Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

13
Instituto Mexicano de Psicooncología Asignatura: Organismos Educativos Internacionales “SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL” Subtemas: Impacto de las recomendaciones mundiales educativas en la educación en México. Profesor: Integrantes: Beatriz Renteria Rosas Enero 09,2016 1

Transcript of Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

Page 1: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

1

Instituto Mexicano de PsicooncologíaAsignatura: Organismos Educativos Internacionales

“SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL”Subtemas:Impacto de las recomendaciones mundiales educativas

en la educación en México.

Profesor: Integrantes: Beatriz Renteria Rosas

Enero 09,2016

Page 2: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

2 Introducción.-Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y, en el ámbito latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para el Trabajo (OIT), y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), son siete de los organismos internacionales que ejercen una influencia relevante en las políticas educativas de los países subdesarrollados.

Es importante diferenciar que existen organismos que otorgan financiamiento a proyectos y los que únicamente realizan estudios y emiten recomendaciones.

Dos tipos de Organismos.-Otorgan Financiamiento: El Banco Mundial (BM), la UNESCO, la OCDE, el BID y la UNICEF, son cinco de los organismos

internacionales que ejercen una influencia relevante en las políticas educativas.

Emiten recomendaciones La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en

coordinación con la UNESCO y la OIT.

Page 3: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

3Criterios de los organismos Internacionales sobre la educación

Los Organismos de Cooperación Internacional, en este contexto, se vienen preocupando y ocupando por el tema. La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) ha definido su línea de trabajo fundamental en relación con la temática educativa.

Puede observarse que dichos Organismos, tienden a fomentar la producción de cambios de tipo estructurales necesarios para una mejor calidad y equidad educativa. Pero, en algunos casos sus orientaciones se vinculan más a la competitividad personal, en otros el énfasis está puesto en las destrezas para la inserción en el mundo del trabajo, otros apuntan a sostener cambios de orden más profundo en lo socio-político-cultural, otros hacen hincapié en la relación costo-beneficio.

Banco Mundial

Según el enfoque del Banco Mundial, el énfasis de las políticas de los países en o con escaso desarrollo debe ponerse en lograr el mejoramiento del acceso a los programas de protección social e inversiones en capital humano, porque entienden que de ello depende la posibilidad de romper el círculo de la pobreza. En ese sentido, la educación es tomada como herramienta de constitución de ese capital humano.

“El conocimiento al servicio del desarrollo” definía el Banco que lo que distingue a los pobres -personas o países- de los ricos es no sólo que tienen menos capital, sino menos conocimiento. Y además entendía que los primeros tienen menos instituciones para certificar la calidad, imponer el cumplimiento de las normas y difundir la información necesaria para operar en el mercado y para producir capital humano y social.

Page 4: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

4BID

El Banco Interamericano de Desarrollo plantea la existencia de una estrecha vinculación entre educación y pobreza. En su perspectiva, la educación sería uno de los activos cuya distribución desigual estaría asociado al origen y a la reproducción de la pobreza.

Manifestando que la “lucha contra la pobreza y la promoción de la equidad” es el objetivo central de la agenda de desarrollo social del BID, el organismo destaca que el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica resultan metas esenciales pero no suficientes, de manera que el crecimiento debe estar acompañado por medidas para asegurar que sus beneficios lleguen a todos los segmentos de la población. En este sentido, sostiene que se requieren esfuerzos sostenidos a favor de la población excluida para el progreso económico y social.

UNICEF

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sostiene que la exclusión en educación es multidimensional, tanto en sus causas como en sus efectos.

En ese sentido, verifica que por una parte, la diversidad de agentes implicados, ya que no sólo involucra a los niños a los que se les niega la asistencia a la escuela, sino también a aquellos que asisten pero no aprenden. También involucra a las políticas nacionales que no logran revertir la pobreza y la marginación social, y esto afecta directamente la capacidad de las familias para actuar a favor del desarrollo de sus hijos y generar condiciones favorables para su escolarización como una prioridad. También involucra a los sistemas educativos que generan servicios inadecuados, costosos o distantes.

Page 5: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

5

OIT

El énfasis de este organismo en relación con la educación y la equidad está puesto en destacar el importante rol de la educación, los niveles de destreza de la mano de obra y la formación profesional, para determinar el éxito o fracaso, individual y colectivo.

Propone una activa estrategia de recursos humanos, ya que la misma puede convertirse en la vía para sacar del subdesarrollo y la pobreza a millones de trabajadores del mundo, a la vez que resulta una herramienta central para hacer frente a la creciente competencia mundial, para mejorar la capacidad de las economías de ocupar un puesto en alguno de los mercados emergentes de la interrelación de la mundialización y los adelantos tecnológicos.

CEPAL

CEPAL adscribe en relación a las prioridades en educación, acordado en la II Cumbre de las Américas, que se reconoce como principios que guían la acción educativa a la equidad, la calidad y la pertinencia, fijando como prioridades educativas continentales la creación de programas compensatorios para la atención de grupos vulnerables, la formación y capacitación docente, la conformación de sistemas de evaluación, el intercambio continental en materia de experiencias innovadoras, utilización de nuevas tecnologías y educación en valores para la democracia y la ciudadanía, entre otras.

Por otra parte, se destaca que el desarrollo del sistema educacional, así como el dinamismo de las sociedades y de las economías en las últimas dos décadas, plantean nuevos desafíos y obligan a readecuar sobre la marcha los sistemas de educación y transmisión de conocimientos (CEPAL/UNESCO, 1992).

Page 6: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

6

Así, CEPAL está convencida que todavía es necesario avanzar sustancialmente en materia de logros educativos en la región, concretamente en la escolaridad correspondiente a la enseñanza secundaria y terciaria para lograr un notable progreso en los niveles de competitividad de los recursos humanos y que la mayor parte de la población cuente con suficientes años de escolaridad como para poder aspirar a mejores opciones de movilidad ocupacional y bienestar social en el futuro. Pero, a la vez, sugieren que simultáneamente es necesario ampliar las oportunidades ocupacionales y la equidad social.

Perciben como principales desafíos en el campo educacional, y orientadores de las reformas requeridas y/o realizadas (algunas que se han desarrollado, tras se hallan en proceso y otras a construir) a:

a) La continuidad educativa. el reto que visualiza el organismo es intentar llegar lo antes posible a una cobertura universal en la educación secundaria.

b) El aumento en la calidad de la educación. Implica seguir avanzando en herramientas de diagnóstico y medición de la calidad para darle mayor pertinencia a intervenciones futuras; dotar a las escuelas con un soporte informático y de tecnología audiovisual que permita transmitir a los educandos nuevas destrezas de adquisición de información y conocimientos; imprimirle mayor fuerza y dinamismo al mejoramiento curricular y la capacitación docente; extender jornadas escolares y dotar de mayor infraestructura escolar a las escuelas (CEPAL/UNESCO, 1992).

c) La mayor equidad de oportunidades educativas. Se observa que el acceso a una buena educación esta segmentado por estratos socioeconómicos, falta una segunda “ola democratizadora” que vaya más allá de la ampliación de la cobertura, que permita reducir las actuales brechas en las condiciones de acceso y calidad.

Page 7: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

7

d) La adecuación de los sistemas educativos a las exigencias productivas y a la competitividad global basada en la incorporación de progreso técnico. Se entiende que para los países de la región esto implicaría impartir formación para un desarrollo productivo que debe tomar en consideración las destrezas propias de la sociedad de la información y el conocimiento. Este organismo evalúa que ese desafío está lejos de recibir una respuesta adecuada de nuestros sistemas educacionales, en los que el cambio de orientación y estilos pedagógicos todavía, en general, es incipiente.

e) La educación para el ejercicio de la ciudadanía moderna. Se vincula a la línea de orientaciones de la CEPAL respecto de la consolidación de la democracia como sistema político en casi la totalidad de los países de la región, afirmando la necesidad y obligación de construir una cultura ciudadana moderna y de vocación democrática.Fuente: OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)- Programas - Calidad y Equidad.

UNESCO

La UNESCO se funda como el órgano de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En tal sentido, se destaca que la organización en su ideario y propósitos se crea bajo los principios de "igualdad de oportunidades educativas; no restricción en la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas y conocimiento". Mientras que su propósito central es el de "contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura". Esto permite afirmar que la UNESCO es uno de los principa- les organismos internacionales que ha procurado sostener —dentro del actual contexto de globalización económica— una perspectiva más social y humanista de la educación.

Page 8: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

8

OCDE

La OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico). Entre sus propósitos destaca la preocupación por el crecimiento económico —de los miembros y no miembros—, al igual que la expansión de los negocios mundiales y multilaterales.

Las actividades fundamentales a las que se dedica el organismo son el estudio y formulación de políticas en una gran variedad de esferas económicas y sociales. De hecho, el organismo concentra sus actividades en cerca de doscientas áreas de análisis. Al igual que la UNESCO, la OCDE no otorga financiamiento para el desarrollo de ningún proyecto. El mecanismo mediante el cual desarrolla sus actividades es la combinación del trabajo de sus expertos con miembros de los gobiernos bajo una dimensión, aparentemente, "multidisciplinaria".

Los puntos relevantes de OCDE para México y América Latina, en torno a la educación superior son:

a) La transición entre la educación superior y el empleo. Por ello, la organización propone como dos aspectos fundamentales: la integración social y productiva de los individuos, así como la flexibilidad del conjunto de educación superior para adecuarlo mejor a las necesidades productivas.b) La solución de los problemas concernientes a la educación media superior, basándola en "el conocimiento real, efectivo y cualitativo de conocimientos". El organismo considera que la solución de esta problemática supondrá el éxito de los programas en la educación superior.c) La reducción de los recursos económicos que se emplean en la educación superior. Para ello, la organización propone la diversificación de las fuentes de financiamiento en el nivel terciario, es decir la participación Empresarial y de Gobierno.

Page 9: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

9

Es importante señalar que algunos de los ejes y políticas derivados de este estudio han tenido un impacto muy relevante en la educación superior en el contexto nacional. Entre ellos destacan:

• Calidad educativa (evaluación, acreditación, certificación).

• Financiamiento de la educación (diversificación de fuentes, distribución racional de recursos).

• Equidad educativa (instauración de mecanismos de admisión).

• Pertinencia y educación (vinculación con sectores económicos y sociales).• Prioridades cuantitativas de la educación (atención a la demanda, desarrollo de instituciones y universidades tecnológicas, incremento de posgrados).

• Diferenciación y flexibilidad de los conjuntos educativos (flexibilización curricular, competencias laborales de los trabajadores, educación continua).

• Perfeccionamiento del personal (establecimiento de políticas nacionales para el personal docente, evaluación del sistema, estímulos salariales).

• Estructura y conducción del sistema (sistemas de información estadística, estructuras de planeación y evaluación globales, vinculación entre subsistemas).

Page 10: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

10

BEATRIZ RENTERIA ROSAS

El principal impacto de los criterios operacionales y de recomendación de los Organismos Internacionales sobre la Educación en México es la reciente Reforma Educativa que obedece al PND (Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, y donde uno de los ejes principales del este Plan Nacional es “ México con Educación de Calidad”

PRINCIPIOS RELEVANTES DE LA REFORMA EDUCATIVA

1.La educación pública es laica y gratuita, y obligatoria la de los tipos básico y medio superior.

2. La Reforma Educativa se realiza para que la educación sea de calidad, otorgue igualdad de oportunidades a los mexicanos y garantice el interés superior de la niñez.

Impacto de los organismos Internacionales sobre la educación

Page 11: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

11

BEATRIZ RENTERIA ROSAS

3. Con la Reforma Educativa la educación será incluyente, distribuyendo mayores recursos a las zonas más pobres de México.

4. La Reforma Educativa se propone fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades sociales.

5.La educación pública es gratuita y no se podrá condicionar al pago de ninguna cuota obligatoria de los padres de familia.

6. La sociedad mexicana reconoce y valora la gran labor del magisterio nacional, en beneficio del desarrollo de nuestro país.

7. Los maestros serán seleccionados para el servicio público educativo, con base en el mérito y en sus capacidades.

8.Los procesos de evaluación de los docentes permitirán saber cuáles son sus necesidades de regularización y formación continua, para mejorar sus capacidades.

9.Los programas de regularización y formación continua de los maestros serán otorgados gratuitamente por el gobierno.

10.Ningún docente con nombramiento definitivo, a la entrada en vigor de la ley y que la cumpla, será afectado en su derecho al empleo.

11. Las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación servirán para identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo y mejorar su desempeño.

12. Se fortalecerá la autonomía de gestión de todas las escuelas públicas y se disminuirán trámites administrativos, para lograr una mayor jornada dedicada a la enseñanza.

13. Se mejorarán las condiciones físicas, materiales y pedagógicas en las escuelas. 14. Se crearán hasta cuarenta mil escuelas de tiempo completo para dedicar más

tiempo al desarrollo académico, deportivo y cultural, dotando a las ubicadas en las zonas más pobres de alimentos calientes.

15. Nada debe entorpecer la vida normal de las escuelas y el aprendizaje de los alumnos.

Page 12: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

12

BEATRIZ RENTERIA ROSAS

16. Se vigilará la transparencia y rendición de cuentas sobre el origen y destino de los recursos de las escuelas.

17. Los padres de familia son corresponsables de la educación de sus hijos y tienen el derecho y la obligación de organizarse en cada escuela.

18. Se realizará una amplia consulta nacional para revisar el modelo educativo. 19. Es fundamental la formación de los maestros, por lo que se llevará a cabo un plan

integral para impulsar, rediseñar y fortalecer a la educación normal. 20. Todos los sectores —público, social y privado— deben participar activamente para

que la educación en México sea de mayor calidad y se brinde a todos los niños y jóvenes.

www.reformaeducativa.gob.mx

Page 13: Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales

13

BEATRIZ RENTERIA ROSAS

Conclusión y Propuesta :El Modelo Educativo a Nivel Medio Superior y Superior debe contar con cinco ejes operativos fundamentales de planeación y ejecución educativa:

1. Filosofías de trabajo en Casa, Aula, Entorno Social y Entorno Laboral basadas en la Calidad Total y Cero Desperdicio.2. Los Planes y programas de Estudio deben ser delineados por El Gobierno, La Sociedad y Los Industriales, cuyo objetivo será satisfacer la Demanda Intelectual, Profesional, de Oficio, Técnica y Científica que requiere el aparato Productivo Nacional para ser Competitivo Internacionalmente.3. Manejo del idioma Ingles obligatorio desde Medio Superior hasta Superior, mínimo 7 años de estudio continúo del Idioma extranjero.4. Campaña permanente contra el analfabetismo tecnológico, creación de programas y asignaturas de estudio, obligatorias a Nivel Medio Superior y Superior para el dominio de las herramientas y programas computacionales que demanda el aparato productivo del País.5. Creación de la asignatura Escuela – Empresa con Obligatoriedad de cumplirse, impartirse y aprobarse 1 vez al año desde la Educación Media Superior hasta la Superior, donde la evaluación para su aprobación deberá ser por parte del sector Productivo.

Esta propuesta involucra tres ejes con sus respectivos actores:

Gobierno – Sociedad -Industriales

Autoridades Padres de EmpresariosMaestros Familia