Sistemas de comunicacion

10
Sistemas de Comunicación Página 1 TRABAJO EVALUACIÓN INICIAL TUTOR ANDRÉS AICARDO CANDELO MIRANDA CÓDIGO: 16866051 CURSO: SISTEMA DE COMUNICACION GRUPO: 208016_6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

description

Sistemas de comunicacion

Transcript of Sistemas de comunicacion

Page 1: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 1

TRABAJO EVALUACIÓN INICIAL

TUTOR

ANDRÉS AICARDO CANDELO MIRANDA

CÓDIGO: 16866051

CURSO: SISTEMA DE COMUNICACION

GRUPO: 208016_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Page 2: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 2

1. Editar perfil de estudiante y agregar pantallazo s

Page 3: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 3

Page 4: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 4

Page 5: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 5

2. Presentación Personal.

Page 6: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 6

3. Desarrolle un cuadro explicativo, donde relacion e cada uno de los tópicos del curso así como su descripción y funcion alidad dentro del curso.

Page 7: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 7

Nombre de la Unidad

Contenidos de aprendisaje (Topicos) Descripción Funcionalidad

1. Introducción a los sistemas de comunicación. Tema General Unidad 1

1.1 Fuentes y sistemas digitales y analógicos Una fuente de información digital produce una serie finita de posibles mensajes.

Una máquina de escribir es un buen ejemplo de fuente digital. Existe un número finito de caracteres (mensajes) que puede ser emitido por esta fuente.

Una fuente de información analógica produce mensajes definidos de ma-nera continua.

Un micrófono es un buen ejemplo de fuente analógica. El voltaje de salida describe la in-formación en el sonido, y se distribuye a lo largo de un intervalo continuo de valores.

Un sistema de comunicación digital transfiere información de una fuente digital al canal.Un sistema de comunicación analógico transfiere información de una fuen-te analógica al canal.

1.2 Formas de ondaUna forma de onda determinística se puede modelar como una función del tiempo completamente especificada.

Por ejemplo, en un sistema de comunicación digital se podría enviar información correspondien-te a cualquiera de las letras del alfabeto inglés.

1.3 Propagación de las ondas electromagnéticas.Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación de campos eléctricos y magnéticos.

1.4 Medida de la información.El objetivo de los sistemas de comunicación es transmitir información desde una fuente hasta un canal.

1.5 Codificación.

La codificación implica agregar bits adicionales (redundantes) a la corriente de datos de modo que el decodificador reduzca o corrija los errores a la salida del receptor. Sin embargo, los bits adicionales tienen la desventaja de incrementar la velocidad de transferencia de datos (bits/s) y, por ende, de incrementar el ancho de banda de la señal codificada.

Conocemos a la codificación como cualquier operación que implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un determinado mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros individuos o entidades que compartan el código.

1. Pulso de bandabase y señalización digital

1.1 Modulación por amplitud de pulso. Modulación por codificación de pulso

La modulación por amplitud de pulso (PAM) es un término en ingeniería que se utiliza para describir la conversión de señales analógicas en señales de pulsos donde la amplitud del impul-so denota la información analógica.

1.2 Señalización digital

La señalización digital conocida como señalización digital dinámica o señalización digital multimedia , es el uso de contenidos digitales emitidos a través de pantallas

El uso de contenidos digitales emitidos a través de pantallas como monitores LCD, pantallas de plasma, un panel de LED o projectores

1.3 Interferencia intersímbolos

En un sistema de transmisión digital, la distorsión de la señal recibida se manifiesta mediante ensanchamientos temporales, y el consecuente solapamiento, depulsos individuales hasta el punto de que el receptor puede no distinguir correctamente entre cambios de estado, por ejemplo entre elementos individuales de la señal.

1.4 Modulación por codificación de pulso diferencial

La modulación por codificación de pulso (PCM, por sus siglas en inglés: pulse code modulation) en esencia es una conversión analógica en digital de un tipo es-pecial en el que la información contenida en las muestras instantáneas de una señal ana-lógica están representadas por palabras digitales en un flujo de bits en serie

Las señales PCM provenientes de todos los tipos de fuentes analógicas (audio, video, etc.) se pueden combinar con señales de datos (por ejemplo, provenientes de computadoras di-gitales) y transmitir a través de un sistema de comunicación digital de alta velocidad co-mún. Esta combinación se llama multicanalización por división de tiempo y se analiza en detalle en una sección posterior.

1.5 Modulación delta

Desde un punto de vista de diagrama de bloques, la modulación delta (DM, por sus siglas en inglés: delta modulation) es un caso especial de DPCM cuando se tienen dos niveles de cuantiza-ción.

Aparece en los años 40 para aplicaciones en telefonía, otro nombre actual que recibe es Modulación de anchura de pulso (PWM). Es una técnica en la cual la derivada de la señal de entrada es cuantificada

1.6 Multicanalización por división de tiempo TDM

Consiste en asignar a cada usuario, durante unas determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad del ancho de banda disponible. Esto se logra organizando el mensaje de salida en unidades de información llamadas tramas, y asignando intervalos de tiempo fijos dentro de la trama a cada canal de entrada. De esta forma, el primer canal de la trama corresponde a la primera comunicación, el segundo a la segunda, y así sucesivamente, hasta que el n-esimo más uno vuelva a corresponder a la primera.

1.7 Modulación por tiempo del pulso: modulación por ancho del pulso y modulación por posición del pulso

2.1 Representación con la envolvente compleja de formas de onda pasabanda

La magnitud espectral de una forma de onda pasabanda es diferente de cero a

frecuencias en alguna banda concentrada en torno a la frecuencia f = ± fc,

donde fc » 0. La magnitud espectral es insignificante en cualquier otra parte. fc se

llama frecuencia portadora .

2.2 Representación de señales moduladas

Modulación es el proceso de codificar la información original m(t) (señal moduladora) para transformarla en una señal pasabanda s(t) (señal modulada). Por consiguiente, la señal modulada es sólo una aplicación especial de la representación pasabanda.

2.3 Espectro de señales pasabandaEl espectro de una señal pasabanda está directamente relacionado con el espectro de su envolvente compleja.

2.4 Filtración pasabanda y distorsión lineal

En la sección 2-6 se describió la técnica general de la función de transferencia para el tratamiento de problemas de filtro lineal. Ahora se desarrollará una técnica abreviada para modelar un filtro pasabanda mediante un filtro pasabajas equivalente cuya respuesta al impulso es de valor complejo (véase la figura 4-3a). V1(t) y V2(t) son las formas de onda pasabanda de salida con sus correspondientes envolventes complejas y g1(t) y g 2(t). La respuesta al impulso del filtro pasabanda, h(t), también puede estar representada por su correspondiente envolvente compleja k(t). Además, tal como se muestra en la figura 4-3a, la descripción en el dominio de la frecuencia, H(f), se puede expresar en función de K(f) con la ayuda de las ecuaciones (4-11) y (4-12). La figura 4-3b muestra una característica de respuesta a la frecuencia pasabanda típica ιH(f)ι.

2.5 Teorema de muestreo pasabanda

2.6 Señal recibida con ruido

Cualquier sistema eléctrico o electrónico, por la naturaleza propia de los dispositivos que lo conforman, genera o recibe señales indeseadas que restringen su óptima performance. Estas señales “contaminan” la señal deseada en forma, generalmente, de ruido e interferencias. Estos ocasionan restricciones en los sistemas electrónicos de precisión especialmente de aquellos que trabajan con radiofrecuencias. Por supuesto los sistemas de radar no están exentos de los ruidos e interferencias.

2.7 Clasificación de filtros y amplificadores

Filtros pasivos : los que atenuarán la señal en mayor o menor grado. Se implementan con componentes pasivos como condensadores, bobinas y resistencias.Filtros activos : son los que pueden presentar ganancia en toda o parte de la señal de salida respecto a la de entrada. En su implementación suelen aparecer amplificadores

Unidad 1. Introducción a los sistemas de comunicación y

generación de señales

Unidad 2. Sistemas digitales,

modulaciones lineales y angulares

La modulación por tiempo del pulso (PTM, por sus siglas en inglés: pulse time modularían) es una clase de técnica de señalización que codifica los valores de muestreo de una señal analógica en el eje del tiempo de una señal digital, y es análoga a las técnicas de modulación angular, la cual se describe en el capítulo 5. (Como ya se vio, las técnicas PAM, PCM y DM codifican los valores de muestreo, con lo que se

Page 8: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 8

4. Revisar todas las temáticas que se proponen para el curso, y comente cuales de los temas planteados ya conoce, y como alcanzó e se conocimiento. De los temas planteados en el curso conozco los siguientes: 1.2 Señalización digital 1.5 Codificación. Estos los vi previamente en otras materias del programa académico. 5. De los temas planteados, cuales considera de may or importancia para el curso Sistemas de Comunicación. Argumente la respue sta. Como futuro profesional considero que todos los temas planteados son de importancia, en mi caso personal considero que todo lo que esta relacionada con la transmisión de datos es de vital para el buen desempeño de mi carrera como profesional de Ingenieria de Telecomunicaciones. Por otro lado el entender los principios y leyes que aplican a cada uno de los procesos de propagación de señales tanto digitales como análogas permite al futuro profesional de las telecomunicaciones el poder brindar soluciones confiables y de calidad.

Page 9: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 9

6. Qué tema adicionaría al curso y por qué. Como temas adicionales al curso sería interesante ver transmisión de señales satelitales de largo alcance.

Conclusiones

Al realizar este primer trabajo individual de reconocimiento del curso, puedo revisar cada uno de los temas que vamos abordar al igual que revisar detalladamente cada uno de los componentes del mismo. El saber cada uno de los temas del curso y saber dónde se encuentra el material me permite contar con las herramientas necesarias para poder llevar acabo cada uno de los puntos de evolución del mismo.

Page 10: Sistemas de comunicacion

Sistemas de Comunicación Página 10

BIBLIOGRAFIA

MODULO SISEMAS DE COMUNICACIÓN http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208016/contLinea/leccion_veinticinco__filtracin_pasabanda_y_distorsin_lineal.html