Sistema Nervioso

download Sistema Nervioso

of 51

Transcript of Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO

Se clasifica segn su funcin en:

* Sistema nervioso somtico (SNS) o de la vida de relacin:-Nos relaciona con el mundo externo (con lo que nos rodea) mediante la movilidad y los sentidos, de lo cual somos conscientes.-Componentes o vas aferentes:.Sensitivo: transportan la informacin hasta el SNC, del tacto y temperatura..Sensoriales: transportan la informacin hasta el SNC, de la vista, audicin, olfato y gusto.Componentes o vas eferentes:.Motoras: transportan la informacin desde el SNC al medio.

* Sistema nervioso autnomo (SNA) o de la vida vegetativa:-Controla las vsceras y rganos del cuerpo, de los cual no somos conscientes.-Tienen componentes sensitivos y motores.-Informacin sensitiva: Informacin que llega desde el exterior o interior hasta el SNC. Componentes o vas sensitivas o aferentes: componentes que conducen la informacin en el SNC y SNP.-Impulsos motores: Impulsos conducidos desde el SNC a los msculos o vsceras; provocan una accin. Componentes o vas motoras o eferentes: componentes que conducen los impulsos en el SNC y SNP. Las divisiones de este componente suelen provocar efectos antagnicos:.Simptico: prepara al cuerpo para el ejercicio, reacciones de stress y miedo, gasta energa..Parasimptico: se opone a los efectos simpticos, recupera energa.

Se clasifica segn su anatoma en:

*Sistema nervioso central (SNC):-Se encuentra en el centro, en la lnea media.-Tiene partes somticas y autnomas-En el exterior se encuentran: Meninges.-Lo forman: Organos* Encfalo: En el crneo.Cerebro.Tronco enceflico (pednculos cerebrales o mesencfalo, protuberancia anular, bulbo raqudeo).Cerebelo* Mdula espinal: En la columna vertebral-En el interior se encuentran: Cavidades ventriculares, por donde corre: Liquido cefalorraqudeo (LCR).

-Tiene dos coloraciones distintas: *Sustancia gris: -Coloracin oscura, donde encontramos;.Cuerpos de neuronas, con sus dendritas y el origen de los axones.Clulas gliales: astrocitos protoplasmticos.Capilares.-Se agrupa de dos maneras, formando:.Ncleo: agrupacin de cuerpos neuronales, con forma tridimensional definida.Lamina: distribucin en capas de cuerpos neuronales, que se clasifican en:+Cortical: corteza cerebral y cerebelosa+ Columnar: laminacin de Rexed en la mdula espinal.*Sustancia blanca: -Coloracin clara, donde encontramos;.Axones de neuronas (sus vainas de mielina le dan coloracin ya que son de grasa que es casi blanca).Clulas gliales: astrocitos fibrosos y oligodendrocitos.Capilares.-Se agrupa de distintas maneras, formando:.Haz: manojo de fibras con origen, trayecto y terminacin comn. Se usan de forma indistinta.Fascculo: diminutivo de haz.Lemnisco: conjunto de fibras agrupadas en forma de cinta..Pednculo: conjunto de fibras agrupadas en forma de tallo..Estra: conjunto de fibras que forman un canal.

*Sistema nervioso perifrico (SNP):-Se encuentra por fuera del SNC, no est en la lnea media.-Tiene partes somticas y autnomas-Los cuerpos neuronales se agrupan en los ganglios nerviosos, rodeados por clulas satlites. Los axones envainados en clulas de Schwann forman los nervios.-Lo forman: nervios*Nervios: -Conjunto de axones agrupados en forma de cordn, cuya funcin es conducir los impulsos nerviosos, desde el SNC a la periferia y viceversa.-Alrededor de los axones hay tejido conectivo:.Endoneuro: capa de tejido que rodea cada axn.Perineuro: capa ms extensa de tejido que limita paquetes con agrupaciones de varios axones..Epineuro: capa ms perifrica de tejido que encierra todos los axones del nervio.-Son considerados troncos nerviosos, se originan por races y dan ramas colaterales y/o terminales. *Se clasifican segn su funcin (funcionalmente) en:.Sensitivos: formados por axones que conducen impulsos nerviosos hacia el SNC = fibras aferentes. Informacin captada por receptores generales de estmulos que se encuentran en las paredes de todo el cuerpo: temperatura, presin, propiocepcin, dolor y tacto..Motores: formados por axones que conducen impulsos nerviosos desde el SNC = fibras eferentes. .Sensorial: informacin captada por receptores especiales de estmulos que solo se encuentran en la cabeza: visin, odo, gusto y olfato. .Mixtos: Poseen axones sensitivos y motores.

*Se clasifican segn el sector del SNC de donde emergen (topogrficamente) en:.Craneales: son 12 pares, se originan del encfalo y luego atraviesan los agujeros del crneo. Estn en nmeros romanos y tienen nombre propio..Raqudeos: son 31 pares, se originan de la medula espinal que esta en el conducto raqudeo y luego atraviesan los agujeros de conjuncin. Nacen por dos races: una ventral y otra dorsal, que se unen para formar el nervio antes de salir por el agujero de conjuncin. La raz dorsal presenta un ganglio anexo =ganglio anexo a la raz dorsal, donde se encuentran los cuerpos de las neuronas seudomonopolares. Al salir del agujero de conjuncin se dividen en dos ramas terminalesmixtas: la rama anterior o ventral (forma segn el nivel los plexos, excepto a nivel torcico donde forma los nervios intercostales) y la rama posterior o dorsal (se dirige hacia la espalda, sin formar plexos).Dan tres ramas colaterales: el nervio sinuvertebral (reingresa por el agujero de conjuncin para inervar a la duramadre) y dos ramos comunicantes: blanco y gris (conectan con la cadena simpatica laterovertebral)..Ambos: Tienen+Origen real: es el ncleo del SNC de donde salen o llegan los axones que forman el nervio (al observar la configuracin interna).+Origen aparente: es el lugar del SNC de donde se ve emerger el nervio (al observar la configuracin externa del SNC).+Componentes funcionales: son los tipos de axones que el nervio lleva y pueden ser: motores o eferentes somticos, motores o eferentes viscerales, sensitivos o aferentes somticos, sensitivos o aferentes viscerales y sensoriales o aferentes viscerales. Un nervio puede tener alguno, varios o todos estos.+Plexos: es una reunin de troncos nerviosos en forma de red. Es un cruce de rutas donde; un axn que corre por un nervio de un lado del plexo, puede continuar por otros nervios del otro lado del plexo. Esto es vlido para los plexos formados por las ramas anteriores de los nervios raqudeos. Y en los plexos de los nervios autnomos pueden participar los ganglios autnomos.~Ncleo de terminacin: nervios sensitivos y sensoriales.*Ganglios:-Conjunto de cuerpos neuronales, rodeados por clulas satlites.*Se clasifican segn su funcin (funcionalmente) en:.Sensitivos: -presentan la primer neurona de cualquier va sensitiva = neuronas sensitivas primarias, que son seudomonopolares. Segn el tipo de nervio al que se anexen son:+Craneales: ganglios anexos a los pares craneales V, VII, VIII, IX y X.+Raqudeos: ganglios anexos a las races dorsales de los nervios raqudeos..Motores o Autnomos: -se clasifican segn su ubicacin en:+Paravertebrales: a los lados de la columna vertebral. Son simpticos.+Prevertebrales: por delante de la columna vertebral, alojados en ella. Son simpticos.+Terminales: cercanos a las vsceras. Son parasimpticos..Va:-Cualquiera de las estructuras pueden formar parte de una va.-Secuencia de neuronas que conducen y transmiten un mismo tipo de informacin.-Se encuentran neuronas sucesivas a lo largo de toda la via..Sensitiva: conduce informacin desde la periferia hacia el SNC, y comienza en un rgano receptor..Motora: conduce informacin desde el SNC a la periferia, y termina en un rgano efector.

MENINGES

-Son las 3 membranas que envuelven al SNC.-Representan las cubiertas protectoras y nutricias del SNC.-Rodean el encfalo y descienden hacia el conducto raqudeo para envolver a la medula espinal.-Se clasifican en: enceflicas y espinales.-El encfalo y la medula espinal estn rodeados por 3 membranas, que de interior a exterior son:

*Piamadre:-Se adhiere ntimamente al SNC, se profundiza o acompaa a los vasos que en l entran o salen, y alrededor de estos, forma: los ESPACIOS PERIVASCULARES.-Tapiza las circunvoluciones del cerebro y se insina hasta el fondo de los surcos y cisuras.-A nivel enceflico, entra en contacto con el epndimo que reviste las cavidades ventriculares para formar: las TELAS COROIDEAS, de donde nacen los plexos coroideos.

*Aracnoides:-Por fuera de esta se encuentra la duramadre.-Se une a la piamadre y duramadre.-Se comporta en forma similar que a nivel espinal, pero en la cavidad craneana conforma, en algunos de los senos venosos de la duramadre, las Granulaciones Aracnoideas: va de salida del LCR, del espacio subaracnoideo hacia la sangre.El seno donde se abren ms granulaciones, es el seno longitudinal superior. En el espacio subaracnoideo aparecen varios sectores dilatados alrededor del tronco enceflico y en la base del cerebro, las Cisternas Enceflicas, que estn libremente comunicadas entre si y con el restante espacio subaracnoideo. Las Cisternas enceflicas son:.Cisterna ambiens o cerebelosa superior: est entre el rodete del cuerpo calloso y la cara superior del cerebelo. Contiene la gran vena cerebral o de Galeno y la glndula pineal..Cisterna magna o cerebelosa inferior o cerebelobulbar: est entre la cara posterior del bulbo raqudeo y la cara inferior del cerebelo..Cisterna interpeduncular: est a nivel de la fosa interpeduncular, debajo del hipotlamo. Contiene el polgono de Willis..Cisterna pontina: es el sector del espacio subaracnoideo, por delante de la protuberancia. Contiene el tronco basilar..Cisterna de la lmina terminal: est en la cisura interhemisfrica, donde se ubica la arteria cerebral anterior. Todas llevan el nombre de las estructuras con las que se relacionan..Cisterna supracallosa.Cisterna de la fosa lateral-Todo el espacio subaracnoideo, es atravesado por los vasos del SNC.

*Duramadre: -Membrana fibrosa que se comporta de distinta forma en el nivel craneal que en el nivel vertebral. A nivel craneal se adhiere al periostio (interior) de la cavidad craneal, hasta el agujero occipital, donde se separa de la cubierta sea quedando a nivel espinal, lejos de las paredes del conducto raqudeo.-Est formada por dos hojillas o capas, que se separan para formar los senos venosos:Una externa: que tapiza el periostio del endocrneo.Una interna: que emite tabiques que compartimentalizan (o repliegues que tabican) la cavidad craneana = Tabiques de separacin, que separan los distintos componentes del encfalo, son 4 formaciones de duramadre (2 hoces y 2 tiendas).

Orientados sagitalmente:.Hoz del cerebro: -Es un tabique sagital, que se desprende de la duramadre que reviste el interior de la calota, para separar un hemisferio cerebral del otro, slo a nivel de la cisura interhemisfrica, por lo que se detiene cobre el cuerpo calloso. -Va desde la apfisis crista galli (por delante) hasta la protuberancia occipital interna (por detrs), donde se abre en dos para formar la tienda del cerebelo. -Tiene 3 bordes, en los que se forman distintos senos venosos. .Seno longitudinal superior: por el borde superior, se adhiere a la calota..Seno longitudinal inferior: por el borde inferior, es libre..Seno recto: por el borde posterior, es la base, fija a la tienda del cerebelo.-Tiene forma de guadaa..Hoz del cerebelo:-Es un tabique sagital, que separa los hemisferios cerebelosos, por detrs y debajo.-Tiene forma de hoz: su base de inserta en la lnea media de la cara inferior de la tienda del cerebelo y su vrtice se dirige hacia delante, hacia el agujero occipital. En su borde posterior fijo, se encuentra el seno occipital.

Orientados horizontalmente:.Tienda del cerebelo:-Situada en la parte posterior de la cavidad craneana.-Separa el cerebelo (por abajo) del cerebro o los hemisferios cerebrales (por arriba).-Tiene forma de carpa (tienda), con su parte media mas elevada, vista desde arriba tiene forma semilunar.-Tiene: Dos caras:una cara superior, en cuya lnea media, se fija la hoz del cerebrouna cara inferior, en donde se fija la hoz del cerebeloY dos bordes circunferenciales (uno fijo y otro libre):El borde fijo o Circunferencia mayor o posterior; se adhiere a los lmites de la fosa craneal posterior, formando los senos transversos y petrosos superiores.El borde libre o Circunferencia menos o anterior; forma el Foramen oval de Pacchioni, por el que pasa el mesencefsalo del TE, hacia el cerebro. Los extremos de las circunferencias se extienden hacia adelante, terminando:Los de la circunferencia mayor; desde el borde superior del peasco, van a insertarse a las apfisis clinoides posteriores. Conforman un orificio que conduce a una pequea cavidad (hacia adelante) por encima de la fosita trigeminal = Cavidad de Meckel. Por este orificio pasa el nervio trigmino y en la cavidad se aloja el ganglio trigeminal y el origen de las tres ramas terminales del trigmino.Los de la circunferencia menor; al llegar al vrtice del peasco, pasan por encima de los extremos de la circunferencia mayor en X y siguen hacia adelante por los lados de la silla turco, hasta insertarse en las apfisis clinoides anteriores. Emiten expansiones laterales que se continan con la duramadre formando las paredes laterales de los senos cavernosos. De acuerdo a la ubicacin con respecto a la tienda del cerebelo, las estructuras enceflicas se dividen en supratentoriales (el cerebro) e infratentoriales (el cerebelo)..Tienda de la hipfisis (o diafragma de la hipofisis):-Formacin cuadriltera que se inserta en las cuatro apfisis clinoides de la silla turca, entre los extremos anteriores de la circunferencia menor de la tienda del cerebelo.-Conforma el techito de la hipfisis, que separa la glndula de los hemisferios cerebrales.-Presenta un orificio para que pase el tallo hipofisiario.-En sus bordes anterior y posterior, se forman los senos intercavernosos anterior y posterior. La hipfisis queda encerrada porque hay duramadre por debajo, que se une por delante, detrs y a los lados a los bordes de la tienda. Conforman la pared medial de los senos cavernosos.

*Espacio subaracnoideo: espacio que queda entre la piamadre y la aracnoides. Por l corre el lquido cefalorraqudeo. En ciertos sectores (por la separacin de ambas membranas) aparecen dilataciones = cisternas.*Espacio subdural: espacio virtual entre la aracnoides y la duramadre.*Espacioepidural: espacio entre la duramadre y las cubiertas seas. Es virtual a nivel craneal y real a nivel espinal.

LIQUIDO CEFALORRAQUDEO (LCR)

-Liquido que llena las cavidades ventriculares del SNC y lo rodea ocupando el espacio subaracnoideo.-Es un filtrado del plasma, tiene componentes muy similares: glucosa, cloruros, protenas y clulas.-Las funciones son:.Proteccin: amortigua el impacto de los traumatismos y disminuye el peso del SNC..Detoxificacin: las sustancias toxicas y no deseadas son eliminadas por el LCR..Nutricin: Circulan sustancias que nutren al tejido nervioso..Endcrina: distintas sustancias son liberadas al LCR, en un punto de las cavidades ventriculares y circulan para alcanzar otros sectores del SNC.-Se produce: .Por los pxs coroideos.Por las clulas epedimarias.Por todas las clulas que revisten las cavidades ventriculares.-Circulacion (tomando como origen a los pxs coroideos):1- ventrculos laterales2-agujero de monro3-tercer ventrculo4-acueducto de Silvio o mesenceflico.5-cuarto ventrculo6-conducto del epndimo o central7-desde el cuarto ventrculo, sale por los orificios laterales y orificio medio hacia el espacio subaracnoideo (entre la aracnoides y piamadre) y rodea por fuera todo el SNC.8- a nivel del seno venoso longitudinal superior hay unas prolongaciones de la aracnoides y piamadre = vellosidades aracnoideas, que se agrupan formando las granulaciones aracnoideas y funcionan como vlvulas permitiendo que el LCR pase desde el espacio subaracnoideo hacia la sangre. Estas vlvulas evitan que la sangre ingrese al espacio subaracnoideo.El pasaje es del espacio subaracnoideo a la sangre venosa porque el espacio tiene mayor presin que la sangre. Este recorrido se hace permanentemente, nunca se detiene; se produce LCR en los pxs coroideos y se reabsorbe en las granulaciones aranoideas, mantenindose una cantidad constante de LCR.

MEDULA ESPINAL

-Es el segmento ms inferior y sencillo del neuroeje.-Se encuentra en el interior del conducto raqudeo, comenzando un poco por debajo del agujero occipital (C1) hasta el borde inferior de la vertebra (L1).Continua arriba ensanchndose con el bulbo raqudeo, por debajo de la decusacin motora (cruce transversal de fibras en la cara anterior del bulbo raqudeo, interrumpe un surco longitudinal medio y anterior = surco medio anterior).-Est envuelta por las meninges.

Configuracin externa-Mide aprox. 45 cm en hombres y 43 cm en mujeres.-Presenta dos engrosamientos: cervical y lumbar.-Termina formando el cono medular..Surcos (longitudinales):+Surco medio anterior profundo (1)+Surco medio posterior (1)+Surcos anterolaterales (2): marcado por la salida de las races ventrales de los nervios raqudeos.+Surcos posterolaterales (2): marcado por la entrada de las races dorsales de los nervios raqudeos.+Surcos intermedios posteriores (2): cada uno entre un surco posterolateral y el surco medio posterior, solo en la mitad superior..Cordones:+Anterior+Lateral+Posterior

Configuracin interna

*Sustancia gris:-Es central, rodea al conducto del epndimo (cavidad ventricular de la medula espinal)-Tiene forma de H o mariposa-La neuronas se agrupan formando ncleos, que son estaciones de las vas sensitivas y motoras.No todos los ncleos ocupan toda la medula espinal pero la sustancia gris es ininterrumpida..Asta anterior o columnas grises anteriores o ventrales:-formada por neuronas motoras somticas.-Son dos: derecha e izquierda-Tiene un sector anterior o cabeza y un sector posterior o base.-Son mas gruesas y no llegan adelante.-Los ncleos son:+Antero interno+Antero externo+Central+Postero interno+Postero externo.Comisura gris, pre o retro ependimaria:-Es el sector que une las astas del lado derecho e izquierdo, en la lnea media, alrededor del conducto central..Asta posterior o columnas grises posteriores o dorsales:-formada por neuronas sensitivas.-Son dos: derecha e izquierda-Tiene un sector anterior o base y un sector posterior o cabeza.-Son mas delgadas y se extienden hacia atrs.-Los ncleos son:+Sustancia gelatinosa de rolando o sustancia gelatinosa del asta posterior+Ncleo de la cabeza+Columna de Clarke+Columna de Betcherew.Asta lateral:-Formada por neuronas motoras autnomas.-Protrusin externa-Aparece en niveles torcicos, a los lados de la zona donde las astas anteriores y posteriores se unen por sus bases.

*Sustancia blanca:-Es perifrica

*Cordones:+Anterior: entre el surco medio anterior y el surco anterolateral+Lateral: entre el surco medio posterior y el surco posterolateral+Posterior: entre los surcos antero y posterolateral. -Los derechos e izquierdos estn separados por un tabique pial = tabique medio posterior. -Los anteriores estn separados por un surco = surco medio anterior, que no llega hasta la comisura gris y queda entre ambos cordones anteriores: un puente de sustancia blanca = comisura blanca anterior.-Entre el cordn lateral y cordn posterior hay una zona de sustancia blanca por donde ingresan las races dorsales = Zona de Lissauer.-Entre el cordn lateral y cordn anterior hay un sector = Cordn anterolateral.

*Haces:-Los axones de la medula espinal estn organizados en Haces, que se clasifican en:. Motores o Descendentes:-Forman parte de las vas motoras que provienen de niveles superiores del SNC.+Piramidal directo y cruzado+Extrapiramidal~Tectoespinal~Rubro espinal~ Olivo espinal~Estro espinal~Vestibulo espinal~Reticuloespinal (medial=protuberencial y lateral=bulbar) ~Corticoespinal (anterior, lateral cruzado y lateral directo). Sensitivos o Ascendentes:+Espinotalmico anterior+Espinotalmico lateral+Espinocerebeloso directo de Flechsig (posterior)+Espinocerebeloso cruzado de Gowers (anterior)+Goll o de gracilis o delgado+Burdach o cuneiforme+Espinoolivar+Espinotectal.Propios-Estan limitados a la medula espinal, interconectando distintos niveles por lo que se encuentran rodeando a la sustancia gris medular.

*Vas de conduccin-Toda Va sensitiva o motora est formada por neuronas sucesivas que conducen y transmiten impulsos nerviosos en una direccin. El axn de cada neurona llega a un ncleo para sinapsar con la neurona siguiente (las sinapsis son las estaciones de la va)..Descendentes o Motoras-Los axones de las 1eras neuronas forman los haces descendentes que llegan a las 2das neuronas ubicadas en el asta gris anterior de la medula espinal = motoneuronas cuyos axones salen por la raz ventral del nervio raqudeo para dirigirse al efector = musculo esqueltico. Los haces motores influyen en la actividad de las motoneuronas =Va final comn.Entre la 1er y 2da neurona pueden intercalarse cortas interneuronas a nivel de la sustancia gris de la medula espinal, pasando la motoneurona a ser la 3er neurona de la va.-Se clasifican segn donde se originen:*Voluntarias o Piramidal: -Comienzan en la corteza cerebral motora, con el haz corticoespinal que tiene el cuerpo de su 1er neurona en la corteza cerebral motora. El axn desciende por la capsula interna y el tronco enceflico. Por encima de la unin bulbomedular se decusa originndose tres haces:~Corticoespinal anterior~Costicoespinal lateral directo~Corticoespinal lateral cruzado*Semivoluntarias o extrapiramidal:-Comienzan en ncleos propios del tronco del encfalo.-La 1er neurona se halla en distintos ncleos propios del tronco del encfalo. Sus fibras pueden o no decusarse y descienden hasta la medula espinal, alcanzando en el asta gris anterior una interneurona que ser la 2da neurona y sinapsara con la motoneurona que es la 3er neurona.. Ascendentes o Sensitivas:-El haz lleva la informacin de toda la va - El haz es la forma en que se agrupan los axones de las neuronas de la Va en la medula espinal y/o tronco enceflico. Al receptor llega la prolongacin perifrica de la 1er neurona (suedomonopolar) de una va sensitiva, cuyo cuerpo est en el ganglio anexo a la raz dorsal del nervio raqudeo. Su prolongacin central ingresa a la medula espinal por la raz dorsal, para hacer sinapsis con la 2da neurona de la va, cuyo cuerpo est en un ncleo ubicado en el asta posterior de la medula espinal. Su axn es el que forman parte de un haz, que asciende por alguno de los cordones de la medula espinal, para buscar a la 3er neurona. La excepcin a esta regla ocurre en la va de la propiocepcin consciente, porque el cuerpo de la 2da neurona esta en un ncleo del bulbo raqudeo. La prolongacin central de la 1er neurona es la que forma parte de un haz ascendente hasta alcanzar el nivel de la 2da neurona. No hay un solo receptor para cada va, son muchsimos. No hay solo 1 o 2 neuronas; forman un ganglio o ncleo = los ganglio o ncleos son conjuntos de neuronas.-Comienzan en un rgano receptor y segn el nivel final que alcance cada una, se clasifican en:*Propioceptivas:+Conscientes:-Llegan a la corteza cerebral-el axn de la 2da neurona se decusa (cruza la lnea media) y asciende del lado contrario hasta alcanzar la 3er neurona ubicada en el tlamo; el axn de sta asciende por la capsula interna para hacer sinapsis con la 4ta neurona en la corteza cereberal sensitiva.-Son las vas para el dolor, temperatura, tacto y propiocepcion consciente. -Los haces que participan en su formacin son 4 (Hay 4 vias y 4 haces pero no se correponden exactamente unos con otros):~Haz espinotalmico lateral: es parte de la va del dolor y la va de la temperatura = es parte de dos vas distintas.~Haz espinotalmico anterior: es parte de la va del tacto; lleva informacin tctil poco definida, gruesa y protoptica.

~Haz delgado y cuneiforme: son parte de la va de la propiocepcion consciente y el tacto; lleva informacin tctil definida, discriminativa y epicrtica, el haz delgado la trae desde la mitad inferior del cuerpo y el haz cuneiforme la trae desde la mitad superior.-El cuerpo de la 2da neurona esta: en el asta posterior de la medula espinal para las vas del dolor, la temperatura y el tacto grueso; o en ncleos del bulbo raqudeo para las vas del tacto fino y la propiocepcion consciente.-La 2da neurona se ubica en diferentes sitios: la 1er neurona deber adaptarse. Si la prolongacin central de la 1er neurona llega al asta posterior, ser corta y la 2da neurona forma los haces ascendentes de estas vas. Si la prolongacin central de la 1er neurona debe llegar hasta el bulbo raqudeo, debe ser mucho ms larga y recorrer ella misma la Medula espinal.+Inconscientes cerebelosas:-Llegan a la corteza cerebelosa-El cuerpo de la 2da neurona se encuentra en la base del asta anterior o de la posterior. El axn puede decusarse o no.-Forma:~Haz Espinocerebeloso anterior:~Haz Espinocerebeloso posterior:Terminan en la corteza cerebelosa, donde se encuentra la 3er neurona.+Inconscientes no cerebelosas:-Llegan a ncleos propios del tronco del encfalo-El cuerpo de la 2da neurona se encuentra en la base del asta anterior o posterior y su axn se decursa para ascender del lado contrario y alcanzar la 3er neurona ubicada en algn ncleo del tronco del encfalo.-Forma:~Haz espinoolivar: ncleo olivar inferior~Haz espinotectal: ncleo de los tubrculos cuadrigminos superiores~Haz espinorreticular: formacin reticular.*Exteroceptivas:+Tactil epicrtica+Tactil protoptica+Termoanalgsica

Centros y vas de asociaciones medulares-estan dispuestos en 4 columnas:.Somato motora: mueven msculos del cuerpo-Situada en el Asta anterior-controla la movilidad de los msculos estriados-Formado por 5 columnas o Ncleos:~Anterointerno: asegura la flexion del tronco. Extendido en toda la medula espinal de C1 a S4. Adquiere su mximo desarrollo a nivel de los dos engrosamientos~Anteroexterno: inerva los msculos pamoltoventrales y los msculos de la flexion del miembro superior e inferior de C1 a C4. Re presenta el sitio de origen del contingente medular de las fibras del nervio espinal (destinadas a la inervacin del esternocleido y trapecio).~Posterointerno:extensores del tronco. Se halla en la base del asta anterior por detrs del posterointerno.~Posteroexterno: extensores del miembro superior y flexores del miembro inferior de C1 a S4. Mas desarrollado a nivel de las regiones cervical y lumbar.~Central: nervios destinados a los msculos del perine. En el centro del asta anterior de C4 a D1 y L1 a L4 (nervio frnico).-Todos los ncleos tienen base su dependencia la inervacin motora de todos los msculos estriados de los miembros del tronco y del cuello. .Viscero motora: tienen accin sobre las vsceras (yuxtaependimarias)-Situada en el asta lateral+Cervical: de C3 y C4. Contiene el centro cardiaco.+Segmento dorsolumbar: de C8 a L2 (asta lateral). Contiene los centros: pilomotores y sedonparos, cilno espinal (C8-D2), cardiopulmonar (D3-D5) y esplacnico (D6-L2).+Segmento sacro: desde S3 al cono terminal. Tiene dos ncleos simpticos y parasimpticos. Contiene: un centro anovectal (vesical y contencin y expulsin), un centro vesical (L contecncion y S expulsin) y un centro genital (S ereccin y L eyaculacin)..Viscero sensitiva: pis-situada en la base del asta posterior-primer revelo de la va sensitiva.-Formado por Ncleos, mal individualizados y mal conocidos:+Ncleos Somatosensitivos (4):~Columna de Clarke: de C8 a L3. Representa el primer relevo de las vas de la sensibilidad propioceptiva Consciente. Las fibras que nacen de esta columna pasan al cordn lateral del mismo lado y forman el fascculo Espinocerebeloso directo o de flesching.~Ncleo de Betcherew: solo se encuentra en la medula cervical y en la medula lumbosacra. Representa el relevo de las vas de la sensibilidad propioceptiva inconsciente. Las fibras que nacen all cruzan por la lnea media y pasan el cordn lateral donde forman el fascculo Espinocerebeloso de Gowers.~Ncleo de la cabeza: representa el primer relevo de las vas de la sensibilidad exteroceptiva y dolorosa, y el punto de partida de las fibras de asociaciones cortas. Las fibras que nacen all atraviesan la lnea media a nivel de la comisura gris anterior para formanr con el cordn lateral el fascculo espinotalmico lateral.~Ncleo de la sustancia gelatinosa: representa el primer relevo de las vas del tacto protoptico. Las fibras nacidas all cruzan la lnea media en la comisura gris anterior y van a formar el fascculo espinotalmico lateral..Somato sensitiva: tacto.

TRONCO ENCEFLICO

-Es la continuacin hacia arriba de la medula espinal.-Es la porcin del SNC compuesta por:.Bulbo raqudeo (medula oblonga).Protuberancia anular (puente de Varolio).Mesencfalo (cerebro medio)*SURCO BULBOPROTUBERENCIAL: marca el lmite entre el bulbo y la protuberancia.-Est ubicado delante del cerebelo, con el cual se conecta por los 3 pares de pednculos cerebelosos (puentes de sustancia blanca por los que corren fibras que conectan cada parte del tronco enceflico con el cerebro).-Se aloja en la fosa craneal posterior o cerebelosa, quedando la cara anterior apoyada en la lmina basilar del occipital.-Su lmite inferior est marcado por la decusacin motora (es el cruce o decusacin de fibras del haz corticoespinal que en la cara anterior de la unin bulbomedular borra el surco medio anterior), por debajo del nivel del agujero occipital y Su lmite superior est marcado por las cintillas pticas (son dos cintas que se dirigen de adelante hacia atrs marcando el lmite entre el tronco enceflico y el diencfalo).

Configuracin externa

*Cara anterior:.Bulbo raqudeo-Vemos en la lnea media la decusacin piramidal o motora.Hacia arriba de esta decusacin vemos el surco medio que remata en un orificio superior = agujero ciego. A los lados del surco se ven dos eminencias longitudinales = las pirmides bulbares (corresponden a la protrusin del haz corticoespinal, hacia abajo llegan hasta la decusacin motora).Mas lateralmente esta la oliva bulbar (protrusin con forma ovalada dada por un ncleo prominente = complejo olivar inferior), separada de la pirmide por el surco preolivar o colateral anterior y hacia atrs por el surco retroolivar o colateral posterior..Protuberancia-Vemos en la lnea media un surco longitudinal, ancho y poco profundo que continua el surco medio anterior del bulbo = surco o canal basilar; es la impresin que deja el tronco basilar.A ambos lados del surco basilar, la protuberancia se expande formando rodetes piramidales (elevaciones debidas a los haces corticoespinales), que se disgregan.Hacia afuera y hacia atrs de los rodetes, se continua con los pednculos cerebelosos medios-Toda la cara esta estriada transversalmente (se debe a que desde los ncleos pontinos nacen fibras que cruzan la lnea medio y pasan al cerebelo por los pednculos cerebelosos medios).-La protuberancia y el mesencfalo se separan por el surco pontomesenceflico..Mesencfalo-Vemos una depresin = espacio o fosa interpeduncular, que separa dos columnas verticales que se van abriendo hacia arriba = pednculos cerebrales, que estn formados por haces nerviosos y ncleos (haz corticoespinal).-En la parte alta de la fosa hay dos eminencias redondeadas = cuerpos mamilares.-El mesencfalo y la protuberancia se separan por el surco pontomesenceflico (surco transversal)*Cara posterior:.Bulbo raqudeo-de medial a lateral hay un surco vertical = surco medio posterior.Hacia afuera del surco hay dos protusiones: medial = tubrculo delgado y lateral = tubrculo cuneiforme; que son la continuacin hacia abajo de los haces del cordon posterior = haces delgado y cuneiforme.Por fuera de los tubrculos y hacia arriba, hay una protrusin alargada = pednculo cerebeloso inferior o cuerpo restiforme.Por encima, entre el pednculo de lado y otro, se forma una zona triangular de vrtice inferior = sector inferior del piso del 4to ventrculo.En la vista lateral se ve la continuacin de cordn lateral de la medula espinal, entre el pednculo cerebeloso inferior por detrs y la oliva por delante.-El bulbo raqudeo y la protuberancia se separan por el surco bulboprotuberencial (un surco transversal anterior que marca el lmite), que presenta en la lnea media el agujero ciego, hacia afuera pasa encima de las pirmides y de las olivas, donde se deprime formando la fosita olivar y lateral a esta termina formando la fosita lateral..Protuberancia-Vemos una zona triangular de vrtice superior.Las dos zonas triangulares en conjunto (la bulbar y la protuberencial) forman una superficie romboidal = fosa romboidea, donde se marcan multiples estructuras..Mesencfalo-Vemos que sobresalen 4 eminencias: dos superiores = los tubrculos cuadrigminos superiores o anteriores y dos inferiores = los tubrculos cuadrigminos inferiores o posteriores; producidos por la protrusin de los ncleos homnimos. Hacia fuera y arriba hay puentes de fibras que los unen al tlamo = brazos conjuntivales superiores e inferiores. Los superiores unen los tubrculos cuadrigminos superiores con los cuerpos geniculados laterales del tlamo. Los inferiores unen los tubrculos cuadrigminos inferiores con los cuerpos geniculados mediales del tlamo.Por encima de los superiores hay una protrusin ovalada que cae hacia atrs y abajo = la glandula pineal. Por debajo de los inferiores descienden los pednculos cerebelosos superiores dirigindose hacia el cerebelo, medialmente a los pednculos cerebelosos medios. En la cara lateral y cubierta casi completamente por el cerebro, se ve la cara externa del pednculo cerebral, delante del pednculo cerebeloso superior. TRONCO ENCEFALICO-En la cara posterior del sector del mesencfalo sobresalen 4 eminencias: dos superiores y dos inferiores = tubrculos cuadrigminos superiores e inferiores.Desprendindose hacia afuera y arriba puentes de fibras que los unen al talamo: brazos conjuntivales superiores y brazos conjuntivales inferiores. Debajo de los tubrculos cuadrigminos inferiores: vemos descender a los pednculos cerebelosos superiores, dirigindose hacia el cerebelo medialmente a los pednculos cerebelosos medios. Encima de los tubrculos cuadrigminos superiores: vemos la glndula pineal y todos los nervios pares craneales salen por las caras del tronco enceflico. Todos los orgenes aparentes de los pares craneales son anteriores menos el del IV par que es posterior.

Configuracin interna

*Sustancia gris:

.Ncleos propios del tronco enceflico:BULBO RAQUIDEO+ Ncleos de Goll, Burdach y Van Monakow = Ncleos sensitivos:+Oliva bulbar = Ncleo motor (involuntario) extrapiramidal:+Ncleo magno del rafe:+Ncleo de Moruzzi:+Sustancia reticular:PROTUBERANCIA ANULAR+Ncleos del puente: calibracin del movimiento.+Locus ceruleus: sueo+Sustancia reticular:PEDUNCULOS CEREBRALES+Sustancia gris periacueductal: dolor+Locus niger: control de movimientos asociados = movimientos involuntarios que acompaan a otro voluntarios.+Ncleo rojo = ncleo motor extrapiramidal: postura y tono muscular.+Sustancia reticular:+Ncleo del techo: equilibrio+Ncleo de Darskevich:

.Ncleos de los nervios craneales:BULBO RAQUIDEO+Vestibulares y cocleares del VIII:+IX = nucleo mixto+Ambiguo:+Fasciculo solitario del VII = ncleo sensitivo+Bulbo espinal del V =Ncleo sensitivo+Salival inferior:+Cardio neumo entrico:+Gustativo:+XII =Ncleo motorPROTUBERANCIA ANULAR+Protuberencial del V =Ncleo sensitivo+Ncleo del VI+VII =Ncleo motor+Masticador del V =Ncleo motor+Salival superior+Muco lacrimo nasalPEDUNCULOS CEREBRALES+III = Ncleo motor a la altura del tubrculo cuadrigmino+IV =Ncleo motor a la altura del tubrculo cuadrigmino+Pupilar de Edinger+Mesenceflico del V = Ncleo sensitivo

*Sustancia blanca:.Haces motores:-Aquellos fascculos descendentes que llegaran a la medula para terminar en los ncleos del asta anterior.-Puede ser:Voluntaria: corre por el sistema piramidal (haces piramidales)Involuntaria: corre por el sistema extrapiramidal (haces extrapiramidales)+Fascculos motores voluntarios:.Haz piramidal (corticomedular): atraviesa el tronco enceflico y en el limite entre el bulbo y la medula se divide en dos: piramidal directo y piramidal cruzado.+Fascculos motores involuntarios:.Haz extrapiramidal: toman origen en los ncleos del tronco enceflico:~Tecto espinal: se origina en el ncleo del techo~Rubro espinal: se origina en el ncleo rojo~Olivo espinal: Se origina en la oliva del bulbo~Vestbulo espinal: se origina en los ncleos vestibulares

.Haces sensitivos:-Fascculos ascendentes+Fascculo espinotalmico anterior: se origina en el ncleo propio del asta anterior de la medula y llega hasta el tlamo del cerebro.+Fascculo espinotalmico lateral: se origina en la sustancia gelatinosa de rolando y termina en el tlamo.+Fascculo cinta de reil media: se origina en los ncleos de Goll y Burdach.+Fascculo espinocerebeloso directo: lleva informacin inconsciente, se origina en la columna de Clarke y termina en el cerebelo (solo lo encontramos en el bulbo).+Fascculo espinocerebeloso cruzado: se origina en la columna de Betcherew y termina en el cerebelo (lo encontramos en el tronco enceflico)+Fascculo cinta de reil lateral: relacin con las vas acsticas.

4to Ventrculo

-Cavidad ventricular ubicada entre: el bulbo raqudeo y la protuberancia (por delante), y cerebelo (por detrs). Se continua hacia arriba con el acueducto de Silvio y hacia abajo con el conducto del epndimo.-Se comunica: .Hacia arriba con el acueducto mesenceflico o de Silvio: cavidad ventricular del mesencfalo que comunica el 4to ventrculo con el 3er ventrculo..Hacia abajo con el conducto central o del epndimo. .Hacia atrs con el espacio subaracnoideo, a travs de 3 orificios: dos a la altura de los angulos del techo y uno a la altura de la lnea media = agujeros de LuschaMagendie, que permiten la salida del liquido cefalorraqudeo.Con la cisterna cerebelosa inferior o magna a travs del agujero medio o de Magendie, Hacia los lados con la cisterna pontina a travs de los agujeros laterales o de Luchka (Estos orificios se encuentran en el extremo lateral de los recesos laterales de este ventrculo. Los recesos son prolongaciones laterales por debajo de los pednculos cerebelosos inferiores. Quedan delimitados por encima y adelante por los pednculos y por detrs por el velo medular inferior. Podemos marcarlos en el sector ms lateral de este velo).-Contiene en su interior lquido cefalorraqudeo.-El px coroideo protruye en el interior ventricular a nivel del velo medular inferior, extendindose entre los agujeros laterales y el agujero medio.-Presenta como limites (en la cara posterior de la protuberancia y del bulbo raqudeo; configuracin externa):*Techo (posterior o dorsal): dividido en dos sectores superior (relacionado con la protuberancia) e inferior (relacionado con el bulbo raqudeo).-En la parte superior: observamos una lamina triangular de sustancia blanca = velo medular superior, extendida entre los pednculos cerebelosos superiores (son dos puentes de fibras que unen al mesencfalo por delante con el cerebelo por detrs, se dirigen hacia afuera y abajo).Con el vrtice superior hacia el mesencfalo y la base inferior hacia el cerebelo. En la parte inferior: observamos otra estructura triangular de sustancia blanca = velo medular inferior, extendida entre los pednculos cerebelosos inferiores (son dos puentes de fibras que unen al bulbo raqudeo por delante con el cerebelo por detrs, se dirigen hacia afuera y arriba). Con el vrtice inferior hacia el bulbo raqudeo y base superior hacia el cerebelo (dirigido en forma opuesta al velo superior)-Se cierra entre los dos velos por el cerebelo, este sector es una depresin cerebelosa = Fastigium, que se encuentra limitada a los lados por la entrada de los pednculos cerebelosos, por arriba por la insercin cerebelosa del velo medular superior y por debajo por la insercin cerebelosa del velo medular inferior.*Piso (anterior o ventral): dividido en dos sectores superior (relacionado con la protuberancia) e inferior (relacionado con el bulbo raqudeo).-Corresponde a la superficie con forma de rombo, en la cara posterior del bulbo raqudeo y la protuberancia = fosa romboidea.-Describimos: .Surco medio: divide en dos mitades simtricas a la fosa. A cada lado del surco esta la eminencia media, limitada hacia afuera por el Surco limitante, y por fuera de l est el rea vestibular.-Varias estructuras internas de la protuberancia o bulbo raqudeo sobresalen en la fosa, formando protrusiones y depresiones.-Una lnea imaginaria transversal, divide la fosa en dos tringulos:+Triangulo superior o protuberencial (cara posterior de la protuberancia):Por fuera del surco medio vemos una protrusin alargada longitudinal = fonculo de teres.Por debajo de la protrusin vemos una eminencia redondeada = eminencia de teres o colculo facial (es la protrusin que hace la rodilla del VII par).Por fuera vemos una fosita = fvea superior o trigeminalPor arriba de la fosita vemos una zona ms oscura = sustancia ferrugnea.-Mas hacia afuera de la fosa y la zona oscura = rea vestibular (que est en los dos triangulos).+Triangulo inferior o bulbar (cara posterior del bulbo raqudeo):Del surco medio hacia afuera vemos dos protrusiones:.Superior y medial = trgono del hipogloso.Inferior y lateral = trgono del vago.Por fuera de los trgonos = rea vestibular, sector ubicado en el bulbo raqudeo = trgono acstico.Por encima de las protrusiones y tendidas transversalmente del surco medio hacia afuera = estras acsticas o medulares: relacionadas con la va auditiva.Por abajo de todo = Obex o cerrojo, sitio donde se juntan las paredes del ventrculo (donde se cierra).Por delante, la ultima eminencia = rea postrema.*Paredes laterales:-Los lmites laterales son: los pednculos cerebelosos superiores e inferiores.(Los pednculos cerebelosos medios no forman parte).

Acueducto cerebral o mesenceflico o de Silvio

-Cavidad ventricular que comunica el 4to ventrculo con el 3er ventrculo.-Es un conducto longitudinal que recorre todo el mesencfalo ubicndose en la mitad posterior.-Est rodeado por sustancia gris periacueductal.

CEREBRO

-Es el sector ms rostral del encfalo. Conformado por dos hemisferios cerebrales: derecho e izquierdo, originados del telencfalo y por el diencfalo, derivado de la vescula.-Est en la cavidad craneana, adoptando su forma, menos a nivel de la fosa craneal posterior, donde queda separado del piso por el TE y cerebelo. La relacin entre el crneo y el cerebro es tan intima que el cerebro al apoyarse deja huellas en el crneo. -La superficie esta plegada y estos pliegues imprimen en el hueso depresiones = impresiones digitales; entre estas hay saliencias oseas = eminencias mamilares, que corresponden a los surcos entre los pliegues cerebrales.

*Lbulos:.Frontal interno: por encima del calloso marginal..Circunvolucin del cuerpo calloso: por debajo del calloso marginal y por arriba del cuerpo calloso..Cuadriltero o parietal: entre la cisura de Silvio y la perpendicular interna..de la cua: entre la perpendicular interna y calcarina..Occipital o lingual: debajo de la calcarina.

-Circunvolucin mas interna: quiasma ptico + cintillas pticas + circunvolucin del hipocampo.

Configuracin externa-Tiene forma ovoide, con un extremo hacia adelante y otro hacia atrs.Su cara inferior (irregular) se amolda a las fosas craneales anterior y media y a la tienda del cerebelo, y se interrumpe en su centro, donde se continua con el TE.-Cada hemisferio cerebral posee 3 caras: externa, interna e inferior (en las dos ultimas hay estructuras diencefalicas). El diencfalo se desarrolla como una vesicula media e impar, rodeada por los hemisferios cerebrales.-Las 3 caras se separan por 3 bordes:El borde superior separa la cara externa de la interna.El borde interno separa la cara interna de la inferior.El borde externo separa la cara inferior de la externa.Los 3 bordes se juntan en los extremos o polos anterior o frontal y posterior u occipital. Un tercer polo el polo temporal, aparece en la cara inferior.-En el exterior de los hemisferios la sustancia es gris y se dispone en forma laminar, conformando la corteza cerebral; esta plegada formando salientes alargadas = circunvoluciones, que quedan separadas por surcos, en realidad no quedan completamente separadas, sino que se unen por puentes de corteza = pliegues de comunicacin; si se encuentran entre circunvoluciones vecinas que pertenecen a distintos lbulos = pliegue de paso. En cada circunvolucin hay un extremo ceflico o cabeza y uno caudal u oprculo. Los lbulos son agrupaciones de circunvoluciones, que quedan delimitados por surcos mas profundos = cisuras.-En cada hemisferio hay 4 lbulos principales y 2 accesorios.Lbulos principales: frontal, temporal, parietal y occipitalLbulos accesorios: de la insula y lmbico.

*Hemisferio cerebral-Son dos: derecho e izquierdo-Cada uno tiene: 6 cisuras y 6 lbulos. 2 polos o extremidades: frontal o anterior y occipital o posterior 3 caras: externa, interna e inferior 3 bordes: externo, interno y superior.

Cara externa:-Es convexa, adopta la forma de la calota (bveda) craneal, con la que se relaciona.*Cisuras:.de Silvio: lateral (bien marcada), nace en la cara inferior del hemisferio, luego aparece en esta cara, para dirigirse oblicua hacia atrs y arriba. Separa los lbulos frontal y parietal (por arriba) del temporal (por abajo).Abriendo los dos labios de esta cisura encontramos el 5to lbulo = Lbulo de la nsula..de Rolando: central (bien marcada), separa las dos circunvoluciones paralelas, oblicuas hacia arriba y atrs. Parece desprenderse de la cisura lateral, tomando una direccin oblicua hacia arriba y atrs, para llegar al borde superior y pasar a la cara interna. Separa el lbulo frontal (hacia adelante) del parietal (hacia atrs)..Perpendicular externa: se marca como continuacin de una cisura de la cara interna (cisura perpendicular interna). Separa el lbulo occipital (por detrs) del parietal y temporal (por adelante).*Lbulos:-Son agrupaciones de circunvoluciones que quedan delimitados por surcos ms profundos = cisuras..Frontal: se ven dos surcos que terminan siendo tres. Los dos surcos son horizontales y paralelos entre si y al llegar a su extremo posterior se abren hacia arriba y abajo formando un surco vertical.~Surco frontal superior: horizontal y superior~Surco frontal inferior: horizontal e inferiorAmbos surcos dividen al lbulo en tres circunvoluciones horizontales.+Circunvolucin frontal superior: por encima del surco frontal superior+Circunvolucin frontal media: entre los surcos frontales superior e inferior+Circunvolucin frontal inferior: por debajo del surco frontal inferior.Ambos surcos se abren hacia atrs formando:~Surco frontal ascendente+Circunvolucion frontal ascendente o precentral: vertical, por detrs del surco frontal ascendente, entre ste y la cisura central..Parietal: presenta solo un surco, que es medio complicado en su trayecto~Surco intraparietal: nace por detrs de la unin entre las cisuras central y lateral, y va oblicuo hacia arriba y atrs, paralelo a la cisura central; antes de alcanzar el borde superior cambia de direccin hacia atrs, para terminar en el lbulo occipital. En el punto en que cambia de direccin, emite una prolongacin que sigue ascendiendo y deja al lbulo parietal dividido en tres circunvoluciones.~Surco postcentral o postrrolandico: formado por la parte ascendente del surco intraparietal y su prolongacin.+Circunvolucin parietal ascendente o postcentral: vertical, por delante del surco postcentral.+Circunvolucin parietal superior: por encima de la parte transversal del surco postcentral+Circunvolucin parietal inferior: por debajo, entre el surco postcentral y la cisura lateral. Se divide en dos por una prolongacin descendente del surco intraparietal.+Circunvolucion supramarginal: rodea la terminacin de la cisura lateral+Circunvolucin angular: rodea la terminacin del surco temporal superior..Occipital: ~Surcos occipitales superior e inferior: horizontales, dividen en 3 circunvoluciones+Circunvoluciones occipitales superior, media e inferior..Temporal: es muy similar al frontal. Presenta:~Surco temporal superior: horizontal~Surco temporal inferior: horizontalAmbos surcos separan tres circunvoluciones.+Circunvolucin temporal superior: por encima del surco temporal superior.+Circunvolucin temporal media: entre los surcos temporales superior e inferior.+Circunvolucin temporal inferior: por debajo del surco temporal inferior..Insula: Se esconde en la profundidad de la cisura de Silvio. Regin triangular de vrtice anterior e inferior, entre los lbulos frontal (por delante y arriba), parietal (por arriba) y temporal (por debajo). Se observan circunvoluciones que se orientan en abanico.~Gran surco de la insula: profundo, dispuesto casi en el mismo sentido que la cisura lateral, divide a las circunvoluciones en un grupo anterior y otro posterior.+Circunvoluciones breves: anteriores y menores+Circunvoluciones largas: posteriores y mayores.

Cara interna:-Las caras internas de ambos hemisferios se enfrentan, quedando separadas por la Cisura interhemisfrica, no las divide completamente, ya que en su profundidad estn unidos por formaciones interhemisfericas.*Cisuras:.perpendicular interna: separa el lbulo parietal (por delante) del lbulo occipital (por detrs)..calloso marginal: separa el lbulo frontal (hacia arriba) del lbulo lmbico (hacia abajo). Est constituida por fibras comisurales que unen ambos hemisferios. Nace por debajo de la rodilla del cuerpo calloso. Al que rodea separada por todo el ancho de una circunvolucin, por encima del rodete del cuerpo calloso se dirige hacia arriba, para terminar en el lbulo parietal, por detrs de la cisura central. Antes de terminar, emite una prolongacin ascendente, por delante de la cisura central. Delimita varias circunvoluciones.+Circunvolucin del cuerpo calloso: est por debajo de la cisura calloso marginal, entre ella y el cuerpo calloso. Pertenece al lbulo lmbico y est separada del cuerpo calloso por un surco ->~Surco del cuerpo calloso o surco pericalloso Rodea al cuerpo calloso por delante, arriba y detrs, para luego continuarse en la cara inferior del cerebro, con la +Circunvolucin del parahipocampo~Itsmo de la circunvolucin del cuerpo calloso: zona de continuacin entre ambas circunvoluciones, que est por debajo del rodete del cuerpo calloso. Ambas circunvoluciones y el itsmo conforman el lbulo lmbico.+Circunvolucin frontal interna: esta por encima de la cisura calloso marginal. Llega hasta el borde superior del hemisferio. Alcanza por detrs a la prolongacin ascendente de la cisura, que la separa de otra circunvolucion ->+Circunvolucin o lobulillo paracentral: esta rodeando la muesca de la cisura central o de rolando, en la cara interna. Por encima de la cisura calloso marginal, entre la prolongacin ascendente (por delante) y su terminacin (por detrs). Tiene un sector que pertenece al lbulo frontal y otro al lbulo parietal, porque rodea la cisura central y esta separa ambos lbulos.+Circunvolucin precua o lobulillo cuadrilatero: esta por detrs de la circunvolucion paracentral. Es cuadriltera. Limitada hacia adelante por la terminacin de la cisura callosomarginal, hacia abajo por la circunvolucion del cuerpo calloso y hacia atrs por la cisura perpendicular interna.+Circunvolucin cua: esta detrs de la circunvolucion precua. Tiene forma triangular o de cua. Pertenece al lbulo occipital. Se extiende hacia atrs y abajo hasta la cisura calcara, que la separa de la+Circunvolucin lingual o lingula: que pertenece a la cara inferior del hemisferio. La veo entera por la cara inferior mira hacia abajo y adentro..calcarina: no separa ningn lbulo..preoccipital:.Central o de Rolando: su continuacin marca la divisin entre los lbulos frontal y parietal, a travs del borde superior del hemisferio.*Lbulos:.Frontal interno:.Parietal o cuadrilatero:.Cua:.Circunvolucin del cuerpo calloso o cingulum:

*Cisura inter hemisfrica

*Comisuras inter hemisfricas*Cuerpo calloso: es la mas grande y superior. Constituido por fibras comisurales que unen ambos hemisferios. Esta en el fondo de la cisura interhemisfrica. Tiene un pico, una rodilla, un cuerpo y un rodete.*Septum lucidum: doble lmina de tejido nervioso, dispuesta sagitalmente, uniendo el cuerpo calloso (por encima) con el frnix o trgono (por debajo).*Trgono cerebral: comisura de forma triangular, casi horizontal, prolongada adelante y atrs por 4 pilares. La porcin comisural = cuerpo del trgono, esta debajo del cuerpo calloso y encima del III ventrculo y los talamos. De su vrtice anterior parten los dos pilares anteriores: prolongaciones curvas que descienden delante de los talamos. De sus angulos posteriores surgen los pilares posteriores: otras dos prolongaciones que se incurvan detrs y debajo de los tlamos. Cortado sagitalmente podemos solo marcar el cuerpo y el origen de uno de los pilares anteriores, los pilares posteriores son mas laterales y quedan tapados por el tlamo.*Comisura blanca anterior: es una banda transversal que esta detrs del pico del cuerpo calloso, en la parte superior de la lamina supraptica, constituida por fibras que cruzan de un hemisferio a otro. Cortado sagitalmente se ve como un circulo.*Lamina supraoptica o terminal: lamina de sustancia gris, de disposicin frontal, entre la comisura blanca anterior (por encima) y el quiasma ptico (por debajo). Cortado sagitalmente se ve como una lnea que une las estructuras.*Quiasma ptico: banda transversal, debajo de la lamina supraoptica y delante del tuber cinereum. Recibe (por delante) a los nervios pticos, y continua (hacia atrs) con las cintillas pticas. Es parte de la va ptica.*Comisura gris intertalamica: puente transversal entre ambos talamos, en la luz del III ventrculo, en la cara interna del hemisferio cerebral (como un circulo) casi en el centro del tlamo.*Comisura blanca posterior: encima de los tubrculos cuadrigminos superiores y debajo de la glndula pineal, en la pared posterior del III ventrculo.

Cara inferior (o base del cerebro): Presenta dos sectores: anterior y posterior.+Cisura lateral o de Silvio: separa los sectores anterior y posterior.Sector anterior: pertenece al lbulo frontalSector posterior: pertenece a los lbulos temporal y occipital, entre los cuales no hay separacin neta = lbulo temporoccipital Medialmente aparecen estructuras no corticales, equidistantes de los polos frontal y occipital, y son: el piso del hipotlamo (por delante) y el Tronco enceflico cortado transversalmente, a nivel del mesencfalo superior (por detrs).*Cisuras:.de Silvio:*Lbulos:.Orbitario: la cara inferior del lbulo frontal se apoya en la pared superior de la orbita.~Surco olfatorio: es el surco anteroposterior mas medial que presenta. En l se alojan el bulbo olfatorio y la cintilla olfatoria.+Circunvolucin recta u orbitaria interna: esta por dentro del surco olfatorio+Circunvoluciones y surcos orbitarios medios: estn por fuera del surco olfatorio, son circunvoluciones pqueas separadas por cortos surcos.~Surco orbitario externo anteroposterior: esta por fuera de las circunvoluciones y surcos orbitarios medios, que los separa de la+Circunvolucin orbitaria externa..Temporo occipital: con la circunvolucin del hipocampo. El extremo anterior es redondeado, formando el polo temporal. En el sector posterior las circunvoluciones y surcos se disponen en sentido anteroposterior, de adelante hacia atrs.+Circunvolucin temporooccipital interna: es la mas medial, que divide en dos sectores: anterior y posterior+Circunvolucin del parahipocampo: sector anterior. En su parte mas anterior, presenta una saliencia hacia adentro y arriba, el ~Uncus o gancho del hipocampo.+Circunvolucin lingual o lingula: sector posterior.~Surco colateral o temporooccipital interno: esta entre las circunvoluciones temporooccipital interna y externa.+Circunvolucin temporooccipital externa o fusiforme.~Surco temporooccipital externo: esta por fuera de la circunvolucion temporooccipital externa, a la cual separa de la+Circunvolucion temporal inferior: va desde la cara externa a la cara inferior.

Diencfalo-Est entre los dos hemisferios cerebrales y encima del mesencfalo, limitado por (estos lmites se pueden ver en un corte sagital):.las capsulas internas (a los lados).la lamina supraptica (hacia adelante).el piso del hipotlamo y el plano de la unin mesencfalo-dienceflica (hacia abajo, de adelante atrs).el sector medio de la hendidura cerebral de Bichat (hacia atrs, en la lnea media) y el pilar posterior del trgono y la cola del caudado (a cada lado).el techo del tercer ventrculo, representado por el trgono (hacia arriba, en la lnea media), el cuerpo de los ventrculos laterales (a cada lado) y el cuerpo del ncleo caudado (mas afuera)-El centro lo constituye el tlamo, Las restantes partes, lo rodean: el hipotlamo (por debajo y delante), el subtalamo (por debajo) y el epitalamo (por detrs y medialmente), todos relacionados con la cavidad del III ventrculo.-Todos sus ncleos forman parte de las paredes del III ventrculo; es la cavidad ventricular del diencfalo.-Contina hacia arriba al tronco enceflico. Por sus restantes caras est rodeado por los hemisferios.-Se divide en 4 porciones:

TlamoMasa nuclear ovalada. Hay dos: derecho e izquierdo, unidos por la comisura intertalmica.Est por debajo del cuerpo del trgono, del ventrculo lateral y del caudado, medial a la capsula interna y por delante del rodete del cuerpo calloso, del que queda separado por un espacio = hendidura cerebral de Bichat.Por debajo se encuentra el subtalamo, y por delante y debajo el hipotlamo.Forma parte de la pared externa del III ventrculo.rea nuclear de relevo de todas las vas sensitivas que quieran llegar a la corteza cerebral. Relevo de algunos circuitos motores semivoluntarios.

SubtlamoZona nuclear. Hay dos: derecho e izquierdo, unidos por fibras comisurales que pasan debajo del III ventrculoEst por debajo del tlamo y por encima del mesencfalo (de la calota mesenceflica, a nivel de la sustancia nigra y el pednculo cerebral).Por detrs y fuera del hipotlamo.A cada lado del III ventrculo, limitado por fuera por la capsula interna.Tiene funcin motora.

Hipotlamorea. Hay dos: derecho e izquierdo, unidos ventralmente formando el piso del hipotlamo.Est por debajo y por delante del tlamo, separado por un surco oblicuo = surco hipotalmico, que cruza la pared lateral del III ventrculo. La cabeza del caudado esta delante del tlamo y el hipotlamo esta ventral a la cabeza del caudado.Forma parte anterior del piso y la pared lateral del III ventrculo.Es el rea principal nuclear del SNA. Se encarga de la regulacin del medio interno.

Epitlamoreas. Hay dos: derecho e izquierdo, unidos por la comisura interhabenular y la glandula pineal.Est por detrs y entre los talamos, separado del rodete del cuerpo calloso por la hendidura cerebral de Bichat.Compuesto por la glndula pineal y las habnulas.Estara relacionado con los ciclos de sueo/vigilia.

Espacios de la base del cerebro-Entre los sectores temporooccipitales de las caras inferiores de ambos hemisferios, encontramos: el piso del hipotlamo (por delante) y el tronco enceflico cortado transversalmente (por detrs). Laterales a los pednculos cerebrales estn las cintillas pticas, que se desprenden delante de los extremos del quiasma ptico, y corren hacia atrs hasta dos protrusiones que sobresalen debajo de los talamos = los cuerpos geniculados externos o laterales. A cada lado del quiasma, hay un espacio en cuyo fondo vemos sustancia nerviosa con orificios =espacio perforado anterior. Destras del quiasma, entre las cintillas pticas y por delante del mesencfalo, hay un sector romboidal = el rombo optopeduncular. Espacio entre los hemisferios y estructuras de la lnea media = Hendidura cerebral de Bichat o fisura coroidea.

*Espacio perforado anterior o sustancia perforada anterior-Est entre las estras olfatorias (por delante), el quiasma ptico (medialmente), el uncus del hipocampo (lateralmente) y la cintilla ptica (por detrs).-Est perforado por ramas centrales de las arterias cerebral media y cerebral anterior, que constituyen un grupo anterointerno.

*Rombo optopeduncular-Est entre el quiasma ptico (por delante), las cintillas pticas (a los lados) y los pednculos cerebrales (por detrs). -Su sector anterior corresponde al piso del hipotlamo, en donde ubicamos al tuber cinereum y a los cuerpos mamilares. Su sector posterior corresponde a la fosa interpeduncular o espacio perforado posterior.-Est perforado por ramas centrales de las arterias cerebrales posteriores y comunicantes posteriores.

*Hendidura cerebral de Bichat o fisura coroidea-Es el surco profundo entre los hemisferios y el tronco enceflico.-Tiene forma de herradura, con su concavidad hacia adelante (abrazando la unin mesencefalodiencefalica)-Su sector posterior y medio est entre el rodete del cuerpo calloso (por detrs) y los tubrculos cuadrigminos superiores (por delante). Sus prolongaciones laterales quedan delimitadas por: la circunvolucion del parahipocampo (por fuera), el pednculo cerebral y la cintilla ptica (por dentro, adelante) y los cuerpos geniculados internos y externos del tlamo (ms atrs), rostralmente llega hasta los espacios perforados anteriores.-Es recorrido por las arterias cerebrales posteriores, coroideas anteriores y posteriores, y por las venas basilares.

Hipfisis o Glndula Pituitaria-Es un rgano endcrino-Est en el interior del crneo, en la fosa craneal media, en la silla turca, apoyada sobre ella y cubierta por un techito = tienda de la hipfisis, encima de la cual est el cerebro, la cara inferior del hipotlamo.-Est unida al hipotlamo por un tallo de tejido nervioso = tallo hipofisario o pituitario. La tienda de la hipfisis presenta un agujero para que pase el tallo que conecta la hipfisis con el hipotlamo, as queda la glndula pituitaria colgada del cerebro.-Presenta dos porciones:

.Lbulo anterior o adenohipfisis: es la que abraza al tallo y la neurohipfisis, desde adelante. Es la verdadera glndula, ya que presenta cordones de clulas que secretan distintas hormonas, que controlan a otras glndulas.Tiene tres partes: Pars distalis: es la principal y mas anterior, donde estn las celulas secretoras.Pars tuberalis: por encima de la pars distalis, por delante del tallo hipofisario, donde corren los vasos porta hipofisarios. Pars intermedia: por detrs de la pars distalis, delante de la neurohipfisis, es rudimentaria y se llama tambin lbulo intermedio.Las hormonas que libera son varias, las principales son:~ACTH: estimula la secresion de la glndula suprarrenal~FSH (gonadotrofinas): estimulan la secrecin de los ovarios y los testculos.~TSH: estimula la secrecin de la glndula tiroides~Prolactina: estimula el desarrollo de la glndula mamaria y la produccin de leche materna~GH: estimula el crecimiento.

.Lbulo posterior o neurohipfisis: es la que continua el tallo hipofisario. No es una glndula exactamente, es una evaginacin del SNC. Contiene las terminaciones de los axones de ciertas neuronas del hipotlamo. Hay dos ncleos: paraventricular y supraptico, formados por cuerpos de neuronas, cuyos axones corren por el tallo hipofisiario para terminar en la neurohipfisis. Liberan dos hormonas o sustancias, que pasan a los capilares neurohipofisarios y la circulacin general (esta secrecin se llama: neurosecrecion). Las hormonas son:~Hormona antidiurtica (ADH): disminuye la formacin de orina, reteniendo liquido. Actua sobre los riones.~Ocitocina: estimula las contracciones uterinas y la secrecin de la glndula mamaria.

-Relaciones:Est debajo de la tiendo de la hipfisis, que la separa del cerebro.Apoyada sobre la silla turca; se relaciona con todo lo que rodea a esta silla.El canal ptico esta por delante y es donde se apoya el quiasma ptico.Por detrs est la protuberancia y el mesencfalo, y saliendo del mesencfalo esta el III par.A los lados estn los senos cavernosos; en su interior estn las arterias cartidas internas y los nervios motores oculares externo (VI par).

-Portahipofisario: es el sistema porta, de vasos que irrigan esta regin. (En general las arterias se continan con los capilares y estos con las venas) En un sistema porta, a la vena le sigue otra red de capilares y por ultimo una nueva vena. La vena porta est entre las dos redes de capilares. Arteria hipofisaria superior: es la que origina la primera red capilar. Es rama de la arteria cartida interna, que llega al piso del hipotlamo. De la red capilar, parten losVasos portahipofisarios: que descienden por el tallo hipofisario, pero enseguida lo abandonan hacia adelante, para alcanzar la adenohipfisis donde se continan con la segunda red capilar, que luego es drenada por laVena hipofisaria, hacia el seno cavernoso.(Arteria cartida interna -> Arteria hipofisaria superior -> Red capilar hipotalmica ->Vasos portahipofisarios -> Red capilar adenohipofisaria -> Vena hipofisaria -> Seno cavernoso).-La secrecin de la hipfisis depende de factores liberados por el hipotlamo, que son vertidos a la red capilar hipotalmica y conducidos a travs de los vasos portahipofisarios, a la adenohipfisis, donde actan sobre celulas secretoras. De no existir el sistema porta, los factores se volcaran a la circulacin general.-A la neurohipfisis llega laArteria hipofisaria inferior (rama de la cartida interna): que se capilariza en esta porcin posterior de la hipfisis. Los capilares son drenados por la Vena hipofisaria: hacia el seno cavernoso, donde se vierte la neurosecrecion neurohipofisaria.

-A la hipfisis la vemos como una mojella. no podemos distinguir sus partes, solo sealar que lo anterior ser la adenohipfisis y lo posterior ser la neurohipfisis, el resto es teora.

Configuracin interna

*Sustancia blanca:-Es central/ interna-Est entre la corteza y los nucleos, y entre los nucleos.-Es intermedia, se agrupa formando las capsulas interna, externa y extrema, la corona radiante y el centro oval. Las fibras cruzan la lnea media en el cuerpo calloso y en las comisuras blanca anterior (del trgono) y blanca posterior..Centro oval (de Vieussens):-Formado por el entrecruzamiento de fibras al llegar o salir de la corteza.-Contiene tres clases de fibras, que se clasifican segn las regiones del cerebro que unan:+Fibras comisurales: -Estn cerca de la lnea media.-Los hemisferios cerebrales estn unidos entre si por formaciones de sustancia blanca o comisuras interhemisfricas; necesarias para la coordinacin entre ambos hemisferios. Hay tres:.Cuerpo calloso: une entre si los lbulos de ambos hemisferios, excepto los temporales.Comisura blanca anterior: une ambos lbulos temporales.Comisura del trgono: une las circunvoluciones del hipocampo.-Unen circunvoluciones homologas de ambos hemisferios. Deben cruzar la lnea media, constituyendo formaciones interhemisfericas. Cuerpo calloso:une entre si los lobulos de ambos hemisferios, excepto los lobulos temporales. Comisura blanca anterior: une ambos lobulos temporales. Se encunetra por encima de la lamina supraoptica. Comisura del trgono: une las circunvoluciones del hipocampo. Comisura blanca posterior: une los nucleos talamicos posteriores y los tuberculos cuadrigeminos superiores de un lado con los del otro. Est por delante de los tuberculos cuadrigeminos superiores, y delante y debajo de la glandula pineal.+Fibras de proyeccin:-Est entre las fibras comisurales y las fibras de asociacin.-Ascendentes y descendentes-Unen /comunican la corteza cerebral con niveles subcorticales.-Pueden ser:.Corticpetas: llegan a la corteza.Corticfugas: salen de la corteza.-Representan las vas y forman la cpsula interna y la corona radiante.+Fibras de asociacin-Estn cerca de la corteza.-En el interior de un lbulo o de un lbulo a otro-Unen diferentes sectores corticales de un mismo hemisferio cerebral.-Puede ser:.Cortas: unen entre s circunvoluciones vecinas..Largas: unen entre s circunvoluciones separadas. Por ejemplo: Cingulo: en la profundidad de la circunvolucin del cuerpo calloso. Va desde el extremo anterior de la circunvolucin del cuerpo calloso, hasta el extremo anterior de la circunvolucin del parahipocampo. Fascculo frontooccipital: lateral al cngulo, medial a la corona radiante, uniendo los lobulos frontal y parietooccipital. Algunas fibras siguen por fuera de la cola del caudado y a la prolongacin inferior del ventrculo lateral, entrecruzndose con fibras del tapetum. Fascculo longitudinal superior: lateral al fascculo frontooccipital, lateral a la corona radiante, por arriba de la insula, uniendo los lobulos frontal, temporal y parietal. Fascculo longitudinal inferior: lateral a la encrucijada y a la prolongacin occipital del ventrculo lateral, uniendo la corteza temporal con la occipital. En la pared externa de la prolongacin temporal del ventrculo lateral. Fascculo unciforme: une las cortezas frontal y temporal, incurvndose debajo de la insula..Capsula interna:-Est formada por fibras de proyeccin y asociacin (aquellas que salen de la corteza y luego siguen por los pednculos cerebrales)-Est ubicada por fuera del tlamo y de la cabeza y cuerpo del caudado, y por dentro de la cola del caudado y lenticular.-Est por fuera del tlamo y de la cabeza y cuerpo del caudado, y por dentro de la cola del caudado y del lenticular. El cuerpo del caudado se continua con su cola, por detrs de la capsula, y la cabeza del caudado se une con el extremo anterior del lenticular, por fibras que pasan delante y a travs de la porcin anterior de la capsula. Viendo el conjunto caudado/lenticular desde arriba, la capsula queda encerrada entre ellos.-Presenta un brazo anterior, una rodilla y un brazo posterior. En el corte de flechsig se observa que toma la forma de una banda blanca en V, con su angulo abierto hacia afuera. El vrtice corresponde a la rodilla, el brazo anterior (por delante) y el brazo posterior (por detrs). El brazo anterior queda entre la cabeza del nucleo caudado (medialmente) y el lenticular (lateralmente). El brazo posterior queda entre el cuerpo del caudado y el talamo (medialmente) y el lenticular (lateralmente). Queda subdividido en tres sectores:+Lenticulotalmico: en el corte de Flechsig y Jackob+Retrolenticular: en el corte retrolenticular+Sublenticular: en el corte de Jackob, donde est el lenticular o el putmen slo.Siempre debajo de estos nucleos est la banda blanca.-Las fibras que pasan por los distintos sectores de la capsula interna, podemos clasificarlas en:+Corticpetas: provienen todas del talamo. Toda la informacin que llega a la corteza del cerebro, antes pasa por el talamo; son talamocorticales. El talamo es como el secretario/buchn de la corteza cerebral. Estas fibras se dirigen hacia los distintos lobulos del cerebro. Los que van al lbulo frontal pasan por el brazo anterior de la capsula interna. Los que van al lbulo parietal pasan por el sector lenticulotalamico. Los que van al lbulo temporal pasan por el sector sublenticular (por debajo del lenticular). Los que van al lbulo occipital pasan por el sector retrolenticular de la capsula interna. Por el brazo anterior corren fibras talamocorticales, que van al lbulo frontal y lmbico, y que intervienen en el sistema lmbico.En el lbulo parietal se encuentran la reas sensitivas, por lo que por el sector lenticulotalamico de la capsula pasan las vas del tacto, del dolor, de la propiocepcin consciente, etc.En el lbulo temporal se encuentran las reas auditivas, por lo que por el sector sublenticular de la capsula pasa la via auditiva.En el lbulo occipital se encuentran las reas visuales, por lo que por el sector retrolenticular de la capsula pasa la via ptica. +Corticfugas: forman el haz corticoespinal. Van desde la corteza a los nucleos motores de los pares craneales = fibras corticonucleares, y van desde la corteza a los nucleos pontinos = fibras corticopontinas. El haz corticoespinal pasa por el sector lenticulotalamico del brazo posterior de la capsula interna. Las fibras corticonucleares pasa por la rodilla de la capsula interna y las fibras corticopontinas pasan por toda la corteza cerebral, por lo que se distribuyen a lo largo de toda la capsula interna. (Esta clasificacin es igual a la de las fibras de proyeccin cortical).-Hacia arriba, luego de superar los nucleos, se continua con la corona radiante; que tiene forma de abanico por la divergencia de las fibras hacia todos los puntos de la corteza y estoa entre los fascculos de asociacin, longitudinal superior (por fuera) y frontooccipital (por dentro).-La capsula interna y la corona radiata estn formadas por fibras de proyeccin; salen de la corteza y siguen por los pednculos cerebrales, ms aquellas que desde el tlamo se proyectan a la corteza..Capsula externa.Capsula extrema.Comisura interhemisfericas+Cuerpo calloso: -Es la principal comisura del cerebro.- Sus fibras interconectan la corteza de todos los lbulos derechos e izquierdos, menos la de los lbulos temporales. -Tiene la forma de una gruesa lmina cuadriltera blanca, extendida transversalemente entre ambos hemisferios (no llega ni adelante ni atrs). -En cortes coronales es cncavo hacia arriba, en sentido laterolateral, y en cortes sagitales es cncavo hacia abajo, en sentido rostrocaudal.-Por la forma se lo divide en 4 sectores:.Pico o rostrum: est hacia atrs y abajo de la rodilla, llega hasta la comisura blanca anterior..Rodilla o genu: es la curvatura ms anterior. De ella se desprenden hacia atrs: por abajo el pico y por arriba el cuerpo. Se prolonga hacia adelante formando el frceps menor: une los lobulos frontales entre si, se llama asi porque la distancia entre el extremo anterior del cerebro y la rodilla es menor, es el de adelante (ms corto)..Cuerpo o tronco: est hacia atrs y arriba de la rodilla, se extiende atrs hasta el rodete..Rodete o esplenium: es el abultamiento posterior, prolongado hacia abajo, detrs del diencfalo, del cual queda separado por la hendidura cerebral de Bichat. Se prolonga hacia atrs formando el frceps mayor: une los lobulos occipitales entre si, se llama asi porque la distancia entre el extremo posterior y el rodete es mayor, es el de atrs (ms largo). Un frceps es como una pinza de dos brazos.-Relaciones:Por arriba: circ. Del cuerpo calloso (hay que abrir la cisura interhemisferica).Por abajo: una cavidad (a cada lado de la lnea media) porque es el techo del cuerpo y la porcin frontal de los ventrculos laterales.Por abajo del rodete: un espacio nico (en el exterior) = cisterna cerebelosa superior. Los ventrculos laterales estn ms laterales y los representan sus encrucijadas, separadas por el rodete y cuyos techos estn formados por la parte lateral del rodete. El trgono; limita lo interior (ventriculos) de lo exterior (cisterna), se va a unir a esta cara del cuerpo calloso, delante del rodete; se separan hacia adelante para contraerse a nivel de la comisura blanca anterior. El espacio triangular es ocupado por el septum lucidum.+Trgono cerebral (o Fornix o Boveda de los 4 pilares):-Posee 4 pilares incurvados, sosteniendo al cuerpo central, dando una forma abovedada. Su cuerpo es como una lamina blanca triangular, de vrtice anterior, transversalmente entre ambos hemisferios, por debajo del cuerpo calloso y por encima y entre los talamos, separados de ellos por la tela coroidea.-Desde se unin al cuero calloso, se dirige hacia adelante y abajo, separndose gradualmente del mismo. El espacio entre ambos es ocupado por el septum Licidum.-Hacia adelante se abre en los dos polares anteriores; que divergen entre s, antes de llegar a la comisura blanca anterior, donde se dividen en fibras que pasan por delante = Fibras precomisurales (terminan en el area septal) y fibras que pasan por detrs = Fibras postcomisurales (terminan en los cuerpos mamilares del hipotlamo y en los nucleos anteriores del talamo).-Hacia atrs se abre en los pilares posteriores; que se dirigen afuera, incurvndose detrs del talamo, para continuar hacia adelante con la fimbria o cuerpo franjeado del hipocampo.-Hacia atrs de cada pilar anterior, continua con el borde lateral del cuerpo y luego con el pilar posterior.-Puede describirse como dos bandas arqueadas hacia abajo, de adelante hacia atrs, unidas por fibras comisurales en la parte media.-Las fibras que lo componen son las que se originan en la corteza de la formacin del hipocampo, llegando al trgono luego de pasar por el alveus y la fimbria. Estas fibras siguen luego los pilares posteriores, el cuerpo y los pilares anteriores, pasando por detrs de la comisura blanca anterior, para terminar en los nucleos de terminacin de este grupo. Algunas fibras cruzan la lnea media a travs de la comisura del trgono, para ir hacia la formacin del hipocampo contralateral.+Septum lucidum+Comisura blanca anterior+Comisura dienceflicas

*Sustancia gris:-Es perifrica (corteza cerebral) y central (ganglios de la base y diencefalo).-Est en la corteza y en su centro, formando ncleos centrales que incluyen ganglios de la base y el diencefalo.-Los ganglios de la base y la corteza cerebral, son la sustancia gris derivada del telencfalo, por lo que pertenecen a los hemisferios cerebrales.-La corteza cerebral es continua, formando circunvoluciones y entre ellas nunca se interrumpe, excepto a nivel del cuerpo calloso y del diencfalo.-Sus nucleos presentan una estructura tridimensional intrincada, de formas y direcciones variables.-Los ganglios de la base conforman la sustancia gris central de los hemisferios cerebrales. Son cinco nucleos de origen telenceflico..Ncleos: Estan relacionados con el sistema motor semivoluntario (extrapiramidal) y con el sistema lmbico y el SNA.+Optoestriados:~Tlamo ptico:-se encuentra medial a la capsula interna y delante del cuerpo callosos del que se separa por la hendidura cerebral de Bichat.-Hay dos talamos unidos por la comisura intertalamica-Es una estacin de relevo de todas las vas que van a ser conscientes (que van a ir a la corteza)-va a tener ncleos motores pero predominan los sensitivos-Es el grupo nuclear central del diencefalo. Tiene forma ovoidea con dos extremos (rostral y caudal) y cuatro caras (dorsal, ventral, lateral y medial) Es central.-Se relaciona por su cara lateral, con el sector lenticulotalmico del brazo posterior de la capsula interna, que lo separa del ncleo lenticular.-Por su cara medial, forma el sector posterior de la pared lateral del III ventrculo y presenta una estructura que cruza esta cavidad uniendo ambos talamos = la comisura gris intertalamica. Por su cara dorsal se relaciona, con el cuerpo del trigono (medialmente) y con el cuerpo del caudado (lateralmente). Entre ambos, la cara dorsal forma el lmite inferior del cuerpo del ventrculo lateral.-Entre la cara dorsal y la medial est la habnula del epitlamo, y en el borde interno esta la estra terminal. Por su extremo anterior, se relaciona con los pilares anteriores del trgono, de los cuales se separa por el agujero interventricular de Monro, y ms lateralmente, se relaciona con la cabeza del caudado y la rodilla de la capsula interna.-El pilar posterior del trgono y la cola del caudado lo rodean por su extremo posterior, yndose hacia atrs y afuera. Forman el limite anterior de la encrucijada ventricular. Medial al pilar posterior del trgono, el extremo posterior se expande, delante del rodete del cuerpo calloso, conformando una saliente lateral a la glndula pineal = Pulvinar. Hacia abajo y afuera, encima y lateral a los tuberculos cuadrigeminos estn los cuerpos geniculados externo e interno.-El cuadado y el trgono estn delante, encima y detrs del tlamo, siendo siempre el trgono mas medial. Las areas diencefalicas: Ventrorostralmente, el surco hipotalmico lo separa del hipotlamo. Por su cara ventral, esta el subtalamo y la calota mesenceflica. Dorsocaudalmente, est el epitlamo.-Configuracion interna:Esta dividido por una lamina de sustancia blanca, en un sector lateral y otro medial, por la lamina medular interna; que se divide adelante en dos ramas, limitando un sector anterior, dentro hay ncleos. Hay 6 regiones: 4 dadas por la divisin laminar (anterior, lateral, medial e intralaminar), una formada por los cuerpos geniculados (metatlamo) y otra formada por los ncleos mas mediales (paraventriculares o de la lnea media). La regin lateral se subdivide en una regin dorsal y una regin ventral; que se dividen en ms ncleos:.Grupo anterior Ncleo anteroventral Ncleo anterodorsal Ncleo anteromedial.Grupo lateral*Region dorsal Ncleo lateral dorsal Ncleo lateral posterior Ncleo pulvinar*Region ventral Ncleo ventral anterior Ncleo ventral lateral Ncleo ventral posterior.Grupo medial Ncleo dorsomediano.Grupo intralaminar Ncleo centrmediano Ncleo parafascicular Ncleo para central Ncleo lateral central Ncleo mesocentral.Metatalamo Cuerpo geniculado externo o lateral Cuerpo geniculado interno o medial.Nucleos de la linea media Ncleo paratenial Ncleo paraventricular Ncleo reuniens Ncleo romboidePor fuera del grupo lateral, aparece una lamina de sustancia blanca = lamina medular externa, y lateral a ella, aparece un ncleo lamina = Ncleo reticular del tlamo.El grupo nuclear anterior esta en el extremo anterior, delante de las dos ramas de bifurcacin de la lamina medular interna. Queda encima y detrs de la regin mamilar del hipotlamo, y detrs de los pilares anteriores del trgono. La regin ventral del grupo lateral, presenta 3 ncleos que estn de rostral a caudal; el ms anterior = ventral anterior, el mas posterior = ventral posterior y entre ellos = ventral lateral o medio. La regin dorsal queda bien lateral y dorsal = laterales. El mas anterior es superior en el tlamo = lateral dorsal. Por detrs = lateral posterior y por el extremo posterior expandido del tlamo = pulvinar. Debajo estn los cuerpos geniculados medial y lateral. Medial a la lamina medular interna hay un gran ncleo, ms cerca de la cara superior del tlamo = Ncleo dorsomediano; no llega al extremo anterior ni al posterior. En el espesor de la lmina medular interna, los ncleos intralaminares son el centromediano y el parafascicular, considerados como una unidad funcional. Medial al grupo medial estn los ncleos de la lnea media. El ncleo de reuniens est en la comisura gris intertalamica. Cada uno de estos ncleos, recibe aferencias y manda eferencias. Todas las vas sensitivas y sensoriales conscientes, pasan por el tlamo, antes de alcanzar el area sensitiva primaria de la corteza cerebral. Este ncleo es el secretario de la corteza cerebral. Los haces delgado y cuneiforme forman el lemnisco medio. Los haces espinotalamicos forman el lemnisco espinal. Por los haces corren las vas del tacto fino y grueso, de la propiocepcion consciente, del dolor y de la temperatura. Hay un conjunto de ncleos de relevo de vas sensitivas, tambin releva informacin motora, relacionada con el sistema motor semivoluntario (extrapiramidal). El cerebelo y los ganglios de la base envan fibras al tlamo, para pasar luego hacia distintas areas corticales. Todos los ncleos de relevo estn ventrales y/o externos porque todas las vas que les llegan vienen desde abajo, y las que parten de ellos van hacia afuera, para pasar por la capsula interna hacia la corteza cerebral. Hay ncleos de asociacin, muchos relacionados con el sistema lmbico. Muchas de las conexiones talmicas son reciprocas.Todas las fibras que salen del tlamo van a la corteza, pasando por la capsula interna, agrupadas, formando los pednculos o radiaciones talamicas. Son 4 pedunculos: anterior, posterior, superior e inferior, que se dirigen hacia la corteza de los 4 lbulos principales: frontal, occipital, parietal y temporal.Cada uno correra por el sector se la capsula interna que le permita alcanzar el lbulo:*Pedunculo talamico anterior: va por el brazo anterior de la capsula interna, para llegar a la corteza del lbulo frontal.*Pedunculo talamico posterior: va por la porcin retrolenticular del brazo posterior de la capsula, para llegar a la corteza del lbulo occipital.*Pedunculo talamico superior: va por la porcin lenticulotalamica del brazo posterior de la capsula, para llegar a la corteza del lbulo parietal.*Pedunculo talamico inferior: va por debajo del lenticular, por la porcin sublenticular del brazo posterior de la capsula, para llegar a la corteza del lbulo temporal.~Cuerpo estriado: -Conjunto de ncleos de la base, formados por el caudado, el putamen y el globo plido.-El putmen y el globo palido forman el ncleo lenticular, que queda separado del putamen por la capsula interna. - Divide al putmen y el globo plido la lamina medular externay subdivide al globo plido en segmentos lateral y medial la lmina medular interna.-El globo plido es el primero en desarrollarse, por lo que se lo conoce como paleoestriado. El putmen y el caudado son los ms nuevos, por lo que se los conoce como neoestriados, adems de Ncleo estriado.-Todo lo que ingrese llegar al putmen y/o caudado. Todo lo que sale saldr del globo plido.-Las aferencias vienen de cuatro sectores: la corteza cerebral, el tlamo, la sustancia nigra y el nucleo subtalamico de Luys..Fibras corticoestriadas: salen de toda la corteza cerebral, principalmente de la areas motoras y de asociacin; terminan en el caudado y el putmen. Su neurotransmisor es el glutamato..Fibras talamoestriadas: salen de los ncleos intralaminares del tlamo, principalmente los ncleos centromediano-parafascicular; terminan en el caudado y el putmen..Fibras nigroestriadas: salen de la sustancia nigra; terminan en el caudado y el putmen. Su neurotransmisor es la dopamina..Fibras subtalamopalidales: salen del nucleo sutalamico; terminan en el globo plido. Su neurotransmisor es el glutamato.-Los ncleos de la base se conectan entre si en forma reciproca (ida y vuelta), hay:.Fibras caudoputaminales y fibras putaminocaudales.Fibras caudopalidales y fibras palidocaudales.Fibras palidoputaminales y fibras putaminopalidales-Eferentes: salen del globo plido, para dirigirse al tlamo, subtalamo y distintos ncleos propios del Tronco enceflico (sustancia nigra, formacin lenticular, nucleo del tcs, ncleo rojo y ncleos olivar inferior).Fibras estrionigras: van desde el caudado y putmen hasta la sustancia nigra. Su neurotransmisores es GABA y sustancia P..Fibras palidonigras: van desde el globo plido hasta la sustancia nigra..Fibras palidosubtalamicas: van desde el globo plido hasta el nucleo subtalamico..Fibras palidotalmicas: van desde el globo plido hasta el tlamo. Siguen dos caminos:*asa lenticular: sus fibras rodean el borde anterior de la capsula interna y se unen con el fascculo lenticular, formando el fascculo talamico.*fascculo lenticular: atraviesa el brazo posterior de la capsula interna, pasa por encima del nucleo subtalamico y debajo de la zona incierta, para luego unirse al asa lenticular, formando el fasciculo talamico. Los dos caminos se unen para seguir juntos hasta el tlamo, es el fascculo talamico; que llega a los ncleos ventrales anterior y lateral, e intralaminares del tlamo..Sistema palidfugo descendente: son fibras que salen del globo plido (segmento medial) y se dirigen a ncleos del tronco enceflico. Siguen dos rutas:*fibras palidotegmentarias: van hacia el mesencfalo, llegando a la sustancia gris central y a los tuberculos cuadrigeminos.*Fasciculo palidal de la punta: va del vrtice interno del globo plido hacia ncleos propios del tronco enceflico..Fibras palidohabenulares: van del globo plido y corren hacia atrs para llegar a la habenula del epitlamo.-Este sector del cerebro, se relaciona con el sistema motor. Es un principal exponente del sistema extrapiramidal (semivoluntario) que es el que ayuda y complementa al sistema motor voluntario.El cuerpo estriado controla los patrones para realizar movimientos que requieran destreza. Ayuda a planificar estos patrones y determina cuando y en qu orden se usarn. -Aferencias:Llegan al caudado y putmen. El globo plido tiene un controlador, el subtalamo.Subtalamo; que recibe fibras reciprocas desde el globo plido, siendo parte de un circuito de control de la informacin que llega al globo plido.-Todas las eferencias salian del globo plido, pero del caudado y putmen emergen una eferencia que va a la sustancia nigra, la cual tambin se proyecta al caudado y putmen. La sustancia nigra es una via eferente desde el cuerpo estriado. La info puede salir desde el plido o desde la sustancia nigra, y en ambos casos puede llegar al tlamo y corteza. El circuito comienza en la corteza cerebral, en las areas premotora y motora suplementaria, y llega al caudado y putmen. El globo plido trasmite hacia el tlamo, para alcanzar nuevamente la corteza, el area motora primaria, logrando influir sobre los movimientos voluntarios. Este circuito puede alargarse, pasando del caudado y putmen a la sustancia nigra, trasmitiendo hacia el tlamo. O puede pasar desde el globo plido hacia el subtalamo, para pasar a la sustancia nigra y retransmitir hacia el tlamo. Para cumplir con su accin principal, el circuito arranca en zonas de asociacin cortical y termina en las areas premotora y motora suplementaria.Lenticular (formado por globus pallidum, globus medialis y putamen)-Situado por fuera del ncleo caudado-pertenece a vas extrapiramidales -est formado por el globo plido (ms cerca del tlamo), el globo medial y el putmen (exterior); el lmite entre el globo plido y el putmen est delimitado por una lamina de sustancia blanca = lamina medular externa.-El putmen y globo plido forman el nucleo lenticular (medialmente), juntos tienen la forma de una lente biconvexa al corte sagital. En los cortes frontales o transversales tienen forma triangular y en los cortes parasagitales tiene forma de lente biconvexa.Est rodeado por sustancia blanca. Por dentro, la capsula interna lo separa; hacia delante de la cabeza del caudado, y hacia atrs del cuerpo del caudado y del tlamo. Por fuera, la capsula externa lo separa del antemuro. Por debajo, limita con la porcin sublenticular de la capsula interna, y mas abajo, pasa la cola del caudado. Por arriba, se relaciona con el centro oval. Las cpsulas y el centro oval, son algunas de las agrupaciones de sustancia blanca del cerebro.-El nucleo lenticular y el nucleo caudado forman el cuerpo estriado.~Caudado:-Primero se aplica po