Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

9
SISTEMA DIGESTIVO Y REPRODUCTIVO DE LA GALLINA ALBERTO JOSÉ RINCÓN ATUESTA JESSEL DAVID MORA SERPA LAURA TALIA PICÓN GONZALEZ LEIDY LORENA SERNA JAIMES WILLINTONG NAVARRO NAVAROO MIRIAM MEZA QUINTERO MAGISTER UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA 2017

Transcript of Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

Page 1: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

SISTEMA DIGESTIVO Y REPRODUCTIVO DE LA GALLINA

ALBERTO JOSÉ RINCÓN ATUESTA

JESSEL DAVID MORA SERPA

LAURA TALIA PICÓN GONZALEZ

LEIDY LORENA SERNA JAIMES

WILLINTONG NAVARRO NAVAROO

MIRIAM MEZA QUINTERO

MAGISTER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA

2017

Page 2: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

Introducción

Si los productores avícolas están alcanzando el máximo de desempeño de los animales, esto

es básicamente por el entendimiento que estos tienen de la anatomía y funcionamiento de

los diversos sistemas de funcionamiento del

cuerpo del animal. Con este conocimiento los

productores pueden maximizar la producción,

por ejemplo el manejo de la luz para

promover la producción de huevos. Las aves

son vertebradas de sangre caliente y durante

su evolución se originan de los reptiles. Los

reptiles son poiquilotermos. Esto es, de

sangre fría, lo que significa que su

temperatura corporal no la regulan y por lo

general corresponde a la del ambiente, las

aves son homeotermas, de sangre caliente, su

temperatura corporal profunda es en forma

relativa muy alta y por lo general casi

constante. También son endotermos, tienen la

habilidad de generar calor corporal en forma

interna para aumentar su temperatura

corporal. (Estrada Pareja, s.f.)

En Medicina Veterinaria Aviar, existen dos

ramas; una que se ocupa del control de las enfermedades en las producciones comerciales

de unas seis especies de aves gallináceas domésticas. La otra que se centra en el

tratamiento, frecuentemente de carácter individual, de aves de jaula, de pajarería, exótica y

de vida libre. Los veterinarios que trabajan la primera rama, requieren un conocimiento

básico de la Anatomía Aviar; que les permita comprender las características especiales de

la fisiología, patología, examen postmortem y aspectos productivos de estas aves. A

continuación se hará una descripción de esta rama en base a la Anatomía de la gallina.

Objetivos

Objetivo general

Conocer y diferenciar los órganos que hacen parte del sistema digestivo y reproductivo de

la gallina.

Objetivos específicos

Aprender la funcionalidad de los órganos externos e internos del ave.

Distinguir las vías de aplicación de medicamentos.

Realizar extracción sanguínea.

Page 3: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

Antes de empezar a describir los dos sistemas de interés, es bueno conocer características

que diferencian esta especie de las otras como son los tipos de pluma, éstas son proteínas

principalmente. Intervienen en el vuelo, termorregulación protección a la piel, función

mimética y de parada nupcial en las aves. Existen 6 tipos de plumas:

1. Plumas de Contorno: dan la apariencia a

las alas y la cola.

2. Plumas Coberteras: Se ubican entre las

anteriores cubriendo los espacios vacíos.

3. Plumón: son plumas de raquis corto; se

ubican debajo de las anteriores actuando

como capa aislante. Crean una cámara de aire

que aísla térmicamente al cuerpo.

4. Filoplumas: ubicadas por todo el cuerpo,

parecidas a pelos con un mechón terminal,

tienen terminaciones nerviosas e informan

sobre la posición del resto de plumas.

5. Vibrisas: Se encuentran alrededor de los

ojos, narinas y boca de ciertos pájaros. Se

cree que sirven para la percepción.

6. Polvo de Plumas: estas crecen y se desintegran en polvillo blanco, protegen la piel. Es

típica en cacatúas.

Las plumas son permeabilizadas gracias gracias a la glándula uropijia, localizada al final de

la cola, ésta segrega grasa, por eso las aves acuáticas la tienen más desarrollada, ocurriendo

hasta la 5 semana.

La respuesta del porqué las gallinas no vuelan es que porque ellas no poseen todos huesos

neumáticos (llenos de aire), algo que les resulta

casi imposible de hacerlo ya que las dota de una

masa mayor a la de animales que si pueden

alzarse en vuelo.

La cresta les da un rango social, es decir la que

la tenga más desarrollada será la líder. También

nos permite identificar enfermedades en el

animal por medio de la tornacion que se

presenta en ella, por la presencia de algún

agente microbiológico.

Page 4: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

Sistema digestivo de la gallina

Se encuentra constituido por orofaringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par

de ciegos y colon. Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también

para el aparato urinario y genital. El hígado y páncreas secretan sus productos al intestino

delgado.

Orofaringe: este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las

aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre cavidad oral y faringe

como los mamíferos. El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la

mandíbula, lengua y la elevación o prominencia laríngea. No existen labios ni dientes,

elementos que son reemplazados por el pico y el estómago muscular o molleja.

Paladar: presenta una hendidura media larga o coana que comunica con la cavidad nasal.

Mas caudal a esta se encuentra una hendidura infundibular, más corta, que es un orificio

común donde confluyen las trompas auditivas o de

eustaquio. En los pericos la hendidura coanal e

infundibular se comunica originando una sola hendidura

orofaríngea. Existen varias papilas mecánicas aisladas y

dispersas o agrupadas en hileras, transversales, que

ayudan a que el bolo alimenticio avance hacia el

esófago. En esta región son visibles los orificios de

desembocadura de las glándulas salivares con relación a

la hendidura coanal.

Lengua: es de forma triangular, sujetada por un aparato hiodeo y no puede protruir al

exterior. Se encarga de propulsar el bolo alimenticio a la vez que cierra la hendidura coanal.

La elevación o prominencia laríngea, se ubica caudal a la lengua; presenta una hendidura

central denominada glotis, sin presencia de cartílago epiglótico.

Esófago: Situado entre la tráquea y músculos cervicales, pero pronto se desvía hacia la

derecha. En la entrada del tórax, la pared ventral del esófago se expande y forma el buche

(ingluvium) ubicado hacia la derecha.

El Buche: almacena el alimento durante un periodo corto cuando el estómago muscular

está lleno. El buche en las palomas y otras aves de pajarería producen la leche ingluvial,

constituidas por células descamadas cargadas de lípidos que mezclada con alimentos

ingeridos es regurgitada y administrada a los pichones. Luego el esófago pasa sobre la

bifurcación de la tráquea, ventral a los pulmones y dorsal a la base del corazón, y continúa

con el proventrículo o estómago glandular hacia la izquierda. El segmento caudal del

esófago del pato presenta una cantidad de tejido linfoide denominada tonsila esofágica. La

presencia del buche permite hablar de un esófago anterior y posterior con relación a este.

Proventrículo: es fusiforme de unos 4 cm. Su mucosa está recubierta por un epitelio

columnar secretor de moco. Presenta una serie de elevaciones en su mucosa o papilas

Page 5: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

donde desembocan los conductos colectores de una serie de glándulas que producen ácido

clorhídrico y pepsina.

Molleja: tiene forma lenticular. Presenta sacos ciegos craneal y caudal. Cerca al saco ciego

craneal se encuentra el píloro y origen del duodeno; a la vez que se comunica con el

proventrículo. La mayor parte del órgano se constituye de dos masas musculares que se

insertan en dos centros tendinosos de superficie brillante situadas en las caras externas del

órgano. En aves que consumen semillas, la contracción muscular potente de la molleja

aplasta y tritura los alimentos con la ayuda de las piedrecillas como una función similar de

los dientes de los mamíferos.

Intestino: compuesto de duodeno, yeyuno, íleon y un colon muy corto, ubicado

ventralmente al sin sacro y que desemboca a la cloaca. Presenta dos ciegos en la unión

ileocólica y acompañan al íleon en forma retrógrada.

Duodeno: se dispone en forma de asa duodenal dentro de la cual se dispone el páncreas y

sus dos o tres conductos excretores que desembocan en el extremo distal del duodeno. Del

hígado provienen dos conductos, el hepatoentérico y el hepatocístico que desembocan cerca

de los pancreáticos.

Yeyuno: son asas móviles sostenidas por mesenterio. Presenta un pequeño apéndice o

divertículo vitelino que era la antigua conexión del intestino con la vesícula vitelina (la

vesícula vitelina persiste dentro de la cavidad corporal, después de la eclosión, para nutrir el

pollito durante los primeros días). En la mucosa yeyunal se pueden observar placas

generadas por nodulillos linfáticos agregados.

Ileon: continúa del yeyuno, sin clara demarcación considerando su origen a partir de los

vértices del ciego.

Intestino Grueso: compuesto por los ciegos y el colon. Los ciegos son largos, originados

en la unión ileocólica y distribuidos en forma retrógrada a lo largo del íleon; al que se unen

por los pliegues ileocecales. El segmento proximal de los ciegos tiene una potente capa

muscular o esfínter cecal con abundante tejido linfoide denominado tonsila cecal. En los

ciegos se genera degradación bacteriana de la celulosa. Las aves psitácidas carecen de

ciegos.

Colon: de unos 10 cm de longitud termina en un ligero ensanchamiento de la cloaca.

Cloaca: es un órgano común a los aparatos digestivo, urinario y genital y desemboca al

exterior por el orificio cloacal externo. Desembocan a la cloaca, el colon, uréteres,

conductos deferentes o el oviducto izquierdo en diferentes niveles.

Coprodeo: es la continuación ampuliforme del colon donde se acumulan las heces,

limitado caudalmente por el pliegue coprourodeal.El urodeo y proctodeo se describirán con

el aparato urogenital.

Hígado y Páncreas: el hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos

cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se encuentra la

Page 6: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas. Este lóbulo derecho

está perforado por la vena cava caudal. El lóbulo izquierdo está dividido.

Páncreas: es alargado situado en el asa duodenal formado por dos lóbulos, uno dorsal y

otro ventral conectados distalmente. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo

pancreático al duodeno.

Bazo: de forma esférica, de unos 2 cm, de color marrón rojizo. Es triangular en el pato y

alargado en el periquito y oval en la paloma.

Sistema reproductivo

Page 7: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

Consta de dos partes, un ovario y un tubo largo

subdividido que se llama oviducto.

Ovario: el de la gallina se diferencia del resto de los

mamíferos porque tiene forma en racimo con

distintos óvulos o yemas que antes de tres meses

tienen una coloración grisácea. Luego toman un color

amarillos naranja o colorado en algunos casos debido

a los carotenoides y xantofilas que se acumulan en las

yemas. el único funcional es el izquierdo porque el

derecho es atrofiado, esto ocurre en las aves para

alivianar su peso para el vuelo. El oviducto tiene una serie de secciones.

Infundíbulo embudo o trompa: Presenta forma de embudo con 9 cm de alto y en su parte

interna existen unos pliegues que mantienen un pH de 6.5 a 7,2. Esto hace que en las

gallinas y en los pavos y en los patos no existan enfermedades venareas, como en los

mamíferos tampoco existen metritis o uretritis. El espermatozoide se mantiene vivo unos 15

días, con declinación a partir del décimo. Los espermatozoides pueden subir por la cloaca a

la trompa en 90 minutos, y luego de la fecundación, se comienzan a formar el ecto y el

endodermo, con una temperatura de 40° a 41 °. Pero el mesodermo se desarrolla cuando el

huevo es incubado.

Magnum o cámara albunifera:

presenta unas crestas en forma de

tirabuzón y forma contacto con el ovulo

que va cayendo, pero a medida que lo

hace produce irritación en las cresta las

segregan dos tipos de claras.

Una clara más densa que rodea a la yema y que tiene unos espirales llamados chalazas, que

Page 8: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

luego de formado el huevo mantienen a la yema en posición central, y bordeando esta clara

densa, una más liquida que se diferencia de la otra porque no tiene musina.

Istmo: tiene aproximadamente unos 10 cm. y permanece una hora y cuarto, hasta que se

forman las membranas testáceas interna y externa. Al formarse estas membranas queda

establecida la cámara de aire que tiene por objeto permitir la respiración de los pollitos

hasta dos días antes de su nacimiento.

Útero o cámara calcinara: mide 12 cm. y tiene una serie de pliegues horizontales. En el

interior del útero se metabolismo el calcio bajo la forma de carbonato de calcio, glutamato

de calcio y sulfato de calcio, todo regulado por la acción de la paratihormona, segregadas

por los paratoides, y se fija en calcio en la cascara, junto con la vitamina D3.

Vagina: mide unos 12 cm. aquí se envuelve al huevo con un barniz protector, que junto

con el oxígeno se endurece, no permitiendo la penetración de los micelios de los hongos.texto

citado de www.infogranja.com.ar/

FACTORES QUE AFECTAN LA REPRODUCCION.

Estímulo de luz: la luz juega un papel importante en la reproducción de las aves. Actúa sobre la

actividad de las gónadas, estimula la función sexual y permite la puesta en marcha del ciclo

reproductivo, debido a que existe una respuesta fotoperiódica.

En el caso de la gallina, la única vía de acción de la luz es a través de su efecto en el interior del

cerebro, que pone en marcha el reflejo fotosexual, provocando una secreción hormonal de ori gen

nervioso.

La luz, ya sea natural ó artificial, tiene un efecto estimulante sobre la glándula que secreta la

hormona FS (folículo estimulante) la cual, a su vez, estimula al ovario. Para que este proceso

continúe regularmente son de suma importancia la duración e intensidad del estímulo.

Ovulación doble: normalmente se produce una sola yema por día, pero es frecuente encontrar 2

yemas y en raras ocasiones 3. Si en un día se liberan 2 óvulos al mismo tiempo, sólo uno puede

entrar al oviducto, pero si logran hacerlo los dos simultáneamente se producirá el huevo de doble

yema. El 65% de los huevos de doble yema se produce por ovulación simultánea. Si hay alguna

diferencia en el momento de la ovulación se pueden producir 2 huevos en el mismo día, pero generalmente de cáscara débil.

Los huevos de doble yema son más comunes durante la primera parte del ciclo de producción

debido al exceso de actividad ovárica y se encuentran más asociados a las líneas de carne que a las

de huevos de consumo. La incidencia de huevos con doble yema se encuentra bajo control genético.

Page 9: Sistema reproductivo y digestivo de la gallina

Coágulos de sangre: a menudo, cuando el saco vitelino se rompe, se rompen los vasos sanguíneos,

que traen los nutrientes del hígado, formando un coágulo de sangre, que será encapsulado a medida que se complete la formación del huevo en el oviducto.

Esta hemorragia puede tener varios orígenes, genético, alimentación, edad de la gallina, entre

otros. Las ponedoras de huevos marrones presentan mayor incidencia de coágulos que las

ponedoras de huevos blancos. También pueden ser encapsulados restos de tejido, resultando en lo que se conoce como manchas de carne.