SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN · Materiales Servicios Momento: De ... S I S T E M A D E P L A...

53
SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Transcript of SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN · Materiales Servicios Momento: De ... S I S T E M A D E P L A...

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

MGP. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Art. 17. Los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública definirán las estrategias y políticas gubernamentales que serán ejecutadas mediante los sistemas de Administración y Control que regula la presente ley.

Art. 18. Para el funcionamiento anual de los sistemas de Programación de Operaciones, Organización Administrativa, Presupuesto y Tesorería y Crédito Público, los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública compatibilizarán e integrarán los objetivos y planes estratégicos de cada entidad y los proyectos de inversión pública que deberán ejecutar, con los planes de mediano y largo plazo, la política monetaria, los ingresos alcanzados y el financiamiento disponible, manteniéndose el carácter unitario e integral de la formulación del presupuesto, de la tesorería y del crédito público.

Ley SAFCO RELACIÓN CON LOS SISTEMAS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Artículo 19. Los sistemas de Control Interno y de Control Externo Posterior, además de procurar la eficiencia de los sistemas de administración, evaluarán el resultado de la gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las políticas gubernamentales definidas por los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública.

Ley SAFCO RELACIÓN CON LOS SISTEMAS NACIONALES DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Objetivos Nacionales

Políticas Globales

Políticas Sectoriales

Plan Desarrollo Económico Social

Planes Sectoriales

Programas y proyectos Nacionales

Objetivos Institucionales de L/P

Políticas Institucionales

Plan Estratégico

Programas de largo Plazo

Proyectos de Largo Plazo

Objetivos y resultados de corto y

mediano plazo

Operaciones (productos)

Procesos y tecnología

institucionales

Recursos: Humanos

Materiales

Servicios

Momento: De....hasta (tiempo)

Lugar (espacio)

Encargados de la dirección, ejecución y

control (Unidades y/o puestos)

Nacional

Institucional

Institucional

Estratégica

Operativa

PL

AN

IFIC

AC

ION

La Programación de Operaciones y la

Planificación Estratégica

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S P L A N (SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN)

ANTECEDENTES

• Ley 1178 • Ley de Participación Popular Ley 1551 •La Nueva Constitución Política del Estado • Ley Marco de Autonomías y Descentración

REDISEÑAN LA ARQUITECTURA Y ROL DEL ESTADO

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

CPE y PLANIFICACIÓN

Artículo 298. I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:

22. Política económica y planificación nacional

Artículo 172. Son atribuciones de la Presidenta o del

Presidente del Estado, además de las que establece esta Constitución y la ley:

10. Presentar el Plan de Desarrollo Económico y Social a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Artículo 158. I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta Constitución y la ley:

Aprobar el Plan de Desarrollo Económico y Social presentado por el Órgano Ejecutivo.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

LEY MARCO DE AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

Artículo 93. (PLANIFICACIÓN). I. Nivel central del Estado: 1. Conducir y regular el proceso de planificación del

desarrollo económico, social y cultural del país, incorporando las previsiones de las entidades territoriales autónomas.

2. Diseñar e implementar el Sistema de Planificación Integral del Estado mediante ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, incorporando a las entidades territoriales autónomas.

3. Formular y aplicar el Plan General de Desarrollo en base al plan de gobierno y a los planes sectoriales y territoriales. El Plan será de cumplimiento obligatorio por parte de todos los actores, entidades públicas y entidades territoriales autónomas.

4. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de las autonomías indígena originaria campesinas,

en coordinación con los gobiernos departamentales.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

CPE y PLANIFICACIÓN

Artículo 300. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción:

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción

32. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.

35. Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

CPE y PLANIFICACIÓN

Artículo 302.

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

SISPLAN ESTADO SOCIEDAD

Demanda condiciones

institucionales adecuadas para su

Desarrollo económico, político y

Social y la porción de bienestar

que depende de los proceso

públicos

Diseña, proyecta,

coordina, administra sus acciones para dar

satisfacción a la demanda social

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

SISPLAN ESTADO SOCIEDAD

PRODUCE DEFINICIONES Y

REGULACIONES ESTATALES

CON EL OBJETIVO DE ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR

LA OFERTA ESTATAL, Y PROCESAR Y DAR RESPUESTA

A LA DEMANDA SOCIAL, GENERANDO PLANES

POLÍTICAS Y PROGRAMAS

GENERA MECANISMOS PARA

LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL

Y SU ARTICULACIÓN CON LA OFERTA ESTATAL

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

OBJETIVO ORGANIZAR LA ASIGNACIÓN DE LOS

RECURSOS PÚBLICOS EN FUNCIÓN DE LOS

OBJETIVOS Y POLÍTICAS DISEÑADOS EN LOS

PLANES DE DESARROLLO

MARCO DE REFERENCIA QUE ORIENTA LA

ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN

FUNCIÓN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS DE

DESARROLLO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DEL

PAÍS

DAR RACIONALIDAD AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

SOBRE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS, EN EL MARCO

DE UNA ESTRUCTURA DESCENTRALIZADA

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

DEL CONCEPTO

SISPLAN

CONJUNTO DE

PROCESOS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

DE CUMPLIMIENTO GENERAL

LA DEFINICIÓN DE LA

VISIÓN DE LARGO PLAZO

LA PROGRAMACIÓN DE

MEDIANO Y LARGO PLAZO

LA REGLAMENTACIÓN DE

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Estos son

Que se expresan en

I. CONCEPTO , PRINCIPIOS E ÍNDICE DE

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

PROCESOS

DEL

SISPLAN

Definición de la

visión de largo

plazo (PLANES)

Programación de

mediano y largo

plazo

Reglamentación de

normas y

procedimientos

PRODUCE

Objetivos y políticas

definidos en los

planes

Programas de

mediano y largo

plazo

Índices de asignación

de recursos para la

inversión pública

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Se establece como principios:

INTEGRALIDAD

SUBSIDIARIEDAD

PARTICIPACIÓN

SOCIAL

EQUIDAD

EFICIENCIA

INTERRELACIÓN E INTERDEPENDENCIA

PLANES Y PROGRAMAS

DESCENTRALIZACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

DE LA DEMANDA SOCIAL Y DE LA

OFERTA ESTATAL

UNA MEJOR CORRELACIÓN DE LA

DIVERSIDAD SOCIAL

OPIMIZA LOS PLANES, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

DE LOS PRINCIPIOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

DE LOS ÍNDICES DE

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

SON INDICADORES

PARA ORIENTAR LA

DISTRIBUCIÓN DE LOS

RECURSOS PÚBLICOS

a fin de

LOGRAR LOS

OBJETIVOS

PGDES SE FIJAN EN

FUNCIÓN

del

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

I. CONCEPTO , PRINCIPIOS E ÍNDICE DE

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

ALCANCE

LAS NORMAS DEL

SISPLAN

SE APLICAN A

TODAS LAS

ENTIDADES DEL

SECTOR PÚBLICO

LOS PROCESOS DE APLICACIÓN

LAS ENTIDADES

PÚBLICAS

ELABORAR, EJECUTAR

Y EVALUAR SUS

PLANES, POLÍTICAS Y

PROGRAMAS

DE ACUERDO A LAS

NORMAS DEL ÓRGANO

RECTOR DEL SISPLAN

deben ser

COMPATIBLES

ENTRE SÍ

DE LA

ACTUALIZACIÓN E

INTERPRETACIÓN

DE LAS NORMAS

II. ALCANCE Y OBJETIVOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

EL MINISTERIO DE

PLANIFICACIÓN PARA EL

DESARROLLO ES EL

ÓRGANO RECTOR DEL

SISPLAN

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

OBJETIVOS

a) INSTITUCIONALIZAR EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

b) GARANTIZAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE

PLANES Y PROGRAMAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

c) ASEGURAR LA COMPATIBILIDAD DE LOS PLANES Y

PROGRAMAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

d) EFECTUAR LA PROGRAMACIÓN DE M.P. Y L.P. PARA ESTABLECER

LOS LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES

e) DETERMINAR LAS ACTIVIDADES DEL SNIP, SPO Y SP

f) ESTABLECER UN MARCO DE REFERENCIA PARA LA

INVERSIÓN PRIVADA

g) CANALIZAR Y SISTEMATIZAR LA OFERTA ESTATAL

h) ESTABLECER MECANISMOS PARA LA ADAPTACIÓN DE PLANES

II. ALCANCE Y OBJETIVOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

NIVELES E INSTANCIAS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

NIVEL NACIONAL

AUTONOMIA

DEPARTAMENTAL

AUTONOMÍA

MUNICIPAL

a) El Consejo de Ministros

b) El Consejo de Desarrollo Nacional.

c) El Ministerio de Planificación para el Desarrollo

d) Los Ministerios y las entidades descentralizadas

a) El Gobernador

b) La Asamblea Departamental

a) El Alcalde Municipal

b) El Concejo Municipal

c) La participación ciudadana

AUTONOMÍA

I.O.C. a) Gobierno IOC

b) Participación social conforme usos y costumbres

III. ORGANIZACIÓN DEL SISPLAN

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

DE LAS INSTANCIAS

POLÍTICAS

SON AQUELLAS QUE

TIENEN COMPETENCIAS

SOBRE LA DEFINICIÓN DE

LOS PROCESOS

DE LA INSTANCIA

NORMATIVA

DEFINE LAS

REGLAS QUE

RIGEN EL

FUNCIONAMIENTO

DEL SISPLAN

DE LAS INSTANCIAS

EJECUTIVAS

SON AQUELLAS QUE

PONEN EN PRÁCTICA

LAS DEFINICIONES Y

NORMAS QUE RIGEN

SUS PROCESOS

DE LAS COMPETENCIAS PRIVATIVAS Y

CONCURRENTES

DEFINEN LAS POLÍTICAS NACIONALES

EXPRESADAS EN EL PGDES Y EN LOS PLANES

NACIONALES QUE CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS

PARA LA PLANIFICACIÓN DEPTAL. Y MUNICIPAL

CARACTERÍSTICAS Y

COMPETENCIAS DE

LAS INSTANCIAS Y

NIVELES DEL SISPLAN

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

IV.- CARACTERISTICAS Y COMPETENCIAS DE

LAS INSTANCIAS Y NIVELES DEL SISPLAN

INSTANCIAS POLÍTICAS

NACIONAL

Consejo de ministros Presidente Máxima Instancia

CODENA

DEPARTAMENTAL

Asamblea Aprobar, controlar y evaluar la ejecución de PDD

Deptal. Velar que los POA’s concuerden con el PDD

Establecer mecanismos de concertación

Instancia de arbitraje para dirimir conflictos

MUNICIPAL

Concejo Aprobar el PDM

Municipal Velar por que el PDM sea participativo

Aprobar el PDM en función del desarrollo

Aprobar el POA del Municipio

Evaluar el cumplimiento del PDM

Aprueba: PGDES

• Normas, Procedimientos e Indices de Asignación de Recursos • Ejecución de políticas

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

INSTANCIA NORMATIVA

Ministerio de Planificación para el Desarrollo:

Propone al Presidente el PDES

Propone al CODENA las normas del SISPLAN

Aprobar normas, directrices de planificación

Ordena flujos de información del SISPLAN

Coordinar y asegurar compatibilidad de los distintos niveles

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

INSTANCIAS EJECUTIVAS

NACIONAL

Ministerios:

Normas para el funcionamiento del SISPLAN

Asegurar la Compatibilidad PMLP de sus viceministerios y participar en la consolidación y evaluación de PMLP

Seguimiento y análisis del cumplimiento de procedimientos

Instituciones Descentralizadas:

DEPARTA-MENTAL

Gobernador

Presupuesto departamental, formular el PDD

Ejecutar el PDD, proponer y ejecutar estrategias de financiamiento

Unidad Técnica de Planificación Departamental

Garantizar la integridad del PDD, Elaborar la PMLP acorde al PDD

MUNICIPAL

Alcalde Municipal Unidad Técnica de Planificación

Control social

Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales, organizaciones económicas y funcionales.

A.I.O.C. Gobierno A.I.O.C.

Sociedad

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

estos son:

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

DE LOS PROCESOS

BÁSICOS

LA VISIÓN DE LARGO

PLAZO

LA REGLAMENTACIÓN

DE LAS NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

LA PROGRAMACIÓN DE

MEDIANO Y LARGO

PLAZO

V. PROCEDIMIENTOS DEL SISPLAN

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

V. PROCEDIMIENTOS DEL SISPLAN

LA VISIÓN DE LARGO PLAZO

SE IDENTIFICAN LOS CAMINOS QUE

CONDUCIRÁN A LOGRAR EL FIN

CONSTRUIR LA IMAGEN OBJETIVO

QUE SE PRETENDE ALCANZAR EN

DETERMINADO TIEMPO

ESTE PROCESO CONTIENE

DOS ETAPAS:

1. EL DIAGNÓSTICO

2. LA PROPUESTA DE

DESARROLLO

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

LA PROGRAMACIÓN

DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

SELECCIONAR LAS MEJORES OPCIONES O RUTAS CRITICAS

CUANTIFICANDO RECURSOS Y RESULTADOS

SE ESTRUCTURA EN FUNCIÓN DE

ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE

DESARROLLO

SE SISTEMATIZAN LOS

PROGRAMAS DE DESARROLLO

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

B U S C A

ORGANIZAR LA EJECUCION DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES

PRIORIZADOS

ESTABLECER CRONOGRAMA PARA LA EJECUCION DE LAS

ACTIVIDADES Y PROYECTOS

EVALUAR LOS EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES Y

PROYECTOS EX POST

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

V. PROCEDIMIENTOS DEL SISPLAN

LA REGLAMENTACIÓN DE LAS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

LA VISIÓN DE LARGO

PLAZO

LA PROGRAMACIÓN DE

MEDIANO Y LARGO

PLAZO

PARA

INCLUYE TAMBIEN:

LA ELABORACIÓN DE ÍNDICES

DE ASIGANCIÓN DE RECURSOS

LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS

FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

APLICACIÓN EN EL SPO APLICACIÓN EN EL SNIP

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

DEFINE EL CONJUNTO

DE OBJETIVOS Y

POLÍTICAS

INTEGRALES DE

CARACTER NACIONAL

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PLANES

V. PROCEDIMIENTOS DEL SISPLAN

NIVEL

MUNICIPAL

NIVEL

NACIONAL

NIVEL

DEPARTAMENTAL

PDES PDATD PDATM

DEBEN TERRITORIALIZAR LOS

OBJETIVOS Y POLÍTICAS

definidas en

T.I.O.C.

PDATIOC

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

NACIONAL

MUNICIPAL DEPARTAMENTAL

El CODENA generará mecanismos de concertación con los distintos sectores y actores sociales para viabilizar las políticas y programas de desarrollo

Iinteracción con: • Cámaras empresariales • centrales de trabajadores • universidades • instituciones privadas de desarrollo • otros

Involucra: • Comunidades Campesinas • Comunidades y Pueblos Indígenas • Juntas Vecinales • Comités de Vigilancia • Gobiernos Municipales • Iinstituciones públicas con representación municipal

Todos los niveles deben realizar un seguimiento y adaptación continua

COORDINAR

T.I.O.C.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Artículo 130. Sistema de Planificación Integral del Estado consiste en un conjunto de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y político, mediante los cuales las entidades del sector público de todos los niveles territoriales del Estado recogen las propuestas de los actores sociales privados y comunitarios para adoptar decisiones que permitan desde sus sectores, territorios y visiones socioculturales, construir las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos del desarrollo con equidad social y de género e igualdad de oportunidades, e implementar el Plan General de Desarrollo, orientado por la concepción del vivir bien como objetivo supremo del Estado Plurinacional.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

II. El Sistema de Planificación Integral del Estado será aprobado por ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional e incorporará la obligatoriedad de la planificación integral y territorial, así como la institucional.

III. Los programas y presupuestos multianuales, programaciones operativas y presupuestos anuales, deben contemplar políticas, programas y proyectos de inversión en equidad social y de género garantizando un presupuesto real para satisfacer las necesidades y demandas diferenciadas de mujeres y hombres.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Las Directrices de Planificación de mediano plazo, tienen por objeto establecer los lineamientos generales para elaborar y articular los planes de mediano plazo (Planes de Desarrollo Departamental – PDD, Planes de Desarrollo Municipal – PDM, Planes Sectoriales – PS, Planes Estratégicos Institucionales – PEI y Planes de los Territorios Indígena Originarios Campesinos – PTIOCS) con la estructura programática de los Planes de Desarrollo Económico y Social – PDES, articulados con los pilares de la Agenda Patriótica 2025.

DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

AGENDA PATRIÓTICA

1. Erradicación de la extrema Pobreza. 2. Socialización y universalización de los servicios

básicos con soberanía para Vivir Bien. 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser

humano integro. 4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia. 5. Soberanía comunitaria financiera, sin servilismo al

capitalismo financiero. 6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo

integral sin la dictadura del mercado capitalista. 7. Soberanía sobre los recursos naturales, con

nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

AGENDA PATRIÓTICA

8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para el Vivir Bien.

9. Soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos de la Madre Tierra.

10.Integración complementaria de los pueblos con soberanía.

11. Soberanía de la transparencia en la gestión pública bajo los principios de no mentir, no robar y no ser flojo.

12. Disfrute y felicidad plena de fiestas y el medio ambiente. 13.Reencuentro soberano con el mar.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

El Plan de Desarrollo Económico y Social, es el marco orientador de las políticas públicas en el mediano plazo y articula la intervención del Estado entre el largo y el corto plazo.

El mandato político, social y económico del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), es obligatorio y constituye el rector de los procesos de planificación, inversión y presupuesto para el corto y mediano plazo en los ámbitos sectorial, regional, departamental, municipal, indígena originario campesino e Institucional.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

El Estado Plurinacional es promotor y protagonista del desarrollo económico, social y productivo, a través de la articulación de los sectores estratégicos que generan excedentes, ingreso y empleo, a objeto de lograr el bienestar social, económico y productivo.

La asignación de recursos (Inversión Pública y Gasto) a programas y proyectos de mediano plazo, debe realizarse priorizando los objetivos y estrategias de la Estructura Programática del PDES, considerando los ejes transversales de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, equidad, innovación, medio ambiente, género y gestión de riesgos.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

La visión del Estado Plurinacional Autónomo y Comunitario expresada en la Estructura Programática del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), establece el desarrollo económico, productivo, social y comunitario, organizado en seis áreas

1. Patria Grande e Industrial en la Era Satelital,

2. Patria Fuerte con Producción y Empleo,

3. Patria Segura,

4. Patria para Todos,

5. Patria Libre, Símbolo Mundial,

6. Patria Unida con la Nueva Constitución, Macroeconomía

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Priorización de Objetivos, Metas e Indicadores

Las instituciones públicas priorizarán los objetivos de desarrollo, metas e indicadores en sus planes de desarrollo respectivos, en el

marco de la Estructura Programática del PDES, que causen impacto en la disminución de la pobreza extrema, la exclusión social, incremento de la producción, el ingreso, el empleo y en la seguridad alimentaria con soberanía en el país

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Planes Sectoriales de Desarrollo – PSD

I. Los PSD son instrumentos de dirección y planificación sectorial, que definen objetivos y metas para el sector y lineamientos estratégicos en concordancia con el PDES y la Agenda Patriótica. Estos lineamientos estratégicos deberán ser considerados por las entidades territoriales autónomas en el diseño de sus planes de mediano plazo.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos – PDTA

Son instrumentos que promueven el desarrollo integral en un determinado territorio, sentando las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida. Son elaborados en concordancia con los planes nacionales,

Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos Departamentales – PDTAD,

Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos Municipales – PDTAM,

Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos Regionales – PDTAR,

Planes de Desarrollo de Territorios Autónomos Indígenas Originarios Campesinos – PDTAIOC.

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Planes Estratégicos Institucionales – PEI

I. Son instrumentos de planificación institucional de mediano plazo, en los cuales deben concretarse las políticas y objetivos, nacionales, sectoriales y de territorios autónomos en el marco de las competencias institucionales, establecidas en la CPE y normativa legal vigente

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Articulación del Programa de Operaciones Anual (POA)

PDES

PS

PEI

POA

PDES

PDTA

PEI

POA

GOBIERNO CENTRAL GOBIERNOS AUTÓNOMOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Ciclo de la Planificación

FORMULACIÓN

EJECUCIÓN

SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

AJUSTE

DIAGNOSTICO PROPUESTA DE

TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE

INVERSIÓN PLURIANUAL

PRODUCCIÓN DE BIENES, SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA

DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

RESULTADOS VERSUS OBJETIVOS COBERTURA COSTO CALIDAD DE PRODUCTOS

DE OBJETIVOS PRODUCTOS, PROCESOS

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L

Seguimiento y Evaluación

El Ministerio de Planificación del Desarrollo, en coordinación con las instancias correspondientes, efectuará el monitoreo al cumplimiento de objetivos y metas de las entidades públicas a nivel nacional, sectorial, territorial e indígena originario campesino, en el marco de sus competencias y alcances establecidos en la normativa vigente

las entidades públicas generen información que permita el seguimiento y evaluación por parte de LA SOCIEDAD

S I S T E M A D E P L A N I F I C A C I Ó N N A C I O N A L