Sistemas de registro de mercancias

4

Click here to load reader

Transcript of Sistemas de registro de mercancias

Page 1: Sistemas de registro de mercancias

TEMA IV

SISTEMAS DE REGISTROS DE MERCANCIAS.

4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGISTROS DE MERCANCÍAS.

En todo negocio, el registro de operaciones de mercancías es uno de los más

importantes, ya que de tal registro depende la exactitud de la utilidad o

pérdida en ventas.

Para el registro de las operaciones de mercancías, existen varios

procedimientos, los cuales se deben establecer teniendo en cuenta los

siguientes aspectos:

• Capacidad económica del negocio.

• Volumen de operaciones.

• Claridad en el registro.• Información deseada.

Por tanto el procedimiento que se implante para el registro de las mercancías

debe estar de acuerdo a los puntos anteriores.

Los principales procedimientos que existen son los siguientes:

• Procedimiento global o de mercancías generales.

• Procedimiento Analítico o pormenorizado.

• Procedimiento de inventarios Perpetuos o continuos

“SISTEMA GLOBAL”

También es llamado “sistema de mercancías genérales, Reside en establecer

una única cuenta para realizar el registro de éstas operaciones. La cuenta que

constituye por si misma el sistema global se denomina “Mercancías” o

“Mercancías Generales”.

“SISTEMA ANALÍTICO”

Con el fin de superar las inconveniencias observadas en el sistema global o

de mercancías generales, se diseñó el sistema analítico o pormenorizado, que

como su nombre lo dice, se basa en el análisis de las operaciones realizadas

con mercancías.

• El Análisis consiste, en general, en la identificación y separación de los

elementos que integran un todo, así.

• El sistema Analítico o Pormenorizado consiste en la identificación y

separación de los conceptos afectados por las operaciones realizadas con

mercancías

Page 2: Sistemas de registro de mercancias

“SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS”

El Sistema de Inventarios Constantes o Perpetuos, es el más completo de los

sistemas para el control de las operaciones con mercancías, y presenta como

ventaja el control “constante” de los costos de adquisición de la mercancía

entregada en venta y de las correlativas salidas de almacén.

4.2. Procedimiento de inventarios perpetuos.

El procedimiento de Inventarios perpetuos, consiste en registrar las operaciones

de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el

valor del inventario final, del costo de lo vendido y la utilidad o la perdida

bruta.

4.2.1 Ventajas inventarios perpetuos

Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos.

a).- Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin

necesidad de practicar inventarios físicos.

b).-No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de

mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias.

c).-Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el

manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de la

mercancía que debiera haber.

d).-Se pueden conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo

vendido.

e).-Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la

perdida bruta.

4.2.2 Cuentas que se emplean inventarios perpetuos.

Las cuentas que se emplean en este procedimiento para registrar las

operaciones de mercancías son las siguientes:

1.- Almacén

2.- Costo de ventas

3.- Ventas

1.- Almacén. Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a

precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la

existencia de mercancías, es decir el inventario final.

Page 3: Sistemas de registro de mercancias

2.- Costo de ventas. Es una cuenta de mercancías, se maneja a precio de

costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del

valor de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor de las

devoluciones sobre ventas (a precio de costo).

3.- Ventas. Es cuenta de mercancías, se maneja a precio de venta; su saldo es

acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio,

cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, se convierte en cuenta de

resultados, pues su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la pérdida

bruta si es deudor. Se carga del valor de las devoluciones sobre ventas (a

precio de venta) y del valor de las rebajas sobre ventas; y se abona del valor

de las ventas (a precio de venta).

A L M A C E N

Se carga:

1- Del valor del inventario inicial (a precio de costo)

2.- Del valor de las compras (a precio de adquisición)

3.- Del valor de gastos de compra.

4.- Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo).

Se abona:

1.-Del valor de las ventas (a precio de costo)

2.- Del valor de las devoluciones. Sobre compras.

3.- Del valor de las rebajas sobre compras. SALDO DEUDOR: Inventario final

Representa el valor de la mercancía existente en el almacén.

COSTO DE VENTAS

Se carga:

Durante el ejercicio

1.- Del valor de las ventas (a precio de costo).

Se abona

Durante el ejercicio1.-Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de

costo).

SALDO DEUDOR: Costo de lo vendido

Representa el importe del costo de las mercancías vendidas.

V E N T A S

Se carga: Se abona:

Durante el ejercicio

1.- Del valor de las devoluciones. Sobre ventas (a precio de venta)

2.-Del valor de las rebajas sobre ventas

Se abona:

Page 4: Sistemas de registro de mercancias

Durante el ejercicio

1.- Del valor de las ventas (a precio de venta)

SALDO ACREEDOR: ventas netas

Representa el importe de las ventas netas efectuadas durante el ejercicio.