?, Y aún más ¿qué solución posible

para cada adolescente?, Si el síntoma es tan complejo como ya se ha demostrado y los

adolescentes son todos sujetos que han padecido su encuentro con lo real, ¿Por qué

hay unos a los que parece irles mejor que a otros? Se intentará responder en el siguiente

capítulo.

Page 69: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

60

4.5. CAPÍTULO IV: Presentación de casos

Al orientar la investigación hacia la inoperancia familiar y su relación con los

síntomas adolescentes, es evidente gracias al presente recorrido que, no se pretende en

ningún momento sostener una hipótesis de causa-efecto, pues se dejaría de lado una

propuesta fundamental de la cura psicoanalítica que consiste en que el sujeto encuentre

su responsabilidad en aquello que lo aqueja. Si la familia interesa, no se tratará del

conjunto de sus miembros unidos por la consanguineidad o la supervivencia, ni del

grupo de individuos que viven en un determinado espacio físico que a veces es

nombrado bajo el significante "hogar".

Lo que interesa de la familia, son los significantes que provienen de ésta y de los

cuales se apropia el sujeto, se trata de la familia misma como significante que atraviesa

el cuerpo y por ende la historia. Significantes que otorgan fantasías de identidad y

erogenizan el cuerpo, el apellido es un ejemplo, el nombre propio su paradigma, pues

hay un deseo en torno a aquel nombre que se eligió por sobre todos los demás y se

constituye en un significante capaz de significar y justificar, dentro de lo que la falla

en el lenguaje permite, la existencia de cada sujeto, en eso consiste su ficción, aunque

luego fracase en la adolescencia y los apodos o pseudónimos devengan necesidad,

situación muy común entre jóvenes.

Y, por otro lado, se trata de la familia como secreto, un secreto acerca del goce que

es siempre singular, su función consiste en transmitir un saber hacer con el goce

incluso si se trata de un saber mantenerlo en secreto, siempre es secreto. El

psicoanalista Renato Andrade dice al respecto:

Que un <<secreto>> sea <<de familia>> no quiere decir que debamos ubicarlo

en el plano de lo colectivo, ya que se trata allí de una elección: no hablar. Que

ese silencio coincida con un acuerdo grupal, explícito o implícito, con un acto

de reciprocidad o lealtad, o cualquier otro ideal, no borra la decisión del sujeto.

(2016, párr.3)

Se resalta la importancia que Andrade hace al distinguir entre lo familiar y lo

colectivo, pues el psicoanálisis no se ocupa de las familias, ni de los individuos como

producto de una familia, si se encuentran efectos terapéuticos en las interrelaciones

Page 70: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

61

familiares cuando un sujeto está en análisis, esto debe considerarse como un valor

agregado al trabajo analítico.

En Observaciones sobre el amor de transferencia (1915), se puede hallar una frase

que encaja muy bien con la presente sustentación. Mientras expone sobre los

problemas que el enamoramiento puede traer al trabajo analítico, Freud sostiene que

"Para la paciente surge una alternativa: o renuncia definitivamente al tratamiento

analítico o ha de aceptar, como algo inevitable, un amor pasajero por el médico que la

trate" (p.1690). Y, en el siguiente párrafo explica que esa decisión solo puede tomarla

la analizante y no la familia: "El interés de la enferma debe ser el único factor decisivo,

pues el cariño de sus familiares no la curará jamás de su neurosis." (p.1690). En otras

palabras, para alcanzar la cura de un síntoma neurótico, no basta con el amor de la

familia.

Bassols propone pensar que cuando se recibe a un sujeto, no se lo debe considerar

en tanto es elemento de una familia, se hace escuchando los significantes privilegiados

que provienen de su historia familiar. La familia no es la suma de sus elementos, y por

eso el psicoanálisis no puede ser jamás una terapia de familia en la práctica. (Como se

cita en Mozzi, 2016)

Puede concluirse entonces que lo más importante, no es la familia como tal, sino

de qué forma operan los significantes que el sujeto se ha llevado de su historia, cuales

eligió y cuales desechó. Esto conduce nuevamente a la idea inicial, la cual mantiene

siempre la responsabilidad. Esta responsabilidad, aunque implícita en el analizante, ha

estado explícita en Freud desde sus primeros escritos, así lo demuestran las siguientes

citas:

Son frecuentísimas las oportunidades en las cuales el niño es menospreciado o

en que por lo menos se siente menospreciado, en las cuales sienten que no

recibe el pleno amor de sus padres o, principalmente, lamenta tener que

compartirlo con hermanos y hermanas. (Freud, 1909, p. 1361).

La siguiente cita corresponde a un informe escrito el 22 de Noviembre de 1911, por

la Sociedad psicoanalítica de Viena:

El grano de verdad que contiene esa fantasía (de seducción) reside en el hecho

que el padre ha efectivamente, por caricias inocentes, despertado en la más

Page 71: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

62

temprana infancia la sexualidad de la niña pequeña (lo mismo vale para el niño

y su madre). Son los mismos padres tiernos que se esfuerzan más tarde en

deshabilitar el niño de la masturbación, de la cual ellos se volvieron la causa

sin quererlo. (Como citado en Ramírez, 2014, p.261)

El resaltado en la primera cita le corresponde a Freud, y con este solo es posible

pensar que mediante esa técnica, busca enfatizar que no se trata sólo de lo que ocurra

al sujeto desde factores externos, sino que además dependerá de cómo dichos factores

se interrelacionen con factores internos, las emociones, el cuerpo; En la segunda cita

no hay resaltados, pero no hacen falta pues es evidente que aquello que inicia las

fantasías sexuales infantiles, no fueron las caricias ultrajantes por parte de sus padres,

sino las "caricias inocentes" enlazadas a lo insubjetivable para el niño y que devino

traumático.

La noción de responsabilidad del sujeto es llevada al extremo por Miller en La

experiencia de lo real en la cura psicoanalítica (2003), cuando explica que Lacan llega

a implicar al Otro en la pulsión y la define como una posición subjetiva respecto de la

demanda del Otro que se viera reflejada en la oposición a la demanda proveniente del

Otro, y en la demanda al Otro. Hace falta que el sujeto tome distancia, asuma una

posición subjetiva para que haya pulsión, si no, entonces hubiera "absorción en la

demanda del Otro" (Miller, 2003, p. 179). Todo esto ya conlleva una responsabilidad.

Se ve que no solo no se favorece a la familia, sino que además obstaculiza el trabajo

con los pacientes. Los adolescentes no son víctimas, pero tampoco son culpables, tal

vez es más apropiado decir que son responsables del malestar que causa sus síntomas.

El psicoanálisis es el reverso del discurso del amo, y un trabajo analítico no orienta al

sujeto a acomodarse al Ideal, pero cuando se trata del trabajo con un adolescente hay

que ceder a que el semblante se preste a veces como modelo de adulto, al menos uno

que parezca feliz con la elección que tomó acerca del qué hacer con su vida; En otros

momentos posicionarse desde el saber y poder responder a urgencias subjetivas que

puedan presentarse, a veces el sentimiento de la vida se desgarra; Pero por sobre todo,

mantener el compromiso de acompañar a ese adolescente, a cada uno, en la

historización que hace de su vida, de su familia, para finalmente cernir qué

significantes podrán acompañarlo el resto del camino y cuáles será mejor desechar, y

Page 72: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

63

tal vez, si ese adolescente lo desea, comience a proyectarse hacia el futuro y entonces

habrá que ayudarlo a sostener esas metas.

La importancia a resaltar de la familia, radica en que en el momento en que un

adolescente comience a desbrozar los significantes que devienen de ésta, necesita que

en primer lugar dichos significantes ya estén ahí, que la familia haya sido capaz de

transmitírselos. Si esto no ocurre pues el trabajo de aquel adolescente será aún más

espinoso ya que se tratará entonces de construir primero aquellos significantes durante

el tiempo en que ya los necesita.

A continuación se procede a la presentación de dos casos clínicos trabajados

durante varios años en una institución educativa particular, los cuales son considerados

ejemplares para la sustentación del presente trabajo debido a la riqueza sintomática

mediante la cual se manifestó su adolescencia, y que además mantuvo una estrecha

relación con sus historias familiares.

J y la adolescencia de papá y mamá.

J es un chico de 14 años cuando se inicia el trabajo en la institución. Es derivado

por sus profesores pues hasta el momento se había tratado de un alumno modelo, su

promedio se encontraba entre los mejores de su clase y era ejemplo de conducta para

el resto de sus compañeros. Si bien es cierto no tenía malas notas, su promedio había

bajado considerablemente y se había vuelto notoriamente inquieto: se levantaba en

clases, caminaba, conversaba, interrumpía.

Es el mayor de tres hijos y único varón, la hermana que le sigue es casi dos años

menor y al poco tiempo de nacer presentó un déficit orgánico que culminó en una

discapacidad, la tercera hermana es menor por varios años. Sus padres están casados,

y viven en un condominio que pertenece a los abuelos paternos así que sus demás

familiares están cerca de ellos. Aparentemente una familia tradicional sin mayores

problemas.

A pesar de haber sido derivado, él toma la iniciativa y se acerca a psicología

pidiendo que se lo atienda, el motivo, su mejor amigo y amiga lo culpan de haber

contado un secreto que no contó, angustiado por sentir que están decepcionados de él

asiste constantemente al departamento y se inicia lo que será un extenso trabajo

psicológico.

Page 73: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

64

Siempre me disculpo así no sea mi culpa !estoy cansado¡ con esta frase pasa desde

intentar agradar a sus amigos, a tratar de comprender por qué le importa tanto. No tarda

en describir a su amiga como explosiva, se enoja fácilmente, no reconoce errores y

humilla a los demás; rasgos que terminan por recordarle a su padre: alcohólico,

siempre furioso en casa, y alguien que rebaja a sus hijos llamándolos inútiles o

estúpidos si no se mantienen en el tope académicamente. Por otro lado su amigo, dócil,

gracioso y lleno de consejos le recordará a su madre.

Sus papás siempre han tenido problemas económicos. Se conocieron muy jóvenes,

se casaron pronto porque su mamá quedó embarazada y no pudieron estudiar la

universidad, además fueron malos estudiantes en el colegio. Razones suficientes para

atrapar a J en un destino discursivo que lo ubica como el futuro sustento de toda la

familia, además de aquel que se ocupará de la hermana con discapacidad. Sabe que sus

notas han disminuido, comprende que desde este año le interesan menos, y se culpa

pues siente que decepcionará a sus padres. Recuerda haber recibido un castigo muy

severo por una mala nota que sacó a sus 9 años.

A pesar de tener 14 años, J sigue siendo un niño que teme ser castigado como uno

de 9, a propósito narra un sueño, su peor pesadilla en realidad: estar en el baño

defecando y que una serpiente salga del inodoro y lo ataque. Sus temas rondan en torno

a los padres y las notas, se desespera por distinguir entre las buenas decisiones y las

malas, busca respuestas desde la religión hasta la filosofía, él habla de chicas que le

gustan pero no logra decir más de lo que le permite su inocente amor infantil. Hará

falta una idea para que ocurra un cambio de posición y la vertiente sensual emerja:

Pienso que si voy a hacer algo debo hacerlo porque me gusta y no por miedo a mis

papás...Un día me llegó esa idea a la mente.

J inicia un complejo período de duelo ante el desprendimiento del ideal parental

que limitaba lo pulsional al campo académico, en el cual por un lado, apoyado en los

consejos de su madre, se aventura en conocer chicas, escribirles e invitarlas a salir; por

otro lado, los impasses que se presentaban con ellas, al igual que el rechazo efectuado

por éstas, lo llevaban a tramitar momentos de depresión en que, gobernado por la

pulsión de muerte, podía permanecer días inerte en cama, sin ganas de vivir.

Finalmente lo consigue, inicia una relación seria con una chica aparentemente

tranquila de su salón, pero la felicidad no dura mucho pues su temor por llegar a perder

Page 74: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

65

el objeto amado que tanto costó encontrar lo conduce a descubrir que, al igual que su

papá, sufre de fuertes celos e inseguridades en su relación. Su padre tuvo novia que le

fue infiel con un amigo cercano, después conoce a la mamá de J que sufrirá hasta la

actualidad la celopatía que esa traición dejó como marca; Sin embargo la novia de J

también ayuda a ese precoz descubrimiento hablándole de lo atractivo que le parece el

cuerpo de sus compañeros y permitiendo acercamientos inapropiados de otros chicos.

¡Mujeres!, todas quieren maltrato... ¡que las traten como perras!, Tres meses

soportó esa relación, su mamá le aconseja terminarla explicándole que si él quiere otra

chica puede buscarla, mientras que ella como mujer se verá obligada a esperar que otro

chico se interese en ella y la busque. Virilizado por la palabra materna, se abre en J

dos vías de interrogación acerca del qué busca una mujer en un hombre: la primera lo

interrogará menos, "yo la traté tan bien y no le importó, mis amigos la trataban como

idiota y le gustó..."; La segunda, sin embargo, iniciará un nuevo período en su trabajo,

"Mis papás pelean mucho, siento que mi papá no nos quiere, sólo le interesa saber

dónde está mi mamá, y con quién, la trata mal, no sé por qué ella sigue casada con

él"

Drama edípico en la entrada a su adolescencia, el amor que siente por su madre y

el deseo de salvarla del padre despojándolo de ella, queda en evidencia al desplazarse

hacía su hermana menor que es llevada al extranjero para ser intervenida

quirúrgicamente por complicaciones. Siente que por estar pensando en otras cosas ha

dejado muy sola a su hermana que lo necesita, no se ha ocupado de ella, “quiero ser el

hombre que ella necesita y que no le falte nada, hacerla reír, hacerla feliz”. Comenta

que su sueño siempre ha sido hacer feliz a todos, lo cual sería el opuesto de su papá,

"cuando hago algo mal me insulta y me recuerda todo lo malo que he hecho en mi

vida".

Cuando lo simbólico no basta para hallar respuestas el sujeto podría encontrar

socorro en lo imaginario, así J, que ya sufría por ser muy soñador, se queja de ser

víctima de una adicción a los videojuegos que lo privan de su vida social y también

comienza una producción desenfrenada de ideas y fantasías de lo que significaría para

él ser un hombre ideal. Si el amor y el cariño no eran suficientes para hacer feliz a

todas las mujeres, entonces tal vez sí lo sería una lujosa vida en el extranjero. Lo que

al comienzo parecen sólidos proyectos de vida como ser un prestigioso médico en el

Page 75: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

66

extranjero, se convierten en modos de excusar su actual rechazo al siempre horroroso

encuentro con la no relación sexual. La alianza real/imaginario que implica el goce de

sentido generaba una apuesta exageradamente fantasiosa por los señuelos fálicos de

los que cree poder disponer en el futuro para hacer feliz a las mujeres: mansiones,

yates, autos de lujo.

Durante aquel largo período, J expresaba un interés manifiesto en las chicas, seguía

conociendo y escribiéndose con algunas, pero las fantasías le boicoteaban sus

intenciones al planear situaciones exageradas que no se cumplían y que luego

decepcionado lo llevaban nuevamente a un aislamiento depresivo. Su plan era sencillo,

conocer chicas con las que no se implicaría sentimentalmente, sólo atendería sus

necesidades físicas. Sin embargo se necesitó de dos momentos para que él realizara

que ese plan no era el suyo.

Primero conoce una chica tímida que se reía de sus chistes, no pensó en besarla y

se reprocha al respecto que no le pidió su número. “Creo que me gusta...no lo sé.

Siempre me confundo con ese sentimiento”. El segundo momento consiste en dos

sueños seguidos: perdido en la selva llega a un palacio donde conoce a rey que tiene 5

mujeres. J le dice que él le quitará el trono y el rey lo desafía. J rechaza enfrentamiento

y espera escondido hasta que el rey se marcha, en ese momento él se sienta en el trono;

el siguiente sueño es en el desierto, visualiza a lo lejos a la mujer de sus sueños, corre

para alcanzarla pero nunca llega a ella.

Un día llega alegando que ahora comprende el peso del deseo de sus padres. Ambos

se casaron al terminar el colegio y siempre se han quejado de no haber disfrutado su

adolescencia, así que el discurso familiar prohíbe enamorarse para no dejar

embarazada a ninguna mujer y tener que casarse. Él está obligado a disfrutar de su

juventud del modo en que sus miserables padres no pudieron, sólo así comprende el

que él y su hermana exprese abiertamente desear formar familias monoparentales. Los

padres de J no respondían a su demanda de respeto, no respetaban su forma de ser

adolescente, e imponían el ideal que para ellos significaba la juventud.

J ve en sus padres a dos infelices que lamentan su adultez. Sin embargo él desea

enamorarse y los encuentros casuales no son lo suyo: “Me siento solo, es una sensación

horrible, a veces lloro cuando camino porque me llega una sensación de soledad”. Al

conocer a una chica poseedora de un rasgo diferente a las que ha pretendido, una dama

Page 76: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

67

que se sienta con las piernas cruzadas, se enamora e inicia una relación con ella. "Ayer

nos dimos un beso lento, fue lo más hermoso que me ha pasado. Yo pensaba que

besarse era destromparse las bocas."

Fortalecido, ya no necesita de los consejos de su mamá, y ésta a su vez pierde el

objeto con el cual gozaba llorando y dirigiendo las quejas de su esposo. La madre

comienza a pedir a J que la ayude a formalizar su idea para un negocio y así poder

divorciarse de su esposo pues ya no dependería económicamente de él. Esto genera

gran angustia en J, la situación se le torna inmanejable, hará falta intervenir, realizar

un corte ahí donde el padre no lo hizo jamás.

En adelante para J sólo quedará continuar profundizando en partes de su historia

que hasta el momento mantenía como piezas sueltas: aunque ama a su hermana y

siempre la apoyará, no es su deber criarla, sino el de sus padres. Desde niño sabe que

su padre siempre le ha sido infiel a su mamá, aún hay noches en que llega muy tarde

borracho o no duerme en casa. "Cuando mis padres eran novios, mi papá le decía a

mi mamá que como ella no le da eso, él lo busca en otras mujeres. Ella era muy tonta

y se lo aceptaba."

“A los 10 años no lo entendía, pero ahora lo recuerdo y me doy cuenta de qué se

trataba”. Le pregunta a su mamá por qué sigue aguantando, si él y su hermana ya no

son excusa, ella responde que por débil, pero se ha reforzado y ahora puede discutir. J

quiere que su mamá se divorcie, se vuelva a casar y tenga más hijos. Pero si no ocurre

así, ya no le importa tanto, reconoce que algo encuentra su mamá en esa relación para

continuarla a pesar de tantas penas.

Actualmente J tiene 18 años, lleva 10 meses con su novia en una relación estable,

aún desea ser médico. Qué ha sido para él finalmente su adolescencia, el pasaje por

una serie de síntomas que terminaban por desarticularse debido a la fuerza que en su

historia adquiría lo real familiar, se trataba de un chico dueño de la juventud que se

presentaba como falo para los padres, un joven que encontró un espacio al cual dirigir

sus preguntas para luego hallar respuestas, las suyas. J no ha salido aún de su

adolescencia, pero basta señalar que por ahora, al menos, la tramita de forma más o

menos feliz.

Page 77: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

68

D ante la familia que deshumaniza

D tiene 15 años al inicio de su trabajo psicológico. Un día toca la puerta junto a

cuatro amigos para bromear y hablar acerca de la masturbación, si está bien o si está

mal, intentan lidiar con sus culpas. Al concluir anuncian su intención de seguir

asistiendo, y todos lo hacen, menos D. Al cabo de un mes, durante cortos encuentros

en los pasillos, repite bromas y quejas sobre no tener con quien hablar o de seguir

esperando que alguien lo busque para hablar de sus problemas. Dispuesto a atender su

demanda, es llamado a psicología.

Es el menor de dos hermanos, ambos son nuevos en la institución, su hermano es

dos años mayor a él y sabe que también asiste a psicología. Sus papás están divorciados

desde hace 2 años, fue una difícil separación resultado de múltiples infidelidades de

su papá. Vive con su hermano y su mamá cabreada que se enoja por todo, siente que

los trata mal y en varias ocasiones les ha dicho que preferiría que no hubiesen nacido.

Sobre su papá destaca que es cumplido y buen padre, aunque acaba de iniciar una

relación con una novia y ya casi no lo ve.

Durante las sesiones de D los temas que trae tratan la deplorable relación que

mantiene con su madre, lo atento y cumplido que es su padre, y el malestar que le

causa tener una condición económica inferior a la media de sus compañeros,

sintiéndose extrañamente culpable. Con el tiempo logra ubicar su culpa al confesar

que desde hace algunos meses comenzó a probar marihuana de forma casual, además

este año se inició en el alcohol y el cigarrillo. Cada vez que prueba una sustancia se le

presenta la idea de su mamá descubriéndolo, y por ende decepcionándola

profundamente, lo cual se le torna angustiante. Sin embargo el consumo luego es

trasladado a su casa donde corre más riesgos y donde siente más culpa.

Con el tiempo, el papá de D comienza a mostrarse ausente, su actual pareja tiene

dos hijos y éste enfoca su atención, tiempo y dinero a complacerlos. D lo sabe, el papá

le ha cancelado visitas por compromisos con su nueva familia. Las decepciones se

vuelven constantes, a propósito se presentan dos frases: “Mi papá solo nos quiere ver

si está peleado con la novia y si tiene dinero, si no es así entonces le valemos mierda”;

“Mi papá se fue de viaje con la novia y los hijos y ahora dice que no tiene dinero para

el colegio y mis cosas. ¡Yo nunca me he ido de viaje! Me molesta que gaste dinero en

pendejos que no son sus hijos.”

Page 78: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

69

Intenta refugiarse en amistades, pero durante una salida con amigos, ellos deciden

frecuentar prostitutas y algunos participan en actos exhibicionistas con ellas. Lo

presionan para que también participe pero él se niega, luego dirá haber encontrado una

línea moral que lo separa de sus compañeros, del resto de hombres, cree que se debe a

su madre, haberlo llevado a misa desde niño y hacerlo monaguillo es lo único que cree

que ella ha hecho bien. Decepcionado de su familia y de sus amigos, D se vuelve un

chico aislado, solitario que se queja de la falta de dinero. Al interrogar por qué le

importa tanto el dinero, responde furioso “¡Porque es de lo único que me hablan ellos!

Me ponen en medio para pedir plata al uno y al otro y estoy cansado ¡No es mi culpa

que estos cojudos no hayan sabido organizar sus vidas!”

Hasta el momento, en toda su vida D se había interesado por dos chicas, con ambas

la relación duró poco tiempo porque su mamá no las aprobó, perdió el interés en las

mujeres y fue cuando inició su consumo de marihuana. Una fuerte pelea con su mamá

fue lo que se necesitó para movilizar el síntoma. En una ocasión D, alterado comenta

la siguiente discusión: Su mamá lo insulta y le reclama porque no le fue bien en el

examen de matemáticas, furiosa le insiste en que intente hablar con el profesor y lo

soborne si es necesario, él se rehúsa, a lo cual su mamá le responde “No tienes huevos

¡Eres maricón!”. Resalta que tiene baja autoestima y que sufre de nervios, ante una

prueba o trabajo importante es víctima de estragos estomacales y ha llegado incluso a

temblar sin control de su cuerpo, culpa a su madre al respecto, “No puedo discutir con

ella, siempre nos ha dicho que debemos amar a nuestra madre sin importar qué diga

o haga. Que no seremos nadie sin nuestra mamá…”

A D se le presenta una idea que no puede evitar, siente que su mamá no lo deja vivir

y que a su papá ya no le importa, para este punto D ya no solo se queja de sus padres,

sabe que es la vida que tiene por ser hijo de padres divorciados, y ahora pretende

intentar verdaderamente conocer a los sujetos que le tocó tener como padres. Su mamá

fue criada dentro de una buena familia, tuvo una vida alegre y tranquila hasta que

conoció al papá de D, comenzaron a salir, quedó embarazada, él no planeaba casarse

así que se alejó de ella y el bebé. Sin embargo mediante encuentros y repeticiones, ella

vuelve a quedar embarazada y ya con dos hijos le tocó casarse.

Su papá fue “criado cholo”, es decir que siempre trataba de ser el mejor y destacar

mediante engaños y estafas. Ascendió pronto en negocios y viajó a los Estados Unidos

Page 79: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

70

donde estuvo preso por cinco años debido a tráfico de armas, es deportado al Ecuador

donde luego estuvo preso 1 mes por tráfico de whiskey, eso ocurrió cerca del divorcio,

además le era infiel a su esposa. D destaca que su abuelo paterno también se

involucraba en negocios ilícitos. Ante la historia de su padre podrá formular: “Yo no

pienso en esto porque me da vergüenza que ese sea mi papá, creo que los papás de

mis amigos conocen su historia, entonces mis amigos también pueden saberlo y nadie

me dice nada. Es duro tener que vivir con las cosas que ha hecho tu papá”:

Al cabo de un tiempo, destaca cuanto lo tranquiliza poder ubicar los efectos que

tienen en su vida la relación con sus papás, así que vuelve a probar suerte en el campo

social. Conoce chicas con las que intenta iniciar una relación, pero las deja a todas

antes de formalizar la situación. Confundido por este impulso a repetir aquello que lo

vuelve infeliz logra formular que ahora comprende que ha estado buscando chicas que

sean del agrado de su mamá y no las que a él le gustan, ella siempre le dijo que su

esposa debe ser como ella, por eso se siente asqueado cuando la relación marcha bien

con aquellas chicas. “Me preocupa elegir mal y tener una mala familia, me preocupa

porque no sé cómo es tener una buena”.

Finalmente conoce una chica que le gusta a él y a su mamá no. Ella le dijo que esa

chica es fea y chola, a él le gusta porque es lo opuesto a su mamá. Señala que es la

primera vez en su vida que siente algo tan fuerte y bello: “Solo quiero verla y que ella

me mire solo a mí, que me mire con amor, muchos hombres la quieren pero ella me

eligió a mí. El pecho me quema cuando pienso en ella y he llorado de alegría al

recordar su rostro, es mucho sentimiento”. La relación se sostiene a penas por dos

meses, un día ella decide terminarla afirmando que siente interés por otro chico. A D

se le desgarra la existencia, está destrozado, cuestiona el sentido de la vida, plantea

situaciones en las que se hace daño, ha sufrido náuseas, vómitos, diarrea, dolores en el

cuerpo, “Con ella sentí algo que siempre me faltó. Me sentí completo”.

Los efectos que restan de esa ruptura se pondrán en evidencia pronto, la castración

se muestra con más fuerza que nunca luego de perder al objeto amado y el primer

método que encuentra para lidiar con eso es un consumo desmedido que le causa

inmensa culpa. Pronto logra regularlo al decidir trabajar su cuerpo, fortalecerlo y

convertirlo en uno que pueda ser deseado. Es así que pasa por varias sesiones de

Page 80: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

71

gimnasio, distintos estilos de defensa personal, yoga y lee sobre buena alimentación.

Para su pesar, esa solución tampoco se sostuvo.

Un día decide disfrutar de un cigarrillo en su casa, su mamá y hermano no estaban

así que decidió hacerlo en el patio, mas no escondido en su habitación. Lo que inicia

como un momento placentero se torna horroroso al concebir una fuerte presión que le

quemaba el pecho, se le magnificaron los sonidos y sufrió una terrible rigidez corporal,

en especial en el torso y los brazos que le duró dos días, “me sentí comprimido,

aplastado”. Al comentarlo explica creer que se debe al exceso de ejercicio y al temor

de sentir que su mamá llegaría y lo descubriría, pero al insistir en la interrogación

explica que siempre ha vivido su vida evitando los problemas, pero ahora cree que no

la lleva apropiadamente y siente que carece de ejemplos pues no los encuentra ni en

su hermano o sus papás.

“Los quiero, pero creo que han hecho mal las cosas. Me siento perdido, siento que

soy sin camino, sin rumbo…Siempre me he imaginado con una mujer que me oriente,

que sea mi pareja, y ahora lo siento más lejos que nunca, cada vez me siento menos

guapo y no tengo a nadie”. Poco tiempo antes comenzó a usar brackets, sus

compañeros han crecido y él es de los más bajos de su salón, además le bromean

diciendo que pronto perderá su cabello. Pasará del ser bajo al ser chiquito, y terminará

hablando de su miembro que no es tan viril como supone, no le preocupa el tamaño,

le preocupa no durar en el acto o no estar a la altura para complacer a su mujer, asegura

haber dejado de masturbarse y ver pornografía para asegurar que durará más, “Yo

podría desear muchas cosas, pero para mí es importante una mujer, no es que me voy

a casar pero una mujer evita que desee otras cosas”.

Los síntomas de D buscan evitar entrar en conflicto con el Otro, en el colegio

cumple con lo necesario para alcanzar notas decentes y cuando carece de actividades

que atañen al deber entonces prefiere dormir “para no tener problemas con la ley, el

colegio o mamá”. Ya había tenido relaciones sexuales con chicas, pero al ser

encuentros carentes de amor, sin conexión, no lo satisfacen, y el esquivar fiestas y

actos sociales era su forma de evitar conflictos con el Otro sexual.

Su papá entra a prisión por tercera vez, nuevamente tráfico de alcohol, y en esta

ocasión su hermano mayor es obligado a realizar los cobros pendientes de ese negocio

pues sino se quedarían sin dinero. Al ver la situación de su hermano sostiene lo

Page 81: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

72

siguiente: “A mi edad yo solo soy el hijo de alguien, la gente me conoce según quiénes

son mis papás. Me avergüenzo de mi papá…quisiera poder ya hacerme un nombre

propio”. No tardará en asociarlo a su situación con las mujeres y formulará lo que

podría considerarse su posición fantasmática, él es un hombre con nada que ofrecer.

“Es feo saber que mi papá fue y sigue siendo un criminal, que frecuenta gente

malvada y hace cosas ilegales. Es feo que mi mamá sea una traumada que no pueda

seguir adelante. Yo no quiero eso para mis hijos, por eso desearía ser profesional y

que puedan estar orgullosos de mí, hacer las cosas bien. Mi papá se ilusionó con tener

una familia pero no amó a mi mamá e hizo todo mal”.

Ejemplo de una pasividad indiscutible tal como lo muestra la forma en que

comienza su trabajo psicológico, permanecía siempre a la espera de alguna señal de

amor que provenga del Otro. Sin embargo su madre, mujer fálica, no daba muestra de

falta en la cual poder alojarlo, mientras que su padre ha ubicado ya a su novia, y por

ende a los hijos de ella, como objeto causa de su deseo, quedando D como un objeto

desalojado. Estas decepciones amorosas son desplazadas por D hacia sus amigos,

mujeres que le interesan e incluso su psicólogo, quedando a la expectativa de la

iniciativa del Otro, pues él no tiene nada para ofrecer. Harán falta algunos

señalamientos para que continúe elaborando sobre el tema.

Desde siempre su mamá le ha insistido a D y a su hermano mayor el parecido físico

que tienen con el padre, pero lo que fue un operador de identificaciones apropiadas

para el Edipo, luego del divorcio devino obstáculo para encaminar el deseo a objetos

por fuera del campo familiar. Para D, el que su mamá le repita que ambos “son la

misma mierda que el papá”, significaba que desear era peligroso pues podría terminar

como su padre, y la ruta del deseo se hallaba limitada por los significantes incestuosos

de su madre.

Se trató de abrir para D pequeños intersticios mediante los cuales su deseo pueda

fugarse del terrible peso que el goce del Otro implicaba para él, un Otro que lo

comprimía. Disminuir la fuerza de la palabra materna, buscar agotar el sentido de sus

pobres identificaciones al papá y el hermano, abrir el espacio a cortas sesiones grupales

en las cuales, con la ayuda de la mediación que su psicólogo podría hacer como Otro,

pueda restablecer su vínculo con amigos para luego hallar un abanico de

Page 82: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

73

identificaciones posibles, y, sostener su pregunta acerca del qué sería ser un hombre,

pregunta acerca de la virilidad.

El trabajo se ha orientado a través de aquellas coordenadas. D está por cumplir 19

años, puede señalarse que ubica a una mujer como objeto causa de su deseo, ya no

busca una que se ajuste a las exigencias maternas, sabe que quiere encontrar una que

cumpla con una sola condición, que esté dispuesta a ser amada, lo cual seguiría siendo

el opuesto a su mamá. Mientras que para él su virilidad es una que aún está por verse,

ya no se trata solo de tener un cuerpo que parezca el de un hombre, sino que además

lo asocia con cierto traspaso desde lo pasivo a lo activo, y ha conocido a una chica que

él ha decidido abordar e invitar a fiestas, se trata de una chica muy atractiva

proveniente de una familia con mucho dinero, eso lo intimida, pero no permite que lo

detenga ya que si él es un hombre, sabe al menos que es uno diferente a su papá.

Análisis de los casos

Se han expuesto dos casos clínicos capaces de ejemplificar en la práctica aquello

que se propone en el marco teórico como pura teoría. A medida que se fue progresando

en la lectura de ambos casos, éstos se van asociando con ciertos puntos de la teoría que

permitan una lectura psicoanalítica del malestar de aquellos sujetos.

Ahora es importante ofrecer un análisis de los casos que permita una puntualización

precisa sobre la teoría que acompaña el trabajo realizado con ambos adolescentes. Para

lograr su cometido se ha seleccionado ciertos postulados del marco teórico

considerados de mayor valor al momento del trabajo con un adolescente. Los cuales

serían:

Sobre el primer capítulo: Transmisión del NP, Familia como ficción y familia como

función, Ideal del yo como efecto de familia

Sobre el segundo capítulo: Salida de la pubertad y entrada a la adolescencia, Demanda

dirigida.

Para el tercer capítulo: Síntoma(s)

Page 83: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

74

Transmisión del NP

A pesar de las quejas sobre el padre, en ambos casos se presencia la transmisión del

significante NP, de eso da cuenta la estructura neurótica que presentan ambos sujetos,

pues sin dicha transmisión se tratarían de casos de psicosis, sin embargo lo que varía

entre J y D es la solidez y eficacia de dicho significante.

En la historia de J es el padre quien siempre ejerció la autoridad en el hogar, era él

quien sancionaba si sus notas bajaban del promedio esperado, lugar que le era

reconocido por la madre de J, quizás demasiado, pues la pobre mediación que ella

pudo realizar entre el hijo y el padre dio lugar al drama familiar en el cual J la salvaba

del padre, y a su hermana también.

Para D ocurrió de otra manera. Su papá sostuvo el semblante medianamente bien,

pero no tardó en hacerse caer mediante sus malas decisiones, y al cual la palabra

materna humillaba constantemente. Un padre criminal juzgado por la ley y una madre

que impone un destino similar, se presentan como real que no alcanza a ser velado por

un NP que se ha transmitido de forma endeble, es por esta razón que para D, ante las

crisis, su goce es uno no regulado que se le escapa del control del cuerpo.

Familia como ficción y familia como función

En J la familia es una ficción que se ofrece como polo de identificaciones con

lugares y semblantes que cada sujeto sostiene, en ella cada uno ocupa un lugar. Puede

proponerse que su familia, a pesar de sus dificultades, también se sostiene como

función, pero hizo falta que J realizara un recorrido de su historia para que pueda vivir

sus efectos. Los celos que hereda del padre y formas de hacerse desear que aprendiera

de su madre, constituye aquello que no se transmite mediante la palabra, que no se

habla en la familia pero que le permite a J disponer de un saber hacer con su relación,

con el goce.

Para D su familia opera como ficción únicamente en el borde del Edipo

permitiéndole ubicar su sexo como macho, pero en el más allá de aquel borde esa

ficción a penas se sostiene debido a la carencia de rasgos identificatorios posibles de

hallar entre sus familiares, podría señalar su identificación al hermano, pero su

hermano también se sostenía en una identificación a D, se trataba de una relación

especular. En cuanto a la familia como función se resaltan dos puntos: el que D se

Page 84: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

75

interese en mujeres que sean lo opuesto a su mamá, y que la forma de hacer lazo,

aunque le cause problema, sea mediante la pasividad que desplaza de la relación con

su padre. Sin embargo, la familia de D no lograba velar lo real, silenciarlo, callarlo, y

por el contrario, pareciera que quedaba expuesto. Con consecuencias para la vida de

D.

Ideal del yo como efecto de familia

Para J, su ideal fantasmático es ofrecerse como el objeto que llene de felicidad a los

otros, se trata de un ideal sobre la felicidad. Creerse capaz de hacer feliz a “todo el

mundo” implica estar falicizado por su madre, quien resaltaba lo feliz que la hacía que

él la comprenda, la escuche y la acompañe. Al realizar que con amor y cariño no basta,

no abandona el ideal, lo replantea y entonces el dinero, los lujos y los viajes serían los

medios para conseguirlo. Finalmente su trabajo lo lleva a replantearse lo que creía

saber sobre la felicidad, ella deja de ser la meta, la respuesta, para convertirse en

pregunta, en su pregunta. Es un ideal que interroga y moviliza.

Para D su ideal en un primer momento es el de su madre, mamá es Otro terrible que

propone cómo y de quién gozar, y, si para ella sus hijos son lo peor que existe, D

buscará inconscientemente complacerla mediante pequeños actings-out como lo sería

el consumo que traslada al interior de su casa. Más adelante se ubicará una mujer como

su ideal, otra mujer, pues en realidad en el primero también se trataba de la mujer que

sería su madre. Un ideal fantasmático que conduce la búsqueda por una mujer “que lo

oriente”, “que lo complete” y con la cual tal vez formar una “buena familia”, pues él

no tiene nada para ofrecer a una madre fálica.

Salida de la pubertad y entrada a adolescencia

Se sostiene que la pubertad llega, y a la adolescencia se entra. La pubertad es el

encuentro con un goce que se muestra como algo nuevo para el sujeto, y por lo tanto

la posibilidad de dirigirlo hacia nuevos objetos, la elección que se haga podría ubicarse

como su adolescencia. Al inicio del trabajo, J tiene 14 años, su cuerpo ya no es el

mismo que tuvo a los 11 o 12 años, ya hablaba de “las niñas”, pero sin ningún interés

particular, salvo la amistad. Las notas, sus clases, y las fantasías eran lo único que

captaba su interés, así lograba complacer a sus padres, hacerlos feliz, a pesar de

hallarse en la pubertad. En cuanto a su adolescencia, su entrada se ubicaría en el

Page 85: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

76

desencuentro amoroso que lo lleva a formular una frase que iría en contra de su

fantasma infantil, lo que hasta ese momento había sido para él todas las mujeres

quieren cariño y atención como mi mama, se convirtió en una revelación horrorosa

qué sanciona “¡Todas las mujeres quieren maltrato!”, revelación que lo obliga a

replantear muchas cosas, pues aunque supo dirigirse hacía una persona del sexo

opuesto, solo lo hizo al igual que un niño que busca abrazar a su madre, y no como un

hombre que desea a una mujer.

D inicia su trabajo interrogado por la masturbación, tiene 15 años y ya ha tenido

dos novias, que en realidad no significan nada pues si esas relaciones fallan, no se debe

al encuentro o desencuentro con el Otro sexo, sino a la desaprobación materna. Fueron

pequeños intentos que al no ser avalados por el Otro materno conlleva a que D se

retraiga al autoerotismo masturbatorio y posteriormente al consumo de sustancias. La

verdadera entrada a su adolescencia, debería ubicarse al momento de elegir una chica

que supera lo que le gusta a su madre, una que lo ha hecho sentir algo verdaderamente

único, “completo”, y la decepción posterior que agrava los estragos con el cuerpo.

Demanda dirigida

La demanda de J es dirigida a sus padres, a su familia. Les demanda que respeten

su modo de ser adolescente, las formas que él ha encontrado para llevar su

adolescencia, pero ellos no responden y por el contrario le imponen modos para ser un

mejor adolescente, uno que se divierta más, lo cual paradójicamente, lo sumerge en

episodios depresivos que no son registrados por sus padres.

La demanda de D es dirigida al grupo de amigos, que atiendan la demanda de

identidad que sostiene, existen dos momentos que valen destacar: el primero ocurre

cuando comienza a salir por las noches con sus amigos, los cuales lo sorprenden con

la idea de buscar prostitutas y luego realizar actos exhibicionistas con ellas, punto que

marca una separación radical con el resto de hombres y que inicia malestar acerca de

la falta de referentes; el segundo momento se da cuando contempla en sus compañeros

nuevas pasiones por estilos de vida activas y saludables, a lo cual intenta identificarse

como solución posterior a su ruptura amorosa, y éstos lo descalifican y finalmente

desarman su intento, cuyo resultado sería la manifestación de un cuerpo con límites

frágiles.

Page 86: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

77

Síntoma(s)

La adolescencia es propuesta como la serie de síntomas que el púber encuentra para

manifestar su modo de ser adolescente, el problema de aquellos síntomas es que

carecen de una articulación apropiada entre los tres registros de la vida psíquica, lo

real, lo simbólico y lo imaginario, y por lo tanto les cuesta sostenerse y están en

constante reinvención.

En J sus síntomas recorren desde el temor a los padres y su dedicación estudiantil,

la depresión y pérdidas del sentido de la vida, los celos, el aislamiento en producciones

desenfrenadas de fantasías hasta que es despertado por sus sueños.

En D figura la culpa por la masturbación, el consumo, su privación social, el interés

y trabajo por el cuerpo, la compresión corporal, su depresión por el deterioro del

cuerpo, la pasividad que defiende del Otro.

Hasta ahora un compendio de lo que se ha llamado síntomas como verdad, cuyo

sentido puede profundizarse e interrogarse, sin embargo el síntoma como goce tiene

relación con el fantasma, se trata de un síntoma cuyo sentido no puede ser agotado

porque no atañe a lo simbólico, sino a lo real. Bajo esa dirección, se propondría la

búsqueda por el sentido de la felicidad en J y el encuentro con algo para ofrecer al

Otro en D, lo que se llamaría el síntoma como goce, cuya fuerza puede presenciarse

que los acompaña a lo largo de sus historias, atravesando sus decisiones, generando

malestar y placer. Punto radical que concierne únicamente al sujeto y en el cual la

familia queda por fuera de la ecuación.

Page 87: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

78

5. Metodología

En una institución educativa particular de la ciudad de Guayaquil, se ha ejercido la

función de psicólogo clínico durante aproximadamente 4 años, en los cuales, acorde a

la estadística presentada en la institución, se ha brindado un total de 3887 entrevistas

a los estudiantes que asisten a la institución, y un promedio que circula entre 160 y 200

estudiantes atendidos por año. Los jóvenes rondan las edades entre los 11 y los 19

años.

La asistencia a psicología en la institución responde a una de tres posibles

situaciones: que se presente una urgencia emocional que deba ser atendida por el

Departamento de Psicología; que un docente o miembro de la institución realice la

derivación de un estudiante señalando los motivos de la misma, por lo cual

posteriormente, el psicólogo llamaría al estudiante en mención; y, mediante solicitud

del estudiante al profesor o inspector, para asistir al Departamento de Psicología para

hablar de situaciones que le generan malestar.

Por lo general el tiempo de las entrevistas es un estimado entre 25 y 45 minutos,

salvo situaciones específicas que requieran de más. Una vez que se atienden las crisis

o el malestar por el cual se consulta, el estudiante es libre de continuar asistiendo las

veces que considere, es así que los jóvenes que conforman los casos presentados en la

investigación consultaron por su propio interés. La propuesta es sostener a jóvenes

dispuestos a ocuparse y responsabilizarse de su malestar subjetivo.

En cuanto a la elaboración del proyecto, el enfoque metodológico considerado es

el cualitativo-inductivo, el cual se argumenta siguiendo los parámetros propuestos por

Hernández-Sampieri (2006):

Se pasó de lo particular a lo general; la recolección de datos fue no estandarizada;

el análisis no fue estadístico; se pretendió obtener las perspectivas y puntos de vista de

los participantes (emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos);

no hubo manipulación de variables ni de la realidad; no se esperó generalizar de

manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias; se estudiaron

realidades subjetivas; el objeto de estudio y los instrumentos utilizados

correspondieron al paradigma cualitativo.

Page 88: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

79

La investigación fue interpretativa. Se habló de las familias y se realizó un recorrido

teórico acerca de la concepción de la adolescencia en el campo del psicoanálisis, sin

embargo se intentó responder desde lo experimentado y subjetivado en una institución

educativa por aquellos adolescentes que fueron presentados en el trabajo como casos

clínicos.

Además, para la conformación del marco teórico se usó la investigación

documental mediante la cual se busca aumentar el contenido bibliográfico del estudio

teórico considerando estudios anteriores; y, la exégesis de textos al exponer, explicar

y describir textos relacionados con el psicoanálisis.

El diseño de la investigación fue fenomenológico: A partir de las múltiples

entrevistas con jóvenes se intenta explicar lo que para ellos implica la adolescencia.

Mientras que el tipo de estudio consistió en estudio de caso, sostenido mediante la

presentación y profundización de dos casos clínicos.

a. Objeto de estudio.

Se profundizó en el trabajo realizado con dos adolescentes, estudiantes de una

institución educativa particular en la ciudad de Guayaquil. La muestra fue intencional

pero no probabilística. Los jóvenes presentados se eligen por razones relacionadas con

características de la investigación. La muestra es homogénea, pues poseen un perfil

similar y se centran en la investigación al resaltar situaciones o procesos propios de un

grupo social.

b. Posibles instrumentos de investigación.

Observación no estructurada participante: El investigador observó a los

adolescentes presentados desenvolviéndose libremente en distintos contextos dentro

de la institución educativa: salón de clases, encuentros en los pasillos, recreos/recesos.

Entrevistas semidirigidas de carácter clínico: Las entrevistas realizadas dentro del

Departamento de Psicología de forma individual con cada adolescente.

Page 89: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

80

6. Conclusiones

Habiendo expuesto la teoría, y finalizado el análisis de los casos clínicos, es

momento de concluir. Si la propuesta inicial, que ha ubicado como eje central la

inoperancia familiar, interroga acerca de la posible relación causal entre la familia y

los síntomas que manifiesta un adolescente, es menester señalar de entrada que eso no

funciona así.

A lo largo del trabajo se ha insistido en la responsabilidad que atañe al sujeto en cuanto

a lo que se refiere a su sufrimiento y malestar. Un trabajo a realizar, orientado por el

psicoanálisis, sostiene dicha responsabilidad del sujeto como primordial para que

aquel trabajo se sostenga, no se trata de señalar las culpas y a los culpables, sino de

lograr el encuentro del sujeto con aquello de su sufrimiento que se repite

incesantemente y que escapa de su control.

Afirmar que la inoperancia familiar es la responsable de los síntomas del

adolescente, plantea dos problemas: el primero es que si se habla de la inoperancia de

la familia, quiere decir que desde su conformación ya se espera alguna operatividad de

parte de ella y que no está cumpliendo; el segundo problema concierne al adolescente,

y es que si todo es culpa de su familia, no habrá independencia o separación necesaria

con respecto a ella, permaneciendo fijado a una posición infantil.

Si la propuesta sobre el síntoma del niño consiste en que es el resultado de la

relación entre sus padres, el efecto de la dinámica familiar, podría señalarse que en el

caso del adolescente, su síntoma sería el efecto de la des-relación familiar, es decir,

de la puesta a prueba de las enseñanzas y transmisiones que devienen del Otro familiar,

y la constatación ulterior de su pobre eficacia al momento de intentar introducirse en

el campo del Otro sexo.

La familia interesa en tanto ocupa el lugar del Otro primordial en la constitución

subjetiva del sujeto, un sujeto no es sin el Otro. De la familia deberán advenir los

significantes que permitan una suerte de sentido a la vida y la existencia, poderosas

palabras capaces de sostener una conexión entre el sujeto y la vida, con la solidez

necesaria para frenar el goce mortífero propio de todo sujeto.

Pero nadie experimenta la falta del Otro como lo hace un adolescente, en su nueva

situación encarna la falla en el lenguaje. Indispuesto de la palabra, es por eso que los

Page 90: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

81

adolescentes mantienen una disposición manifiesta al acting out como modo predilecto

para dirigir su demanda al Otro, acting -out que siempre será mensaje a descifrar. Eso

es lo único que un adolescente puede esperar de su familia, que en el momento en que

dirige su demanda hacía ellos, una verdadera demanda en el sentido psicoanalítico,

que en ese momento ellos sepan responder, si no al menos que lo intenten.

Los síntomas de un adolescente no son el reflejo de su familia, pero su familia puede

sostener para que aquellos síntomas sean menos molestos, y que el estadio que se

nombra como adolescencia, sea uno menos doloroso de transitar, aunque doloroso de

todos modos. Es algo que se muestra en los casos de J y D, ambos con intenso dolor y

sufrimiento a lo largo de su adolescencia, con manifestaciones sintomáticas únicas y

con estructuras familiares diferentes. La familia de J lograba responder, aunque lo

hacía desde el ideal parental, que ya había caído de su lugar del Otro. La familia de D

no respondía, no escuchaba, no había lugar para la palabra de D, salvo en la relación

con su hermano, el cual también se quejaba de la familia.

Contrario a lo que pudiera señalarse, el problema para ambos adolescentes no

giraba en torno al tener malas familias, o a la fantasía de haber podido tener unas

mejores, que las familias sean malas o buenas es irrelevante ante el sujeto. No, su

verdadero problema consiste en que ambas familias, con su ruidoso goce, que no

podían mantener en secreto, estaban muy presentes en la vida de J y D, involucradas

en sus decisiones, imponiendo deseos e ideales, señalando cómo y de quién gozar,

marcando destinos.

En Del síntoma al fantasma. Y retorno (2018), Miller realiza un recorrido del

fantasma desde el Fort-Da de Freud, y explica que la lógica de aquel juego corresponde

a la misma de la fórmula del fantasma, pues permite al sujeto ubicarse en relación al

deseo del Otro, en este caso la madre que ha sido llamada a otro lugar. Lo interesante

a destacar es la importancia que Miller otorga a la ausencia de la madre, y luego señala:

"De entrada hace falta la presencia del Otro del significante. Pero eso se basta con el

lugar, en tanto justamente está bien simbolizado por la ausencia del Otro". (Miller,

2018, p.56)

Para que el Otro esté, para que tenga efecto sobre el sujeto, hace falta que también

no esté, que abra espacio a la ausencia, a la falta. Para que el fantasma de un

adolescente pueda acomodarse a su nueva situación, es necesario que la familia caiga,

Page 91: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

82

que su presencia no sea absoluta, sólo así el sujeto puede entrar en el juego que "le

permite volverse el director de la escena" y "anular, obliterar el hecho de que si no

sería sólo la marioneta del significante" (p.56) de sus padres.

Un adolescente tendrá que vérselas sólo ante la imposibilidad de encajar su goce en

una dialéctica armónica que haga comunión con otros goces. Pero el que se vea sólo

ante lo enigmático de su goce, no implica que también deba enfrentar en soledad lo

real del goce familiar. Si la familia debería cumplir alguna función, ésta sería la de

transmitir un saber hacer con lo real del goce, pero esto no es posible y por eso ella es

inoperante, es decir que jamás cumple del todo su función. Sin embargo, el no

intentarlo expondría lo real familiar sin velos, lo cual es un problema grave con

consecuencias, eso demuestran ambos casos presentados: la sexualidad expuesta de

los padres, los vicios, el adulterio, el crimen, la decepción.

Ante los sucesos propiciados por los encuentros entre los goces, ante la insistencia

de deseos que a veces son deshumanizantes, la institución educativa puede surgir y

presentarse como una de las tantas ofertas que se le hace a un adolescente para

mantenerse enganchado a la vida, pues a través de encuentros regulados, el

establecimiento de vínculos con adultos significativos, los múltiples ideales que puede

encontrar entre los que figuran el arte, el deporte, el campo académico, la política

estudiantil, gracias a todos eso, la Institución educativa se presenta como un escenario

posible de la relación sexual, que en realidad no existe, pero se erige como un

consistente velo ante lo real, además será el espacio donde podrá hallar con más

facilidad un grupo de amigos que lo acoja, lo cual también abre la posibilidad de

comenzar a hacerse un nombre.

La familia desde su lugar de ficción también puede ofrecerse como escenario

posible de la relación sexual, y ésta, llegado el momento de haber sido probada

inoperante, puede aún sostenerse como puente que permita al adolescente un enganche

por la vida, tal vez a través de la distribución de los roles y el lugar que cada uno ocupe

en la familia, quizás mediante la relación con sus hermanos/as, e incluso con

situaciones aparentemente insignificantes como el hacerse cargo de una mascota, una

familia debe intentar preservar los acuerdos simbólicos.

Finalmente, aunque no es una propuesta del tipo para todos, pues hay quienes sus

medios y recursos les han permitido transitar el estadio de su adolescencia de forma

Page 92: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

83

poco revoltosa, se cree firmemente que el encuentro con un psicólogo clínico, o con

un psicoanalista, viene bien para un adolescente. Se trata del encuentro con alguien

dispuesto a acompañarlo en la historización de su vida, al mismo tiempo que se

pretende descifrar por qué sus múltiples intentos por destacar, por ser feliz, siempre

fallan.

El trabajo y acompañamiento realizado con J y con D a lo largo de casi cuatro años,

solamente fue posible gracias a que la institución educativa prestó el espacio para dicha

labor, de lo contrario, a pesar de sus síntomas, es poco probable que sus padres

hubiesen considerado buscar apoyo psicológico para ellos, sea por las difíciles

condiciones económicas o por un deseo que no hay.

Ellos pudieron encontrar múltiples respuestas en aquel espacio, las de cada uno, un

trabajo que respeta el deseo del sujeto no ofrece ninguna solución inmediata, sin

embargo lo único seguro es que en aquel espacio ellos pudieron encontrar, por un

instante, el de cada sesión, la oportunidad para no sentirse solos ante el desamparo en

el que cada sujeto se encuentra frente al enigma de su goce. Aquello sería lo que en

última instancia puede esperarse de la familia, de la Institución, del grupo de amigos,

instantes en los cuales demuestren que a pesar de haber perdido su brillo, de haber

caído, pueden sostenerse como espacios a los cuales un adolescente es capaz de

dirigirse durante las crisis, como puntos desde donde hablar, reformular, replantear,

sentir, y mucho más. Una consideración final, aquel psicólogo o psicoanalista, al igual

que la familia, deberá también hacerse caer en algún momento.

Page 93: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

84

7. Plan de trabajo

2017 2018

Cronograma: Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct

1. Exploración

inicial X X X

2. Marco teórico X X X X X X X X

3. Diseño de

investigación X X X X

4. Aplicación de

investigación X X X X X

5. Interpretación

de

investigación

X X X X

6. Elaboración

del informe

final

X X

7. Entrega de

tesis X

8. Sustentación X

Page 94: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

85

8. Bibliografía

Abadi, B. (Agosto, 2006). Una familia hoy-un acting-out. En Virtualia#15. Recuperado de

http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/vUu0y6N73UZ9ql2w0IIxb8Tjr

2gbHUUXLyPTvXUf.pdf

Andrade, R. (25, Octubre, 2016). Secretos de familia. En LacanXXI. Recuperado de

http://www.lacan21.com/sitio/2016/10/25/secretos-de-familia/

Bassols, M. (25, Octubre, 2016). Famulus. En LacanXXI. Recuperado de

http://www.lacan21.com/sitio/2016/10/25/famulus/

Berenguer, E. (Julio-Agosto, 2006). El lugar de la familia en la actualidad:

desanudamientos y reanudamientos. En Virtualia#15. Recuperado de

http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/eQJAonGkp6ZGw8nssZSfCbb

pj5fpt9EOLAXmGnr9.pdf

Berkoff, M. (Septiembre, 2017). Descifrar la mujer. En Virtualia#33. Recuperado de

http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/zmC8mOGLIe5xeQvBD2TC8

elEaRENgPO05UWLPMru.pdf

Brousse, M-H. (2005). Un neologismo de actualidad: la parentalidad. En La cause

freudienne 60[Artículo trabajado en la cátedra de La familia: paternidad Vs

parentalidad, en la maestría en Psicoanálisis y educación, I Promoción, 2018]:

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Coccoz, V., Roy, D., Halleux, B., Seynhaeve, B., Lacadé, P. (2014). La práctica lacaniana

en instituciones. Otra manera de trabajar con niños y jóvenes. Buenos Aires: Grama

ediciones.

Cottet, S. (1991). Pubertad catástrofe. En Logogrifo, agosto, Caracas, Venezuela. [Artículo

trabajado en la cátedra de Clínica del púber y del adolescente de la maestría en

Psicoanálisis y educación, I promoción, 2018]: Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil

Cottet, S. (1996) Estructura y novela familiar en la adolescencia. [Artículo trabajado en la

cátedra de Clínica del púber y del adolescente de la maestría en Psicoanálisis y

educación, I promoción, 2018]: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Czernik, G., Giménez, S., Mora, M., Almirón, L. (2, Septiembre, 2006). Variables

sociodemográficas y síntomas de depresión en estudiantes universitarios de

Page 95: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

86

Medicina de Corrientes, Argentina. En Alcmeon, vol13, Nº2. Recuperado de

https://www.alcmeon.com.ar/13/50/6_czernik.htm

Dolto, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires: Paidos.

Esqué, X. (2016). La puesta en acto de la realidad del inconsciente en la institución, en

Ornicar?, Recuperado de: http://wapol.org/ornicar/articles/242esq.htm

Ferreira da Silva, R. (2015). El imperio de las imágenes y la adolescencia. En Cárdenas,

M.H. y Gorostiza, L. (Ed.) Bitácora Lacaniana. Sinthome y cuerpo hablante (pp. 222-

226). Buenos Aires, Argentina: Grama ediciones.

Freud, S. (1915).Observaciones sobre el amor de transferencia. En Obras Completas-1ra

ed. (pp. 1689-1696). Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

Freud, S. (1892-3). Un caso de curación hipnótica. En Obras Completas-1ra ed. (pp.22-

29). Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

Freud, S. (1895). Estudios sobre la histeria. En Obras Completas-1ra ed. (pp.39-168).

Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

Freud, S. (1914). Sobre la psicología del colegial. En Obras completas-1ra ed. (pp.1892-

1894). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas-1ra ed. (pp.2833-

2883). Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012.

Fryd, A. (2012). Otra vez el padre: cinco momentos en la obra de Lacan y sus resonancias

en la clínica. Buenos Aires: Grama ediciones.

Gallo, H. (2017). Violencia escolar y autoridad. El bullying desde la perspectiva

psicoanalítica. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Hernández Sampieri, R.; Fernandez, C.; Pilar, L. (2006). Metodología de la investigación,

México D.F., McGrawHill

Lacadé, P. (2010). El despertar y el exilio. Enseñanzas psicoanalíticas sobre la

adolescencia. Madrid: Editorial Gredos.

Lacan, J. (1938). La familia. Barcelona: Editorial Argonauta.

Page 96: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

87

Laurent, E. (Septiembre, 2017). ¿Cómo recomponer los Nombres del Padre? En

Virtualia#33. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf

/rKzkEG9cfvkg3W6xjinwCmhAC3JzvcIWu8qJ3Nxk.pdf

Laurent, E. (2006). Las nuevas inscripciones del sufrimiento del niño. En revista Le

petitegiraje (pp.36-41) [Documento de la cátedra La familia: Paternidad Vs

parentalidad, de la maestría en Psicoanálisis y Educación I Promoción, en 2018]:

Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Lecoeur, B. (1997). Estructura del sujeto. Clínica de la ebriedad en el adolescente. En

Registro Tomo Verde Año 5. Buenos Aires.

Lijtintens, C. (Agosto, 2006). Conferencia sobre la familia. En Virtualia#15. Recuperado

de http://www.revistavirtualia.com/articulos/527/dossier-nuevas-ficciones-

familiares/conferencia-sobre-la-familia

Marín, M. (1993) El amor y la adolescencia. En Dossier nº5: Cuadernos europeos de

psicoanálisis. (pp. 29-30)

Masotta, O. (2006). Lecciones de introducción al psicoanálisis. Barcelona, España:

Editorial Gedisa.

Miller, J-A. (1990). Acerca del Gide de Lacan. Fragmento de un seminario de lectura.

Buenos Aires: Malentendido.

Miller, J-A. (2002). De la naturaleza de los semblantes. Barcelona, España: Paidos.

Miller, J-A. (2004) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Barcelona, España:

Paidos.

Miller, J-A. (2004). Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Miller, J-A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Barcelona, España:

Paidos.

Miller, J-A. (2006). La ética del psicoanalisis, En: Introducción a la clínica lacaniana.

ELP-RBA. Barcelona.

Miller, J-A. (2005) Sobre el enverso de las familias. En XXXV Jornadas E.C.F

Miller, J-A. (2008). El partenaire síntoma. Buenos Aires, Argentina. Paidós

Page 97: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

88

Miller, J-A. (2018). Del síntoma al fantasma. Y retorno. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Mira, V. (1993). La adolescencia no es un diagnóstico. En Dossier nº5: Cuadernos

europeos de psicoanálisis. (pp. 31-37)

Morales, H. (2014). Otra historia de la sexualidad. México: Palabra en vuelo.

Mozzi, V. (25, Octubre, 2016). Enredos de familia…sus asuntos en la práctica. En

LacanXXI. Recuperado de http://www.lacan21.com/sitio/2016/10/25/enredos-de-

familia-sus-asuntos-en-la-practica/

Ramírez, M. E. (2014). Despertar de la adolescencia. Freud y Lacan, lectores de

Wedekind. Buenos Aires: Grama ediciones.

Real Academia de la Lengua Española. [Edición del tricentenario, actualización del 2017].

Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Y00ZvBC

Redacción Sociedad (6 de Julio del 2014). El suicidio es la segunda causa de muerte entre

jóvenesde 12 a 17 años. El telégrafo. Recuperado de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/el-suicidio-es-la-segunda-causa-

de-muerte-entre-jovenes-de-12-a-17-anos

Ricaurte, A. (2007). La segregación del amor en la época del Otro que no existe.

Consecuencias clínicas y sociales. [Documento entregado en la cátedra

Psicopatología del adolescente, año 2014]: Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil.

Rodriguez, J.R. (Septiembre, 2017). Notas sueltas del padre. En Virtualia#33. Recuperado

de

http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/edx9UZVnNIGD7dhJbrpcLMx

0xm473SMk2lvfTuzX.pdf

Sánchez, B. (Julio-Agosto, 2006). La familia entre ficción y función. En Virtualia#15.

Recuperado de

http://revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/vU8SGOdEyMNWwMh3xrunh3eMt

1IEfdiJZsbCasvQ.pdf

Seynhaeve, B. (2015). Acondicionar un espacio para el síntoma. En Cárdenas, M.H. y

Gorostiza, L. (Ed.) Bitácora Lacaniana #4. Sinthome y cuerpo hablante (pp.176-187).

Buenos Aires, Argentina: Grama ediciones.

Page 98: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

89

Sinatra, E. (25, Octubre, 2016). Asuntos de familia: el Otro en Uno. En LacanXXI.

Recuperado de http://www.lacan21.com/sitio/2016/10/25/asuntos-de-familia-el-otro-

en-uno/

Sinatra, E. (Septiembre, 2017). Adixiones en familia. En Virtualia#33. Recuperado de

http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/Loih03bIYVRQyPBJRkdV8vP

NSlb1TpmHbFTMShTb.pdf

Sota Fuentes, M.J. (25, Octubre, 2016). Las ficciones de familia y el goce huérfano. En

LacanXXI. Recuperado de http://www.lacan21.com/sitio/2016/10/25/las-ficciones-

de-familia-y-el-goce-huerfano/

Stevens, A. (1998). La adolescencia síntoma de la pubertad. En Actualidad de la práctica

psicoanalítica, psicoanálisis con niños y púberes. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Labrador.

Stevens, A. (2001). Cuando la adolescencia se prolonga.En La pubertad no es la

adolescencia (pp.5-16) [Artículo trabajado en la cátedra de Clínica del púber y del

adolescente de la maestría en Psicoanálisis y educación, I promoción, 2018]:

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Stevens, A. (2001).Nuevos síntomas en la adolescencia. [Artículo trabajado en la cátedra

de Clínica del púber y del adolescente de la maestría en Psicoanálisis y educación, I

promoción, 2018]: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Sureau, M-C. (Octubre, 1993). ¿Curar de la adolescencia? En Letterina: Archives de L'

association du Champ Freudien-Normandie. [Artículo traducido por Ana Ricaurte

para la cátedra de Psicopatología del Adolescente, en el año 2014]: Universidad

Católica Santiago de Guayaquil.

Torres, M. (Julio-Agosto, 2006). La familia y el malentendido particular, madre sola y

nuevas virilidades. En Virtualia#15. Recuperado

http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/tMFQ3zy6SoVIq4yPBdVq5bJ

ApzBa3iKSiu9BV25m.pdf

Trobas, G. (Abril-Mayo, 2003). Dialéctica del acting-out. Virtualia#7: Revista digital de la

EOL. Recuperado de

http://www.revistavirtualia.com/articulos/682/destacados/dialectica-del-acting-out

Page 99: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

90

Tubert Silvia, (22, Octubre, 2005). La experiencia del cuerpo en la adolescencia.

Recuperado de http://www.escuelapsicoanalitica.com/wp-

content/uploads/2014/06/AECPNA_00_SilviaTubert.pdf

Velázquez Arbaiza, I. (2017). Modelo clínico de intervención psicológica para atender las

demandas psicoafectivas de los adultos mayores en las instituciones gerontológicas.

Guayaquil, Ecuador: Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica Santiago

de Guayaquil.

Wedekind, F. (1954). Despertar de la primavera. Drama en tres actos. Buenos Aires:

Editorial Quetzal

Page 100: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Javier Emilio García Navas con C.C: #0926225202 autor(a) del trabajo de

titulación: Los adolescentes y sus síntomas. Un reflejo de la inoperancia familiar

previo a la obtención del grado de MASTER EN PSICOANÁLISIS CON

MENCIÓN EN Educación en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las instituciones

de educación superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del

referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

2.- Autorizo a la SENESCYT a tener una copia del referido trabajo de graduación,

con el propósito de generar un repositorio que democratice la información,

respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Guayaquil, 21 de noviembre del 2018

_____________________________________

Nombre: Javier García C.C: 0926225202

Page 101: SISTEMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOANÁLISIS Y …repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11994/1/T... · en la biblioteca de la institución del proyecto de investigación de Maestría

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Los adolescentes y sus síntomas. Un reflejo de la inoperancia familiar.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): García Navas Javier Emilio

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Tutora: Guerrero de Medina Nora/ Revisores: Trelles Irene; Cárdenas Paulina

INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Sistema de Posgrado

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Maestría en Psicoanálisis

GRADO OBTENIDO: Master en Psicoanálisis con mención en Educación

FECHA DE PUBLICACIÓN: 21 de noviembre del 2018 No. DE PÁGINAS: 100

ÁREAS TEMÁTICAS: Psicología, Salud mental.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Adolescente; Adolescencia; Pubertad; Síntoma; Familia.

RESUMEN/ABSTRACT:

Dificultad presente en los adolescentes, pertenecientes a una institución educativa en la ciudad de

Guayaquil, para enfrentar las contingencias reflejado en su sintomatología que da cuenta de una inoperancia

familiar.

En sus discursos figuran dramas familiares, los cuales pasan desde familias aparentemente tradicionales

hasta las nuevas familias compuestas, todas con un rasgo en común: los roles son confusos, y los puntos de

referencia se han perdido, lo cual trae ciertas dificultades.

Existen muchos espacios físicos destinados a los adolescentes, por ejemplo dentro de las instituciones

educativas se encuentran departamentos, salones, aulas, en los cuales disfrutar de actividades físicas, lúdicas

o deportivas, pero estas no alcanzan si se carece del gusto por la vida que permitirá verdaderamente disfrutar

de aquellas actividades, de encontrar un sentido en ellas, he ahí la pregunta que desarma a los maestros: ¿y

eso, para qué me va a servir en la vida?

Los adolescentes adolecen por la carencia de algún espacio que les ofrezca la posibilidad de hacer

vínculo mediante aquellos rasgos particulares que poseen y les permita alcanzar un saber que les sirva para

la vida, un saber que les enseñe cómo vivir por fuera de los caminos pavimentados por la pulsión de muerte.

Y sin referencias simbólicas familiares a las cuales retornar en las crisis, quedan atrapados en marcos

imaginarios muy frágiles, que se desarman ante lo real de las contingencias.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: 0991797488 [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Rosa Delia Toro García

Teléfono: 042 380 4601 ext. 2731

E-mail: [email protected]