Sistemas de Tratamiento de Agua en Las Industrias

download Sistemas de Tratamiento de Agua en Las Industrias

of 4

description

Tipos de sistemas de tratamiento de agua y como se aplica a las industrias porcentajes

Transcript of Sistemas de Tratamiento de Agua en Las Industrias

  • Sistemas de Tratamiento de Agua en las Industrias

    Las industrias tienen una importante responsabilidad para el tratamiento de este vital

    lquido, por consumir un gran volumen de agua. Todas las cosas que obtenemos, diseadas

    y creadas por muchas industrias requieren de millones de litros de agua. El tratamiento de

    agua en las industrias es una accin socialmente responsable,

    necesaria y justa para todos.

    Muchas industrias han optado por instalar sus propias plantas de

    tratamiento de agua, para que este lquido pueda ser reutilizado en

    algunos de sus procesos. Ahora las empresas estn invirtiendo en este

    rubro (el agua se puede y debe reutilizar).

    En Mxico, ya se han instalado cerca de 4 mil plantas de tratamiento

    de agua, el 52%corresponde al sector industrial. En total se tratan ms

    del 36% de las aguas residuales (Conagua).

    Tipos de tratamiento de agua

    Carbn activado

    El carbn activado es carbn poroso que atrapa compuestos, principalmente orgnicos,

    presentes en un gas o en un lquido. Lo hace con tal efectividad, que es el purificante ms

    utilizado por el ser humano.

  • Los compuestos orgnicos se derivan del metabolismo de los seres vivos, y su estructura

    bsica consiste en cadenas de tomos de carbono e hidrgeno. Entre ellos se encuentran

    todos los derivados del mundo vegetal y animal, incluyendo el petrleo y los compuestos

    que se obtienen de l.

    Suavizacin

    La sauvizacin o ablandamiento del agua es la eliminacin de calcio y magnesio del agua

    dura. Son especficamente intercambiadores de iones que eliminan los iones de dureza

    principalmente Calcio Ca2 + y Magnesio Mg2 +, que son intercambiados por iones de

    sodio. Es decir reducir la dureza mediante la sustitucin de magnesio y calcio (Mg2 + y

    Ca2 +) p0r sodio o iones de potasio (Na + y K +) .

    Los suavizadores utilizan una resina sinttica de gel en forma de esferas muy pequeas que

    estn cargadas con sodio y al paso del agua dura van haciendo el intercambio de iones para

    su suavizacin.

    Intercambio inico

    En el contexto de purificacin, intercambio de ion es un proceso rpido y reversible en el

    cual los iones impuros presentes en el agua son reemplazados por iones que despiden una

    resina de intercambio de iones. Los iones impuros son tomados por la resina que debe ser

    regenerada peridicamente para restaurarla a su forma inica original. (Un ion es un tomo

    o grupo de tomos con una carga elctrica. Los iones con carga positiva se llama cationes y

    son generalmente metales, los iones con carga negativa se llaman aniones y son

    generalmente no metales).

    Osmosis inversa

    Es el proceso en el cual se logra revertir el proceso natural de la osmosis mediante la

    aplicacin de una alta presin al lado de la membrana con mayor concentracin de sales e

    impurezas. Con esto se logra que el agua pase al otro lado de la membrana logrando as una

    mayor cantidad de agua pura.

  • Precipitacin

    Una forma habitualmente utilizada de la precipitacin es la precipitacin de hidrxido. De

    este modo, se aprovecha el hecho de que la solubilidad de muchos metales con un pH

    creciente disminuye. Un precipitante de uso habitual en la precipitacin de hidrxido es la

    sosacustica (NaOH).

    Floculacin

    Las partculas con la misma carga, se repelen y no se pueden coagular para formar flculos.

    Por esta razn es necesario suprimir primero las fuerzas electrostticas de repulsin entre

    las partculas. Esto se consigue con coagulantes inorgnicos,p. ej. las sales metlicas. Las

    partculas individuales se pueden agrupar entonces formando microflculos. Esta primera

    fase de la floculacin recibe el nombre de coagulacin.

    En la segunda fase, la floculacin propiamente dicha, se agregan al agua residual

    floculantes. Estos agentes son polmeros orgnicos. stos se adhieren a los microflculos

    permitiendo la unin entre ellos. Los flculos que as se forman se denominan

    macroflculos.

    Inyeccin de ozono

    El ozono (O3), un gas inestable e incoloro, es un oxidante potente y un germicida muy

    efectivo. De hecho, el ozono es ms efectivo que el cloro. Poco tiempo despus de que el

    ozono es generado en el agua, ste se desglosa y forma varias especies oxidantes distintas,

    la principal de las cuales es el radical libre OH.

  • Mientras ocurre este proceso, el tomo libre de oxgeno busca toda partcula fornea

    presente en el agua (incluyendo microorganismos y molculas orgnicas) y reacciona

    qumicamente con ellas. Estas reacciones crean un medio en el que las bacterias y otra

    materia orgnica se desglosan al ponerse en contacto con los radicales libres. Esto protege

    al agua de la contaminacin bacteriana propagada a travs del agua. Adems, el tratamiento

    por ozono provee una mayor vida de estante sin la presencia delos sabores ni olores

    desagradables asociados con las aguas no tratadas o con las aguas tratadas con cloro.

    Luz Ultravioleta (UV)

    Los microbios son destruidos por la radiacin ultravioleta cuando la luz penetra a travs de

    la clula y es absorbida por el cido nucleico. La absorcin de la luz ultravioleta por el

    cido nucleico provoca una reordenacin de la informacin gentica, lo que interfiere con

    la capacidad reproductora de la clula. Por consiguiente, los microorganismos son

    inactivados por la luz UV como resultado del dao fotoqumico que sostiene el cido

    nucleico.

    Bibliografa

    1. Tratamiento de aguas. GUNT HAMBURG.

    2. Osmosis inversa. Vol. 4.

    3. Desinfeccin por Luz Ultraviolesta. Tarrn, Elio Pietrobon. Latinoamerica : s.n.

    4. Tratamiento de aguas . 4,

    5. El uso efectivo del ozono en la produccion de agua embotellada. Swancarra, John.

    2012.