sistemacurricular-131018225432-phpapp02

66
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

Transcript of sistemacurricular-131018225432-phpapp02

Presentacin de PowerPoint

Todos podemos aprender, nadie se queda atrsKatherine Carbajal Cornejo

Katherine Carbajal CornejoOBJETIVO PRINCIPAL : QUE LOS ESTUDIANTES APRENDAN

CAMPAA DE Movilizacin Nacional por la Transformacin de la EducacinKatherine Carbajal Cornejo

3Katherine Carbajal Cornejo

Aprendizajes fundamentales que todos los estudiantes tienen derecho aprender.Descripcin precisa de cmo progresan las expectativas de aprendizajes, al termino de cada ciclo.Herramientas pedaggicas de apoyo a la docente en el logro de los aprendizajes. .INSTRUMENTOSOrientadores y articuladores

SISTEMACURRICULARKatherine Carbajal Cornejo1. Qu es el marco curricular?Es un documento curricular oficialEs un instrumento vertebrador del sistema curricular que desde una perspectivaintercultural, inclusiva e integradora define los aprendizajes fundamentales comunes que el pas requiere y deben ser logrados por todos los estudiantes Peruanos Katherine Carbajal CornejoPermiten definir

Propuesta: de los APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

Katherine Carbajal CornejoMARCO CURRICULAR: 1Acta demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.2Acta en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien comn.3Se relaciona armnicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.4Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. 5Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artsticos con eficiencia y autenticidad. 6Hace uso de saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.7Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos. 8Acta con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnologa que le permite insertarse al mundo productivoHACERCONOCERSER

CONVIVIREntonces los aprendizajes FUNDAMENTALES son:Son competencias generales o macro-competencias, que todos los estudiantes peruanos sin excepcin necesitan lograr y tienen derecho a aprender, desde el inicio hasta el fin de su educacin bsica. Por lo tanto, el Estado garantiza las condiciones para que todas ellas puedan ensearse y aprenderse de manera efectiva en todo el territorio nacional.Katherine Carbajal Cornejo

Katherine Carbajal CornejoMAPAS DE PROGRESO Son METAS COMUNES DE APRENDIZAJE claras y precisas que se espera que logren todos los estudiantes de un pas a lo largo de cada ciclo de su escolaridad. Los estndares son una apuesta por la calidad y la equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo debe asegurar que todos los estudiantes peruanos logren ciertos aprendizajes fundamentales, independientemente de su origen socioeconmico, cultural o tnico. Katherine Carbajal CornejoLOS MAPAS DE PROGRESO : Son herramientas que describen dichas metas de aprendizaje que se espera logren todos los estudiantes de la E. B.R. en las distintas reas curriculares al termino de cada uno de los ciclos de escolaridad, a lo largo de su trayectoria escolar. Estos aprendizajes estn agrupados en DOMINIOSESTNDARES DE APRENDIZAJEESTANDARES DE APRENDIZAJE = MAPAS DE PROGRESO2. Qu SON LOS MAPAS DE PROGRESO?Katherine Carbajal Cornejolos mapas de progreso muestran la ruta a lo largo de los ciclos permite al docente conocer el progreso de los aprendizajes saber en que nivel de desarrollo deberan estar los estudiantes? qu se debe reforzar si no estn consolidados?

Los mapas de progreso: Permiten comprender con mayor claridad las competencias y capacidades que se deben asegurar en los estudiantes a lo largo de su educacin bsica.

Los mapas de progreso: estn dividido en niveles. Cada nivel indica a travs de indicadores lo que un estudiante debe haber aprendido al finalizar un determinado ciclo de la Educacin Bsica Regular.

Instituto Peruano De Evaluacin, Acreditacin Y Certificacin De La Calidad De La Educacin BsicaEl IPEBA, cuyo propsito es garantizar la calidad y mejora permanente de las instituciones educativas pblicas y privadas de toda la Educacin Bsica, tiene como una de sus acciones principales : La elaboracin de estndares de aprendizaje. Estos estndares constituyen referentes que orientan la accin educativa y la toma de decisiones en la escuela y en las instancias de gestin de todo el sistema, en pro de la mejora de la calidad.

Katherine Carbajal CornejoKatherine Carbajal CornejoMAPAS DE PROGRESO

SECUNDARIAVII543VI21PRIMARIAV65IV43III21InicialII3- 5I0 -2NIVELCICLO GRADOKatherine Carbajal CornejoDESTACADOVII CICLOVI CICLOV CICLOIV CICLOIII CICLOPREVIOCmo LEER UN MAPA DE PROGRESO?NIVEL DE APRENDIZAJEEDADCICLOGRADO DE LA EDUCACIN BSICADESTACADO16 aosMs all (superior)Estudiantes que han superado las expectativasVII CICLO16 aosFin del stimo cicloAl terminar el Quinto grado de secundariaVI CICLO13 aosFin del sexto cicloAl terminar el segundo grado de secundariaV CICLO11 aosFin del quinto cicloAl terminar sexto grado de primariaIV CICLO9aosFin del cuarto cicloAl terminar el cuarto grado de primariaIII CICLO7 aosFin del tercer cicloAl terminar el segundo grado de primariaPREVIO5 aosprevioAl terminar inicial de 5 aosKatherine Carbajal CornejoMAPAS DE PROGRESO DEL REA DE COMUNICACINKatherine Carbajal CornejoLEERESCRIBIRHABLARESCUCHARComprensin de textosProduccin de TextosExpresin oralComprensin oralOBJETIVO4- HabillinguistNivelDescripcin del nivel PREVIO

Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompaan con ilustraciones. Construyehiptesis y predicciones sobre la informacin contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos smbolos escritos que transmiten informacin. Expresa sus gustos y preferencias en relacin a los textos ledos. Utiliza algunas convenciones bsicas de los textos escritos.Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional -la lectura que realizan los nios sin haber adquirido el sistema de escritura alfabtica-. Es decir, los nios que leen sin saber leer. Ello es posible dado que los nios y las nias leen textos por s mismos a partir de elaborar diversas hiptesis sobre lo que dicen los textos, relacionando sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los textos: imgenes, indicios, palabras, letras, entre otros.Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:Explora textos impresos y sigue el orden bsico de la lectura: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.Reconoce algunos smbolos escritos en textos que lee.Identifica el hecho inicial y el hecho final del texto.Relaciona ilustraciones con el contenido del texto.Predice sucesos a partir de las imgenes o de palabras que conoce, considerando sus experiencias personales.Comenta sobre sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que ms le llamaron la atencin.MAPAS DE PROGRESO DE LECTURAKatherine Carbajal CornejoNIVELMAPA DEL PROGRESO DEL DOMINIO DE LECTURAPREVIOLee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompaan con ilustraciones. Construye hiptesis y predicciones sobre la informacin contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos smbolos escritos que transmiten informacin. Expresa sus gustos y preferencias en relacin a los textos ledos. Utiliza algunas convenciones bsicas de los textos escritos.IIIcicloLee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae informacin poco evidente distinguindola de otras prximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de informacin explcita e implcita. Interpreta el texto seleccionando informacin relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intencin de los recursos textuales ms comunes a partir de su conocimiento y experiencia.IVcicloLee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae informacin poco evidente distinguindola de otras prximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de informacin explcita e implcita. Interpreta el texto seleccionando informacin relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intencin de los recursos textuales ms comunes a partir de su conocimiento y experiencia.Vciclo

Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae informacin e integra datos que estn en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de informacin explcita e implcita. Interpreta el texto integrando informacin relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intencin de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.VIcicloLee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra informacin contrapuesta que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando informacin relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intencin de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.VIIcicloLee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra informacin contrapuesta o ambigua que est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con informacin relevante y de detalles. Evala la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.DESTACADOLee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analtica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del anlisis de nfasis y matices intencionados reconociendo distintos temas y posturas que aborda. Evala la efectividad y validez de los argumentos o planteamientos del texto y del uso de los recursos textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor en relacin a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito.NivelDescripcin del nivel PREVIO

Escribe a partir de sus hiptesis de escritura variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propsito el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intencin de transmitir un mensaje. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura y usa signos escritos.Escribir en este nivel se refiere a la escritura no convencional; es decir, los estudiantes producen textos en los que ponen en juego sus hiptesis de escritura: hiptesis de cantidad (hace falta un cierto nmero de caracteres cuando se trata de escribir algo), hiptesis de variedad (para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras), hiptesis silbica (cada letra vale por una slaba), hiptesis silbicoalfabtica (descubre que la slaba est compuesta por varios elementos menores: a veces escribe las letras correspondientes a la slaba y a veces contina escribiendo una letra por slaba) e hiptesis alfabtica (comprende que cada uno de los caracteres de la escritura corresponden a valores sonoros menores de la slaba, y realiza sistemticamente un anlisis sonoro de los fonemas de las palabras que va a escribir) (Ferreiro y Teberosky, 2005).Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:Escribe textos breves, como listas, tarjetas de saludos, mensajes o explicaciones para acompaar sus dibujos, a partir de sus experiencias.Escribe considerando un mnimo de tres grafismos o letras (hiptesis de cantidad) que sean diferentes (hiptesis de variedad) para representar una palabra y transmitir algo.Escribe considerando que a cada sonido silbico le corresponde una letra (hiptesis silbica).Escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura.Describe personas/personajes o animales sealando algunas caractersticas.Organiza sus ideas manteniendo mayormente el tema.MAPAS DE PROGRESO DE ESCRITURANIVELMAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE ESCRITURAPREVIOEscribe a partir de sus hiptesis de escritura variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propsito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intencin de transmitir un mensaje. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura y usa signos escritos.IIIcicloEscribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propsito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a travs del uso adecuado de algunos tipos de conectores3 y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortogrficos bsicos4 para darle claridad a su texto.IVcicloEscribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de informacin. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a travs del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortogrficos bsicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.VcicloEscribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propsito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de informacin complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en prrafos6. Establece relaciones entre ideas a travs del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortogrficos para separar expresiones, ideas y prrafos con la intencin de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.VIcicloEscribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de informacin complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en prrafos y subttulos. Establece relaciones entre ideas a travs del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortogrficos para separar y aclarar expresiones e ideas, as como diferenciar el significado de las palabras con la intencin de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.VIIcicloEscribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de informacin tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histrica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en prrafos, captulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a travs del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, as como una variedad de recursos ortogrficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.DESTACADOEscribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa y las fuentes de informacin tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histrica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lgicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en prrafos, captulos y apartados en los que analiza crticamente diversas posturas, controla el lenguaje para posicionar, persuadir, influir o captar lectores respecto al punto de vista que defiende. Establece relaciones entre ideas a travs del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, as como una variedad de recursos ortogrficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.NivelDescripcin del nivel PREVIO

Comprende textos sobre temas diversos, identificando informacin explcita; realiza inferencias sencillas a partir de esta informacin en una situacin comunicativa. Opina sobre lo que ms/menos le gust del contenido del texto. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores conocidos en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas mantenindose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciacin entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:Recupera informacin explcita en textos orales, como, por ejemplo, personajes, lugares, hecho.Expresa su preferencia por alguna parte de un cuento escuchado.Expresa espontneamente sus emociones y sentimientos en relacin a diversas situaciones cotidianas.Relata historias sencillas sobre hechos reales o imaginarios, con estructura lineal, la mayora de veces sin salirse del tema.Describe seres u objetos de su entorno considerando algunas de sus caractersticas.Pronuncia las palabras de manera entendible la mayora de veces.Sostiene dilogos con diversos propsitos; por ejemplo, expresar gustos y preferencias, tomar acuerdos, exponer ideas, entre otros.MAPAS DE PROGRESO DE COMUNICACIN ORALKatherine Carbajal CornejoNIVELMAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE COMUNICACIN ORALPREVIOComprende textos sobre temas diversos, identificando informacin explcita; realiza inferencias sencillas a partir de esta informacin en una situacin comunicativa. Opina sobre lo que ms/menos le gust del contenido del texto. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores conocidos en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas mantenindose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciacin entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.IIIcicloComprende textos sobre temas diversos identificando informacin explcita; infiere hechos y temas en una situacin comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando informacin de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas mantenindose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, as como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciacin y entonacin son adecuadas y se apoya en gestos ylenguaje corporal. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.IVcicloComprende textos sobre temas diversos identificando informacin explcita; infiere hechos, tema y propsito en una situacin comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando informacin de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, as como un vocabulario variado, entonacin y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a travs de comentarios y preguntas relevantesVcicloComprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propsito, hechos y conclusiones a partir de informacin explcita, e interpreta ironas. Opina sobre textos escuchados relacionando informacin de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, as como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonacin y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.VIcicloComprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propsito, hechos y conclusiones a partir de informacin explcita e implcita; interpreta la intencin del emisor en discursos que contienen ironas y sesgos. Evala la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con unvocabulario variado y pertinente, con entonacin, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.VIIcicloComprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de informacin relevante e infiere conclusiones; interpreta la intencin del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigedades. Evala la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado5; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonacin, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evala las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento participa.DESTACADOComprende textos sobre temas especializados; interpreta la intencin del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigedades. Evala la validez y efectividad de los argumentos, as como el efecto de las informaciones, de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar con uno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado y preciso;enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonacin, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, articula y sintetiza las intervenciones de una variedad de discursos; asimismo, evala las ideas de los otros para contraargumentar eligiendo estratgicamente cmo y en qu momento participa.MAPAS DE PROGRESO DEL REA DE MATEMTICAKatherine Carbajal CornejoOBJETIVONivelDescripcin del nivel PREVIOAgrupa objetos de acuerdo a diferentes caractersticas perceptuales, pudiendo dejar objetossin agrupar, y explica los criterios empleados para hacer dicho agrupamiento; identifica si muchos,pocos, uno o ninguno de los elementos de una coleccin presentan caractersticas especificas.Cuenta cuantas cosas hay en una coleccin de hasta 10 objetos e identifica el orden de un objetoen una fila o columna hasta el quinto lugar. Compara colecciones de objetos usando expresionescomo mas que, menos que y tantos como. Estima la duracin de eventos usando unidades noconvencionales, y los compara y ordena usando expresiones como antes o despus; compara lamasa de dos objetos, y reconoce el mas pesado y el mas ligero. Resuelve situaciones problemticas de contextos cotidianos referidas a acciones de agregar y quitar objetos de una misma clase, explicando que hizo para encontrar su respuesta.Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:Forma colecciones de objetos tomando en cuenta caractersticas comunes y expresa por que los agrupo Compara colecciones de objetos usando la correspondencia uno a uno y expresa donde hay mas que, menos que y tantos como.Expresa si muchos, pocos, uno o ninguno de los objetos de una coleccin tienen una caracterstica sealada.Seala la posicin de un objeto en una fila, usando los ordinales primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.Asocia una cantidad de hasta 10 objetos con el smbolo del nmero que le corresponde.Resuelve problemas en los que requiere agregar o quitar una cantidad en colecciones de hasta 5 objetos, usando material concreto y el conteo, y explica que hizo para resolverlo Ordena sus propias actividades cotidianas (levantarse, asearse, vestirse, desayunar, etc.).Katherine Carbajal CornejoMAPAS DE PROGRESO DE NMERO Y OPERACIONESNIVELMAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE NMEROS Y OPERACIONESPREVIOAgrupa objetos de acuerdo a diferentes caractersticas perceptuales, pudiendo dejar objetos sin agrupar, y explica los criterios empleados para hacer dicho agrupamiento; identifica si muchos, pocos, uno o ninguno de los elementos de una coleccin presentan caractersticas especficas. Cuenta cuntas cosas hay en una coleccin de hasta 10 objetos e identifica el orden de un objeto en una fila o columna hasta el quinto lugar. Compara colecciones de objetos usando expresiones como ms que, menos que y tantos como. Estima la duracin de eventos usando unidades no convencionales, y los compara y ordena usando expresiones como antes o despus; compara la masa de dos objetos, y reconoce el ms pesado y el ms ligero. Resuelve, situaciones problemticas de contextos cotidianos referidas a acciones de agregar y quitar objetos de una misma clase, explicando que hizo para encontrar su respuesta.IIIcicloClasifica objetos que tienen caractersticas comunes y los organiza al interior reconociendo algunos subgrupos; explica los criterios empleados para formar los grupos y subgrupos usando las expresiones todos, algunos, ninguno. Cuenta, compara y establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa, y entre nmeros naturales hasta 100. Estima, compara y mide la masa de objetos, empleando unidades arbitrarias, y el tiempo, empleando unidades convencionales, como das o semanas. Resuelve y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar o comparar cantidades , empleando diversas estrategias; explica cmo lleg a la respuesta y si esta guarda relacin con la situacin planteada. Se aproxima a la nocin de multiplicacin como adiciones repetidas y a la nocin de mitad como reparto en dos grupos iguales.IVcicloClasifica objetos en grupos y subgrupos, los reagrupa empleando un criterio distinto y explica la relacin entre ellos. Representa las partes de un todo y una situacin de reparto mediante fracciones. Compara y establece equivalencias entre nmeros naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales. Identifica la equivalencia de nmeros de hasta cuatro dgitos en centenas, decenas y unidades. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su comunidad, y la duracin de eventos usando unidades convencionales como aos, meses, hora, media hora o cuarto de hora. Resuelve y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades5, o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales6; empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Relaciona la divisin y la multiplicacin como procesos inversos y a la divisin como un reparto en partes iguales.VcicloRepresenta cantidades discretas o continuas mediante fracciones, decimales y porcentaje. Compara y establece equivalencias entre nmeros naturales, fracciones, decimales y porcentajes ms usuales7. Identifica la equivalencia de nmeros de hasta seis dgitos en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades en dcimos y centsimos. Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duracin de eventos en minutos y segundos; y la temperatura en grados Celsius. Resuelve y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos cantidades8, combinar los elementos de dos conjuntos9 o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Identifica la potencia como un producto de factores iguales.VIcicloRepresenta cantidades discretas o continuas mediante nmeros enteros y racionales en su expresin fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre nmeros enteros, racionales y porcentajes; relaciona los rdenes del sistema de numeracin decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duracin de un evento en dcadas y siglos. Resuelve y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a determinar cuntas veces una cantidad contiene o est contenida en otra10, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Relaciona la potenciacin y radicacin como procesos inversos.VIIcicloInterpreta el nmero irracional como un decimal infinito y sin perodo. Argumenta por qu los nmeros racionales pueden expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notacin cientfica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura segn distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cundo es apropiado realizar una medicin estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemticas de diversos contextos referidas a determinar tasas de inters, relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qu las us. Relaciona diferentes fuentes de informacin. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones.destacadoInterpreta los nmeros reales como la unin de los racionales con los irracionales. Argumenta las diferencias caractersticas entre los distintos conjuntos numricos. Interpreta y representa cantidades y magnitudes expresadas mediante logaritmos decimales y naturales. Evala el nivel de exactitud necesario al realizar mediciones directas e indirectas de tiempo, masa y temperatura. Resuelve y formula situaciones problemticas referidas a las propiedades de los nmeros y las operaciones en el conjunto de los nmeros reales, empleando diversas estrategias y explicando por qu las us.NivelDescripcin del nivel PREVIOIdentifica y describe patrones de repeticin con un criterio perceptual4; completa, representa grficamente y crea sucesiones con material concreto. Identifica relaciones entre objetos de dos colecciones, a partir de consignas dadas.Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:Contina secuencias sonoras usando palmadas, pisadas (zapateo), instrumentos o la combinacin de estos.Describe eventos cotidianos que se repiten usando expresiones como, despus de, antes de. Ejemplo: Despus del da viene la noche y despus de la noche viene el da.Completa una secuencia de patrones de repeticin usando material concreto o haciendo dibujos; por ejemplo, contina la siguiente secuencia:Crea una secuencia ordenada de objetos evidenciando un patrn de repeticin.Reconoce qu pares de elementos de dos colecciones cumplen una determinada relacin; por ejemplo, relaciona los objetos de acuerdo a la caracterstica tienen la misma forma.MAPAS DE PROGRESO DE CAMBIO Y RELACIONESKatherine Carbajal CornejoNIVELMAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE CAMBIO Y RELACIONESPREVIOIdentifica y describe patrones de repeticin con un criterio perceptual; completa, representa grficamente y crea sucesiones con material concreto. Identifica relaciones entre objetos de dos colecciones, a partir de consignas dadas.IIIcicloIdentifica patrones aditivos con nmeros naturales de hasta dos cifras y patrones de repeticin con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones grficas y numricas y explica si un trmino pertenece o no pertenece a una sucesin. Interpreta y explica equivalencias entre dos expresiones y sus posibles variaciones en caso se agreguen o quiten cantidades hasta 20 a ambas expresiones, usando material concreto. Determina el valor desconocido en una igualdad entre expresiones que involucran adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento. Establece, describe y representa grficamente relaciones entre objetos de dos colecciones.IVcicloInterpreta patrones multiplicativos con nmeros naturales y patrones de repeticin que combinan criterios perceptuales y de posicin; completa y crea sucesiones grficas y numricas; descubre el valor de un trmino desconocido en una sucesin, comprueba y explica el procedimiento seguido. Interpreta y explica equivalencias entre dos expresiones y sus posibles variaciones en caso se multipliquen o dividan ambos lados de la igualdad, haciendo uso de material concreto y grfico. Determina el valor desconocido en una igualdad entre expresiones que involucran multiplicaciones o divisiones entre nmeros naturales de hasta dos dgitos, y explica su procedimiento. Identifica y explica relaciones de cambio entre dos magnitudes y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, y las representa en diagramas o tablas de doble entrada.VcicloInterpreta patrones que crecen y decrecen con nmeros naturales, y patrones geomtricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o giros; completa y crea sucesiones grficas y numricas; descubre el valor del trmino desconocido en una sucesin dado su orden, comprueba y explica el procedimiento seguido. Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cundo una cantidad cumple con una condicin de desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situacin problemtica mediante ecuaciones con nmeros naturales y las cuatro operaciones bsicas; explica el procedimiento seguido. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura si la relacin entre dos magnitudes es de proporcionalidad directa, comprueba y formula conclusiones.VIcicloInterpreta y crea patrones geomtricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritmticas con nmeros naturales en las que generaliza y verifica la regla de formacin y la suma de sus trminos. Interpreta que una variable puede representar tambin un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un trmino desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situacin problemtica mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cundo una relacin entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones.VIIcicloGeneraliza y verifica la regla de formacin de progresiones geomtricas, sucesiones crecientes y decrecientes con nmeros racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio y formular conjeturas respecto del comportamiento de la sucesin. Representa las condiciones planteadas en una situacin mediante ecuaciones cuadrticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas y tcnicas de simplificacin, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante funciones cuadrticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura cundo una relacin entre dos magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrtico; formula, comprueba y argumenta conclusiones.destacadoGeneraliza y verifica la regla de formacin de sumatorias notables, de sucesiones con distintos patrones, evala el valor mximo o mnimo de una sucesin y formula conjeturas sobre el comportamiento de una sucesin cuando tiende al infinito. Interpreta que una variable puede representar un valor constante o un parmetro. Modela las condiciones planteadas en una situacin mediante sistemas de inecuaciones lineales y ecuaciones exponenciales; usa con flexibilidad diversas tcnicas de simplificacin y de solucin, y argumenta los procedimientos seguidos. Modela situaciones o fenmenos de diversos contextoshaciendo uso de variadas funciones definidas en tramos; conjetura cundo una relacin entre dos magnitudes puede tener un comportamiento exponencial, logartmico o peridico; formula, comprueba y argumenta conclusiones.NivelDescripcin del nivel PREVIORelaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, los agrupa y explica el criterio utilizado, y los representa usando material concreto. Compara dos objetos de diferente longitud usando expresiones como es ms largo que, es ms corto que, es ms alto que, es ms bajo que. Interpreta y ejecuta consignas para moverse en el espacio; identifica la posicin de un objeto en relacin a s mismo u otro objeto interpretando las expresiones adelanteatrs, abajo arriba, al lado de, dentrofuera, encima-debajo, cercalejos.Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:Agrupa objetos de su entorno considerando semejanzas y diferencias en la forma y en el tamao, y explica el criterio utilizado; por ejemplo, si el objeto es redondo, tiene puntas, etc.Arma, desarma y crea formas bidimensionales y tridimensionales usando plastilina, papel, palitos, cajas, etc.Compara la estatura de dos estudiantes colocndolos uno al lado del otro e indica cul es el ms alto.Se desplaza en el patio de juegos siguiendo indicaciones como avanzar-retroceder, subir-bajar, entrar-salir, hacia adelante-hacia atrs, hacia arriba-hacia abajo.Ubica su posicin y la de objetos en el espacio; por ejemplo, el estudiante dice que el perrito est debajo de la mesa y que l mismo est al lado de la mesa.MAPAS DE PROGRESO DE GEOMETRAKatherine Carbajal CornejoNIVELMAPA DE PROGRESO DEL DOMINIO DE GEOMETRIAPREVIORelaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, los agrupa y explica el criterio utilizado; y los representa usando material concreto. Compara dos objetos de diferente longitud usando expresiones como: es ms largo que, es ms corto que, es ms alto que, es ms bajo que. Interpreta y ejecuta consignas para moverse en el espacio, identifica la posicin de un objeto en relacin a s mismo u otro objeto interpretando las expresiones: adelanteatrs, abajoarriba, al lado de, dentrofuera, encima-debajo, cercalejos.IIIcicloRelaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos, las clasifica, explica el criterio utilizado y las representa con material concreto o con dibujos. Interpreta e identifica la longitud, superficie y capacidad como atributos medibles4 diferentes. Mide, compara y estima longitudes, superficies y capacidades de objetos seleccionando el instrumento y la unidad arbitraria pertinente al atributo, explicando sus resultados. Representa y describe en un croquis las posiciones y movimientos de un objeto en el espacio, identifica la posicin de un objeto en relacin a s mismo y a otro objeto, usando expresiones que incluyan derecha e izquierda. Identifica formas bidimensionales simtricas.IVcicloClasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus caractersticas geomtricas comunes y describe el criterio utilizado. Identifica ngulos en objetos de su entorno y compara su medida respecto al ngulo recto. Mide, compara y estima la longitud, permetro, superficie y capacidad de objetos, seleccionando el instrumento y la unidad arbitraria y convencional pertinente al atributo que se quiere medir, explicando sus resultados. Localiza y representa la posicin de un lugar o de un camino, y elabora croquis para indicar rutas o la ubicacin de objetos de su entorno. Identifica, describe y representa reflexiones respecto a un eje y traslaciones de formas bidimensionales en cuadrculas.VcicloDescribe y representa formas bidimensionales y tridimensionales5 de acuerdo a las propiedades de sus elementos bsicos y las construye a partir de la descripcin de sus elementos. Interpreta y explica la relacin entre permetro y rea de formas bidimensionales y entre reas de cuadrilteros y tringulos. Compara, calcula y estima la medida de ngulos, permetros y superficies, seleccionando el instrumento y la unidad convencional pertinentes y explica los procedimientos empleados. Interpreta el volumen como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando unidades arbitrarias y convencionales. Localiza, describe y representa la posicin de un objeto en un plano cartesiano utilizandoexpresiones de proximidad y lenguaje direccional. Identifica, describe y representa rotaciones de cuartos y medias vueltas, ampliaciones y reducciones por proporcionalidad de formas bidimensionales bsicas en cuadrculas.VIcicloInterpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales , las representa grficamente y las construye a partir de la descripcin de sus propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ngulos, superficies compuestas y volmenes seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formasbidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geomtricas que permiten teselar un plano.VIIcicloConstruye y representa formas bidimensionales y tridimensionales considerando propiedades, relaciones mtricas, relaciones de semejanza y congruencia entre formas. Clasifica formas geomtricas estableciendo relaciones de inclusin entre clases y las argumenta. Estima y calcula reas de superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volmenes de cuerpos de revolucin y distancias inaccesibles usando relaciones mtricas y razones trigonomtricas, evaluando la pertinencia de realizar una medida exacta o estimada. Interpreta y evala rutas en mapas y planos para optimizar trayectorias de desplazamiento. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con el efecto de aplicar dos transformaciones sobre una forma bidimensional. Interpreta movimientos rectos, circulares y parablicos mediante modelos algebraicos y los representa en el plano cartesianodestacadoConstruye y representa formas bidimensionales y tridimensionales compuestas aplicando relaciones entre propiedades de las formas y generaliza los procesos seguidos para la construccin. Argumenta y demuestra propiedades y teoremas por medio de la deduccin. Evala el nivel de exactitud de las mediciones que realiza considerando el margen de error. Formula conjeturas referidas a la equivalencia entre dos composiciones de transformaciones, las comprueba y argumenta. Interpreta movimientos elpticos e hiperblicos mediante modelos algebraicos y los representa en el plano cartesiano.NivelDescripcin del nivel PREVIORecopila datos para responder interrogantes sobre s mismo y su entorno inmediato, los registra con material concreto y los representa mediante pictogramas. Lee informacin en pictogramas simples sobre datos cualitativos. Describe a partir de su experiencia directa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando expresiones coloquiales.Cuando un estudiante ha logrado este nivel, realiza desempeos como los siguientes:Recoge datos a partir de preguntas sobre s mismo y su entorno, que pueden ser contestadas por sus compaeros; por ejemplo: Cul es tu color favorito?, cul es la fruta que ms te gusta?, cuntas mascotas tienes?. Registra las respuestas sobre la pregunta elaborada usando material concreto; por ejemplo: coloca ganchitos de ropa sobre cintas de tela de diferentes colores que representan las posibles respuestas. Construye pictogramas en base a los datos recopilados, representando cada respuesta con una figura (formas geomtricas, frutas, animales, etc.). Responde preguntas directas sobre lo que expresan los pictogramas; por ejemplo: Cul es el color preferido? o Cul es el color que menos prefiere el saln?. Compara dos sucesos de su entorno y en relacin a su propia experiencia determina cul ocurre ms veces que otro; por ejemplo, dice que casi siempre le mandan refresco en su lonchera y pocas veces agua.

MAPAS DE PROGRESO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADKatherine Carbajal CornejoNIVELMAPA DE PROGRESO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADPREVIORecopila datos para responder interrogantes sobre s mismo y su entorno inmediato, los registra con material concreto y los representa mediante pictogramas. Lee informacin en pictogramas simples sobre datos cualitativos. Describe a partir de su experiencia directa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando expresiones coloquiales.IIIcicloRecopila datos cualitativos y cuantitativos discretos a partir de preguntas que el estudiante formula sobre s mismo y su entorno familiar y de aula; los organiza en tablas simples; y los representa mediante pictogramas y grficos de barras o bastones. Lee y compara informacin contenida en tablas simples, tablas de doble entrada o grficos para responder a interrogantes propuestas. Identifica y compara la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de sucesos cotidianos, y describe algunos posibles resultados de una situacin aleatoria, por experiencia directa.IVcicloRecopila datos cualitativos o cuantitativos discretos provenientes de su entorno escolar, mediante encuestas, identificando las preguntas relevantes para el tema en estudio; los organiza en tablas de doble entrada y los representa mediante grficos de barras simples o pictogramas usando equivalencias. Interpreta informacin presentada en tablas de doble entrada, pictogramas y barras dobles agrupadas; interpreta la moda de un grupo de datos en un lenguaje coloquial. Clasifica a partir de la experiencia directa o experimentos concretos la ocurrencia de sucesos como posible o imposible y explica si la ocurrencia de un suceso es ms probable o menos probable3 que la de otro suceso proveniente de la misma situacin aleatoria. Vciclo

Recopila datos cualitativos o cuantitativos discretos provenientes de su entorno escolar, mediante una encuesta en lasque formula preguntas y sus posibles opciones de respuestas; selecciona e interpreta datos provenientes de fuentes indirectas, los organiza en tablas y los representa mediante grficos de barras dobles o grficos de lneas. Interpreta informacin no explcita presentada en tablas, grficos de lneas y grficos circulares. Interpreta y determina la media aritmtica de un grupo de datos. Determina y representa todos los posibles resultados de una situacin aleatoria propuesta usando distintas estrategias. Interpreta la probabilidad de un evento como el cociente entre el nmero de casos favorables y el total de casos posibles, la representa mediante una fraccin y la explica. VIcicloRecopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina la poblacin pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadsticas y los representa mediante histogramas y polgonos de frecuencia. Infiere informacin de diversas fuentes presentada en tablas y grficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersin. Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situacin aleatoria propuesta y los representa por extensin o por comprensin. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situacin aleatoria.VIIcicloRecopila de forma directa e indirecta datos referidos a variables cualitativas o cuantitativas involucradas en una investigacin, los organiza, representa, y describe en tablas y grficos pertinentes al tipo de variables estadsticas. Determina la muestra representativa de una poblacin usando criterios de pertinencia y proporcionalidad. Interpreta el sesgo en la distribucin obtenida de un conjunto de datos. Infiere informacin del anlisis de tablas y grficos, y lo argumenta. Interpreta y determina medidas de localizacin y desviacin estndar para representar las caractersticas de un conjunto de datos. Formula una situacin aleatoria considerando el contexto, las condiciones y restricciones para la determinacin de su espacio muestral y de sus sucesos.destacadoDisea y evala una investigacin considerando sus diferentes elementos estadsticos; determina una muestra representativa de la poblacin aplicando algunas tcnicas de muestreo para recopilar datos. Interpreta y relaciona las medidas descriptivas6 para caracterizar un conjunto de datos de una variable estadstica, y formula conclusiones. Interpreta y compara el coeficiente de variacin de dos conjuntos de datos. Argumenta qu situaciones demandanel uso de la probabilidad condicional de otras que no la requieren. Evala la probabilidad en situaciones aleatorias dentro de una amplia gama de contextos e identifica la estrategia pertinente para determinar su valor numrico.Katherine Carbajal CornejoKatherine Carbajal Cornejo3. QU SON LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE?Katherine Carbajal CornejoLas Rutas del Aprendizaje son un conjunto de herramientas que proponenorientaciones pedaggicas y sugerencias didcticas para la enseanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales.ES UNA GUIA DE SOPORTE DIARIO AL TRABAJO DOCENTESus planteamientos metodolgicos tienen un carcter flexible ya que pueden adaptarse a:Las caractersticas y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,Las caractersticas y demandas del entorno social, cultural, lingstico, geogrfico, econmico y productivo en el que se encuentran las instituciones educativas.Las competencias y capacidades presentes en las rutas deben estan presentes en las programaciones didcticas y en el plan de mejora de los aprendizajesLAS RUTAS DEL APRENDIZAJE orientar la enseanza que demanda el Diseo Curricular Nacional (DCN) . Las Rutas del aprendizaje nos permiten comprender con mayor claridad las competencias y capacidades que se deben asegurar en los estudiantes a lo largo de su educacin bsica.Las Rutas del Aprendizaje estn formuladas desdeSABER ACTUARSon documentos pedaggicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisin qu deben ensear y cmo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes de manera significativa y pertinenteKatherine Carbajal Cornejo

RUTAS DEL APRENDIZAJEKatherine Carbajal CornejoPlanteadas para toda la educacin bsica regular Las Rutas no dan recetas a seguir de manera ciega y rgida, por el contrario ofrecen orientaciones que cada docente podr adecuar a su realidad, haciendo uso de sus saberes pedaggicos y su creatividadRUTAS DE APRENDIZAJEKatherine Carbajal CornejoExpresan lo que se espera que los estudiantes logren al termino de la E.B,R.

Katherine Carbajal CornejoKatherine Carbajal Cornejo

Katherine Carbajal Cornejo|Katherine Carbajal Cornejo

FASCICULOS ESPECIFICOS: NIVEL INICIALComo leer EL CARTEL de competencias, capacidades e indicadoresKatherine Carbajal Cornejo

Katherine Carbajal Cornejo

Un indicador evidencia el logro de una capacidad

Katherine Carbajal CornejoDIFERENCIASKatherine Carbajal Cornejo D.C.NRUTAS DEL APRENDIZAJEEn el Diseo Curricular Nacional una misma competencia est expresada de distintas maneras y con algunas variaciones para cada ciclo de la educacin bsica.

Las rutas presentan un nmero menor de competencias y capacidades iguales para toda la E.B.R.identificando aquellas capacidades consideradas indispensables para lograr la competenciase hace una diferencia forzada entre capacidades, contenidos y actitudes por cada competencia, presentando diferentes formas de expresar una misma capacidad entre un grado y otro.

No consideran estrategias metodolgicas

Los conocimientos, habilidades cognitivas, actitudes, etc. estn consideradas en las capacidades

Consideran estrategias metodologas Cmo evaluamos?AREA PERSONAL SOCIALAREA DE COMUNICACINAREA DE MATEMTICACIENCIAAMBIENTETCNICAOBSERVACIN ESPNTANEAOBSERVACIN SISTEMATICAINSTRUMENTOSRegistro anecdotarioPortafolioRegistro de observacin: individual

Registro anecdotarioRegistro de evaluacin del progreso de los aprendizajesPortafolioDiario de observacin: grupalLista de cotejoRegistro anecdotarioRegistro de evaluacin del progreso de los aprendizajesPortafolioLista de cotejo

Registro anecdotarioRegistro de evaluacin del progreso de los aprendizajesPortafolioDiario de observacin: grupalLista de cotejo

Katherine Carbajal CornejoENFOQUE AREA MATEMATICAKatherine Carbajal Cornejo

REA DE MATEMTICA NIVEL INICIALDiseo Curricular Nacional (Organizadores) Rutas de Aprendizaje (Dominios)- Nmero, relaciones y funciones -Nmero y operaciones-Cambio y relaciones- Geometra y Medicin-Geometra-Estadstica y probabilidadKatherine Carbajal CornejoCUADRO COMPARATIVO ENTRE D.C.N Y RUTAS DEL APRENDIZAJEAREA MATEMATICA DE ACUERDO A RUTAS DEL APRENDIZAJEDOMINIOS DEL AREACOMPETENCIASCAPACIDADESNMEROS Y OPERACIONES

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultadosMatematizarRepresentarComunicarelaborar estrategias para resolver problemasutilizar expresiones simblicasArgumentarCAMBIO Y RELACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados. GEOMETRAResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican el uso de propiedades y relaciones geomtricas, su construccin y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultadosESTADSTICA Y PROBABILIDADResuelve situaciones problemticas de contextoreal y matemtico que implican la recopilacin,procesamiento y valoracin de los datos y laexploracin de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadasKatherine Carbajal Cornejo ENFOQUE AREA COMUNICACINENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL O ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONALKatherine Carbajal Cornejo

REA DE COMUNICACINNIVEL INICIALDISEO CURRICULAR NACIONAL (ORGANIZADORES)RUTAS DE APRENDIZAJE (DOMINIOS)- Expresin y Comprensin oral-Comprensin oral

-Expresin oral- Comprensin de textos-Comprensin de textos

- Produccin de textos-Produccin de textos- Expresin y apreciacin artstica Katherine Carbajal CornejoCUADRO COMPARATIVO ENTRE D.C.N Y RUTAS DEL APRENDIZAJEDOMINIOS DEL AREACOMPETENCIASCAPACIDADESCOMPRENSIONORALComprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.ESCUCHA activamenteIDENTIFICA informacinREORGANIZA la informacinINFIERE el significadoREFLEXIONA sobre la forma y contenidoCOMPRENSIN DE TEXTOSComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.SE APROPIA del sistema de escrituraTOMA DECISIONES estratgicas IDENTIFICA informacin de diversos tipos de textos REORGANIZA la informacinINFIERE el significadoREFLEXIONA sobre el contenidoEXPRESIN ORALProduce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito comunicativo, de manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivos.ORGANIZA su texto oralEXPRESA con claridad mensajesAPLICA variados recursos expresivosEVALA el proceso de produccinPRODUCCIN DE TEXTOSProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.SE APROPIA del sistema de escrituraPLANIFICA la produccin de diferentes tipos de textos3. TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos4. REFLEXIONA sobre su produccinAREA COMUNICACIN DE ACUERDO A RUTAS DEL APRENDIZAJEKatherine Carbajal Cornejo51ENFOQUE AREA Personal social: IDENTIDAD Y CONVIVIVENCIAENFOQUE INTERCULTURALKatherine Carbajal Cornejo

AREA DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONALNIVEL INICIALDISEO CURRICULAR NACIONAL (ORGANIZADORES) RUTAS DE APRENDIZAJE (DOMINIOS)- Desarrollo de la psicomotricidad- Identidad personal- Construccin de la identidad personal y autonoma- Convivencia democrtica e intercultural- Desarrollo de las relaciones de convivencia democrtica- Testimonio de la vida en formacin cristianaKatherine Carbajal CornejoCUADRO COMPARATIVO ENTRE D.C.N Y RUTAS DEL APRENDIZAJE53DOMINIOS DEL AREACOMPETENCIASCAPACIDADESIDENTIDAD PERSONALSe relaciona con otras personas, demostrando autonoma, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio intersAutoestimaConciencia emocionalAutonomaCONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURALConvive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distincin1. Colaboracin y tolerancia2. Normas de convivencia3. Resolucin de conflictosAREA personal social y emocional NIVEL INICIAL DE ACUERDO A RUTAS DEL APRENDIZAJEKatherine Carbajal Cornejo

Qu es la programacin?

Katherine Carbajal CornejoEs un proceso de planificacin curricular que garantiza el trabajo sistemtico de los procesos pedaggicos y evita la improvisacin y rutina. Permite prever, seleccionar y organizar las capacidades, mtodos, procedimientos y otros elementos generar aprendizajes pertinentes, en funcin del tiempo escolar (bimestre o trimestre).PROGRAMACIN DE LARGO PLAZOPROGRAMACIN A CORTO PLAZOPROGRAMACION ANUALUNIDADES DIDCTICASESQUEMA SUGERIDO DE PROGRAMACIN ANUALPERIODIFICACINproblemasnecesidadesinteresestematransversalcalendario cvico y comunalactividadesde la I.E.IDenominacin de la Unidad DidcticaTemas informacinDuracinTRMESTREMESKatherine Carbajal CornejoUNIDADES DIDACTICASKatherine Carbajal CornejoKatherine Carbajal Cornejo

ESTRUCTURA DE UNA SESIN DE APRENDIZAJE : ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEINICIODESARROLLOCIERRESe activan o movilizar los saberes previos de los estudiantes para la construccin de los nuevos aprendizajes.La docente, acompaa, gua, orienta, modela, explica, proporciona informacin al estudiante para ayudarle a construir el aprendizaje.Se llevan a cabo un conjunto de estrategias y materiales que le facilitan al estudiante, la elaboracin de los nuevos conocimientos, as como el desarrollo de habilidades y destrezas.se promueve la metacognicin como parte del aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeos que evidencian los estudiantes en el desarrollo de las capacidades.constituyen una oportunidad para que los estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situacionesKatherine Carbajal CornejoKatherine Carbajal Cornejo

Cuando iniciemos la programacin de nuestras unidades didcticas debemos responder las siguientes interrogantes

Katherine Carbajal CornejoNo existen esquemas especficos de programacin cada escuela puede elaborarlo de manera consensuada, siempre y cuando contenga todos los elementos necesarios para que se plasmen en l todos los procesos que se ejecutaran con los estudiantes, lo importante es que t maestro tengas claro que logros quieres alcanzar con tus estudiantes en cada una de las unidades didcticas que desarrolles COMO SELECCIONAR EL CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES AL MOMENTO DE programar?Katherine Carbajal CornejoPRE PLANIFICACIN DOCENTE

12345ACTIVIDADES ORGANIZADOR O DOMINIOCOMPETENCIACAPACIDADESINDICADORESTIEMPO62ESQUEMAS DE UNIDADES DIDCTICASSUGERIDOS O REFERENCIALESKatherine Carbajal Cornejo

POR QU EXISTE EL PROBLEMA? QU PODEMOS AVERIGUAR DEL PROBLEMA?DNDE AVERIGUAMOS?CMO AVERIGUAMOS?REASORGANIZADOR O DOMINIOCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGROFECHAACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (estrategias metodolgicas)MATERIALESEVALUACINactividades de inicioactividades de desarrollo actividades de cierreindicadores de logroTecnicaInstrumento de evaluacinI- DATOS INFORMATIVOS1.1. I.E.I N1.2. SECCION: TURNO: EDAD: 1.3. PROFESORA: II- ORGANIZACIN CURRICULAR2.1. DENOMINACION: 2.2 JUSTIFICACION: 2.3. DURACION: 2.4. TEMA TRANSVERSAL: ESQUEMA SUGERIDO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 2.5. ANLISIS DEL PROBLEMA CON LOS NIOS Y NIAS:

2.6. SELECCIN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGRO

2.7. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES / DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Katherine Carbajal CornejoQU HAREMOS?CMO LO HAREMOS?Cmo nos organizamos?QUE NECESITAMOS?REASORGANIZADOR O DOMINIOCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGROFECHAACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (estrategias metodolgicas)MATERIALESEVALUACINactividades de inicioactividades de desarrollo actividades de cierreindicadores de logroTecnicaInstrumento de evaluacin2.5. PROGRAMACION PARTICIPATIVAESQUEMA SUGERIDO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2.7. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES / DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

2.6. SELECCIN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGROI- DATOS INFORMATIVOS1.1. I.E.I N1.2. SECCION: TURNO: EDAD: 1.3. PROFESORA: II- ORGANIZACIN CURRICULAR2.1. DENOMINACION: 2.2 JUSTIFICACION: 2.3. DURACION: 2.4. TEMA TRANSVERSAL: SI ES NECESARIOKatherine Carbajal CornejoREAORGANIZADOR O DOMINIOCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGROFECHAACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (estrategias metodolgicas)MATERIALESDISEO DE EVALUACINactividades de inicioactividades de desarrollo actividades de cierreindicadores de logroTecnicaInstrumento de evaluacinI- DATOS INFORMATIVOS1.1. I.E.I N1.2. SECCION: TURNO: EDAD: 1.3. PROFESORA: II- ORGANIZACIN CURRICULAR2.1. DENOMINACION: 2.2 JUSTIFICACION: 2.3. DURACION: 2.6. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES 2.5. ANLISIS DEL CONTENIDO: El anlisis de contenido est a cargo de la docente y lo puede organizar a travs de cualquier estrategia cognitiva o un organizador visual: crculo concntrico, mapa conceptual, esquemas...

2.4. SELECCIN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES INDICADORES DE LOGROESQUEMA SUGERIDO DE MDULO DE APRENDIZAJEKatherine Carbajal Cornejo