Sistema Nervioso Central

14
Embriología Desarrollo del Sistema nervioso Central 23/06/05 En el Embrión bilaminar, antes de la formación de las tres capas germinativas principales se conoce, gracias a diversos experimentos en embriones de pollo, aves, peces, etc, la distribución de Territorios Presuntivos 1 del Epiblasto responsables de la formación del Ectodermo, Mesodermo y Endodermo luego de que ocurra las gastrulación. El territorio responsable del la formación del Ectodermo es una gran porción anterior en forma de C; un área posterior a la que formará el mesodermo, en el “hueco de la C”, se determinó la presencia del futuro Condromesoblasto; la mayor porción del Epiblasto hacia lateral de la Línea Primitiva y dorsal formará el futuro Mesodermo Somítico y Lateral, y en el sector más dorsal se ha reconocido un pequeño sector que se piensa formaría el Endodermo. Fig 1.- Vista superior del Epiblasto en la que se destacan los territorios presuntivos que darán origen a 1 Territorio del embrión que, en condiciones normales, va a formar un territorio determinado las tres capas germinativas del embrión después de la gastrulación El embrión trilaminar es el resultado de la gastrulación, en la que en la capa intermedia se establece a los 15 días aproximadamente una estructura de suma importancia para el futuro desarrollo del SNC, la Notocorda, que comienza cerca del día 18. El origen del sistema nervioso lo encontramos en el Neuroectoderma, que corresponde al sector medial del Ectodermo, exactamente por sobre la notocorda, que en un inicio de su desarrollo se dispone como la Placa Neural a la temprana edad de 18 días. En la Placa Neural se han determinado mediante experimentos de marcaje y seguimiento que se encuentran definidos muy tempranamente los territorios presuntivos. Además, en el ectodermo, antes de que comienza el proceso de Neurulación propiamente tal, también se han encontrado una serie de territorios presuntivos de interés. Por ejemplo, en la zona anterior del ectodermo encontramos 2 pares de territorios, un par lateral, que corresponderá a la futura placoda Cristaliniana y un par medial, que formará las Placodas Olfatorias, y aún más medial, en la línea media se encuentra un único territorio que formará la Hipófisis. Levemente más dorsal se encuentra el territorio que formará el Cerebro Anterior o Prosencéfalo y dentro de ese mismo territorio se encuentra una zona llamada Área Óptica, de la que derivarán las Vesículas ópticas; dorsal a este terreno se encuentra lo que formará el Cerebro Medio o Mesencéfalo, 1

description

snc

Transcript of Sistema Nervioso Central

Embriologa

EmbriologaDesarrollo del Sistema nervioso Central

23/06/05En el Embrin bilaminar, antes de la formacin de las tres capas germinativas principales se conoce, gracias a diversos experimentos en embriones de pollo, aves, peces, etc, la distribucin de Territorios Presuntivos del Epiblasto responsables de la formacin del Ectodermo, Mesodermo y Endodermo luego de que ocurra las gastrulacin. El territorio responsable del la formacin del Ectodermo es una gran porcin anterior en forma de C; un rea posterior a la que formar el mesodermo, en el hueco de la C, se determin la presencia del futuro Condromesoblasto; la mayor porcin del Epiblasto hacia lateral de la Lnea Primitiva y dorsal formar el futuro Mesodermo Somtico y Lateral, y en el sector ms dorsal se ha reconocido un pequeo sector que se piensa formara el Endodermo.

Fig 1.- Vista superior del Epiblasto en la que se destacan los territorios presuntivos que darn origen a las tres capas germinativas del embrin despus de la gastrulacin

El embrin trilaminar es el resultado de la gastrulacin, en la que en la capa intermedia se establece a los 15 das aproximadamente una estructura de suma importancia para el futuro desarrollo del SNC, la Notocorda, que comienza cerca del da 18. El origen del sistema nervioso lo encontramos en el Neuroectoderma, que corresponde al sector medial del Ectodermo, exactamente por sobre la notocorda, que en un inicio de su desarrollo se dispone como la Placa Neural a la temprana edad de 18 das. En la Placa Neural se han determinado mediante experimentos de marcaje y seguimiento que se encuentran definidos muy tempranamente los territorios presuntivos. Adems, en el ectodermo, antes de que comienza el proceso de Neurulacin propiamente tal, tambin se han encontrado una serie de territorios presuntivos de inters. Por ejemplo, en la zona anterior del ectodermo encontramos 2 pares de territorios, un par lateral, que corresponder a la futura placoda Cristaliniana y un par medial, que formar las Placodas Olfatorias, y an ms medial, en la lnea media se encuentra un nico territorio que formar la Hipfisis. Levemente ms dorsal se encuentra el territorio que formar el Cerebro Anterior o Prosencfalo y dentro de ese mismo territorio se encuentra una zona llamada rea ptica, de la que derivarn las Vesculas pticas; dorsal a este terreno se encuentra lo que formar el Cerebro Medio o Mesencfalo, ms dorsal estar el territorio del Cerebro Posterior o Rombencfalo y an ms dorsal la zona de la Mdula Espinal. El rea ectodrmica que se encuentra bordeando estos territorios por su parte dar origen a las Crestas Neurales.

Fig 2.- Vista superior del Ectodermo. Se destacan los territorios presuntivos relacionados con el desarrollo del SNC

Tambin en este ectodermo, de manera ms general, se reconocen las reas que conformarn las distintas placas del tubo neural en la misma Placa Neural inicial. Es as que el territorio que borde la Placa neural dar origen a las Crestas Neurales como ya decamos. La parte ms externa de la placa formar luego la Placa Alar, encontrndose inmediatamente hacia anterior el territorio que originar la Placa Basal y an mas interno, en la lnea media, estar el territorio correspondiente a la futura placa del Piso.

Fig 3.- Vista superior oblicua de la Placa Meural. Se marcan los territorios responsables de la formacin de las diversas placas del Tubo Neural

Tempranamente todos estos territorios de la placa neural van a comenzar a expresar los genes Pax y MSX-1 (ambos pertenecientes a la familia de genes HOX), mientras que el resto del ectoderma general expresa los genes BMP-4 y 7, as como en el lmite entre ambas zonas, Placa Neural y Ectodermo general, se produce la expresin del gen Slug. Esto nos da la primera idea de los mecanismos moleculares involucrados, claramente sectorizados. De esta manera se inicia la expresin gnica diferencial a los 18 das. A los 19 das se observa que existe una gran expansin de la misma placa en su zona anterior, pero que va disminuyendo a medida que se avanza hacia caudal, diferencia que se mantiene por siempre.En esta misma placa neural temprana se observa tambin tempranamente una distribucin particular de las clulas neuroprogenitoras, ubicndose hacia la zona medial aquellas neuronas que formarn las motoneuronas, lateral a ellas, en una zona intermedia, se ubican las que originarn las interneuronas y ms hacia lateral, cercano al territorio de las clulas de la cresta neural, se ubican las que derivarn en clulas nuerosensoriales, encontrado esto en estudios realizados en anfibios de anfibios. Luego, a medida que se comienza a plegar el tubo neural se forman los Pliegues Neurales, que corresponden a toda la elevacin de la Placa, incluyendo el territorio de la futura Cresta Neural y la profundidad que queda entre estos pliegues se denomina Surco Neural. Luego, en un embrin ya de 20 das se observan unas grandes dilataciones que a futuro correspondern las Vesculas enceflicas primitivas.

Fig 4.- Seccin de la placa Neural an plana. Se denota la distribucin de los neuroblastos que originarn los tres principales tipos de neuronas del tubo: Motoras, Interneuronas (de conexin) y Sensitivas, ubicadas de esa manera de medial hacia lateral

Las clulas de manera individuales antes de formar el tubo neural eran clulas cilndricas o cbicas altas, sin embargo a medida que ocurre el plegamiento esta clulas deben cambiar de forma para acomodarse a la estructura del tubo neural, observndose un decremento en la superficie apical, y aumentando el territorio abarcado por su porcin basal, momento en que se les denomina Clulas en Botella, que adems implica el abandono de ciertas molculas de adhesin que posean cuando eran solamente neuroectoderma y la integracin de molculas distintas.Aspectos Moleculares Iniciales del desarrollo del SNC

En el sector de la Placa neural, se expresan tempranamente los genes PAX-3 y 7, adems de los genes MSX-1 y 2. En el lmite del neuroectoderma con el Ectoderma, donde se formarn las clulas de la Cresta Neural, se expresa el gen Slug y el resto del ectoderma se mantiene expresando BMP. Est es la primera presentacin gnica que se nos hace tempranamente en el desarrollo del SNC, pero esos genes de alguna manera van a tener que comenzar a reprimirse para que se pueda formar el tubo neural. Una de los fenmenos que debe ocurrir es la expresin de SHH por parte de la Notocorda suprayacente de manera temprana, lo que va a tener un efecto represivo sobre la expresin de otros genes de la porcin media de la placa, a la vez que tambin la induce ahora a secretar SHH y que constituir la Placa del Piso. Mientras esto ocurre ahora se est produciendo la invaginacin de la Placa y comienza a tomar una orientacin profunda, formacin del Surco Neural, as como se produce el Efecto Ventralizante. Entonces SHH se secreta tambin e nivel de la Placa del Piso que va a alcanzar a afectar a la Placa Basal para regular e inhibir la expresin de los genes PAX y MSX para lograr diferenciar los neuroblastos de esa zona exclusivamente en Motoneuronas. Por otro lado las BMPs expresadas por el Ectodermo general tiene un Efecto Dorsalizante, ya que regula la expresin de PAX-3 y 7 en el sector dorsal del tubo, en lo que ser la Placa Del Techo, aumentando su expresin e induciendo el desarrollo de esa zona hacia neuronas sensitivas. Este aumento produce que se expresen PAX-3, y 7 hasta zonas cercanas a la placa del Piso, en donde la secrecin SHH por la misma inhibe este excedente de PAX-3 y 7, permitiendo adems la expresin de otra protena, PAX-6, en lo que ser la Placa Basal, reprimiendo el efecto dorsalizante, evolucionando hacia neuronas de tipo motor. Vale decir que los sectores de las Placas Alares y Basales se encuentran formados tanto por neuroblastos como por glioblastos, mientras que en los sectores de las Placas del Techo y Piso solo encontramos clulas del tipo de los glioblastos. Los glioblastos darn origen posteriormente a las clulas gliales, que tiene variadas funciones, que principalmente se pueden agrupar como funciones trficas principalmente. En resumen las seales ventralizantes provienen de la lnea media y se extienden hacia los sectores laterales del tubo y conlleva la formacin de las placas del Piso y Basal, debido a la supresin de la expresin de PAX-3 y 7; por otra parte los factores dorsalizantes provienen de las zonas laterales del Ectoderma, actan sobre la porcin dorsal, exacerbando la expresin de los factores antes mencionados, formando las placas del Techo y Alares.

Fig 5.- Molcula y estructuras relacionadas con el proceso de centralizacin y dorsalizacin del Tubo Neural

Mientras tanto el sector limitante entre la placa neural y el ectodermo, que sern las futuras crestas neurales, contina expresando Slug y a medida que se pliega el tubo se van aproximando. Una vez que el tubo neural se cierra completamente las clulas de la cresta neural se separan establecindose ahora como una estructura independiente ubicada dorsalmente al tubo neural, que posteriormente migrar a diferentes zonas para formar, por ejemplo, los huesos del crneo (ectomesnquima), parte de los somitas, de los ganglios dorsales, de los arcos farngeos, etc. Para lograr producir estas migraciones las clulas de la Cresta Neural alteran su morfologa, volvindose mesenquimatosas, emitiendo prolongaciones tipo seudpodos, que requiere de sustratos de Fibronectina para lograr producir la migracin, que puede ser hacia ceflico, hacia los somitas, en el tronco a la formacin de melanocitos de la epidermis, para ir a formar parte de los ganglio dorsales (ubicados inmediatamente a lateral del tubo neural), ganglio simpticos, parte de la mdula, cartlago (que a futuro se transformar en hueso), dentina, leptomeninges (piamadre y aracnoides), etc. Adems de estos, uno de los derivados ms interesantes de este grupo de clulas es su capacidad de formar las estructuras que formar las Vainas de Mielina correspondientes a las Clulas de Schwann. Vale mencionar que las prolongaciones de las clulas de la cresta neuul a futuro sern el origen de la Raz Dorsal del Nervio Raqudeo correspondiente

Fig 6.- La imagen superior muestra una MEB de barrido de un corte transversal de Tubo Neural con algunos das de haber cerrado. La imagen inferior es un esquema del corte superior en donde se destacan las estructuras ms importantes presentes

Distribucin celular en el Tubo Neural

Durante el perodo somtico ya tenemos un tubo neural establecido y formado por una gruesa capa de clulas conocida como Neuroepitelio, que histolgicamente correspondera a un epitelio pseudoestratificado, en el que se observan clulas en mitosis, orientadas hacia el lumen del tubo, as como ncleos celulares en diversas etapas del ciclo celular orientadas en diversas alturas., encontrndose clulas que atraviesan casi completamente el epitelio hasta la Limitante Externa. Una de las caractersticas mas interesante de este neuroepitelio, como ya se habr inferido por lo anterior, es su capacidad proliferativa, cuya tasa mittica es especialmente alta durante las etapas iniciales de la embriognesis, y a medida que avanza el desarrollo va disminuyendo, principalmente por un aumento de la duracin de G1. Esto se da porque inicialmente se requiere incrementar el pool inicial de clulas madre, pero a medida que se va estableciendo el tubo neural como tal y se definen las vesculas y limitando sus zonas ya no requieren tantos neuroblastos y disminuye la mitosis hasta cesar completamente. En el neuroepitelio encontramos clulas bi-potenciales, capaces de dar origen a neuroblastos o a los Glioblastos, clulas de las cuales derivarn todas los tipos de glias conocidos (a excepcin de la microglia, de la que hablaremos luego).

.Fig 7.- A la izquierda se observa una MEB de la base del Neuroepitelio (zona Ventricular). A la derecha un esquema de la misma zona, resaltando la presencia de complejos de unin entre las clulas, as como la presencia de ncleos en mitosisEl neuroepitelio se organiza en tres diferentes zonas. La zona en relacin con el lumen del tubo o Neurocele, se conoce como Zona Ventricular, una zona ubicada externamente en relacin a la Limitante Externa llamada Zona Pial, ms all de la Zona marginal y el territorio entre ambas llamada Zona Intermedia. Las clulas ubicadas en la zona ventricular presentan una mayor adhesividad, presentan uniones ms fuertes entre ellas por una mayor presencia de molculas de adhesividad celular (CAMs). Esto implica que las clulas de la zona ventricular poseen una capacidad migratoria disminuida, que aumenta a medida que nos aproximamos a la zona Pial, en la que la adhesividad es mucho menor. La migracin celular siempre es desde Ventricular hacia Pial, y la llevan a cabo principalmente los neuroblastos.

Fig 8.- MEB de Tubo neural. La flecha roja indica la migracin de las clulas de la cresta neural hacia la zona del ganglio dorsal (amarillo)

La distribucin de las clulas particularmente es interesante, encontrando las diversas etapas del ciclo en diversas alturas a nivel del neuroepitelio. Esto ya que son nicamente los ncleos de las clulas los que migran para ir cumpliendo los diversos estados del ciclo celular. Es as que en la zona ventricular encontramos clulas en la etapa de mitosis. Las clulas que estn cursando la fase G1 se encuentran orientadas hacia la periferia, aproximadamente en la zona Intermedia avanzando hacia Pial y al llegar a la zona Pial entran a la fase S del ciclo. Posteriormente, una vez han completado la sntesis del material gentico, los ncleos vuelven y cumplen G2 mientras se dirigen hacia la Zona Ventricular nuevamente y al llegar a ella se dividen. Esto continuar produciendo divisiones simtricas cuyos productos continuarn el ciclo, hasta que en algn momento (bastante temprano tambin) se comenzarn a producir divisiones asimtricas, en la cual una de las clulas hijas continuar dividindose y la otra entrar al proceso de diferenciacin, nunca mas dividindose, momento en el que comienza la disminucin de la tasa proliferativa del tubo. Finalmente, las mismas clulas que quedan en la zona ventricular dejarn de dividirse y ellas mismas ahora se diferenciarn hacia Ependimocitos, adems de que el mismo proceso proliferativo contribuye a la formacin de las capas Ventricular, Intermedia y Pial por el aumento del nmero de clulas.Como resultado de la Mitosis, y en base a la ubicacin de Huso Mittico las clulas del Neurepitelio pueden quedar una al lado de la otra en caso de que el huso se organice paralelo a la Limitante Interna, o una sobre la otra en caso de que la disposicin del huso sea perpendicular a la limitante interna. Esto tambin trae consecuencias en la forma y tamao del tubo, ya que la divisin en paralelo permite el engrosamiento de la pared del tubo neural, mientras que la divisin en sobreposicin permite el crecimiento en el dimetro antero-posterior del tubo, mantenindose un cierto balance entre ambos tipos de divisiones

Fig 9.- Esquema de los tipos de disposiciones celulares resultantes de la disposicin del huso mittico en el neuroepitelio, que contribuirn a su expansin

En la Zona Pial, donde la adhesividad es menor, las clulas sufren una serie de alteraciones como consecuencia de esto, como el aumento de la tensin interna, lo que hace que las clulas tomen un aspecto ms redondeado y las motiva a volver hacia la zona ventricular, donde aumentarn su adhesividad y completarn la mitosis. En la Zona ventricular nuevamente se modificarn, emitiendo prolongaciones, una hacia Pial y la otra hacia Ventricular, y desde all el ncleo migrar para seguir con el ciclo. Sin embargo esto no puede seguir indefinidamente, la clula debe decidir si se seguir dividiendo o si comenzar la diferenciacin. Si decide diferenciarse el neuroblasto pasar ahora a formar una neurona, dirigindose hacia la zona mas externa del neuroepitelio, donde pierde la morfologa epitelial y las uniones del tipo desmosoma con las clulas vecinas.

Una vez que la diferenciacin ha comenzado se inicia la formacin de las prolongaciones tanto Dendrticas como Axonales. El crecimiento del axn est dirigido por la polimerizacin de microtbulos y en el extremo libre se forman numerosas proyecciones en base a microfilamentos, estructura que se conoce como el Pie Subpial. Este crecimiento tiene que extenderse hacia toda la periferia, para formar en conjunto a muchas otras prolongaciones axonales de otras neuronas los Nervios Raqudeos, por lo que debe existir un mecanismo que permita y dirija este crecimiento hasta la zona correspondiente. En el pie Subpial se forma ahora tambin el Cono de Crecimiento Axonal en la porcin libre. En la membrana de la proyeccin de microfilamentos se encontraran receptores capaces de responder a factores trficos secretados por alguna clula lejana que estimularan al cono para que busque y encuentre la fuente de esta secrecin alargndose el Cono de Crecimiento hasta encontrar la fuente estableciendo un contacto efectivo, sin el cual muchas neuronas mueren durante el desarrollo. Se plantea una teora similar a sta para la prolongacin de las dendritas. Luego de la proyeccin axonal y dendrtica recin se observara una migracin del ncleo, formando estructuras particulares en el Tubo, como sern las futuras Astas Dorsales, cmulos de neuronas sensitivas ubicadas en la regin dorsal de la mdula espinal, o en el Rombencfalo donde se distribuyen en diferentes alturas y lugares, lo que implica un gran movimiento.Migracin Neuronal y estructuras nucleares

En experimentos de marcaje con Timidina Tritiada (T3) se observa que en un inicio las neuronas se ubican principalmente en la Zona Ventricular, posteriormente en la zona Intermedia y finalmente se detectan externamente. Este es un patrn de migracin neurona altamente conservado denominado de Adentro hacia fuera o Inside-Out. Esto ha llevado a establecer recientemente (2002-2003 aprox) a establecer como se produca realmente la migracin celular, establecindose dos formas:1. Migracin Radial, similar a lo descrito anteriormente en donde las neuronas migran desde la zona ventricular hacia la zona pial, sostenidas sobre un tipo especial de glia denominada Glia Radial, que se extiende desde la superficie Ventricular hasta la zona Pial, y que hace de gua para la migracin.2. Migracin Tangencial. Fue descrita como neuronas que se encontraban inicialmente en las Eminencias ganglionares, sean estas mediales o laterales, y desde donde migrarn hacia otros sectores.

Estos patrones de migracin finalmente definen las zonas del Tubo neural; la Zona Ventricular o Ependimaria formada finalmente por los Ependimocitos, la Zona Intermedia o del Manto, formada por las clulas bipotenciales mayoritariamente, as como las que ya estn comenzando a diferenciarse a neuronas, y la Zona Marginal formada por las prolongaciones de las neuronas dispuestas en la capa anterior y de donde se originar la mayor parte de la sustancia blanca.Estos diversos patrones de migracin neuronal pueden luego Estratificarse, es decir, se produzca adherencia celular estratificndose de diversas formas, de adentro hacia fuera, de afuera hacia adentro, o simplemente como una mezcla de neuronas de diversos tipos, que tiene como resultado la formacin de Ncleos, que son subconjuntos neuronales compactos. En el Metencfalo por ejemplo tenemos grupos nucleares a distintos niveles, aferentes y eferentes, provenientes de diferentes patrones de migracin celular. Otra forma de asociacin son las denominadas Formaciones Reticulares, que son neuronas entrelazadas que dejan grandes espacios entre ellas que le dan la apariencia por las cual se les nombra (Reticular). Finalmente, se describe un tercer tipo de asociacin neuronal que se le denomina Formacin Cortical, en la que se forman varias capas de neuronas, en la que cada capa est constituida por un tipo nico de clula, constituyendo cada capa, una unidad funcional, como en la Retina o en el mismo crtex cerebral, a diferencia de los grupos neuronales estratificados en los que las neuronas pese a ser de diferentes tipos se agrupaban para formar un solo ncleo compacto.Citodiferenciacin

Las clulas biponteciales del neuroepitelio dan origen por un lado a los Neuroblastos, que finalmente se diferenciarn en neuronas, as como podrn originar a los Glioblastos, de donde derivarn todas las clulas gliales, entre ellas la mencionada anteriormente Gla Radial, adems de, al cesar las divisiones definitivamente, forman los Ependimocitos, orientados hacia la Zona Ventricular.

Las clulas gliales constituyen diferentes tipos de apoyo y soporte para las neuronas y se pueden dividir en diferentes tipos:

1. Astroglia o Astrocitos: Entrega soporte mecnico y metablico tanto para la sustancia blanca como para la gris.2. Oligodendroglia u Oligodendrocitos: Forma la Vaina de Mielina por medio de prolongaciones membranosas que van rodeado varias veces la proyeccin de la neurona.3. Microglias: En realidad no son de origen neuronal, sino que provienen de la mdula sea y luego invaden el SNC.

Fig 10.- Disposicin de las neuronas luego de producirse la migracin. En el caso se observa lsa distribucin Nuclear de las clulas a nivel del Puente, en donde se agrupan como ncleos compactos diferencialmente, hacia medial los eferentes y hacia lateral los aferentes

Fig 11.- Esquema que ilustra el origen de las Clulas Gliales. El origen de la Microglia por otro lado se denota como una clula mesenquimatosa, que puede ser parte de la mdula sea.

A la 4 semana el tubo neural ya presenta neuronas con proyecciones que vendran definiendo la capa marginal. A los 3 meses la Zona Marginal ha aumentado enormemente para ir diferenciando lo va a ser la sustancia blanca de la gris, adems que contina la activa migracin de los Neuroblastos. Finalmente, de la pared dorsal del tubo neural se formar la Placa del techo, de la pared ventral se formar la Placa del Piso, ambas estructuradas exclusivamente por clulas gliales; adems de la pared lateral del tubo se establecern las Placas Basal y Alar, hacia ventral y dorsal y formados por neuronas motoras y sensitivas respectivamente, adems de clulas gliales. Esta distribucin es bsica y se mantiene a lo largo de todo el tubo neural, desde el Prosencfalo hasta el fin de la Mdula Espinal, presentndose luego ciertas modificaciones, siendo una de las mas interesantes la que ocurre a nivel del Rombencfalo, donde la placa del Techo se abre, desplazndose la Placa Alar hacia Lateral y la Placa Basal ubicndose en la zona anterior y medial, mientras que la Placa del Techo se mantiene muy dorsal, limitando un espacio que formar el IV Ventrculo. Adems, en el lmite ventral de la placa del techo en esta zona que se abre observamos la presencia de los Repliegues Coroideos que a futuro sern los Plexos Coroideos, por lo que podemos decir, que estas estructuras derivan del la Placa del Techo.Las reestructuraciones del Tubo Neural pueden incluir el predominio de una placa o la otra, como por ejemplo en el Prosencfalo, particularmente en lo que son los Telencfalos, en los que la Placa Alar se desarrolla ampliamente, abarcando gran parte de lo que es el territorio anterior, en el que la placa Basal poco se desarrolla.

Otra de las reestructuraciones del SNC se da en la mdula, en la que el Conducto Ependimario comienza a estrecharse progresivamente, a la vez que se produce un amplio desarrollo de las Astas medulares, hasta que estas ltimas, en el recin nacido, adoptan la tpica distribucin en H, definindose de manera definitiva las Astas Motoras y las Sensitivas. El crecimiento diferencial de las astas tambin en un principio produce una escotadura a nivel de la zona central de la mdula espinal, que se conoce como el Surco Limitante, que separa ambas astas (o placas antes de la formacin definitiva de las Astas). Adems, tambin el desarrollo de las astas y de la sustancia blanca contribuyen a la formacin de los tabiques y cisuras encontradas en la mdula adulta, estos son, la Cisura Media Ventral y el Tabique Medio Dorsal, que se extienden por todo el tubo, separando las estructuras, como el rea ptica del Cerebro Anterior, permitiendo as la formacin de dos ojos, por ejemplo, o la divisin de ambos Telencfalos, que si no se diera se producira una patologa denominada Holoprosencefalia, que es incompatible con la vida. Adems posteriormente se producen las diferenciaciones morfolgicas caractersticas de los distintos segmentos medulares cervicales, torcicos, lumbares, y sacrococcgeos, hasta la zona donde termina le mdula a nivel de las vrtebras L1-L2 aproximadamente.

Fig 12.- Arriba, una MEB del proceso de reestructuracin de la Placa del Techo a nivel del Puente. Obsrvese como se abre dejando una gran cavidad que formar posteriormente el IV Ventrculo. La imagen inferior representa un esquema de la misma superior.Falsa Ascensin Medular

La reestructuracin puede tambin afecta la distribucin macroscpica general de la mdula espinal. Es as que en un principio la mdula alcanza la misma altura a nivel caudal que las vrtebras en desarrollo. Sin embargo, a medida que se desarrolla el embrin el crecimiento de las vrtebras es mucho mayor que el de la mdula, lo que trae como consecuencia que se produzca una extensin de la Duramadre hasta insertarse a nivel de la segunda vrtebra sacra aproximadamente en los adultos, mientras que la Piamadre tambin se extiende, formando un filamento fibroso largo que se extiende hacia caudal, hasta que se inserta en el periostio de la primera vrtebra Coccgea. Por otra parte, las races de los nervios siguen sus emergencias naturales por los formenes intervertebrales, que al ir creciendo las vrtebras hacia caudal van arrastrando las races formando la Cauda Equina.

Fig 13.- Fotografa de un feto con Holoprosencefalia, por ausencia de la formacin de los tabiques a nivel del Tubo NeuralDerivados de las Vesculas y Curvaturas Enceflicas

Recordemos que durante el perodo Somtico se forman las tres vesculas primarias, Rombencfalo o Cerebro Posterior, Mesencfalo o Cerebro Medio y Prosencfalo o Cerebro Anterior, por sobre el 4 somita cervical, y hacia caudal se forma la mdula espinal. Posteriormente en el desarrollo, el Prosencfalo derivar en los Telencfalos y el Diencfalo; el Mesencfalo no sufre mayores cambios, ero a futuro dar origen a diversas estructuras sensitivas, como los Colculos Superiores e Inferiores, relacionados con el relevo de la informacin visual y auditiva respectivamente; del Rombencfalo derivarn el Metencfalo y el Mielencfalo y del primero de estos dos se diferenciarn tambin los Labios Rmbicos, primordios del Cerebelo, as como de los dos se formarn los Pednculos Cerebelares. En la zona de diferenciacin del Prosencfalo se aprecia la Lnea Terminal, una zona donde se cruzan las fibras y comunican las reas cerebrales derecha e izquierda.

Fig 14.- Esquema que ilustra el cambio de posicin de la mdula por el amplio crecimiento vertebral en distintas etapas del desarrollo.

En los derivados del Prosencfalo el desarrollo de la Placa Alar es sorprendentemente mayor, en cambio en el resto de los componentes es la Placa Basal la que ms se desarrolla, escasamente presente la Alar en algunos sectores de la mdula espinal. A nivel del Rombencfalo, en etapas anteriores, se plantea la existencia de subdivisiones llamadas Rombmeros, de los cuales se discute la presencia de los R-8 al 11 por falta de evidencia concisa, adems de la existencia de R-0, que sera la zona denominada por algunos como el Istmo. Posteriormente del Diencfalo comenzar a formarse un divertculo que ser el futuro Tallo Hipofisiario, quien va a delimitar morfolgicamente el lmite del Prosencfalo por la zona ventral, mientras que por dorsal queda limitado por el Istmo.

A medida que se da el crecimiento del sistema nervioso enceflico, a la 4 semana este debe acomodarse al espacio que se le presenta, adems de que por el desarrollo del tubo neural se pierde el soporte estructural que daba la notocorda (que se extiende nicamente hasta el Mesencfalo) y cae, debiendo curvarse para lograr adaptarse, por lo que se flecta en 3 partes. La primera se da acompaando al pliegue ceflico produciendo la Flexura Cerebral o Ceflica en la regin del Cerebro Medio, que es una curva que se produce empujando la masa enceflica desde ventral a dorsal. Luego se forma la Curvatura Cervical, en la unin del cerebro posterior con la mdula espinal, y que sigue la misma direccin que la curvatura Ceflica. Finalmente aparece una 3 curvatura conocida como Flexura Pntica que se produce en un sector medio entre las dos anteriores, y que ha diferencia de las otras dos, este empuja la masa desde dorsal hacia ventral.

Fig 15.- MEB de un embrin de ratn de 10 das, equivalente a uno humano de 5 semanas. En verde se denota el Prosencfalo, en verde el Mesencfalo y posterior a el se encuentra marcado el Rombencfalo.

Fig 16.- Esquema de los Vescula Primordiales (izquierda) formadas durante el perodo somtico y sus principales derivados , las Vesculas Secundarias y sus ventrculos correspondientes desarrollados durante el perodo metamrfico

Fig 17.- Representacin esquemtica de las tres flexuras que se producen a nivel enceflico

Territorio del embrin que, en condiciones normales, va a formar un territorio determinado

lmite externo del tubo neural

Istopo radioactivo de la timidina en la que se reemplaza el H1 por Tritio (H3)

En forma de red

aqu me fallan los clculos, peor con esto no seran ya tripotenciales las clulas neuroprogenitoras??

PAGE 8