Sistema Nervioso

29
SISTEMA NERVIOSO 1. La Neurona: La neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso. El sistema nervioso central está formado por más de 100,000 millones de neuronas. Las partes de la neurona son: 1.1. Dendritas: Encargadas de recibir las señales de entrada o aferentes a través de la sinapsis con los axones de otras neuronas. Según los distintos tipos de neuronas, el número de conexiones sinápticas que mantienen esas fibras de entrada puede ser de sólo unos cientos, o llegar incluso a las 200,000. 1.2. Axón: Encargado de transmitir las señales de salida o eferentes. A diferencia de las dendritas la neurona cuenta con un único axón, pero dicho axón tiene muchas fibras separadas destinadas a otras partes de sistema nervioso o a la periferia del cuerpo. 1.2.1. Vaina de Mielina: El axón está recubierto por una capa que se encarga de aislar las fibras nerviosas. Esta capa es llamada vaina de mielina y en el sistema nervioso central está formada por algunos oligodendrocitos, llamados oligodendroglía con muchas prolongaciones o dendritas, que se enrollan alrededor de axones de varias neuronas. En el sistema nervioso periférico esta vaina está formada por las células de Schwann. Estas células se caracterizan por poseer una gran relación de membrana celular comparada con su poco volumen celular. Precisamente es en la membrana donde se encuentra la mielina, y como las células de Schwann se enrollan sucesivamente en zonas concretas de los axones, forman las llamadas vainas. La mielina es de color blanco, por lo que decimos que los axones mielinizados de las neuronas forman la llamada materia blanca. Por otro lado, los cuerpos neuronales, que no están mielinizados, constituyen la materia gris. Así, la corteza cerebral es gris, al igual que el interior de la médula espinal (en este caso los somas o

Transcript of Sistema Nervioso

Page 1: Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO

1. La Neurona: La neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso. El sistema nervioso central está formado por más de 100,000 millones de neuronas. Las partes de la neurona son:

1.1. Dendritas:Encargadas de recibir las señales de entrada o aferentes a través de la sinapsis con los axones de otras neuronas. Según los distintos tipos de neuronas, el número de conexiones sinápticas que mantienen esas fibras de entrada puede ser de sólo unos cientos, o llegar incluso a las 200,000.

1.2. Axón: Encargado de transmitir las señales de salida o eferentes. A diferencia de las dendritas la neurona cuenta con un único axón, pero dicho axón tiene muchas fibras separadas destinadas a otras partes de sistema nervioso o a la periferia del cuerpo.

1.2.1. Vaina de Mielina: El axón está recubierto por una capa que se encarga de aislar las fibras nerviosas. Esta capa es llamada vaina de mielina y en el sistema nervioso central está formada por algunos oligodendrocitos, llamados oligodendroglía con muchas prolongaciones o dendritas, que se enrollan alrededor de axones de varias neuronas. En el sistema nervioso periférico esta vaina está formada por las células de Schwann. Estas células se caracterizan por poseer una gran relación de membrana celular comparada con su poco volumen celular. Precisamente es en la membrana donde se encuentra la mielina, y como las células de Schwann se enrollan sucesivamente en zonas concretas de los axones, forman las llamadas vainas. La mielina es de color blanco, por lo que decimos que los axones mielinizados de las neuronas forman la llamada materia blanca. Por otro lado, los cuerpos neuronales, que no están mielinizados, constituyen la materia gris. Así, la corteza cerebral es gris, al igual que el interior de la médula espinal (en este caso los somas o cuerpos neuronales se disponen en el centro y la mayoría de axones discurren por la periferia).

1.2.1.1. Deficiencia en la Mielinización: La pérdida de la mielina por enfermedades ocasiona graves trastornos del sistema nervioso, pues los impulsos eléctricos no se conducen con suficiente velocidad o se detienen en mitad de los axones. Suelen ser autoinmunes, y en este caso el sistema inmunológico ataca a la mielina al considerarla como una sustancia desconocida, ajena al organismo. La enfermedad más común de éstas es la Esclerosis Múltiple que es una enfermedad crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Quince años tras la aparición de los primeros síntomas, si no es tratada, al menos 50% de los pacientes

Page 2: Sistema Nervioso

conservan un elevado grado de movilidad. Menos del 10% de los enfermos mueren a causa de las consecuencias de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones.

1.2.2. Nodos de Ranvier: La vaina de mielina envuelve al axón excepto en los nodos de Ranvier, que son espacios situados entre las vainas de mielina. La mielina es un aislante del impulso nervioso, por lo que éste se transmite a saltos de nodo a nodo. Así pues, la transmisión del mensaje es más rápida, y cuanto más mielinizada esté la célula neuronal, más rápido se transmitirá.

1.3. Cuerpo celular o Soma: Es el cuerpo de una neurona, el cual contiene el núcleo y los nucleolos de la neurona. También se encuentran los cuerpos de Nissl, que son responsables de la síntesis proteica, es decir el proceso mediante el cual se forman las proteínas a partir de aminoácidos; aparato de Golgi que empaqueta material en vesículas para su transporte a distintos lugares de la célula; numerosas mitocondrias encargadas de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular; elementos citoesqueléticos es un entramado tridimensional de microtúbulos y microfilamentos que proveen el soporte interno para las células.

2. Sinapsis: Son uniones especializadas mediante las cuales las neuronas envían señales de unas a otras o a células no neuronales como las musculares o glandulares. La actividad sináptica se desarrolla entre dos neuronas, una presináptica y otra postsináptica. La información que es transmitida a través de la sinapsis se transmite bajo la forma de potenciales de acción, llamados simplemente impulsos nerviosos, que pasan uno tras otro por la serie de neuronas. Sin embargo, cada impulso puede ser bloqueado al transmitirse desde una neurona a la siguiente, cambiar y, en vez de ser único, convertirse en impulsos repetidos o integrarse con los impulsos de otras neuronas para dar lugar a tipos muy complejos de impulsos en las neuronas sucesivas. Todas estas funciones pueden ser consideradas como funciones sinápticas de las neuronas.

2.1. Potencial de Acción: Todas las neuronas independientemente de que sean sensoriales o motoras, grandes o pequeñas, tienen una característica en común ya que su actividad es de dos tipos: eléctrica y química. Las señales químicas recibidas, por las dendritas procedentes de los axones que las contactan, son transformadas en señales eléctricas y se incorporan (adicionándose o sustrayéndose) al resto de señales procedentes de las otras sinapsis, decidiéndose si la señal se propaga hacia la siguiente neurona o no. Por lo tanto, los potenciales eléctricos viajan por el axón hacia la sinapsis, pasando a las dendritas de la siguiente neurona y el proceso se repite.

2.2. Anatomía fisiológica de la sinapsis: En la superficie de las dendritas y en el soma de la neurona motora existen nada menos que 10,000 o más pequeñas masas o botones llamados terminales presinápticas, de las cuales el 80 a 95% corresponden a las dendritas y sólo un 5 a 10% están en el soma. Estas terminales presinápticas son los extremos de las fibrillas nerviosas procedentes de otras muchas neuronas.

2.2.1. Terminales presinápticas: La mayoría se parecen a pequeños abultamientos redondos u ovales y, por eso, se les llama masas o botones terminales, pies terminales o protuberancias sinápticas. La terminal presináptica

Page 3: Sistema Nervioso

está separada del soma de la neurona postsináptica por una hendidura sináptica cuya anchura suele ser de 200 a 300 ángstroms. La terminal tiene dos estructuras importantes relacionadas con las funciones excitadora o inhibidora de la sinapsis: las vésiculas del transmisor y las mitocondrias. Las vesículas del transmisor contienen una sustancia transmisora que, cuando se vacía en la hendidura sináptica excita unas veces, e inhibe otras, a la neurona postsináptica: la excita si la membrana neuronal tiene receptores excitadores, y la inhibe si tiene receptores inhibidores. Las mitocondrias proporcionan la energía necesaria para la síntesis de nuevas cantidades de la sustancia transmisora. Cuando un potencial de acción se propaga por una terminal presináptica, la despolarización de la membrana produce el vaciamiento de un pequeño número de vesículas dentro de la hendidura; a su vez, el transmisor liberado produce un cambio inmediato en las propiedades de permeabilidad de la membrana neuronal postsináptica, lo que da lugar a la excitación o inhibición de la neurona postsináptica, dependiendo de las caracterísiticas del receptor.

2.2.2. Proteínas de receptor: La neurona postsináptica contiene gran cantidad de proteínas del receptor. Estos receptores tienen dos componentes importantes: un componente de fijación que sobresale fuera de la membrana y se asoma a la hendidura sináptica y un componente ionóforo que hace todo su recorrido atravesando la membrana hasta al interior de la neurona postsináptica. A su vez, el ionófor puede ser de dos clases: un canal para los iones que deja pasar determinadas clases de iones a través del canal o un activador del segundo mensajero que no es un canal de iones y que penetra en el citoplasma celular y activa dentro de la neurona postináptica a una o más sustancias. Esas sustancias son capaces de modificar determinadas funciones celulares.

2.3. Características especiales de la transmisión sináptica:

2.3.1. Fatiga sináptica: Cuando se estimule repetidamente a las sinapsis excitadoras a gran velocidad, el número de descargas de la neurona postsináptica es, al principio, muy elevado, pero disminuye progresivamente en los siguientes milisegundos o segundos. Esto se llama fatiga de la transmisión sináptica. La fatiga es un rasgo sumamente importante de la función sináptica porque cuando se sobreeexcitan determinadas áreas del sistema nerviosos, la fatiga hace que desaparezca ese exceso de excitabilidad poco tiempo después. Por ejemplo, la fatiga es, probablemente, el medio más importante por el cual la excitabilidad excesiva del cerebro durante una crisis epiléptica se extingue de tal modo que cesan las convulsiones. De ahí que la aparición de la fatiga sea un mecanismo protector frente a una actividad neuronal excesiva.

2.3.2. Facilitación: Cada vez que ciertas clases de señales sensoriales pasan a través de una serie de sinapsis, esas sinapsis se vuelven más capaces de transmitir las mismas señales la próxima vez.

2.3.3. Acción de los fármacos sobre la transmisión sináptica: Se conocen muchos fármacos que aumentan la excitabilidad de las neuronas, y otros

Page 4: Sistema Nervioso

que la disminuyen. Por ejemplo, la cafeína, la teofilina y la teobromina, que contienen el café, el té y el cacao, respectivamente, aumentan la excitabilidad neuronal, posiblemente reduciendo el umbral de excitación de las neuronas. La mayoría de los anestésicos elevan el umbral de excitación de la membrana y, por tanto, disminuyen la transmisión sináptica en muchos puntos del sistema nervioso.

2.4. Neurotransmisores: Los transmisores de moléculas pequeñas tienen una acción rápida y son los que originan la mayoría de las respuestas inmediatas del sistema nervioso, como son la transmisión de las señales sensoriales al cerebro y de las señales motoras a los músculos. Por otro lado, los neuropéptidos, suelen producir efectos más prolongados. Entre los más comunes de molécula pequeña encontramos:

La acetilcolina: En la mayoría de los casos, la acetilcolina tiene un efecto excitador y es responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastrointestinal. También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso autónomo, y participa en la programación del sueño REM. El famoso veneno botulina funciona bloqueando la acetilcolina, causando parálisis. El derivado de la botulina llamado botox se usa por muchas personas para eliminar temporalmente las arrugas

La norepinefrina: También llamada noradrenalina, Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Nuestras glándulas adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la epinefrina (adrenalina). El estrés tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende a incrementarlo. Las anfetaminas (“speed”) funcionan causando la liberación de norepinefrina.

La adrenalina: También llamada epinefrina, es secretada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales. Se diferencia de la noradrenalina, o norepinefrina, en que su efecto es más rápido y corto. Ante todo, la adrenalina es una hormona de acción, secretada en respuesta a una situación de peligro. Esta aumenta la concentración de glucosa en la sangre, la tensión arterial, el ritmo cardiaco, dilata la pupila para tener una mejor visión, aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma, puede estimular al cerebro para que produzca dopamina pudiendo crear adicción. Como medicamento se usa para mejorar la conducción eléctrica del corazón.

La dopamina: Su efecto suele ser inhibidor. La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje. Es un neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra su camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. La dopamina está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la liberación de

Page 5: Sistema Nervioso

dopamina, ¡al igual que lo hace la nicotina! La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia, se ha demostrado que implica cantidades excesivas de dopamina en los lóbulos frontales, y las drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los esquizofrénicos. Por otro lado, demasiada poca dopamina en las áreas motoras del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual implica temblores corporales incontrolables.

La serotonina: Está íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Poca serotonina se ha mostrado que lleva a la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo y el suicidio. También lleva a un incremento del apetito por los carbohidratos y problemas con el sueño, lo cual también está asociado con la depresión y otros problemas emocionales. El Prozac y otros medicamentos ayudan a la gente con depresión previniendo que las neuronas aspiren el exceso de serotonina, por lo que hay más flotando en las sinapsis. Es interesante que un poco de leche caliente antes de acostarse también incrementa los niveles de serotonina. La serotonina es un derivado del triptófano, que se encuentra en la leche.

El GABA (ácido gamma aminobutírico): Es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral. El GABA actúa como un freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. La gente con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

Endorfina: Está implicada en la reducción del dolor y en el placer, y las drogas opiáceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas. Es también el neurotransmisor que ayuda a los osos y otros animales a hibernar.

3. División del sistema nervioso: Anatómicamente, el sistema nervioso se agrupa en distintos órganos. Se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

3.1. Sistema Nervioso Central: Está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas (meninges): duramadre, es un cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa, sólida y poco extensible; la aracnoides es la meninge intermedia y se encarga de la producción de líquido cefalorraquídeo, es la meninge mas delicada de las tres y finalmente la piamadre, es la meninge interna que se encuentra cerca de las estructuras nerviosas y tapiza las circunvoluciones del cerebro y se insinúa hasta el fondo de surcos y cisuras. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre del líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación

Page 6: Sistema Nervioso

de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico. El sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar la información aferente y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. El cerebro desecha más del 99% de toda la información sensorial por carecer de interés o de importancia. A esta canalización de la información se le denomina función integradora del sistema nervioso.

3.1.1. Niveles de funcionamiento: Hay tres niveles principales del sistema nervioso que tienen atributos funcionales específicos: el nivel espinal o medular, el nivel encefálico inferior y el nivel encefálico superior o nivel cortical.

3.1.1.1. Nivel medular: A menudo creemos que la médula espinal es sólo una vía que conduce las señales desde la periferia del cuerpo hasta el encéfalo o en dirección opuesta, desde el encéfalo hasta el cuerpo. Sin embargo los circuitos neuronales de la médula pueden originar los movimientos de la marcha, reflejos de retirada cuando una parte del cuerpo recibe estímulos dolorosos, reflejos de contracción forzada de las pernas para sostener el cuerpo contra la acción de la gravedad y reflejos que regulan localmente los vasos sanguíneos, los movimientos gastrointestinales, etc. En realidad, los niveles superiores del sistema nerviosos actúan con frecuencia no mediante el envío directo de señales a la periferia del cuerpo, sino emitiendo señales que controlan a los centros medulares, ordenándoles simplemente a esos centros que realicen sus funciones.

3.1.1.2. Nivel encefálico inferior: Muchas, si no la mayoría, de las actividades que llamamos subconscientes están controladas por las áreas inferiores del cerebro, en el bulbo raquídeo, la protuberancia, el

mesencéfalo, el hipotálamo, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. El control inconsciente de la presión arterial y de la respiración se realiza prin- cipalmente en el bulbo y la protuberancia. El mantenimiento del equilibrio es una función mixta de las porciones antiguas del cerebelo y de la sustancia reticular del bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo. Los reflejos de la alimentación, como la secreción salival que producen los estímulos gustativos y los movimientos de los labios que se realizan para saborear el alimento están gobernados por áreas del bulbo, la protuberancia, el mesencéfalo, la amígdala y el hipotálamo; muchos modelos de conducta emocional, como la ira, la excitación, las respuestas sexuales, la reacción al dolor y la reacción al placer, pueden verse en los animales desprovistos de corteza cerebral.

3.1.1.3. Nivel encefálico superior: La corteza cerebral es un almacén de la memoria enormemente grande. La corteza nunca funciona sola, sino siempre en asociación con otros centros inferiores del sistema nervioso. Sin la corteza cerebral, las funciones de los centros cerebrales inferiores son, a menudo, imprecisas. El enorme depósito de datos que se conserva en la corteza suele remodelar esas funciones convirtiéndolas en determinantes y precisas. Finalmente, la corteza cerebral es esencial para la

Page 7: Sistema Nervioso

mayoría de nuestros procesos mentales, pero no puede funcionar por sí sola para esto. De hecho, son los centros encefálicos inferiores los que despiertan a la corteza cerebral, abriendo así su banco de recuerdos a la maquinaria mental del cerebro.

3.1.2. El encéfalo: En el encéfalo se diferencian cuatro partes distintas: el cerebro o telencéfalo, el diencéfalo cuyas estructuras principales son el tálamo y el hipotálamo, el cerebelo y el tronco o tallo cerebral.

3.1.2.1. Cerebro: Es la parte más grande del encéfalo. Se divide visto desde fuera en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por su superficie con repliegues irregulares llamados circunvoluciones y entre ellos líneas irregulares llamadas cisuras. El cuerpo calloso es un conglomerado de fibras nerviosas blancas que conectan estos dos hemisferios y transfieren información de uno a otro. El cerebro, como todas las partes del sistema nervioso central contiene una sustancia blanca y una sustancia gris. Esta última se halla en menor cantidad y es la que forma la corteza cerebral. El cerebro a su vez, por convención y fijándose en ciertos límites marcados por algunas de las cisuras, se divide en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

Lóbulo frontal: Se encarga del control voluntario de los músculos, comunicación verbal, personalidad, procesos intelectuales elevados como concentración, planeación, toma de decisiones, etc.

* Corteza Motora: Casi todos los movimientos voluntarios implican actividad consciente en la corteza cerebral. Esto no significa que cada contracción de cada músculo sea dispuesta por la propia corteza. De hecho, la mayor parte del control cortical supone la activación simultánea de múltiples patrones funcionales almacenados en áreas cerebrales inferiores y estos centros inferiores, a su vez, envían la mayor parte de las señales activadoras a los músculos. Para unos pocos tipos de movimientos la corteza tiene una vía casi directa hasta las motoneuronas anteriores de la médula, saltando otros centros motores en el camino, en especial para el control de los movimientos finos de destreza de los dedos y manos. La corteza motora se divide en tres, la corteza motora primaria se localiza en la primera circunvolución de los lóbulos frontales por delante del surco central y controla los movimientos de las piernas, los pies, el tronco, los brazos las manos, la cara y la boca. El área promotora se localiza inmediatamente por delante de las porciones laterales de la corteza motora primaria, proyectándose 1 a 3 centímetros hacia delante y extendiéndose hacia arriba hasta colindar con el área motora suplementaria. La mayor parte de las señales nerviosas generadas en el área promotora produce patrones de movimiento que comprometen a grupos de músculos que realizan tareas específicas. Por ejemplo, la tarea podría consistir en colocar los hombros y brazos de forma que las manos se orienten de la forma adecuada para realizar

Page 8: Sistema Nervioso

operaciones específicas. Para lograr estos resultados, el área premotora envía sus señales a la corteza motora primaria para excitar múltiples grupos musculares. El área motora suplementaria se localiza inmediatamente por encima del área promotora sobre el borde de la porción más superior de la corteza lateral. En el área motora suplementaria se necesitan estímulos considerablemente más potentes para causar una contracción muscular que en otras áreas motoras. Cuando se provocan contracciones, a menudo son bilaterales en lugar de unilaterales. Por ejemplo, la estimulación conduce con frecuencia a movimientos de presión simultáneos de ambas manos; estos movimientos son quizás rudimentos de las funciones de la mano necesarias para trepar. En general, esta área funciona conjuntamente con el área promotora para proporcionar movimientos posturales, movimientos de fijación de los diferentes segmentos del cuerpo. Una de las áreas especializadas de control motor que se hallan en la corteza motora es el área de broca y locución. Esta área se encuentra en el área promotora. Sus lesiones no impiden a una persona la vocalización, pero la imposibilitan para decir palabras enteras que no sean expresiones incoordinadas o palabras simples ocasionales como no o sí. La persona es capaz de decidir qué es lo que quiere decir y vocalizar, pero no puede hacer que el sistema vocal emita palabras en lugar de ruidos. A esto se le llama afasia motora. Un área cortical íntimamente asociada también hace que la función respiratoria sea apropiada, de forma que la activación respiratoria de las cuerdas vocales puede producirse simultáneamente con los movimientos de la boca y la lengua durante la locución.

* Area prefrontal de asociación: Esta área es esencial para la realización de procesos prolongados de pensamiento y para seguir la pista de muchos fragmentos de información simultáneamente y de recordarla instantáneamente a medida que se necesita para los pensamientos posteriores, a esto se le llama memoria de trabajo. Cuando se lesiona esta área las personas pierden la capacidad de resolver problemas complejos, de aprender a hacer varias tareas paralelas a la vez, su nivel de agresividad disminuye y en general pierden toda ambición, sus respuestas sociales con frecuencia son inapropiadas a al situación, incluyendo la pérdida de toda moral y escaso pudor con respecto al sexo y la excreción, son incapaces de hacer razonamientos largos y sus ánimos cambian rápidamente de la dulzura a la cólera, de la risa al llanto.

Lóbulo parietal: Interpretación somestésica como sensaciones cutáneas y musculares.

* Corteza sensorial somática: En general, las señales sensoriales de todas las modalidades de sensación terminan en la corteza cerebral por detrás de la cisura central. En general, la mitad anterior del lóbulo parietal está encargada casi toda ella de recibir e interpretar las señales somatosensoriales, y la mitad posterior, de efectuar

Page 9: Sistema Nervioso

niveles todavía más elevados de interpretación. Esta corteza se divide en dos áreas que son la somática I y la somática II, en general no se conoce con exactitud cual es la función del área somática II pero el área somática I posee una gran capacidad de localización de las distintas partes de cuerpo. Si no se cuenta con esta área se es incapaz de localizar por separado las distintas sensaciones en diferentes partes del cuerpo, de precisar grados críticos de presión contra el cuerpo, de reconocer el peso de los objetos, de determinar por el tacto la forma de los objetos, de identificar la textura de los materiales. Además de estas áreas existen dos porciones más llamadas áreas de asociación de la sensibilidad somática, cuando se extirpa el área de asociación somática en un solo lado, el sujeto pierde la capacidad de reconocer objetos y formas complejas en el lado contrario del cuerpo, valiéndose de las sensaciones. Además, pierde la mayoría de las sensaciones relativas a la forma de su propio cuerpo en el lado opuesto. Es especialmente interesante que la persona está ajena al lado opuesto de su cuerpo, es decir, ignora que está ahí. Por tanto, también olvida que puede usar y mover ese lado. Igualmente, cuando percibe los objetos, el sujeto tiene tendencia a nota sólo un lado del objeto y a ignorar que el otro lado también existe.

Lóbulo temporal: Interpretación de las sensaciones auditivas y memoria auditiva.

* Corteza auditiva: Se sitúa principalmente en el área supratemporal y se divide en dos porciones que son la corteza auditiva primaria y la corteza de asociación auditiva, también denominada corteza auditiva secundaria. La extirpación bilateral completa de la corteza auditiva no impide detectar sonidos o reaccionar de manera tosca ante ellos. Sin embargo, reduce mucho y en algunos casos hasta elimina, su capacidad para discriminar distintos tonos sonoros y especialmente patrones de sonido. Las lesiones en el ser humano que afectan a las áreas de asociación auditivas sin dañar la corteza primaria no disminuyen la capacidad de oír del individuo, de diferenciar tonos sonoros e interpretar patrones sencillos de sonido. Sin embargo la persona será incapaz de interpretar el significado del sonido. Por ejemplo, las lesiones en el área de Wernicke, que forma parte de la corteza de asociación auditiva, a menudo hacen imposible que la persona interprete el significado de las palabras aunque las oiga perfectamente e incluso las pueda repetir. Es decir la persona puede oír perfectamente bien e incluso reconocer diferentes palabras, pero será incapaz de ordenar estas palabras en un pensamiento coherente. De la misma manera, la persona puede ser capaz de leer palabras de una página impresa pero ser incapaz de reconocer el pensamiento transmitido. A la lesión en esta área se le de nomina afasia de Wernicke, pero si es demasiado extensa se le denomina afasia global y la persona que la padece probablemente quede casi demente para la comprensión del lenguaje o la comunicación.

Page 10: Sistema Nervioso

* Hipocampo: Es la parte alargada, medial, de la corteza temporal. Los seres humanos y otros mamíferos tienen dos hipocampos, justo en medio de cada hemisferio cerebral. Tiene numerosas conexiones con muchas porciones de la corteza cerebral, así como con las estructuras básicas del sistema límbico: la amígdala, el hipotálamo y el septum. Casi cualquier tipo de experiencia sensorial activa por menos parte del hipocampo y a su vez el hipocampo distribuye muchas señales al resto de las estructuras conectadas a él. Por tanto, el hipocampo es un canal adicional a través del cual las señales sensoriales que penetran pueden conducir a reacciones conductuales apropiadas. Como ocurre en otras estructuras límbicas, la estimulación de diferentes áreas del hipocampo puede causar casi cualquier patrón de conducta, como rabia, pasividad o impulso sexual excesivo. Las lesiones en esta área pueden provocar que una persona pueda mantener una memoria a corto plazo durante segundos o uno o dos minutos, pero su facultad de establecer recuerdos que duren más de unos minutos se pierde total o casi totalmente, a esto se le llama amnesia anterógrada. Las lesiones también pueden causar cierto déficit de recuerdos adquiridos anteriormente (amnesia retrógrada) que afecta más a recuerdos del año previo que a recuerdos del pasado remoto. Si el hipocampo dice que una señal neuronal es importante es probable que sea recordada, ya que al parecer el hipocampo proporciona el impulso que causa la transferencia desde la memoria corto plazo a la memoria a largo plazo.

* Amígdala: Es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales. La amígdala recibe señales neuronales de todas las porciones de la corteza límbica, así como de la corteza de los lóbulos temporal, parietal y occipital, especialmente de las áreas de asociación auditiva y visual. Debido a estas múltiples conexiones, la amígdala se ha denominado la ventana a través de la cual es sistema límbico contempla la situación de la persona en el mundo. La amígdala parece ser un área de consciencia conductual que opera a un nivel semiconsciente. También parece proyectar al sistema límbico la situación actual de la persona en relación con el entorno y los pensamientos. Basándose en esta información, se cree que la amígdala ayuda a configurar el patrón adecuado de respuestas conductuales para cada ocasión.

Lóbulo occipital: Integra movimientos para enfocar el ojo, correlaciona las imágenes visuales con experiencias visuales previas y otros estímulos sensitivos.

* Corteza Visual: Se divide en una corteza visual primaria y en áreas visuales secundarias. La corteza visual primaria constituye el fin del recorrido de las señales visuales directas procedentes de los ojos. Esta es la encargada de comparar la información que recibe de ambos y ojos y de verificar si las dos imágenes visuales están en registro la una

Page 11: Sistema Nervioso

con la otra; es decir, si los puntos correspondientes de las dos retinas coinciden entre sí. A su vez, esta información descifrada se utiliza para controlar los movimientos de cada ojo para que sus imágenes se fusionen entre sí. En general se podría decir que esta área es la encargada de seleccionar que información pasa a las áreas visuales secundarias para su interpretación. La lesión de una pequeña porción de esta corteza originará un pequeño punto ciego en el campo visual, cuya localización dependerá de la propia localización de la lesión en la corteza. Por otra parte es importante diferenciar el hecho de que la porción cortical sea la corteza primaria o las áreas secundarias o de asociación. En el primer caso, la ceguera (si la lesión es bilateral) será total, ya que no se percibirán los estímulos luminosos en su primer nivel. En el segundo caso, el individuo podrá ver objetos, letras o colores, pero no interpretará formas o significados.

Ganglios Basales: Al igual que el cerebelo, constituyen otro sistema motor accesorio que no funciona por sí mismo sino siempre en íntima asociación con la corteza cerebral. De hecho, los ganglios basales reciben casi todas sus señales de entrada de la propia corteza y, a su vez, casi siempre todas sus señales de salida regresan a la corteza. Estos ganglios están constituidos por el núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, la sustancia negra y el núcleo subtalámico. Se localizan principalmente laterales al tálamo, ocupando una gran parte de las regiones más profundas de ambos hemisferios cerebrales. Uno de los papeles principales de los ganglios es controlar los patrones complejos de actividad motora. Un ejemplo es la escritura de las letras del alfabeto. Cuando existe una lesión grave de los ganglios basales, el sistema cortical del control motor no puede suministrar más estos patrones y la escritura se vuelve sumamente difícil, como si uno tuviera que aprender a escribir por primera vez. Otros patrones que requieren de los ganglios basales son: cortar un papel con tijeras, manejar agujas, meter un balón de baloncesto por el aro, lanzar una pelota de béisbol, los movimientos de manejar una pala, algunos aspectos de la vocalización, los movimientos controlados de los ojos y casi cualquiera de nuestros movimientos habilidosos. Además las lesiones en el globo pálido conducen con frecuencia a movimientos de torsión continuos de una mano, un brazo, el cuello o la cara, movimientos denominados atetosis. Una lesión en el subtálamo conduce a menudo a movimientos violentos súbitos de toda una extremidad, proceso denominado hemibalismo. Las lesiones múltiples pequeñas del putamen conducen a movimientos parpadeantes en las manos, cara y otras partes del cuerpo, denominados corea. Y las lesiones de la sustancia negra conducen a la común y enormemente grave enfermedad caracterizada por rigidez y temblores conocida como enfermedad de Parkinson.

Page 12: Sistema Nervioso

3.1.2.2. Diencéfalo: Se localiza entre el tronco encefálico y el cerebro y comprende el tálamo y el hipotálamo.

Tálamo: Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. El tálamo es la principal estación de relevo de las señales sensoriales que se dirigen a la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo. Casi cualquier área de la corteza cerebral conecta con su área propia, altamente específica, del tálamo. Por tanto, la estimulación eléctrica de un punto específico del tálamo activa una región específica pequeña de la corteza. Además, las señales habitualmente reverberan entre el tálamo y la corteza, de forma que el tálamo excita la corteza y la corteza reexcita el tálamo por las vías que regresan. Se ha sugerido que parte del proceso de pensamiento que nos ayuda a establecer recuerdos a largo plazo, es precisamente consecuencia de este ir y venir de señales reverberantes.

Hipotálamo: Está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas áreas y núcleos. El hipotálamo regula o está relacionado de forma directa con el control de muchas de las actividades vitales del organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir: comer, beber, regulación de la temperatura, dormir, comportamiento afectivo y actividad sexual. También controla funciones viscerales a través del sistema nervioso autónomo, interactúa junto con la hipófisis y actúa en coordinación con la formación reticular. Las lesiones bilaterales del hipotálamo lateral disminuyen las ganas de beber y comer casi a cero, de forma que con frecuencia llevan a una desnutrición letal. Estas lesiones causan también una extrema pasividad; por otro lado las lesiones bilaterales de las áreas medias del hipotálamo hacen comer y beber en exceso, y producen hiperactividad y ferocidad con accesos de rabia a la menor provocación.

3.1.2.3. Cerebelo: Se encuentra en la parte posterior del cráneo, por debajo de los hemisferios cerebrales. Al igual que la corteza cerebral, está compuesto de sustancia gris con células amielínicas en la parte exterior y de sustancia blanca con células mielínicas en el interior. Consta de dos hemisferios (hemisferios cerebelosos), con numerosas circunvoluciones, conectados por fibras blancas que constituyen el vermis. Desde hace tiempo, al cerebelo se le ha conocido como un área silente del encéfalo, debido principalmente a que la excitación eléctrica de esta estructura no produce ninguna sensación y raras veces provoca un movimiento motor. La extirpación del cerebelo, sin embargo, hace que los movimientos resulten muy anormales. El cerebelo es especialmente vital para el control de las actividades musculares rápidas, como, por

Page 13: Sistema Nervioso

ejemplo, correr, escribir a máquina, tocar el piano e incluso hablar. La pérdida de esta área cerebral puede causar una incoordinación casi total de estas actividades, aun cuando su pérdida no produzca ninguna parálisis muscular. En pocas palabras el cerebelo es el encargado de secuenciar las actividades motoras y también a controlar y realizar las adaptaciones correctoras en las actividades motoras del cuerpo para conformar así las señales motoras ordenadas por la corteza motora y otras partes del encéfalo. Recibe continuamente información actualizada sobre el programa deseado de contracciones musculares desde esas zonas de control motor; también recibe información sensorial continua de las partes periféricas del cuerpo para determinar los cambios secuenciales en el estado de cada parte del cuerpo (su posición, velocidad del movimiento, fuerzas que actúan sobre ella, etc.). El cerebelo compara los movimientos reales, según le indica la información de retroalimentación sensorial periférica, con los movimientos que el sistema motor pretende. A continuación, si la comparación entre los dos no es favorable, se transmiten, de forma instantánea, señales corretoras adecuadas al sistema motor para aumentar o reducir el grado de activación de los músculos específicos. Además el cerebelo ayuda a la corteza cerebral a planificar de antemano el siguiente movimiento secuencial mientras aún se está ejecutando el movimiento actual, ayudando de esta forma a la suave progresión de un movimiento a otro. También aprende de sus errores, esto es, si un movimiento no se produce exactamente como se pretendía, el circuito cerebeloso aprende a realizar un movimiento más fuerte o más suave la próxima vez.

3.1.2.4. El tronco cerebral: Está dividido en varios componentes, mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo. El tronco se encarga de muchas funciones especiales de control, como las siguientes: control de la respiración, control del sistema cardiovascular, control de la función gastrointestinal, control de muchos movimientos estereotipados del cuerpo, control de equilibrio y control de los movimientos oculares.

Mesencéfalo: Se compone de tres partes. La primera consiste en los pedúnculos cerebrales, sistemas de fibras que conducen los impulsos hacia y desde la corteza cerebral. La segunda la forman los tubérculos cuadrigéminos, cuatro cuerpos a los que llega información visual (dos engrosamientos superiores) y auditiva (dos engrosamientos inferiores). La tercera parte es el canal central, denominado acueducto de Silvio, alrededor del cual se localiza la materia gris. La sustancia negra también aparece en el mesencéfalo, aunque no es exclusiva de él. Contiene células que secretan dopamina y se cree que está implicada en la experiencia del dolor y quizá, en estados de dependencia. Los núcleos de los pares de nervios craneales tercero y cuarto (III y IV) también se sitúan en el mesencéfalo.

Page 14: Sistema Nervioso

Protuberancia o Puente de Varolio: Situado entre la médula espinal y el mesencéfalo, esta protuberancia está localizada por delante del cerebelo. Consiste en fibras nerviosas que forman una red compleja unida al cerebelo. Este sistema intrincado de fibras conecta el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales. En la protuberancia se localizan los núcleos para el quinto, sexto, séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales.

Bulbo Raquídeo: Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo (mielencéfalo) constituye en realidad una extensión, en forma de pirámide, de la médula espinal. El origen de la formación reticular, importante red de células nerviosas que constituyen un sistema para proporcionar las contracciones musculares necesarias para mantenerse en pie contra la gravedad y para inhibir los grupos musculares adecuados cuando sea necesario de forma que se puedan realizar otras funciones cuando se precisen, es parte primordial de esta estructura. El núcleo del noveno, décimo, decimoprimero y decimosegundo (IX, X, XI y XII) pares de nervios craneales se encuentra también en el bulbo raquídeo. Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata.

3.1.2.5. El sistema límbico: Es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, emociones, personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, séptum, y mesencéfalo.

3.1.3. Medula Espinal: Conducto nervioso que se extiende desde el agujero occipital del cráneo hasta la altura de la segunda vértebra lumbar. La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm. Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-madre y por el líquido cefalorraquídeo. Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgado llamado "filum terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el nombre de "cola de caballo". La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes. Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones a las distintas zonas cerebrales. Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que

Page 15: Sistema Nervioso

son motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas.     La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos don dorsales o posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático. Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales. La médula espinal tiene 31 pares de nervios, que se disponen a ambos lados de ella. Las funciones de la médula espinal son:

Centro elaborador de la actividad refleja. Por ejemplo: reflejo rotuliano. Conductora de impulsos sensitivos hacia el cerebro e impulsos motores desde el

cerebro hacia los efectores.

Page 16: Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

En el aspecto anatómico, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y en sistema nervioso periférico, que está formado por los nervios craneales que se originan en el encéfalo y por los espinales que se originan en la médula espinal.

Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.

En el aspecto funcional, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo o sistema nervioso vegetativo.

Sistema nervioso somático: Se encarga de obtener y transmitir la información detectada por los sentidos y también, de enviar instrucciones que permiten el movimiento voluntario de los músculos. Está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos como saludar con la mano o patear una pelota. Cabe destacar que estos últimos impulsos pueden ser controlados conscientemente y, por los tanto, esta porción del SNS es de características voluntarias. En concreto, el SNS abarca todas las estructuras del SNC y del SNP, encargadas de conducir información aferente (sensitiva) consciente e inconsciente e información del control motor al músculo esquelético. Así, el sistema nervioso somático tiene dos vías: una de entrada, por donde recibe la información (vía sensitiva somática o aferente somática), que está relacionada con la temperatura, dolor, tacto, presión, los sentidos especiales (visión, audición, gusto y olfato), y también, la propiocepción, que corresponde a la información que se recoge a partir de los músculos y de los tendones. Junto con toda esa información que se recibe, que es somática, también propicia una respuesta somática o efectora (motora) voluntaria, que corresponde a la contracción del músculo esquelético.

Sensaciones somáticas: Son los mecanismos nerviosos que recogen la información sensorial del propio cuerpo. Estas pueden clasificarse en tres tipos: las sensaciones somáticas mecanorreceptoras, que comprenden las sensaciones d tacto y posición, las sensaciones termorreceptoras, que detectan el frío y el calor y las sensaciones dolorosas, que se activan por cualquier factor que lesiona los tejidos. Entre las sensaciones táctiles están las sensaciones de tacto, presión vibración y picor o cosquilleo. Las sensaciones de posición abarcan a la posición estática y a la velocidad del movimiento. Las graduaciones térmicas son discriminadas al menos por tres clases de receptores sensoriales que son los

Page 17: Sistema Nervioso

receptores del frío, los receptores del calor y los receptores del dolor. Estos últimos sólo se estimulan ante grados extremos de calor o frío y, por tanto, son responsables, junto con los receptores del frío y el calor, de las sensaciones del frío de la congelación y del calor de la quemadura.

Sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o (incorrectamente) sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo, por ejemplo, movimiento intestinal. El sistema nervioso autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de algunas glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo están inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y las visceromotoras y secretoras (eferentes).

La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, dilatación de las pupilas, aumento de la sudoración, estimula la liberación de glucosa por el hígado y la secreción de adrenalina y norepinefrina por el riñón. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpático es el responsable del aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés.

Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo cardiaco, contrae la pupila, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo entramado de fibras nerviosas que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta. El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.