SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ... · MAGNITUD En el país la ENSANUT (encuesta...

42
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Evaluación del estado nutricio en menores de 5 a 18 años de edad en albergues de la zona metropolitana, de octubre del 2013 a septiembre del 2014 Guadalajara, Jalisco octubre del 2014. INDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5 GENERALES ...................................................................................................................................... 5 ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 5 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 6 MAGNITUD ...................................................................................................................................... 7 TRASCENDENCIA ............................................................................................................................. 8 Impacto del estudio....................................................................................................................... 10 FACTIBILIDAD ................................................................................................................................ 10

Transcript of SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA ... · MAGNITUD En el país la ENSANUT (encuesta...

SISTEMA PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LA FAMILIA

Evaluación del estado nutricio en menores de 5 a 18 años de

edad en albergues de la zona metropolitana, de octubre del

2013 a septiembre del 2014

Guadalajara, Jalisco octubre del 2014.

INDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5

GENERALES ...................................................................................................................................... 5

ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 5

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 6

MAGNITUD ...................................................................................................................................... 7

TRASCENDENCIA ............................................................................................................................. 8

Impacto del estudio....................................................................................................................... 10

FACTIBILIDAD ................................................................................................................................ 10

2

Recursos Humanos ........................................................................................................................ 10

Recursos Financieros .................................................................................................................... 10

Recursos materiales ...................................................................................................................... 11

Recursos de infraestructura .......................................................................................................... 11

Recursos temporales ..................................................................................................................... 11

VULNERABILIDAD .......................................................................................................................... 11

UNIVERSO DE TRABAJO ..................................................................................................................... 12

ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 12

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 17

CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DEL TRABAJO DE CAMPO ....................................................................... 17

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 29

BASE DE DATOS Y PROGRAMAS COMPUTACIONALES ...................................................................... 29

CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................................................... 30

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................................... 31

RESULTADOS ..................................................................................................................................... 32

DISCUSIÓN ......................................................................................................................................... 32

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 38

RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 39

ANEXOS ............................................................................................................................................. 42

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas nutricionales encontrados en niños apartados de sus hogares son

frecuentes, debido a qué se encuentran en un proceso más vulnerable debido a su

falta de atención. En los países en vías de desarrollo, la desnutrición infantil está

establecida entre las primeras cinco causas de mortalidad y se introduce en un

entorno de variables sociales, económicas y culturales que además de ser

contraproducente, son por sí mismas, factores de riesgo que alteran el desarrollo

infantil (Ávila-Curiel, 1998).

En la última década, la obesidad se ha establecido como una epidemia silente que

abarca diferentes entornos sociales y de salud pública. Actualmente se posiciona

primordialmente en poblaciones escolares, adolescentes y adultos jóvenes. En

México, a través de las encuestas de nutrición realizadas en tres circunstancias,

se evidenció la tendencia al aumento de este padecimiento año con año,

provocando cada vez más, niños con problemas cardiovasculares entre otras

enfermedades degenerativas (Fernández Cantón 2011).

Son muchos los estudios existentes sobre la obesidad y demás encuestas que

revelan niños y adolescentes con esta problemática. La obesidad infantil es un

inconveniente de salud que va en tendencia hacia un aumento progresivo, mismo

que preocupa a los profesionales de salud que atienden a niños y adolescentes.

Durante mucho tiempo se han difundido varias guías sobre el tratamiento y la

prevención de la obesidad. Algunos estudios ponen ostensible que los

profesionales de salud consideran la obesidad infantil como un problema

transcendente que necesita un diagnóstico, seguimiento y tratamiento oportuno;

no obstante, son escasos lo que se consideran adecuadamente preparados para

tratar a los pacientes obesos, y la mayoría creen poco en los tratamientos

usualmente recomendados por las guías (Cano Garcinuño 2008).

Se han realizado programas asistencialistas para el apoyo de población infantil,

pero no existe alguno que incluya a menores en situación de separación familiar, y

este es un factor determínate para que exista malnutrición en el menor, ya que su

entorno es más desfavorable, independientemente de su sexo o edad. A pesar de

4

que México tiene una larga historia de implementación de programas y políticas

orientadas a mejorar la nutrición de grupos vulnerables como la población infantil,

la desnutrición constituye uno de los retos de salud pública más importantes en

México (Barquera, 2001). Otro determínate importante para comprender la

gravedad del problema existente en la población infantil que está en transición

emocional, es la falta de educación y atención los menores crecen con ideas

erróneas sobre la alimentación, llevando a una malnutrición y un déficit de

desarrollo para su futuro.

5

OBJETIVOS

GENERALES:

Identificar alteraciones en el estado nutricio de los menores de edad en

albergues que entre los cuales se encuentran niñas, niños y adolescentes a

disposición del Consejo Estatal de Familia, del DIF Jalisco, mediante la

medición periódica de parámetros antropométricos (Peso, Talla, IMC.) y su

estratificación en percentiles para nuestra población.

Implementar y sugerir medidas para el manejo de los problemas del estado

nutricio.

ESPECÍFICOS:

Diagnosticar desnutrición crónica, aguda y proteico-calórica:

- Implementar medias para la clasificación de la gravedad de la

desnutrición, y administrar tratamiento médico en los casos que sea

necesario.

- Implementar manejo nutricional adecuado para llegar un estado

adecuado para la edad, sexo y talla del menor

Diagnosticar sobrepeso y obesidad:

- Implementar medidas para la clasificación de la obesidad infantil

- Identificar complicaciones relacionadas con la obesidad, y

administrar tratamiento médico en los casos que sean necesarios.

- Implementar actividad física regular acorde a la edad y

características del niño, así como de las instalaciones del albergue

en el que se encuentren.

6

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este proyecto se llevó a cabo dentro de los municipios de la zona metropolitana de

Jalisco, tales como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco,

dentro de albergues que tienen su cuidado niñas, niños y adolescentes algunos a

disposición del Consejo Estatal De Familia perteneciente al DIF JALISCO, asi

como dentro de las instalaciones del organismo citado para la evaluación,

diagnóstico e intervención de la población seleccionada. Se iniciaron los trabajos a

petición de la Dirección General del Sistema el día 15 del mes de octubre del año

2013 con el objetivo de concluir el día 15 de octubre del 2014.

JUSTIFICACIÓN

En México se han llevado a cabo programas alimentarios asistencialistas, dirigidos

a las poblaciones más vulnerables, tales como mujeres embarazadas, niños

menores de cinco años y adultos mayores, realizados con el propósito de mejorar

su situación nutricional debido a los múltiples estudios llevados a cabo durante

varios años, que revelan situaciones alarmantes de mal nutrición.

Debido a esta situación, existe la necesidad de crear programas asistencialistas

dirigidos especialmente a niños y adolescentes en situación de desintegración

familiar y por esta circunstancia se han establecido las pautas para la realización

de un estudio dirigido a una población que carece de atención y seguimiento

nutricional, considerada como vulnerable por su falta de conocimiento nutricional.

7

MAGNITUD

En el país la ENSANUT (encuesta nacional de salud) reporta un análisis en

cuanto a los beneficiados en programas de desarrollo social o de salud con

componentes de nutrición o alimentación o con transferencias monetarias. El

tamaño de muestra fue de 23 288 en zonas urbanas, que representan a 23 099

000 hogares y de 12 877 en zonas rurales que representan a 6 330 300 hogares.

Cerca de 11 741 700 hogares en todo el país (39.9%) informaron recibir beneficios

de uno o más programas. De ellos, cerca de 8 202 300 hogares (alrededor de 28%

del total de los hogares en México) son beneficiarios de un programa, 2 703 100

de dos programas (9.2%) y alrededor de 836 300 hogares (2.8%) de tres o más

programas. Al observar la distribución de los diferentes programas por región del

país, la zona norte es la que cuenta con menor proporción de hogares con

beneficios de programas (alrededor de 25%), mientras que en la zona sur 49.1%

de los hogares reciben uno o más programas de ayuda alimentaria. Al analizar la

distribución de los beneficios de los programas entre zonas urbanas y rurales,

32.3% de los hogares en zonas urbanas cuentan con beneficios de algún

programa de ayuda alimentaria, mientras que en la zona rural cerca de 68% de los

hogares recibe ayuda de al menos un programa (ENSANUT 2012).

La población estimada por la ENSANUT 2012 de niños de 5 a 9 años de edad fue

de 11 469 013, de los cuales 50.7% eran hombres y 49.3% mujeres.

Los adolescentes comprenden a los individuos entre 10 y 19 años. Durante la

ENSANUT 2012 se entrevistó a un total de 21 519 adolescentes, los cuales

representaron al conjunto de 22 804 083 estimados como residentes en México en

2012. Esta población es equivalente a 20.2% del total de habitantes en el país. De

este total, 50.3% son hombres y 49.7% mujeres, lo que muestra una tendencia de

mayor porcentaje de mujeres.

8

La prevalencia de emaciación o desnutrición aguda en el ámbito nacional

representa actualmente la proporción esperada en una distribución de niños sanos

y bien alimentados, es decir, menor a 2.5% de niños por debajo de -2

desviaciones estándar en una población bien nutrida.

De 1988 a 2012, el bajo peso disminuyó 8 pp (10.8 a 2.8%, respectivamente).

La disminución en la prevalencia de bajo peso observada es probable que deba a

la combinación de los aumentos en la talla y el peso, observados durante el

periodo.

Los niños en edad escolar (ambos sexos), de 5 a 11 años, presentaron una

prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%,

19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad. Al analizar las tendencias puede

observarse que las cifras de sobrepeso y obesidad en escolares no han

aumentado en los últimos seis años (2006 a 2012).

De acuerdo con los resultados de la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes

tiene sobrepeso u obesidad. En el ámbito nacional esto representa alrededor de 6

325 131 individuos entre 12 y 19 años de edad. Además, indica que más de uno

de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta

obesidad. Entre 2006 y 2012 el aumento combinado de sobrepeso y obesidad fue

de 5% para los sexos combinados, es decir, 7% para el sexo femenino y 3% para

el masculino (ENSANUT 2012).

.

9

TRASCENDENCIA

La salud de los niños se encuentra dentro de las preocupaciones de la

agenda global de salud.

Los niños representan el futuro de México, por ende su crecimiento y

desarrollo saludable fueron identificados como objetivos prioritarios del

plan nacional de desarrolló.

Actualmente se han implementado acciones para focalizarlo a la

población infantil.

México ha implementado políticas sólidas para incidir sobre la salud de

los niños, sin embargo, la simple existencia de estas políticas no

garantiza su cumplimiento y menos aún que se materialicen en eventos

de salud en la población para lo cual fueron diseñadas.

Por esto es que la creación de este PROGRAMA y sus acciones

pretende identificar problemas relacionados con el estado nutricio de los

niños que se encuentran en albergues, los cuales al no contar con

apoyo de un núcleo familiar, son propensos a omisiones en varios

aspectos y dentro de los que conciernen al programa, a descuidos en

hábitos de alimentación y no siempre se puede favorecer una estrecha

vigilancia a cada uno de ellos.

Con la elaboración de un programa que no solo se dedique a una

evaluación para un estudio de corte transversal en niños, sino que

contribuya con un seguimiento para que existan cambios favorables en

la salud nutricional de los menores y una educación general para todos

los encargados del cuidado de los niños.

Se pretende que en un futuro el programa tenga alcances a nivel

nacional, para la atención y el tratamiento de menores sin un núcleo

familiar y que no cuentan con atención nutricional, mismo que conlleva a

que sean propensos en un futuro a problemas severos de salud como

desnutrición crónica u obesidad con problemas cardiovasculares.

10

IMPACTO DEL ESTUDIO

La zona geográfica que se abarco en este proyecto fueron los municipios

pertenecientes a la zona metropolitana, con la finalidad de conocer los casos

problema y la situación que viven cotidianamente los menores de edad albergados

a disposición del Consejo Estatal de la Familia, mismos que nos apoyan para

establecer un programa sin fines de lucro, para el diagnóstico y tratamiento

nutricional en menores de 5 a 18 años de edad.

FACTIBILIDAD

Recursos Humanos:

Dirección: Maestra Consuelo Del Rosario González Jiménez.

Co-dirección: L.N Claudia Lisett García González.

Encargadas: Pasantes de la licenciatura en nutrición.

Recursos Financieros:

Aliados estratégicos: escuelas que se integren al programa en el que se incluyan

sus alumnos para realizar sus servicio social y prácticas en el área de nutrición.

Pasantes de la Licenciatura en Nutrición: Arias Vázquez Alejandra, Díaz González

Laura Gabriela, Galán Gutiérrez Pamela Ivonne, Hernández Andrea Vanessa,

Loza Rosa María, Magaña Alaniz Sara, Maciel Vargas Lourdes Elizabeth, Ventura

Morfin Delia.

11

Recursos materiales:

Computadora

Papel

Plumas

Cintas

Básculas

Recursos de infraestructura:

Albergues de la zona metropolitana que tiene a su cuidado niñas, niños y

adolescentes algunos a disposición del Consejo Estatal de Familia)

Recursos temporales:

1 año de servicio social de la pasantes de la licenciatura en nutrición.

6 meses de prácticas de las alumnas de la licenciatura de nutrición.

VULNERABILIDAD

En el programa pueden presentar sesgos al momento de aplicar las encuestas,

ya que estas encuestas miden una variable subjetiva, por lo que se tendrá que

estandarizar la aplicación de estos instrumentos para evitar en la medida de lo

posible el sesgo de la interpretación.

Se pueden presentar problemas con la entrada y salida de los sujetos de la

investigación, dado que los niños tienen una curva de crecimiento constante y esto

puede conllevar a que no estén dentro de los rangos establecidos dentro del

estudio. De igual manera se descartan del estudio al salir de las instituciones en

las que se encuentran.

12

UNIVERSO DE TRABAJO

El programa “Evaluación del estado nutricio en menores de 5 a 18 años de edad

en albergues pertenecientes a albergues infantiles del DIF” está dirigido a niñas,

niños y adolescentes que se encuentren dentro de los albergues de la zona

metropolitana de Guadalajara, Jalisco.

ANTECEDENTES

Se dio a conocer que dentro de las últimas décadas del siglo XIX, que México

entro en proceso de un sin fin de transformaciones como parte del modelo

modernizador establecido por Porfirio Díaz (1877-1910). Al mismo tiempo que la

presencia de la Revolución, el proceso de industrialización agilizo su paso, dando

la determinación suficiente para la migración del campo a la ciudad, lo que

conllevó al crecimiento de los estados, particularmente, el de la ciudad de México

(Ávila, 1998).

En la década de 1940, la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), a través del

Instituto Nacional de Nutrición (INN), se dio a la tarea de hacer una investigación

sobre las prácticas culinarias que cotidianamente en México, con la finalidad de

descubrir el valor nutricio de la dieta habitual consumida, para así originar las

políticas de nutrición adecuadas. Por su parte, la SSA está al cuidado de la salud

poblacional, que a su vez tuvo como objetivo la elaboración de proyectos y

programas de salud pública con el fin de mejorar las, para mejorar las condiciones

de calidad de vida de los obreros y campesinos. Como acción preliminar para

lograr todas las acciones planeadas, la SSA capacito a varias enfermeras y

trabajadoras sociales, las cuales tendrían que llegar a la vivienda de la población

que requería del apoyo, con la finalidad de proporcionar la información necesaria

para una adecuada higiene, nutrición e indicar medidas preventivas de salud en

general a las madres de familia. El principal objetivo del gobierno era que las

mismas madres fueran las que practicaran lo aprendido, para que las introdujeran

13

en la vida diaria de toda su familia. Pero todo esto no solo fue establecido para las

madres, sino que también se buscó profesionalizar por igual a las amas de casa,

proporcionándolas de información que las formaran para la realización de sus

quehaceres cotidianos.

Anteriormente la cabeza del hogar era la madre mexicana, por estas razones

debía de tener conocimientos básicos de economía para el hogar y puericultura

para la crianza de sus hijos, haciendo de ellos personas sanas, trabajadoras y

eficientes.

En la época de 1950, durante la reunión anual de la Sociedad Mexicana de

Higiene, el doctor José Calvo de la Torre declaró que la desnutrición era un grave

problema en México.1 De acuerdo con la investigación realizada por el Instituto

Nacional de Nutriología (INN), en algunas regiones del país el 90% del consumo

calórico provenía principalmente del maíz, alimento considerado pobre en

aminoácidos. El Dr. Calvo aseveró: “sorprende todavía a muchos investigadores

que las razas indígenas de México, alimentadas casi exclusivamente a base de

maíz hayan sobrevivido” (Calvo, 1952). Desde fines del siglo XIX, se discutió en el

ámbito médico la necesidad de luchar en contra de la desnutrición, ya que se

consideraba que el progreso de México debía cimentarse en una clase obrera bien

alimentada y, por ende, sana.2 Ante lo cual, médicos e intelectuales incentivaron

la adopción de una dieta basada en trigo, carne, leche y productos lácteos

(Aguilar-Rodríguez, 2008).

Sin embargo a partir de 1958 el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán

(INNSZ) inició el estudio sistemático de las características, la distribución y la

magnitud de la desnutrición en México; En 1974 aplicó la primera Encuesta

Nacional de Alimentación en el Medio Rural Mexicano.

Se consideró como desnutridos aquellos niños cuyos valores de escore-z fueron

menores a -2 desviaciones estándar (DE) y desnutridos graves aquellos niños con

valores de escore-z menores a -3 DE. Fueron empleados sólo datos re-analizados

14

según el nuevo padrón de referencia de la OMS. Las estimaciones de prevalencia

fueron analizadas según sexo (masculino o femenino), y por tipo de domicilio

(urbano y rural). Fueron diseñados mapas con la distribución de la malnutrición de

acuerdo con los países de América Latina para cada uno de los 3 indicadores

antropométricos mencionados anteriormente.

La fuente empleada para obtención de las información fue el banco de datos de la

OMS para crecimiento y desnutrición, creado desde 1986, cuando fue desarrollado

el sistema de monitoreo del padrón de crecimiento y de la desnutrición, con

estudios realizados desde 1960 en más de 100 países. El banco de datos incluye

estudios de base poblacional con criterios correctos de validez y consistencia

(Kac, 2010).

En 1989 se llevó a cabo la tercera Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio

Rural Mexicano, la cual se desarrolló bajo los auspicios de la Comisión Nacional

de Alimentación. La coordinación técnica estuvo a cargo del INNSZ, y la operación

en campo fue ejecutada por el INI, por los servicios estatales de salud de la SSA,

mediante el Programa de Nutrición y Salud de la Dirección General de Salud

Materno-Infantil, y por el Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad (IMSS-

Solidaridad); se contó, además, con el apoyo del Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia.

La información más reciente de la prevalencia de desnutrición a nivel de país,

revela que en las naciones latinoamericanas entre 10 y 11 millones de niños

experimentan bajo peso al nacer. Aun mas, 15 millones de infantes se ven

afectados por desnutrición moderada y de tercer grado. La comparación entre

países varia por diferencias en tiempo, definición y precisión de estimados

nacionales. Aun así, no hay duda de que el grueso de la desnutrición se encuentra

en pocos países con grandes poblaciones (Brasil y México), con sustanciales

concentraciones de pobreza (Bolivia, Guatemala, Haití, Perú) o con ambas

(Iturbide, 1998).

15

En la década de los noventa, y corno un esfuerzo para englobar todos los avances

logrados hasta ese entonces en materia de nutrición, se formula en la CONAL el

Programa Nacional de Alimentación 1990-1994, que define los objetivos,

prioridades, estrategias y políticas para el reordenamiento y modernización del

proceso alimentario. Además, es importante mencionar que en el transcurso de

1993 el DIF llevo a cabo el llamado Censo Nacional de Talla 1993, y a pesar de

que este no presentaba las características propias de un censo, determino (con

base en una muestra estadística de todos los estados de la Republica y en ciertas

pruebas de talla y peso), una aproximación de la situación nutricional del país

(Iturbide, 1998).

Por otro lado, según la hipótesis del “genotipo de ahorro”, propuesta por Neel en

1962 refiere que los obesos con menos posibilidad económica podrían haber

desarrollado un mecanismo de adaptación metabólica. Esta hipótesis postula que

las poblaciones expuestas a periodos de hambruna, en el cual el organismo se

acostumbra a guardar y metabolizar menos nutrientes como una forma de

protección y cuando esos grupos logran disponer de alimentos en forma regular, el

organismo tiende a almacenar energía en forma de grasa, expresándose

finalmente como obesidad (Fausto Guerra, 2006).

La obesidad fue identificada como enfermedad por la OMS en el año 1997. Sin

embargo, se ha considerado en las últimas dos décadas se ha convertido en

enfermedad epidémica en la mayoría de los países. Una las complicaciones

metabólicas y el riesgo cardiovascular de la obesidad se asocian con el porcentaje

de la grasa visceral, manifestada clínicamente como obesidad central o abdominal

(Piazza, 2005).

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (ENN 1999), 27.2% de niños

en edad escolar (5 a 11 años) presentan sobrepeso, tomando como criterio

diagnóstico al índice de masa corporal (IMC) superior al percentil 85 del patrón de

referencia obtenido en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES I).

Debido a esto, se han realizado estudios sobre conducta alimentaria en niños

16

obesos, los cuales han demostrado que consumen mayor cantidad de energía que

los no-obesos. Se ha observado que los individuos obesos, incluidos los

adolescentes, suelen reportar un menor consumo de energía a su consumo real y

que la obtención de información sobre sus hábitos alimentarios es mejor cuando

los padres participan en la encuesta, lo que puede sugerir la existencia de errores

metodológicos en el momento de la evaluación (Romero, 2006).

Sin embargo y por motivos nutricionales, en 1929 se iniciaron en México

programas de atención a la niñez por parte de instituciones públicas, siguiendo

diversas modalidades como desayunos escolares. Uno de los organismos más

involucrados con la implementación de estos programas es el Sistema Nacional

para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Este organismo cuenta con

alrededor de 10 programas, entre los cuales se encuentran el programa de

raciones alimentarias (Desayunos Escolares-DIF), asistencia social alimentaria a

familias, cocinas populares y unidades de servicios integrales, dotaciones gratuitas

de leche en polvo (IMSS-Solidaridad, Liconsa y DIF), medicina preventiva y

nutrición, y alimentación familiar, entre otros (Barquera, 2001).

En 1972 se crea Liconsa, derivada de una rama de Conasupo (la Compañía

Rehidratadora de Leche, 1965), con el objetivo principal de proveer a familias con

ingreso menor a dos salarios mínimos, con una transferencia de ingreso en forma

de leche a bajo costo, asegurando cierto consumo de ésta para mejorar el estado

nutricional de los niños, aunque más tarde se incluyeron también las mujeres

embarazadas y en lactancia, así como los ancianos (Barquera, 2001).

En 1994, tan sólo con los programas de raciones alimentarias y despensas

familiares se cubrió una población de 1.7 y 8.8 millones, respectivamente, de

personas (DIF, Instituto Nacional Indigenista -INI-, Niños en Solidaridad); para

1998 se distribuían diariamente 4 599 363 desayunos en el país con dos

modalidades (caliente y frío), los cuales cubrieron entre 20 y 30% de los

requerimientos diarios de energía y proteínas de los grupos beneficiados.

17

En 1995 se creó el programa de Alimentación y Nutrición Familiar. Sus acciones

se dirigieron a los menores de cinco años, preescolares y escolares, así como a

las familias en zonas de extrema pobreza, zonas indígenas, zonas rurales y en

zonas urbanas marginales. El programa funciona a través de tres ejes estratégicos

que son: a) Canasta Básica Alimentaria, que consiste en la distribución de

alimentos que cubran las necesidades esenciales de las familias indígenas y

rurales; b) Programa de Desayunos Escolares, que consiste en dar a los niños

preescolares y escolares un desayuno que aporte 30% de los requerimientos

diarios; c) Programa de Apoyo Alimentario en Zonas Urbanas Marginadas, que

consiste en el subsidio a la tortilla y dotación de leche, y que funciona actualmente

en las zonas urbanas marginales (Ramírez, 2005).

De igual forma se contó con la creación del programa nacional Progresa, que fue

diseñado para beneficiar a poblaciones marginales de bajos ingresos. Los hogares

de las localidades seleccionadas reciben un paquete de educación en salud y

nutrición, así como una beca a la familia por cada uno de los niños menores de 18

años que se encuentren estudiando entre tercero de primaria y tercero de

secundaria en las escuelas públicas. Junto con estas acciones, se proveen apoyos

para mejorar la calidad de las escuelas públicas (Galván, 2007).

Actualmente, se cuenta con programas nutricionales como Sin hambre, creado en

el 2013 que fue implementado como un modelo de atención con acciones

dirigidas a atacar las causas de la pobreza extrema e inseguridad alimentaria con

un enfoque integral que atiende todas las dimensiones de bienestar.

MARCO CONCEPTUAL

Actividad física

Cualquier movimiento voluntario producido por la contracción del músculo

esquelético, que tiene como resultado un gasto energético que se añade al

metabolismo basal. La actividad física puede ser clasificada de varias maneras,

incluyendo tipo aeróbica y para mejorar la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio,

18

intensidad ligera, moderada y vigorosa, y propósito recreativo y disciplinario

(NOM-043-SSA2-2012).

Alimentación

Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la

ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los

nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales,

estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena

(NOM-043-SSA2-2012).

Alimentación correcta

Hábitos alimentarios que de acuerdo con los conocimientos aceptados en la

materia, cumplen con las necesidades específicas en las diferentes etapas de la

vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y

en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y

previene el desarrollo de enfermedades (NOM-043-SSA2-2012).

Alimento

Cualquier substancia o producto, sólido o semisólido, natural o transformado, que

proporcione al organismo elementos para su nutrición (NOM-043-SSA2-2012).

Antropometría

Es la medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano (NOM-031-SSA2-

1999).

Caso problema

Individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de

una enfermedad o evento bajo estudio o investigación (NOM-031-SSA2-1999).

19

Causas de la obesidad

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en

grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros

micronutrientes, y

Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada

vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de

desplazamiento y de una creciente urbanización (OMS, 2014).

Consecuencias

Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente

cerebrovascular), que en 2012 fueron la causa principal de defunción;

La diabetes;

Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una

enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y

Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente

cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la

diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis,

una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y

algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon) (OMS, 2014).

Control

La aplicación de medidas para la disminución de la incidencia, en casos de

enfermedad (NOM-031-SSA2-1999)

Crecimiento

Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de un ser vivo,

mediante el aumento en el número de células (hiperplasia), en el volumen de las

células (hipertrofia) y en la sustancia intercelular (NOM-031-SSA2-1999).

Criterios generales de la alimentación

20

Los alimentos se agruparán en tres grupos:

Verduras y frutas

Cereales

Leguminosas y alimentos de origen animal

Al interior de cada grupo se deben identificar los alimentos y sus

productos conforme a la herramienta gráfica El Plato del Bien Comer.

Se debe promover el consumo de verduras y frutas regionales y de la

estación, en lo posible crudas y con cáscara, ya que incorporarlas a la

alimentación diaria ayuda a reducir la densidad energética de la dieta, y

además son fuente de carotenos, de vitaminas A y C, de ácido fólico y de

fibra dietética y dan color y textura a los platillos, así como otras

vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

Se debe recomendar el consumo de cereales, de preferencia de grano

entero y sus derivados integrales sin azúcar adicionada y tubérculos. Se

destacará su aporte de fibra dietética y energía.

Se debe promover la recuperación del consumo de la amplia variedad de

frijoles y la diversificación con otras leguminosas: lentejas, habas,

garbanzos y arvejas, por su contenido de fibra y proteínas.

Se debe recomendar el consumo de pescado, aves como pavo y pollo

sin piel y carne magra, asadas, horneadas, cocidas, así como leche

semidescremada o descremada por su menor contenido de grasa

saturada.

Se debe informar sobre las ventajas y la importancia de la combinación y

variación de los alimentos.

Se debe destacar la importancia de combinar cereales con leguminosas

para mejorar la calidad de las proteínas y el índice glucémico.

Se debe recomendar la combinación de alimentos fuente de vitamina C

con alimentos que contengan hierro, conforme al Apéndice Informativo B.

Se debe insistir en la importancia de la moderación en la alimentación

considerando la frecuencia en el consumo y el tamaño de las porciones.

21

Se debe promover el consumo de agua simple potable como fuente

principal de hidratación.

Se debe recomendar la higiene al preparar, servir y comer los alimentos.

Se debe poner énfasis en la observancia de las prácticas de higiene en

la preparación de los alimentos, como se señala en la Norma Oficial

Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de

alimentos, bebidas o suplementos alimenticios; lavar y desinfectar

verduras y frutas, utilizar agua para consumo humano, los riesgos de la

presencia de animales en los sitios de preparación de alimentos, la

higiene personal, la limpieza de utensilios y el almacenamiento de los

alimentos.

Se debe recomendar las técnicas culinarias que promuevan la adecuada

utilización de los alimentos en la elaboración de los platillos, con el

propósito de conservar tanto los nutrimentos y sus características

sensoriales (sabor, color, aroma y textura) así como reducir los

desperdicios (NOM-043-SSA2-2012).

Desnutrición

Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se

genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su

utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones

clínicas y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además

se clasifica en aguda y crónica.

Desnutrición aguda

Trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso

bajo, talla normal).

Desnutrición crónica

22

Trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con

relación a la edad.

Desnutrición leve

Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos

1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Desnutrición moderada

Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos

2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Desnutrición grave

Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones

estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad (NOM-031-SSA2-

1999).

Dieta

Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad

de la alimentación (NOM-043-SSA2-2012).

Dieta correcta

La que cumple con las siguientes características: completa, equilibrada, inocua,

suficiente, variada y adecuada.

Completa.- que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en

cada comida alimentos de los 3 grupos.

Equilibrada.- que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas

entre sí.

Inocua.- que su consumo habitual no implique riesgos para la salud

porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas,

23

contaminantes, que se consuma con mesura y que no aporte cantidades

excesivas de ningún componente o nutrimento.

Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal

manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso

saludable y en el caso de los niños o niñas, que crezcan y se desarrollen

de manera correcta.

Variada.- que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada

grupo.

Adecuada.- que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la

consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique

que se deban sacrificar sus otras características (NOM-043-SSA2-2012).

El Plato del Bien Comer

Es la herramienta gráfica que representa y resume los criterios generales que

unifican y dan congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la

población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una

alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades

(NOM-043-SSA2-2012).

Estado de nutrición o estado nutricio

Resultado del equilibrio entre la ingestión de alimentos (vehículo de nutrimentos) y

las necesidades nutrimentales de los individuos; es así mismo consecuencia de

diferentes conjuntos de interacciones de tipo biológico, psicológico y social (NOM-

043-SSA2-2012).

Estrategia

Método para resolver o controlar un problema (NOM-031-SSA2-1999).

Fibra dietética

La parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que son

resistentes a la digestión y la absorción en el intestino humano y que sufren una

fermentación total o parcial en el intestino grueso. La fibra dietética incluye

polisacáridos, oligosacáridos, lignina y otras sustancias asociadas con las plantas.

24

Se les divide en solubles e insolubles. Epidemiológicamente su consumo

insuficiente se ha asociado con la aparición de enfermedades crónicas. Se

encuentra en leguminosas, cereales integrales, verduras y frutas (NOM-043-

SSA2-2012).

Grupos de alimentos

Es la forma de clasificar los alimentos de acuerdo con su composición y se

clasifican en tres grupos, grupo 1. Verduras y frutas, grupo 2.Cereales y grupo

3.Leguminosas y alimentos de origen animal. Dentro de un mismo grupo los

alimentos son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo tanto

intercambiables, mientras que los alimentos en grupos diferentes son

complementarios (NOM-043-SSA2-2012).

Hábitos alimentarios

Conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en

cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos

alimentarios se relacionan principalmente con las características sociales,

económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos

generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres (NOM-043-SSA2-

2012).

IMC (Índice de Masa Corporal).

Es el criterio diagnóstico que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos, entre la

talla en metros elevada al cuadrado (NOM-008-SSA3-2010).

Jarra del buen beber

Representación gráfica de los líquidos que debemos consumir, así como la

cantidad diaria sugerida para un adulto. La recomendación se basa en los

beneficios que cada bebida proporciona (Salud y Medicina, 2014).

Longitud; estatura; talla, medidas del eje mayor del cuerpo

25

La longitud se refiere a la talla obtenida con el paciente en decúbito; en tanto que

la estatura se refiere a la talla con el paciente de pie. Para los fines de esta

Norma, se utilizará talla como sinónimo de longitud y estatura (NOM-031-SSA2-

1999).

Nutrición

Conjunto de procesos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de

los nutrimentos por el organismo. En el ser humano tiene carácter bio-psico-social

(NOM-043-SSA2-2012).

Nutrimento

Cualquier sustancia incluyendo a las proteínas, aminoácidos, grasas o lípidos,

carbohidratos o hidratos de carbono, agua, vitaminas y nutrimentos inorgánicos

(minerales) consumida normalmente como componente de un alimento o bebida

no alcohólica que proporciona energía; o es necesaria para el crecimiento, el

desarrollo y el mantenimiento de la vida; o cuya carencia haga que produzcan

cambios químicos o fisiológicos característicos (NOM-043-SSA2-2012).

Obesidad

Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual

se determina cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 30

kg/m² y en las personas adultas de estatura baja igual o mayor a 25 kg/m².

En menores de 19 años, la obesidad se determina cuando el IMC se encuentra

desde la percentil 95 en adelante, de las tablas de IMC para edad y sexo de la

OMS (NOM-008-SSA3-2010).

Orientación alimentaria

Conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente

validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas

relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de

26

una dieta correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta

las condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales.

Las actividades operativas de orientación alimentaria deben ser efectuadas por

personal capacitado o calificado con base en la instrumentación de programas y

materiales planificados por personal calificado, cuyo soporte técnico debe ser

derivado de la presente norma.

La orientación alimentaria debe llevarse a cabo mediante acciones de educación

para la salud, haciendo énfasis en el desarrollo de capacidades y competencias,

participación social y comunicación educativa (NOM-043-SSA2-2012).

Percentil

El valor que divide un conjunto ordenado de datos estadísticos, de forma que un

porcentaje de tales datos sea inferior a dicho valor. Así, un individuo en el percentil

85, está por encima del 85% del grupo a que pertenece (NOM-008-SSA3-2010).

Peso

Medida de la masa corporal.

Peso para la edad

Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el peso ideal que debiera

presentar para su edad. El ideal corresponde a la mediana de una población de

referencia.

Peso para la talla

Índice resultante de comparar el peso de un niño, con la talla que presenta, como

método ideal para evaluar el estado nutricional en mayores de un año (NOM-031-

SSA2-1999).

Sobrepeso

27

Estado caracterizado por la existencia de un IMC igual o mayor a 25 kg/m² y

menor a 29.9 kg/m² y en las personas adultas de estatura baja, igual o mayor a 23

kg/m² y menor a 25 kg/m².

En menores de 19 años, el sobrepeso se determina cuando el IMC se encuentra

desde la percentil 85 y por debajo de la 95, de las tablas de edad y sexo de la

OMS (NOM-008-SSA3-2010).

Talla para la edad

Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla ideal que debiera

presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la media de una población de

referencia (NOM-031-SSA2-1999).

Tratamiento estandarizado

Tratamiento cuya composición, dosis, cantidad y duración es la misma para

cualquier tipo de paciente sin considerar sus características en forma individual.

Tratamiento integral

Conjunto de acciones que se realizan a partir del estudio completo e

individualizado del paciente con sobrepeso u obesidad, incluye el tratamiento

médico, nutricio, psicológico, régimen de actividad física y ejercicio; en su caso,

quirúrgico, orientado a lograr un cambio en el estilo de vida y a disminuir o

erradicar los riesgos para la salud, corregir las comorbilidades y mejorar la calidad

de vida del paciente (NOM-008-SSA3-2010).

28

CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DEL TRABAJO DE CAMPO

El presente trabajo se realizó en albergues dentro de la zona metropolitana de

Guadalajara. Se evaluó en las instituciones que nos otorgaron el permiso para la

realización de la investigación.

Paso 1: Reunimos a los pasantes de la licenciatura en nutrición de varias

instituciones para dar a conocer el proyecto de investigación y la intervención que

se llevaría a cabo con el fin de recibir el permiso de trabajar en dichas

instituciones. Una vez que nos otorgaron el permiso se agendo las fechas de

trabajo en cada institución.

Paso 2: Se contabilizaron los sujetos pertenecientes a dichas instituciones para

sacar copias de un consentimiento informado para que estuvieran listos los días

de evaluación.

Paso 3: Asistimos a todas las instituciones donde se encuentran albergados los

menores de edad que participarían dentro del estudio, en la cual se hizo la

presentación del equipo de trabajo a las niñas, niños y adolescentes,

explicándoles el proyecto y los motivos por los cuales se realiza.

Paso 4: Se explicó los procedimientos a realizar y se observaron las condiciones

geográficas, ambientales y sociales que interfieren en la nutrición infantil.

Paso 5: Se prosiguió con la toma de mediciones antropométricas básicas para la

evaluación nutricional de los menores (Peso, talla).

29

Paso 6: Se tomó la talla y ubicándola en el percentil de talla para la edad,

posteriormente se tomó el peso y se ubicó la percentil de peso para la talla y peso

para la edad. Realizo esto para cada sujeto del estudio.

Paso 7: Se procedió al diagnóstico de cada menor para conocer exactamente la

problemática en que se encentraban.

Paso 8: Se hizo la entrega de resultados en general a la institución que accedió

para poder trabajar en el proyecto de investigación.

Paso 9. Se inició con los talleres y platicas nutricionales para los niños dentro de

los albergues.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la aceptación en la participación de sujetos que cumplan con los criterios de

inclusión se tendrá como herramienta para este estudio el uso de un formato de

consentimiento informado que se entregó a los responsables de los albergues que

estuvieron de acuerdo en participar dentro del estudio, el cual contenía las

especificaciones necesarias para explicar con detalle al individuo las actividades a

trabajar con él, especificando que la información que proporcionará sería

confidencial. De igual manera, debía contener su permiso aceptando con una

firma al final del documento (Anexo 1).

A su vez, fue necesaria la inclusión de un formato de datos personales para el

registro de variables a medir, además de datos importantes como su edad, sexo y

las mediciones de talla y peso que se necesitarán para la elaboración de

resultados del estudio.

BASE DE DATOS Y PROGRAMAS COMPUTACIONALES

Dentro de las herramientas útiles para realizar este estudio, fue necesario el uso

del Programa Microsoft Word 2007 para la redacción del estudio y la redacción de

resultados, además del uso de Microsoft Excel 2010 como hoja de cálculo para la

elaboración de estadística exacta y ágil de todos los datos obtenidos durante el

30

estudio. Para el análisis estadístico se utilizará IBM SPSS Statistics 19, además

del uso de la página de Dropbox para el intercambio de información.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

De acuerdo a la Ley general de Salud en materia de investigación para la salud

Título II, Capítulo I, artículo 17, el presente estudio se considera de riesgos

mínimos. La presente investigación se realizó de acuerdo con los principios éticos

para las investigaciones médicas en seres humanos adoptados en la Declaración

de Helsinki. En todos los casos se obtuvo el consentimiento de informado oral de

los participantes del estudio y por escrito por parte de los tutores encargados de la

institución.

El estudio se realizó contando siempre con que el encargado de cada albergue

firmó la hoja de consentimiento informado, apoyándose de esta forma en la

Declaración de Helsinki de investigaciones Biomédicas que involucra a sujetos

humanos (Helsinki, 1998).

El sujeto adquiere así la libertad de decidir su participación en el estudio y

asimismo tiene poder de desistimiento de la misma, para esto, se realizó un

documento, el cual los sujetos firmaron estando de acuerdo en la participación del

estudio en el cual se indicó la posibilidad de que se tomaran ciertas mediciones

corporales como talla y peso.

Este estudio no conllevo ningún riesgo para la salud, ya que consistió en la toma

de talla, con la cual se tomaron descalzos y finalmente la toma de peso, en donde

el sujeto debería igualmente estar descalzo con prendas ligeras. Antes de

31

comenzar la investigación, se informó a los participantes de que trataba y al

mismo tiempo al obtener datos y concluir se les informó los resultados

individualmente respetando el derecho del anonimato.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014 Actividad Octubre-

Enero Febrero-Marzo

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Conocer proyecto

Concertar citas de los albergues

Evaluación nutricional en los menores

Vaciado de base de datos

Percentilar menores de acuerdo a tablas de la OMS

Estratificación de datos

Diagnostico por albergues

Diagnostico situacional en general

Graficar resultados

Conclusión de resultados

Crear plan de intervenciones

Establecer propuestas para eliminar casos problemas

Elaboración de presentación

Exposición de presentación a los directivos de DIF Jalisco

Elaboración de protocolo de

32

investigación

Intervención nutricional en albergues diagnosticados

RESULTADOS

Primera fase

El estudio incluyo la evaluación de 1564 niños de ambos sexos con un promedio

de entre 5 a 18 años de edad, de los cuales el 54% (n=851) fueron del sexo

masculino y el 46% (n=713) fueron del sexo femenino. Gráfica 1

FEMENINO46%

n= 713

MASCULINO

54%n=851

Género

Grafico 1

Dentro de los lineamientos que se establecieron para la elaboración del estudio,

se realizó la evaluación del estado nutricio de los niños, con ayuda de los

percentiles de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El 8% (n=130) presentaron un índice de masa corporal (IMC) bajo, el cual nos

arroja un estado nutricional de desnutrición según la OMS.

33

El 17% (n=264) presentó sobrepeso y el 10% (n=160) presentó obesidad infantil.

Grafico 2

8%n= 130

58%

n= 900

17%

n= 264

10%

n= 160

7%n=110

ÍNDICE DE MASA CORPORAL/ EDAD

Desnutrición

Normal

Sobre peso

Obesidad

N.A

Grafico 2

Dentro de los parámetros establecidos por la OMS, se encuentra la clasificación

de estado nutricional por comparación peso y edad, la cual nos establece el

estado de desnutrición aguda de la población infantil.

Los resultados establecen que el 15% (n=101) de los niños presentó desnutrición

por emaciación, el 10% (n=70) tiene sobrepeso y el 5% (n=38) presenta obesidad.

Grafico 3

15%n= 101

70%n= 479

10%n= 70

5%n= 38

PESO/ EDAD

Desnutrición

Normal

Sobre peso

Obesidad

Grafico 3

34

Conforme a lo que refiere los parámetros de clasificación nutricional con apoyo de

la comparación las percentiles de peso para la talla, se muestra que existe un 8%

(n=12) con desnutrición, un 24% (n=35) con sobrepeso y el 16% (n=23) con

obesidad infantil, Grafico 4

8%

n=12

52%

n= 77

24%n= 35

16%

n= 23

PESO/TALLA

Desnutrición

Normal

Sobre peso

Obesidad

Grafico 4

Por último, las directrices establecidas por la OMS, establecen como fundamental

el diagnóstico del estado nutricional de la población infantil por las variables de

talla y edad, las cuales nos apoyan para conocer el grado de desnutrición crónica

del niño.

Encontramos que el 29% (n=413) de la población total diagnosticada, se

encuentra en riesgo nutricional por presentar desmedro y el 71% (n=1028) están

dentro de una talla normal para su edad. Grafico 5

35

71%n=

1028

29%n= 413

Talla/ Edad

Normal

Riesgo

Grafico 5

DISCUSIÓN

En la actualidad se considera que la malnutrición en niños y adolescentes, es uno

de los principales problemas de Salud Pública alrededor del mundo, debido al

incremento en su prevalencia y al impacto que tiene sobre la salud de quienes la

padecen.

Nuestro estudio arrojo que existe una muestra significativa (35%) con problemas

nutricionales, los cuales se consideran alarmantes, ya que se puede considerar

como posibles causas los bajos recursos económicos, el bajo nivel de educación

tanto por parte de los niños como por parte de los encargados de los albergues,

los factores ambientales, los hábitos alimentarios y la comida de baja calidad.

pronosticando así, un aumento en estas cifras a largo plazo. Con esto podemos

realizar una comparación con otros estudios similares.

En un estudio realizado a niños de una población de Hidalgo, en el cual se tomó

como muestra la selección de 400 escolares de los cuales el 59% son del sexo

femenino y el 41% del sexo masculino, con un promedio de edad de 6 a 12 años

se muestran cifras significativas de malnutrición.

36

El estado nutricional de esta comunidad se distribuyó de la siguiente manera: 51%

de escolares desnutridos, con estado normal el 31% y escolares con 18% con

sobrepeso y/o obesidad.

Al separar los niños por sexo se determinó que el 72% de escolares femeninos

padecen desnutrición y sólo 28% del sexo masculino. Encontrándose así que en

la población de estudio, las niñas se encontraban más afectadas por la

desnutrición que los niños. Esto nos determina un punto de comparación con

nuestro estudio, ya que nuestra población mayoritaria son de sexo masculino con

el 54%, dándonos como referencia que si separamos la población y nos

dedicamos a la del sexo femenino, se encontrarán más casos de malnutrición, lo

cual es más alarmante (Castañeda, 2002).

En otro estudio, se incluyeron 146 niños y adolescentes, el cual se dividieron en

grupos de 71 obesos y 75 de no-obesos; el promedio de edad para todo el grupo

fue de 9.8 a 2.8 años sin diferencias entre grupos. Su objetivo principal, era

comparar los hábitos alimentarios y consumo de energía en niños y adolescentes

obesos y no obesos por medio de encuestas alimentarias como el formato de 24

horas. Los resultados arrojados fueron que el consumo de energía en niños

obesos fue superior al de no obesos, lo que puede explicar la presencia de

obesidad. En tal estudio se vio reflejado el alto consumo de alimentos de baja

calidad nutricional, lo que nos lleva a pensar lo preocupante del consumo

frecuente de refrescos y productos con alto contenido energético pero con bajo

aporte de nutrimentos. La obesidad se debe prevenir a través de la educación y

fomento de hábitos de alimentación y estilos de vida saludables, esto nos vuelve a

llevar a la pauta de que, tanto el niño como el tutor, deben estar bien informados

sobre la mejor forma de tener un adecuado aporte nutricional acorde a la edad del

sujeto (Romero-Velarde, 2006).

Se comparó otro estudio en el cual se incluyeron 1283 escolares de 3 a 16 años,

de los cuales se valoró la medición del IMC, hábitos dietéticos, actividad física,

sedentarismo y antecedentes familiares de sobrecarga ponderal. Los resultados

37

arrojaron que el 22,4% de los niños y el 32,9% de las niñas presentaron

sobrecarga ponderal. La presencia de IMC>25 en los padres multiplico por 2,4 el

riesgo de sobrecarga ponderal en los hijos. Cumplen con las recomendaciones de

actividad física el 63,6% de los niños con sobrecarga ponderal frente al 52,2% en

las niñas, aunque en éstas resultó ser superior a la media (45%). Esto nos da

como comparación el hecho de que los niños con sobrecarga ponderal tienden a

tener antecedentes fuertes de sobrepeso y obesidad en su familia, pero no se

puede excluir el hecho de que el mayor porcentaje de sobrecarga ponderal es a

consecuencia de los hábitos dietéticos y el sedentarismo de los escolares

(Villagrán, 2010).

Otro estudio que funge como comparación para nuestro estudio, es el que se

realizó en Sonora, México. El cual tuvo como finalidad evaluar los hábitos

alimenticios del adolescente y su relación con el estado nutricional.

Se entrevistaron 69 adolescentes entre 12 y 16 años de edad, 59 % mujeres; los

hábitos alimenticios de acuerdo a la evaluación de la encuesta fueron de buenos a

regulares en el 49.3 %. El estado nutricional resultó normal en 34 adolescentes,

con una diferencia no significativa. El 52 % refirió hacer tres comidas al día,

mientras que el 13% realizaba más de tres comidas. Los alimentos más

consumidos diariamente fueron, en el 73.9% los cereales, 43.5% la leche y sus

derivados y 46.4% los azúcares. Estos resultados demuestran que los hábitos

alimenticios no están relacionados estadísticamente con el estado nutricional; sin

embargo, clínicamente se observó que cuando los hábitos son deficientes el

adolescente presenta desnutrición, sobrepeso u obesidad (Castañeda-Sánchez,

2008).

38

CONCLUSIONES

México y las instituciones gubernamentales han ido olvidando ciertas

poblaciones infantiles, como lo son la de los menores de edad que no

cuentan con núcleo familiar y se encuentran en transiciones emocionales

que los vuelve más vulnerables a deficiencias nutricionales debido a que los

cuidados recibidos durante el día para los menores de edad son

generalizados y no se cuenta con el tiempo suficiente para establecer una

atención integral e individualizada que apoye al 100% la mejora nutricional

de cada menor, es por ello que debe existir atención multidisciplinaria para

que la población de estudio se encuentre dentro de los rangos admisibles

de salud para un adecuado desarrollo, debiendo así, establecer metas a

largo plazo que se lleven a cabo lo más eficaz y oportunamente posible,

todo esto de forma adecuada según los parámetros establecidos por la

OMS tomando en cuenta que la información proporcionada a cada menor

sea adecuada a su edad y el grado de educación.

Por lo anterior cobra relevancia el haber realizado el presente trabajo que

permitió conocer una realidad y lo más importante haber intervenido en los

albergues con los menores de edad, no solo con el diagnostico que ya de

suyo es importante, sino con acciones concretas Implementando y

sugiriendo medidas para el manejo de los problemas del estado nutricio en

beneficio de las niñas, niños y adolescentes.

RECOMENDACIONES

Es necesaria la inclusión de especialistas en salud nutricional en los

albergues, debido a las carencias nutricionales presentes en niños los

cuales no cuentan con apoyo de un núcleo familiar, lo que conlleva un

desequilibrio nutricional en el cual encontramos carencias y excesos por

igual.

39

La intervención en edades tempranas y de larga duración, usando

estrategias combinadas con alimentación correcta y ejercicio adecuados

para su edad. Todo esto debe ser un proceso a largo plazo y

paulatinamente, con la ayuda de un equipo multidisciplinario.

Ofrecer no solo una educación inicial y básica en general a los menores de

edad, sino presentar medidas preventivas y continuas que apoyen

totalmente la educación nutricional no solo de las niñas, niños y

adolescentes sino de todas las personas que estén encargadas de su

cuidado.

Optimizar sistemas de vigilancia epidemiológica que establezcan el grado

de mal nutrición en grupos focales.

Desarrollar acciones de promoción y prevención de salud nutricional de

manera integral e intersectorial en este entorno comunitario, a fin de

fortalecer los determinantes de salud relacionados con el desarrollo de

malnutrición en los menores.

Realizar detecciones tempranas y oportunas sobre factores de riesgo.

Aplicar un modelo de atención integral multidisciplinario.

Establecer alianzas a través de la integración de un grupo de trabajo intra y

extra institucional.

Proporcionar los medios suficientes para mejorar el crecimiento óptimo de

todos los menores de edad por igual, ofreciendo información clara y

concisa, además de técnicas generales relacionadas a la alimentación de

los niños.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

1. AGUILAR RODRÍGUEZ. Alimentando a la nación: género y nutrición en

México (1940–1960). Revista de Estudios Sociales No. 29, rev.estud.soc.

abril de 2008: Pp. 196. ISSN 0123-885X: Bogotá, Pp.28-41.

40

2. Ávila-Curiel A, Shamah-Levy T, Galindo-Gómez C, Rodríguez-Hernández

G, Barragán-Heredia LM. La desnutrición infantil en el medio rural

mexicano. Salud Pública Mex 1998; 40: 150-60.

3. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A. Políticas y programas de

alimentación y nutrición en México. Salud Pública Mex 2001; 43: 464-77.

4. Cano Grcinuñoa, Pérez García, Casares Alonso. Obesidad infantil:

opiniones y actitudes de los pediatras. Gac Sanit. 2008; 22(2):98-104.

5. Castañeda Castaneyra, Molina Frechero, Hernández Guerrero. Estado

nutricional de escolares en una población del estado de Hidalgo, México.

Endocrinología y nutrición 2002; 10(4): 201-5.

6. Castañeda-Sánchez, Rocha- Díaz, Ramos-Aispuro. Evaluación de los

hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora,

México. Arch Med Fam 2008; 10 (1): 7-9.

7. ENSANUT 2012: http://ensanut.insp.mx/

8. FAUSTO GUERRA, VALDEZ LÓPEZ, ALDRETE RODRÍGUEZ, LÓPEZ

ZERMEÑO. Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México.

Vol. VIII • Número 2 • Agosto 2006.

9. Fernández Cantón, Montoya Núñez, Viguri Uribe. Sobrepeso y obesidad en

menores de 20 años de edad en México. Bol Med Hosp Infant Mex 2011;

68(1):79-81.

10. Galván, Amigo. Programas destinados a disminuir la desnutrición crónica.

2007; 57 (4): 316-26.

11. Iturbide Galindo, Rodríguez Arana, González Olea. La desnutrición infantil

en México: una propuesta de medición. Economía: Teoría y práctica 1998;

(9): 37-60.

12. Kac, García Alvear. Epidemiología de la desnutrición en Latinoamérica:

situación actual. Nutr Hosp 2010; 25 (3): 50-56.

13. Piazza Norma. La circunferencia de cintura en los niños y adolescentes.

Arch. Argent 2005; 103 (1): 5-6.

41

14. Ramírez-López, Grijalva-Haro, Valencia, Ponce, Artalejo. Impacto de un

programa de desayunos escolares en la prevalencia de obesidad y factores

de riesgo cardiovascular en niños sonorenses. salud pública de México

2005; 47 (2): 126-33.

15. Romero-Velarde, Campollo-Rivas, Castro-Hernández, Cruz-Osorio,

Vásquez-Garibay. Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un

grupo de niños y adolescentes obesos. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63:

187-94.

16. El texto completo en español de este artículo está disponible en:

http://sinhambre.gob.mx/cruzada/quienes-participan/

17. Villagrán Pérez, Rodríguez-Martín, Novalbos Ruiz, Martínez Nieto, Lechuga

Campoy. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y

obesidad. Nutr Hosp 2010; 25(5): 823-831.

18. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de

salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios

para brindar orientación, Recuperado el 01 de Octubre del 2014 de

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/201

3

19. NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud

del niño, Recuperado el 29 de septiembre del 2014 de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

20. Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso, Recuperado el 29

de septiembre del 2014 de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

21. NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento

integral del sobrepeso y la obesidad, Recuperado el 01 de Octubre del 2014

de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010

22. Salud y Medicina. La jarra del buen beber, Recuperado el 29 de septiembre

del 2014 de http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-

salud/nutricion/esquemas/la-jarra-del-buen-beber.html

42