Sistema Nervioso Central

53
Participantes: María Terán (C.U.R) Vincenzo Farnetano (C.U.R) Ronald Mundarain (C.U.R.) Gleniz Zambrano (C.U.L.T.C.A) Caracas, marzo del 2014

Transcript of Sistema Nervioso Central

Page 1: Sistema Nervioso Central

Participantes:María Terán (C.U.R)

Vincenzo Farnetano (C.U.R)Ronald Mundarain (C.U.R.)

Gleniz Zambrano (C.U.L.T.C.A)

Caracas, marzo del 2014

Page 2: Sistema Nervioso Central

Tronco del encéfaloFormado por:

Tallo o bulbo raquídeo.

Protuberancia o puente de Varolio.

Mesencefalo.

Page 3: Sistema Nervioso Central
Page 4: Sistema Nervioso Central

Origen real y aparente de los pares craneales:

Page 5: Sistema Nervioso Central
Page 6: Sistema Nervioso Central

Funciones: Control de la respiración.

Control del aparato cardiovascular.

Control parcial del funcionamiento digestivo.

Control de muchos movimientos estereotipados del cuerpo.

Control del equilibrio.

Control de los movimientos oculares.

Page 7: Sistema Nervioso Central

Función de los núcleos reticulares y vestibulares.

Page 8: Sistema Nervioso Central

Vías reticulares

Page 9: Sistema Nervioso Central

Constituye el centro de integración más importante para laregulación del tono y de la coordinación muscular,indispensable para el control del equilibrio, la posturacorporal y la ejecución de los movimientos voluntarios.

Page 10: Sistema Nervioso Central

Circuito del arquicerebelo. Parte responsable de la coordinación del equilibrio.

Page 11: Sistema Nervioso Central

Circuito del paleocerebelo. Recibe la información propioceptiva que se utiliza para la

regulación del tono y de la coordinación muscular asociados con la postura corporal.

Page 12: Sistema Nervioso Central

Circuito del neocerebelo. Recibe información de la corteza cerebral que se utiliza

para la regulación del tono y de la coordinación muscular asociados con la ejecución los de los movimientos voluntarios.

Page 13: Sistema Nervioso Central

Signos y síntomas de la enfermedad cerebelosa.

Hipotonía.

Cambios posturales y alteración de la marcha.

Trastornos del movimiento voluntario (ataxia).

Page 14: Sistema Nervioso Central

Signos y síntomas de la enfermedad cerebelosa. Adiadococinesia.

Trastornos de los reflejos.

Trastornos del movimiento ocular.

Trastornos del habla.

Page 15: Sistema Nervioso Central

Ubicado entre la parte mediavasal de cada hemisferio cerebral, formando las paredes del 3er ventrículo.

Cara lateral Cara medial

Page 16: Sistema Nervioso Central

Zona AnteriorNúcleos Anteriores: (dorsal, medial, ventral).Zona Medial Núcleo dorso medianoZona ventral Núcleo lateral posterior y dorsalNúcleo ventral anterior y ventral lateralNúcleo porterolateral y posteromedial Zona PosteriorNúcleo PulvinarNúcleo Geniculado lateralNúcleo Geniculado medial Núcleos IntralaminaresNúcleo centromedianoNúcleo paracentralNúcleo parafascicularNúcleo central medial y lateralNúcleo Reticular

Page 17: Sistema Nervioso Central

Modalidad Específica

Motor

Sensitivo

Límbico

de tipo

Están

Ventral lateral

Ventral anterior

Ventral posterior

Geniculado medial

Geniculado lateral

Están

Están

AnteriorLateral dorsal

Page 18: Sistema Nervioso Central

Multimodal Asociativo

de tipo

Asociativo

Están

Pulvinar

Posterior Dorsomedial

Inespecífico y reticular

Están

Núcleos de la línea mediaReticular

Page 19: Sistema Nervioso Central
Page 20: Sistema Nervioso Central

- El Tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.

- Se acepta que el tálamo participa en dos grandes grupos de sensaciones:

- Sensaciones discriminativas:Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto, propiocepción,dolor.

- Sensaciones afectivas:Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares.

- Las conexiones que el tálamo establece con la corteza son siempre ipsilaterales,no existiendo conexiones directas con la corteza del lado opuesto.

Algunos aspectos funcionales del tálamo

Clasificación Filogenética del Tálamo

- Arquitálamo: Núcleo Intralaminares.

- Paleotálamo: Núcleo Anterior.

- Neotálamo: Núcleo Dorsales: Proyectan sus fibras al Córtex.

Page 21: Sistema Nervioso Central

Irrigación del tálamo

Territorio talámico Riego Estructuras que irriga

Posterolateral ACP, rama ganiculotalámica

Ventral posterolateral, y medial, Pulvinar, reticular, Geniculado medial y lateral.

Anterolateral Arteria comunicante posterior, rama tuberotalámica

Ventral anterior, ventral lateral.

Medial Raíz basilar de la ACP Centromediano, parafascicular, dorsomediano, pedúnculo cerebral, ventral posteromedial y lateral.

Lateral Arteria Carótida interna, rama coroidea anterior.

Capsula interna, globo pálido, tálamo lateral:Geniculado lateral, ventral posterolateral, Pulvinar, reticular.

Page 22: Sistema Nervioso Central

Enfermedades Talámicas

Trastornos del tálamo localizado centralmente, que integra un ampliorango de información cortical y subcortical.

Síndrome de Dejerine-Roussy

Manifestaciones Clínicas Incluyen pérdida sensorial, trastornos de movimientos ; ataxia,

síndromes dolorosos, trastornos visuales, una variedad de condiciones neuroquirúrgicas, y coma.

EtiologíaRelativamente comunes se incluyen trastornos

cerebrovasculares; trauma craneocerebral; neoplasias cerebrales, hipoxiacerebral; hemorragias intracraneales; y procesos infecciosos.

Page 23: Sistema Nervioso Central

Subtálamo

- El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que seubica en un área muy pequeña que queda por debajo del tálamo, entrela cápsula interna y el hipotálamo.

- Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están dadospor: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículosubtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas alSistema Extrapiramidal.

Page 24: Sistema Nervioso Central

Núcleos del Subtálamo

- Núcleo Propio: Núcleo Subtalámico.

- Núcleos Prestados: Núcleo Rojo y el Núcleo Negro, que son núcleos quepertenecen al pedúnculo cerebral. También tenemos la Zona Incerta, que es elNúcleo Reticular que está lateral al tálamo.

Page 25: Sistema Nervioso Central

Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades y a veces de cuello y cara.

El Hemibalismo

Consiste en movimientos espásticos, involuntarios, rápidos, sin coordinación, especialmente en las extremidades superiores, que afectan a la mitad del cuerpo.

Localización anatómica del hemibalismo

• Se describe clásicamente en el núcleo subtalámico (15% TAC- 29%RNM).

• Se ha visto que los pacientes igual presentan hemibalismo con lesiones ya sea en zonas cercanas al núcleo subtalámico o alejadas de él o con conexiones entre este y otras zonas.

Page 26: Sistema Nervioso Central

- Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior deldiencéfalo, está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4grs.

Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral.

- Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos.Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de fibras.

- Hipotálamo Lateral: Es pobre en somas neuronales y rico en fibras.

Hipotálamo

Page 27: Sistema Nervioso Central

Conexiones aferentes de hipotálamoConexiones aferentes de hipotálamoTracto Hipotálamo-HipofisiarioSistema porta hipofisiario

Page 28: Sistema Nervioso Central

Funciones del Hipotálamo

Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestrosistema interno, de la homeostasis o equilibrio interno. Este control lo hacea través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A .

Vía Nerviosa- El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintoscentros del hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centrosvisceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular elfuncionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración,actividad digestiva.- Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como siestimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamoposterior es como estimular al Sistema Simpático.

Page 29: Sistema Nervioso Central

Vía Endocrina:- Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través delNúcleo Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse enla Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factoresliberadores) que van a estimular la Neurohipófisis.

- Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinasque hay en la Adenohipófisis.

- Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta Hipofisiario yvan a estimular a las células que forman hormonas como: Tirotropinas,Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que sonestimulantes de otras glándulas.

- En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH(hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de lamusculatura lisa uterina).

Page 30: Sistema Nervioso Central
Page 31: Sistema Nervioso Central

Enfermedad Hipotalámica

Page 32: Sistema Nervioso Central

Epitálamo

Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver conla vida instinto afectiva del individuo.

- Se ubica sobre y detrás del tálamo.

- Esta constituido por la glándula pineal, Trígono de la Habénula y lasestrías medulares. Por lo tanto, se podrían clasificar en estructurasendocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares yestrías medulares).

Page 33: Sistema Nervioso Central

En el ser humano, es una glándula con células capaces de secretar unasustancia denominada Melatonina.

La glándula pineal es una estructura que contiene neuronas, células de glía ycélulas secretoras especializadas llamadas pinealocitos. Estos últimossintetizan la hormona melatonina a partir de la serotonina, especialmentedurante la noche.

Con los años se osifica, pudiendo distinguirse claramente en una radiografía.

Glándula Pineal o Epífisis

Page 34: Sistema Nervioso Central

Trígono de la Habénula

Es una estructura que tiene en su interior los núcleos habenulares: unomedial y uno lateral.

Estos núcleos, reciben aferencias de los núcleos septales, vía estría Terminal,y proyectan sus eferencias, vía fascículo retroflexus, al núcleointerpeduncular. Por lo tanto, están relacionados con el Sistema Límbico.

Page 35: Sistema Nervioso Central

Áreas corticales

Page 36: Sistema Nervioso Central

Lóbulo Frontal

Se ubica en la circunvolución precentral

El área precentral puede dividirse en:

Área precentral

Función:Mov. Individuales de diferentes partes de cuerpo

Almacenar programas de actividad motora de la experiencia pasada

Se ubican en:

Page 37: Sistema Nervioso Central

El área motora suplementaria

Se ubica: circunvolución frontal media

Función: Mov. En las extremidades contralaterales.

El campo ocular frontal Se ubica: se extiende hacia delantedesde el área facial de la circunvoluciónprecentral a la frontal media.

Función: controlar los movimientos deseguimiento voluntarios del ojo esindependiente de los estímulos visuales

Page 38: Sistema Nervioso Central

El área motora del lenguaje de Broca

Se ubica: circunvolución frontal inferior.Función: producir la formación de palabras

La corteza prefrontal.

Se ubica: región extensa por delante del área precentral.Función: constitución de la personalidad del individuo.

Page 39: Sistema Nervioso Central

Lóbulo parietal

El área somatoestesica primaria

Se ubica: en la circunvolución poscentral sobre la superficie lateral del hemisferio.

Función: sensaciones táctiles, articulares y musculares contralateral.

Page 40: Sistema Nervioso Central

El área somatoestesica secundaria

Se ubica: labio superior del brazo posterior de la cisura lateral.

Función: no se conoce

El área somatoestesica de asociación

Se ubica: el lobulillo parietal superior

Función: recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas.

Page 41: Sistema Nervioso Central

Lóbulo Occipital

El área visual primariaSe ubica: en las pareces de la parte posterior del surco calcarino.

El área visual secundaria

Se ubica: rodea el área visual primaria Función: experiencias visuales pasadas.

Page 42: Sistema Nervioso Central

Lóbulo temporal

El área auditiva primaria

Se ubica: en la circunvolución de Heschl y esta ubicada en la pared inferior del surco lateral.

Función: vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia

Page 43: Sistema Nervioso Central

El área auditiva secundaria

Se ubica: por detrás del área auditiva primaria en el surco lateral .Función: interpretacion de los sonidos

El área sensitiva del lenguaje de Wernicke.

Se ubica: en el hemisferio dominante izquierdo.Función: compresión del lenguaje escrito y hablado.

Page 44: Sistema Nervioso Central

Otras áreas corticales

El área del gusto

Se ubica: extremo inferior de lacircunvolución poscentral.

El área vestibular

Se ubica: se cree que esta esta situada cerca de la parte de la circunvolución poscentral.Función: posiciones y Mov. De la cabeza en e espacio.

Page 45: Sistema Nervioso Central

La ínsula

Se ubica: en la corteza que esta enterrada enel surco lateral y forma su piso

Función: coordinar los movimientosarticulatorios necesarios para el lenguaje

Page 46: Sistema Nervioso Central

Lesiones de a Corteza cerebral

Corteza motora

Corteza primaria en un hemisferio produce parálisis de las extremidades contralaterales

Destrucción de la área 4 produce una parálisis mas severa que la destrucción del área 6

La destrucción de ambas causa la forma mas completa de parálisis contralateral.

Lesión irritativa del área motora primaria

Crisis epiléptica

Lesión aislada de la área 4 y 6 espasmo muscular.

Page 47: Sistema Nervioso Central

Campo ocular frontal

Incapacidad para girar los ojos hacia el lado opuesto

Lesión irritativa , hace que los 2 ojos se desvíen periódicamente hacia el lado opuesto de a lesión

Área motora del lenguaje de Broca

expresión

Page 48: Sistema Nervioso Central

Área sensitiva de lenguaje de Wernicke

compresión

Área motora y sensitiva del lenguaje

Page 49: Sistema Nervioso Central

Circunvolución angular dominante

Alexia

Agrafia.

Corteza prefrontal

iniciativa

Vestido y apariencia

Page 50: Sistema Nervioso Central

Corteza prefrontal y esquizofrenia

Trastornos importantes de sueño

Leucotomía frontal y lobectomía frontal

Son procedimientos quirúrgicos

Page 51: Sistema Nervioso Central

Corteza sensitiva

Trastornos sensitivos contralaterales distales en las extremidades

Área de asociación somatoestesica

Asteregnosia

Page 52: Sistema Nervioso Central

Área visual primaria

Hemianopsia homónima cruzada

Cuadrantopsia inferior y superior

Page 53: Sistema Nervioso Central

Área visual secundaria

Perdida de la capacidad para reconocer objetos vistos en el campo visual opuesto

Área auditiva primaria y secundaria

Perdida bilateral leve de la audición, destrucción bilateral de las áreas auditivas primarias, sordera total.

Agnosia verbal acústica.