Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y...

25
Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 EVALUACIÓN FÍSICA DE MIEMBRO INFERIOR PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHA Versión 3 Código: IV.4.1.19.03.23 Proceso: INVESTIGACION - IV Febrero de 2016

Transcript of Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y...

Page 1: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

Sistema Integrado de Gestión

GUÍA PRÁCTICA N° 18

EVALUACIÓN FÍSICA DE MIEMBRO INFERIOR PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHA

Versión 3

Código: IV.4.1.19.03.23

Proceso: INVESTIGACION - IV

Febrero de 2016

Page 2: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 2 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

1. OBJETIVO

Explicar de manera detallada el proceso de evaluación de miembro Inferior incluyendo la evaluación antropométrica, la valoración de la fuerza muscular según el método de Kendall, los rangos de movilidad articular y la selectividad Motora.

2. ALCANCE

Estudiantes de los programas de fisioterapia y del programa de deporte que se encuentren cursando la asignatura de análisis funcional del movimiento en la que se desarrolla el proceso de evaluación que se realiza como parte de los requisitos del análisis de marcha.

3. DEFINICIONES

DEFINICIONES

Articulación: conjunción entre dos huesos formada por una serie de estructuras mediante las cuales se unen los huesos entre sí. Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones: las sinartrosis son las que tiene movimiento, la anfiatrosis tiene poco movimiento y las diartrosis son las más móviles.

Rango de movilidad activo: Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria las personas, sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente. El arco de movimiento activo provee información sobre la fuerza muscular y la coordinación del movimiento. La persona examinada puede interferir en la evaluación del arco de movimiento activo, por lo tanto, existen posibilidades de subponderacion por parte del examinador.

Rango de movilidad pasivo: Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada, que puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo. El arco de movimiento pasivo provee información sobre la integridad de las superficies

Page 3: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 3 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

articulares y de la capsula, ligamentos y músculos. El examinador puede supraponderar el arco de movimiento pasivo al forzar la articulación más allá de su rango fisiológico de movimiento. Si la articulación es forzada en extremo, puede resultar dañada.

La movilidad pasiva siempre es mayor que la movilidad activa, ya que las articulaciones presentan cierto grado de movimiento posible que no se encuentra bajo el control de la voluntad. Esto permite proteger las estructuras articulares de movimientos forzados y de fuerzas excesivas.

Rango de movilidad activo-asistido: Es un movimiento activo ayudado por la asistencia manual del examinador. El examinador no debe forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo. Se recomienda para evaluar las incapacidades laborales. En este caso, la movilidad es intermedia entre la activa y la pasiva.

Goniómetro: El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento practico, económico, portátil y fácil de utilizar, que suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente), o bien, en metal (acero inoxidable).

Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o ramas, uno fijo y el otro móvil. El cuerpo del goniómetro es, en realidad, un transportador de 180 o 360. La escala del transportador suele estar expresada en divisiones cada 1, cada 5, o bien cada 10 .El punto central del cuerpo se llama eje o axis. El brazo fijo forma una sola pieza con el cuerpo y es por donde se empuña el instrumento. El brazo móvil gira libremente alrededor del eje del cuerpo y señala la medición en grados sobre la escala del transportador.

Fuerza: Es la magnitud vectorial por la cual un cuerpo puede deformarse, modificar su velocidad o bien ponerse en movimiento superando un estado de inercia e inmovilidad.

Prueba manual: Uno de los métodos para evaluar la fuerza muscular es a partir de una prueba manual. Una prueba muscular manual es considerada como un intento de determinar la habilidad del paciente para contraer un músculo o un grupo muscular de una manera voluntaria.

Método Daniels: este método prueba un movimiento que usa todos los músculos agonistas y sinérgicos implicados en el mismo, considera que de esta manera se realiza un acercamiento más funcional.

Page 4: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 4 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Criterios de evaluación Símbolo de puntuación

N (Normal): El paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio, contra una resistencia máxima.

5

B+ (Bueno positivo): El paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio, contra prácticamente una resistencia máxima.

4+

B (Bueno): el paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio, contra una moderada resistencia.

4

B – (Bueno negativo): el paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio, contra menos de una moderada resistencia.

4-

R + (Regular positivo): El paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio, con una mínima resistencia.

3+

R (regular o débil): el paciente completa la amplitud del movimiento antigravitatorio sin resistencia manual.

3

R – (Regular negativo): El paciente no llega a completar la amplitud contra gravedad, pero realiza completamente más de la mitad de la amplitud.

3-

M + (Malo positivo): El paciente comienza la amplitud con una gravedad mínima contra una leve resistencia.

2+

M (malo o pobre): El paciente completa la amplitud del movimiento con una mínima gravedad.

2

M – (malo negativo): El paciente no completa la amplitud del movimiento con mínima gravedad.

2-

E (escaso): El músculo del paciente puede ser palpado, pero no hay movimiento articular.

1

C (cero o malo): El paciente no muestra contracción palpable. 0

Page 5: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 5 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Método Kendall: Este método prueba un músculo específico más que un movimiento y requiere realizaciones musculares selectivas por parte del paciente. La prueba muscular específica requiere un mayor conocimiento de anatomía y de kinesiología que el probar movimientos voluntarios. El método Kendall pruebe los músculos isométricamente – el segmento alineado en la dirección de las fibras musculares en una posición de amplitud media – y pide al paciente que mantenga el movimiento contra resistencia.

4. CONDICIONES GENERALES

El proceso se realizará en el Laboratorio donde los grupos de trabajo deben tener la guía de práctica para la ejecución de las actividades. Como primer paso con antelación deben escoger un compañero a ser evaluado quien debe tener ropa ajustada como pantaloneta de lycra, top o bóxers para que la prenda no interfiera con los movimientos requeridos.

El sujeto cuando se encuentre en decúbito estará sobre una colchoneta para permitir el amplio movimiento y la observación de los compañeros de grupo dentro del proceso de aprendizaje.

Page 6: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 6 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 PROPOSITO

Fortalecer la parte teórica que corresponde a la evaluación de la marcha.

5.2. PROCESO DE LA PRÁCTICA

Antes de empezar la práctica el docente dará una explicación previa al desarrollo del laboratorio donde presentará los instrumentos de medición y el objetivo de cada uno de ellos.

Los estudiantes encontrarán en el laboratorio estaciones de trabajo con los instrumentos necesarios para realizar cada maniobra dentro del proceso académico. Deben registrar los procedimientos que se les solicita y pasar a la próxima estación para continuar el trabajo.

La evaluación consistirá en:

1. Evaluación antropométrica 2. Evaluación de rangos de movilidad articular del miembro inferior 3. Evaluación de fuerza muscular

5.3. INSTRUMENTOS Cinta métrica Báscula Tallímetro Antropómetro Goniómetro

5.4. PRÁCTICA

Page 7: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 7 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PARTE I: EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

En la evaluación antropométrica se realizan una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan cuantitativamente las dimensiones del cuerpo humano y los diferentes segmentos corporales. (1)

Esta evaluación se lleva a cabo mediante el uso de instrumentos de medición como lo son el antropómetro, la cinta métrica y la báscula. A continuación se presenta el procedimiento para llevar a cabo las siguientes mediciones antropométricas.

Distancia entre las espinas iliacas anteriores superiores

Es la distancia medida entre las espinas iliacas anteriores superiores. Con el examinado en bípedo, el examinador debe referenciar las espinas a través de la palpación y debe situar el antropómetro sobre ambas espinas aplicando una firme presión para reducir el efecto de los tejidos superficiales sobresalientes.

Longitud miembro inferior izquierdo y derecho

Es la distancia que se toma desde la espina iliaca anterior superior hasta el maléolo medial de la pierna examinada. El proceso es realizado con el examinado en decúbito supino y en bípedo utilizando una cinta métrica. Se toma la medida de cada pierna y se registra el valor.

Diámetro rodilla izquierda y derecha

Es la distancia medida entre el cóndilo medial y lateral del fémur, cuando el sujeto está sentado y la rodilla esta flexionada, formando un ángulo recto con el muslo. Con el paciente sentado y los calibres colocados en el lugar, utilizar los dedos medios para palpar los cóndilos, comenzando en forma proximal a los sitios. Los puntos óseos que primero se tocan son los cóndilos. Colocar las ramas del calibre de modo que se orienten de arriba hacia abajo en un ángulo de 45 grados con respecto al plano horizontal. Mantener firme con los dedos índices hasta la lectura del valor de la medición. Se realiza el mismo procedimiento para la rodilla derecha e izquierda y se registran los dos valores.

Diámetro tobillo izquierdo y derecho El diámetro del tobillo o diámetro bimaleolar es la distancia entre el punto maleolar tibial y fibular. La articulación del tobillo tiene que tener 90° de flexión. Se toma de manera oblicua, debido a que ambos maléolos están a distinta altura. Se realiza el mismo procedimiento para el tobillo derecho e izquierdo y se registran los dos valores.

Page 8: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 8 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Talla Es la altura máxima desde la cabeza hasta el suelo. Se mide haciendo coincidir la línea media sagital con el instrumento. El paciente debe permanecer erguido y sin zapatos.

Masa

La medición se debe realizar con el individuo sin ropa o con ropa ligera, en una báscula estándar ajustada para la medición. Se registra el peso en kilogramos.

El examinado debe tener la menor cantidad de ropa lo que le permitirá exponer las referencias anatómicas y realizar el movimiento con mayor fluidez. La posición inicial y la Realización del movimiento deben estandarizarse pues la utilización de diferentes posturas para un mismo movimiento altera el resultado de la medición y permite compensaciones del paciente.

La postura inicial debe permitir la mayor cantidad de movimiento partiendo de 0º, en determinadas ocasiones esto no es posible por la presencia de patologías, secuelas o deformidades, por lo que se debe registrar dentro de las observaciones esta situación.

Para alinear el goniómetro se deben tener en cuenta las referencias anatómicas, colocando el eje del goniómetro sobre la articulación que se evaluará, el brazo fijo alineado con la línea media longitudinal del segmento próximo y el brazo móvil con la línea media longitudinal del segmento distal. Al realizar el movimiento, el brazo móvil acompaña el segmento distal mientras el brazo fijo y el eje permanecen inmóviles. La lectura se realiza sobre el transportador iniciando desde 0º. Si se inicia desde 90º este hará las veces de 0º.

Si la articulación no puede ser colocada en 0º la medición se realizará desde el punto más cercano a 0º hasta el final del movimiento. Para conocer el rango útil de esa articulación se resta la posición inicial menos el punto final del movimiento.

El registro se hace de manera numérica a partir del valor que dio en la medición y la comparación del mismo debe partir de la medición del lado controlateral y de los rangos establecidos por las diferentes asociaciones las cuales varían a partir de las características de la población.

A continuación se presenta el procedimiento para llevar a cabo la evaluación de los rangos de movilidad de miembro inferior. En la columna del lado izquierdo

PARTE II: EVALUACIÓN DE RANGOS DE MOVILIDAD ARTICULAR

Esta evaluación se lleva a cabo mediante el uso del goniómetro como instrumento de medición para medir de manera objetiva el rango de movilidad articular.

Page 9: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 9 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

aparece la imagen que ilustra la manera como se debe posicionar el goniómetro, el movimiento a realizar y la medición dentro del rango normal de movilidad. En la columna del lado derecho se describe de manera detallada el procedimiento.

RANGO DE FLEXIÓN DE CADERA

Medición

0º a 120º de flexión de cadera

Posición: Paciente en decúbito supino con las piernas estabilizadas (ambas espinas iliacas anteriores superiores al mismo nivel).

Procedimiento: El eje debe ir sobre el trocánter mayor, el brazo fijo se alinea con la línea media de la pelvis y el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como referencia ósea el cóndilo femoral lateral.

Movimiento: Se efectúa la flexión de cadera con la rodilla en máxima flexión para relajar los isquiosurales. La cadera opuesta debe mantenerse en 0º. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión de cadera.

RANGO DE ABDUCCIÓN CON CADERAS EXTENDIDAS

Medición

0º a 45º de abducción de cadera

Posición: Paciente en decúbito supino con las piernas estabilizadas (ambas espinas iliacas anteriores superiores al mismo nivel)

Procedimiento: El eje debe ir sobre la espina iliaca anterosuperior de la cadera que se examina, el brazo fijo se alinea con la espina iliaca anterosuperior opuesta y el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como referencia ósea.

Movimiento: Abducción de la cadera manteniendo ambas espinas iliacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento

Registro: Ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción

Page 10: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 10 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

RANGO DE ADUCCIÓN DE CADERA

Medición

0º a 30º de aducción de cadera

Posición: Paciente en decúbito supino con las piernas estabilizadas (ambas espinas iliacas anteriores superiores al mismo nivel)

Procedimiento: El eje debe ir sobre la espina iliaca anterosuperior de la cadera que se examina, el brazo fijo se alinea con la espina iliaca anterosuperior opuesta y el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como referencia ósea

Movimiento: Se lleva la cadera contralateral a la abducción para movilizar en aducción el miembro inferior a evaluar, manteniendo ambas espinas ilíacas anterouperiores al mismo nivel. El brazo móvil acompaña el movimiento de aducción.

Registro: Ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de aducción

ÁNGULO POPLÍTEO UNILATERAL

Posición: Paciente en decúbito supino, la cadera contralateral en extensión mientras que la ipsilateral es flexionada a 90º.

Procedimiento: El eje debe ir sobre el condilo lateral del miembro inferior que se está evaluando, el brazo fijo se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor y el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como reparo óseo el maléolo lateral.

Movimiento: La rodilla se extiende hasta sentir el primer punto de resistencia.

Registro: Se mide el ángulo que falta para conseguir la extensión completa de la pierna.

ÁNGULO POPLÍTEO BILATERAL

Page 11: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 11 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Posición: Paciente en decúbito supino con caderas flexionadas a 90º

Procedimiento: El eje debe ir sobre el condilo lateral del miembro inferior que se está evaluando, el brazo fijo se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor y el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como reparo óseo el maléolo externo.

Movimiento: La rodilla se extiende hasta sentir el primer punto de resistencia.

Registro: Se mide el ángulo que falta para conseguir la extensión completa de la pierna.

RANGO DE EXTENSIÓN DE CADERA

Medición

0º a 30º de extensión de cadera

Posición: Paciente en decúbito prono con las piernas estabilizadas (ambas espinas ilíacas posteriores superiores al mismo nivel)

Procedimiento: El eje debe ir sobre el trocánter mayor, el brazo fijo se alinea con la línea media de la pelvis y el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como referencia ósea el cóndilo femoral lateral.

Movimiento: Se efectúa la flexión de cadera con la rodilla en máxima flexión para relajar los isquiosurales. La cadera opuesta debe mantenerse en 0º. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión de cadera.

ROTACION EXTERNA E INTERNA DE CADERA (EN PRONO)

Page 12: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 12 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Medición

0º a 45º de rotación interna o rotación externa

Posición: Paciente en posición decúbito prono con la rodilla flexionada a 90° y la pierna perpendicular a la superficie de apoyo (camilla).

Procedimiento: El eje debe ubicarse centrado en la articulación de la rodilla por encima de la rótula, el brazo fijo perpendicular al piso y el brazo móvil a lo largo de la línea media de la diáfisis de la tibia.

Movimiento: Para la rotación interna el pie y la pierna se mueven lateralmente hasta el límite del movimiento mientras el muslo rota medialmente. No se permite la abducción del muslo. Para la rotación externa, el pie y la pierna se mueven medialmente mientras el muslo rota lateralmente.

Registro : Ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación interna o externa

ANTEVERSIÓN FEMORAL

Medición

0° a 15° de Anteversión Femoral

Posición: Mientras el sujeto se encuentra en decúbito prono se palpa la prominencia trocantérica, se coloca la rodilla a 90º y la tibia vertical

Procedimiento: Punto medio de la rodilla, vertical el brazo fijo y móvil.

Movimiento: Se rota la cadera externa e internamente.

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y la posición final de la anteversion femoral.

RANGO DE EXTENSIÓN DE RODILLA

Posición: Paciente en decúbito prono con el miembro inferior en posición 0° y el fémur estabilizado (con una almohada debajo de este)

Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el cóndilo femoral lateral. El brazo fijo se alinea a la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor, el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como reparo óseo el maléolo lateral.

Movimiento: No es posible la extensión activa de la rodilla, debido a que el valor normal es 0°, por esta razón, se evalúa

Page 13: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 13 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Medición

0º-10º de extensión de rodilla

la extensión pasiva. El brazo móvil del goniómetro, acompaña el movimiento pasivo

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y la posición final de la extensión pasiva.

RANGO DE FLEXIÓN DE RODILLA EN PRONO

Medición

0° - 135° de Flexión de rodilla en prono.

Posición: Paciente en decúbito prono con las rodillas en extensión.

Procedimiento: El eje debe ubicarse en el epicóndilo femoral externo, el brazo fijo del goniómetro se dirige hacia el trocánter mayor del fémur y el brazo móvil, hacia el maléolo peroneo

Movimiento: Se efectúa la flexión de la rodilla, manteniendo la cadera en posición 0°. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión.

RANGO DE DORSIFLEXIÓN CON RODILLA 90º

Medición

0º a 30º de dorsiflexión

Posición: Paciente en decúbito prono con la rodilla en 90° de flexión del pie que se va a evaluar.

Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el maléolo externo, el brazo fijo se alinea con la línea media, longitudinal a la pierna tomando como reparo óseo la cabeza de la fíbula y el brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.

Movimiento: Se realiza la dorsiflexión del tobillo con la rodilla en flexión de 90° para relajar el gastronemio, el brazo móvil del goniómetro, acompaña el movimiento.

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión dorsal o dorsiflexión.

RANGO DE DORSIFLEXIÓN CON RODILLA 0º

Page 14: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 14 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Medición

0° – 20° de dorsiflexión

Posición: paciente en decúbito supino con la rodilla en posición 0° del pie que se va a evaluar.

Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el maléolo lateral. El brazo fijo se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como reparo óseo la cabeza de la fíbula. El brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.

Movimiento: se realiza la dorsiflexión del pie, manteniendo la rodilla en 0°, el brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y la posición final de dorsiflexión.

PLANTIFLEXIÓN

Medición

0° a 50° de Flexión del pie

Posición: Paciente en decúbito supino, con rodilla en 0° y tobillo en 90°; miembro inferior se estabiliza sobre la camilla.

Procedimiento: El eje debe colocarse sobre el maléolo externo. El brazo fijo se alinea con la línea media longitudinal de la pierna, tomando como reparo óseo la cabeza del peroné o fíbula. El brazo móvil se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.

Movimiento: Se realiza la flexión del pie con la rodilla en extensión, el brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

Registro: Se registra el ángulo formado entre la posición 0° y la posición final de flexión.

ÁNGULO MUSLO PIE

Page 15: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 15 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

PARTE III: EVALUACIÓN DE FUERZA EN MIEMBRO INFERIOR

La evaluación de fuerza es realizada a través del método de Kendall el cual prueba un músculo específico más que un movimiento y requiere realizaciones musculares selectivas por parte del paciente. El método Kendall prueba los músculos isométricamente – el segmento alineado en la dirección de las fibras musculares en una posición de amplitud media – y pide al paciente que mantenga el movimiento contra resistencia.

A continuación se presenta el procedimiento para llevar a cabo la evaluación de fuerza en miembro inferior, en la columna del lado izquierdo aparece el movimiento evaluado y la imagen del proceso, en la columna del lado izquierdo se describe de manera detallada cómo se evalúa.

Posición: Paciente en decúbito prono con la rodilla en 90° de flexión del pie que se va a evaluar.

Procedimiento: El brazo fijo se alinea con la línea posterior del fémur y el brazo móvil se alinea con la línea media del pie.

Movimiento: El brazo móvil se coloca entre el segundo y el tercer metatarsiano

Registro: El ángulo formado por la intersección de 2 líneas anatómicas entre el fémur y la tibia a través de todo el eje mecánico.

EXTENSION: TEST DE THOMAS

Paciente en decúbito supino sobre la mesa flexionando completamente la cadera contraria a la que se está explorando (su rodilla hacia el pecho). Si el paciente tiene una contractura fija en flexión la extremidad opuesta a la que se flexiona se levantará algunos grados de la mesa de exploración, incrementándose la distancia entre el hueco poplíteo y la camilla.

Page 16: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 16 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

CADERA

Fuerza de flexión de cadera

Paciente: sentado con las rodillas flexionadas en el borde de la camilla, sujetándose a esta.

Fijación: el peso del tronco suele ser suficiente para estabilizar al paciente durante la prueba, pero el sujetarse en el borde de la superficie de evaluación, añade más estabilidad. Cuando el tronco está débil, debe colocarse al paciente en decúbito supino durante la prueba.

Prueba: flexión de la cadera con la rodilla flexionada elevando el muslo algunos centímetros por encima de la superficie de apoyo en la evaluación.

Presión: contra la porción anterior del muslo en el sentido de la extensión.

Fuerza de abducción de cadera

Paciente: en decúbito lateral con la cadera y rodilla flexionada de la pierna apoyada en la superficie de evaluación y la pelvis rotada ligeramente hacia adelante para colocar al glúteo medio en una posición antigravitatoria.

Fijación: los músculos del tronco y la fijación por parte del examinador estabilizan la pelvis.

Prueba: abducción de la cadera con ligera extensión y ligera rotación externa. La rodilla se mantiene recta.

Presión: contra la pierna en dirección de abducción y flexión discreta.

Fuerza de aducción de cadera

Paciente: decúbito lateral derecho, para la prueba del lado derecho y viceversa. Cuerpo en línea recta con las piernas y columna lumbar alineadas.

Fijación: el examinador mantiene la pierna superior en abducción. El paciente debe sujetarse a la superficie de evaluación para tener estabilidad.

Prueba: aducción de la extremidad inferior hacia arriba separándola de la mesa sin rotación, flexión ni extensión de la cadera, ni inclinación de la pelvis.

Presión: contra la cara interna de la extremidad distal del muslo, en dirección abducción (en sentido inferior hacia la superficie de evaluación),

Page 17: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 17 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

se aplica presión en un punto situado por encima de la rodilla para evitar la tensión del ligamento lateral interno de la rodilla.

Fuerza de extensión de cadera con Rodilla 0°

Paciente: en decúbito prono con rodilla en posición de 0°

Fijación: los músculos vertebrales en la parte posterior, los músculos abdominales externos en la parte lateral y los flexores de cadera antagonistas fijan la pelvis al tronco.

Prueba: extensión de la cadera manteniendo la rodilla 0°.

Presión: se aplica resistencia por arriba de la articulación de la rodilla.

Fuerza de extensión de cadera con Rodilla 90°

Paciente: en decúbito prono con rodilla flexionada a 90°.

Fijación: los músculos vertebrales en la parte posterior, los músculos abdominales externos en la parte lateral y los flexores de cadera antagonistas fijan la pelvis al tronco.

Prueba: extensión de la cadera con la rodilla flexionada.

Presión: contra la parte inferior de la cara posterior del muslo en dirección de la flexión de la cadera.

Fuerza de rotación interna

Paciente: posición sedente sobre la superficie de evaluación con las rodillas flexionadas en el reborde de la misma y sujetándose.

Fijación: el peso del tronco estabiliza al paciente durante esta prueba. Puede lograrse también la estabilización por medio de la contrapresión.

Prueba: rotación interna de músculo con la pierna en posición de consecución del arco de movimiento hacia afuera.

Presión: se aplica contrapresión con la mano del examinador a nivel del borde interno de la porción inferior del muslo. La otra mano del examinador aplica presión en la cara lateral de la pierna por encima del tobillo, impulsando la pierna hacia dentro, intentando obtener la rotación externa del muslo.

Fuerza de rotación externa Paciente: posición sedente sobre la superficie de evaluación con las rodillas flexionadas al borde de la misma, y sujetándose a la superficie.

Fijación: el peso del tronco estabiliza al paciente durante esta prueba.

Page 18: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 18 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Puede lograrse también la estabilización por medio de la contrapresión.

Prueba: rotación externa del muslo, con la pierna en el mismo rango del arco de movilidad hacia dentro.

Presión: se aplica contrapresión con una mano del examinador a nivel de la superficie externa de la extremidad inferior del muslo. La otra mano del examinador ejerce presión en la cara interna de la pierna por encima del tobillo, empujando la pierna hacia fuera para intentar la rotación del muslo hacia dentro.

RODILLA

Fuerza de extensión de rodilla

Paciente: posición sedente con las rodillas al borde de la superficie de evaluación, se sujeta con las manos a esta.

Fijación: el examinador puede mantener firmemente apoyado el muslo sobre la superficie de evaluación, o bien como el peso del tronco es suficiente, por lo general, para estabilizar al paciente durante esta prueba, el examinador puede colocar su mano por debajo de la extremidad distal del muslo para protegerlo contra la presión de la mesa.

Prueba: extensión de la articulación de la rodilla sin rotación del muslo.

Presión: contra la pierna, por encima del tobillo, en dirección de la flexión.

Fuerza de flexión de rodilla

Paciente: en posición prona

Fijación: El examinador debe mantener firmemente sujeto el muslo sobre la superficie de evaluación.

Prueba: flexión de la rodilla entre 50° y 70° con el muslo en rotación interna y la pierna en rotación interna con respecto al muslo.

Presión: contra la porción de la pierna proximal al tobillo, en dirección de la extensión de la rodilla. No aplicar presión contra el componente de rotación.

Page 19: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 19 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

TOBILLO SUBTALAR

Fuerza de dorsiflexion

Paciente: posición supina o sedente (con la rodilla flexionada si existe retracción de los gemelos o gastrocnemios).

Fijación: el examinador sostiene la pierna inmediatamente por encima de la articulación del tobillo.

Prueba: flexión dorsal de la articulación del tobillo e inversión del pie sin extensión del dedo gordo.

Presión: sobre el borde interno de la superficie dorsal del pie, en dirección de la flexión plantar de la articulación del tobillo y la eversión del pie.

Fuerza de plantiflexión con rodilla a 90°

Paciente: en posición prono con la rodilla flexionada a 90°.

Fijación: el examinador sostiene la pierna proximal al tobillo.

Prueba: flexión plantar de la articulación del tobillo, sin inversión ni eversión del pie.

Presión: contra el calcáneo, dirigiendo la tracción del talón en sentido caudal (es decir, en dirección de la flexión dorsal del pie). Cuando existe una acentuada debilidad, el paciente suele ser incapaz de resistir la presión a nivel del talón, cuando la debilidad no es acentuada, se requiere una mayor acción de palanca, lo que se logra aplicando simultánea presión sobre la planta del pie.

Fuerza de plantiflexion (posición bípeda)

Paciente: Bipedestación (el paciente puede apoyarse suavemente con una mano sobre la mesa o superficie de evaluación, pero no debe cargar el peso sobre la mano)

Prueba: el paciente se eleva sobre los dedos empujando el peso del cuerpo directamente hacia arriba.

Debilidad: la inclinación del cuerpo hacia delante y la flexión de la rodilla son pruebas evidentes de la debilidad.

Fuerza del tibial posterior Paciente: posición supina con la extremidad en rotación externa.

Fijación: el examinador sostiene la pierna, por encima de la articulación del tobillo.

Page 20: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 20 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Prueba: inversión de pie con flexión plantar de la articulación del tobillo.

Presión: contra el borde interior y la superficie plantar del pie en dirección de la flexión dorsal de la articulación del tobillo y de la eversión del pie.

Fuerza del fibular breve y longo

Paciente: posición supina, con la extremidad en rotación, interna o decúbito lateral (sobre el lado opuesto).

Fijación: el examinador sostiene la pierna por encima de la articulación del tobillo.

Prueba: eversión del pie con flexión plantar de la articulación del tobillo.

Presión: contra el borde externo y la planta del pie en dirección de la inversión del pie y de la flexión dorsal de la articulación del tobillo.

Fuerza del extensor longo del Hállux

Paciente: posición supina o sedente

Fijación: el examinador estabiliza el pie en ligera flexión plantar.

Prueba: extensión de las articulaciones metatarsofalángia e interfalángica de dedo Hállux.

Presión: contra la superficie dorsal de las falanges distal y proximal del dedo Hállux en dirección de la flexión.

Fuerza del flexor longo del Hállux

Paciente: posición supina

Fijación: el examinador estabiliza la articulación metatarsofalángica en posición neutra y mantiene el tobillo aproximadamente en posición intermedia entre las flexiones dorsal y plantar. (La flexión dorsal completa puede producir flexión pasiva de la articulación interfalángica; la flexión plantar completa seria causa de un acortamiento excesivo del músculo que le implica ejercer su fuerza máxima). Si el flexor corto del Hállux es muy potente y el flexor largo de este dedo es débil, es necesario limitar la tendencia a la flexión de la articulación metatarsofalángica, manteniendo la falange proximal en ligera extensión.

Page 21: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 21 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

Prueba: flexión de la articulación interfalángica del dedo Hállux.

Presión: contra la superficie plantar de la falange distal en dirección de la extensión.

Page 22: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 22 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

REPORTE DE LA PRÁCTICA No. 1

EVALUACIÓN FÍSICA DE MIEMBRO INFERIOR PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHA

PRESENTADO POR:

1 2

3 4

ANTROPOMETRÍA Medición

Distancia entre las espinas iliacas anteriores superiores

Longitud miembro inferior izquierdo

Longitud miembro inferior derecho

Diámetro rodilla izquierda

Diámetro rodilla derecha

Diámetro tobillo izquierdo

Diámetro tobillo derecho

Talla

Masa

Page 23: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 23 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

MOVIMIENTO FUERZA

CADERA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA

Flexión de cadera

Extensión de cadera

Prueba de Thomas

Extensión de cadera con Rodilla 0º

Extensión de cadera con Rodilla 90º

Abducción con caderas extendidas

Aducción de cadera

Rotación interna de cadera

Rotación externa de cadera

Anteversión femoral

RODILLA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA

Extensión de rodilla

Flexión de rodilla en prono

Angulo Poplíteo unilateral

Angulo Poplíteo Bilateral

TIBIA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA

Angulo muslo-pie

TOBILLO SUBTALAR

Dorsiflexión con rodilla 90º

Dorsiflexión con rodilla 0º

Plantiflexión

Tibial Posterior

Fibular Longo y breve

Extensor Longo del Hállux

Flexor Longo del Hállux

Page 24: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 24 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

M. Lynn Palmer, Marcia E. Epler. FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA. 2da Edición. Editorial Paidotribo.

Kendall, Florence Peterson. Músculos, pruebas, funciones y Dolor Postural.4ta Edición Marbán.

Taboadela, Claudio H. Goniometría: una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales. 1ª Edición. Buenos Aires: Asociart ART, 2007.

Gage, James R. Schwartz Michael H. Koop Steven E. And Novacheck Tom F. THE IDENTIFICATION AND TREATMENT OF GAIT PROBLEMS IN CEREBRAL PALSY. 2nd edition. 2009, Mac Keith Press.

Molina Robert M. Antropometría en las ciencias del deporte. [en línea] <http://g-se.com/es/antropometria/articulos/antropometria-718> [citado el 21 de abril de 2014].

Firpo, Carlos A.N. Manual de Ortopedia y traumatología. 1ra edición electrónica.[en línea] http://books.google.com.co/books?id=bHqoq8R0JlcC&pg=PA36&lpg=PA36&dq=longitud+aparente+y+real+de+miembros+inferiores&source=bl&ots=oI8GhxaL2o&sig=ejt3HHWTU9Rutl2g7l80tfE2qI0&hl=es&sa=X&ei=MtRVU_SiJ_OzsASirICICA&redir_esc=y#v=onepage&q=longitud%20aparente%20y%20real%20de%20miembros%20inferiores&f=false [citado el 21 de abril de 2014]

Flexibility valuation in a handball players population on scholar age. [en línea] Disponible en <http://www.efdeportes.com/efd125/valoracion-de-la-flexibilidad-en-jugadoras-de-balonmano.htm> [citado el 21 de abril de 2014].

Page 25: Sistema Integrado de Gestión GUÍA PRÁCTICA N° 18 · Según el grado de unión de los huesos y la amplitud de movimientos de que gozan, permiten distinguir tres tipos de articulaciones:

GUÍA PRÁCTICA N° 18 FISIOTERAPIA Y DEPORTE

Código: IV.4,1.19.03.23

Fecha: 19/02/2016

Versión: 3

Página 25 de 25

Una Institución Universitaria enfocada en el ser humano como eje central de calidad

7. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Esta Guía será actualizada por el Docente encargado de la práctica en el laboratorio, revisado por la Dirección Técnica de Investigaciones y la Vicerrectoria Administrativa, esta última como Representante de la Dirección para el SIG, y aprobado por el Vicerrector Académico.

Control de los Cambios Versión

No. Fecha de

Aprobación Descripción de los Cambios Justificación del cambio

1 30/01/2015 Se actualiza la información registrada en el numeral 7 Revisión y Actualización

Reestructuración del organigrama institucional

2 30/07/2015 Se cambia la versión y la fecha por actualización del slogan

Nuevo período de la Rectoría

Aprobación del Documento

Nombre Responsable Firma Fecha

Elaboró Diana Ximena Martínez Arce

Docente Análisis Funcional del Movimiento

19/02/2016

Reviso

Olga Cecilia Suárez Director Técnico de Investigaciones

19/02/2016

María Isabel Andrade Representante de la Dirección del SIG

Aprobó Roger Micolta Truque Vicerrector Académico 19/02/2016