Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de...

13
DI/RH/30092003 Septiembre, 2003 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA A LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S. LOS DÍAS 21 A 25 DE SEPTIEMBRE DE 2003 Marco Antonio Salas Salinas Dirección de Investigación Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos

Transcript of Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de...

Page 1: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH/30092003 Septiembre, 2003

Sistema Nacional de Protección Civil

Centro Nacional de Prevención de Desastres

INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA A LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S. LOS DÍAS 21 A 25 DE SEPTIEMBRE DE 2003

Marco Antonio Salas Sal inas

Dirección de Invest igación

Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos

Page 2: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

2

1. INTRODUCCIÓN

Todos los años, la República Mexicana es afectada por ciclones tropicales, tanto por el océano Pacífico como por el océano Atlántico, que generan lluvias, oleaje, viento y marea de tormenta intensos, capaces de provocar inundaciones, corrientes de lodo, flujos de agua con escombros y deslizamientos de taludes, o bien, daños por viento. Cada uno de estos efectos frecuentemente se relaciona con desastres.

La inundación de una región depende principalmente del área donde ocurre la precipitación, de la cantidad y duración de la lluvia, de los flujos de agua que genera sobre el terreno y de los ríos que la atraviesan. En ocasiones las inundaciones se desarrollan en sitios alejados del lugar donde se presentó la precipitación.

Cuando el flujo de agua se realiza en regiones con gran pendiente, los escurrimientos alcanzan grandes velocidades, capaces de erosionar al suelo o arrastrar rocas, arena y otros objetos, lo cual puede originar daños materiales de importancia o la pérdida de vidas humanas.

1.1 Reseña de huracán “Marty”

El huracán Marty se originó a partir de una depresión tropical el 19 de septiembre de 2003, en los 106.8° de latitud norte y 17° de longitud oeste (340 km al oeste-suroeste de Manzanillo, Col.).

Tabla 1 Evolución del huracán "Marty"

Periodo Inicio Final

Duración Categoría

19-sep-2003, 21:00 h 20-sep-2003, 3:00 h 6 h depresión tropical 20-sep-2003, 3:00 h 20-sep-2003, 21:00 h 18 h tormenta tropical 20-sep-2003, 21:00 h 22-sep-2003, 3:00 h 30 h huracán categoría I 22-sep-2003, 3:00 h 22-sep-2003, 9:00 h 6 h huracán categoría II 22-sep-2003, 9:00 h 22-sep-2003, 21:00 h 12 h huracán categoría I 22-sep-2003, 21:00 h 23-sep-2003, 15:00 h 18 h tormenta tropical 23-sep-2003, 15:00 h 24-sep-2003, 00:00 h 9 h depresión tropical

Σ 99 h

Durante las 99 h que existió Marty (tabla 1), su dirección general fue hacia el nornoroeste. Algunos datos relevantes son los que se presentan a continuación:

Duración: 99 h Distancia recorrida: 1,872 km Velocidad máxima de traslación: 37 km/h Velocidad máxima de sus vientos: 153 km/h Presión mínima: 973 hPa Categoría máxima alcanzada: huracán II

Page 3: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

3

Figura 1 Trayectoria del huracán "Marty" (fuente: http://www.underground.com)

2. ZONA DE INFLUENCIA DEL HURACÁN “MARTY”

De acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico nacional (SMN) y de la Dirección General de Protección Civil (DGPC), prácticamente la totalidad del estado de Baja California Sur estuvo, en algún momento, afectada por el meteoro en cuestión (los cinco municipios fueron abarcados por la zona de potencial afectación, figura 2) y de las 551 localidades registradas en el estado, 495 se encuentran dentro de la mencionada zona.

Page 4: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

4

Figura 2 Localidades potencialmente afectables por fuerte actividad convectiva

2.1 Análisis previo de zonas con alto potencial de peligro

Con ayuda de imágenes de satélite, se hizo una identificación de las áreas potencialmente afectables, con base en las zonas con un alto potencial convectivo, donde, la ocurrencia de lluvias de muy fuertes a intensas era muy alta (figuras 3 y 4).

La imagen adyacente

muestra una fotografía de satélite montada sobre la división municipal del estado de Baja California Sur y su red de drenaje. En ella se observan núcleos convectivos sobre la periferia de la bahía de La Paz y en la parte alta de la cuenca del arroyo El Colorado.

Figura 3 Fotografía de satélite del 22 de septiembre, 9:31 h

Cuenca del arroyo ElColorado

Page 5: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

5

Figura 4 Fotografía de satélite del 22 de septiembre, 10:01

La fotografía de satélite usada en la figura 4, presenta la evolución de los núcleos convectivos mostrados en la figura anterior. Aquí el principal núcleo ya se ha adentrado sobre la parte alta de la cuenca del arroyo El Colorado, por lo que son de esperarse registros de precipitación altos durante el periodo de las 8:00 h del 22 de septiembre a las 8:00 h del 23 del mismo mes.

Lo anterior tiene como

consecuencia, escurrimientos de importancia sobre el arroyo El Colorado.

Si se analiza la red de drenaje natural (ríos y arroyos), se pueden identificar las comunidades con mayor

peligro de inundación (figura 5). El resultado fue el siguiente:

Figura 5 Localidades potencialmente afectables por cauces y arroyos

De las 495 localidades potencialmente afectables, resulta que existen 58 que pueden sufrir daños por

inundación, incomunicación (debida a cortes en las vías de comunicación), inestabilidad de laderas, arrastre de sedimentos o flujo de escombros.

Cuenca del arroyo El Colorado

Page 6: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

6

Tabla 2 Localidades potencialmente afectables por inundación

No. Municipio No. de localidades 1 La Paz 28 2 Comondú 12 3 Los Cabos 8 4 Mulegé 8 5 Loreto 2

TOTAL 58

3. REPORTE DE DAÑOS PROVOCADOS POR EL HURACÁN “MARTY”

3.1 Infraestructura hidráulica Respecto a los almacenamientos, en el estado son cuatro los principales (figura 6). A continuación se

describen sus principales características:

Tabla 3 Características de las principales presas de B. C. S.

PRESAS MÁS IMPORTANTES EN EL ESTADO DE B. C. S. DESCRIPCIÓN EL IHUAGIL SAN LÁZARO BUENA MUJER SANTA INÉS

Nombre oficial El Ihuagil San Lázaro Buena Mujer Gral. Agustín O. Avilés

Región Administrativa 03 06 06 03 Corriente Arroyo San Luis Arroyo San Felipe Arroyo El Cajoncito Arroyo Grande o

Santa Inés Altura de la cortina 15.00 m 37.20 m 47.50 m 39.00 m Elev. al NAMO 117.00 msnm 299.10 msnm 367.50 msnm 290.50 msnm Capacidad NAMO 5.0 Mm 3 5.7 Mm 3 11.0 Mm 3 13.0 Mm 3 Elev. al NAME 120.70 msnm 305.68 msnm 370.50 msnm 294.80 msnm Capacidad NAME 14.2 Mm 3 10.7 Mm 3 14.0 Mm 3 21.0 Mm 3 Término de construcción

1985 1994 1987 1983

Capacidad de las obras de control

5 m3/s 209 m3/s

Uso de la presa Control de avenidas y recarga del acuífero Santo Domingo

Control de avenidas y recarga del acuífero San José

Control de avenidas y recarga del acuífero La Paz

Control de avenidas y recarga del acuífero Cañada Honda

La CNA informó que las presas del estado, cuya función principal es el control de avenidas, cumplieron su

cometido, las cuatro tuvieron descargas debidas a estas lluvias; sin embargo, sólo dos sobrepasaron su capacidad útil y descargaron por la obra de excedencias: la presa El Ihuagil, sobre el arroyo San Luis (afluente de las Bramonas) descargó 300 m3/s por la obra de excedencias y 5 m3/s por la obra de toma mientras que durante el paso del huracán Ignacio, ésta misma, desalojó 660 m3/s. La otra presa que descargó fue San Lázaro, en el arroyo San Felipe. No se precisó la descarga.

Page 7: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

7

Figura 6 Localización de las presas en el estado de Baja California Sur

3.2 Infraestructura carretera

La información preliminar proporcionada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), indica daños generales en las principales carreteras del estado(fig. 7).

Figura 7 Esquema de los cortes carreteros en

el estado (fuente: SCT)

En la carretera Cabo San Lucas - La Paz se presentaron derrumbes y azolves en distintos puntos, incluyendo 12 vados.

Entre el km 15+000 y el 93+400 de la carretera San Pedro - Cabo San Lucas existe azolve en 10 vados. Asimismo se reportan daños en el terraplén de acceso del puente “El Migriño”.

En el libramiento San José del Cabo se detectaron daños tanto en el estribo norte como en la superficie de rodamiento del puente “El Saltito” y derrumbes del km 110+000 al 112+000.

La carretera La Paz – Cd. Insurgentes, presenta cuatro vados con fuertes escurrimientos. En los puentes “Las Pocitas”, “Santa Rita” y “Las Bramotas” se destruyeron los terraplenes de acceso provisionales que se habían colocado debido a los efectos del huracán “Ignacio”.

De la misma manera, la carretera Cd. Insurgentes – Loreto, presenta daños en los terraplenes de acceso

provisionales, que se habían colocado por los efectos de Ignacio, así como derrumbes y deslaves aislados y azolve en dos vados.

Page 8: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

8

Finalmente, la carretera Loreto - Santa Rosalía presenta siete vados con escurrimientos y azolves.

3.3 Comunidades afectadas

A continuación se muestra un resumen de las localidades afectadas durante la presente contingencia (tabla 4).

Tabla 4 Información general de daños, por municipio, en todo el estado (válida al 25/septiembre/2003)

No. Municipio Personas afectadas

Decesos Albergues Observaciones

1 La Paz 2295 3 11

Daños a la infraestructura carretera, en comunicaciones, energía, servicios básicos, pérdidas de vivienda y negocios. Daños significativos a la infraestructura turística.

2 Comondú N. D. N. D. N. D.

Las principales afectaciones ocurrieron en la zona serrana, donde se registraron deslaves, viviendas dañadas y perdidas importantes en ganadería y agricultura.

3 Los Cabos 800 1 8

Daños a la infraestructura eléctrica cuya principal consecuencia fue un 80% de afectación en el sistema de abasto de agua potable. Daños en embarcaciones.

4 Mulegé 260 0 3

Afectaciones a la infraestructura básica y de telecomunicaciones. El servicio de agua potable presenta deficiencias debidas al suministro de electricidad. Las localidades del municipio se encuentran incomunicadas

5 Loreto 300 0 3

Se destruyó el malecón así como la dársena. Daños importantes en vivienda, negocios, comunicaciones y servicios básicos. Inundaciones severas en algunas colonias. Todas las comunidades rurales de este municipio se encuentran incomunicadas.

Totales 3655 4 25 * Datos proporcionados por el Gobierno del Estado. No obstante la falta del desgloce de las comunidades afectadas, respecto al número de víctimas, se tiene que

hasta el día 24 de septiembre, se han contabilizado 4 decesos y un desaparecido en todo el estado.

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con ayuda de las imágenes de precipitación registrada, elaboradas por el Servicio Meteorológico Nacional, se muestran la evolución de las lluvias, desde el día 21 y hasta el día 23 (figuras 8, 9 y 10). Posteriormente, se analiza la cantidad de precipitación acumulada entre los días 20 – 23 de septiembre. Información proporcionada por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua (figura 11).

Page 9: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

9

Figura 8 Precipitación del 21 al 22 de septiembre

Figura 9 Precipitación del 22 al 23 de septiembre

Figura 10 Precipitación del 23 al 24 de septiembre

Tabla 5 Registros de precipitación diaria, del 20 al 23 de septiembre (fuente: Gerencial Estatal de la CNA)

LOCALIDAD LATITUD LONGITUD MUNICIPIO del 20 al 21 del 21 al 22 del 22 al 23 ACUMULADA del 20 al 23

Cabo San Lucas 22.89750 -109.92556 Los Cabos 88.0 205.5 293.50

San José del Cabo 23.05667 -109.69917 Los Cabos 72.0 46.0 118.00

Santiago 23.47528 -109.71694 Los Cabos 33.0 33.00

La Ribera 23.59250 -109.59056 Los Cabos 44.5 31.3 75.80

San Bartolo 23.74167 -109.84028 La Paz 0.0 43.0 43.00

Todos Santos 23.45000 -110.21944 La Paz 0.0 197.5 197.50

La Paz 24.13361 -110.33528 La Paz 0.0 89.1 33.1 122.20

Cd. Constitución 25.00139 -111.65833 Comondú 0.0 65.1 0.0 65.10

Loreto 26.01139 -111.34861 Loreto 0.0 147.5 147.50

Santa Rosalía 27.33056 -112.25944 Mulegé 0.0 30.0 30.00 Gustavo Díaz Ordaz 27.65083 -113.44250 Mulegé 0.0 0.0 14.0 14.00

Guerrero Negro 27.97889 -114.03167 Mulegé 0.0 0.0 10.5 10.50

Los Robles 24.03472 -110.12472 La Paz 0.0 153.5 77.5 231.00

San Pedro 24.84611 -110.99444 La Paz 0.0 104.5 118.0 222.50

Los Divisaderos 23.89250 -110.14167 La Paz 0.0 196.0 39.0 235.00

Los valores que se muestran en negrillas, representan aquellos eventos que, por la magnitud de la

precipitación máxima registrada en 24 h, supera el umbral correspondiente a una duración de 24 h y periodo de retorno de 5 años (figura 12), por lo que es posible que existan problemas en la cuenca tributaria.

Page 10: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

10

Figura 11 Precipitación acumulada del 20 al 23

Figura 12 Umbrales de precipitación con duración de 24 h y Tr = 5 años

Posteriormente, definidos los principales núcleos convectivos, se procede a identificar las cuencas que pueden

ser afectadas por los escurrimientos que se generan por las fuertes precipitaciones (figura 13).

Figura 13 Zonas potencialmente afectables por escurrimientos

5. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS

Del análisis de las figuras 3 y 4 (8:30 y 9:30, hora local, del 22 de septiembre de 2003), se identificaron núcleos convectivos sobre la parte alta de la cuenca del arroyo El Colorado, por lo que se alertó sobre la posibilidad de inundaciones en las comunidades ubicadas en la parte baja de la misma cuenca. Lamentablemente, no se trabajaron más fotografías de satélite de otros días, ni de otras partes del estado.

Page 11: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

11

De acuerdo con el mapa de zonas potencialmente afectadas por escurrimientos (figura 13), las zonas más afectadas por los escurrimientos que generaron las lluvias durante el periodo mencionado, corresponde a casi todo el municipio de La Paz; en el municipio de Los Cabos, la porción del Pacífico; el área de la cd. de Loreto, en el municipio del mismo nombre, así como la zona de cd. Constitución, en Comondú.

Al analizar el esquema elaborado por la SCT (figura 7), se puede observar que existe una gran coincidencia entre los puntos donde se identificaron daños en la infraestructura carretera y las zonas que se determinaron como potencialmente afectables (figura 13). Sólo existe una zona donde no fue posible detectar problemas debidos a los escurrimientos: la zona comprendida entre San José del Cabo y La Paz.

La explicación de lo anterior es simple: de acuerdo con el mapa de precipitaciones acumuladas (figura 11), en la mencionada zona no se detectaron altos valores de precipitación, por consiguiente las cuencas tributarias de esa región no se clasificaron con un potencial alto para sufrir daños.

CONCLUSIONES

Una versión preliminar de este informe fue entregada a la Coordinadora General de Protección Civil, Lic. María del Carmen Segura Rangel, durante la visita que realizó la a la cd. de La Paz el jueves 25 de septiembre.

Respecto al evento meteorológico, se concluye lo siguiente:

De acuerdo con los datos proporcionados por la CNA, se observa que los registros de precipitación en gran parte de la península fueron de una magnitud considerable, por lo que la primera conclusión es que, pese a que el huracán “Marty” se desplazó rápidamente, el sistema estaba acompañado de una gran cantidad de humedad que dejó precipitaciones torrenciales en una extensa zona.

Otra característica adicional del meteoro, particularmente en los municipios de Los Cabos y La Paz, fue la cantidad de anuncios espectaculares, árboles y techumbres que afectó debido a la velocidad de sus vientos.

Es importante destacar la importancia de los puentes construidos recientemente, cuyo comportamiento general fue adecuado, evitando los cortes a las carreteras que usualmente ocurrían en los sitios donde ahora se encuentran (arroyo El Migriño y arroyo La Muela, entre otros).

Respecto de las estaciones pluviométricas, es importante comentar que, de acuerdo con el padrón proporcionado por la CNA, la cobertura de éstas (126) en el estado (más de 70,000 km2) es bajo, como en todo el país; sin embargo, exis te otro problema adicional: la comunicación con tales estaciones es bastante deficiente, por lo que al pretender integrar todos los registros es prácticamente imposible.

Prueba de ello es que al revisar el registro de lluvias diarias de las estaciones ubicadas entre San José del Cabo y La Paz, los datos son escasos: Santiago reportó que llovieron 33 mm del 20 al 21, San Antonio no reportó, San Bartolo sólo reportó 43 mm del 21 para el 22 y La Rivera reportó 44.5 mm del 20 al 21 y 31.3 mm del 21 al 22. Como se observa, la falla en la recolección de la información pluviométrica fue el principal factor para no detectar los problemas provocados por los escurrimientos en la zona de San José a La Paz.

RECOMENDACIONES

Consolidar la comunicación con el mayor número de estaciones pluviométricas que sea posible, por medio de teléfono o radio, asegurando al menos una de cada cuenca. El propósito, ante la presencia de fenómenos de este tipo, es tener, en tiempo real, una idea aproximada de la magnitud de las precipitaciones en la cuenca.

Dado que la inversión en puentes dio buenos resultados durante este evento, y puesto que aún son necesarios algunos puentes más (por ejemplo sobre el arroyo El Piojillo), conviene seguir destinando recursos para, en la medida de lo posible, reducir los problemas de incomunicación ante eventos de este tipo.

Dado que el presente informe se elaboró durante la emergencia, los datos contenidos en éste, son preliminares, por lo que se sugiere que pasada la emergencia y una vez que las diferentes dependencias tanto

Page 12: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

DI/RH-30092003

12

federales como estatales hayan cuantificado los daños en sus respectivos sectores, se realice una nueva visita al estado de Baja California Sur, con la finalidad de recopilar más y mejor información.

BIBLIOGRAFÍA

ü Boletines meteorológicos de la Subdirección de Meteorología de la Dirección General de Protección Civil.

ü Información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua. ü Información proporcionada por la Dirección Estatal de Protección Civil.

Páginas de Internet consultadas

Centro Nacional de Prevención de Desastres http://www.cenapred.unam.mx Servicio Meteorológico Nacional http://www.smn.cna.gob.mx The Wweather Underground http://www.wunderground.com/tropical/

AGRADECIMIENTOS

El autor desea hacer patente su agradecimiento al personal de la Dirección Estatal de Protección Civil, por todo el apoyo brindado durante su estancia en la cd. de La Paz. Asimismo, a la Ing. Tatiana Davis M., de la Comisión Nacional del Agua, por la información proporcionada.

Page 13: Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de ... · Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME TÉCNICO DEL HURACÁN “MARTY” CORRESPONDIENTE A LA VISITA REALIZADA

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Lic. Santiago Creel Miranda Secretario de Gobernación

Lic. María del Carmen Segura Rangel Coordinadora General de Protección Civil

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

M. en I. Roberto Quaas Weppen Director General

Dra. Georgina Fernández Villagómez

Directora de Investigación

Ing. Enrique Guevara Ortiz Director de Instrumentación y Cómputo

M. en I. Tomás Alberto Sánchez Pérez

Director de Difusión

Lic. Gloria Luz Ortiz Espejel Directora de Capacitación

Lic. Luz María Flores Guerrero

Directora de Administración

Profra. Carmen Pimentel Amador Directora de Servicios Técnicos

1ª edición, septiembre 2003 DI/RH-30092003 SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Abraham González Núm. 48, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06699, México, D.F.

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Av. Delfín Madrigal Núm. 665, Col. Pedregal de Santo Domingo, Deleg. Coyoacán, C.P.04360, México, D.F. Teléfonos: 54 24 61 00 56 06 98 37 Fax: 56 06 16 08 e-mail: [email protected] www.cenapred.unam.mx Autor: Marco Antonio Salas Salinas