Sistema Económico Latinoamericano - :: I B E R P Y M E...

36
Cartagena de Indias, Colombia 18 y 19 de septiembre de 2001 SIDIGEPYMES/IF - 01 89 Seminario Iberoamericano sobre el desarrollo institucional de los gremios empresariales de Pymes Informe final Sistema Económico Latinoamericano Latin American Economic System Sistema Econômico Latino-Americano Système Economique Latinoaméricain

Transcript of Sistema Económico Latinoamericano - :: I B E R P Y M E...

Cartagena de Indias, Colombia

18 y 19 de septiembre de 2001

SIDIGEPYMES/IF - 01

SELA/AECI/ACOPI/CLAMPI

89

Seminario Iberoamericanosobre el desarrollo institucionalde los gremios empresarialesde Pymes

Informe final

Sistema EconómicoLatinoamericanoLatin AmericanEconomic SystemSistema EconômicoLatino-AmericanoSystème EconomiqueLatinoaméricain

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

SELASistema Económico Latinoamericano

AECIAgencia Española de Cooperación Internacional

ACOPIAsociación Colombiana de Pequeña y Mediana Industria

CLAMPIConfederación Latinoamericana y Caribeña de la Pequeña y Mediana Industria

91

C O N T E N I D O

PRESENTACION

ANEXO I: INTERVENCIÓN DEL DR. ANTONIO LEONE,COORDINADOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓNDEL PROGRAMA IBERPYME/SELA

ANEXO II: PROGRAMA DE TRABAJO

ANEXO III: LISTA DE PARTICIPANTES

ANEXO IV: DECLARACIÓN DE CARTAGENA

93

94

PRESENTACIÓN

1. La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), en su condición de responsable de la Unidad de Gestión del Programa IBERPYME, así como en correspondencia con lo establecido en su Programa de Trabajo para 2001, realizó en Cartagena, Colombia, los días 18 y 19 de septiembre, el Seminario Iberoamericano sobre Desarrollo Institucional de los gremios empresariales de pequeñas y medianas empresas.

2. Este evento fue organizado por la Secretaría Permanente del SELA, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la colaboración de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (ACOPI) y de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de la Mediana y Pequeña Empresa (CLAMPI).

3. El objetivo general de dicho seminario fue revisar el estado actual y tendencias de la visión y misión de los gremios empresariales de pymes, sus objetivos, formas de actuación, estructura y servicios que ofrecen para fortalecer la competitividad de sus empresas asociadas, de cara a las nuevas realidades, producto del proceso de globalización, así como revisar estrategias y formas de cooperación, que permita mejorar así, las oportunidades de acceso a nuevos mercados. En definitiva, se hizo una profunda reflexión sobre el papel que les tocará desempeñar a los gremios empresariales de pymes en los albores del siglo XXI.

4. En el acto de apertura del evento intervinieron el Dr. José Miguel Carrillo, Presidente de ACOPI, EL Dr. Francisco Martinotti, Presidente de CLAMPI y el Dr. Antonio Leone, Coordinador de la Unidad de Gestión del Programa IBERPYME / SELA. En el acto inaugural también estuvieron presentes en la Mesa Directiva, el Sr. Juan Alfredo Pinto, ExPresidente de ACOPI y el Sr. Raúl Enrique Vivas, Presidente de la Comisón Empresaria MIPyMESMercosur. La intervención del Dr. Antonio Leone, se presenta como Anexo I de este informe.

5. El Programa de Trabajo consistió en la presentación de sendas conferencias por invitados especiales. La primera conferencia de apertura, estuvo a cargo del Dr. Juan Alfredo Pinto, Ex viceministro de Industria de Colombia y Presidente de CINSET y la de cierre del evento, a cargo del Dr. Germán Bula Escobar, Embajador de la República de Colombia en la República Bolivariana de Venezuela. Entre ambas conferencias, los representantes de las cámaras empresariales de pymes de la región, hicieron sus respectivas presentaciones, quienes incorporaron aspectos conceptuales y experiencias propias sobre la temática respectiva y contribuyeron al análisis reflexivo sobre las tendencias y perspectivas de las instituciones gremiales (Ver Anexo II: Programa de Trabajo).

6. En la reunión estuvieron presentes funcionarios y empresarios de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La lista de participantes se presenta como Anexo III .

7. Luego de la finalización de cada una de las presentaciones se abrió un espacio para una amplia discusión que permitiera analizar la temática a mayor profundidad, permitiendo así el enriquecimiento y ampliación de la diversidad de los conceptos y de las experiencias. Como documento final de la reunión fue presentada por los participantes la Declaración de Cartagena ( Ver anexo IV)

95

El texto completo de los documentos presentados por los participantes pueden ser revisados a través de la página de IBERPYME (www.iberpymeonline.org) ó del SELA: www.sela.org

9. Al finalizar el evento los participantes agradecieron la atención dispensada por el personal de ACOPI, anfitrión de la reunión. Asimismo, hicieron un reconocimiento a todos los ponentes y manifestaron su complacencia por el esfuerzo realizado por el SELA a través del Programa IBERPYME, para la organización del citado evento.

96

A N E X O I

INTERVENCIÓN DEL DR. ANTONIO LEONE, COORDINADOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN

DEL PROGRAMA IBERPYME/SELA

97

98

Permítanme expresarles a nombre de la Secretaría Permanente del SELA, mi satisfacción, por compartir con ustedes este acto de apertura del Seminario Iberoamericano sobre Desarrollo Institucional de los Gremios Empresariales de Pymes, organizado con el apoyo y respaldo tanto de la Asociación Colombiana de Pequeña y Mediana Industria (ACOPI), como de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de la Pequeña y Mediana Industria (CLAMPI).

En esta oportunidad, aprovechando la celebración del 50 Aniversario de ACOPI, consideramos oportuno, dada la convergencia de un número importante de empresarios, tocar un tema que ha sido preocupación fundamental desde los inicios del Programa IBERPYME, como lo es el papel de los gremios empresariales en la construcción y fortalecimiento del tejido industrial de nuestros países.

Gracias a ello y a la entusiasta respuesta de ustedes, representantes de alto nivel de las cámaras empresariales Iberoamericanas de industria, orientadas hacia las Pymes, estamos iniciando este necesario e importante ejercicio de análisis y reflexión que nos conduzca a la presentación de propuestas concretas para ser difundidas a través de nuestras redes de información y medios a nuestro alcance.

Esta actividad forma parte de las actividades del Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional para el Desarrollo de las Pymes (IBERPYME), programa aprobado en la VIII Cumbre Iberoamericana de Portugal en octubre de 1998, por lo que lleva ya cerca de tres años de funcionamiento, desarrollando actividades de capacitación e intercambio de experiencias exitosas en temáticas de mayor interés, vinculadas con el campo de las Pymes. Desde entonces ha contado con el valioso apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), a quien agradecemos y reconocemos de forma pública.

Agradecemos igualmente, la colaboración de los países iberoamericanos adheridos al programa, quienes en un número importante han albergado actividades de similar naturaleza.

Aspiramos que a pesar del corto tiempo que disponemos, podamos considerar en las diversas exposiciones, el estado actual y tendencias de la visión y misión de los gremios empresariales de Pymes, sus objetivos, formas de actuación, estructura y servicios que ofrecen para fortalecer la competitividad de sus empresas asociadas, de cara a las nuevas realidades, producto del proceso de globalización, así como revisar estrategias y formas de cooperación, que permita mejorar así, las oportunidades de acceso a nuevos mercados. En definitiva, se aspira hacer una profunda reflexión sobre el papel que les tocará desempeñar a los gremios empresariales de Pymes en los albores del Siglo XXI.

Distinguidos Invitados :

El pensamiento y visión del mundo que teníamos hace tan solo 20 años, ha cambiado drásticamente. Las transformaciones que han ocurrido en las últimas dos décadas a nivel mundial, no sólo en el plano económico y comercial, sino también en el plano social y cultural, como consecuencia de los grandes avances tecnológicos en el área de la electrónica y de la informática nos han obligado a reconsiderar todo lo que habíamos aprendido y hacer una profunda revisión de nuestras propias vidas, creencias, valores y expectativas.

99

Acontecimientos como los ocurridos la semana pasada en los Estados Unidos de Norteamérica, van a replantear definitivamente las formas de relacionamiento entre los países y las formas de participación en el concierto mundial, no sólo en lo económico sino en lo social. Puede sonar paradójico, pero tal vez esa desgracia contribuya a encontrar caminos para mayor equidad, justicia, tolerancia mutua y por ende mayor oportunidad para la paz. Ojalá que esta esperanza no se constituya en una ingenua aspiración.

Es importante considerar adicionalmente, aspectos que forman parte de las nuevas relaciones a nivel mundial, tales como, la regulación de la competencia, la lucha por la competitividad y la productividad, la preservación del ambiente y el desarrollo de industrias limpias o no contaminantes, las normas laborales y otros, se traducen en limitaciones o barreras al comercio de productos y servicios, provenientes del mundo en desarrollo.

Y es en estos campos donde la acción conjunta instituciones públicas-gremios empresariales pueden y deben incidir a los fines de solventar limitantes estructurales y funcionales que restrinjan los grados de libertad del desempeño empresarial y transforme el entorno donde les toca luchar y por sobre todo sobrevivir en estas realidades cada vez más desconcertantes e inciertas.

Y nuevamente aquí hay que agregar o enfatizar que la participación proactiva de los gremios empresariales de Pymes. es impostergable y vital. Muchas de estas preocupaciones vamos a intentar analizarla durante estos días. El escenario es de ustedes, protagonistas de primera línea en este proceso.

Al finalizar mis palabras, quiero reiterar nuestro agradecimiento a todos, instituciones y personalidades que han respaldado esta iniciativa y ofrecieron su apoyo irrestricto para el desarrollo de esta reunión, pero permítanme a nombre de todos ustedes, reconocer de forma singular, el esfuerzo sostenido y estimulante de quien hoy nos brinda la oportunidad de celebrar de forma anticipada con este evento, su 50 Aniversario: Felicitaciones ACOPI.

Muchas gracias.

100

A N E X O II

PROGRAMA DE TRABAJO

101

102

SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES DE PYMES

(Cartagena de Indias, Colombia. 18 y 19 de septiembre de 2001)

Antecedentes

En Octubre de 1998, fue aprobado en la VIII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Oporto, Portugal, el Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME).

La I Reunión del Programa fue convocada en Abril de 1999, la cual se realizó en Caracas, Venezuela, con participación de representantes de los países iberoamericanos interesados. Allí fue aprobado el Programa de Trabajo 1999-2001, contentivo de talleres y seminarios, que permitieran avanzar hacia un mejor conocimiento de la problemática alrededor de las pymes y generar un fructífero intercambio a nivel iberoamericano.

En el marco del Programa IBERPYME se realizaron durante 1999 y 2000, un conjunto de actividades referidas a Pymes sobre diversos temas de interés, tales como asociatividad o cooperación empresarial, sistemas de información de apoyo a pymes incluida la propuesta de creación de un Portal IBERPYME, sistemas de financiamiento y de garantías e internacionalización de pymes

Durante el año 2001 se plantea desarrollar un programa ambicioso en las tres temáticas fundamentales atendidas por IBERPYME. Como estrategia de alcance de las actividades del programa, en algunos casos se desarrollarán a nivel subregional, lo que permitirá la participación de un mayor número de personas, además que la discusión de los temas puede orientarse a problemas de interés común.

En esta oportunidad y dado que uno de los objetivos centrales del programa es contribuir al fortalecimiento de las instituciones intermedias de apoyo a pymes, aspiramos revisar los avances en la organización y desempeño de los gremios empresariales de pymes frente a los procesos de globalización y su contribución en los acuerdos de integración regional y subregional.

Objetivos:

Revisar el estado actual y tendencias de la visión y misión de los gremios empresariales de pymes, sus objetivos, formas de actuación, estructura y servicios que ofrecen para fortalecer la competitividad de sus empresas asociadas, de cara a las nuevas realidades, producto del proceso de globalización.

Revisar estrategias y formas de cooperación, que permita mejorar así, las oportunidades de acceso a nuevos mercados.

Hacer una profunda reflexión sobre el papel que les tocará desempeñar a los gremios empresariales de pymes en los albores del siglo XXI y fundamentalmente en los procesos de integración en marcha, tanto regionales como subregionales

103

Difundir las estrategias adelantadas por diversos gremios empresariales para mejorar la situación competitiva de sus asociados, de acuerdo al sector económico y entorno geográfico en el cual operan.

Identificar y analizar instrumentos de vinculación con el sector público, que contribuya al fortalecimiento y autonomía de los gremios empresariales de pymes.

Organizaciones involucradas: Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Asociación Colombiana de Pequeña Industria (ACOPI), Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Pequeña y Mediana Empresa (CLAMPI).

104

SEMIANARIO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES DE PYMES

(Cartagena de Indias, Colombia. 18 y 19 de Septiembre de 2001)

PROGRAMA DE TRABAJO

MARTES, 18 DE SEPTIEMBRE

8:30 a.m. Registro de Participantes

9:00 a.m. Acto Inaugural

Palabras de Bienvenida a cargo del Dr. José Miguel Carrillo, Presidente ACOPI

Intervención del Dr. Francisco Martinotti, Presidente CLAMPI

Discurso del Dr. Antonio Leone, Coordinador Programa IBERPYME

9.30 a.m. Conferencia de Apertura, a cargo del Dr. Juan Alfredo Pinto, Presidente de CINSET, Ex Viceministro de Industria de Colombia

10:30 a. m Café

11:00 a. m Comentaristas : Francisco Martinotti S., Presidente CLAMPI Raúl Vivas, Presidente de la Confederación General

Económica de Argentina y Coordinador Mipymes –MERCOSUR

José Miguel Carrillo, Representante del Consejo Gremial de Colombia

Moderador: Antonio Leone, Coordinador Programa IBERPYME

12:30 p.m. Discusión general

1:00 p.m. Almuerzo 2:30 p.m. Panel de Representantes Gremiales: El papel de los

gremios empresariales de Pymes en los albores del Siglo XXI

José Miguel Carrillo, Presidente de la Asociación Colombiana de Pequeña Industria (ACOPI)-Colombia

105

Roberto Villamil, Director Ejecutivo de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU)

Mayi Antillón, Directora Ejecutiva de la Cámara de Industrias de Costa Rica

Moderador: Yeidckol Polevinsky Gurwitz, Vicepresidenta de CANACINTRA- México

4:30 p.m. Café

4:45 p.m. (Continuación)

César Frixone Franco, Presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI)-Ecuador

Julio Reyes Sagastume, Presidente de la Federación de Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME)-Guatemala

Germán Dastres, Presidente de CONUPIA- Chile Manuel Roa, Presidente de la Confederación

Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa

6:00 p.m. Fin de la sesión

MIÉRCOLES, 19 DE SEPTIEMBRE

9:00 a.m. (Continuación) :

Alfredo Gibbs, Director de CONINDUSTRIA y Presidente de AIMM- Venezuela

Jorge Rodríguez Funegra, Presidente COPEI de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)- Perú

Flora Vargas, Presidenta de la Cámara Nacional de la Pequeña y Mediana Industria (CONAPI)- Nicaragua

Moderador: Allan Sunyovsky, Director deFEDEINDUSTRIA- Venezuela

10:30 a.m. Café

106

11:00 a.m. (Continuación) :

Max Adalberto Portillo, Vicepresidente de la Asociación de pequeños y Medianos Empresarios (AMPES)- El Salvador

Elsa Guanti de Rodríguez, Asesora y Ex presidenta de la Unión Nacional de Pymes (UNIPYME)- Panamá

Sonia Palomo Chinchilla, Secretaria General del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)- Honduras

Moderador: Marcelo Rojas, Prosecretario de la Confederación General Económica- Argentina

12:00 m. Discusión General

1:00 p.m. Almuerzo

2:30 p.m. Intervención Especial: Germán Bula, Embajador de Colombia en Venezuela y Ex Presidente de ACOPI

3:00 p.m. Conclusiones y recomendaciones. Declaración Final

4:00 p.m. Acto de Clausura del Seminario

4:30 p.m. Café

5.00 p.m. ASAMBLEA CLAMPI

107

108

A N E X O III

LISTA DE PARTICIPANTES

109

110

ARGENTINA

Raúl Enrique Vivas PresidenteConfederación General Económica (CGE)Buenos Aires, ArgentinaTel./Fax: (54-11) 4381 5576E-mail: [email protected]

Marcelo Rojas SecretarioConfederación General Económica (CGE)Buenos Aires, ArgentinaTel./Fax: (54-11) 4381 5576E-mail: [email protected]

Beatriz Olga Quaglia de VivasJuez Poder Juducual de la NacionTel: (54-11) 4327 0158Av el Libetador 356 piso 25ABuenos Aires (Arg)

COLOMBIA

José Miguel CarrilloPresidente ACOPISantafe de Bogotá, ColombiaTlf: (57-1) 268 0634/268 2876Fax: (57-1) 268 8995E-mail: [email protected]

Juan Alfredo PintoEx viceministro de IndustriaPresidente CINSETSantafe de Bogotá, ColombiaTlf: (57-1) 256 0961/ 236 1790Fax. (57-1) 218 6416E-mail: [email protected]

Germán Bula EscobarEx Presidente de ACOPIEmbajador de Colombia en VenezuelaCaracas, VenezuelaTlf: ( 58-212) 263 0794 /9596Fax: (58-212) 263 8974E-mail: [email protected]

José Antonio AbuchaibePresidente Junta Directiva ACOPIBarranquilla, ColombiaTel: (57-1) 418 693 / 320 123 Zoilo Pallares VillegasDirector PRODES – ACOPISantafé de Bogotá, ColombiaTel: (57-1) 268 2876 /2693E-mail: [email protected]

Maryory Montoya GutiérrezDirectora Administrativa y FinancieraACOPISantafé de Bogotá, ColombiaTel: (57-1) 268 2693 / 244 2741Fax: (57-1) 268 8965E-mail: [email protected]

Angel Orta MacchiInmobiliaria El ConquistadorCartagena, ColombiaTel: ( 57-33) 665 0633 / 665 0622Fax: (57-33) 665 4059

Luis Guillermo Londoño BoteroGerenteAUDENCOLMedellín, ColombiaTel : (57-4) 265 4321Fax: (57-4) 265 0687E-mail: [email protected]

Luis Alberto Moreno RuizGerenteCORDEHILOSMedellín, ColombiaTel: ( 57-4) 232 5516 / 9444Fax: (57-4) 262 3495E-mail: [email protected]

José David PatiñoConsultorDAOS CONSULTINGCartagena, ColombiaTel: (57-33) 666 0149 / 734 7851E-mail: [email protected]

111

COSTA RICA

Mayi Antillón Directora EjecutivaCámara de IndustriasDirección: 300 mts sur de la Fuentede la Hispanidad, San Pedro, San José, Costa RicaTel: (506) 281 0006Fax: (506) 234 6163E-mail: [email protected]@cicr.comWeb site: www.cicr.com

CHILE

Germán Dastres GonzálezPresidenteCONUPIAGeneral Parra Nº 703, Providencia Santiago, ChileTel: (562) 235 4829Fax: (562) 235 5003E-mail: [email protected]

Roberto FantuzziPresidenteASEXMAAntonia López de Bello 172, Of. 202Santiago, ChileTel: (562) 203 6699Fax: (562) 7352417E-mail: [email protected] [email protected]

Leonardo Gómez ManciniSecretario EjecutivoCLAMPIEleuterio Ramirez 1292 Of. 414Santiago, ChileTel/Fax: (562) 672 0411E-mail: [email protected]

ECUADOR

César Frixone FrancoPresidenteCámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI)Quito, EcuadorTel: (593-2) 443 388Fax: (593-2) 459 493E-mail: [email protected]

EL SALVADOR

Max Adalberto PortilloVicepresidente de la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños15 Avenida Norte Nº 313San Salvador, El Salvador

Tel: (503) 298 9278Tel: (503) 222 7779 Fax: (503) 298 9384E-mail: [email protected] site: www.elsalvadortrade.com.sv

GUATEMALA

Julio Reyes SagastumePresidenteFederación de la Pequeña y Mediana Empresa Guatemalteca ( FEPYME )Ciudad de Guatemala, GuatemalaTel: (502) 335 2944/ 335 2975Fax: (502) 379 7819E-mail: [email protected]: www.tradepoint.org.gt/fepyme.html

112

HONDURAS

Sonia Palomo ChinchillaSecretaria GeneralConsejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)Colonia Tepeyac Calle Yoro, Edificio Cohep,  Apartado 3240, Tegucigalpa, HondurasTel: (504) 235 3336,Fax: (504) 235 3345E-mail: [email protected]   [email protected]@cohep.comWeb site: www.cohep.com

MÉXICO

Yeidckol Polevinsky GurwitzicepresidentaCANACINTRATel/Fax (525) 5635381E-mail: [email protected]: [email protected] site: www.canacintra.org.mx

NICARAGUA

Flora VargasPresidentaCámara Nacional de la Pequeña y Mediana Industria (CONAPI)Plaza 19 de Julio, frente U.C.A.Managua, NicaraguaTel: (505-2) 784892 / 785727Fax: 267 0192E-mail: [email protected]

PANAMA

Elsa Guanti de RodríguezEx Presidenta / AsesoraUnión Nacional de Pymes (UNPYME)Llanos de Curundo, Edificio 1996 B Tel: 232 5808, 232 5812.Fax: 232 5818e-mail: [email protected] site: www.unpyme.org

PERÚ

Jorge Rodríguez FunegraPresidente COPEISociedad Nacional de Industrias (SNI)Los Laureles 365, San Isidro, Lima 27, Lima, PerúCentral telefónica: (051-1) 421-8830Fax: (511) 442-2573E-mail: [email protected]: [email protected] site: www.sni.org.pe

Jaime Espinosa GarretaDirector Asesor ALIDELima, Perú Telf: (51-1) 442 2400Fax: (51-1) 442 8105E-mail: [email protected]

REPUBLICA DOMINICANA Manuel RoaPresidenteConfederación Dominicana de la Pequeña y Mediana EmpresaConde 105, Apartamentos 305-6Santo Domingo, República DominicanaTelf: (1-809) 685 1012Fax: (1-809) 689 9065E-mail: [email protected] Angel Lockward Ex-Secretario de Industria y ComercioSanto Domingo, República DominicanaTelf: (1-809) 563 0818Fax: (1-809) 541 8663E-mail: [email protected]

URUGUAY

Diego Balestra BarriosPresidenteCámara de Industrias del Uruguay (CIU)Montevideo, UruguayTel: (59-82) 902 7408Fax: (5982) 902 2567E-mail: [email protected] Site: www.ciu.com.uy

113

Roberto VillamilGerente GeneralCámara de Industrias del Uruguay (CIU)Montevideo, UruguayTel: (59-82) 902 7408Fax: (5982) 902 2567E-mail: [email protected] Site: www.ciu.com.uy

VENEZUELA

Allan SunyovskyDirectorFEDEINDUSTRIA Puerto Ordaz, Venezuela

Telf: (58-286) 951 3047/ 8122Fax: (58-286) 951 7390E-mail: [email protected]

Alfredo GibbsDirector de CONINDUSTRIAPresidente Comisión de la Pyme deCONINDUSTRIA y Presidente de AIMMTel: (58-212) 286 2216/285 9669285 8553Celular: (58-414) 257 0661Fax: (58-212) 285 9029E-mail: [email protected]

Thais Hermoso de GibbsDirectora EjecutivaCamara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA)Av. Ppal los Ruices Centro Empresarial Los Ruices Piso 5 Oficina 510Caracas, VenezuelaTel: (58-212) 239 9818Fax:238 [email protected]

ORGANISMOS

CAF

Claudia ZambranoEjecutiva de la Vicepresidenciade Ind. y Sistemas FinanacierosSantafé de BogotáTel: (571) 313 2311Fax: E-mail: [email protected]

CLAMPI

Francisco Martinotti S.Presidente Piura, PerúTlf: ( 51-74) 305 639E-mail: [email protected]

SECRETARIA PERMANENTE DELSELA

Antonio Leone D.Coordinador Unidad de Gestión

Programa IBERPYMECaracas, VenezuelaTlf: (58-212) 955 7108 / 7111Fax: (58-212) 951 5292 / 6901E-mail: [email protected] Site: www.iberpymeonline.org

Gonzalo CaprilesConsultor SELAResponsable Centro de Información IBERPYMECaracas, VenezuelaTlf: (58-212) 242 6944Fax: (58-212) 243 6254 E-mail: [email protected] Site: www.iberpymeonline.org

114

A N E X O IV

DECLARACIÓN DE CARTAGENA

115

116

DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES PYME ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI

Las organizaciones empresariales de la MIPYME latinoamericanas reunidas en Cartagena de Indias, Colombia, ante la necesidad de que las MIPYMES encuentren los medios y los mecanismos necesarios para enfrentar los retos y desafíos de la Globalización que les permitan lograr su desarrollo humano sostenible.

ACUERDAN:

1) Reafirmar los principios de cooperación, solidaridad, democratización de las oportunidades, búsqueda de la equidad, justicia y desarrollo integral de nuestra sociedad.

2) Fortalecer nuestro papel como facilitadores para promover los cambios que las empresas, los gobiernos y las instituciones públicas y privadas, deben acometer para asegurar el desarrollo sostenible de las PYMES.

3) Aplicar nuestro esfuerzo institucional en lograr la visibilización y empoderamiento de las PYME y de su papel protagónico en los planes nacionales de desarrollo y en la generación de empleo.

4) Reafirmar la importancia de la formación del talento humano, la innovación tecnológica, y fortalecer las relaciones universidad/pyme.

5) Exigir a los gobiernos la participación del sector empresarial PYME en los acuerdos de integración y en las negociaciones comerciales. Particularmente demandar de los gobiernos el más cuidadoso estudio y un amplio diálogo social en el proceso hacia la suscripción del ALCA y otros tratados.

6) Incidir en el sistema educativo para inculcar el espíritu emprendedor, promover la formación de dirigentes empresariales, el ánimo asociativo y la cultura de la participación. Reiterar nuestra convicción acerca de que la ampliación de la base de propietarios es el mejor soporte para una auténtica democracia.

7) Respaldar el programa IBERPYME e instar a nuestros gobiernos para que brinden su apoyo político y material a esta importante iniciativa que ha generado una nueva dinámica al movimiento PYME en el continente.

8) Gestionar ante los gobiernos y organismos internacionales la asistencia técnica y financiera necesaria para que las organizaciones empresariales promuevan el desarrollo de sus asociados.

9) Desarrollar en sus respectivos países propuestas de políticas públicas y fomento empresarial, así como la gestión necesaria para asegurar su puesta en ejecución y seguimiento.

117

10) Desarrollar una cultura propositiva dentro de la dirigencia empresarial que permita al sector PYME su permanente relación con los cambios y exigencias del entorno.

11) Propiciar un adecuado clima de negocios entre las PYMES latinoamericanas a través del fortalecimiento de las relaciones entre nuestras instituciones y mediante el uso de sistemas de información y tecnologías de la comunicación.

12) Destacar la labor del SELA como unidad de gestión de IBERPYME y sugerir la coordinación entre CLAMPI, la COMISION EMPRESARIA MIPYMES HEMISFÉRICA, CONCAPE y otras, para la formulación de nuevos proyectos y programas. De especial interés es el impulso del “Proyecto para la formación de líderes empresariales en el área de Libre Comercio de las Américas”

13) Saludar a ACOPI en sus cincuenta años de vida institucional y exaltar su contribución al desarrollo de las MIPYME en el continente latinoamericano.

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, 19 de septiembre del 2001.

118