SISTEMA OSEO.doc

download SISTEMA OSEO.doc

of 18

Transcript of SISTEMA OSEO.doc

SISTEMA OSEO

SISTEMA OSEO

El nmero total de huesos que posee un determinado animal vara con su edad porque muchos huesos se fusionan entre s durante el proceso de osificacin.El nmero de estructuras esquelticas diferentes en una persona es de 208 huesos cuyos tamaos oscilan desde el fmur (el hueso ms largo del esqueleto) a los diminutos huesos del interior del odo (donde se halla el hueso ms pequeo del esqueleto, que es el estribo en el odo medio).Como vemos, hay varios tipos de huesos:

Largos, como los del brazo o la pierna

Cortos, como los de la mueca o las vrtebras

Planos, como los de la cabeza.El cuerpo humano es una maravillosa y compleja estructura formada por varios sistemas funcionales, sostenidos o protegidos por una armazn dura compuesta de ms de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y ms de 650 msculos, todo actuando coordinadamente. Gracias a la colaboracin entre huesos y msculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar mltiples acciones.El conjunto de huesos y cartlagos forma el Esqueleto.

Vistas frontal y trasera del esqueleto humano.

El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano una firme estructura (locomocin, proteccin, etc.). A excepcin del hueso hioides que se halla separado del esqueleto, todos los huesos estn articulados entre s y unidos por los ligamentos, tendones, msculos y cartlagos.

El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar los dientes. El eje del esqueleto lo constituye la columna vertebral. El esqueleto seo es propio de los animales vertebrados.

FuncionesEl sistema esqueltico tiene varias funciones, entre ellas las ms destacadas son:

1. Sostn mecnico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazn que mantiene la morfologa corporal;

2. Mantenimiento postural: permite posturas como la de andar erguido;

3. Soporte dinmico: colabora para la marcha, locomocin y movimientos corporales:los huesos funcionan como palancas y puntos de anclaje para los msculos;

4. Contencin y proteccin de las vsceras, ante cualquier presin o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, rganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,

5. Almacn metablico: funcionando como moderador (tampn o amortiguador) de la concentracin e intercambio de sales de calcio y fosfatos.

Adems, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la mdula sea, la cual lleva a cabo la formacin y diferenciacin de las clulas sanguneas.

SISTEMA SANGUNEOSistema Sanguneo: Por este sistema transitan todos los nutrientes que necesitamos para la vida. Pero su funcin no se limita solo al transporte; tambin nos protege y mantiene a la temperatura exacta.

CaractersticasTal como el agua que tomamos a diario se distribuye a travs de una extensa red de caeras hasta llegar a nuestras casas y servirnos de alimento, de similar manera la sangre fluye por el cuerpo mediante una intrincada red de tuberas. Nuestro organismo, que est compuesto por millones de clulas, necesita para su normal funcionamiento oxgeno y sustancias generadoras de energa. Estos elementos vitales se encuentran en la sangre, y es el aparato circulatorio el encargado de realizar su distribucin por todo el organismo. Es decir, es un sistema de bombeo continuo en circuito cerrado, formado por un motor, que es el corazn; los conductos o vasos sanguneos, que son las arterias, venas ycapilares; y el fluido que transita por ellos, la sangre. Adems de transportar los elementos nutritivos, este centro de distribucin cumple otras funciones primordiales, como el transporte de algunas hormonas, la eliminacin de los productos finales del metabolismo y la regulacin de la temperatura.

Arterias, venas y capilaresEl sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo est constituido por los vasos sanguneos, que segn su dimetro se clasifican en: arterias, venas y capilares. Por esta estructura de conductos grandes y pequeos, circula la totalidad de nuestra sangre una y otra vez.

Las arteriasSon tubos que parten del corazn y se ramifican como lo hace el tronco de un rbol. Tienen paredes gruesas y resistentes formadas por tres capas: una interna o endotelial, una media con fibras musculares y elsticas, y una externa de fibras conjuntivas. Llevan sangre rica en oxgeno, y segn la forma que adopten, o hueso y rgano junto al cual corran, reciben diferentes denominaciones, tales como humeral, renal o coronaria, entre otras.

Las venasUna vez que la sangre ha descargado el oxgeno y recogido el anhdrido carbnico, este fluido emprende el viaje de regreso hacia el corazn y los pulmones a travs de las venas. Estos conductos constan de dos capas, una endotelial y otra formada por fibras elsticas, musculares y conjuntivas. A diferencia de las arterias, sus paredes son menos elsticas, y cada cierta distancia poseen vlvulas que impiden que la sangre descienda por su propio peso.

Los capilaresLos vasos sanguneos se hacen cada vez ms finos a medida que se van ramificando en el cuerpo. Formados por una sola capa de clulas, la endotelial, esta red, por su extrema delgadez, facilita su funcin de intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos o entre la sangre y el aire que ha penetrado en los pulmones.

En la entrada de estos pequeos tejidos hay unas franjas que se distienden o contraen para permitir o impedir el paso de la sangre. En todo el cuerpo se estima que hay ms de 60 mil kilmetros de ellos, siendo el punto ms lejano del viaje que hace la sangre, y el lugar de aprovisionamiento de todos los tejidos y rganos, porque cada una de las clulas del cuerpo est a menos de 0,2 milmetro de un capilar.

SISTEMA MUSCULARMsculos del cuerpo

Los msculos representan la parte activa del aparato locomotor. Es decir, son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en reposo. Junto a todo esto, los msculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.

Clasificacin de los msculos

Los msculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios. Los primeros son los que se contraen cuando el individuo quiere, y suelen corresponder a los msculos del esqueleto. Poseen la caracterstica de tener una contraccin potente, rpida y brusca, si as se precisa. Son msculos de accin rpida. Los segundos son regidos por el sistema nervioso vegetativo y el individuo no tiene ningn control voluntario sobre ellos.

Suelen constituir las paredes de las vsceras, del aparato respiratorio y del aparato circulatorio. Estos msculos poseen una contraccin y una relajacin lentas. Ambos tipos de msculos tienen, a su vez, caractersticas propias. As, los msculos voluntarios, salvo el esfnter anal, estn compuestos por clulas o fibras musculares provistas de estras transversales, por lo que se les denomina msculos estriados.

Los msculos involuntarios, salvo el corazn, que tambin est formado por msculo estriado a pesar de no tener control voluntario, estn constituidos por clulas musculares sin estras, por lo que se denominan msculos lisos.

Descripcin y forma de los msculos:

Cada msculo estriado se compone de dos partes: una parte roja, blanda y contrctil que constituye la parte muscular, y una parte blanquecina, fuerte y no contrctil que constituye el tendn. Los tendones varan en su forma y disposicin, dependiendo de su unin a las fibras musculares (que a su vez se dispondrn segn la funcin del msculo).

Los tendones son de color blanco nacarado y estn constituidos por fibras elsticas que forman grupos, su vez recubiertos por tejido conjuntivo laxo que separa entre si estos grupos o fascculos. Por su forma, los msculos se clasifican en: largos, anchos y cortos. Los msculos largos son aquellos en los que la dimensin segn la direccin de sus fibras sobrepasa la de los otros dimetros. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o aplanados, segn el dimetro transversal sea mayor en su parte media que en los extremes (as, el bceps es un msculo largo y fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado).

Los msculos anchos son aquellos en los que todos los dimetros tienen aproximadamente la misma longitud (el dorsal ancho de la espalda). Los msculos cortos son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud (los de la cabeza y cara).

Funcin de los msculos:

Los msculos, debido a su capacidad de contraccin, hacen posible que el esqueleto se mueva. As, las extremidades pueden realizar movimientos de flexi6n o extensin, de rotacin (pronacin y supinacin), de aproximacin (aduccin) o al contrario (abduccin). Como hemos visto, la mayor parte de los msculos estn provistos de tendones, mediante los cuales suelen insertarse sobre los huesos. Segn el tipo de insercin, es decir, si lo hacen mediante ms de un extremo o cabeza, se dividen en bceps (dos cabezas), trceps (tres cabezas) y cuadrceps (cuatro cabezas).

Dependiendo de si estn formados por ms de un cuerpo muscular, se dividen en digstricos y poligstricos (dos o ms cuerpos, respectivamente). Si toman su insercin Terminal por ms de un extremo o cola, los msculos sern bicaudales, tricaudales o policaudales, segn lo hagan por dos, tres o ms extremos.SISTEMA RESPIRATORIO

Funcin del Sistema RespiratorioLa funcin del Sistema Respiratorio es incorporar oxgeno al organismo; para que al llegar a la clula se produzca la "combustin" y poder as "quemar" los nutrientes y liberar energa. De sta combustin quedan desechos, tal como el dixido de carbono, el cual es expulsado al exterior a travs del proceso de espiracin (proceso llevado a cabo por el sistema respiratorio).

rganos del Sistema Respiratorio: Anatoma y FuncinNariz:

Posee dos orificios llamados nares. Dentro de los nares, encontramos a los cilios, que sirven para oler. Tambin estn las fosas nasales que estn separadas por el tabique.

La funcin de la nariz es humedecer, calentar y purificar el aire inspirado.

Traquea:

Est situada en las primeras seis vrtebras cervicales. Es un rgano comn al aparato digestivo y al respiratorio ya que conduce al alimento desde la boca al esfago, por otro lado conduce el aire procedente de las fosas nasales a la laringe.

Laringe:

Tiene forma de tubo y sus paredes estn reforzadas por cartlago. En el interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el rgano productor de sonido". Adems es un rgano mvil ya que se mueve con la fonacin, la voz y la deglucin.

Trquea:

Es un conducto semicircular de 12 centmetros de largo formado por 20 anillos cartilaginosos. Su superficie est revestida con una pelcula de moco, en el cual se adhieren partculas de polvo que atravesaron las vas respiratorias superiores.

Adems, este moco acta como bactericida.

Bronquios:

Son las diversas ramificaciones del interior del pulmn, terminan en los alvolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas ms pequeas o vesculas pulmonares, estn rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

Alvolos:

Son pequeos sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los glbulos rojos absorben oxgeno y se liberan del dixido de carbono.

Pulmones:

Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados del pleura, situadas en el trax a ambos lados del corazn, el derecho tiene tres partes o lbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones de alvolos.

Diafragma:

Es un msculo que separa la cavidad torcica de la cavidad abdominal, al contraerse permite la entrada de aire a los pulmones.

Mecnica Respiratoria: Inspiracin y EspiracinEl aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.

A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvolos, pequeos sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.

El diafragma hace que el trax aumente su tamao, y es ah cuando los pulmones se inflan realmente. En este momento, las costillas se levantan y se separan entre s.

En la espiracin, el diafragma sube, presionando los pulmones y hacindoles expulsar el aire por las vas respiratorias. Es cuando las costillas descienden y quedan menos separadas entre s y el volumen del trax disminuye.SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo es un conjunto de rganos que trabajan en combinacin para ingerir, digerir, asimilar lo necesario y desechar lo intil de los alimentos.

FuncinLa funcin principal del sistema digestivo es que los nutrientes de la comida puedan ir a la sangre y luego a todas las clulas del cuerpo para que estas puedan obtener energa.

PartesLas partes principales del sistema digestivo son:

Boca: se encarga de triturar los alimentos y comienza el proceso de digestin con la saliva, que es producida por las glndulas salivales.

Faringe: es un tubo que une la boca y el esfago. Conduce la comida y tambin participa del sistema respiratorio.

Esfago: es otro tubo musculoso que une la faringe con el estmago.

Estmago: es un ensanchamiento con forma de saco donde participan distintos cidos para digerir el bolo alimenticio. Sus paredes poseen una fuerte musculatura y estn formadas por repliegues.

Hgado: Es una glndula digestiva de gran tamao. Interviene en el metabolismo de los alimentos, fabrica bilis y almacena nutrientes.

Pncreas: se encuentra detrs del estmago. Genera cidos para digerir los alimentos y, adems, controla los niveles de glucosa en nuestro cuerpo.

Intestino delgado: Es un tubo largo, de unos 6 metros. En l se realiza la mayor parte de la digestin y se absorben los nutrientes y el agua.

Intestino grueso: Es un tubo ms ancho y corto que el anterior, de 1,5 metros. Absorbe un poco ms de agua y almacena los excrementos para luego expulsarlos.

REPRODUCCIN Y SEXUALIDAD

El Sexo tiene dos componentes, a veces separados y a veces muy unidos. Uno es fisiolgico: la formacin de un nuevo ser. El otro, emocional, la expresin de la pasin y del afecto entre dos personas. Pocas culturas han tratado de engendrar hijos sin que existieran relaciones afectivas entre los miembros de la pareja; y muchas han buscado hacer el amor sin que engendrar nios fuera consecuencia necesaria (ver mtodos anticonceptivos).

Los sistemas reproductores

Slo es posible la reproduccin si una clula germinal femenina (el vulo) es fecundada por una clula germinal masculina (el espermatozoide). El sistema reproductor de la mujer est organizado para la reproduccin de estos vulos por los ovarios, y para acomodar y nutrir en el tero al feto en crecimiento durante nueve meses, hasta el parto. El sistema reproductor masculino esta organizado para producir esperma y transportarlo a la vagina, desde donde podr dirigirse hacia el vulo y entrar en contacto con l.Pulsa aqu para ver una imagen de las gnadas masculina y femenina (testculo y ovario). Y click aqu para ver unas lminas interactivas.

La abertura vaginal se encuentra entre los labios y est cerrada en las mujeres vrgenes por el himen, una fina membrana que normalmente se desgarra en el momento de realizar el primer coito, si bien puede romperse as mismo precozmente por la prctica de algn ejercicio violento o a consecuencia de alguna contusin.

La vagina es un tubo muscular de unos 10 cm de longitud, que rodea al pene durante el coito en ella se deposita el semen tras la eyaculacin. El esperma asciende por la vagina y pasa por un estrecho cuello o cervix que seala el comienzo del tero, un rgano en forma de pera de unos 8 cm de longitud. Las dos trompas de Falopio, de unos 10 cm de longitud, conectan el tero con los ovarios. Estos tienen forma de nuez, y estn situados en el interior del abdomen. Cada 28 das los ovarios liberan un vulo maduro, el cual entra en la trompa de Falopio. Los ovarios son tambin responsables de la produccin de las hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrgenos. vase Sistema Endocrino).

La mayor parte del sistema reproductor masculino se encuentra en el exterior del cuerpo. Las partes visibles son el pene y los testculos. suspendidos en el saco escrotal. En estado normal el pene es flexible y flcido, peto se pone erctil cuando el hombre es excitado sexualmente. La ereccin se produce al llenarse de sangre unos tejidos- esponjosos, llamados cuerpos cavernosos. Los dos testculos producen espermatozoides continuamente en el interior de sus numerosos tbulos enrollados; estos espermatozoides se almacenan en un tubo muy largo, el epiddimo, el cual se enrolla sobre la superficie de cada testculo. El semen eyaculado no slo contiene espermatozoides: en su mayor parte est compuesto por un fluido que produce en las vesculas seminales, la glndula prosttica y las glndulas de Cowper.

Los testculos estn situados en el exterior del cuerpo. Estn formados por un gran nmero de tubos seminferos, muy contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides. stos maduran y se almacenan en el epiddimo hasta el momento del coito, en el que se expulsan por el conducto deferente. Los espermatozoides se forman a partir de clulas que tapizan las paredes de los tubos seminferos, mediante sucesivas divisiones y transformaciones. El espermatozoide maduro consta de una cabeza que contiene el ncleo, una cola mvil y un segmento intermedio que proporciona la energa necesaria para el movimiento.

La vagina recibe durante el coito cientos de millones de espermatozoides. Para llegar al vulo debern realizar un largo viaje de 12 a 24 horas de duracin. Los espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el tero. All son ayudados en su ascensin por la contraccin de las paredes. Al llegar a la trompa de Falopio, la progresin de los espermatozoides es facilitada por los movimientos de unos cilios microscpicos que recubren las paredes del rgano. Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las trompas. All les espera el vulo expulsado por el ovario. El vulo ser fecundado por un solo espermatozoide.

En el hombre, la excitacin sexual se caracteriza por la ereccin del pene. Durante la eyaculacin, los msculos lisos que rodean la prstata, las vesculas seminales y el conducto deferente se contraen; de esta forma el semen es lanzado con tuerza al exterior del pene por cada contraccin.

Los rganos genitales femeninos sufren varias modificaciones al pasar de su estado normal al de excitacin y orgasmo. Entre ellas destacan la turgencia de los labios mayores, la ereccin del cltoris, la secrecin vaginal y la contraccin de las paredes vaginales y del tero en el orgasmo.

De los centenares de millones de espermatozoides expulsados en una eyaculacin una cuarta parte son anormales. Los espermatozoides comienzan a nadar cuando el mucus del semen es disuelto por las enzimas vaginales. Aproximadamente un milln de espermatozoides alcanzan el tero. Aproximadamente un millar de espermatozoides alcanzan la trompa de Falopio. Aproximadamente un centenar de espermatozoides llegan hasta el tero, pero slo uno llegar a fecundarlo.

Slo en los aos recientes se han estudiado cientficamente los cambios fisiolgicos que Ocurren durante el coito. La fase de excitacin inicial puede ser causada por la imaginacin, la estimulacin sensorial o el contacto corporal. Una vez excitados, el pene se pone en ereccin y la vagina se humedece y se ensancha.

Durante la fase siguiente, llamada fase de meseta, la tensin y la excitacin aumentan; si la estimulacin contina, llega el orgasmo y entonces la tensin remite.sistema nervioso centralEl Sistema Nervioso es uno de los sistemas ms complejos y verstiles. Cada pensamiento, cada emocin, cada accin, es el resultado de la actividad de este sistema. A travs de sus diferentes estructuras, ste sistema capta la informacin del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder.

Macroscpicamente, desde el punto de vista anatmico, el Sistema Nervioso Central est formado por 2 zonas: el Encfalo y la Mdula Espinal, de las cuales salen todos los nervios de nuestro organismo, que constituyen el Sistema Nervioso Perifrico. stas dos zonas se pueden diferenciar por los huesos que las protegen, el Encfalo est contenido por los huesos del crneo, mientras que la mdula espinal lo est por las vrtebras (columna vertebral).

Tanto el encfalo como la mdula espinal estn cubiertos por membranas, las meninges, que contienen el lquido cerebroespinal, que acta como un protector del sistema nervioso. Y estn suspendidos en el lquido cerebroespinal.

Microscpicamente, el tejido nervioso, est formado por una unidad principal llamada Neurona o Clula Nerviosa, que se encuentra rodeada de clulas Gliales o Neuroglias, cuya funcin es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan funcionar de manera ptima.

Las Neuronas estn formadas por una parte central denominada Soma y varias prolongaciones denominadas Neuritas, las que segn su estructura se pueden diferenciar en dendritas y en axn. Las Neuritas en conjunto tienen la funcin de comunicar diversas regiones mediante la propagacin de impulsos nerviosos, que se desplazan debido a diferencias electroqumicas presentes en las prolongaciones neuronales. Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen contactos con otras neuronas a travs de uniones denominadas sinapsis.

La funcin comunicativa del Sistema Nervioso depende de las propiedades fsicas, qumicas y morfolgicas de las neuronas; adems, de ciertas molculas que se liberan en las terminales axonales, que pueden ser:

- Neurotransmisores: se caracterizan por modificar la actividad de las clulas a las cuales estn dirigidos; su accin es local y rpida.

- Neuromoduladores: regulan la respuesta neuronal, pero son incapaces de llevar a cabo la neurotransmisin.

- Neurohormonas: son un producto de secrecin de las neuronas hacia el lquido extracelular, regulan respuestas en extensas regiones y de forma ms lenta.

Entre otras caractersticas del tejido nervioso encontramos una propiedad fundamental, que es su capacidad de autogenerar impulsos nerviosos, y de esta manera involucrarse en los mecanismos de la conducta y su regulacin. Adems posee otras 2 propiedades que estn ms desarrolladas en este tejido que en otros, que son:

La excitabilidad: es la capacidad para reaccionar gradualmente a estmulos qumicos y fsicos.

La conductividad: es la capacidad de transmitir la excitacin desde un lugar a otro.

Es importante tener claros algunos conceptos relacionados con la propagacin de los Impulsos Nerviosos;

Receptores (transductores): Son estructuras especializadas encargadas en convertir los diferentes tipos de energa del estmulo nervioso (mecnica, qumica, trmica) en potenciales electrotnicos capaces de generar impulsos nerviosos que alcanzan centros superiores y generan patrones neuronales que evocan una respuesta motora o sensitiva.

Vas sensitivas o aferentes (ascendentes): Son las que reciben la informacin desde los receptores y la conducen hasta centros suprasegmentarios, ya sea conscientes o inconscientes.

Vas motoras o eferentes (descendentes): llevan informacin motora desde los centros integradores hacia los rganos efectores (msculos, glndulas, etc.).

Funcionalmente se puede dividir en:

Sistema Nervioso Somtico o de la vida de relacin:

Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de conducir informacin aferente consciente e inconsciente e informacin eferente somtica, es decir, la encargada del control motor del msculo esqueltico voluntario.

Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autnomo:Est compuesto por las estructuras encargadas del manejo de aferencias desde las vsceras y del control motor del msculo liso, cardaco y de las glndulas.

La porcin motora del SNA tiene dos ramas, la divisin simptica y la parasimptica. Con pocas excepciones las vsceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas.

Los procesos favorecidos por las neuronas simpticas suelen implicar un gasto de energa, mientras que los estmulos parasimpticos restablecen y conservan la energa del organismo.

TITULO II

LOS DERECHOS Y GARANTIAS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

CAPITULO I

DERECHOS INDIVIDUALES Y SU REGIMEN DE EXCEPCIONSECCION PRIMERADERECHOS INDIVIDUALESARTICULO 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad fsica y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesin, y a ser protegida en la conservacin y defensa de los mismos.

Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Se establece la indemnizacin, conforme a la ley, por daos de carcter moral.

ARTICULO 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrn establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religin.

No se reconocen empleos ni privilegios hereditarios.

ARTICULO 4.- Toda persona es libre en la Repblica.

No ser esclavo el que entre en su territorio ni ciudadano el que trafique con esclavos. Nadie puede ser sometido a servidumbre no a ninguna otra condicin que menoscave su dignidad.

ARTICULO 5.- Toda persona tiene libertad de entrar, de permanecer en el territorio de la Repblica y salir de ste, salvo las limitaciones que la ley establezca.

Nadie puede ser obligado a cambiar de domicilio o residencia, sino por mandato de autoridad judicial, en los casos especiales y mediante los requisitos que la ley seale.

No se podr expatriar a ningn salvadoreo, ni prohibrsele la entrada en el territorio de la Repblica, ni negrsele pasaporte para su regreso u otros documentos de identificacin. Tampoco podr prohibrsele la salida del territorio sino por resolucin o sentencia de autoridad competente dictada con arreglo a las leyes.

ARTICULO 6.- Toda persona puede expresar y difundir libremente sus pensamientos siempre que no subvierta el orden pblico, ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los dems. El ejercicio de este derecho no estar sujeto a previo examen, censura ni caucin; pero los que haciendo uso de l, infrinjan las leyes, respondern por el delito que cometan.

En ningn caso podr secuestrarse, como instrumento de delito, la imprenta, sus accesorios o cualquier otro medio destinado a la difusin del pensamiento.

No podrn ser objeto de estatizacin o nacionalizacin, ya sea por expropiacin o cualquier otro procedimiento, las empresas que se dediquen a la comunicacin escrita, radiada o televisada, y dems empresas de publicaciones. Esta prohibicin es aplicable a las acciones o cuotas sociales de sus propietarios.

Las empresas mencionadas no podrn establecer tarifas distintas o hacer cualquier otro tipo de discriminacin por el carcter poltico o religioso de lo que se publique.

Se reconoce el derecho de respuesta como una proteccin a los derechos y garantas fundamentales de la persona.

Los espectculos pblicos podrn ser sometidos a censura conforme a la ley.

ARTICULO 7.- Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a reunirse pacficamente y sin armas para cualquier objeto lcito. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

No podr limitarse ni impedirse a una persona del ejercicio de cualquier actividad lcita, por el hecho de no pertenecer a una asociacin.

Se prohbe la existencia de grupos armados de carcter poltico, religioso o gremial.

ARTICULO 8.- Nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella no prohbe.

ARTICULO 9.- Nadie puede ser obligado a realizar trabajos o prestar servicios personales sin justa retribucin y sin su pleno consentimiento, salvo en los casos de calamidad pblica y en los dems sealados por la ley.

ARTICULO 10.- La ley no puede autorizar ningn acto o contrato que implique la perdida o el irreparable sacrificio de la libertad o dignidad de la persona. Tampoco puede autorizar convenios en que se pacte proscripcin o destierro.

ARTICULO 11.- Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, ala libertad, a la propiedad y posesin, ni de cualquier otro de sus derechos sin ser previamente oda y vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa.

Toda persona tiene derecho al habeas corpus cuando cualquier autoridad o individuo restrinja ilegalmente su libertad.

ARTICULO 12.- Toda persona a quien se impute un delito, se presumir inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio pblico, en el que se le aseguren todas las garantas necesarias para su defensa.

La persona detenida debe ser informada de manera inmediata y comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencin, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza al detenido la asistencia de defensor en las diligencias de los rganos auxiliares de la administracin de justicia y en los procesos judiciales, en los trminos que la ley establezca.

Las declaraciones que se obtengan sin la voluntad de la persona carecen de valor; quien as las obtuviese y empleare incurrir en responsabilidad penal.

ARTICULO 13.- Ningn rgano gubernamental, autoridad o funcionario podr dictar rdenes de detencin o depresin si no es de conformidad con la ley, y estas rdenes debern ser siempre escritas. Cuando un delincuente sea sorprendido infraganti, puede ser detenido por cualquier persona, para entregar lo inmediatamente a la autoridad competente.

La detencin administrativa no exceder de setenta y dos horas, dentro de las cuales deber consignarse al detenido a la orden del juez competente, con las diligencias que hubiere practicado.

La detencin para inquirir no pasar de setenta y dos horas y el tribunal correspondiente estar obligado a notificar al detenido, a recibir su indagatoria y a decretar su libertad o detencin provisional, dentro de dicho trmino.

Por razones de defensa social, podrn ser sometidos a medidas de seguridad reeducativas o de readaptacin, los sujetos que por su actividad antisocial, inmoral o daosa, revelen un estado peligroso y ofrezcan riesgos inminentes para la sociedad o para los individuos. Dichas medidas de seguridad deben estar estrictamente reglamentadas por la ley y sometidas a la competencia del rgano Judicial.

ARTICULO 14.- Corresponde nicamente al rgano Judicial la facultad de imponer penas. No obstante, la autoridad administrativa podr sancionar, mediante resolucin o sentencia y previo el juicio correspondiente, las contravenciones a las leyes, reglamentos u ordenanzas, con arresto hasta por quince das o con multa, la cual podr permutarse por un perodo igual.

ARTICULO 15.- Nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes promulgadas con anterioridad al hecho de que se trate, y por los tribunales que previamente haya establecido la leyARTICULO 16.- Un mismo juez no puede serlo en diversas instancias en una misma causa.

ARTICULO 17.- Ningn rgano gubernamental ni autoridad puede avocarse causas pendientes ni abrir juicios fenecidos.

En caso de revisin en materia penal, el Estado indemnizar, conforme a la ley, a las victimas de los errores judiciales debidamente comprobados.

ARTICULO 18.- Toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelvan, y a que se haga saber lo resuelto.

ARTICULO 19.- Slo podr practicarse el registro o la pesquisa de la persona para prevenir o averiguar delitos o faltas.

ARTICULO 20.- La morada es inviolable y slo podr ingresarse a ella por consentimiento de la persona que la habita, por mandato judicial, por flagrante delito o peligro inminente de su perpetracin, o por grave riesgo de las personas.

La violacin de este derecho dar lugar a reclamar indemnizacin por los daos y perjuicios ocasionados.

ARTICULO 21.- Las leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en materias de orden pblico, y en materia penal cuando la nueva ley sea favorable al delincuente.

La Corte Suprema de Justicia tendr siempre la facultad para determinar, dentro de su competencia, si una ley es o no de orden pblico.

ARTICULO 22.- Toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes conforme a la ley. La propiedad es transmisible en la forma en que determinen las leyes. Habr libre testamentizacin.

ARTICULO 23.- Se garantiza la libertad de contratar conforme a las leyes. Ninguna persona que tenga la libre administracin de sus bienes puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos civiles o comerciales por transaccin o arbitramento. En cuanto a las que no tengan esa libre administracin, la ley determinar los casos en que puedan hacerlo y los requisitos exigibles.

ARTICULO 24.- La correspondencia de toda clase es inviolable , interceptada no har fe ni podr figurar en ninguna actuacin, salvo en los casos de concurso y quiebra.

Se prohbe la interferencia y la intervencin de las comunicaciones telefnicas.

ARTICULO 25.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin ms lmite que el trazado por la moral y el orden pblico. Ningn acto religioso servir para establecer el estado civil de las personas.

ARTICULO 26.- Se reconoce la personalidad jurdica de la Iglesia Catlica. Las dems iglesias podrn obtener, conforme a la ley, el reconocimiento de su personalidad.

ARTICULO 27.- Slo podr imponerse la pena de muerte en los casos previstos por las leyes militares durante el estado de guerra internacional.

Se prohbe la prisin por deudas, las penas perpetuas, las infamantes, las proscritas y toda especie de tormento.

El Estado organizar los centros penitenciarios con objeto de corregir a los delincuentes, educarlos y formarles hbitos de trabajo, procurando su readaptacin y la prevencin de los delitos.

ARTICULO 28.- El Salvador concede asilo al extranjero que quiera residieren su territorio, excepto en los casos previstos por las leyes y el Derecho Internacional. No podr incluirse en los casos de excepcin a quien sea perseguido solamente por razones polticas.

La extradicin no podr estipularse respecto de nacionales en ningn caso, ni respecto de extranjeros por delitos polticos, aunque por consecuencia de estos, resultaren delitos comunes.