Sistema financiero mexicano

43
1 Sistema Financiero Mexicano Objetivo . Conocer la estructura y forma en que está constituido el SFM

description

Para entender las finanzas

Transcript of Sistema financiero mexicano

  • 1. Sistema Financiero Mexicano Objetivo . Conocer la estructura y forma en que est constituido el SFM

2. Qu es el SFM?

  • El Sistema Financiero Mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto pblicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran , regulan ydirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes econmicos , dentro del marco de la legislacin correspondiente.

3. Un sistema dinmico complejo VI. Clientes I. Institucionesreguladoras II. Instituciones financieras Marco legislativo III. Organizaciones auxiliares Mltiples interacciones 4. I. Reguladoras y supervisoras 5. I. Reguladoras y supervisoras

  • Autoridades: SHCP y BNM
  • Instituto para la Proteccin al Ahorro Bancario (IPAB)
  • Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
  • Comisin Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
  • Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
  • Comisin Nacional para la Proteccin y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

6. Sistema Bancario Sistema Burstil Inst. Seguros y Fianzas Org. y Act.Auxiliares de Crdito CONSAR Otras II. Instituciones Financieras Banca Mltiple Banca Desarrollo Operadoras S. I Bolsa Mx. Valores INDEVAL Soc. Informacin Of. Representacin Aseguradoras Afianzadoras AFORES SIFORES 7. Estructura del sistema financiero Total de activos en millonesde pesos:$ 3 , 886 , 526.67 8. Grupos Financieros

  • Estn formados por una empresa controladora y varias organizaciones financieras que pueden ofrecer servicios de forma integrada.
  • Un grupo financiero debe incluir cuando menos dos de entre: - Institucin de Banca Mltiple. Casas de Bolsa. Instituciones de Seguros. En Mxico hay 30 grupos financieros registrados.

9. Sistema Bancario Banca Mltiple (3 0 ) Banca Desarrollo (6) BANCOMEXT BANOBRAS NAFIN Sociedad Hipotecaria Federal SNCBanco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros SNCBanco del Bajo Bancrecer Banco del Sureste Banco Santander 10. Sistema Burstil

  • Consta de: Bolsa Mexicana de Valores; 2 9Casas de Bolsa; 35 Operadoras de Sociedades de Inversin.

Casa de Bolsa 11. 8 casas de bolsa integradasa grupos financierso con banco 11 filiales de entidades financieras del exterior. 9 independientes o pertenencientes a grupos financieros sin banco.Valmex Protego Merrill Lynch Arka BBVA Bancomer Credit Suisse Vector Bursamex Banorte J P Morgan Ixe Citibank Finamex ABN Amor Invex Bank of America Value HSBC Monex Deustche Sec. S. Inverlat UBS Santander ING Baring Inversora Interacciones GBM Multiva Accival 12. Instituciones de Seguros y Fianzas

  • Existen en Mxico 34 Aseguradoras y 9 Afianzadoras. La mayora de stas (Aseguradoras y Afianzadoras), pertenecen a los grupos financieros ya conocidos.

AFIANZADORA 13. 14. Sistema de Ahorro para el Retiro

  • ANTECEDENTES.El 1 de mayo de 1992 se implementa el SAR como seguro complementario a las pensiones otorgadas por el IMSS y en el cual el patrn debe abrir para cada trabajador una cuenta individual en el banco de su preferencia.
  • La cuenta individual.Consta de dos subcuentas, en las que se depositan los siguientes porcentajes sobre el Sueldo Base de Cotizacin registrado ante el IMSS de cada trabajador: SAR2% y INFONAVIT 5%
  • Los recursos que integran la cuenta, son aportaciones previstas en la Ley del Seguro Social que el patrn est obligado a cubrir ntegramente.

15. Sistema de Ahorro para el Retiro

  • Rendimientos . Los recursos de las cuentas individuales, que corresponden a la subcuenta de retiro, se invierten en crditos a cargo del Gobierno Federal que causan intereses a la tasa que trimestralmente determina la SHCP, la cual no ser inferior al 2% real anual y se pagarn mediante su reinversin. Por su parte la subcuenta de vivienda, la administra el INFONAVIT.
  • Retiros . Los recursos aqu acumulados se entregarn en una sola exhibicin al momento de que el trabajador cumpla 65 aos de edad o bien tenga derecho a recibir una pensin por parte del IMSS.

16. AFORES Y SOFOLES

  • AFORES. Son las administradoras de los fondos de retiro. Estas entidades financieras se encargan de administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran.
  • Las SOFOLES son Sociedades de Inversin que tienen por objeto invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales de las AFORES.
  • En Mxico operan 10 AFORES: ACTINVER, AZTECA, BANAMEX, XXI, BANCOMER, BANORTE, HSBC, INBURSA, ING, PRINCIPAL, PROFUTURO GNP, SANTANDER MEXICANO.

17. III. Organizaciones Auxiliares

  • Almacenes generales de depsito
  • Arrendadoras financieras
  • Sociedades de ahorro y prstamo
  • Uniones de crdito
  • Empresas de factorage financiero
  • Casas de cambio
  • Sociedades financieras de objeto limitado

18. Otras

  • Nacional Financiera (NAFINSA)
  • Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
  • Banco de Mxico
  • Oficinas de Representacin de Bancos Extranjeros

19. VI. Marco Legislativo

  • Ley de Instituciones de Crdito
  • Ley del Banco de Mxico
  • Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crdito
  • Ley para regular las Agrupaciones Fiancieras
  • Ley de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, etc.

20.

  • El SFMest constituido por las instituciones que captan, administran y canalizan la inversin, el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros.
  • Se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa,Aseguradoras, Arrendadoras, Almacenes Generales de Depsito, Uniones de Crdito, Casas de Cambio,Empresas de Factoraje y Afianzadoras.

Recapitulando... 21. Propsito del sistema

  • Captar recursos econmicos depersonas, empresas o instituciones para ponerlo a disposicin de otras personas,empresas o instituciones que requieren recursos econmicospara satisfacer alguna necesidad. stas ltimas hacen negocios y devuelven el dinero obtenido adems de una cantidad extra (o rendimiento).
  • As se genera una dinmica en la que el capital es el motorde la actividad.

22. El SFM

  • El SFM agrupa diversas institucionesinterrelacionadas que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captacin, regulacin, administracin, orientacin y asignacin de los recursos econmicos de origen nacional e internacional. En la actualidad el sistema financiero est integrado porinstituciones de crdito, intermediarios financieros no bancarios,etc.

23. Tendencias futuras

  • El Sistema Financiero Mexicano ha avanzado en la ltima dcada y lleva yavarios aos de mejora, en donde las instituciones bancarias han vuelto a dar crdito. Las tendencias futuras del sistema bancario son favorables y, de hecho, estn en un momento clave para crecer an ms.
  • En los prximos aos las intituciones financieras tendrn que dejar de ser transaccionales y convertirse en verdaderos asesores financieros.
  • Director General de HSBC

24. Tendencias futuras

  • Los mexicanos deben exigir que las autoridades financieras del pas refuercen la regulacin bancaria , pues hasta ahora la banca extranjera slo ha impuesto sus intereses al gobierno, cobrando altas comisionesy no ha financiado la inversin.
  • Los bancos privados no estn prestando dinero a la inversin y estn concentrando el grueso de su financiamiento al consumo y el capital de trabajo.
  • Profesor de Economa de la Universidad
  • de York, Toronto, Canad.

25. Intermediarios no bancarios.06 $ 4,204.62 Almacenes de Depsito .20 $ 14,852.36 Uniones deCrdito .17 $ 12,423.68 Empresas de Factoraje 3.07 % $ 223,405.83 Total .26 $ 18,853.60 Arrendadoras Financieras 2.38 $ 173,071.56 Sociedades deFomento Lim. Porciento del PIB Millones de pesos 26. Principales Caractersticas del SFM 27. Es un sistema

  • Conjunto de entidades, algunas similares y otras totalmente distintas,que se mantienen interactuandode manera permanente. Las interacciones son entre personas y entre instituciones. En vivo o de manera virtual. Estas interacciones se refieren bsicamente a:I. Intercambios de informacin (real y factual pero tambin creencias y expectativas). II.Intercambios de valores ($), en todas sus formas, (tanto de manera fsica como de forma virtual).
  • En un instante determinado, hay un nmero muy grande de interacciones entre personas e instituciones.

28. Es un sistema

  • Importantes propiedades del todo, son propiedades de las partes. Pero hay otras propiedades que no estn presentes en las partes, sino que surgen de la interaccin de stas y slo las encontramos en el todo.
  • Las entidades que constituyen el todo sonsistemas en si mismas (el sistema bancario), por tanto no es de extraar que el todo (SFM) sea un sistema (hipersistema en caso de que existiera esta clasificacin).
  • La creacin de valor que emerge de la interaccin de diversos agentes que constituyen los mercados, es una propiedad del todo que no encontramos, de forma individual en las partes.

29. Sistema

  • Los cambios en las propiedades de los elementoso en su comportamiento o en su forma de interaccin, pueden tener un pequeo efecto en el orden del todoen un instante,y posteriormente en otro instante, tener un gran efecto. Esto es, los efectos tambin cambian, no siempre son los mismos.
  • Las variaciones desordenadas en las propiedades de los elementos o en sus comportamientos, pueden ser la causa para ordenar el todo.

30. Dinmico

  • Es un sistema y como tal, tiene un conjunto de macro variables de estado, que representan la situacin especfica que guarda el sistema en un momento determinado.Estas variables, que nos indican la dimensin del espacio en el que se encuentra el SF son tres: Tiempo, Valores ($), Informacin.
  • Este sistema, permanente se est modificando, cambiando o transformando. Por tal razn decimos que es un sistema dinmico. (Tanto los valores como la informacin cambian con relacin al tiempo.

31. Dinmico Tiempo Dinero Informacin SFM SFM SFM SFM 32. Variables de estado de un SF Tiempo Dinero Informacinrelevante t 0 (t 0 ,p 0 ,i 0 ) (t 1 ,p 1 ,i 1 ) t 1 i 0 i 1 33. Dinmico complejo VI. Clientes I. InstitucionesReguladorasII. Instituciones FinancierasMarco legislativo III. Organizaciones auxiliares Mltiples interacciones 34. Sistema Bancario Sistema Burstil Seguros y Fianzas Org. y Act.Auxiliares de Crdito CONSAR Grupos Financieros Otras II. Instituciones Financieras Banca Mltiple(37) Banca Desarrollo(6) Operadoras S. I(35) Bolsa Mx. Valores Casas de Bolsa(28) Soc. Informacin Of. Representacin Aseguradora(34) Afianzadoras (9) AFORES SIFORES Instituciones Reguladoras (5) Leyes (?) 35. Complejidad

  • Es un sistema (hipercomplejo, si existiera el trmino). Significa, que el SFM consiste de un nmero muy grande de elementos (tal como se enumeran en la filmina anterior). Pero adems, cada elemento es a su vez y de manera individual, un sistema complejo.
  • La pregunta: La coordinacin de las actividades de agentes individuales que en s mismos son complejos, permiten que se desarrolle un sistema que tambin tiene un alto grado de complejidad? , La coordinacin se alcanza mediante la sincronizacin de las operaciones caticas de los elementos individuales?(On the emergence....)

36. Complejidad

  • Un sistema econmico consiste de la interaccin de personas, agentes obviamente complejos . No obstante que la Teora Econmica establece que estos agentes siguen, en sus decisiones, reglas sencillas buscando maximizar sus funciones de utilidad.(Esto para los SF queda muy bien pues siempre se emplean criterios de ptimalidad).Las interacciones de estos agentes se traducen en la formacin de estructuras coherentes de alto nivel de complejidad.

37. Complejidad

  • Las reglas e instituciones que supervisan la manera como funciona el SF son impuestas por el marco legal que rige la operacin o adquiridas por los participantes a travs del proceso de socializacin, educacin y experiencia.
  • Los grados de libertad de la conducta de los individuos son reducidos drsticamente o dicho de otra manera, el espacio de actuacindel sistema es mucho ms reducido que el producto de los espacios de estado de los elementos individuales.

38. Complejidad

  • El sistema desarrolla una estructura de alto nivel de organizacin, esto es, un comportamiento emergente que trasciende cada elemento en su esfera individual.
  • Los elementos o agentes debern ser considerados como partes del sistema, pero ms bien como constituyendo un medio ambiente interior del sistema.

39. No linealidad

  • Las transformaciones (cambios), que sufren lasvariables de estado son consecuencia de una o varias causas. Sin embargo la respuesta puede ser ms que directamente proporcional a la causa. (Pequeos cambios, pueden originar grandes transformaciones).

40. No linealidad

  • No linealidad significa que el efecto no es proporcional a la causa. Incluso una misma causa puede tener efectos diferentes, pues las condiciones o circunstancias pueden cambiar y como consecuencia, los efectos se ven modificados.
  • Es importante resaltar que a su vez, los subsistemas o partes integrantes del todo, son a su vez sistemas complejos. Tal es el caso del sector bancario o el burstil, etc.Esto quiere decir, que el sistema acomplejo que es el SFM, est integrado por otros sistemas tambin complejos.

41. Condiciones Iniciales

  • Variaciones imperceptibles en las condiciones iniciales del sistema, se traducen, a lo largo del tiempo, en profundas diferencias. Esto nos ensea, que no existen dos sistemas financieros iguales. Ni que el SFM del da de ayer es el mismo que el de hoy. Ni el de hoy ser el mismo que el de maana.
  • Tambin nos ensea que no hay medidas infalibles. Lo que funciona muy bien en un sistema, no tiene por qufuncionar en otro. (Cada decisin o adaptacin que se le haga, ser como un traje a la medida).

42. Imposibilidad de prediccin

  • Lo que generalmente sucede en los sistemas socio econmicos, es una mezcla de actos planeados y no planeados. Los sistemas fsicos no reaccionan a las predicciones que se hacen sobre ellos, los sistemas sociales s.
  • En el mbito financiero, las expectativas es una de las variables que ms entra en juego y ms influye los resultados. La dificultad para incluir a las expectativas como una variable ms,es que stas se retroalimentan permanentemente de los hechos observados en la realidad y por tanto, se modifican continuamente.

43. El Tiempo es Irreversible

  • En el mundo financiero, una decisin nunca pueden ser tomada bajo las mismas condiciones o circunstancias en las que se tomaron decisiones previas o en otros sistemas
  • Las decisiones que en el pasado nos llevaron a resultados benficos, no necesariamente nos llevarn a buenos resultados en el futuro. O los resultados exitosos de otro agente financiero, o de otro sistema, son garanta de que resulten exitosos en nuestra realidad.
  • La innovacin constante es una condicin necesaria para alcanzar buenos resultados.