Sistema de riego

12
SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BAMBÚ SISTEMA CONSTRUCTIVO EL BAMBU COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia. Los os programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis países latinoamericanos se adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y s4eleccionar variedades sobresalientes de bambú recoleccionadas en todo el mundo, y también a determinar al lugar potencial de ese material en la economía locales. Estos proyectos, que ahora son parte del programa de cooperación técnica del punto cuarto han venido realizándose durante varios años y algunos de ellos han llegado ya a un grado de desarrollo en el que la multiplicidad de usos del bambú ha llegado a ser una estimulante realidad. Definición: El bahareque (bambú) encementado es un sistema estructural de muros que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla de guadua, malla de alambre, o una combinación de ambos materiales.

description

Es un resumen de todo lo relacionado al sistema de riego. Para estudiantes

Transcript of Sistema de riego

Page 1: Sistema de riego

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BAMBÚ

SISTEMA CONSTRUCTIVO

EL BAMBU COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia. Los os programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las cualidades excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de variedades de esa planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis países latinoamericanos se adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y s4eleccionar variedades sobresalientes de bambú recoleccionadas en todo el mundo, y también a determinar al lugar potencial de ese material en la economía locales. Estos proyectos, que ahora son parte del programa de cooperación técnica del punto cuarto han venido realizándose durante varios años y algunos de ellos han llegado ya a un grado de desarrollo en el que la multiplicidad de usos del bambú ha llegado a ser una estimulante realidad.

Definición:

El bahareque (bambú) encementado es un sistema estructural de muros que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla de guadua, malla de alambre, o una combinación de ambos materiales.

Constitución:

El bahareque (bambú/guadua) encementado es un sistema constituido por dos partes principales: el entramado y el recubrimiento. Ambas partes se combinan para conformar un material compuesto que trabaja a manera de emparedado.

Entramado:

El entramado se construye con un marco de bambú (guadua) o, preferiblemente, madera aserrada, constituido por dos soleras, inferior y superior, y pie derechos, conectados entre si con clavos o tornillos. Adicionalmente, puede contener riostras o diagonales.

Page 2: Sistema de riego

Recubrimiento:

El recubrimiento se fábrica con mortero de cemento aplicado sobre malla de alambre. La malla puede estar clavada directamente al entramado sobre esterilla de bambú (guadua), o sobre un entablado.

Material-BAMBÚ

El material predominante de este sistema constructivo es la guadua (bambú), cuya mejor calidad se consigue en plantas en estado sazonado, es decir, mayores de 4 años. No puede utilizarse guadua (bambú) con más del 20% de contenido de humedad ni por debajo del 10%.

La guadua (bambú) debe inmunizarse para evitar el ataque de insectos xilófagos. El inmunizado no significa protección contra otros efectos ambientales, de manera que la guadua no puede exponerse al sol ni al agua, en ninguna parte de la edificación, pues la acción de los rayos ultravioletas produce resecamiento, fisuración, decoloración y perdida de brillo, y los cambios de humedad pueden causar pudrición.

CARACTERÍSTICAS:

Propiedades especiales Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones

Aspectos económicos Bajo costo

Estabilidad Baja a mediana

Capacitación requerida Mano de obra tradicional para construcciones de bambú

Equipamiento requerido Herramientas para cortar y partir bambú

Resistencia sísmica Buena

Resistencia a huracanes Baja

Resistencia a la lluvia Baja

Resistencia a los insectos Baja

Idoneidad climática Climas cálidos y húmedos

Grado de experiencia Tradicional

Page 3: Sistema de riego

Proceso de ejecución

Se comienza con el corte de las cañas necesarias para la realización de esta obra. Se procedió al corte de las mismas, realizándolo siempre encima de un nudo para

evitar la pudrición de la mata. Se prepararon las mismas, desestimando aquellas que presentaran fisuras, hongos,

insectos, daños mecánicos, etc. Se despuntaron eliminando las partes que no serían utilizadas.

Sistema de resistencia sísmica:

Para garantizar un comportamiento adecuado, tanto individual como de conjunto, ante cargas verticales y horizontales, se establecerán los siguientes mecanismos:

(a) Un conjunto de muros estructurales, ya sean muros de carga o muros de rigidez, dispuestos de tal manera que provean suficiente resistencia ante los efectos sísmicos horizontales en las dos direcciones principales en planta. Debe tenerse en cuenta sólo la rigidez en el propio plano de cada muro. Los muros estructurales sirven para transmitir las fuerzas paralelas a su propio plano, desde el nivel donde se generan hasta la cimentación. Los muros de carga soportan, además de su propio peso, las cargas verticales debido a la cubierta y a los entrepisos, si los hay. Los muros de rigidez sólo atienden como carga vertical su propio peso.

(b) Un sistema de diafragmas que obligue al trabajo conjunto de los muros estructurales, mediante amarres que transmitan a cada muro la fuerza lateral que deba resistir. Los elementos de amarre para la acción de diafragma se deben ubicar dentro de la cubierta y los entrepisos.

(c) Un sistema de cimentación que transmita al suelo las cargas derivadas de la función estructural de cada muro. El sistema de cimentación debe ser adecuado, de manera que se prevengan asentamientos diferenciales inconvenientes. El conjunto de cimientos debe conformar un diafragma, para lo cual, las cimentaciones independientes deben estar amarradas entre sí.

Tanto la efectividad de los amarres en los diafragmas, como el trabajo en conjunto de muros, se ven afectado por la continuidad vertical y horizontal de los muros estructurales, y por la irregularidad de la estructura, tanto en planta como en altura.

CIMIENTOS

Se utiliza una cimentación corrida de hormigón ciclópeo apoyada sobre un relleno.

Esta cimentación tiene sobrecimiento que tiene como función servir de apoyo y amarre a los paneles con la cimentación, aislándolos del nivel del piso y sirviendo de barrera contra la humedad.

Page 4: Sistema de riego

Para el amarre de los paneles al sobrecimiento se colocaron varillas de hierro ( Ø 6 mm.), fundidas en éste, separadas 5 cm. en sentido transversal a la viga, y una distancia variable en sentido longitudinal, considerándose la colocación en los extremos y en los tercios de la longitud del panel.

En la superficie superior del sobrecimiento se colocó una capa de brea como impermeabilizante a la humedad que se puede presentar por capilaridad en época invernal.

ESTRUCTURA

Además de los cimientos y la cubierta del techo, la estructura fundamental es la parte de la casa más a menudo construida, parcial o totalmente, con materiales distintos del bambú.  En muchas regiones las personas que están en condiciones de cubrir la diferencia de costo prefieren emplear para la estructura alguna madera resistente y duradera.  Proceden así, en parte, porque las maderas duras permiten uniones más firmes y una construcción más rígida que el bambú, en parte porque las maderas duras gozan de mayor prestigio, y además porque ciertas maderas duras son por naturaleza mucho más resistente a los hongos y a los insectos que se alojan en el bambú no inmunizado.

Los tabiques son por lo común de construcción liviana, tal como una fina esfera soportada por una estructura liviana de estacas de bambú. Para este objeto se prefieren cañas de bambú de paredes delgadas y madera resistente, tales como las que proporcionan dichas

PISOS,PUERTAS Y VENTANAS

Por razones prácticas las aberturas de las ventanas y las ventanas y las puertas son generalmente dispuestas en tensiones mínimas. 

Ventanas: Se les puede dar estructura de madera de bambú.  Las puertas mismas pueden ser maderas, de un entrelazado de tiras de bambú dispuestas sobre una estructura de cañas del mismo material, o un panel de estrellita de bambú colocado sobre un cuadro de madera dura, como también de la especie de robusto portón construido  con barrotes de bambú.  Las puertas van colgadas por un costo y los cierres varían desde el tradicional cerrojo de cordel hasta la cerradura de cadena, muestra el rústico empleo de un bambú inferior en la puerta de la cabaña de un pionero.

Si sé proveen ventanas de abrir, pueden estructurarse en madera o bambú.  En muchas ventanas no emplean vidrio ni mallas contra mosquitos.  El cierre pueden proveerse mediante una estructura cubierta de una estera de bambú o de hoja de palma.  Las ventanas usualmente se cuelgan de la parte superior; cuando se abren, como sucede durante la mayor parte del día, sirven como protección contra los rayos solares directos y las lluvias ligeras.  Para frustrar las intenciones de los ladrones se emplean frecuentemente barrotes permanentes de bambú, muchas veces pintados de negro para simular barrotes de hierro.

PAREDES

Page 5: Sistema de riego

Generalmente son paneles auto portantes, de estructura de madera, formada por pies derechos, y soleras (inferiores y superiores)

El panel es a la vez la estructura de la vivienda y su cerramiento. La unión de los paneles entre sí, con la cimentación, y con la estructura de cubierta, conforman una estructura sólida que resiste y transmite las cargas hasta llevarla a los cimientos de la vivienda.

Construcción con paneles

Paredes Exteriores

Los tabiques exteriores son construidos con parantes verticales, diagonales y elementos horizontales de caña, recubiertos con ferrocemento: metal desplegado clavado o atado, sobre el cual se coloca revoque en dos tiempos.

Primero se salpica la superficie con mortero de cemento, cal y arena 1: 1: 5 y a las 24 hs. Se coloca un revoque final de 1,5 cm. de espesor con el mismo mortero.

Una vez terminada la cara exterior, se debe recubrir la parte interna con una capa de pintura bituminosa en frío para poder adherir el polietileno, creando una barrera de vapor. Sobre el polietileno se coloca una plancha de poliestireno expandido de 2” de espesor y densidad 250 Kg./m3.

Tabiques Interiores

Se construyeron con el mismo sistema anterior pero revestidos con esterillas colocadas horizontalmente, clavadas o atadas mediante alambre galvanizado, recubriendo los parantes. Se debe tomar la precaución de colocar la esterilla con el lado externo o liso hacia adentro. Estos tabiques pueden o no ser recubiertas con un mortero de cal para protegerlos de la humedad y de los insectos. El recubrimiento o enlucido de las paredes de esterilla se hace por ambas caras (externa e interna).

Se construirá un sobrecimiento sobre elevado aproximadamente unos 30 cm sobre el nivel del suelo natural en piedra, ladrillos u hormigón con la finalidad de evitar el contacto de la caña con el suelo. Sobre el mismo se colocarán los paneles interiores y exteriores.

TECHO

A  causa de su alta resistencia se usa el bambú, con excelentes ventajas, en los elementos estructurales de la construcción del techo.  Al diseñar el techo deben tenerse en cuenta la naturaleza del peso de la cubierta que va a ser empleada, ya sea de paja, hojas de palmera, medias cañas de bambú, tejas de bambú, hierro galvanizado ondulado.  Las dimensiones, orientaciones y esparcimiento de las unidades estructurales individuales, que soportan la cubierta del techo, han de variar de acuerdo con las necesidades de cada caso.

Page 6: Sistema de riego

CUBIERTA

Se construye mediante un sencillo sistema de envigado apoyado sobre los tabiques, utilizando como material la caña. La cubierta será liviana, utilizándose con ese fin chapas galvanizadas.

RECUBRIMIENTO DE MORTEROS

Para el recubrimiento de paneles se utilizó un mortero de cemento y arena, aplicándose primeramente una capa a manera de champeado, la cual queda pegada a la caña, penetrando por los intersticios de esta. Esta capa presenta fisuras propias de la dilatación y contracción de los materiales.

Proceso

Antes de aplicar el mortero, se humedecieron los paneles con dos horas de anticipación.

Se aplicó la primera capa, comenzando por los paneles interiores, dejando una textura muy rústica con el fin de que presente buena adherencia para la siguiente capa.

A esta primera capa se le dio un tiempo de fraguado de 8 días, período durante el cual se la hidrató dos veces al día, utilizando mangueras.

Posteriormente se aplicó la segunda capa de enlucido de textura lisa, dejando juntas de dilatación cada dos metros. Esta capa se curó por un tiempo de 5 días.

TERMINACIONES

Todas las instalaciones serán externas, aéreas, la carpintería será de madera, la terminación con pintura, baño y cocina con revestimiento cerámico, piso calcáreo o cerámico y una vereda perimetral de hormigón para protección de la vivienda.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MADERA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

La madera es un recurso natural que ha sido empleado por el hombre desde los primeros tiempos, primero como combustible, y más tarde para la fabricación de utensilios. Aún en la actualidad, la madera, por sus propiedades características, es un material empleado con fines muy diversos como la construcción de edificios, fabricación de muebles, objetos artesanos, papel, etc.

Lo que ha hecho de la madera un material tan utilizado son sus propiedades características:

Page 7: Sistema de riego

Propiedades y características de la madera

Fácil de trabajar

Es sencillo darle forma si se emplean los útiles adecuados

Baja densidad

Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones

Dureza

Propiedad que le confiere resistencia, aunque varía mucho de unos tipos a otros de madera

Flexibilidad

Facilidad que presentan muchas madera para ser doblada en sentido de sus vetas

Estética agradable

Presentando una amplia variedad de colores, texturas y veteados

Mala conductora del calor y la electricidad

Por lo que se puede utilizar como material aislante

El sistema de construcción en madera es un tipo de construcción muy versátil y aun siendo un sistema de construcción tradicional aun no ha sufrido cambios con el tiempo, se han implementado nuevos materiales, procesos pero los principios básicos se siguen manteniendo, se caracteriza por paramentos formados por una estructura ligera de madera, que se forra tanto interior como exteriormente de diversos materiales que pueden ser de madera o de otro material.

Las etapas del sistema constructivo en madera son los siguientes:

CIMENTACION

Es la primera etapa de de construcción en donde se acondiciona al terreno, Normalmente está constituida por una zanja corrida de hormigón con una anchura de 20 a 40 cm. o bloque de hormigón vibrado, sobre las que apoyan los muros. Si existen pilares aislados, éstos se apoyan sobre zapatas.A continuación, se comienzan a construir el durmiente, que servirá de base para que descanse la casa. En esta etapa se deja preparado los aspectos para las conexiones de luz, agua y la cometida.Una vez acabado el proceso de cimentación, el primer elemento de transición que se va a establecer entre el durmiente y el muro debe ser de madera tratada e impermeabilizada. Se continúa con el anclaje de la estructura principal de la casa. Dicha estructura está formada por un entramado de vigas de madera apoyadas sobre el durmiente en la planta baja.

FORJADOS

Page 8: Sistema de riego

Los forjados están constituidos por vigas de madera apoyadas en los extremos y en puntos intermedios y que forman entramados que le otorgan una mayor resistencia y una distribución de las cargas más uniforme.

Los muros principales de la casa de madera están formados por tableros de fibra orientada (OSB), los marcos de los muros formados, se arman in situ (o vienen montados de fábrica) y se erigen, dejándolos con un apeo temporal mientras se van armando el resto de los muros que le proporcionan apoyo a través de las carreras superiores, unidos entre sí con pernos y tuercas de acero, herrajes de acero y tirafondos niquelados para madera.

Posteriormente se conforma la cubierta, para ello, lo usual es utilizar cerchas prefabricadas de madera aserrada de pequeñas escuadrías con uniones mediante placas dentadas metálicas, que llegan completamente armadas a la obra.El cerramiento de la cubierta admite cualquier tipo de productos, desde teja asfáltica o de pizarra, hasta una cubrición específica tradicional conformada por tejuelas de madera de especies durables como el Alerce, cedro rojo.En caso del tejado las vigas de madera están apoyadas en los muros (paredes) y en vigas-puente de mayores dimensiones. El friso y los rastreles se sujetan con clavos y tirafondos. Las tejas de cerámica se atornillan a los rastreles.

En cuanto a los revestimientos interiores de la vivienda, en este caso se utilizan revestimientos de madera a cara vista de tabla machihembrada para interiores, sin embargo, tanto los suelos como las paredes y los techos, son convencionales, aunque debido a la estructura de los montantes en paredes, son más convenientes los sistemas en seco, como los de cartón-yeso, el cual contribuye a cumplir también la protección frente al fuego.

La cara exterior de la fachada se conforma por material aislante que evitar la humedad en el habitáculo y un mayor aislamiento térmico. Finalmente será recubierto de tablas de madera de un modo vistoso que se cubre con barniz al agua.Una vez que se han terminado todas las etapas anteriores, se llevará a cabo las respectivas instalaciones para el sistema de agua fría y caliente se instalan tubos “multicapa” y para el sistema de desagüe tubos de PVC. El cableado eléctrico se realiza dentro de tubos anillado empotrados en las paredes (instalación no vista).

CERRAMIENTOS Y CARPINTERIA

Los elementos a utilizar para el cerramiento vertical se instalan sobre los paneles estructurales de las paredes y los elementos para los suelos de las plantas sobre los forjados. Las ventanas y puertas se instalan en los espacios verticales correspondientes de las paredes..