Sistema Proteccion Contra Incendios

download Sistema Proteccion Contra Incendios

of 212

description

sistema de proteccion contraincendios en lima

Transcript of Sistema Proteccion Contra Incendios

  • Sistemas de Proteccin contra

    Incendios en Edificios del Patrimonio

    Arquitectnico

    Titulacin: Arquitectura Tcnica

    Alumno: D. Gonzalo Gamboa Gil de Sola

    Director: Dr. Eusebio Jos Martnez Conesa

    Cartagena, 10 Octubre de 2013

    1

  • 2

  • Agradecimientos

    Quiero dar las gracias de manera muy especial a todos y cada

    uno de mis compaeros Arquitectura Tcnica de la Escuela de

    Arquitectura e Ingeniera de Edificacin (ARQUIDE) y los

    profesores de cada una de las asignaturas que fueron

    impartidas durante todos estos magnficos aos en la

    universidad, as como hacer mencin especial de mi tutor de

    proyecto, el Dr. Eusebio Jos Martnez Conesa, por su

    colaboracin, apoyo y dedicacin al mismo, ya que sin l este

    trabajo hubiera sido mucho ms difcil de realizar, sino

    imposible.

    Por ltimo, querra dedicar el proyecto y mi trabajo a todos los

    miembros de mi familia, gracias a los cuales he podido llevar

    este esfuerzo con dedicacin y ganas, y sin los cuales no podra

    haber seguido adelante.

    Muchas gracias

    Cartagena 10 de Octubre de 2013

    3

  • 4

  • NDICE

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN A LOS SISTEMAS DE PROTECCIN EN

    MUSEOS

    1.1 Introduccin...................................................................................................... 13

    1.2 Los grandes incendios de la historia. 14

    1.3 Condiciones de conservacin 26

    1.3.1 Temperatura.. 27

    1.3.2 Humedad.. 27

    1.3.3 Luz. 28

    1.4Organizacin de la seguridad en los museos.. 29

    1.4.1 Metodologa diaria. 29

    1.4.2 Transporte de obras de arte..30

    1.4.3 Rescate de las obras de arte. 32

    1.4.3.1 Catlogo de prioridades. 32

    1.4.3.2 Rescate para cada sala 33

    1.4.3.3 Evacuacin de las obras de arte 33

    1.4.3.4 Depsitos temporales de las obras de arte 34

    1.4.4 Coordinacin con cuerpos de apoyo exteriores. 35

    5

  • CAPTULO 2: PROTECCIN CONTRA INCENDIOS

    2.1 Introduccin. 39

    2.2 Consideraciones sobre el fuego.. 40

    2.2.1 Historia del fuego ..... 40

    2.2.1.1 Los bomberos y la historia... 41

    2.2.1.2 Los primeros sistemas extintores... 42

    2.2.2 Concepto de fuego o combustin. 44

    2.2.3 Clasificacin de los fuegos. 45

    2.3 Deteccin.. 48

    2.3.1 Introduccin....48

    2.3.2 Detectores....49

    2.3.2.1 Detectores por aspiracin. 50

    2.3.2.1.1 Componentes del sistema... 53

    2.3.2.1.2 Normativa 56

    2.3.2.2 Detectores de alta sensibilidad. 57

    2.3.2.3 Detectores pticos. 59

    2.3.3 Pulsadores de alarma... 61

    2.3.4 Central de deteccin. 62

    2.3.4.1 Tipos de sistema.. 63

    2.3.4.2 Redes.. 65

    6

  • 2.4 Extincin. 68

    2.4.1 Principios de la extincin en museos. 68

    2.4.2 Extincin automtica... 69

    2.4.2.1 Sistemas de extincin automtica con gases 70

    2.4.2.1.1 CO2. 72

    2.4.2.1.2 Agentes qumicos o Halocarbonados 73

    2.4.2.1.3 Gases Inertes. 74

    2.4.2.1.4 Seguridad para el personal: toxicidad. 77

    2.4.2.1.5 Cantidades de agente para extincin.. 78

    2.4.2.1.6 Tiempo de permanencia de la concentracin 78

    2.4.2.1.7 Componentes de la instalacin 79

    2.4.2.2 Sistemas de extincin automtica con agua nebulizalada. 81

    2.4.2.2.1 Normativa 83

    2.4.2.2.2 Componentes del sistema... 84

    2.4.2.3 Sistemas de inertizacin. 88

    2.4.2.3.1 Introduccin.. 88

    2.4.2.3.2 Componentes y funcionamiento. 89

    2.4.3 Extincin manual. 94

    2.4.3.1 Extintores. 95

    2.4.3.2 BIEs 97

    2.4.3.2.1 Componentes.. 98

    7

  • 2.4.3.2.2 Condiciones de uso.. 99

    2.5 Proteccin pasiva.. 100

    2.5.1 Clasificacin de la proteccin pasiva 101

    2.5.1.1 Elementos estructurales. 101

    2.5.1.2 Productos y sistemas de sectorizacin 102

    2.5.1.2.1 Vidrios contraincendios.. 103

    2.5.1.2.2 Puertas contraincendios. 105

    2.5.1.2.3 Paneles aislantes. 107

    2.5.1.3 Instalaciones de servicio. 112

    2.5.1.4 Otros sistemas... 113

    2.4.1.4.1 Pinturas intumescentes.. 113

    2.6 Mantenimiento de las instalaciones de proteccin contra incendios... 116

    2.6.1 Periodicidad: 12 meses.. 118

    2.6.2 Periodicidad: 24 meses. 121

    2.6.3 Mantenimiento de extintores.. 122

    2.6.4 Mantenimiento de BIEs... 122

    CAPTULO 3: EVACUACIN

    3.1 Introduccin.. 125

    3.2 Planes de emergencia y evacuacin. 127

    3.2.1 Consideraciones previas 127

    3.2.2 Instalaciones de evacuacin.. 129

    8

  • 3.2.2.1 Iluminacin 129

    3.2.2.2 Megafona. 133

    3.2.2.3 Sealizacin. 135

    3.3 Plan de limitacin daos: Obras de arte... 140

    3.3.1 Consideraciones previas 140

    3.3.2 Organizacin del plan de limitacin de daos 141

    CAPTULO 4: CASO PRCTICO: EL PALACIO CONSISTORIAL DE

    CARTAGENA

    4.1 Introduccin.. 145

    4.2 Historia del edificio.. 148

    4.3 Exposicin del caso prctico.. 154

    4.3.1 Consideraciones previas.. 154

    4.3.2 Anlisis de las instalaciones.. 155

    4.3.2.1 Situacin y distribucin 155

    4.3.2.1.1 Emplazamiento. 156

    4.3.2.1.2 Fachadas 157

    4.3.2.1.3 Distribucin. 161

    4.3.2.2 Deteccin 163

    4.3.2.3 Extincin. 170

    4.3.2.4 Proteccin pasiva. 174

    4.3.2.5 Evacuacin 175

    9

  • 4.4 Memoria del Proyecto de Proteccin contra Incendios del Palacio Consistorial

    ... 178

    4.5 Anlisis comparativo segn las disposiciones del proyecto. 203

    4.5.1 Consideraciones previas.. 203

    4.5.2 Anlisis de las instalaciones 204

    4.5.2.1 Deteccin.. 204

    4.5.2.2 Extincin. 205

    4.5.2.3 Proteccin pasiva. 207

    4.5.2.4 Evacuacin 207

    TRABAJOS FUTUROS. 208

    CONCLUSIONES. 209

    BIBLIOGRAFA.... 210

    10

  • Captulo 1: Introduccin

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN

    11

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    12

  • Captulo 1: Introduccin

    1.1 INTRODUCCIN

    Hay que considerar que la obra de arte es un objeto nico e irrepetible, y por tanto

    muy singular, testimonio de nuestro pasado y documento del proceso evolutivo y el

    quehacer de la Humanidad a lo largo de la historia. Pero es adems y sobre todo un

    conglomerado de materiales de gran fragilidad que sobreviven en equilibrio inestable

    con el ambiente que les rodea.

    Los esfuerzos de los museos se encaminan desde hace tiempo a la conservacin

    preventiva, es decir, al estudio de la incidencia que el entorno ejerce sobre dichos

    objetos para prevenir en lo posible los efectos nocivos, responsables de las reacciones

    de degradacin. Dentro de esta poltica de prevencin se contemplan tanto los

    factores presentes cono los posibles. Entre estos ltimos el fuego, por su capacidad

    devastadora, es quizs uno de los ms importantes. En consecuencia no puede serlo

    menos el efecto o la influencia de los sistemas utilizados para sofocarlo, pues en

    ciertos casos y dependiendo de la naturaleza de las piezas, pueden transformarse en

    agentes con tanta capacidad de destruccin que a largo plazo, como la propia ignicin.

    Es muy importante conocer las peculiaridades que se dan en cuanto a las

    caractersticas que se han de cumplir en los centros que exponen y custodian obras de

    arte, y entender la seguridad desde el punto de vista de la conservacin de las obras y

    estudiar los sistemas a implantar desde la perspectiva.

    Dada la importancia e imposibilidad de sustitucin de los objetos a proteger, debemos

    pensar en que para lograr unos niveles elevados de seguridad se debe aplicar una

    poltica de peores escenarios, por los que si se logran resolver estos, los escenarios de

    menor nivel quedan ampliamente solucionados.

    13

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    1.2 LOS GRANDES INCENDIOS DE LA HISTORIA

    Los incendios en edificios no es un tema que haya surgido hace unos pocos siglos, sino

    que se remonta a varios milenios atrs, incluso a pocas de las que ni siquiera queda

    constancia de su existencia.

    Los incendios existen desde que el hombre empez a construir las primeras casas,

    cuando an eran de adobe y paja, hasta nuestros das, y su seguridad no ha dejado de

    ser un aspecto de gran importancia y que ha sido objeto de gran controversia. A lo

    largo de la historia han ido quedando documentados ciertos incidentes relacionados

    con el fuego y la quema de estructuras en ciudades que han causado daos de gran

    magnitud, ms conocidos como grandes incendios. En este apartado se aludirn (en

    orden cronolgico) los casos ms notables o destacables que la historia ha dado a

    conocer, ya sea por el origen, la ciudad, daos producidos o las consecuencias que los

    incendios acarrearon a la poblacin del lugar.

    EL INCENDIO DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRA (48 A.C)

    El incendio de la Biblioteca de Alejandra fue una de las catstrofes ms importantes

    de la historia de la cultura occidental. En ese incendio se perdi una innumerable

    cantidad de obras. Segn algunas estimaciones la biblioteca estaba formada por

    42.800 rollos de papiro (un rollo de papiro est formado ms o menos de 20 hojas.)

    No se saben a ciencia cierta las causas del incendio, solo se puede decir con seguridad

    que fue durante el siglo III o IV, hay varias versiones:

    - La ms verdadera: El califa Omar incendi la biblioteca basndose en el

    argumento de: Los libros de la Biblioteca o bien contradicen al Corn, y

    entonces son peligrosos, o bien coinciden con el Corn, y entonces son

    redundantes. De todas formas, cuando esto sucedi la biblioteca ya haba

    sufrido grandes prdidas en otros incendios.

    -Otro incendio provocado por Julio Csar en el 48 a.C., cuando el general

    romano decidi ayudara Cleopatra para tramar una guerra civil con su hermano

    14

  • Captulo 1: Introduccin

    Ptolomeo. As, prendieron fuego a una flota egipcia que habra traa a la

    biblioteca entre40.000 y 400.000 libros.

    -Otra versin defiende que lo restante de la Biblioteca de Alejandra fue destruido en

    el ao 391 de la era cristiana. Despus de que el emperador Teodosio emitiera un

    decreto prohibiendo a las religiones paganas, el obispo Tefilo de Alejandra (385 hasta

    412) orden el retiro de las secciones que se haban quedado a salvo de incendios

    anteriores, ya que fueron consideradas incentivo al paganismo.

    Fig.1. Nueva Biblioteca de Alejandra, cuyas obras terminaron en 1996

    15

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    EL GRAN INCENDIO DE ROMA (64 D.C.)

    Se conoce como Gran Incendio de Roma al incendio que arras gran parte de la ciudad

    de Roma durante el verano del ao 64 d.C., durante el reinado de Nern como

    emperador. La principal fuente de la que se basa la historia para explicar este hecho es

    la del historiador Tcito. Podemos saber con certeza que el incendio se inici la noche

    del 18 al 19 de julio del ao 64 d.C., y que el incendio dur al menos cinco das. Cuatro

    de los catorce distritos de Roma quedaron destruidos, y algunos monumentos como el

    Templo de Jpiter o el hogar de las vrgenes vestales fueron pasto de las llamas.

    Lo ms importante de este incendio fueron las consecuencias que trajo consigo. Este

    incendio fue la raz de la persecucin a los cristianos, pues tras el incendio Nern culp

    a los cristianos como causantes de l. Muchos cristianos fueron ajusticiados por ello.

    Tcito lo cuenta as:

    En consecuencia, para librarse de la acusacin (de haber quemado Roma), Nern

    busc rpidamente un culpable, e infringi las ms exquisitas torturas sobre un

    grupo odiado por sus abominaciones, que el populacho llama cristianos. Cristo,

    de quien toman el nombre, sufri la pena capital durante el principado de

    Tiberio de la mano de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilatos, y esta

    daina supersticin, de tal modo sofocada por el momento, resurgi no slo en

    Judea, fuente primigenia del mal, sino tambin en Roma, donde todos los vicios

    y los males del mundo hallan su centro y se hacen populares. Por consiguiente,

    se arrestaron primeramente a todos aquellos que se declararon culpables;

    entonces, con la informacin que dieron, una inmensa multitud fue presa, no

    tanto por el crimen de haber incendiado la ciudad como por su odio contra la

    humanidad. Todo tipo de mofas se unieron a sus ejecuciones. Cubiertos con

    pellejos de bestias, fueron despedazados por perros y perecieron, o fueron

    crucificados, o condenados a la hoguera y quemados para servir de iluminacin

    nocturna, cuando el da hubiera acabado.

    Espacio liberado por las llamas fue usado por Nern para construir la Domus Aurea, la

    Casa de Oro, un gran palacio y mucho lujo que ocup gran parte de la ciudad de Roma.

    16

  • Captulo 1: Introduccin

    EL GRAN INCENDIO MEIREKI, TOKIO (1657)

    El Gran incendio de Meireki, tambin conocido como incendio Furisode, destruy

    entre el 60 y 70% de la capital japonesa de Edo (hoy Tokio) el 2 de marzo de 1657.1 El

    incendio dur tres das y se estima que 100.000 personas perdieron la vida.

    El fuego comenz en el distrito Hong y se extendi rpidamente a travs de la ciudad

    debido a los fuertes vientos que azotaban desde el noroeste. Aunque Edo contaba con

    una brigada anti incendios llamada Hikeshi ("extincin del fuego"), no tena la

    suficiente experiencia, no estaba bien equipada ni tena los elementos necesarios para

    enfrentar tal situacin.

    Durante el segundo da los vientos cambiaron de direccin y las llamas se expandieron

    de las orillas del sur hacia el centro de la ciudad. Los hogares de los vasallos ms

    cercanos al shgun fueron destruidos por el fuego mientras que ste avanzaba hacia el

    Castillo Edo. Aunque el edificio principal del castillo fue salvado, la mayora de los

    edificios y casas de los sirvientes fueron destruidas. Finalmente, al tercer da el viento

    disminuy y lo mismo las flamas, pero el denso humo evit que se pudieran remover

    los cuerpos y la reconstruccin comenz das despus.

    EL GRAN INCENDIO DE LONDRES (1666)

    El fuego comenz justo despus de la medianoche del domingo 2 de septiembre de

    1666, en la casa del panadero Thomas Farynor, en Pudding Lane, ubicada en el centro

    de un rea superpoblada del viejo Londres y dur hasta el mircoles 5 de septiembre.

    El incendio se propag rpidamente y mantuvo durante varios das el caos en la

    ciudad. La catstrofe se produjo cerca del distrito aristocrtico de Westminster, a la

    altura del Palacio de Carlos II y numerosos barrios marginales.

    El domingo por la tarde las llamas llegaban al Ro Tmesis, el lunes el fuego avanz

    hacia el norte, rumbo al corazn de la ciudad, aproximadamente a las 8 de la maana,

    17

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    las llamas ya haban envuelto la mitad del Puente de Londres, el martes destruy la

    Catedral de San Pablo.

    Muchas casas de Londres eran de madera, de ah la fcil propagacin del incendio.

    Adems, haba que contar con los establos de heno y los fuertes vientos que llevaron a

    las chispas a encender incluso la Iglesia de Santa Margarita. De ah pas a la Thames

    Street. Los almacenes de petrleo, heno y camo que se encontraban en la orilla del

    ro sirvieron para engrandecer an ms el fuego. Tuvieron poco xito los intentos de

    bajar la intensidad de las llamas con las aguas del ro.

    Fig. 2. Pintura del gran incendio de Londres de 1666

    Londres no tena un grupo de extincin de incendios, el nico medio con el que se

    contaba para evitar la propagacin del siniestro era la creacin de cortafuegos, a

    travs del derribo de las edificaciones colindantes. La gran mayora de las casas de la

    ciudad estaban construidas con estructura de madera, que junto al verano

    excepcionalmente seco que viva Inglaterra hizo que la misma noche del domingo, la

    ciudad se viera envuelta en un verdadero infierno de llamas que durara dos largos

    18

  • Captulo 1: Introduccin

    das, en los cuales el viento arrastrara el fuego ms all del ro Fleet, poniendo incluso

    en peligro Whitehall, la residencia del rey Carlos II.

    La negligencia del alcalde de la ciudad, Sir Thomas Bloodworth, quien se neg a

    destruir algunas de las casas de alquiler sin el consentimiento de sus dueos, hizo que

    las consecuencias finales fueran devastadoras.

    Hacia el mircoles por la noche, el fuego haba sido controlado, debido en gran parte a

    la intervencin personal del rey, que organiz a los bomberos para derribar edificios, a

    fin de circunscribir los destrozos del incendio. Pero Londres continu ardiendo y

    humeando lentamente en las semanas que siguieron.

    Los intentos de extinguir el fuego tuvieron xito debido a dos razones principales: los

    fuertes vientos disminuyeron y la guarnicin de la Torre de Londres utiliz plvora para

    crear cortafuegos eficaces y detener la propagacin de las llamas hacia el este.

    EL INCENDIO DE COPENHAGUE (1728)

    El Incendio de Copenhague de 1728 fue el mayor incendio en la historia de

    Copenhague, Dinamarca. Comenz en la tarde del 20 de octubre de 1728 y continu

    hasta la maana del 23 de octubre. Destruy aproximadamente el 28% de la ciudad

    (tomando como referencia el nmero de parcelas destruidas segn el catastro), dej al

    20% de la poblacin sin hogar y la reconstruccin no concluy hasta 1737. No menos

    del 47% de la ciudad, la cual databa de la Edad Media, se perdi completamente, y

    junto con el incendio de Copenhague de 1795, es la principal razn por la que existen

    pocos vestigios del Copenhague medieval en la actualidad.

    Aunque el nmero de muertos y heridos fue relativamente bajo en comparacin a la

    magnitud del incendio, las prdidas culturales fueron sustanciales. Adems de varias

    colecciones privadas de libros, 35.000 textos incluyendo un gran nmero de obras

    nicas en su clase se perdieron junto con la biblioteca de la Universidad de

    19

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    Copenhague,1 y en el observatorio localizado en el ltimo piso de la torre Rundetrn,

    algunos instrumentos y documentos de Tycho Brahe y Ole Rmer fueron destruidos.

    EL GRAN INCENDIO DE CHICAGO (1871)

    Una ciudad de madera es como podra describirse la Chicago de 1871. Las casas

    estaban hechas de madera, sus puertas y ventanas, sus pisos y sus muebles. Los

    edificios del centro de la ciudad estaban construidos en madera y llegaban hasta los 6

    pisos de altura. Las veredas eran de madera y an algunas calles haban sido

    pavimentadas con bloques de madera para facilitar la circulacin en el centro de una

    ciudad que creca rpidamente.

    Fig. 3. Imagen de Randolph Street Bridge, Chicago de 1871, por John R. Chapin

    La historia cuenta que pocos minutos despus de las 9 de la noche del 8 de octubre de

    1871 comenz a arder un establo ubicado en el 137 de la Dekoven Street. La leyenda

    agrega que fue uno de los animales el que hizo caer una lmpara de queroseno dentro

    de ese establecimiento que perteneca a Patrick OLeary. No ha sido posible

    20

  • Captulo 1: Introduccin

    comprobar este ltimo dato, pero el hecho real es que en ese establo se gener la

    chispa que inicio el desastre.

    El fuego en definitiva fue quien brind a jvenes arquitectos la posibilidad de disear

    una ciudad nueva fundada en la decisin de quienes lo haban perdido todo y ahora

    queran reconstruir sus edificios. Pero ahora deseaban hacerlos ms grandes, seguros y

    lujosos. La necesidad de responder a estas inquietudes hizo florecer la creatividad y

    surgieron as las nuevas ideas: las armazones de acero, los rascacielos y las grandes

    ventanas horizontales tienen el sello de quienes redisearon Chicago hasta convertirla

    en el cono mundial de la arquitectura moderna.

    EL GRAN INCENDIO DE SAN FRANCISCO (1906)

    El gran terremoto de San Francisco de 1906 fue un poderoso sismo que sacudi

    principalmente a la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) la maana del 18 de abril

    de 1906. El terremoto fue de una magnitud de entre 7,9 y 8,6 grados Mw1 y su

    epicentro estuvo segn los expertos del Servicio Geolgico de los Estados Unidos,

    sobre la costa de Daly City y al suroeste de San Francisco.

    Los temblores principales empezaron a las 05:12 de la maana a lo largo de la falla de

    San Andrs. Se dej sentir sobre la costa del Pacfico desde Oregn hasta Los ngeles y

    hacia el interior se sinti hasta Nevada. Despus de eso se produjo un incendio que

    junto al sesmo se considera la catstrofe ms importante de los Estados Unidos.En un

    principio se dio la cifra de 478 fallecidos, pero en la actualidad se sabe que el desastre

    fue ms catastrfico.

    21

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    Fig. 4. Fotografa del incendio de San Francisco de 1906

    EL INCENDIO DE SANTANDER (1941)

    El elemento desencadenante de la catstrofe fue el fuerte viento de direccin sureste

    que, desde la tarde del da 15 azot la ciudad, acompaado por una depresin

    atmosfrica de gran intensidad. La velocidad mxima que alcanz el viento se

    desconoce puesto que los instrumentos de medicin de Santander fueron destruidos

    por el temporal. Se estiman rachas superiores a los 180 kilmetros por hora. El

    incendio se inici en las proximidades de los muelles, y avivado por un fuerte viento

    Sur, las llamas alcanzaron pronto la Catedral que, por estar situada en la zona ms alta,

    se convirti en un potente foco difusor del fuego hacia las calles prximas.

    Los orgenes del incendio no quedan detallados en la informacin de la poca. Se sabe

    con casi total certeza que se inici en la calle Cdiz, pero el objeto desencadenante

    vara segn la fuente. Unos aluden a una chimenea del nmero 20 de esa misma calle,

    otros un cortocircuito, y algunos textos localizan el origen del incendio en el nmero 5.

    22

  • Captulo 1: Introduccin

    A partir de ah, el fuego se extendi rpidamente al nmero 15 de Ruamayor, avivado

    por el fuerte viento Sur.

    Desde el eje de la Vieja Puebla (Catedral, Ra Mayor, Ra Menor...), el incendio se fue

    extendiendo hacia las calles de La Ribera, San Francisco, Atarazanas, El Puente, La

    Blanca y la Plaza Vieja. De esta forma se situ sus lmites al Norte, en la cuesta de la

    Atalaya, y la calle de San Jos, por el Oeste el fuego se cort antes de alcanzar Isabel II

    y la calle del Limn, sin llegar a afectar a la sede del Ayuntamiento, por el Sur se

    extendi hasta la calle Caldern de la Barca, mientras que por el Este el fuego se

    detuvo en las primeras casas del ensanche. Los lmites del fuego coinciden casi

    totalmente con el espacio amurallado de la villa del siglo XVI.

    Fig. 5. Escombros de la ciudad de Santander tras el incendio de 1941

    Durante el da 16 prosigue el incendio, cediendo por el Este pero avanzando en otras

    zonas de la ciudad. Ese mismo da, y 24 horas despus del comienzo del incendio,

    llegan bomberos de Bilbao, San Sebastin, Palencia, Burgos, Oviedo, Gijn, Avils y

    Madrid. Ya en el da 17, la ausencia de viento favorece los trabajos de extincin.

    Empieza a desaparecer de las calles los muebles y transentes sin hogar. Los bomberos

    penetran en la zona calcinada, y se ahogan los ltimos focos en busca el ncleo del

    incendio

    23

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    Durante el da 18 el gobernador Carlos Ruiz Garca difunde un Boletn Oficial de

    Informacin dando instrucciones a la poblacin y aportando datos sobre la magnitud

    de lo ocurrido. Sobre todo se difundieron consignas, rdenes e instrucciones concretas

    sobre suministros y distribucin de alimentos. Esa misma noche arrib a puerto el

    crucero Canarias, que aportara suministros y comida a la poblacin. El cambio del

    viento en direccin Noroeste y el comienzo de la lluvia ayud a las labores de los

    bomberos. Se limpi la atmsfera de la ciudad, pero aument considerablemente el

    riesgo de derrumbamientos. El da 20 el gobernador civil dicta un decreto por el que se

    obliga a todos los propietarios a reparar los tejados de los edificios y las salidas de

    humos en un plazo de 48 horas. Se procede a la incautacin de las tejeras La

    Covadonga, Trascueto y Agustn Garca. Llegan las primeras cocinas de campaa y

    comienza la distribucin de comida caliente entre los damnificados.

    Los focos principales del incendio se consiguieron apagar en los 3 primeros das, pero

    gran parte de las ruinas y edificios destruidos, albergan llamas en su interior en los das

    posteriores. Tras 15 das desde el comienzo del incendio, se da fin a la catstrofe con el

    ltimo foco extinguido del incendio, en una casa de la calle Cuesta.

    EL INCENDIO EN EL LICEO DE BARCELONA (1994)

    Entre las diez y media y once menos cuarto de la maana del 31 de enero, mientras

    dos operarios trabajaban en la reparacin del teln de acero que, en caso de incendio,

    tena que impedir que el fuego pasara del escenario a la sala (otra irona del destino),

    las chispas de su soplete prendieron en los pliegues del cortinaje fijo de tres cuerpos

    que esconda la parte alta del escenario. Algunos trozos encendidos de ropa cayeron al

    suelo, y aunque los trabajadores se apresuraron en apagarlos y se baj el teln de

    acero, todo fue intil: las llamas ya haban saltado al teln de terciopelo y suban hasta

    el telar y el techo.

    El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos despus de las

    once. Puede que un poco tarde porque, segn parece, los trabajadores haban tratado

    24

  • Captulo 1: Introduccin

    de apagar el fuego con los medios a su alcance en vez de llamar inmediatamente a los

    servicios de extincin.

    El incendio caus una gran conmocin en la sociedad catalana y en el mundo de la

    pera en general. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas, y a

    las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo rcord, pudiendo de nuevo

    abrir sus puertas en 1999.

    EL INCENDIO DE LA CATEDRAL DE LA SANTA TRINIDAD (2006)

    La Catedral de la Trinidad era la correspondiente al regimiento Izmilovski, uno de los

    ms antiguos del ejrcito ruso.

    El 12 de julio de 1733 se consagr una iglesia de campaa en servicio durante el

    verano, pero en invierno los soldados y oficiales deban asistir a otras iglesias

    parroquiales. Entre 1754 y 1756 se construy una iglesia de madera por orden de la

    emperatriz Isabel I de Rusia. El altar principal fue consagrado a la Santsima Trinidad.

    Una inundacin en 1824 caus grandes daos y el emperador Nicols I encarg su

    reconstruccin.La construccin de la nueva iglesia comenz en mayo de 1828 y la

    catedral se consagr en 1835. El edificio tiene una altura de ms de 80 metros y

    domina la silueta urbana de la zona

    El 25 de agosto de 2006, durante el proceso de restauracin, la cpula principal se

    derrumb despus de un incendio; lo mismo hizo una de las cuatro cpulas menores.

    El gobernador se comprometi a restaurar los daos en un ao y medio, destinando

    una inversin de 30 millones de rublos (713.000 euros) para reconstruir la catedral.3

    Despus de completar las obras, la catedral se volvi a abrir en 2010.

    25

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    1.3 CONDICIONES DE CONSERVACIN

    Las condiciones de conservacin de las obras de arte en condiciones normales son de

    sobra conocidas y no son objeto de este estudio, en el que dado que se analizaran las

    diferentes necesidades para la proteccin de las obras en situacin de emergencia,

    tomaremos en consideracin las condiciones mximas de temperatura y humedad que

    se pueden producir en estos casos, tratando de mantenernos siempre por debajo de

    las condiciones en las cuales ya se podran producir daos a las obras y por lo tanto

    realizando una labor preventiva para evitar esto.

    Fig. 6. Profesional restaurando el friso en una iglesia

    26

  • Captulo 1: Introduccin

    1.3.1 TEMPERATURA

    Las obras de arte han de mantener una temperatura estable continuamente, no

    obstante, en situacin anmala, podramos considerar que estas en ningn caso deben

    superar los 80C de temperatura, ya que por encima de esta, los materiales se

    reblandecen, se vuelven inestablesy empiezan a descomponerse. A partir de 140o C,

    los daos son irreversibles ya la obra se puede considerar destruida.

    Como se puede comprender, estos parmetros no tienen igual en otro tipo de

    instalacin, ya que habitualmente se considera que un incendio confinado, se pueden

    alcanzar 600C de temperatura en aproximadamente 10 min, por lo tanto los sistemas,

    los procedimientos, actuaciones, deben estar diseados especficamente para la

    proteccin de las obras de arte en las condiciones que estas reclaman.

    1.3.2 HUMEDAD

    En general, la humedad en las zonas que albergan las obras de arte se mantiene en

    torno a los 55% de humedad del ambiente, teniendo en cuenta que una vez

    determinada la humedad apropiada para cada museo, la variacin de esta no puede

    superar el 1% tanto en positivo como en negativo, lo que tendremos que tener cuenta

    a la hora de estudiar los efectos del aguaproducidos en la extincin de un incendio.

    Tambin hay que tener en cuenta que hay determinados sistemas de extincin que

    producenuna variacin instantnea de la humedad del 8% en el momento de disparo.

    Hay que considerar la variacin de la humedad como uno de los efectos ms

    perjudiciales para las obras de arte ya que produce unas variaciones dimensionales en

    los soportes tales como lienzos, maderas, que adems de ser muy rpidos, provocan la

    dilatacin y contraccin de las capas pictricas y por lo tanto el craqueado de estas,

    pudiendo haber perdidas de partes de ellas y fragilizacin de toda la capa.

    27

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    1.3.3 LUZ

    Los efectos de la luz sobre las obras son muy importantes. Existen dos tipos de luz muy

    dainas; la ultravioleta y la infrarroja.

    La primera produce decoloracin de la capa pictrica, lo que implica la prdida de

    color en esta progresivamente y por lo tanto la perdida de toda la policroma.

    La segunda se considera menos perjudicial, aunque esta apreciacin seria discutible ya

    que sus efectos menos evidentes, el efecto que produce es el de la movilizacin de las

    partculas de agua de la capa pictrica, produciendo un calentamiento a nivel

    molecular y por lo tanto una fragilizacin de la capa pictrica imperceptible a simple

    vista.

    Esto se justifica dado que hay sistemas de deteccin de incendios que provocaran

    daos antes descritos. Tambin existen cmaras dotadas con visin de infrarrojos para

    visin nocturna que tambin las daan.

    Fig. 7. Luz a travs de un edificio modernista

    28

  • Captulo 1: Introduccin

    1.4ORGANIZACIN DE LA SEGURIDAD EN MUSEOS

    La implicacin del personal debe ser completa, medida y comprometida, en lo relativo

    a los dispositivos de seguridad, salvaguardando los bienes patrimonio de la

    humanidad. Es por esto que hay que proporcionar una formacin inicial y una

    progresiva formacin anual para actualizar normas y conceptos.

    1.4.1 METODOLOGA DIARIA

    El mantenimiento de las instalaciones de deteccin y extincin debe realizarse por

    empresas especializadas en cumplimiento de la legislacin vigente. La presencia de

    vigilantes de seguridad en los edificios realizando rondas peridicas es una garanta

    para el mantenimiento de las instalaciones.

    Debe establecerse una metodologa en cada caso segn las peculiaridades en cada

    edificio, la ubicacin de las instalaciones, su complejidad, su automatizacin y la mayor

    o menor integracin en el centro de control para que durante las rondas de vigilancia

    y sobre todo en horario de cierre del edificio, momento en el que la presencia del

    personal propio de mantenimiento es menor, se establezcan los puntos de revisin

    precisos para detectar cualquier anomala lo antes posible y minimizar as los daos

    producidos.

    Dado que cada edificio es diferente al resto, las colecciones son dispares, y los

    mtodos de trabajo y necesidades de control tambin dependiendo del estado de la

    tcnica de cada uno vara, es tarea del responsable de seguridad de cada edificio,

    establecer revisiones necesarias durante las rondas, previa consulta con el responsable

    de mantenimiento del edificio, quien le podr advertir de cules son los puntos ms

    necesarios y con qu frecuenciaconviene revisarlos.

    29

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    Un punto importante en la seguridad preventiva contra incendios, es verificar que las

    labores de mantenimiento diarias no sean fuente de riesgos, y que si estos se deben

    producir, como por ejemplo, por labores de soldadura, que estas estn controladas y

    no sean una va de siniestros como ha pasado ya en mltiples ocasiones.

    1.4.2 TRANSPORTE DE OBRAS DE ARTE

    El transporte de obras de arte se realiza en buenas condiciones, pero bajo tcnicas que

    no se han adaptado a los nuevos desarrollos tecnolgicos, que no solo son aplicables si

    no que aportaran un grado de seguridad hasta hora no contemplado.

    Cindose al tema central en el cual sera peor, el peor escenario posible como se

    plante en la introduccin, este sera un accidente del camin, con volcado, rotura de

    la caja, y un incendio provocado por el derrame de combustible en lugar donde exista

    parque de bomberos. En base a estos supuestos, analizaremos las medidasactuales y

    se sugerirn las adecuadas.

    -Proteccin activa

    Los camiones usados en el transporte de obras de arte debern estar dotados

    de:

    -Deteccin de incendios al menos en 2 puntos del interior de la caja, con

    los detectores ubicados en el techo cubriendo la parte anterior y

    posterior.

    -Extincin de incendios fija con 2 boquillas de descarga en camiones de

    hasta 12 m y 3 m en caso de superar esta dimensin, para rociar sobre

    la caja.

    -El polvo debe estar diseado para no perjudicar las obras de arte y

    debe estar certificado por laboratorio.

    30

  • Captulo 1: Introduccin

    -Embalajes

    Ignifugacines aplicar un producto a un material combustible, bien podra

    hacerlo incombustible o bien retardar su ignicin.

    Aislamiento trmico es la capacidad para no transmitir la temperatura a la

    carga no expuesta a la accin del calor.

    Los embalajes deben cumplir:

    -Ignfugos: deben mantener su estabilidad estructural cuando sean sometidos a

    una temperatura de 600 oC durante 30min.

    -Capaces de mantener el aislamiento trmico, de manera que sometidos a una

    temperatura exterior de 600C a 30 min, la temperatura interior no sobrepase

    10C la temperatura inicial.

    -Estancas de manera que rocindolas con una manguera de 45mm a un mnimo

    de 5 bares durante 10min, se mantenga la humedad de su interior sin variacin.

    -Climticamente estables, de manera que en su interior no se produzcan

    variaciones, estando sometidas a las condiciones ambientales externas, no

    sufran variacin durante al menos 123 horas.

    Fig. 8. Cajas de embalaje y transporte de obras de arte.

    31

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    1.4.3 RESCATE DE LAS OBRAS DE ARTE

    Las acciones bsicas que deberan acometerse serian:

    -Elaborar un inventario detallado del contenido y aspectos importantes

    estructurales (planta por planta), con un sistema bsico de cdigos de

    prioridades, indicandoel orden para el traslado, diferenciando las obras en 3

    categoras. Cualquier objeto estimado como de poca importancia no debe ser

    considerado, y se deben abandonar artculos grandes que se puedan trasladar.

    -Todos los objetos deben estar fotografiados y registrados sobre los planos de

    las plantas. Se debe guardar un plano como referencia para despus del

    incidente.

    -Se deben hacer copias sobre reas especficas en las cuales vayan a trabajar los

    equipos. Estos se deben plastificar, indicar prioridad del traslado, con

    instrucciones especial para el desmontaje y manejo de los bienes.

    -Las llaves o herramientas necesarias para el acceso al rea se deben de

    guardar con el piano y estar fcilmente disponibles. La envergadura de la tarea

    debe estar adecuadamente valorada, en relacin con el nmero de personas

    disponibles y equipo necesario.

    1.4.3.1Catlogo de prioridades

    La clasificacin puede ser estar:

    -Prioridad A- artculos de valor patrimonial internacional. Este grupo estar

    constituido por un conjunto mnimo de obras que por su significacin histrica

    o valor artstico han de ser las primeras en evacuar.

    32

  • Captulo 1: Introduccin

    -Prioridad B: artculos de valor nacional que son importantes para explicar la

    historia del edificio o sus ocupantes, tambin se compondr de un reducido

    nmero de piezas.

    -Prioridad C: artculos que pueden ser difciles transportar o evacuar debido a

    su tamao o situacin.

    1.4.3.2 Rescate para cada sala

    El siguiente paso es preparar una tarjeta de prioridad para cada sala, rea o espacio.

    Esta tarjeta indica los objetos de Prioridad A existente en la sala con su

    correspondiente fotografa. De esta forma son ms fcilmente identificables incluso

    bajo tensin inherente a una situacin de emergencia. Tambin incluiramos en la

    tarjeta de informacin sobre medidas especiales que se precisan en el desalojo de los

    objetos. Previamente los equipos de intervencin deben haber sido formados en

    tcnicas para desmontar y manipular los artculos expuestos.

    La tarjeta indicara las vas posibles de evacuacin, donde est situado el armario que

    contiene el material de seguridad preciso para la evacuacin, y el lugar donde hay que

    llevar los objetos durante la incidencia.

    Los artculos que no sean desalojados se deben proteger in-situ, mediante bolsas o

    lminas de protectores ligeros como policarbonatos o nomex, que darn algn grado

    resistencia al fuego, proteccin contra el humo y el agua y daos.

    1.4.3.3 Evacuacin de las obras de arte

    Se deben identificar reas que sern lugares adecuados donde llevar artculos para ser

    catalogados y empaquetarlos antes de transportarlos a un rea segura de almacenaje

    previamente designada.

    33

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    En aquellos donde se cuente con una buena sectorizacin de incendios, es muy eficaz,

    pensando en la falta de medios humanos sobre todo a determinadas horas de la

    noche, establecer un plan de salvamento de colecciones sencillo de fcil memorizacin

    y ejecucin, que implicara el traslado de las obras afectadas de manera ms directa

    realizando una evacuacin horizontal dentro de la misma planta, a otra sala de

    exposicin que actuara en ese momento de almacn provisional, que se encuentre

    dentro de otro sector de incendio, ya que los medios de sectorizacin actuaran como

    elementos que impidan la propagacin de humos y llamas, dentro de su lmite de

    actuacin segn homologaciones.

    1.4.3.4 DEPSITOS TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE

    Una vez puestas a salvo las obras que ms directamente se pueden ver afectadas, se

    proceder a su traslado hacia los almacenes de obras de arte si se cuenta con

    localizaciones que tengan unas medidas de proteccin suficientes, o al lugar de

    reunin para su salida al exterior.

    Fig. 9. Imagen de un almacn temporal de obras de arte

    34

  • Captulo 1: Introduccin

    Una buena medida sera hacer un acuerdo de colaboracin con instituciones

    musesticas prximas, de manera que antes un siniestro, estas puedan ser receptoras

    de las obras de arte del edificio siniestrado. Esto es muy conveniente, ya que la

    distancia puede ser muy corta en muchos casos, el edificio siniestrado. Esto es muy

    conveniente, ya que la distancia puede ser muy corta en muchos caso, el edificio

    receptor cuenta con los sistemas de seguridad y de climatizacin adecuados para su

    conservacin, y con instalaciones para poder acometer mediadas de reparacin de

    posible daos a las obras desde los cometidos de Restauracin.

    1.4.4 COORDINACIN CON CUERPOS DE APOYO EXTERIORES

    Una lista fcilmente accesible de nmeros de telfono y direcciones de todos los

    servicios clave se debe mantener al da por parte del departamento de seguridad. Este

    listado incluir el contacto de los servicios de ayuda en caso de incendio, como de

    aquellos expertos que pueden ayudar a recuperar la normalidad tras un siniestro con

    la mayor rapidez.

    Es especialmente la coordinacin con el cuerpo de bomberos local, ya que es una parte

    esencial de cualquier plan de seguridad contra incendios para edificios histricos. Es

    importante comunicarse con los servicios de emergencia antes de necesitarlos. Es de

    sentido comn asegurar que el plan propio se integra y se coordina con el de dichos

    servicios.

    Se deben establecer visitas peridicas a nuestro edificio para lograr familiarizar a los

    bomberos con este. El personal de cualquier parque de bomberos debe ser invitado a

    hacer visitas regulares de familiarizacin y tomar parte en ejercicios prcticos.

    Entonces conocern los accesos de suministros de agua, situacin de edificios y

    aspectos de importancia especial, como los bienes y colecciones que alberga, lo que

    les ayuda a maximizar su efectividad en caso de incendio a la vez que pueden

    minimizar los daos a las obras de arte.

    35

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    No se debe olvidar el transmitir informacin sobre actividades extraordinarias

    exposiciones, cambios temporales en la organizacin salas y galeras y ms importante

    la presencia de construcciones en el lugar.

    36

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    CAPTULO 2: PROTECCIN CONTRA

    INCENDIOS

    37

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    38

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    2.1 INTRODUCCIN

    La proteccin de incendios es un factor de vital importancia en la organizacin de un

    museo, ya que es lo mantiene el patrimonio a salvo del pasto de las llamas. La

    seguridad se vale de diversas herramientas para combatir los incendios, ya sea

    mediante el uso de sofisticados sistemas de extincin, un buen sistema de deteccin

    de alta sensibilidad o de elaborados planes de organizacin y de emergencia para una

    rpida y efectiva actuacin en caso de ser necesario.

    Por estos factores, la proteccin contra incendios de incendios debe estudiarse y

    organizarse meticulosamente, no slo por la prdida del patrimonio debido a una mala

    ejecucin de los recursos disponibles, sino tambin por el coste monetario que supone

    la instalacin de sistemas inadecuados.

    En este captulo se abordar principalmente la deteccin de incendios, as como la

    proteccin y sistemas de extincin ms adecuados a emplear en los edificios del

    patrimonio histrico. As queda desglosado.

    -Deteccin

    -Proteccin activa (tanto sistemas de extincin automtica como manual).

    -Proteccin pasiva

    39

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    2.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL FUEGO

    Antes de comenzar con la proteccin contra incendios propiamente dicha, no est de

    ms recordar ciertas consideraciones referentes al fuego y que cuestiones debe tener

    en cuenta la organizacin de un museo con respecto a la naturaleza del mismo:

    materiales que componen las obras de arte y documentos, cmo reaccionan ante el

    fuego y que puede producirlo son algunos de los temas de inters en este campo.

    2.2.1 HISTORIA DEL FUEGO

    Hace 500.000 aos, nuestros antepasados humanos habitaban una tierra inhspita

    plagada de calamidades naturales, entre las que el fuego era la ms temible y

    frecuente. Cuando el rayo o la centella aparecan en el cielo en forma de resplandor

    fugitivo, arrasando con su destello brillante extensiones de grandes rboles, el hombre

    hua como los otros animales y se acurrucaba atemorizado en el fondo de su caverna.

    Tiempos despus, su curiosidad le llev a observar el fulgor extrao y atrayente que

    quedaba sobre la tierra y lo llev a observa el fulgor extrao y atrayente que quedaba

    sobre la tierra y lo llev a observar el fulgor extrao y atrayente que quedaba sobre la

    tierra y lo llev con cuidado a su caverna, conservndolo con ramas cadas de los

    rboles. Su presencia le produca una extraa y sosegada confianza en s mismo.

    Despus vino el gran descubrimiento. Frotando una con otras dos piedras de slex,

    apareca una chispa que produca tambin el fuego tan celosamente conservado. Este

    hallazgo fue considerado despus, el primero y ms grande descubrimiento de la

    historia de la humanidad. En el mismo momento que el hombre descubri el secreto

    de encender el fuego, cambi el curso de su supervivencia. El fuego le sirvi para

    protegerse del fro invernal. A la entrada de su gruta, le defendi de los ataques de los

    grandes animales que no poda combatir. La carne que se procuraba para alimentarse,

    produca mejor sabor a su paladar tostndola sobre el fuego, que comindola cruda

    como hasta entonces y cuando tuvo al fuego totalmente dominado, atac a las fueras

    primitivas con teas llameantes y si era herido cauterizaba su piel sobre los rescoldos,

    40

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    con grandes alaridos de dolor. Pasaron muchos siglos y milenios. El hombre comenz a

    agrupase con sus semejantes dando paso a un nuevo proceso; la vida comunitaria. Se

    practicaba la caza y el pastoreo y despus se descubri la agricultura. El fuego molde

    las vasijas para cocinar y almacenar los alimentos que la tierra procuraba y otro gran

    paso en la vida evolutiva se logr, al aprender el hombre a fundir los metales. Las

    cavernas haban sido abandonadas y se habitaba ahora chozas en comunidad. El fuego

    estaba totalmente dominado por el hombre, pero a veces se volva contra l. Y crearon

    una reglamentacin de su uso, para defender sus viviendas de la destruccin, mientras

    ausentes, practicaban la caza, el pastoreo o araban las tierras de barbecho. As

    comenz casi en los albores de la humanidad, la lucha organizada contra el incendio.

    2.2.1.1 LOS BOMBEROS Y LA HISTORIA

    Entre los pueblos antiguos, los griegos tenan organizados centinelas nocturnos para

    vigilancia de sus ciudades y daban la alarma en caso de incendio. En todas las ciudades

    del Imperio Romano tambin estaban regulados estos servicios, a cargo de unos

    magistrados especiales, y despus pasaron al mando de determinadas legiones,

    exentes de guerra. Con los siglos, estas organizaciones evolucionaron muy poco.

    Durante la Edad Media se tuvo del incendio un concepto relativo, considerndole un

    dao inevitable. A partir del siglo XVI la artesana da paso en toda Europa a una

    modesta industrializacin. Los incendios son ms frecuentes y se hace necesario

    combatirles de forma prctica. Hacia la mitad del siglo XVII la lnea del material contra

    incendios se reduca a hachas, picos, azadones, cubos y jeringas de bronce. Los pases

    ms avanzados contaban con rudimentarias mquinas hidrulicas, que eran

    suministradas de agua por hileras de vecinos, que se pasaban los cubos de mano en

    mano.

    En 1830 aparecen organizados en Europa los primeros zapadores bomberos. Primero

    estas organizaciones estuvieron a cargo de las Compaas de Seguros y despus

    pasaron a depender oficialmente de los respectivos municipios. A finales del siglo XVIII

    se extienden unos tipos de bombas a mano ms perfeccionadas -doble inyeccin- y

    41

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    finalizando el siglo XIX se introducen en Espaa las primeras bombas a vapor. Despus

    de la primera dcada del siglo XX -1950-1930- la traccin animal da paso a la traccin

    mecnica -autobombas-. La radio y el telfono son perfecta coordinacin entre los

    incendios y estos Servicios y con las dos grandes Guerras Mundiales, se captan nuevas

    formas de extincin debido al empleo de productos procedentes de la guerra qumica

    que utilizan ambos bandos beligerantes, -espumgenos, polvo qumico, CO2 y

    halgenos-. Actualmente y a partir de un futuro no lejano que se vislumbra ya, se

    pondrn en prctica, nuevas tcnicas de prevencin y extincin, hoy en estudio y que

    sealarn un camino paralelo entre la era electrnica y el engranaje que forman los

    Servicios contra Incendios y de Salvamento organizados.

    2.2.1.2 LOS PRIMEROS SISTEMAS EXTINTORES

    La primera mquina aplicaba a combatir incendios, fue una bomba aspirante-

    impelente ideada por Ctesibios, sabio griego que vivi en Alejandra, durante el

    reinado de Ptolomeo Filodelfio. Esta mquina llamada sipho por los romanos se

    encuentra en numerosos testimonios de la poca.

    Fig. 10. Despiece de la mquina Sipho de Ctesebios

    42

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Fig. 11. Funcionamiento de una bomba hidrulica de la Antigua Roma

    La mquina ctesibica desaparece en el tiempo y XVI siglos ms tarde, en 1477, se

    reinventa una jeringa a agua en la ciudad alemana de Augsburgo, destinada

    igualmente a la extincin de incendios. Desde la primitiva bomba del siglo II antes de

    Cristo, hasta la ms moderna autobomba de nuestros das podra reconstruirse a

    travs de la mquina contra incendios, las etapas sucesivas de la historia humana, a lo

    largo de los siglos.

    43

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    2.2.2 CONCEPTO DE FUEGO O COMBUSTIN

    El fuego es una combustin caracterizada por la emisin de calor acompaada de

    humo, llamas o de ambos. A su vez, la combustin es una reaccin exotrmica de una

    sustancia llamada combustible, con un oxidante llamado comburente.

    Por tanto, la combustin y el fuego son una oxidacin que se producir siempre que

    estn presentes el material que se oxida (combustible), un agente oxidante

    (comburente) y una cierta cantidad de energa de activacin que la inicia generalmente

    en forma de calor.

    El fuego, por ser una reaccin qumica, como queda dicho, precisa de reactivos y de

    energa de activacin. Los gases o vapores del combustible, de una parte, y el oxgeno

    presente en el aire o en el propio combustible, de otra, son dichos reactivos. La

    energa de activacin es el calor. Es necesario, por tanto, para que un fuego se

    produzca, que se hallen presentes los tres siguientes elementos:

    -Combustible

    -Oxgeno

    -Calor

    Tradicional y convencionalmente se presenta el fuego por un tringulo, denominado

    Tringulo del fuego, cuyos lados corresponden a cada uno de los tres elementos.

    Como se observa en la figura. La supresin o eliminacin de uno de los lados, destruye

    el tringulo y, por tanto, elimina el fuego.

    En el fuego interviene otro factor, adems de los tres elementos antedichos: la

    velocidad de oxidacin.

    Si la velocidad de oxidacin es lenta se produce una oxidacin normal como la del

    hierro. Si la velocidad es rpida se produce una combustin. Si la velocidad de

    44

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    oxidacin es muy rpida se produce una deflagracin, como la de la plvora. Si la

    velocidad de oxidacin es prcticamente instantnea se produce una explosin. Esta

    velocidad es, por tanto, importante y viene determinada por la formacin producida

    por el calor, de compuestos qumicos intermedios, llamados radicales libres, los cuales

    se recombinan dando lugar a los humos y gases de combustin. Estas recombinaciones

    sucesivas generan ms calor que, a su vez, producen ms radicales libres por

    descomposicin del combustible, obtenindose una reaccin en cadena que

    autoalimenta al fuego.

    Fig. 12. Tringulo de fuego

    2.2.3 CLASIFICACIN DE LOS FUEGOS

    Los fuegos se clasifican en funcin del tipo de combustible consumido. Durante aos

    ha sido empleada la nomenclatura anglosajona. Actualmente, en Espaa y resto de

    Europa continental, se utiliza la denominada europea, aprobada por las norma DIN,

    UNE y AENOR. Esta clasificacin distingue cuatro clases de fuegos. Son los siguientes:

    Fuegos clase A

    Son aquellos en que se consumen combustibles slidos orgnicos como madera, papel,

    cartn, etc. Se caracterizan por la formacin de brasas, propagacin del calor desde

    45

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    dentro hacia fuera, grandes elevaciones de temperatura y requieren una elevada

    aportacin inicial de calor.

    sta es la clase fuego a la que un museo tiene que enfrentarse principalmente. El

    combustible es el conjunto de obras de arte (ya sean cuadros u objetos orgnicos de

    exposicin) y documentos que se encuentran distribuidos por todo el complejo. Es

    preciso concentrar la mayora si no todos los esfuerzos en este tipo de fuego, ya que el

    arte puede llegar a ser un producto combustible de incalculable valor y de identidad

    irrepetible.

    Fuegos clase B

    Son aquellos en que se consumen combustibles lquidos inflamables o combustibles

    slidos de bajo punto de fusin, tales como gasolina, petrleo, aceites, grasas,

    pinturas, etc. Son fuegos de tipo superficial, el calor se propaga de fuera hacia dentro y

    el calor necesario para iniciar la combustin es funcin del punto de inflamacin del

    combustible.

    Este tipo de incendios no suele normal en las instalaciones de un museo, puesto que

    los combustibles anteriormente nombrados son propios de lugares industriales. Es

    conveniente revisar las instalaciones que puedan utilizar algn tipo de lquido

    inflamable o combustible, como pueda ser el de instalaciones auxiliares.

    Fuegos clase C

    Son los que corresponde a gases inflamables, como propano, butano, metano, hexano,

    gas ciudad, gas de hulla, etc.

    Este tipo de fuego proceder de las instalaciones que dispone el museo. En este

    captulo se incidir en menor medida, pero no por ello deja de ser menos importante.

    Una gran medida de prevencin de estos incendios es la constante vigilancia y

    mantenimiento de las instalaciones.

    46

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Fuegos clase D

    Son aquellos en que se consumen metales combustibles y compuestos qumicos

    reactivos o radiactivos, como magnesio, titanio, sodio, potasio, uranio, etc.

    Este fuego no se tendr en cuenta a la hora de programar la seguridad de un museo,

    ya que no podr darse en ningn caso uno de semejante naturaleza.

    Es frecuente que alguna de estas clases de fuego se desarrolle en presencia de

    corriente elctrica, al encontrarse junto al combustible equipos o elementos elctricos

    bajo tensin, como motores, transformadores, etc.

    Fig. 13. Clasificacin de los fuegos

    47

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    2.3 DETECCIN

    2.3.1 INTRODUCCIN

    En este apartado se van a mostrar los diferentes elementos que componen el sistema

    de deteccin en un museo.

    El esquema de componentes de un museo no difiere de los sistemas en el resto de

    edificios, excepto por la sensibilidad de los mismos. Tiene que tenerse en cuenta que

    un museo contiene en sus estancias piezas mucho ms sensibles, ya sea a cambios de

    temperatura como al tratamiento o contacto fsico de las mismas. Se busca por tanto

    componentes que cuya respuesta sea rpida y fiable, con el fin de proteger, no solo el

    edificio, si no el patrimonio que en l hay contenido.

    Fig. 14. Esquema bsico de una instalacin de deteccin de incendios

    48

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Se puede encontrar pues:

    -Detectores

    -Pulsadores de alarma

    -Sirena o megafona

    -Central de deteccin

    La megafona se incluir en el apartado de 3.2.2 Instalaciones de evacuacin, puesto

    que su funcin es la de advertir a las personas de la existencia del incendio para su

    inmediata evacuacin, con lo que incendio ya se ha formado por lo que no es un

    elemento del sistema de deteccin propiamente dicho.

    2.3.2 DETECTORES

    La deteccin de incendios es un elemento de gran importancia en la proteccin de

    edificios, ya no slo en museos o archivos, sino en cualquiera que tenga uso en la vida

    cotidiana, pues supervisa constantemente los espacios del mismo y, puntualmente,

    instalaciones o lugares donde el riesgo es mayor debido a la actividad que se desarrolla

    en esa rea.

    Existe una gran variedad de detectores, que se escogen en funcin del coste, uso,

    sensibilidad e importancia de lo que se quiere proteger, adaptndose a las necesidades

    de la instalacin y usuario.

    En el caso de un archivo o museo, se debe tener en cuenta que lo que se protege son

    objetos de un valor incalculable, cuya prdida sera una gran desgracia. Es por eso que

    se precisa un sistema de deteccin muy sensible, capaz de localizar e identificar el

    incendio, antes incluso de que se produzca llama. Cierto es que son sistemas de un alto

    coste monetario, pero que por su eficacia y alto nivel de rendimiento bien lo valen.

    49

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    A continuacin se expondrn las diferentes opciones de sistemas de deteccin que

    podrn instalarse en un museo, si con ello queremos una proteccin del patrimonio

    efectiva.

    -Por aspiracin

    -Alta sensibilidad

    -pticos

    2.3.2.1 DETECTORES POR ASPIRACIN

    La deteccin por aspiracin es un sistema de deteccin temprana por aspiracin en

    reas pequeas de un solo ambiente y donde el espacio es escaso. Este sistema

    proporciona una deteccin muy precoz del incendio e inmunidad ante las falsas

    alarmas.

    El funcionamiento se basa en la aspiracin continua del aire del ambiente a travs de

    una red de tubos hacia un detector central mediante un aspirador de alta eficiencia. El

    detector lleva integrado un extractor que produce una presin negativa en las tuberas

    de muestreo, gracias a la cual se genera el flujo de aire constante aspirado (lo que

    caracteriza este sistema) a travs de los puntos de muestreo. El detector posee una

    cmara de medida, la cual analiza la existencia de partculas de humo. Un procesador

    de seales inteligente analiza los datos medidos y los compara con los patrones tpicos

    caractersticos del fuego, evitando as falsas alarmas.

    El aire que entra a la unidad pasa por un sensor de flujo antes de que la muestra pase a

    travs de un filtro de polvo de dos etapas (la mayor parte del aire se expulsa del

    detector y cuando se requiere se desfoga de regreso al rea protegida):

    -La primera etapa remueve el polvo y la suciedad de la muestra de aire antes de que

    ingrese a la cmara de deteccin de humo.

    50

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    -La segunda etapa ultra-fina proporciona un suministro de aire limpio que se va a usar

    dentro de la cmara de deteccin para formar barreras de aire limpio, las cuales

    protegen las superficies pticas contra la contaminacin.

    Cuando se excede un determinado valor de densidad de humo o aumento de dicha

    densidad, los detectores de humo convencionales activan una alarma, no activndose

    por debajo de estos lmites.

    En el sistema de aspiracin se dispone de lo que se denomina el efecto colectivo. Este

    efecto se produce cuando en varios puntos de extraccin de aire de la sala se

    producen los fenmenos relacionados con el humo al mismo tiempo. Es en esta

    sensibilidad en la respuesta ante el humo donde reside la mayor de sus ventajas,

    siendo 5000 veces mayor que en detectores termovelocimtricos. Esta sensibilidad se

    ve afectada por la altura de la sala y el rea de la zona controlada.

    Fig. 15. Esquema bsico de componentes

    51

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    Fig. 16. Esquema bsico de una instalacin de una deteccin por aspiracin en un archivo

    52

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    2.3.2.1.1 COMPONENTES DEL SISTEMA

    El sistema se compone principalmente de:

    -Un sensor(es), que es el encargado de detectar el exceso de partculas de

    humo en el ambiente. Podra decirse que es el que desempea la funcin de

    detector en el sistema.

    -Red de tuberas. Son las conducciones a travs de las cuales circula el aire

    constantemente de la estancia, incluyendo en este apartado los puntos de

    aspiracin (por donde el aire se aspira).

    -Central. Lugar donde se procesan almacenan y procesan los datos obtenidos

    mediante el sensor, obteniendo un informe continuo sobre las condiciones y

    situacin en la que se encuentran las estancias.

    Sensor

    El sensor se compone de:

    Fig. 17. Esquema de componentes de un sensor

    53

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    1- Modulo detector. En el mdulo detector se analiza el nivel de oscurecimiento

    en el aire aspirado. La tecnologa de fuente de luz de alta potencia utilizada es

    muy sensible y mucho ms avanzada que las tecnologas convencionales. Se

    montan sin herramientas y se configuran por medio de interruptores de

    dilswitch. Dependiendo de la aplicacin puede utilizarse el equipo con dos

    mdulos de detectores para el control de una segunda zona o para

    dependencia de 2 detectores

    2- Placa base. Evala continuamente los valores medidos facilitados por los

    detectores. Hay instaladas diferentes rutinas dependientes para prevenir falsas

    alarmas, controlar la obstruccin en el sistema de tuberas y localizar la fuente

    de humo dentro de la zona controlada. Las seales de alarma disponibles

    pueden ser conectadas a una central de deteccin de incendios a travs de

    contactos libres de tensin o por medio de buses de datos.

    3- Ranura de montaje. Numerosas ranuras de montaje proporcionan la opcin de

    actualizacin posterior de los detectores con placas de circuitos opcionales

    4- Placa de visualizacin. El frontal del panel dispone de una serie de LEDs que

    muestran el funcionamiento del detector. Dependiendo del modelo, un grfico

    indica el nivel de la densidad de humo actual, adems pueden visualizarse las

    seales de estado de funcionamiento y densidad dek humo a travs de

    unidades de visualizacin remotas

    5- Unidad de aspiracin. Para la aspiracin de muestras de aire a travs del

    sistema de tuberas, el extractor produce una presin negativa constante.

    54

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Red de tuberas

    Consiste en una red conducciones modular, instaladas y dispuestas a conveniencia,

    que son las transportan el aire aspirado a travs de las boquillas integradas en las

    propias tuberas hasta el sensor.

    Fig. 18. Instalacin de tuberas en molduras

    Son de fcil instalacin y de sencillo diseo. El material ms comn del que estn

    fabricados es el PVC. Las boquillas poseen puntos de muestreo, gracias a los cuales se

    pueden identificar los puntos de aspiracin y ofrecer un servicio distribuido

    eficientemente. Esto permite un mejor acceso, identificacin y mantenimiento de la

    instalacin.

    Central

    Es el elemento de la instalacin encargado de procesar toda la informacin obtenida a

    travs de los sensores. Tienen su base de procesamiento de datos en frmulas

    algortmicas, pudiendo manejar gran cantidad de datos, almacenndolos y formar

    otros nuevos relacionados con las condiciones de la instalacin, concentraciones del

    aire en las estancias, adems de, por supuesto, notificar la existencia de fuego y otras

    funciones propias de las centralitas.

    55

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    2.3.2.1.2 NORMATIVA

    Estas son las siguientes normativas que regulan el uso de los sistemas de deteccin por

    aspiracin:

    -La norma EN 54-20. Cumplirla es un requisito indispensable para obtener el marcado

    CE. Se introdujo en 2007 y en 2009 termin el periodo transitorio, es decir, a partir de

    este ao, todo producto con marcado CE debe cumplir la norma EN 54-20. Esta norma

    es la primera que establece un marco de sensibilidad segn el tipo y origen del fuego,

    y as poder tratarlo de manera adecuada lo ms eficazmente posible. La clasificacin es

    la siguiente:

    Adems, asegura la calidad de la instalacin, puesto todos y cada uno de los

    componentes debe que tener el marcado CE, y por lo tanto cumplir con la norma EN

    54-20.

    -VDE 0833-2- Gracias a este reglamento alemn, empez a considerarse la altura

    como factor influyente en la sensibilidad del sistema. Es por esto que este reglamento

    est pensado para edificios con techos altos. En la siguiente tabla se representa la

    clasificacin de la sensibilidad segn la altura.

    56

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Siguiendo la Norma EN 54-20, para cumplirla, en el diseo de la instalacin, los test de

    fuego deban detectarse en un plazo determinado, fijado por la misma norma. Esto

    poda conseguirse o bien por una alta sensibilidad y un tiempo de transporte largo

    (humo), o bien reduciendo la sensibilidad y con un tiempo de transporte corto. De aqu

    se deduce la gran importancia de las alturas en una sala para la deteccin del fuego, y

    su repercusin a posteriori si no se tiene en cuenta.

    2.3.2.2 DETECTORES DE ALTA SENSIBILIDAD

    Estos detectores son detectores de humo inteligentes que basan su funcionamiento en

    la tecnologa lser, gracias a la cual se pueden detectar las primeras partculas de

    combustin, que son imperceptibles para el ojo humano.

    Se emplean en museos por ser sensibles y aportar una respuesta rpida y precisa ante

    situaciones en las que pueda producirse un incendio.

    El funcionamiento de estos detectores se basa en la difusin de un haz laser de alta

    densidad, combinada con tecnologa ptica de alta precisin, obtenindose as una

    cmara ptica con diodo laser. Estos dispositivos son 100 veces ms sensibles que los

    detectores de incendios convencionales. Adems de esto, el detector cuenta con un

    procesador de seales digitales, como sucede con el detector por aspirador, que

    identifica los diferentes productos originados por la combustin- polvo, vapor, etc.- y

    los procesa, aportando datos sobre el estado en el que se encuentra el incendio y la

    velocidad a la que se propaga.

    Todo el conjunto de elementos aporta una seal estable y fiable desde los primeros

    instantes en el que se pueda originar el incendio, pudiendo responder de manera

    anticipada ante indicios sin que se haya podido originar siquiera.

    El nico inconveniente de este sistema es el de las falsas alarmas, ya que al ser muy

    sensible, cualquier cambio en la concentracin de partculas en el aire de la estancia

    que se protege ser detectado.

    57

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    Fig. 19. Esquema interior de un detector de alta sensibilidad

    En cualquier caso, las soluciones son sencillas:

    -Programar la sensibilidad del detector, aumentando el ndice de partculas en

    el aire (menos sensible). No es del todo recomendable, ya que en el museo se

    debe disponer un sistema de alta fiabilidad.

    -Disponer de una red de detectores, gracias a la cual cubrir toda(s) las

    estancia(s) sin sacrificar la sensibilidad de los mismos. En caso de surgir una

    falsa alarma, deber prestarse atencin a la seal ofrecida por los detectores

    prximos al que ha detectado el incendio. Si stos dan seal de incendio,

    significa que realmente se est produciendo uno. Si no, resultar en falsa

    alarma y no habr sucedido nada.

    58

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Figs. 20. Aspecto exterior de un detector de alta sensibilidad

    2.3.2.3 DETECTORES PTICOS

    Son detectores cuya tecnologa se basa en la utilizacin de una matriz de sensores

    pticos, que permiten registrar varios puntos de contacto, en este caso los propios de

    detectores, cuya informacin captada mediante estos puede ser registrada y analizada

    por ordenadores en la centralita.

    El principio bsico del funcionamiento de los sensores pticos consiste en la emisin y

    recepcin de luz (es el mismo principio que puede encontrase en la deteccin por

    aspiracin). Tanto en el emisor como en el receptor se encuentran en el mismo

    encapsulado, y en ambos son colocadas pequeas lentes pticas que permiten

    concentrar el haz de luz, de modo que cuando un objeto refleja el haz de luz, el

    receptor con detecta (Efecto Tyndall). De esta manera, toda partcula de humo

    detectada en un incendio puede ser detectada por estos aparatos.

    59

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    El inconveniente surge cuando el nivel de sensibilidad que se quiere obtener es mayor.

    Mediante el uso de estos sistemas, no se consigue una deteccin temprana del

    incendio, siendo un inconveniente en el caso de edificios que protegen propiedades de

    gran valor, como es en este caso, el patrimonio histrico.

    Como mayor ventaja se puede hacer mencin de su bajo coste con respecto a los otros

    sistemas de deteccin, y su fcil instalacin y cmodo mantenimiento.

    Su uso se restringe a las zonas de paso, donde no se expone ni guarda ningn tipo de

    objeto de valor.

    Fig.21. Aspecto exterior de un detector ptico

    60

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    2.3.3 PULSADORES DE ALARMA

    Son dispositivos dotados de un accionador conectado a la central. Cuando se activan

    ponen en marcha el mecanismo de alerta. Estn provistos de una pantalla

    transparente que los protege del accionamiento involuntario.

    Se emplean en caso de ser detectado un incendio por alguna persona dentro del

    edificio, de manera que una vez se presionan, las sirenas y sistemas de sonido para

    alertar a los individuos dentro del mismo sean prevenidos de la existencia de un fuego.

    Son medidas de proteccin de primera lnea, puesto que se encuentran donde el

    fuego est presente y son usadas por personas situadas en las proximidades al mismo.

    Figs. 22. Pulsador de alarma en color rojo RAL 3000

    61

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    2.3.4 CENTRAL DE DETECCIN

    Es uno de los elementos ms importantes de un sistema de deteccin, pues es el lugar

    donde se registran, procesan y almacenan todos los datos obtenidos. Por ella pasan

    todas las seales de alarma de cualquier punto del edificio, se controla el flujo de

    informacin obtenido, etc.

    Estas centrales supervisan los detectores de humo, temperatura, gas y otros. Cuentan

    con pulsadores manuales, realizan maniobras con mdulos de la central de incendios y

    activan las sirenas siguiendo el plan de evacuacin.

    La alimentacin es a 220V/110V dependiendo del pas, adems deben tener bateras

    para que la central siga trabajando en caso de una falla en la alimentacin principal.

    Estas centrales son exclusivas para incendio porque estn diseadas para actuar

    siguiendo la normativa de incendios en Europa con la normativa EN 54 y la normativa

    de Estados Unidos NFPA. Estn diseadas para monitorear con la mxima seguridad

    todos los elementos del sistema, activa las sirenas y maniobras en caso de incendio o

    emergencia, siguiendo el plan de evacuacin de la edificacin.

    Desde este puesto se envan tambin las seales y se contacta con los servicios de

    emergencia, pudiendo ofrecer informacin puntual y en tiempo real a los dispositivos

    exteriores al edificio.

    Sin este elemento no se podran realizar los estudios estadsticos, llevar un control de

    las instalaciones ni, en definitiva, poder detectar el incendio. Adems, este sistema

    suele instalarse junto con los sistemas de extincin automticos, ofreciendo un servicio

    completo y eficaz de proteccin.

    En el tambin obtenemos los datos tcnicos del estado de los componentes del

    sistema, obteniendo un control exacto y preciso del mantenimiento necesario de cada

    uno, y en caso de ser necesario, poder reponerlo con la mayor comodidad y fiabilidad.

    62

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    De esta manera no se pierden las propiedades del sistema instalado en el edificio a

    proteger.

    Fig. 23. Pantalla de centralita

    La informacin es procesada en la misma centralita, aunque dispone de la opcin a

    conectarse a bases de procesamiento, como el caso de ordenadores, tanto para el uso

    de programas informticos como el almacenamiento de la informacin captada por los

    sensores. Toda esta informacin vlida para estudios estadsticos y mejora de la

    calidad de posibles productos de deteccin venideros.

    2.3.4.1 TIPOS DE SISTEMA

    A continuacin se describirn los distintos tipos de sistema de funcionamiento de una

    central de deteccin.

    -Sistema Convencional

    Estas centrales tienen zonas que conectan por cable desde 1mm a 2,5 mm a los

    detectores y pulsadores. Generalmente el cableado puede extenderse hasta

    63

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    800 o 1200 m dependiendo del tipo de cable y tienen un resistencia al final de

    la zona.

    Las centrales ms usadas son de 1, 2, 4, 8, 12, 16, 32 zonas. En la actualidad hay

    centrales hasta de 128 zonas o incluso ms dependiendo del fabricante. Cada

    zona tiene una capacidad entre 15 y 35 puntos entre detectores y pulsadores

    (dependiendo el fabricante). Usualmente las zonas trabajan a 24 v, pero puede

    encontrarse algunos marcas que trabajan las zonas a 12 v.

    Cuando una zona es activada por un detector o un pulsador, toda la zona se

    activa y queda en alarma. Esta informacin se puede ver en la Central de

    Incendios pero no se puede saber exactamente cual detector o pulsador fue

    activado.

    Hay centrales convencionales que pueden etiquetar digitalmente las zonas pero

    siguen siendo un sistema convencional porque la comunicacin entre los

    accesorios (detectores pulsadores), se hace por el cambio del voltaje y la

    central est diseada para entender estos valores e informar con sirenas o

    buzzer indicando fallas en el sistema.

    -Sistema direccionable o digital

    Son las ms avanzadas en la actualidad. Igualmente son centrales diseadas

    exclusivamente para el control de incendios y siguen normativas

    internacionales para su funcionamiento.

    Estas centrales tienen bucles. En el mercado se encuentran Centrales

    direccionables o digitales de 2,4,8 y expandibles hasta 20 bucles o ms

    dependiendo del fabricante.

    Los bucles tienen mayor capacidad de puntos que las ZONAS en los sistemas

    convencionales. Un bucle puede tener entre 99 y 250 puntos, dependiendo del

    fabricante.

    64

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Usualmente los bucles utilizan cable de 1,5 mm o 2,5 mm a 24 V con los que

    pueden extender el cable 700 o 1200 m dependiendo del tipo de cable

    escogido.

    Se dice bucle porque los cables salen de la Central de incendios y vuelven a la

    central de incendios. No tienen final de lnea como ocurre con el sistema

    Convencional.

    Aunque tienen una mayor capacidad de puntos. Tambin tienen mayor control sobre

    cada punto (detector, pulsador, modulo o sirena). Esta es la gran diferencia entre el

    sistema Convencional y Direccionable. El sistema Direccionable o Digital se comunica

    por sistema binario con cada punto. En caso de activacin. La central sabe

    exactamente cul es el punto (detector, pulsador, modulo, sirena) que se ha activado.

    Los detectores, pulsadores, mdulos y sirenas tienen un nmero de programacin

    nico que los diferencia de los dems elementos.

    2.3.4.2 REDES

    Las redes son las configuraciones de las redes digitales sobre las cuales puede

    funcionar. Cada central y correspondientes detectores funciona una red determinada

    para la cual han sido creados. A continuacin se comentaran los tipos de redes.

    -Software, los sistemas direccionables se pueden programar con ayuda de un

    software que facilita la configuracin del sistema y permiten monitorear en

    tiempo real cada punto del sistema de manera grfica con ayuda de los planos.

    Algunas Centrales Convencionales tienen Software pero no tienen nmero de

    programacin para cada elemento y su comunicacin no es binaria, Tampoco

    puede hacer monitoreo en tiempo real de cada punto del sistema. Estos

    sistemas son convencionales nicamente.

    65

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    -Redes, Con los sistemas direccionables o Digitales se puede monitorear el

    software en tiempo real por medio de un convertidor RS 232/ RS 485 y un cable

    de 1,5mm con un ordenador a ms de 1000 m del lugar donde se encuentra

    ubicada la central.

    -IP, por medio de un mdulo IP, Una Central direccionable se puede conectar a

    travs de la red de intranet de la empresa y a travs de Internet para hacer

    monitoreos remotos. En edificaciones diferentes o en una ciudad distinta en

    donde se encuentra ubicada la central.

    Es importante anotar que este monitoreo es limitado por seguridad del sistema de

    deteccin de incendios. Este es un sistema de monitoreo pero para operar las

    principales funciones debe hacerse en la central.

    66

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Fig. 24. Esquema unifilar del funcionamiento de una centralita

    67

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    2.4 EXTINCIN DE INCENDIOS

    2.4.1 PRINCIPIOS DE LA EXTINCIN DE INCENDIOS EN MUSEOS

    En este captulo se tratarn las labores de extincin por parte nuestras instalaciones y

    las opciones ms correctas a escoger, teniendo en cuenta el material que se ha de

    proteger en un museo. Siendo as se debe contemplar, no solo la extincin del incendio

    en s sino aparicin de efectos secundarios en las obras, con la consecuente prevencin

    de los mismos. Se ha de tener en cuenta las siguientes condiciones, si se quiere un

    sistema completo de extincin y proteccin:

    -Adecuado agente extintor. Determinados agentes extintores pueden apagar el

    incendio, pero causar daos en las obras de arte.

    -Control de la temperatura.

    -Control de humedad

    -Sectorizacin del fuego

    -Proteccin de las personas ante el incidente

    -Un adecuado mantenimiento de las instalaciones.

    Por estas razones, el captulo se ha dividido en extincin automtica y manual-

    referidos a las labores de extincin y proteccin del patrimonio-, proteccin pasiva-el

    cual hace referencia, entre otras cosas, a la sectorizacin del incendio- y

    mantenimiento.

    68

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    2.4.2 EXTINCIN AUTOMTICA

    Hoy en da existen diferentes sistemas de extincin fija, pero se debe tener siempre en

    cuenta que las condiciones de un museo no son las mismas que las de cualquier

    almacn o deposito industrial. Un museo conserva obras de arte, y contiene un

    patrimonio de incalculable valor, que un agente extintor mal escogido puede destruir o

    deteriorar de manera irreparable.

    En este apartado se recogen las opciones posibles o ms viables para usar en la

    extincin automtica de incendios, teniendo en cuenta los factores nombrados con

    anterioridad.

    Tener en cuenta que toda instalacin automtica requiere de una gran planificacin,

    no slo por la ubicacin de los difusores, sino por el almacenamiento de la carga

    extintora, la cual habr que emplazar en alguna estancia del edificio.

    Las tres opciones que se van a comentar son las siguientes:

    -Extincin mediante gases. Muy probablemente la opcin ms empleada de todas,

    debido a su demostrada fiabilidad y eficacia en la extincin de incendios, adems de

    ser respetuoso en materia de patrimonio histrico.

    -Extincin por agua nebulizada. Este es un sistema novedoso con la que se aumenta la

    capacidad extintora del agua, adems de hacerla compatible en estos ambientes.

    Recordar que los sistemas de extincin mediante agua convencionales son un peligro

    para documentos y obras de arte, por motivos comentados en captulos anteriores.

    Por eso como opcin era siempre desechada. Gracias a la nebulizacin del agua, se

    consigue una optimizacin de la cantidad de agua empleada y superficie abarcada por

    el cono de extincin proveniente del difusor, obteniendo una extincin eficaz a la vez

    que econmica y fcil de obtener.

    69

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    Figs. 25 y 26 (de Izquierda a derecha). Rociador de agua o Sprinckler convencional y esquema de un

    rociador de agua nebulizada.

    -La inertizacin, como se comentar ms adelante, no es un sistema de extincin

    propiamente dicho, pero en concepto resulta el ms eficaz y conveniente, puesto que

    evita que se produzca la ignicin y propagacin del fuego. Es un sistema limpio ya que

    emplea Nitrgeno como barrera ante el posible incendio.

    2.4.2.1 EXTINCIN AUTOMTICA DE GASES

    La extincin automtica de gases en liberar a travs de unas conducciones, un agente

    extintor, en este caso gas, para extinguir el incendio en la estancia donde se hubiera

    originado. El concepto es el mismo que el de la extincin automtica mediante agua:

    deposito, conducciones y splinklers, a diferencia de que el agente extintor es un gas.

    En el caso de los museos es la opcin ms usada, ya que mediante estos sistemas se

    asegura la extincin del incendio sin perjuicio de las obras de arte. Es una opcin ms

    costosa que los convencionales sistemas de agua, pero el uso de estos ltimos

    destruye, con total seguridad, el patrimonio que tanto se quiere proteger.

    70

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    En trminos generales, cuando se disea una instalacin fija de proteccin contra

    incendios por medio de algn gas extintor, se deben tener en cuenta tres aspectos

    importantes para la seleccin del mismo:

    -Proteger las vidas humanas

    -Proteger los bienes patrimoniales

    -Proteger el medioambiente

    Tienen que diferenciarse los siguientes aspectos antes de disear correctamente

    cualquier instalacin de proteccin contra incendios: extincin o proteccin. Con la

    extincin se acaba con el incendio en su totalidad, mientras que si se opta slo por un

    control del fuego que se haya podido producir, limitaremos su propagacin y

    crecimiento.

    Una vez aclarados estos matices, tiene que disearse correctamente la instalacin de

    extincin automtica. Y para ello hay que tener en consideracin si se necesita una

    extincin local, porque se ha previsto un alto riesgo de incendio en este sector, o bien

    una aplicacin total en la sala. Generalmente suele optarse por la segunda propuesta,

    porque es ms fiable y responde eficientemente a las exigencias requeridas para su

    uso.

    Llegados a este punto, es el momento de escoger que tipo de gas se va a utilizar para

    la instalacin. Las tres clases principales de gases son las siguientes:

    -CO2

    -HFC

    -Inertes

    71

  • Sistemas de Proteccin contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectnico

    2.4.2.1.1 CO2

    El CO2 es un gas muy comn en la atmsfera.Es un licuado, incoloro, inerte, limpio y

    no corrosivo. Su densidad es 1,5 mayor que la del aire. Este gas extintor trabaja

    principalmente, no por desplazamiento del oxgeno, si no por enfriamiento (descenso

    de la temperatura) del fuego. Tiene un uso muy tradicional. Entre las ventajas se

    encuentra:

    -No deja residuos.

    -No es conductor

    -Aplicable en fuegos profundos

    -Es una tecnologa muy contrastada

    Figs. 27 y 28 (de izquierda a derecha). Bateras de botellas deCO2 en diferentes formas comerciales

    72

  • Captulo 2: Proteccin contra incendios

    Pero por el contrario:

    -Resulta muy peligroso para la salud humana. La excesiva concentracin de CO2

    en el ambiente (del orden