Sistema Financiero Mexicano

36

description

 

Transcript of Sistema Financiero Mexicano

Page 1: Sistema Financiero Mexicano
Page 2: Sistema Financiero Mexicano

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de la Costa

“SISTEMA FINANCIERO MEXICANO”

Page 3: Sistema Financiero Mexicano

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO S.H.C.PInstituto de Protección al Ahorro Bancario

Comisión Nacional para la Protección yDefensa de los Usuarios de Servicios

Financieros

Financiera Rural

Subsecretaría deHacienda yCrédito Público

EJECUTIVOFEDERAL

Secretaría deHacienda y

Crédito Público

Subsecretaría deHacienda yCrédito Público

EJECUTIVOFEDERAL

Secretaría deHacienda y

Crédito Público

Banco deMéxico

Fondos yFideicomisos

Públicos

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Comisión Nacionaldel Sistema de

Ahorro para el Retiro

Comisión Nacionaldel Sistema de

Ahorro para el Retiro

Comisión Nacional Bancaria y deValores

Comisión Nacional Bancaria y deValores

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO S.H.C.PInstituto de Protección al Ahorro Bancario

Comisión Nacional para la Protección yDefensa de los Usuarios de Servicios

Financieros

Financiera Rural

Subsecretaría deHacienda yCrédito Público

EJECUTIVOFEDERAL

Secretaría deHacienda y

Crédito Público

Subsecretaría deHacienda yCrédito Público

EJECUTIVOFEDERAL

Secretaría deHacienda y

Crédito Público

Banco deMéxico

Fondos yFideicomisos

Públicos

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Comisión Nacionaldel Sistema de

Ahorro para el Retiro

Comisión Nacionaldel Sistema de

Ahorro para el Retiro

Comisión Nacional Bancaria y deValores

Comisión Nacional Bancaria y deValores

Page 4: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3 Organismos de Normatividad y Regulación

Page 5: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3 Organismos de Normatividad y Regulación

Banco de México

3

Secretaría deHacienda y

Crédito Público

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

EJECUTIVO FEDERAL

1Fondos y Fideicomisos

Públicos

2

CONGRESO DE LA UNIÓN

Cámara de Diputados

Cámara de Senadores

Leyes

Page 6: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.1 (CPEUM)

TEXTO VIGENTEÚltima reforma publicada DOF 13-11-2007

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos ………

…………………..El Estado contará con los organismos y

empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con

los sectores social y privado

Page 7: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.2 Ejecutivo Federal

CPEUM …………….Artículo 80. Se deposita el ejercicio del

Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará “Presidente

de los Estados Unidos Mexicanos.”

Page 8: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.2 Ejecutivo FederalCPEUM …………….

Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera

administrativa a su exacta observancia.

Nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, remover a los agentes diplomáticos y

empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo

nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;

Page 9: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.3 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)

LOAPF …………….Artículo 1o … La Presidencia de la República, las

Secretarías de Estado …. integran la Administración Pública Centralizada. ….las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.

Artículo 2o.- …. para el despacho de los negocios del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo …… habrá las siguientes dependencias …. I.- Secretarías de Estado;

Page 10: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.4 Poder Legislativo (CONGRESO DE LA UNION CPEUM …………….

Capítulo IIDel Poder Legislativo

Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que se

dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores

Page 11: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.5 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal y representa la autoridad máxima del Sistema Financiero Mexicano en lo concerniente a la rectoría del sistema; conteniendo sus atribuciones en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la

Administración Pública Federal.

Page 12: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.5 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

PRINCIPALES FUNCIONESPlanear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario

del país que comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito;

Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros, fianzas, valores y de organizaciones y actividades auxiliares del crédito.

Revocar u otorgar discrecionalmente las autorizaciones que emanan del Gobierno Federal para organizarse y operar como cualquier institución financiera.

Page 13: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.6 Banco de México (Banxico)

El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente autónomo en sus

funciones y administración, cuya finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional, tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder

adquisitivo de dicha moneda.

Page 14: Sistema Financiero Mexicano

5.1.3.6 Banco de México (Banxico)

Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen

funcionamiento de los sistemas de pago. CPEUM …………

Artículo 28.….banco central que será autónomo …… procurar la

estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional ……

La conducción del banco estará a cargo de personas cuya designación será hecha por el Presidente de la

República con la aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por periodos cuya duración y escalonamiento

provean al ejercicio autónomo de sus funciones;

Page 15: Sistema Financiero Mexicano

5.1.4 Organismos de Supervisión

3

Comisión Nacional

del Sistema de Ahorro

para el Retiro

Comisión Nacional

Bancaria y de Valores

Comisión Nacional

de Seguros y Fianzas

5 64

Son instituciones representadas por organismos desconcentrados de la SHCP, con autonomía técnica y

las facultades ejecutivas que les confiere sus respectivas leyes.

Page 16: Sistema Financiero Mexicano

5.1.4.1 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Tiene por objeto supervisar y regular las entidades financieras bancarias y bursátiles, con el fin de mantener

el funcionamiento y equilibrio de este subsistema para proteger el interés de los ahorradores e inversionistas.

Page 17: Sistema Financiero Mexicano

5.1.4.1 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

PRINCIPALES FUNCIONES

Supervisa, inspecciona y vigila sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de

banca múltiple, organizaciones y actividades auxiliares del crédito integradas a grupos financieros nacionales y

extranjeros, entidades filiales no constituidas como agrupaciones financieras y oficinas de representación de

entidades financieras del exterior

Page 18: Sistema Financiero Mexicano

5.1.4.2 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar)

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia

en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

Page 19: Sistema Financiero Mexicano

5.1.4.2 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar)

PRINCIPALES FUNCIONES

Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, lo relativo a la operación de los

sistemas de ahorro para el retiro, la recepción, depósito, transmisión y administración de las cuotas y

aportaciones correspondientes a dichos sistemas, así como la transmisión, manejo e intercambio de

información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los institutos de

seguridad social y los participantes en los referidos sistemas, determinando los procedimientos para su buen

funcionamiento

Page 20: Sistema Financiero Mexicano

5.1.4.3 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades

ejecutivas en los términos del Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Las entidades financieras que supervisa y regula son las instituciones de seguros, las sociedades mutualistas

y las instituciones de fianzas.

Page 21: Sistema Financiero Mexicano

5.1.4.3 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

PRINCIPALES FUNCIONES

Realizar las actividades de vigilancia y de visitas de inspección previstas en las Leyes de Seguros y Fianzas

de conformidad a los programas y en función a los eventos de emergencia.

Examinar, autorizar y registrar en su caso, la documentación que utilizan en sus operaciones, las

Instituciones de Seguros y Fianzas, Sociedades, Personas y Empresas a que se refiere el artículo 1º. del

Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Page 22: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5 Organismos de Protección, Conciliación y Financiera Rural

Instituto de Protección al Ahorro Bancario

1

Comisión Nacional para la Protección y

Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros

Financiera Rural

Page 23: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1 Organismo de Protección5.1.5.1.1 Instituto de Protección al Ahorro

Bancario (IPAB)

ANTECEDENTES DEL IPAB

México registra un largo historial de protección al ahorro. La Ley

Bancaria de 1897 establecía ya la posibilidad legal de quiebra de las

instituciones de crédito, sin embargo, en la práctica no se

produjo quiebra alguna en la banca debido a los apoyos económicos que otorgó el Gobierno Federal.

Page 24: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.1 IPAB

ANTECEDENTES DEL IPAB

En 1981 se previó en la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones

Auxiliares, la constitución del fondo de protección de créditos a cargo de instituciones

bancarias. Este fondo nunca se constituyó formalmente en virtud de la problemática

financiera de la época y la posterior nacionalización de la banca.

Page 25: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.1 IPAB

ANTECEDENTES DEL IPAB

En 1986, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito de

1984, el Gobierno Federal constituyó en el Banco de México un fideicomiso denominado Fondo de Apoyo

Preventivo a las Instituciones de Banca Múltiple (FONAPRE). La finalidad de este fondo era apoyar la estabilidad financiera de las instituciones de banca múltiple y evitar que los problemas que enfrentaren

resultaran en perjuicio del pago oportuno de los créditos a su cargo. Las instituciones aportaban al fondo recursos

para su operación.

Page 26: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.1 IPAB

ANTECEDENTES DEL IPAB

En 1990 fue promulgada la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) que abrogó a la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito. En el artículo 122 del nuevo ordenamiento, quedó prevista la

constitución del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).

Page 27: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.1 IPAB

ANTECEDENTES DEL IPAB

La actuación de las autoridades financieras fue proteger prácticamente todas las obligaciones

bancarias.

Crisis bancaria de 1994

FOBAPROA = RESCATE BANCARIO = COSTO FISCAL ASOCIADO

Page 28: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.1 IPAB

CREACIÓN DEL IPAB

Derivado de la crisis financiera (1994-1995), el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Unión en marzo de 1998 varias iniciativas de ley que buscaban reducir el riesgo asumido por los bancos, la probabilidad de que

volviera a suscitarse una crisis, y el esquema mediante el cual se gestionarían las operaciones activas y pasivas

originadas por las medidas que las autoridades adoptaron para enfrentar la crisis.

Page 29: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.1 IPAB

CREACIÓN DEL IPAB

En diciembre de 1998 el Congreso de la Unión aprobó la Ley de Protección al Ahorro Bancario

(LPAB), entrando en vigor el 20 de enero de 1999, dando origen al Instituto para la Protección al

Ahorro Bancario (IPAB). La LPAB significó diferencias significativas en materia de

protección al ahorro con respecto a la legislación anterior, en las que se destaca la cobertura

limitada y explícita del seguro.

Page 30: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.1 IPAB

IPAB garantiza:DepósitosPréstamosCréditos señalados en las Fracciones I y II del Art.

46 LIC (depósitos bancarios, a la vista, retirables en días preestablecidos, de ahorro, a plazo y aceptar préstamos y créditos); hasta por una cantidad equivalente a cuatrocientas mil unidades de inversión por persona, física o moral, cualquiera que sea el número y clase de dichas obligaciones a su favor y a cargo de una misma Institución.

Page 31: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.2 Organismo de Conciliación5.1.5.1.2 Comisión Nacional para la Protección y

Defensa de los Usurarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF)

La (CONDUSEF) es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las

personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operen dentro del territorio nacional, así como también

crear y fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

Page 32: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.2 CONDUSEF

La CONDUSEF tendrá como finalidad promover,

asesorar, proteger y defender los derechos e

intereses de los usuarios frente a las

instituciones financieras, arbitrar sus diferencias de

manera imparcial y proveer a la equidad en

las relaciones entre éstos.

Page 33: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.1.2 CONDUSEF

Prestar el servicio de orientación jurídica y asesoría legal a los

usuarios, en las controversias entre éstos y

las instituciones financieras que se entablen

ante los tribunales.

Page 34: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.3 Finanaciera Rural (FinRural)

Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con personalidad jurídica y patrimonio

propio.El objetivo de Financiera Rural es:

Consolidar un sistema de financiamiento y canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación

y asesoría en el sector rural.

Page 35: Sistema Financiero Mexicano

5.1.5.3 Finanaciera Rural (FinRural)

PRINCIPALES FUNCIONES

Impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás

actividades económicas vinculadas al medio rural.Promover ante instituciones nacionales e

internacionales, financiamiento o inversión de proyectos productivos que impulsen el desarrollo rural.

Apoyar a los productores con asesoría y capacitación para la mejor utilización de recursos

crediticios.

Page 36: Sistema Financiero Mexicano

CONTINUA ……CONTINUA ……