SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

92
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES CEPAD DE LAS COMUNAS 10 Y 13 DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN DURANTE EL PERIODO DE 2005 A 2007 LAURA MELISSA GIL SANCHEZ NATALI GRIMALDO HINCAPIE UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL MEDELLÍN 2008

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS EDUCATIVOS

PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES – CEPAD – DE LAS

COMUNAS 10 Y 13 DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN DURANTE EL PERIODO

DE 2005 A 2007

LAURA MELISSA GIL SANCHEZ

NATALI GRIMALDO HINCAPIE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

MEDELLÍN

2008

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS EDUCATIVOS

PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES – CEPAD – DE LAS

COMUNAS 10 Y 13 DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN DURANTE EL PERIODO

DE 2005 A 2007

LAURA MELISSA GIL SANCHEZ

NATALI GRIMALDO HINCAPIE

TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE

TRABAJADORAS SOCIALES

Asesora:

LUZ BIBIANA MARÍN FLOREZ

Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

MEDELLÍN

2008

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

DEDICATORIA

Por su apoyo incondicional,

a nuestras MADRES…

GRACIAS.

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a cada uno de los/as docentes, estudiantes, demás miembros de

la comunidad educativa y asesores/as de campo que aportaron con su

participación a la elaboración de esta sistematización.

A la líder del Proyecto de Prevención por abrirnos las puertas del SIMPAD y

permitirnos hacer parte de su equipo de trabajo.

A los profes que nos enamoraron de la Investigación y del Trabajo Social.

A Bibiana Marín por su apoyo, ayuda, enseñanzas y persistencia.

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1

CAPITULO UNO ........................................................................................................................... 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.2 OBJETIVOS Y PREGUNTAS ORIENTADORAS ......................................... 8

1.3 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 10

1.4 POBLACION SIGNIFICATIVA .................................................................... 13

1.5 MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACION .................................................. 14

1.6 TECNICAS .................................................................................................. 16

CAPITULO DOS ......................................................................................................................... 18

2.1 CONTEXTO SITUACIONAL ....................................................................... 18

2.1.1 CREANDO PREVENCIÓN EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN .................................... 18 2.1.2…RECORDEMOS LA HISTORIA DE LOS DESASTRES EN MEDELLÍN… ............ 21

2.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL .................................................................... 28

2.3 CONTEXTO TEÓRICO ............................................................................... 39

CAPITULO TRES ....................................................................................................................... 42

3.1 COMITÉS EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES –CEPAD– EN LA CIUDAD DE MEDELLIN ................................ 42

3.2 PARTICULARIDADES DE 4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA

CIUDAD DE MEDELLIN ELEGIDAS COMO MUESTRA PARA EL

DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN DURANTE EL PERIODO 2005 -

2007 .................................................................................................................. 59

CAPITULO CUATRO ................................................................................................................. 66

4.1 ANÁLISIS ................................................................................................... 66

CAPITULO CINCO ..................................................................................................................... 72

5.1 NUEVOS APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES ............................... 72

CAPITULO SEIS ......................................................................................................................... 76

ANEXOS ..................................................................................................................................... 76

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

ANEXO 1. GUÍA PARA LAS ENTREVISTAS ............................................................................ 76

ANEXO 2. MATRIZ DE RELACIONES ...................................................................................... 77

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 78

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Momentos de la sistematización…………………………………………15

Tabla 2. Recuento histórico de los desastres en Colombia…………………….18

Tabla 3. Consolidado emergencias Medellín 98 – 2008…………………………21

Tabla 4: Cronograma Institución Educativa……………………………………….57

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

LISTA DE GRAFICOS Y FOTOGRAFIAS

Gráfico 1. Concepto sistematización……………………………………………….10

Gráfico 2. Organigrama del SIMPAD………………………………………………38

Gráfico 3. Etapas de desarrollo de los CEPAD….………………………………..49

Gráfico 4: Fases de los CEPAD….………………………………………………...52

Gráfico 5: Prevención en la Cultura….…………………………………………….75

Fotografía 1: Cartillas SIMPAD……………………………………………………..51

Fotografía 2: Taller Institución Educativa………………………………………….55

Fotografía 3: Volante Preventivo Institución Educativa………………………….62

Fotografía 4: Taller Institución Educativa………………………………………….64

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

RESUMEN

La sistematización entendida como una estrategia investigativa que hace

referencia a la experiencia práctica, se utilizó en este trabajo para reflexionar la

experiencia de cuatro Comités Educativos para la Prevención y Atención de

Desastres –CEPAD-, Escuela Samuel Barrientos Restrepo sección Pio XII,

ubicada en la comuna 13; Institución Educativa Samuel Barrientos Monseñor

Perdomo, comuna 13; Institución Educativa Javiera Londoño, comuna 10 y el

Hogar Casa de la Divina Providencia de la comuna 10; el proyecto CEPAD es

desarrollado a través del Área de Prevención del SIMPAD de la ciudad de

Medellín.

Los CEPAD están conformados por la comunidad educativa, quienes son

capacitados en temas relacionados con la prevención, mitigación y atención de

situaciones de emergencias o desastres.

Los ejes que guiaron la sistematización fueron la participación de los actores

del comité, las motivaciones del grupo para pertenecer a este; la metodología,

en la cual se indagó por los procedimientos, estrategias y actividades que

desarrollan los/as asesores/as de campo o docentes con los/as integrantes del

CEPAD y los aportes o significados que representan el sentir de los actores del

comité, aportando así al fortalecimiento de la práctica en sus respectivas

instituciones.

La sistematización se realizó en cuatro momentos, un momento de

reconstrucción en el que se presentan los antecedentes del proyecto y las

principales etapas o momentos del proceso hasta hoy; un segundo momento

de análisis en el cual por medio de unas preguntas críticas a la experiencia se

analiza la información generada; en el tercer momento se ubican los nuevos

aprendizajes, en el cual se realiza una construcción de los aspectos

significativos de la experiencia, tanto para las sistematizadoras como para la

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

población significativa que hizo parte de la sistematización; finalmente está la

comunicación de los resultados que se hará por medio de un texto reflexivo

para las instituciones que participaron de la sistematización.

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

“Nuestros antepasados concibieron la tierra como un

lugar lleno de riqueza y dones, lo cual es cierto. En el

pasado mucha gente creyó también que la naturaleza

podía perdurar inacabablemente, lo cual sabemos

aclarar que es cierto solo si nos preocupamos de que

sea así. Nos es difícil perdonar la detracción

cometida en el pasado, como resultado de un

desconocimiento. Pero hoy tenemos acceso a más

información y se hace imprescindible volver a

examinar, con criterios éticos, la tierra que nos ha

sido legada, nuestras responsabilidades y lo que

hemos de entregar a las generaciones venideras”

Tenzin Gyatso, decimocuarto DalaiLama

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

1

INTRODUCCION

Día tras día y producto de los riesgos de nuestro entorno, la humanidad vive las

consecuencias de eventos adversos que provocan tanto emergencias como

desastres. Y son con frecuencia los países más pobres, entre ellos los países

de América Latina, los que se ven mas afectados por el resultado de eventos

como terremotos, inundaciones y por tantas amenazas que tiene el entorno y

en muchas ocasiones sin saber como actuar ante estos eventos.

Un ejemplo de esto, es el ―desastre ocurrido en cuatro países de

Centroamérica en el año de 1998, en la que la fuerza del huracán Match, se

asocio con la incapacidad que existía en las poblaciones para resistir y mitigar

las posibles consecuencias de su impacto y así se provoco una destrucción tal,

que tendrá que invertirse mucho y durante mucho tiempo, para poder recuperar

y superar la situación económica y social existente antes del evento‖1.

Entre los lugares que se ven afectados por eventos de diferente origen, bien

sea naturales, antrópicos (por el hombre) o socio-naturales, las Instituciones

Educativas no son la excepción, convirtiéndose en victimas de las amenazas

de su contexto o entorno y por tanto de su propia vulnerabilidad. Por ejemplo,

el colapso de una edificación donde funciona una Institución Educativa, puede

ocasionar muchas muertes, no solo por el evento como tal, sino por la poca

preparación del personal que allí permanece; pues no cuentan con una

organización para enfrentar casos como este, no conocen el origen y las

consecuencias, y no cuentan con medidas pertinentes de prevención,

mitigacion del riesgo, así como de preparación para casos de emergencia. Es

por esto que algunas entidades van orientando sus esfuerzos hacia el campo

educativo, promoviendo el trabajo en aspectos como los mencionados

anteriormente.

1 MEMORIAS CURSO SEGURIDAD ESCOLAR –CUSE–. Material de Referencia. Santiago de

Cali, 10 al 12 de Octubre de 2007. Pág. 1.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

2

Se elaboran, entonces, proyectos para las Instituciones Educativas en temas

medioambientales pues se considera que ―la educación facilita la posibilidad de

formar una persona capaz de enfrentar sus propios riesgos y emergencias, y

de integrarse eficaz y eficientemente, a la organización comunal para apoyar el

desarrollo de programas orientados a la prevención y la mitigacion del riesgo,

así como a la preparación para enfrentar situaciones adversas‖2

En Medellín encontramos organismos que han dedicado esfuerzos en esta

labor, tal es el caso del Sistema Municipal para la Prevención y Atención de

Desastres –SIMPAD–, desde el Área de Prevención con el programa Comités

Educativos para la Prevención y Atención de Desastres –CEPAD–, que busca

capacitar y formar a la Comunidad Educativa de las Instituciones Educativas de

las ciudad en temas de prevención y atención de desastres, conformando

dentro de estas Instituciones un comité que este representado por los/as

estudiantes, docentes, directivos, padres/madres de familia, empleados/as, y

todo aquel que perteneciendo a la Comunidad Educativa quiera vincularse al

programa; el comité esta acompañado durante su proceso por un asesor de

campo que es asignado por el SIMPAD, quien realiza capacitaciones en

diferentes temáticas que tienen relación con la prevención.

Para el caso de esta sistematización se hizo especial énfasis en la participación

y en ella las motivaciones de los actores del proyecto, las metodologías de los

asesores de campo en el desarrollo de sus capacitaciones en los comités, y los

aportes que han tenido los/as integrantes del comité en su proceso.

La sistematización fue desarrollada básicamente en cuatro momentos.

Inicialmente se realizo la reconstrucción de la experiencia por medio de

entrevistas con docentes, asesores/as de campo, la líder del proyecto, y con

talleres que se realizaron con una población significativa representada en 4

Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín que cuentan con CEPAD.

2 Ibíd. Pág. 2

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

3

A partir de la reconstrucción, se plantearon unas preguntas críticas las cuales

permitieron el análisis de la experiencia.

Posteriormente se da cuenta de los nuevos aprendizajes que de la reflexión de

la experiencia surgieron, y de las enseñanzas que se ―desprenden de las

experiencias, que deberán tomarse en consideración para mejorar o enriquecer

futuras practicas‖3.

3 JARA, Oscar. Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San José,

Costa Rica. Alforja, 1994. Pág. 123.

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

4

CAPITULO UNO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para cubrir cada una de las fases del ciclo de desastre (prevención, atención y

recuperación) el SIMPAD, cuenta con un grupo interdisciplinario de

profesionales especializados que trabajan según sus competencias en el Área

de Prevención y en el área operativa. Esta última, maneja las fases de atención

y recuperación de emergencias y/o desastres, presentando con la mayor

brevedad asesoría y apoyo para quienes lo necesitan. En tanto, el Área de

Prevención, es el principal pilar para prevenir toda situación de emergencia y

desastre, desde la promoción de procesos educativos, formativos, transversal a

esto, disminuir las acciones de atención y recuperación de emergencias.

Dentro de los proyectos y acciones desarrolladas por el SIMPAD desde el Área

de Prevención, se encuentran los Comités Barriales de Emergencias – CBE-,

los Comités de Gestión del Riesgo – COPADES –, y los Comités Educativos

de Prevención y Atención de Desastres – CEPAD – , siendo este ultimo el

proyecto objeto de esta sistematización.

Los Comités Educativos para la Prevención y Atención de Desastres –CEPAD,

se desarrollan a través del Área de Prevención del Sistema Municipal para la

Prevención y Atención de Desastres –SIMPAD–, de la ciudad de Medellín; con

estos comités se ha emprendido la tarea de capacitar a comunidades

educativas de diferentes centros educativos de la ciudad de Medellín en la

temática de prevención de desastres.

Para su ejecución, el SIMPAD trabaja por medio de asesores de campo,

coordinando, acompañando y verificando su operación en cada Institución

Educativa, al igual que capacitando a los/as integrantes del comité en

temáticas de prevención, atención y rehabilitación (terminología básica en

desastres), para disminuir las acciones de atención y recuperación de posibles

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

5

emergencias en cada una de las instituciones educativas; así mismo, lograr la

participación de dicha comunidad en la elaboración del Plan Escolar de

Emergencias y el Plan de acción de cada una de las Instituciones Educativas;

crear y capacitar las comisiones en primeros auxilios, contra incendios y

evacuación.

El proyecto de los CEPAD, se desarrolla a través del Área de Prevención del

SIMPAD; con estos comités se ha emprendido la tarea de capacitar a

comunidades educativas de diferentes centros educativos de la ciudad de

Medellín en la temática de prevención de desastres.

Los CEPAD están conformados por niños/as, adolescentes, docentes,

directivas, padres y madres de familia, quienes son parte de la comunidad

educativa, que se organiza para prevenir, mitigar y atender situaciones de

emergencia o desastre.

La sistematización se desarrolló mediante un proceso de comunicación y

participación entre sus actores, donde fueron ellos mismos quienes guiaron los

aprendizajes relevantes para la práctica, permitiendo develar los significados y

aportes que cada uno de los comités tiene para la Comunidad Educativa de la

cual hace parte, partiendo para esto de las metodologías y la participación que

cada uno de ellos asume en su proceso dentro de los CEPAD, ya sea en

conformación, seguimiento o consolidación.

Para la experiencia es fundamental reconocer la participación y las

metodologías, para de esta manera conocer los aportes y significados que han

tenido los comités para las instituciones educativas, convirtiéndose estos en los

ejes orientadores de la experiencia.

En cuanto a la participación de los actores en el comité, es de especial interés

preguntarse por las motivaciones del grupo para pertenecer al comité en su

Institución Educativa, así como los roles que asumen o desempeñan al hacer

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

6

parte de este grupo, para conocer que actores de la comunidad educativa

intervienen en los comités en los procesos que cada uno de ellos adelante,

bien sea, conformación, seguimiento o consolidación.

En cuanto a las metodologías, por los procedimientos, estrategias, métodos o

actividades que pueden ser desarrolladas en dos sentidos, teniendo en cuenta

además el proceso que adelante cada comité. Así pues, puede acompañar a

un grupo en su capacitación un/una asesor/a de campo asignado por el

SIMPAD, o bien un/una docente de la Institución Educativa, quien mediante el

desarrollo de las metodologías permiten el logro de aprendizajes para el

comité, de manera diferente.

Lo anterior teniendo en cuenta, además que el/la asesor/a de campo

generalmente es un profesional del área de las Ciencias Sociales, que se

encarga de realizar las visitas a la Institución Educativa, con el fin de capacitar

o asesorar al comité; donde ―sus acciones deben estar orientadas en permitir

que el comité se forme en el saber y el dialogo frente a una actuación

anticipada sobre las causas generadoras de determinados problemas que se

puedan presentar en la Institución Educativa, con miras a evitar su aparición,

utilizando además de las charlas o talleres, los recorridos para identificar el

territorio, las dinámicas de grupo, los sociodramas y boletines informativos‖.4

El/la docente por su parte, tiene más experiencia en el campo educativo, que

sin importar que materia tenga a su cargo dentro de la institución, se ha

comprometido con la labor de acompañar el trabajo del CEPAD dentro de la

Institución Educativa.

Esta sistematización es importante porque permitirá profundizar en las

relaciones que los comités establecen con su contexto a partir de los

significados y aportes; por su parte, la participación que tienen los sujetos en el

4 ARREDONDO, Seneth; GRIMALDO, Natali. Proyecto de intervención de la ―practica

académica para cincuenta comités escolares de prevención y atención de desastres (CEPAD) en la ciudad de Medellín‖. Universidad de Antioquia. 2007.pag 44

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

7

comité y las metodologías que el/la asesor/a de campo utiliza, permiten la

construcción de nuevos conocimientos de manera interactiva entre los actores,

tomando como referencia sus vivencias, subjetividades, prácticas sentidas y

reflexionadas desde la realidad específica.

Este proceso permite trascender el presente, enriqueciendo el proceso de

transformación de los CEPAD con sus Instituciones Educativas y posibilitando

el fortalecimiento de la intervención del/la asesor/a de campo.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

8

1.2 OBJETIVOS Y PREGUNTAS ORIENTADORAS

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la experiencia de 4 Comités Educativos para la Prevención y

Atención de Desastres – CEPAD – de las comunas 10 y 13 de la ciudad de

Medellín durante el periodo de 2005 a 2007, en torno a las metodologías y

participación de los procesos de conformación, seguimiento y consolidación,

para develar los significados y aportes que han tenido para los participantes del

comité.

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cual fue la experiencia de 4 Comités Educativos para la Prevención y

Atención de Desastres – CEPAD – de las comunas 10 y 13 de la ciudad de

Medellín durante el periodo de 2005 a 2007, en torno a las metodologías y

participación de los procesos de conformación, seguimiento y consolidación,

para develar los significados y aportes que han tenido para los participantes del

comité?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconstruir la experiencia de los Comités Educativos para la Prevención y

Atención de Desastres – CEPAD – de la ciudad de Medellín, enfatizando en 4

de ellos, a partir de las metodologías en sus procesos de conformación,

seguimiento y consolidación.

Analizar la participación de los actores en 4 CEPAD de las comunas 10 y 13 de

la ciudad de Medellín, en sus procesos de conformación, seguimiento y

consolidación durante el periodo 2005 a 2007

Develar los significados y aportes que para los/as integrantes del comité ha

tenido la experiencia de los CEPAD, aportando al fortalecimiento de la práctica

en sus respectivas Instituciones Educativas.

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

9

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Como son la metodologías utilizadas en los CEPAD en los procesos de

conformación, seguimiento y consolidación?

¿Qué lleva a los/as integrantes de los comités a participar en estos, durante los

procesos de conformación, seguimiento y consolidación durante el periodo

2005 a 2007?

¿Cuales fueron los aprendizajes y aportes que para los/as integrantes del

comité ha tenido la experiencia de los CEPAD?

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

10

1.3 DISEÑO METODOLÓGICO

Tomando como referencia a Oscar Jara en su documento ―Dilemas y desafíos

de la sistematización de experiencias‖ y Ana Bicket en ―La sistematización

participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias‖,

la sistematización se entendió, como una estrategia investigativa que hace

referencia a la experiencia práctica, que es desarrollada en un periodo y

contexto determinado, y en la cual intervienen diferentes actores permitiendo

un proceso de reflexión. Así pues a la sistematización le interesa recuperar la

experiencia y de ella sus hitos, analizarla e interpretarla y extraer sus

aprendizajes buscando mejorar la propia practica y otras que puedan

relacionarse con ella.

GRAFICO 1. CONCEPTO SISTEMATIZACIÓN

COMUNICACIÓN ACTORES

APRENDIZAJES (guiado por los

actores)

SISTEMATIZACIÓN (Experiencia práctica)

CONTEXTO Y TEMPORALIDAD

PARTCIPACION ACTORES

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

11

En este sentido, la sistematización ―es el trabajo de organizar la práctica,

experiencia o proyecto dentro de un sistema teórico – metodológico que de

referencia del desarrollo seguido por esa práctica y del análisis e interpretación

que sobre este se haya realizado. Todo lo anterior va encaminado a la finalidad

de entender las características propias de cada experiencia, de tal manera que

se pueda comparar y comunicar con otras experiencias que también tengan

características particulares‖5.

En consecuencia con lo anterior Ana Bicket, quien hace parte de la red

ALFORJA, plantea en el texto -la sistematización participativa para descubrir

los sentidos y aprender de las experiencias-, que ―la sistematización es un

instrumento para conocer mejor la realidad‖, y continua, ―hablamos de

reconstrucción de la experiencia porque partimos de un presente como punto

de partida y vamos a observar en el proceso: hitos, coyunturas, conflictos que

lo han dinamizado.‖ ―la sistematización no se limita a la descripción y relatos de

acciones y resultados de la experiencia, sino que debe permitir la construcción

de nuevos conocimientos, de manera interactiva entre los y las participantes‖.6

La sistematización está sustentada en un paradigma SOCIO – CRÍTICO, pues

este admite la autorreflexión en los procesos de conocimiento. Se conoce y se

comprende la realidad como práctica, uniendo el conocimiento con la acción

orientando estos a identificar el potencial de cambio y emancipar o liberar a los

sujetos que están implicados en la realidad.

Con este paradigma los seres humanos son cocreadores de su propia realidad,

en la que participan a través de su experiencia, su imaginación e intuición, sus

pensamientos y acción; ella constituye el resultado del significado individual y

colectivo.

5 SANCHEZ ROSADO, Manuel. Manual de Trabajo Social: metodología y práctica del Trabajo

Social. ED. Plaza y Valdés. 2004. Pág. 256 6 BICKET, Ana. La Sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de

nuestras experiencias. EN: Revista La Piragua. El Salvador. Pág. 19

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

12

En este mismo sentido, y como menciona Alfredo Ghiso7, en su texto ―de la

practica singular al dialogo con lo plural‖, es el enfoque HERMENÉUTICO,

propio de la sistematización, el que permite entender a los actores de los

proyectos socioculturales y educativos en el desarrollo de razones prácticas

reflexivas, ubicando en estos la experiencia practica a sistematizar –CEPAD–,

permitiendo hacer explicito y poner en claro intencionalidades, sentidos y

valoraciones que emergen en la acción. Permite entender la sistematización

como una labor interpretativa de todos los que participan, logrando así la

reconstrucción de relaciones, saberes y procesos que se dan entre los actores.

Así pues, toda sistematización debe tener un interés EMANCIPADOR, pues

busca la transformación de la realidad, promoviendo espacios donde los

sujetos tengan la posibilidad de hablar libremente, de compartir e intercambiar

formas de ser, de reflexionar sobre su realidad, de conocer sus derechos y

necesidades, de desarrollar y aclarar sus expectativas, de crear y recrear su

propia opinión en el diálogo comunitario, de negociar significados y de

asumirse desde un compromiso ético con sus comunidades; así como la

promoción de espacios que posibiliten el encuentro, la construcción de vínculos

solidarios y la formación de redes y proyectos comunes que les lleve a

enfrentar de forma creativa las tensiones y los conflictos8.

Este interés reconoce los ámbitos de vida de los sujetos que se configuran en

la interacción que establecen con su medio ambiente, con los bienes

materiales, simbólicos y culturales, entre ellos y consigo mismos. Piensa a los

seres humanos como sujetos con capacidad de promover su propio desarrollo,

agentes de cambio y de transformación de su propia realidad, por ello busca

empoderarlos y llevarlos a la reflexión sin ejercer ningún control y dominio

sobre ellos.

7 GHISO, Alfredo. De la practica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. FUNLAM. Agosto, 1998 8 GARCIA CHACON, Beatriz Elena, y otras. Técnicas Interactivas para la Investigación Social

cualitativa. Universidad de Antioquia. Medellín, 2002. pag.28

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

13

Esta sistematización fue CUALITATIVA, pues permitió llegar a entender la

situación social teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica analizando

el programa a partir de los rasgos determinantes en cada Institución, según

fueron percibidos por los actores. De ahí que, los sujetos ―interactúen con otros

miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento

que tienen de si mismos y de su realidad‖9, incorporando sus experiencias,

actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como fueron descritas por

ellos.

1.4 POBLACION SIGNIFICATIVA

Con la población significativa se buscó delimitar los espacios de interacción

social que se organizan en torno a la experiencia, es decir, al programa

CEPAD.

La elección de la población significativa en esta sistematización fue intencional,

pues se busco generar información detallada de la situación y de algunos

aspectos en particular de ella; teniendo en cuenta como criterio fundamental

que los interlocutores hayan vivido y hagan parte de la experiencia

Para esta sistematización se tuvieron en cuenta 4 CEPAD, dos de la comuna

13, uno de ellos en consolidación, conformado por docentes, padres/madres de

familia y estudiantes de los grados de primaria; y el otro en seguimiento del

cual hacen parte adolescentes de los grados de secundaria; dos CEPAD de la

comuna 10, uno en consolidación, conformado por profesionales de diferentes

áreas y madres jóvenes; otro en seguimiento, conformado por alumnas y

docentes. En general, se trabajo con la Comunidad Educativa, especialmente

con aquellos que hacen parte activa del CEPAD (directivas, estudiantes,

docentes, padres/madres de familia, empleados/as)

También participaron los asesores de campo que realizaron sus practicas

académicas de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, en el SIMPAD,

durante el periodo, 2005 a 2007, y la líder del proyecto de Prevención.

9 BONILLA-CASTRO, Elssy. RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los

Métodos. ED. Presencia. 1995. Pág. 68

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

14

1.5 MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACION

El proceso de la sistematización se inició con una reconstrucción de lo

sucedido, en la cual se hizo un ordenamiento de los elementos, los hitos,

acontecimientos, rupturas, retrocesos y avances para comprender, interpretar y

analizar la experiencia; y de allí descubrir los nuevos aprendizajes, que serán

útiles para los actores involucrados en la experiencia.

El desarrollo de la sistematización estaba planteado, en un inicio, para

realizarse en cuatro momentos donde cada uno de estos tendría diferentes

fases, con la claridad que estos no serian estáticos ni los únicos que guiarían el

progreso del proceso, por el contrario podrían ser sujetos a modificaciones

durante su desarrollo.

Los cuatro momentos fueron la reconstrucción, análisis, nuevos aprendizajes y

comunicación de resultados:

La reconstrucción de la experiencia tiene como objetivo ―ordenar de manera

cronológica los principales momentos e hitos de la experiencia alrededor del

eje de la sistematización.‖ ―Para la recuperación histórica es importante

visualizar rupturas, retrocesos, avances, tensiones y saltos de calidad, que

acontecieron a lo largo de la experiencia‖10.

El segundo momento fue el análisis, para este momento se requiere hacer una

interpretación en base al eje de la sistematización, ―para iniciar la interpretación

nos preguntamos por qué las cosas sucedieron como sucedieron, se descubre

y se construyen los sentidos que tuvo la experiencia‖11

Los nuevos aprendizajes, son las síntesis de los principales conocimientos

construidos durante la sistematización. Estos también pueden dar cuenta de las

dudas que quedan durante el proceso.

El cuarto momento, se refiere a la comunicación de resultados, para este

momento será necesario ―producir algún o algunos materiales que permitan

10

BICKET, Op.Cit., Pág. 20 11

Ibíd. Pág.21

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

15

compartir con otras personas lo aprendido‖ ―la comunicación de estos

resultados enriquecerá aún mas el proceso de pensar y transformar nuestra

propia practica‖12

Paralelo a cada uno de los momentos se realizó una actividad de generación y

revisión de información, reflexión y validación de la misma.

TABLA 1. MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACION

MOMENTO FASE ACTIVIDAD TÉCNICA E INSTRUMENTO

RESULTADO ESPERADO

VERIFICACION

RE

CO

NS

TR

UC

CIO

N

Revisión documental, generación información

Revisión producción

escrita existente,

videos, grabaciones

sonoras. Entrevistas a coordinadora del proyecto,

asesores/as de campo y

docentes de los 4 CEPAD

Antecedentes del proyecto, principales etapas o

momentos del proceso hasta

hoy.

Se cumplió con lo programado

Encuentros individuales y grupales con asesores de

campo

Entrevistas, colcha de retazos.

Participación y

metodologías de los

asesores de campo

No se realiza encuentro grupal con los asesores

por incompatibilidades

horarias. Mediante las entrevistas se cumple con el

resultado esperado

3º Encuentros con CEPAD

Fotolenguaje, observaciones, talleres, colcha

de retazos.

Significados y aportes de

cada proceso de los CEPAD

en sus comunidades

educativas

No se utilizó el fotoleguaje, por

falta de los medios y los materiales requeridos

12

JARA. Op.cit., Pág. 124

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

16

AN

ÁL

ISIS

Selección y análisis de información

Matrices de análisis.

Análisis y validación

de la información generada

El análisis de la información se

realiza por medio de matrices y

preguntas críticas a la experiencia

NU

EV

OS

AP

RE

ND

IZA

JE

S

Construcción de aspectos significativos

de la experiencia

de acuerdo a los objetivos planteados

Formulación de conclusiones

teóricas y practicas

Síntesis de principales

conocimientos construidos

Se cumplió con lo programado

CO

MU

NIC

AR

RE

SU

LT

AD

OS

Comunicación de resultados

Texto con reflexiones para las instituciones que participaron

de la sistematización.

Enriquecer el proceso.

1.6 TECNICAS

Colcha de retazos: Posibilitó develar sentimientos, expresiones y vivencias

de los/as estudiantes con relación a sus prácticas y maneras de interactuar

con los demás actores del comité, así como las formas en las que ellos/as

se apropian de su cotidianidad y su realidad; pues son formas que son

divergentes entre sujeto y sujeto pero que en la interacción con el otro

conforman un texto común.

Dio cuenta de emociones, procesos, cambios, percepciones, actividades,

aportes de los sujetos frente a diversas situaciones y momentos del

programa.

Taller: El taller se desarrollo en una dinámica colectiva y participativa que

permitió reflexionar sobre la práctica. Igualmente, como un proceso de

construcción tanto individual como colectiva que posibilito lo formativo.

Permitió la relación asesor/a de campo – estudiante en un ambiente lúdico,

de dialogo, de participación e investigación, facilitando el desarrollo de las

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

17

actividades y la solución a preguntas o problemas que se tenían planteados

con anterioridad o que iban surgiendo en el desarrollo de este.

Entrevista: para el desarrollo de esta sistematización, se tenia planteado

utilizar 2 tipos de entrevista:

a. Entrevista personal: que se realizo como un intercambio verbal cara

a cara, en la que se pretendía conocer a detalle lo que siente o

piensa una persona con respecto a un tema o una situación

particular.

Este tipo de entrevista se realizo a la Líder del proyecto, asesores/as

de campo y docentes.

b. Entrevista a grupos focales: este tipo de entrevista se desarrollo con

asesores/as de campo y docentes de una Institución Educativa, en la

cual expusieron los conocimientos y opiniones de su experiencia

sobre los temas de esta sistematización.

Revisión documental: se localizaron, identificaron y se tuvo acceso a textos,

videos, grabaciones, con las que se obtuvo información pertinente al

proyecto.

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

18

CAPITULO DOS

2.1 CONTEXTO SITUACIONAL

2.1.1 CREANDO PREVENCIÓN EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

El ser humano a pesar del poco tiempo que lleva existiendo como especie, ha

tenido una influencia decisiva en la conformación de su entorno natural. En las

primeras etapas, el impacto del ser humano primitivo sobre el medio fue casi

nulo; pero esto cambió, llegando al límite de comprometer su propia existencia.

En la medida que ha evolucionado le ha dado prevalencia a la supervivencia

del grupo social, ello ha determinado una persistente presión sobre la

naturaleza y una organización consciente del grupo humano para satisfacer las

necesidades surgidas de su nueva condición. Con su evolución aparece el

progreso, con sus efectos positivos y sobretodo con los negativos, que no se

detendrán, a menos que el ser humano modifique su actitud y su

comportamiento, orientando los cambios a respetar la naturaleza, usar

racionalmente los recursos y planificar su desarrollo, reduciendo las acciones

sobre el medio.

En el acontecer del país han ocurrido desastres que han demostrado la

urgencia de atender al llamado de la naturaleza:

Tabla 2. Recuento histórico de los Desastres en Colombia

AÑO EVENTO LUGAR

1875 Destrucción total de la ciudad de Cúcuta

Cúcuta

1906 Terremoto y Tsunami Costa Pacifica Sur

1973 Incendio Torre de Avianca

1974 Deslizamientos Quebrada Blanca

1979 Terremoto y Tsunami Costa Pacifica Sur

1983 Destrucción 70% Popayán Popayán

1985 Avalancha de volcán Nevado del Ruiz (Armero)

1987 Deslizamiento barrio Villatina en

Page 30: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

19

Medellín

1988 Huracán Joan Costa Atlántica

1990 Avalancha río San Carlos

1992 Terremoto Atrato Medio

1993 Tormenta Bret Costa Atlántica

1993 Avalanchas ríos Turriquitadó, Tapartó y Dadeiba

1994 Sismo y Avalancha río Páez

1995 Sismo Pereira

1999 Terremoto Eje cafetero

1999 Fenómeno de la Niña

2001 Tornado Soledad (Atlántico)

2002 Deslizamiento Montecristo (Bolívar)

2003 Segunda Temporada Invernal

30 Dptos del país

2004 Temporada Invernal

2005 Temporada Invernal 4 departamentos

2005 Huracán BETA isla de San Andrés y Providencia

2006 Volcán Galeras Pasto

2006 Tornado Barranquilla

2007 Incendios Cundinamarca

2007 Avalancha (erupción) Volcán

Nevado del Huila

2007 Inundaciones La Mojana

2007 Inundaciones Córdoba Fuente:

http://www.ideam.gov.co/temas/eventos/Codise%C3%B1o/Presentaci%C3%B3n%20SNPAD.p

df. Mayo 27 de 2008.

Los desastres presentados en la tabla 2, son la expresión de los fenómenos

que se han vivido en el país y de los cuales nadie esta exento. Hechos como la

concentración de población en la periferia, migraciones de lo rural a lo urbano,

violencia, altos índices de pobreza, falta de implementación de estrategias de

gran cobertura para la prevención de desastres a nivel local, nacional y

regional, son aspectos que hacen que cualquier persona sea vulnerable a los

desastres, y respaldan la importancia de fomentar la prevención.

En este sentido, y apoyados en el orden nacional a través de la constitución

política de Colombia del 91 se proporcionan herramientas para construir un

país mas preventivo, siendo obligación del Estado así como de las personas

Page 31: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

20

proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación –articulo 8–; así

mismo el articulo 79 hace referencia a la participación de la comunidad en las

decisiones que puedan afectar su ambiente, esto garantizado desde la ley, así

como el Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines.

En el artículo 80 de la constitución política, se menciona el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, por parte del Estado, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

La Dirección de Prevención y Atención de Desastres –DPAD– creada en el año

de 1989, con el decreto 919 del 1o. de Mayo, como respuesta a la urgente

necesidad que tenia el Gobierno Nacional de afrontar mediante una

organización adecuada, los innumerables problemas sociales y económicos

generados por los distintos factores de calamidad pública y desastres naturales

que durante las últimas décadas había sufrido la sociedad y el país en general,

tiene como misión ―orientar la gestión y coordinar las entidades del Sistema

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD-, que permitan

la prevención y mitigación de los riesgos y la organización de los preparativos

para la atención de emergencias, la rehabilitación y reconstrucción en caso de

desastre; incorporando el concepto de prevención en la planificación,

educación y cultura del país, que conduzca a la disminución de la

vulnerabilidad y los efectos catastróficos de los desastres naturales y

antrópicos‖13, y a su vez cada departamento y municipio cuenta son su sistema

de prevención y atención de desastres.

Antioquia, por su parte, cuenta con el Departamento Administrativo del Sistema

de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres DAPARD, que fue 13

http://www.sigpad.gov.co. Link Dirección de Prevención y Atención de Desastres, información general. Marzo 27 de 2008.

Page 32: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

21

creado y organizado mediante ordenanza 041 de 1995 y su Decreto

Reglamentario 2953 de 1995. ―El quehacer del DAPARD va dirigido a la

coordinación de acciones eficientes y eficaces, con miras a prestar los servicios

de asesoría, formación y apoyo a los 125 municipios del departamento de

Antioquia a través de los Comités Locales de Prevención, Atención y

Recuperación de Desastres -CLOPAD- en las fases de Prevención, Atención y

Recuperación de desastres, causados por fenómenos naturales, tecnológicos y

antrópicos.‖14

2.1.2…RECORDEMOS LA HISTORIA DE LOS DESASTRES EN

MEDELLÍN…

Tabla 3. Consolidado emergencias Medellín 98 – 2008

LUGAR FECHA EVENTO AFECTADOS

Medellín, Mayo 98 Deslizamiento 3 heridos

Medellín, enciso (oriente)

Octubre 98 Deslizamiento 2 muertos, 1 herido. 1 vivienda destruida

Medellín, versalles (nororiente)

Octubre 98 Deslizamiento 1 centro educativo

Medellín, altavista y el salado

Mayo 2000 Inundación por desbordamiento

quebradas

150 personas, 50 familias, barrio rincon.

Medellín, enciso Mayo 2000 Deslizamiento 8 muertos, 8 familias, 40 personas

Medellín, vallejuelos.

Julio 2000 Incendio estructural explosión de pipeta

de gas

787 personas, 252 familias, 161 viviendas

Medellín, carambolas

Septiembre 2000

Deslizamiento 1 muerto, 3 heridos, 75 personas, 15 familias, 1 vivienda destruida, 15 viviendas averiadas

Valle de Aburra, vía las palmas

Agosto 2001 Incendio forestal 370 hectáreas

Medellín, Noviembre 2001

Inundación 6 heridos, 750 personas, 150 familias, 150 viviendas

averiadas

Medellín, Robledo Abril 2002 Deslizamiento 1 muerto, 1 herido, 45 personas, 9 familias, 3 viviendas destruidas, 6

viviendas averiadas

Medellín, Blanquizal Abril 2002 Colapso estructural 2 muertos, 5 heridos, 7 personas, 1 familia, 1

14

www.antioquia.gov.co. Link Departamentos Administrativos. DAPARD. Julio 15

Page 33: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

22

vivienda destruida

Medellín, Septiembre 2002

Inundación, desbordamiento río

Medellín

16 barrios, 1 vivienda destruida, 1 familia

Medellín, Mano de Dios

Octubre 2002

deslizamiento 2 muertos, 3 heridos, 10 personas, 5 familias, 5 viviendas destruidas.

Medellín, moravia Noviembre 2002

Incendio estructural 399 personas, 137 familias, 92 viviendas

destruidas

Medellín, Enero 2003 Incendio estructural 5 viviendas destruidas

Medellín, Guayabal Febrero 2003

Accidente avioneta HK 3063

15 heridos, 8 vehículos destruidos, 1 moto

Medellín, moravia Febrero 2003

Incendio estructural 55 personas, 10 familias

Medellín, enciso, El pinal, Mano de Dios

Marzo 2003 Incendio estructural 27 heridos, 4177 personas, 780 familias,

650 viviendas destruidas

Medellín Junio 2003 Deslizamiento 2 muertos, 10 personas, 2 familias, 2 viviendas

destruidas

Medellín, El oasis

Septiembre 2003

Incendio estructural 36 personas, 5 familias, 5 viviendas destruidas y 2

averiadas.

Medellín, El trébol, la avanzada, playón, comuneros moravia,

santo domingo

Septiembre 2003

Avalancha 6 muertos, 11 heridos, 2400 personas, 480

familias

Medellín, El oasis Octubre 2003

Incendio estructural 1 muerto, 2 heridos, 75 personas, 25 familias, 20

viviendas destruidas

Medellín, Carambolas

Octubre 2003

Deslizamiento 2 muertos, 10 personas, 2 familias, 2 viviendas

destruidas

Medellín, comuna sur occidental

Octubre 2003

Deslizamiento 1 muerto.

Medellín, Villatina y Caicedo

Abril 2004 Deslizamiento 110 personas, 22 familias, 2 viviendas destruidas, 20

viviendas averiadas

Medellín, comuna noroccidental

Abril 2004 Inundación, desbordamiento

quebrada altavista

150 personas, 30 familias, 4 viviendas destruidas, 25

viviendas averiadas

Medellín, Caicedo Mayo 2004 Deslizamiento 19 heridos, 5 personas, 1 familia, 1 vivienda

destruida

Medellín, Junio 2004 Incendio estructural 2 heridos, 200 personas, 40 familias, 30 viviendas

destruidas

Medellín, Julio 2004 Incendio estructural 21 personas, 3 familias, 3 viviendas destruidas

Medellín, Aranjuez, Moravia

Octubre 2004

Inundación, desbordamiento

10 personas, 2 familias, 1 viviendas destruidas, 1

Page 34: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

23

quebrada la cañaverala

vivienda averiada

Medellín, Aures Octubre 2004

Deslizamiento 4 heridos, 20 personas, 4 familias, 4 viviendas

averiadas

Medellín Noviembre 2004

Deslizamiento 5 personas, 1 familia, 1 vivienda destruida

Medellín, el salvador Febrero 2005

Deslizamiento 1 muerto, 1 herido

Medellín Mayo 2005 Inundación 65 personas, 13 familias, 1 vivienda destruida, 12 viviendas averiadas

Medellín Mayo 2005 Deslizamiento 1 muerto, 1 herido, 5 personas, 1 familia, 1

vivienda destruida

Medellín, Villatina Junio 2005 Deslizamiento 20 personas, 4 familias, 4 viviendas destruidas

Medellín, Moscu Julio 2005 Deslizamiento 2 muertos, 5 personas, 1 familia, 1 vivienda

destruida

Medellín, Santo Domingo

Julio 2005 Incendio estructural 330 personas, 66 familias, 35 viviendas destruidas

Medellín, Robledo Octubre 2005

Inundación, desbordamiento

quebrada corcoban

150 personas, 30 familias, 30 viviendas averiadas

Medellín, Villatina Octubre 2005

Deslizamiento 25 personas, 5 familias

Medellín Noviembre 2005

Inundación 100 personas, 20 familias, 20 locales comerciales

Medellín, San Antonio de Prado

Marzo 2006 Deslizamiento 3 muertos, 1 herido, 160 personas, 21 familias, 5

viviendas destruidas y 16 averiadas

Medellín, Colegio UPB

Marzo 2006 Accidente de aeronave

7 muertos, 5 heridos

Medellín, Caicedo Abril 2006 Deslizamiento 50 personas, 18 familias, 3 viviendas destruidas y 15

averiadas

Medellín, Altos de la Cruz

Abril 2006 Deslizamiento 1 muerto, 1 herido, 35 personas, 7 familias, 1 vivienda destruida y 6

averiadas

Medellín, Blanquisal y Andalucia

Mayo 2006 Inundación 10 personas, 2 familias, 2 viviendas averiadas

Medellín, veredas naranjita, pablo blanco, la verde

Junio 2006 Inundación, desbordamiento

quebradas la chorrera y la isabel

50 personas, 10 familias, 2 viviendas destruidas y 3

averiadas

Medellín, cristo rey Junio 2006 Inundación 20 personas, 4 familias, 1 vivienda destruida y 3

averidas

Medellín, Colegio Agosto 2006 Colapso estructural 11 heridos, 1 centro

Page 35: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

24

Javiera Londoño educativo

Medellín, El salado Noviembre 2006

Deslizamiento 5 muertos, 2 heridos, 5 personas, 1 familia, 1

vivienda destruida

Medellín. Noviembre 2006

Inundación, colapso de la red vial, el metro, caída de árboles y postes

100 personas, 20 familias, 11 viviendas destruidas y 9

averiadas

Medellín, moscu, el caribe, castilla,

santa cruz, alfonso lopez, 12 de octubre

y lopez de mesa

Diciembre 2006

Inundación 10 personas, 2 familias, 1 vivienda destruida y 1

averiada

Medellín, comuna 13, altos de la

virgen

Diciembre 2006

Incendio estructural 410 personas, 82 personas, 82 viviendas

destruidas

Medellín Febrero 2007

Incendio estructural 12 heridos

Medellín Febrero 2007

Incendio estructural 1 muerto, 10 heridos, 1500 personas, 250 familias,

250 viviendas destruidas

Medellín Marzo 2007 Tormenta eléctrica 1 muerto, 5 heridos

Medellín Abril 2007 Inundación 365 personas, 73 familias, 1 vivienda destruida y 72

averiadas

Medellín Abril 2007 Incendio estructural Fabrica ropa interior

Medellín Mayo 2007 Deslizamiento 35 personas, 7 familias, 7 viviendas averiadas

Medellín Mayo 2007 Deslizamiento 7 muertos, 2 heridos, 1 desaparecido, 75

personas, 15 familias, 15 viviendas destruidas

Medellín Octubre 2007

Vendaval 400 personas, 134 familias, 27 viviendas

averiadas

Medellín Octubre 2007

Inundación 87 personas, 23 familias, 2 viviendas destruidas y 21

averiadas

Medellín Octubre 2007

Deslizamiento 2 muertos, 1 herido, 5 personas, 1 familia, 1

vivienda destruida

Medellín Octubre 2007

Deslizamiento 2 muertos, 5 personas, 1 familia, 1 vivienda

destruida

Medellín Noviembre 2007

Deslizamiento 285 personas, 77 familias, 15 viviendas destruidas y

62 averiadas

Medellín Noviembre 2007

Vendaval 2 muertos, 1 vía

Medellín Noviembre 2007

Deslizamiento 75 personas, 15 familias, 2 viviendas averiadas

Medellín Noviembre Inundación

Page 36: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

25

2007

Medellín Enero 2008 Incendio estructural 1 local comercial

Medellín, corregimiento San

Cristobal

Enero 2008 Incendio estructural 25 personas, 5 familias, 5 viviendas averiadas

Medellín, Aranjuez, Villatina, Belencito

Febrero 2008

Deslizamiento 4 heridos, 130 personas, 40 familias, 3 viviendas

destruidas y 37 averiadas

Medellín, San Antonio de Prado

Febrero 2008

Deslizamiento 1 herido, 5 personas, 1 familia 1 vivienda,

destruida

Medellín, Popular y Aranjuez

Marzo 2008 Deslizamiento 3 heridos, 15 personas, 3 familias, 3 viviendas

destruidas

Medellín, Corregimiento

Altavista

Abril 2008 Incendio estructural 12 personas, 3 familias, 3 viviendas destruidas

Medellín, Belén, Las violetas, Villa café,

aguas frías

Abril Inundación, desbordamiento

quebrada la picacha

130 personas, 26 familias, 26 viviendas averiadas

FUENTE: http://www.sigpad.gov.co Link Emergencias, consolidado Atención de Emergencias 1998 – 2008. Mayo 27

La ciudad de Medellín, y en memoria de todos sus desastres, tanto naturales

como antrópicos, es decir, producidos por el ser humano, se ha convertido en

ciudad líder en el tema de prevención y atención de desastres, y emergencias

como deslizamientos, inundaciones, incendios o colapsos. Eventos que han

hecho parte de la historia de la ciudad, (ver tabla Nº1 consolidado de

emergencias Medellín 98 – 2008), y que han dejado muertos, heridos, casas e

incluso instituciones educativas destruidas.

―Implementar sistemas de información confiables sobre amenazas que apoyen

la toma de decisiones, identificar y evaluar amenazas, determinar programas

de capacitación, educación e información a la población para la disminución del

riesgo, propiciar la participación de la comunidad, entre otros‖15; son esfuerzos

y trabajo mancomunado entre la Administración pública y la comunidad en

15

MITIGACIÓN DE RIESGOS EN MEDELLÍN. Lineamientos para la elaboración del Plan Estratégico para la Prevención y Atención de Desastres en Medellín. Sistema Para la Prevención y Atención de Desastres de la ciudad de Medellín – SIMPAD -. Volumen 1, Medellín 1996.

Page 37: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

26

general con miras a la preservación del Medio Ambiente y la mitigación del

riesgo.

Así como Medellín se ha caracterizado por su gran labor en el tema de la

prevención, igualmente se ha caracterizado por ser una ciudad golpeada por

los desastres tanto naturales como originados por el mismo hombre

(antrópicos); se tienen registrados desastres desde siglos anteriores:

―En la ciudad se tiene memoria de graves inundaciones desde el año 1717, en

el presente se tiene el desborde de la quebrada de Santa Elena en los setenta,

inundando un amplio sector de la ladera centro-oriental, causando la muerte de

ocho personas y graves daños materiales. En la década de los 80, presentaron

crecientes destructoras de varias quebradas con inundación de amplios

sectores, causando la muerte de 15 personas, destruyendo cerca de 400

viviendas, estructuras hidráulicas, vías y redes de servicio público, además de

pérdidas económicas millonarias. En la década de los 90, se presentó el

represamiento y posterior desbordamiento de la quebrada La Honda causando

grandes daños a los barrios Versalles, El Raizal, Manrique Oriental en la

Comuna 3, 114 grupos familiares y 38 viviendas afectadas. Y el

desbordamiento del río Medellín en su costado oriental al norte de la ciudad en

los barrios Santa Cruz – La Rosa, dejando como saldo 75 familias afectadas,

16 familias evacuadas, nueve personas lesionadas y un muerto. Para los años

del 2000, también desbordamiento del río Medellín sobre costado occidental

inundando la Terminal del Norte parte baja con muchos daños materiales y

grandes congestiones vehiculares‖16.

Con respecto a los deslizamientos ―La ciudad ha sido víctima de un sin número

de deslizamientos con pérdidas en vidas humanas y materiales. En la década

de los 50 se presentó un deslizamiento en el sector de Media Luna que causó

la muerte de más de 150 personas. En los 80 se presentó el evento de mayor

trascendencia en cuanto a resultados trágicos, en el sector de Villatina que

16

Ibíd., página 69.

Page 38: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

27

afectó a 750 viviendas, causó la muerte de 600 personas y dejó cerca de 3.500

damnificados. En los últimos años los deslizamientos se han incrementado con

muertes‖17

17

Ibíd., página 70.

Page 39: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

28

2.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÒN Y ATENCION DE

DESASTRES – SIMPAD –

El SIMPAD es un sistema organizado que reúne a las

instituciones públicas y privadas encargadas de orientar y

desarrollar los planes, programas, proyectos y acciones

relacionadas con prevención, atención de desastres, atención

inmediata de emergencias y eventos desastrosos, así como la

recuperación en estos casos, bajo la coordinación de la Secretaría del Medio

Ambiente.

El Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres, SIMPAD, fue

creado en el año de 1994 por el acuerdo 014 del 2 de Junio, perteneciendo en

ese entonces a la Secretaría Privada de la Alcaldía de Medellín. Nace como

respuesta a la problemática de las emergencias que se vienen presentando

desde hace años no sólo en la ciudad sino en todo el país.

La creación del SIMPAD pretendió desarrollar acciones de una forma

coherente y organizada frente a los eventos que se presentaban, bien fuera

periódicamente o de manera espontánea en la ciudad de Medellín que atentan

contra la vida de las personas, sus bienes y que por ende interrumpen sus

actividades cotidianas, sean laborales o académicas.

El SIMPAD se creó con tres lineamientos claros: atención, prevención y

recuperación. Con la atención se busca dar cubrimiento del 100% en atención

a las comunidades con alto riesgo y amenaza de los diferentes tipos de

desastres; la prevención se desarrolla con políticas de participación comunitaria

desde el trabajo educativo con los Comités Barriales de Emergencia y con la

Red Comunitaria para la prevención y atención de desastres, realiza diseños y

estudios de investigación en las zonas de alto riesgo; por su parte la

Page 40: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

29

recuperación con políticas de reasentamiento y recuperación de zonas

degradadas.

En la actualidad el SIMPAD es una Subsecretaría de la Secretaría el Medio

Ambiente, y junto con las subsecretarías de Metro Río, Cultura Ambiental y

Planeación ambiental, trabajan desde sus competencias y proyectos por un

desarrollo mas sostenible y sustentable.

Para cubrir cada una de las fases del ciclo de desastres (Prevención, Atención

y Recuperación), el SIMPAD, cuenta con un grupo interdisciplinario de

profesionales especializados que trabajan según sus competencias en el Área

de Prevención y en el Área Operativa.

En ese mismo sentido las acciones están encaminadas a:

La Prevención se hace a través de: Comités Barriales de Emergencias,

Comités Educativos de Emergencia, investigaciones y estudios en materia de

riesgos. Redes para monitoreo de actividades sísmicas e inundaciones y

reforestación de zonas degradadas.

La Atención: Disponibilidad las 24 horas del día con personal altamente

capacitado para atender todas las emergencias de la ciudad, para la

realización de visitas técnicas permanentes, asesoría a la comunidad,

entrenamientos a los grupos de socorro, elaboración de planes de emergencias

y simulacros.

La Recuperación: Reasentamiento de población ubicada en sectores de alto

riesgo. Realización de obras civiles de mitigación y orientación psicosocial post-

desastre.

Page 41: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

30

MISIÓN

El Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres – SIMPAD-

tiene como misión crear, orientar y coordinar la identificación de las amenazas,

evaluar la vulnerabilidad sociocultural y física, elaborar y actualizar el mapa de

riesgo del municipio de Medellín; para formular y ejecutar proyectos de

mitigación y reducción de riesgo que con acciones ágiles y oportunas evite la

pérdida de vidas humanas y daños en los bienes públicos y privados por

fenómenos naturales o por la acción del hombre, contribuyendo a mejorar la

calidad de vida y la seguridad de los medellinenses.

VISIÓN

El SIMPAD será un modelo de incorporación de la cultura de la prevención en

el Municipio de Medellín, líder en la gestión del riesgo y la administración del

desastre, con pleno reconocimiento y confiabilidad de la comunidad, la opinión

pública, los medios de comunicación y las demás instancias municipales,

mediante el compromiso y la participación de la comunidad en general,

permitiendo nutrir y fortalecer un sistema organizado, abierto y participativo que

permita aunar esfuerzos, establecerse metas y compartir experiencias tanto a

nivel nacional como internacional, para la consecución y gestión de los

recursos.

Permanecerá en constante capacitación y entrenamiento y estará en plena

capacidad de generar un correcto direccionamiento y la respectiva canalización

de los requerimientos realizados por la población, logrando construir una

ciudad segura, en procura de la conservación del medio ambiente.

Buscara la apropiación permanente de un equipo profesional idóneo y

comprometido con el valor de la vida, la consecución de tecnología de punta a

través de la implementación de sistemas de monitoreo, de una efectiva

coordinación interinstitucional y contará con el apoyo financiero del gobierno

local, incorporado a la participación social como eje y fundamento de su

gestión.

Page 42: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

31

OBJETIVOS18

Generar e implementar iniciativas sociales, políticas y económicas en las

decisiones gubernamentales que ofrezcan alternativas de solución efectivas

para los sectores y poblaciones más vulnerables de la ciudad integrado al

Plan de Desarrollo, partiendo de la premisa de que los ―desastres son un

problema no resuelto del desarrollo‖ muy ligado a condiciones de pobreza.

Elaborar de manera concertada y participativa con los diferentes

representantes de los estamentos comunitarios y estatales el Plan

Estratégico de Prevención y Atención de Desastres para la ciudad de

Medellín y sus corregimientos, generando espacios democráticos donde se

tenga en cuenta las actitudes, prácticas y percepciones de las poblaciones

expuestas al riesgo.

Fomentar la incorporación de la cultura de la prevención de desastres que

se haga extensiva a todos los escenarios sociales e institucionales de la

ciudad de Medellín que se vean revertidos en cambios actitudinales y de

hábitos culturales en defensa de la vida y la relación armónica entre hombre

y naturaleza y por ende del planeta tierra.

Desarrollar actividades efectivas de preparación, disponibilidad y capacidad

operativa permanente para la atención oportuna e integral de emergencias.

Fomentar la capacitación y organización permanente de la comunidad con

miras a generar la primera respuesta.

Contribuir a la creación de espacios y posibilidades educativas,

ambientales basadas en un modelo de inclusión y acompañamiento técnico

y social en situación de alto riesgo, que permitan desarrollar, proyectos de

18

LOS CEPAD Y SU PROYECCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DESDE EL SIMPAD. Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres – SIMPAD– . Medellín, 2007. Pág. 2-5.

Page 43: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

32

gestión comunitaria y asumir compromisos sociales. Esto a través de

procesos de sensibilización y formación que contribuye así al mejoramiento

de la convivencia y a la construcción de una cultura de gestión del riesgo

entre la población.

Generar procesos de trabajo en red con las demás organizaciones

(secretarías del municipio de Medellín, bomberos, organismos de socorro y

otros) que permitan la ejecución de acciones de forma organizada, ágil y

oportuna.

Incidir positivamente en el fortalecimiento institucional y en la construcción

de proyectos y metodologías que generen una inclusión social e

intervención de población vulnerable y al análisis e intervención en zonas

identificadas de alto riesgo.

PRINCIPIOS O VALORES CORPORATIVOS

Responsabilidad social, comprometiendo todos los estamentos de poder

decisorio en la ciudad, del nivel público, privado, ONG’s, entre otros,

entendiendo que la prevención de desastres es responsabilidad de todos y

se requiere del aporte y trabajo en equipo.

Equidad, que se materialice en la creación y desarrollo de políticas sociales

que cobijen en primera instancia los sectores y poblaciones más

vulnerables.

Profesionalismo, con la existencia de un Equipo de Talento Humano que

se proyecte primero desde el SER con valores hacia la vida y el respeto por

el otro, trabajando con disciplina, compromiso, mística, humildad y amor. Y

desde el HACER con la búsqueda permanente de su cualificación

profesional, la formación continúa para una intervención más efectiva y

ética.

La investigación científica, de métodos y metodologías de intervención

técnica y social porque ―la ocurrencia de desastres en el mundo entero

constituye uno de los problemas contemporáneos de fin de siglo, y amerita

Page 44: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

33

un profundo y adecuado estudio que sirva de base para la planificación

preventiva‖.

Participación Social, que fortalezca los lazos comunitarios para aunar

esfuerzos en torno a la transformación de los problemas que le son

comunes, donde las poblaciones tomen conciencia de sus vulnerabilidades

y realicen acciones autogestionarias para la disminución de los riesgos. ―Es

más vulnerable una población sin ningún tipo de organización y sin

cohesión interna, que otra población organizada para prevenir y mitigar los

riesgos, donde la mayoría participa, toma decisiones y es actor del

desarrollo‖ convirtiéndose en gestores ambientales.

Desarrollo sustentable y sostenible, buscando la formación de hombres

y organizaciones integrales, portadores de valores de convivencia y de

protección del Medio Ambiente.

Ética de la dirección, Organización simple y coordinada por un Líder que

transmite la información a las áreas de trabajo mediante líneas de

comunicación previamente establecidas, honestas, justas y transparentes.

Integralidad, El SIMPAD atiende de forma integra a la comunidad en

general, anteponiendo el compromiso y la vocación. Donde se brinde un

apoyo efectivo, respetuoso y cordial a las victimas y afectados de

situaciones de emergencia y/o desastre, pues se reconoce su vulnerabilidad

social y afectiva, ofreciendo alternativas justas y viables.

Aprendizaje continuo, El SIMPAD promoverá la permanente capacitación

y entrenamiento para permanecer a la vanguardia de los retos y riesgos que

afronta Medellín como una ciudad compleja y en constante desarrollo.

Motivación, El sistema trabajará continuamente en la motivación

permanente a la comunidad y sus funcionarios, con el propósito de lograr la

incorporación de la prevención en la cultura de los ciudadanos.

Interdisciplinariedad, Intervenir la comunidad desde diferentes áreas del

saber encaminadas a la prevención y la atención integral de las situaciones

de riesgo en la ciudad de Medellín.

Creatividad, a través de la Iniciativa, recursividad e innovación

impregnadas en cada uno de los actos.

Page 45: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

34

Solidaridad y Apoyo, como razón de la existencia colectiva frente a las

adversidades de la vida

Red Social, Como sistema abierto y participativo que permita interactuar

saberes prácticas y competencias.

Desarrollo Comunitario, Proceso educativo en el que se pueda aprender

y mejorar la manera de decidir y actuar frente a los problemas y recursos

que se tiene.

Trabajo en Red, Permitiendo la promoción, articulación y dinamización de

la cooperación horizontal, para propiciar el desarrollo y transformación.

Prevención como componente fundamental de la Cultura, una herencia

social, un conjunto de valores, costumbres, sentires, formas de vida,

conjuntos de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan la sociedad o grupo social, en pro de un

bienestar, creándose una simbiosis mutuamente influyente entre el hombre,

la naturaleza y la comunidad.

Desde el SIMPAD se coordinan instituciones públicas y privadas y todas ellas

apuntan a la instauración y ejecución de planes, actividades y proyectos, cuya

labor esta dirigida a incluir conceptos como prevención, atención, mitigación y

recuperación en la cultura de la ciudad de Medellín; a su interior esta

conformado por dos comisiones, una operativa y otra preventiva, la primera se

encarga de atender las emergencias, y la preventiva esta encargada de

prevenir acciones de atención y recuperación de emergencias a través de

procesos educativos y formativos.

El Área de Prevención, comienza a ser una preocupación, frente a como

desarrollarla pues, es esta herramienta fundamental para el cambio y la

modificación de hábitos que inciden en la generación de desastres. La

prevención para sus inicios en el SIMPAD consistía en suministrar información,

era el tema de la comunicación pública, entendida desde el punto de vista de

las campañas. Se evalúa entonces cómo se hace la prevención, y se concluye

que esta se logra capacitando, educando, orientando, entrenando; una vez

Page 46: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

35

definidas las estrategias para hacer prevención, se define a quiénes va dirigida

y cuáles son las poblaciones. Es así como se inicia con lo barrial, con las

comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo y en estas con las Instituciones

Educativas, en cuanto a estas últimas la Líder del Proyecto del Prevención del

SIMPAD señala ―Allí los niños permanecen gran parte del tiempo, de 7 días

que tiene la semana, 5 están allá. Del día casi todas las horas hábiles;

entonces es importante que el Estado provea algunas medidas de seguridad

mínima al interior de esas instalaciones físicas, que además las construye el

municipio y las pone en funcionamiento el mismo‖.19

De este modo, las funciones que cada integrante del SIMPAD desempeña se

convierten en estrategias que ayudan a construir prevención en la ciudad, y

aporta al mejoramiento de la calidad de vida, pues se protege la integridad

física y el bienestar frente a las amenazas a las que esta expuesta la ciudad de

Medellín con 2’499,080 habitantes.

El SIMPAD desde el Área de Prevención, se ha destacado en la labor de

formar lideres en prevención en la ciudad, con los profesionales de las Ciencias

Sociales y Humanas especialmente los/as profesionales o practicantes de

Trabajo Social, quienes han acompañado diferentes procesos en educación de

la prevención desde hace aproximadamente 10 años, generando desde su que

hacer propuestas que van acordes al contexto con el que ha trabajado,

buscando la disminución del riesgo en cada una de las comunidades y por

ende en la ciudad. Procesos como los comités de gestión del riesgo

COPADES, dotación a los comités, planes de contingencia para eventos

masivos, atención de solicitudes de la comunidad para visitas técnicas,

atención de las emergencias que se presentan en la ciudad, administraron y

dotación del Centro de Logística Humanitaria: CLH, simulacros y simulaciones,

Comités Barriales de Emergencia –CBE– y los Comités Educativos para la

Prevención y Atención de Desastres –CEPAD–

19

Entrevista Líder Proyecto, 7 de marzo de 2008. pagina 2

Page 47: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

36

Desde el área preventiva se viene desarrollando el programa para los Comités

Educativos de Prevención y Atención de Desastres –CEPAD– en Instituciones

Educativas de la ciudad de Medellín. Para su ejecución, el SIMPAD según

convenio suscrito con la Universidad de Antioquia contrata dos practicantes de

Trabajo Social que deberán cumplir la función de divulgar a la comunidad

educativa (directivas, docentes, empleados/as, padres/madres de familia y

estudiantes) temáticas de corte preventivo, en lo relacionado a la prevención,

atención y rehabilitación (terminología básica en desastres) para disminuir las

acciones de atención y recuperación de posibles emergencias en cada una de

las instituciones educativas; así mismo lograr la participación de dicha

comunidad en la elaboración del Plan Escolar de Emergencias y el Plan de

acción de cada una de las Instituciones Educativas; a crear y capacitar las

comisiones en primeros auxilios, contra incendios y evacuación.

Por CEPAD se entiende, un equipo de trabajo conformado por niños/as,

adolescentes, docentes, directivas, padres y madres de familia, quienes hacen

parte de la Institución Educativa, que se organizan para prevenir, mitigar y

atender situaciones de emergencia o desastre.

Según el decreto 438 de 1999, por medio del cual se establece la

obligatoriedad de la conformación de Comités Educativos de Prevención y

Atención de Desastres CEPAD, en los Establecimientos Educativos públicos y

privados de la ciudad de Medellín, la temática de la prevención de desastres se

debe divulgar al interior de la Institución Educativa a través de campañas

educativas informales, el Comité Educativo creará y desarrollará un proyecto

de prevención y atención de emergencias y de desastres que se insertará al

Proyecto Educativo Institucional –PEI–, este proyecto debe contener:

conformación del comité divido en tres comisiones, primeros auxilios,

evacuación y contra incendios; análisis de riesgos del establecimiento

educativo, elaboración de un plan de emergencias, plan de acción, y la

realización de dos simulacros al año como mínimo ante una amenaza

determinada. También se deberá realizar una señalización adecuada, clara y

Page 48: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

37

permanente de su sede que facilite la evacuación del personal en caso de una

situación de emergencia o desastre.

La resolución 7550 de 1994 "por la cual se regulan las actuaciones del sistema

educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres", establece

que al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la juventud

para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos

los recursos posibles para evitar aquello que depende de acciones u omisiones

humanas.

Por su parte el SIMPAD desde el Área de Prevención, apoya la conformación

de los diferentes Comités Educativos de la Prevención y Atención de

Desastres, asesorando, coordinando, acompañando y verificando su operación

en cada Institución Educativa, al igual que capacita a los/as integrantes del

comité, en lo relacionado a la prevención y atención en situaciones de

emergencias y desastres.

Así pues, ha sido un trabajo enfático en la ciudad crear estrategias preventivas

para velar por el mejoramiento de los habitantes del municipio, protegiendo su

integridad física y bienestar, especialmente frente a la vulnerabilidad que pone

en riesgo la población por diversas amenazas. En el diseño y ejecución de

dichas estrategias se reconoce los aportes de los diferentes profesionales y

funcionarios del Municipio a través de la gestión del SIMPAD desarrollando

investigaciones y lineamientos sobre los cuales se formulan los Planes

Estratégicos para la Prevención y Atención de Desastres de la ciudad; dentro

de estos profesionales y funcionarios del Municipio de Medellín se destaca el

posicionamiento de los/as profesionales de las Ciencias Sociales con el aporte

de los/as Trabajadores/as Sociales en la responsabilidad de acercarse a la

realidad de la población y su contexto o entorno, tratando de conocer de una

mejor manera su mundo, sentires, relaciones y vulnerabilidades; generando

propuestas apropiadas a su realidad en función de la reducción del riesgo.

Page 49: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

38

Grafico 2. ORGANIGRAMA DEL SIMPAD

ALCALDIA

Secretaría del Medio Ambiente

ÁREA DE PREVENCION

ÁREA OPERATIVA

Subsecretaría SIMPAD

Programa de proyección, educación y participación comunitaria.

Acciones orientadas a la atención de emergencias

COMISIONES

Page 50: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

39

2.3 CONTEXTO TEÓRICO

El desarrollo del siguiente texto presenta los conceptos que orientan las

prácticas y las acciones de atención, recuperación y prevención que realiza el

Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres –SIMPAD–.

El SIMPAD es la institución encargada de prevenir y vigilar permanentemente

la ocurrencia de emergencias en la ciudad de Medellín; en este sentido, la

prevención es asumida como una actitud que se tiene ante la vida y que apunta

a crear unas medidas y acciones que tienen como intención evitar que se

presente una emergencia que pueda modificar negativamente las condiciones

normales de vida de la sociedad; la emergencia entonces es el evento adverso

ante el cual la comunidad puede dar algún tipo de repuesta, pero igual sigue

siendo un suceso que amenaza tanto la integridad de las personas como la de

las estructuras sociales y físicas.

Las amenazas son los peligros que están ahí pero aún no se han manifestado,

pueden producir efectos negativos sobre las personas, los bienes y el medio

ambiente. Esta se refiere al riesgo que es externo a la comunidad y la puede

afectar haciéndola frágil o débil frente a la ocurrencia del evento es decir

vulnerable, pues tiene cierto grado de exposición frente a la amenaza.

Para evitar que se presenten estas situaciones adversas se hace una

preparación, es decir, se toman medidas con el propósito de organizar y

facilitar oportuna y efectivamente las acciones de socorro, rescate y

rehabilitación en caso de desastre, esta preparación se logra por medio de la

elaboración un plan de contingencia y la capacitación de la población.

En este sentido, el SIMPAD, por medio de la estrategia de participación

comunitaria y desde el Área de Prevención, tiene dentro de su estructura los

Comités Educativos para la Prevención y Atención de Desastres –CEPAD– que

son de carácter público en la ciudad de Medellín y sus corregimientos,

Page 51: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

40

enfocando su perfil a la prevención y atención de desastres dentro de las

Instituciones educativas. Según el artículo 9° de la Ley 715 de 2001, se

denomina Institución Educativa ―el conjunto de personas y bienes promovida

por las autoridades públicas o particulares cuya finalidad es prestar un año de

educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo, y la

media; la que para prestar el servicio educativo debe contar con licencia de

funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la

infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios

educativos adecuados, debe combinar los recursos para brindar una educación

de calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio

educativo y los resultados del aprendizaje en el marco de su Programa

Educativo Institucional.‖20

Para el SIMPAD, los procesos metodológicos, asumidos como la suma de

actividades, acciones, o conjunto de fases que son sucesivas en el desarrollo

del proyecto en busca de una transformación. (Conformación – seguimiento –

consolidación.), son guiados por los asesores/as de campo, los cuales son

profesionales del Área Social, y sus metas así como las del proyecto, están

dirigidas a la prevención de cualquier evento desastroso que pueda

presentarse; el concepto de prevención guarda relación con las medidas

anticipadas que se pueden o deben tomar con miras a evitar, en lo posible, la

aparición de uno de estos eventos.

Los asesores de campo utilizan los espacios formativos como una estrategia

metodológica que favorece la participación y el diálogo, acompañando

procesos individuales y colectivos que permitan la generación de actitudes y

valores constructores de sujetos, identidades y subjetividades, afianzando de

esta manera valores necesarios para la convivencia social; hacen uso también

de una estructura de procedimientos, estrategias, métodos o actividades, que

están intencionadas u organizadas de una manera secuencial e integradora,

permitiendo el logro de aprendizajes de las personas pertenecientes al comité,

20

Ley 715 de 2001, artículo 9°

Page 52: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

41

utilizando generalmente metodologías lúdicas pues es la mejor manera de

llegarle a la población con la cual se trabaja (niños, niñas y adolescentes);

estas metodologías son utilizadas, bien sea, por un/una asesor/a de campo o

docente encargado de orientar el CEPAD.

Todos estos elementos se conjugan dentro del proceso y comienzan a tomar

un significado, entendido como el sentido o la importancia para cada uno de

los actores que hace parte de los comités, el trabajo que como sujeto realiza y

a su vez el que adquiere el trabajo en grupo, incluso toma sentido o

importancia para las personas que no están involucradas directamente a los

CEPAD, pero que de igual forma se ―benefician‖ con la labor que los/as

integrantes del comité realizan dentro de la Institución Educativa.

En la medida en que estos procesos comienzan a despertar sentido de

pertenencia e importancia en cada persona, realizan entonces una contribución

al CEPAD y a su vez, el comité a la Comunidad Educativa, esto en dos

sentidos, uno, como se ven los participantes a si mismos, y dos, como son

vistos o identificados estos aportes del comité por parte de los demás

miembros de la Comunidad Educativa.

Page 53: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

42

CAPITULO TRES

3.1 COMITÉS EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES –CEPAD– EN LA CIUDAD DE MEDELLIN

El programa CEPAD y la Alcaldía de Medellín por medio del SIMPAD han

emprendido la tarea de capacitar a docentes y estudiantes de diferentes

centros educativos de la ciudad en la temática de prevención de desastres. El

SIMPAD, con la instauración de este programa se pretende vincular la cultura

de la prevención en la ciudad de Medellín tomando como punto de partida y

como un espacio clave los centros educativos públicos y privados, con el fin de

contribuir a la toma de conciencia por el cuidado, la conservación del medio

ambiente y la prevención de los desastres; ya que en estos espacios se facilita

el aprendizaje y la reflexión sobre diferentes aspectos de nuestra realidad.

Las Instituciones educativas al hacer parte de las comunidades no están

exentas de ser afectadas por la ocurrencia de una emergencia, es por esto,

que a partir de la directiva Ministerial #13 de enero 23 de 1992, se

responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema Nacional para

la Prevención y Atención de Desastres a participar en los planes y programas

de reducción de desastres y sus consecuentes efectos; a incorporar la Gestión

del Riesgo en la Educación y crear conciencia ambiental; a la implementación

del Plan Escolar en gestión del riesgo en el sector educativo público y privado.

La Ley de Educación 115 del Ministerio de Educación Nacional de 1994 señala

como uno de los fines de la Educación en Colombia: ―La adquisición de una

conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de

la prevención de los desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y la

defensa del patrimonio cultural de la Nación‖.21

21

Ley 115 de 1994. articulo 5, numeral 10

Page 54: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

43

Por su parte, la resolución 7550 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional,

establece en los planteles educativos ―la creación y desarrollo de un proyecto

de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, como parte integral del

Proyecto Educativo Institucional (PEI) y que contenga: La creación del Comité

Escolar de Prevención, las Brigadas Escolares, el Análisis de riesgos, el Plan

de Acción y un Simulacro escolar ante posibles amenazas‖.

También existe el Plan Nacional para la Prevención de Desastres que

establece la obligación que tienen los Comités Locales para la Prevención y

Atención de Desastres –CLOPAD–, y los Comités Regionales para la

Prevención y Atención de Desastres –CREPAD– , de enseñar estrategias de

prevención al interior de la población educativa.

En 1994 nace la Comisión Educativa conformada por varias instituciones

publicas y privadas bajo la asesoría del Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD), el cual elabora un plan de acción que apunta a la

prevención y atención de desastres, ya que hay una gran cantidad de

instituciones educativas ubicadas en zonas altamente vulnerables por sus

condiciones físicas, culturales, económicas y sociales.

Este Plan delimita su accionar, ya que esta dirigido al desarrollo de la

prevención en la ciudad de Medellín, mediante el establecimiento de

estrategias de capacitación en las Instituciones Educativas.

La intencionalidad de generar la prevención en el municipio y especialmente en

las Instituciones Educativas, es consolidada en 1996 con la puesta en marcha

de los CEPAD brindando asesorias y acompañamientos por parte de los y las

profesionales del área social que hacían parte en ese entonces del SIMPAD y

apoyados por practicantes de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, en

cabeza de la líder del proyecto y del Área de Prevención.

Los CEPAD entonces, como estrategia surgen de una articulación de

propuestas que desarrollaban cada uno de los organismos de socorro

conformando brigadas estudiantiles. ―Anteriormente en las Instituciones

Educativas estaba como Proyecto la Cruz Roja, cuyos objetivos principales era

Page 55: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

44

evitar accidentes y brindar oportunamente una atención en los primeros

auxilios‖.22

Y es solo hasta el 9 de junio de 1999, que en Medellín se firma el decreto 438,

que establece que todo centro educativo del Municipio, debe contar con su

–CEPAD–, encaminando la acción de estos a estudiar factores de exposición

al riesgo y el nivel de vulnerabilidad de las instituciones, la elaboración de

planes de acción, comunicación, divulgación y promoción de acciones dirigidas

a la prevención y atención de cualquier eventualidad que se presente en la

Institución Educativa.

Así pues, el programa CEPAD se origina por dos necesidades básicas:

1. En la identificación de las poblaciones más vulnerables de la ciudad,

aparece la población escolar, entendida escolar como población que se

encuentra adscrita al Sistema Educativo Formal.

Inicialmente genera mucha incertidumbre el tema de los niños y las

niñas de primaria, es decir, menores que se encontraban entre los 6 y 12

años, primero por ser mas aprehensivos de la información, segundo,

porque era la manera de ir haciendo escuela con relación al tema,

tercero, por su vulnerabilidad; ―frente a una evacuación o una

emergencia puede un docente verse gravemente involucrado,

perjudicado y encartado con una evacuación por ejemplo de menores de

edad, porque tienen un capacidad de respuesta mucho mas limitada.‖23

Esta primera necesidad, entonces, se refiere a reconocer en ellos el alto

factor de vulnerabilidad que tenían.

2. La segunda necesidad, fue la obligación que le asiste al Estado; las

instituciones son públicas y por lo tanto, no solo es obligación del Estado

garantizar su aprendizaje en términos de lo que el Sistema Educativo

define, sino que también es obligación de la administración en curso,

que las instituciones en su componente físico ofrezcan seguridad.

22

Entrevista docente, coordinador proyecto CEPAD comuna 13. 28 de mayo de 2008. Pág.1 23

Líder Proyecto, Op. cit., Pág. 1

Page 56: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

45

Cuando se iniciaron los trabajos con la Instituciones Educativas se presentaron

algunas dificultades que se fueron resolviendo acertadamente. Algunas de

esas dificultades se le atribuían a la ausencia de trabajo sobre la demanda; se

tenían que elegir aleatoriamente las Instituciones Educativas, en ocasiones

bajo el criterio de la ubicación, y empezar a llegar a la institución a reclamar

atención y a difundir en que consistían los comités. En primera instancia ―esto

generó mucha dificultad porque no había suficiente receptividad por parte de la

institución, una resistencia de los docentes que se les adicionara una

responsabilidad, entonces fue una actitud mas o menos evasiva y poco

responsable frente al tema, de hecho, eso en gran medida motivó la

formulación del decreto, porque se visibilizo la necesidad de un respaldo desde

la obligatoriedad por parte de la Alcaldía para que la institución entendiera que

podría ser sancionada por esas razones‖24. El decreto 438/99 surgió y fue

motivado desde el SIMPAD con la Comisión Educativa, firmado por Juan Luis

Mejía Arango, quien era el alcalde encargado de turno; fue apoyado por el

Secretario de Educación de entonces, y comenzó a regir.

Mas o menos en los 4 primeros años de ejecución del programa la Secretaría

de Educación fue líder, pues ellos coordinaban la Comisión Educativa y

asumieron con todo rigor el tema, ayudaron en la etapa de la

conceptualización, de la definición, del alcance y de la filosofía; se

constituyeron grupos de trabajo donde se clarificaba por qué se llama CEPAD,

en que consistía y cual era su alcance, cómo se conformaban las comisiones al

interior del CEPAD y cómo llegar asertivamente a las Instituciones Educativas,

lo que constituyó un aporte muy grande para entonces.

Luego la Secretaría de Educación se fue desligando del tema tanto que hoy por

hoy es casi invisible. La disposición de recursos siempre ha sido del SIMPAD,

la Secretaría de Educación era la que se encargaba de convocar la comisión y

debatir filosóficamente el tema, pero la parte presupuestal, el compromiso y la

disposición siempre a estado desde el SIMPAD. ―La Secretaría de Educación

24

Ibíd. Pág.2

Page 57: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

46

ha estado involucrada siempre en el proyecto, aunque era mucho mas antes,

actualmente ya no tanto. Cuando inicio el proyecto estaba presente en las

reuniones y en toda la conceptualizacion de los CEPAD, se hacían unos grupos

de trabajo muy interesantes‖25

Otra dificultad estaba básicamente en garantizar sostenibilidad de los comités y

ganarse la atención o del personal docente o del personal directivo, porque el

programa no parecía importante para las Instituciones Educativas.

Cabe resaltar que la implementación de los CEPAD no sólo presentó

dificultades, por el contrario se dieron situaciones que favorecieron el mismo;

cuando se hablaba de desastres, cada que lamentablemente había una

emergencia, se generaba un interés nacional por el tema, entonces se dieron

eventos coyunturales, emergencias grandes, que hacían pensar que las

Instituciones Educativas estaban altamente expuestas en la ciudad, es decir, el

tema de los desastres se volvió importante en la ciudad de Medellín, y de esta

manera los directivos de las Instituciones Educativas comenzaron a pensar, en

aspectos claves en el tema de prevención y atención de desastres al interior de

estos, en aspectos como la evacuación de estudiantes o qué hacer con ellos en

caso de emergencia.

Se presentaron sucesos que se fueron ligando a la importancia que el tema de

prevención de los desastres comenzó a tener en el país; ―la gente se dio

cuenta que eso no es para pobres, que no esta ceñido a condiciones

especiales ni logísticas, ni culturales ni económicas, sino que los desastres

están ahí; o se entrena y se prepara o se puede perecer en uno de ellos‖26.

Los objetivos del programa han sido básicamente los mismos: capacitar,

acompañar y asesorar los comités asignados, para esto se han tenido en

cuenta algunas consideraciones: 27

25

Ibíd., Pág.2-3. 26

Ibíd., Pág.4. 27

Ibíd. Pág. 4-5

Page 58: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

47

debe estar representado en la capacitación, no hay forma de

aproximarse efectivamente a un tema, máxime a este tan complejo sí no

hay aprehensión de la información, “qué es, cómo se come, cómo se

define, cuál es su nivel de complejidad, por qué es importante”,28

el componente de asistir a la Institución Educativa y describir en qué

consiste el proyecto, cuáles son las responsabilidades desde lo legal,

qué es un Plan de Emergencia, y cuál es el beneficio que representa un

CEPAD, son aspectos que siempre han sido claves; por eso el

componente de la asesoría de campo permanente, se utilizaba mas para

abordar lo que era capacitación, información y consolidación del grupo.

para constituir el proyecto se debe visualizar qué tanta demanda de

información y de necesidades se van identificando en los grupos para ir

creciendo en términos de lo que se ofrece.

siempre ha estado a cargo de profesionales de Ciencias Sociales,

porque aunque no se tenga información en el tema específico de

prevención de desastres desde la formación profesional básica, sí se

tienen elementos metodológicos para aproximarse a la población y

garantizar que se constituya el grupo, promoviendo acciones de

organización comunitaria, motivación en los niños y adolescentes,

disposición de medios.

el proyecto fue direccionándose hacia otras demandas, con esto la

Institución Educativa y sus directivas se dieron cuenta que se debía

trascender al componente operativo, por ejemplo, para qué formular un

plan de emergencias si no se hace un simulacro, para qué hacer un plan

de emergencias hoy si el año siguiente no se actualiza, para qué hacer

un plan de emergencia si no se socializa y se difunde ampliamente, para

qué un plan de emergencia si no hay un sistema de alerta y alarma

establecido que permita que se active en caso de emergencia, para qué

identificar los riesgos si no se hace un mapa y un plano de riesgos

donde se visualice y se permita la socialización.

28

Ibíd., Pág. 4

Page 59: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

48

El proyecto CEPAD, inicia hace aproximadamente 10 años con la Líder del

proyecto de Prevención como asesora de campo, iniciando con un gran

numero de instituciones, pero siempre contando con el apoyo de un grupo de

practicantes de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, cuya labor en las

Instituciones Educativas ha sido trabajar sobre la conceptualización básica en

desastres y la identificación de riesgos en las mismas, siendo necesario un

proceso de difusión que permita dar a conocer el programa en diferentes

momentos y espacios.

Por otra parte, se han identificado tres etapas básicas en el desarrollo de los

comités. La primera etapa estuvo marcada por la novedad del programa,

aunque no se generaba mayor interés por el mismo, por lo que se daba cierta

resistencia. ―Era mas fácil de pronto recibir el que iba de parte de la

administración a hacer la campaña de salud oral y llevaba cepillo de dientes y

fluor, entonces eso resultaba ser mucho mejor que un taller nuestro‖29.

La segunda etapa, parte de las emergencias que se presentaron en esa época

a nivel local y nacional. Por lo que la comunidad educativa empieza a pensarse

la importancia de contar con un proyecto de atención y prevención de

emergencias y desastres ―se estaban presentando muchas dificultades con

inviernos, inundaciones, desmoronamientos en las diferentes escuelas y es ahí

cuando empieza a pensarse en poner a funcionar los CEPAD‖30

En la tercera etapa, la actual, los directivos, docentes y estudiantes que

participan de los CEPAD sienten responsables del proceso; estas situaciones

han hecho que el programa se sostenga y con gran demanda, pues se

atienden muchas solicitudes que llegan al SIMPAD. ―Actualmente el proyecto

cobro vida y se sostiene solo, ya no hay que ofrecerlo, ya hay que atender la

demanda” “la gente se siente altamente comprometida con lo que puede llegar

a pasar, por la omisión de una acción, por la negligencia, por la indiferencia‖.31

29

Ibíd. Pág. 5 30

Docente, coordinador proyecto CEPAD comuna 13, Op.cit.,. Pág. 1 31

Líder Proyecto. Op.cit., Pág. 5

Page 60: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

49

Actualmente los comités reclaman atención, acompañamiento y asesoria

permanente, no solo porque la demanda es grande sino porque es obligación

del Estado proporcionar cobertura plena en educación.

Grafico 3. Etapas de desarrollo de los CEPAD

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA (actual)

En el desarrollo de cada una de estas etapas se ha identificado como principal

impacto en el proceso lo novedoso que es el tema, pues este no se trabajaba y

menos en el sector educativo; así pues el cambio fue radical, se pasó de la

absoluta invisibilidad, a existir, ser reconocido y respetado. ―Una forma de que

el SIMPAD desarrollará de una forma efectiva y eficiente su labor como

Institución, definitivamente era integrarse con la educación, porque es desde

allí donde se realiza con mas facilidad campañas de prevención a diferentes

comunidades.‖32; además porque esas situaciones de alto riesgo dentro de la

comunidad (inundaciones, incendios, accidentes), crean una necesidad dentro

de ella, y hace que se deban acercar a entidades como el SIMPAD para que de

alguna manera cumplan su labor como representante del Estado, y ayuden a

prevenir esas situaciones.

Como se había mencionado anteriormente, las asesorías, capacitaciones y el

acompañamiento en las Instituciones Educativas es realizado por profesionales

de las Ciencias Sociales y Humanas especialmente por Trabajadores/as

Sociales, quienes son llamados asesores/as de campo. Los/as profesionales

de Trabajo Social como asesor/a de campo están orientados a facilitar la

asesoría, acompañamiento y capacitación a los diferentes Comités Educativos

32

Docente, coordinador proyecto CEPAD comuna 13. Op.cit., Pág.1.

RESISTENCIA INTERES GRAN DEMANDA

Page 61: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

50

en el tema de la prevención y atención de desastres y en su responsabilidad

acercarse a la realidad de la población y su entorno para aportar en la

reducción del riesgo, para esto necesita obligatoriamente conocer el territorio y

la historia en la que se ubica como profesional.

El/la asesor/a de campo al llegar a la Institución Educativa y posterior a

conocer el grupo de personas que conforman el CEPAD y realizar un

diagnostico de su estado, ubica la Institución Educativa en una de las fases que

se ha dado para estos, bien sea, en conformación, seguimiento o

consolidación. Teniendo en cuenta que algunos de estos comités se devuelven

entre fases, así por ejemplo, un grupo que finalice el año lectivo escolar en la

fase de seguimiento, al año siguiente podría estar en la fase de conformación,

por lo que se debe reiniciar el proceso con este grupo.

El diseño de la metodología del programa CEPAD propone desde el SIMPAD,

en primera instancia ofrecer a la Institución Educativa la manera de desarrollar

el programa en cada una de ellas y así lograr el buen funcionamiento del

mismo, para guiar el proceso se convoca a la organización de un comité en

cada Institución Educativa para la Prevención y Atención de Desastres y dar

paso a la fase de conformación del CEPAD, donde se orienta e informa a la

comunidad educativa bien sea personal administrativo, docentes, padres,

madres de familia y estudiantes quienes estarán encargados de los objetivos y

funciones que propone el CEPAD.

Se motiva a participar en la implementación de los comités a través de la

presentación del marco legal que les aplica, organigrama de la secretaria de

Medio Ambiente, incluyendo la subsecretaria SIMPAD, comisiones del

SIMPAD, Área de Prevención y sus respectivos programas de proyección

educación y participación comunitaria (CEPAD- COPADES-CBE), terminología

básica (amenaza, vulnerabilidad, riesgo), objetivos de CEPAD, definiciones y

tareas de cada comité del CEPAD (primeros auxilios, contra incendios y

evacuación), el modulo de capacitación y acompañamiento a los comités de

Page 62: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

51

Prevención y Atención de Desastres de la ciudad de Medellín, el boletín

informativo y las diferentes cartillas, que servirán no solo de información sino

de apoyo teórico para la elaboración del plan de emergencia escolar que más

adelante deberán elaborar.

Fotografía 1: Cartillas SIMPAD

En la fase de seguimiento es donde se trabajan temas como primeros auxilios,

evacuación, contra incendios, y como resultado de estas se debe dar lugar a

construir, corregir, terminar y aprobar el Plan de Emergencias Escolar PEE, y

su posterior socialización a los demás miembros de la Comunidad Educativa;

dicho plan requiere de un trabajo responsable y comprometido no solo por los

coordinadores encargados sino por la comunidad Educativa en general. Al

finalizar este procedimiento debe inscribirse ante la comisión educativa del

SIMPAD. El plan escolar de emergencias es el conjunto de medidas

anticipadas a una emergencia. Elaboradas gracias a un trabajo colectivo, que

permite a las personas reducir la posibilidad de ser afectadas si este sucede.

En la última fase, la de consolidación, cada Institución Educativa podrá

programar como mínimo 2 simulacros de evacuación al año que le permita

finalmente implementar los correctivos necesarios en caso de presentarse una

emergencia real; ―y es en esta etapa donde se debe encontrar un comité muy

sólido y se busca que sean autosostenibles, que el asesor de campo refuerce

Page 63: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

52

conocimientos, y que no sea indispensable para el acompañamiento del comité

porque el docente puede cumplir esa labor‖33.

Entre cada una de las fases mencionadas no existe un ―línea divisoria‖, ni un

tiempo estipulado de manera obligatoria para el desarrollo de los

delineamientos que se debe trabajar en cada una de ellas.

Grafico 4: FASES DE LOS CEPAD

Los asesores cuentan con libertad de escoger las metodologías y estrategias

para trabajar con las Instituciones Educativas que le han sido asignadas, es

decir, escogen que actividades y talleres trabajan con ellas, teniendo como

referencias las temáticas que se desarrollan en cada fase y las metodologías

trabajadas de los/as asesores/as anteriores, sin que ello se convierta en

camisa de fuerza para la ejecución de sus propios talleres, pues si bien se basa

en unos delineamientos generales, cada asesor desarrolla su metodología de

acuerdo a los/las docentes, los/as estudiantes y la misma Institución Educativa

volviéndose esta especifica en cada una de las Instituciones.

33

Entrevista asesora de campo. Junio 4 de 2008. Pág. 2

CONFORMACION

SEGUIMIENTO

CONSOLIDACION

Se convoca a la organización de un

comité para la Prevención y Atención

de Desastres en la Institución Educativa

Se debe construir, corregir, terminar y aprobar el Plan de

Emergencias Escolar PEE

Programar simulacros

Page 64: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

53

Las diferentes instituciones educativas que se entrevistaron coinciden en la

manera en la que se ha desarrollado el programa y los temas que se han

trabajado, se han realizado ―reuniones, capacitaciones, observaciones,

prácticas preventivas‖34, en estas se trabajan temas según la fase en la que la

Institución Educativa se encuentre.

Hablar de participación en las capacitaciones, es muy relativo, pues es difícil

hablar de generalidades en el proceso de los CEPAD, ya que una Institución

Educativa depende de sus directivas, del/la docente que se haga cargo del

proceso del comité, del contexto en el que se encuentra la Institución, y donde

vivan los/as estudiantes, y por ende se tiene entonces, que analizar cada caso

particular; es por esto que la participación en los comités se hace difícil, en

ocasiones va de la mano con la indiferencia pues ―los docentes no se motivan y

si ellos no lo hacen difícilmente lo harán los muchachos‖35; ellos, hablando de

los/las docentes ―pocos se comprometen, tal vez porque no viven en la zona de

influencia de la Institución Educativa, si se va a caer un muro de la Institución,

pues ellos no viven ahí, a ellos no los va a afectar‖36.

En otros casos es la obligatoriedad y el desconocimiento la que da paso a la

participación, pues las directivas no conocen el decreto que reglamenta los

CEPAD, y en el momento que se dan cuenta que el decreto existe

inmediatamente le asignan a algún/a docente, cualquiera sea, la

responsabilidad de hacerse cargo del proceso del comité, así pues el

―compromiso no motiva sino que obliga a la participación‖37, convirtiéndose el

programa en una carga para los/las docentes y también para los/as

estudiantes, pues su participación esta ligada al salirse de clase, no porque

exista una motivación real frente al tema, esto, como consecuencia también

puede traer que el/la asesor/a de campo se desmotive y por eso no genere un

verdadero y real proceso de participación dentro del comité. ―cuando hay tantos

34

Docente, coordinador proyecto CEPAD comuna 13. Op.cit.,. Pág.1 35

Asesora de campo. Op.cit.,. Pág. 1 36

Entrevista asesor de campo. Junio 12 de 2008. Pág. 1 37

Ibíd. Pág. 2

Page 65: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

54

inconvenientes para trabajar y montar un proceso, cuando hay tantas cosas en

contra, uno se desmotiva con el proceso, no invierte, no trabaja, porque sabe

que lo que hace es por cumplir un requisito, no porque la institución se

comprometa a trabajar con el proceso o le interese”38.

Por otra parte existen comités con sus procesos muy consolidados, docentes

muy comprometidos/as, que están pendientes de todo lo que hace referencia al

CEPAD, las capacitaciones, el Plan de Emergencia, acompañan en los talleres

y se involucran activamente. Al proceso le dan ―entusiasmo y sentido de

pertenencia con el proyecto y con la Institución Educativa, motivando a los

niños y niñas tanto con los materiales disponibles como con las capacitaciones

continuas‖39. ―Existe voluntad de trabajar, hay que tener entrega y voluntad de

servicio, sembrar la semillita para que otros la continúen. Uno sabe que es un

trabajo extra pero tiene una compensación con el tiempo, se aprende mas, se

conocen personas, se genera un ambiente en el que se aprovecha el tiempo

libre capacitándose‖40.

En estas instituciones el proceso es muy activo, de reconocimiento y trabajo

conjunto entre docentes – estudiantes – asesor/a de campo. Los/as

estudiantes, en su gran mayoría, manifiestan estar satisfechas con el proceso y

especialmente con las actividades que realizan en cuanto primeros auxilios.

“es un aprendizaje para toda la vida y con este

conocimiento podré ayudar a mi familia y compañeras,

además estoy mas preparada para cualquier

emergencia”

“en el futuro quiero estudiar Medicina y así podría estar

mas preparada y ser mucho mejor”41

38

Ibíd. Pág. 2 39

Docente, coordinador proyecto CEPAD Comuna 13. Op.cit., Pág. 2 40

Entrevista Docente, coordinador proyecto CEPAD Comuna 10. 17 de abril de 2008. Pág. 1 41

Taller IE de la Comuna 10. 23 Mayo de 2008

Page 66: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

55

“debemos ayudar a evitar inundaciones, derrumbes y

situaciones que perjudiquen a los seres humanos”42

Fotografía 2: Taller Institución Educativa

En consecuencia a su participación y motivación las personas que pertenecen

a los CEPAD expresan la importancia que para ellas tiene el hacer parte del

comité, y una voz común es el sentimiento de ayuda a otras personas, el

bienestar propio, y el conocimiento que a partir de las capacitaciones se

construye. ―El poder servir a los demás nos hace mejores personas, fortalece

nuestro espíritu y enriquece el corazón‖43

Además el CEPAD les aporta no solo conocimiento, sino también protección y

seguridad tanto personal como a la Institución Educativa y a quienes hacen

parte de ella. En este mismo sentido, los/las docentes entrevistados/as hacen

referencia al liderazgo y las habilidades comunicativas que se fortalecen en

42

Taller IE de la Comuna 10. 26 Junio de 2008 43

Taller IE de la Comuna 10. 23 Mayo de 2008

Page 67: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

56

los/as estudiantes que pertenecen al comité. ―las habilidades que desarrollan

todas las personas que se involucran como miembros del CEPAD son entre

otras, la adecuada utilización de implementos que aprenden a manejar en el

proyecto (extintores, botiquín, rutas de evacuación), habilidades comunicativas

familiarizándose con vocabulario pertinente al proyecto y la agilidad en el

desarrollo de actividades con simulacros y actividades preventivas‖.44

Las personas con las que se trabajó en los talleres también hicieron referencia

a los aportes que ellas le dan al comité o proceso que hay dentro de sus

Instituciones, ―yo a él le aporto responsabilidad e información” “nosotras

debemos aportarle al comité aprendizajes, ayuda e interés‖45.

Los actores de los CEPAD mencionaron factores que hacen que el comité

permanezca en las Instituciones, algunos de ellos son: el posicionamiento en el

colegio, el programa es reconocido por otros/as docentes, las directivas y los

demás estudiantes, y todos ven la necesidad de contar en toda Institución con

un proyecto de prevención, la responsabilidad con la que se asume por parte

de los encargados del programa, el entusiasmo de gran parte de los/as

estudiantes que hacen parte del comité, el cumplimiento y desarrollo de las

diferentes actividades programadas. Además en cada una de las instituciones

con las que se trabajó se tiene planteado un cronograma semestral o anual en

el que se planean las actividades a realizar, y al final del año escolar que

realiza una evaluación de las actividades que se ejecutaron (ver tabla 4,

cronograma Institución Educativa).

44

Docente, coordinador proyecto CEPAD Comuna 13. Op.cit., Pág. 2 45

Taller IE de la Comuna 10. 26 Junio de 2008

Page 68: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

57

Tabla 4: cronograma Institución Educativa

FECHA ACTIVIDADES RESPONSABLES

Enero 24, 25, 26.

Organización de cronograma primer semestre.

Coordinadores del proyecto.

Enero 23 al 27.

Organización de salida y entrada de alumnos de la escuela.

Coordinadores del proyecto y alumnos.

Enero 22. Organización de zonas de vigilancia. Coordinadores del proyecto.

Todo el semestre

Campañas de prevención y de accidentes Coordinadores del proyecto y jefes de

disciplina

Febrero Socialización del proyecto y orientación a profesores

Coordinadores del proyecto

Febrero Socialización del proyecto a los alumnos. Coordinadores del proyecto.

Febrero 10 Nombramientos de monitores. Directores de grupo.

Febrero 17. Planeación de actividades para los monitores.

Coordinadores del proyecto.

Cada 15 días.

Reunión y capacitación de monitores. Coordinadores del proyecto.

Marzo del 6 al 10.

Consecución de implementos de primeros auxilios

Coordinadores del proyecto.

Mayo 2. Marcha de la moneda. Coordinadores del proyecto.

Mayo 8. Celebración del día de la cruz roja. Coordinadores del proyecto.

Todo el semestre.

Atención oportuna de primeros auxilios. Coordinadores del proyecto y monitores.

Junio del 5 al 9.

Simulacro de evacuación por grupos. Todos los educadores y alumnos.

Todo el semestre.

Práctica de subida y bajada de escalas. Educadores y alumnos.

Febrero 13. Gestión con el tránsito para la salida de los alumnos.

Coordinadores del proyecto.

Febrero 20. Señalizaciones para la prevención de accidentes.

Coordinadores del proyecto

Simulacro ante una inundación

Ajustes y evaluación del proyecto con representante del SIMPAD

Participación en seminario taller del SIMPAD

Julio 19 Planeación y entrega de zonas de vigilancia Coordinadores del proyecto

Julio 27 Visita y asesoría de representantes del SIMPAD

SIMPAD y coordinadores del

proyecto

Todo el año Actividades y prácticas de prevención. Todo el cuerpo de profesores.

Julio 29 Reunión de coordinadores del proyecto. Coordinadores del proyecto

Page 69: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

58

Agosto 2 Asignación de tareas a comisiones de alumnos del proyecto-presentación.

Coordinadores del proyecto

Agosto 16 Capacitación a comisiones del proyecto. SIMPAD y coordinadores del

proyecto.

Agosto Reunión con el SIMPAD organización jornada de sensibilización.

SIMPAD y coordinadores del

proyecto.

Agosto 25 Jornada de sensibilización a los profesores del plan de evacuación

SIMPAD y coordinadores del

proyecto.

Agosto 30 Capacitación a comisiones del proyecto. SIMPAD y coordinadores del

proyecto.

Septiembre 13

Planeación del simulacro del plan de evacuación.

SIMPAD y coordinadores del

proyecto.

Septiembre 20

Capacitación plan de evacuación a las comisiones del proyecto.

Coordinadores del proyecto.

Septiembre 29

Simulacro plan de evacuación toda la jornada mañana y tarde.

SIMPAD, coordinadores,

profesores y alumnos.

Septiembre 30

Evaluación del simulacro plan de evacuación. Coordinadores del proyecto.

Octubre 4 Reunión con comisiones del proyecto. Coordinadores del proyecto.

Octubre Participación en actividad programada por el SIMPAD.

Coordinadores y alumnos de comisiones.

Octubre 17 Película para los niños. Coordinadores del proyecto.

Octubre Cartelera del proyecto. Coordinadores del proyecto.

Octubre 25 Reunión alumnos de comisiones del proyecto.

Coordinadores del proyecto.

Noviembre 9

Evaluación del proyecto con alumnos. Coordinadores del proyecto.

Noviembre Evaluación del proyecto con el SIMPAD. SIMPAD y coordinadores del

proyecto.

Page 70: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

59

3.2 PARTICULARIDADES DE 4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA

CIUDAD DE MEDELLIN ELEGIDAS COMO MUESTRA PARA EL

DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN DURANTE EL PERIODO 2005 -

2007

Las Instituciones Educativas que apoyaron la reconstrucción y reflexión de la

experiencia fueron: Escuela Samuel Barrientos Restrepo sección Pio XII,

ubicada en la comuna 13; Institución Educativa Samuel Barrientos Monseñor

Perdomo, comuna 13; Institución Educativa Javiera Londoño, comuna 10 y el

Hogar Casa de la Divina Providencia de la comuna 10. Con quienes se hizo

énfasis en los procesos que cada Institución desarrolló en un lapso de tiempo

de 2 años, 2005 a 2007.

Así como se habla de afinidades en los aspectos que se viven al interior de las

Instituciones Educativas, los puntos en los que difieren, igual se hacen visibles;

ya que las particularidades de cada contexto institucional, la naturaleza de las

motivaciones y compromisos adquiridos por parte de los actores involucrados,

y las metodologías que utiliza cada asesor, son los factores que le dan el toque

único a la forma en que se desarrolla cada proceso al interior de las

Instituciones Educativas.

La Institución Educativa Javiera Londoño está ubicada en la Comuna 10 de la

Ciudad de Medellín, en una zona central y concurrida tanto por personas como

por vehículos y la amenaza mas visible que ha sido identificada está

relacionada con el flujo vehicular que se presenta a las afueras de la

Institución, por lo que el cuerpo docente y las directivas decidieron hacer una

solicitud al SIMPAD en le año de 2007 para conformar un comité que

capacitara a las alumnas en caso de que se presentara una emergencia tanto a

nivel interno como externo.

El comité ha ido progresando, y luego de los talleres y las entrevistas

realizadas se identifican elementos que han aportado a la evolución del

Page 71: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

60

proceso al interior de la Institución Educativa, por ejemplo, la coordinación

interinstitucional, la cual está directamente relacionada con el orden al interior

de la Institución Educativa, que va desde las directivas hasta las mismas

integrantes del comité contando también el cuerpo docente, y el apoyo al

CEPAD, que se hace visible por medio de la disponibilidad ofrecida en cuanto a

los espacios físicos y temporales que facilitan para la ejecución de las

actividades; otro factor tiene que ver con los buenos flujos comunicacionales,

entendidos estos como los logrados por la Institución Educativa, al contar con

la posibilidad que la Comunidad Educativa pueda conocer e incluso apropiarse

de los procesos llevados al interior del CEPAD; se incluye también la toma de

decisiones en cuanto al comité realizadas en consenso, ya que no son hechas

de manera unilateral por parte de las directivas de la Institución Educativa, sino

que siempre se escucha tanto la voz de los/as docentes como la de las mismas

estudiantes que integran el comité; otro de los factores identificados tiene que

ver con la claridad en las actividades a efectuarse en cuanto al programa, las

metodologías propuestas, las técnicas aplicadas y las finalidades de cada una

de estas. Estos, en conjunto son los que le facilitan al proceso el cumplimiento

de metas propuestas y la efectividad de la intervención.

Casa de la Divina Providencia, es un hogar de paso del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar –ICBF–, ubicado en la comuna 10, el cual alberga a

mujeres que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, que están en

proceso de gestación o son madres. En la Institución se les brinda vivienda,

alimentación, capacitación y acompañamiento; los recursos con los que

funciona la institución es por medio del cuidado a madres menores de edad

remitidas por el ICBF o por madres que están allí de manera particular.

Aunque el hogar no ofrece educación formal, pues las madres tienen la

oportunidad de asistir a una Institución Educativa, allí se les brinda una

formación alterna que es acorde a las necesidades que ellas presentan en el

hogar.

Page 72: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

61

El trabajo con las personas que habitan el lugar debe realizarse de manera que

se utilice un lenguaje muy sencillo y donde las actividades sean dinámicas y las

involucre de manera participativa, esto porque son personas que en ocasiones

se muestran desinteresadas y poco atentas a la palabra de quien está en frente

de ellas.

El hogar se encuentra en fase de Consolidación, teniendo en cuenta que han

desarrollado capacitaciones de manera continua, simulacros y cuentan con el

Plan de Emergencia

La Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo Sección Pio XII, se

encuentra ubicada en la comuna 13; hasta noviembre de 2007 el grupo del

CEPAD se encontraba en la fase de consolidación.

Está ubicada cerca de la estación del Metro, y en una zona aledaña a la

institución se encuentra el cauce de una quebrada; igualmente, por estar

ubicados en una zona de alto riesgo, se creó en la Comunidad Educativa la

necesidad de implementar un proyecto que cubriera las temáticas relacionadas

con prevención de desastres; la Institución Educativa en todo su proceso ha

realizado actividades educativas que incluyen simulacros y plegables

relacionados con la atención en caso de inundaciones y atentados al Metro, ya

que estas son las amenazas que la hacen mas vulnerable. ―se han realizado

simulacros ante inundaciones y atentados al metro, actividades preventivas

como bajada y subida de escalas dentro de la Institución, juegos adecuados

para los descansos, evitando accidentes de los alumnos, mitigaciones de

peligros en la escuela, volantes preventivos a la comunidad‖.46

46

Docente, coordinador proyecto CEPAD Comuna 13. Op.cit., Pág.3

Page 73: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

62

Fotografía 3: Volante Preventivo Institución Educativa

Al interior de la institución, el comité estaba siendo coordinado por tres

docentes, dos de la jornada de la mañana y uno de la tarde, quienes

organizaban los encuentros con el CEPAD semanalmente y en un horario

intermedio para ambas jornadas, sin que fuese necesario el acompañamiento

de la asesora de campo semanalmente, pues los/as docentes programaban

sus propios talleres, y la asesora los guiaba en el trabajo a desarrollar. El

acompañamiento de la asesor se hacia cada 15 o 20 días.

Para el año 2008 los/as docentes deciden retirarse de la coordinación del

CEPAD, y cederla a otros/as docentes, y ellos se hacen cargo de otros

proyectos en la institución.

En cuanto a la divulgación del programa al interior de la Institución se dieron

avances significativos, los/las integrantes del comité eran reconocidos por toda

la Comunidad Educativa, ya que se realizaron varias jornadas de

sensibilización y simulacros que ayudaban a que todos se involucraran en las

actividades programadas. Tanto así que se tenia destinado un presupuesto

para las actividades que realizaban en el CEPAD, ―el consejo directivo

presupuesta y mitiga algunos gastos que se tienen en el proyecto‖47.

47

Docente, coordinador proyecto CEPAD Comuna 13. Op.cit., Pág. 3

Page 74: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

63

La toma de decisiones en cuanto a las actividades y talleres por desarrollar, se

hacía desde la coordinación del CEPAD, quienes lo comunicaban a las

directivas de la Institución Educativa ya que siempre demostraron interés

apoyando estas actividades abriendo los espacios necesarios para su

ejecucion, igualmente con los materiales que se necesitaran. Lo que facilitó la

consecucion de los objetivos del comité, propuestos para cada año.

La Institución Educativa Samuel Barrientos Restrepo Monseñor Perdomo, de la

Comuna 13, hasta el año anterior, 2007, se encontraba en la fase de

seguimiento. Para el 2008 se cambio de docente coordinador del CEPAD, lo

que afecto en alguna medida la nueva conformación del grupo, además porque

el año anterior había muy pocos participantes, por tanto este año se debieron

integrar muchos mas estudiantes al grupo, esto hace que se deba reiniciar

todas las capacitaciones. Es decir, el grupo CEPAD de esta Institución

Educativa inicia este año en fase de conformación.

Cuando se trato de hacer contacto con el nuevo coordinador del CEPAD para

realizar un taller este año, fue prácticamente imposible, pues no se logro

ningún contacto telefónico con él, y el proceso con este grupo inicio meses

después por varias dificultades.

Por este motivo, se tuvieron en cuenta algunos talleres y capacitaciones que se

realizaron el año anterior y se encuentran consignados en la carpeta de la

Institución en el SIMPAD.

En general, desde las Instituciones los impactos que ha generado el programa

se han identificado básicamente en la observación y mitigación de algunas

situaciones de riesgo dentro de la Institución. La concientizacion de la

prevención en cada miembro de la comunidad antes de que suceda alguna

eventualidad. Y la responsabilidad que logran alcanzar los/as integrantes del

comité en las diferentes actividades programadas.

Page 75: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

64

Los asesores hacen mención a desarrollar metodologías muy dinámicas y

lúdicas todas ajustadas a las necesidades de la capacitación, pues se

consideran adecuadas para las actividades que se realizan con la población

que se trabaja, que en su mayoría son niños, niñas y adolescentes,

―metodologías no tanto del escribir, sino del aprender haciendo, con un trabajo

conjunto del asesor de campo con los estudiantes‖48. En esta labor cada asesor

buscara la manera de involucrar para el desarrollo de las actividades y del

proceso a cada docente.

“me gusta del CEPAD que hacen dinámicas y

actividades creativas”49

Fotografía 4: Taller Institución Educativa

Se busca entonces, que las metodologías permitan, reconocer el espacio, tanto

en los/as estudiantes y docentes como en el/la asesor/a; identificar las

amenazas y generar un plan de trabajo que permita actuar sobre esas

amenazas, haciendo énfasis en el trabajo conjunto, estudiantes-docentes-

asesor/a de campo.

48

Asesor de campo. Op.cit., Pág. 1 49

Taller IE de la Comuna 10. 23 Mayo de 2008

Page 76: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

65

Estas actividades se socializan con el coordinador o rector de cada institución,

para hablarle del trabajo que se realiza, qué se encontró y qué se debe hacer al

respecto.

Toda la labor que se realiza desde el SIMPAD, siendo un trabajo

mancomunado, con las Instituciones Educativas en el programa CEPAD, está

encaminado al fortalecimiento de la educación al incluir la prevención en estas

Instituciones, aportando así a mejorar la calidad de vida de la Ciudad.

Dando una visión general a los procesos llevados por las Instituciones

Educativas, se identifica que las motivaciones de los/as integrantes de los

CEPAD logran que ellos participen de manera activa aportando así a la

evolución de estos que se manifiestan por el liderazgo que han generado al

interior de sus Instituciones Educativas, logrando hacer visible los

conocimientos que se construyen al interior del CEPAD, facilitando así la

elaboración del Plan Escolar de Emergencia –PEE– en el que consignan

actividades de prevención y mitigación a favor de la Institución Educativa.

Los/as integrantes de los CEPAD no solo logran avances a nivel institucional o

de grupo pues a nivel familiar se hacen reconocimientos también sobre lo que

se aprende, las actitudes que se toman, y las labores y actividades realizadas

en pro tanto de la comunidad educativa como del núcleo familiar, ya que son

actividades preventivas que son llevadas también al hogar.

Page 77: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

66

CAPITULO CUATRO

4.1 ANÁLISIS

La fase analítica de la sistematización ofrece la posibilidad de hacer visibles los

principales acontecimientos que marcaron la experiencia y su respectivo

análisis, todo el proceso de sistematización y sus momentos tienen como eje

esta fase, la analítica, ―es el ―tiempo‖ clave de la sistematización: la

interpretación crítica del momento vivido, todos los otros momentos están en

función de este‖50

Este capitulo será desarrollado identificando las tensiones y contradicciones

que se presentaron en los comités al interior de las Instituciones Educativas

para el desarrollo de la sistematización pero enfocándonos en los ejes en los

que se hizo énfasis: participación, metodologías y aportes

La metodología para el análisis fue una guía de preguntas críticas, ―que

interroguen el proceso de la experiencia y permitan identificar factores

esenciales que han intervenido a lo largo del proceso y explicitar la lógica y el

sentido de la experiencia‖51 siendo esta una propuesta de Oscar Jara H., así

pues, los cuestionamientos propuestos para darle forma al análisis fueron:

¿Ha habido cambios en los objetivos? ¿Por qué?

¿Qué cambios ocurrieron en la relación entre las directivas, los/as

estudiantes, los/as docentes y los/as asesores/as?

¿Qué tensiones y contradicciones aparecieron, a que se debieron, se

mantienen?

50

JARA, Op.cit., Pág. 117. 51

Ibid, Pág. 118

Page 78: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

67

¿Qué acciones demuestran que se ha ganado en autonomía o en

capacidad propositiva?

¿Qué factores incidieron en mayor autonomía o capacidad propositiva?

¿Qué tipo de motivaciones fueron las más comunes en la mayoría de

docentes y estudiantes, al iniciar el programa, han cambiado, por qué?

¿Cuáles aspectos aparecen como esenciales en la formación de los

asesores y qué le transmiten ellos a los CEPAD?

Al ciudadano en general, le parece que las emergencias, accidentes o

desastres naturales, pueden ocurrirle a otros; pues las personas toman

conciencia de lo importante de la prevención en el momento que se ve

expuesto a uno de ellos. Por esto es importante que el tema de la prevención

de los desastres sea motivo de estudio en cada grupo de la sociedad,

despertando la conciencia social y la responsabilidad que cada persona tiene

frente a las posibilidades de que ocurra algo en su entorno, llegando luego a

socializar el conocimiento en otros lugares, como la escuela, el barrio o la

empresa.

Es lógico entonces, pensar que la escuela como actor formativo, se ocupe de

integrar dentro de su Proyecto Educativo Institucional –PEI–, hábitos,

conocimientos y destrezas que ayuden a prevenir y a actuar ante emergencias.

Con el programa CEPAD, desde que inicio trabajos en las Instituciones

Educativas, se ha buscado que estas, tomen conciencia de los riesgos a los

que las población en general está expuesta y que incluyan en su formación

educativa el tema de prevención, pues la población con la que trabajan (niños,

niñas y adolescentes) son personas muy aprensivas, y por tanto son claves

para socializar y divulgar la importancia de la prevención en la ciudad. Es así

que durante los 10 años de trabajo que llevan con el programa en las

Instituciones, se ha buscado asesorar, capacitar y acompañar a cada comité en

su proceso por cada una de las fases, (conformación, seguimiento y

consolidación).

Page 79: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

68

Siempre se ha trabajado mediante la capacitación a los comités pues es la

manera mas efectiva de estar en contacto con ellos, además porque esta

estrategia permite tener diferentes maneras de acercarse a las personas,

especialmente de forma lúdica, pues es esta la que los/as estudiantes prefieren

a la hora de realizar trabajos con ellos. Estas capacitaciones son realizadas por

asesores de campo, que en su mayoría, han sido y son profesionales de las

Ciencias Sociales y Humanas, los cuales cuentan con herramientas

metodológicas para desarrollar las capacitaciones y acercarse efectivamente a

los grupos de trabajo.

Las relaciones que se dan entre asesores/as, docentes, directivas y

estudiantes, se convierte en un factor base para el buen funcionamiento del

comité, pues esto motiva a los/as estudiantes a participar, permite el

reconocimiento en la Institución Educativa y además se puede contar con un

proceso que es continuo y conocido por toda la comunidad educativa. Así pues

cuando los/as integrantes de la Institución se apropian del programa, lo

socializan e invitan a más compañeros a hacer parte de él, esto ayuda al

fortalecimiento del comité.

Por su parte el/la docente que realiza un acompañamiento permanente,

convoca a reuniones, realiza actividades y es un puente activo entre el comité y

las directivas de la institución, facilita que el proceso sea continuo y por tanto

que el comité avance rápidamente por cada una de las fases que están

planteadas para los CEPAD. El/la asesor/a de campo se motiva a participar

activamente de este proceso y no lo toma como una simple responsabilidad o

como algo que se debe cumplir, sino como parte de su formación tanto

profesional como personal, comprometiéndose con la Institución Educativa y

por tanto proporcionando un interés y compromiso en la Institución por el tema

y los CEPAD

Durante el proceso que se llevó a cabo para esta sistematización, se contrasta

la información anterior con un caso contrario, pues se encontró que cuando en

Page 80: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

69

la Institución Educativa se cambia cada año de docente coordinador/a del

comité, generalmente se debe reiniciar con la conformación del mismo, pues

los/as estudiantes se sienten identificados con el proceso de un/a docente en el

CEPAD, o los/las docentes no realizan empalme de actividades que se

realizaron el año anterior en el comité, por lo que el/la asesor/a debe

nuevamente explicar el programa a el/la docente y por tanto al comité, además

porque cada año ingresan nuevos estudiantes y otros se retiran sin hacer una

socialización en sus aulas de clase o en la Institución en general.

Así pues las tensiones y fortalezas que se dan en estas relaciones están

direccionadas básicamente al compromiso que cada uno de los participantes

de los comités pueda asumir durante su proceso. El/la asesor/a de campo

asistiendo a las capacitaciones con una periodicidad que este acorde a la fase

del comité y desarrollando actividades que agraden a los participantes; los/las

docentes, como se había mencionado anteriormente, manifestando entusiasmo

y sentido de pertenecía tanto por el CEPAD como por la Institución Educativa y

siendo un puente efectivo a las directivas de la Institución; los/las estudiantes

por su parte se verán comprometidos, mas no obligados hacer parte del

programa, y estarán en él porque ―les gusta el tema y no por salirse de clase‖52

Estos factores de motivación, participación y reconocimiento del programa en la

Institución Educativa, hacen que los/as directivos/as, quienes son en ultima

instancia quienes apoyan y aprueban las actividades que el comité puede

desarrollar o desea ejecutar en beneficio de la institución, se comprometan y lo

apoyen económicamente, facilitando los espacios necesarios para el buen y

adecuado desarrollo de esas actividades. Igualmente el buen desarrollo del

proceso es reconocido por el SIMPAD, con el festival escolar que se les realiza

a los comités, las dotaciones que son entregadas y los concursos que se

realizan trimestralmente por medio del boletín informativo.

52

Asesor de campo. Op.cit., Pág. 1

Page 81: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

70

Las dotaciones (camillas, botiquines, brazaletes, rutas de evacuación,

extintores, juegos didácticos, mitigación de riesgos) que son entregadas por el

SIMPAD, o que son dadas por las Instituciones Educativas cuando el comité es

tenido en cuenta dentro del presupuesto de la Institución, son acciones que

hacen que el comité se fortalezca y se trabaje de manera mas práctica,

facilitando la atención de las emergencias en la Institución por parte del comité

cuando así sea requerido, o que se realicen simulacros mostrando como

operaría el comité en caso de que así ocurriera.

Los/as integrantes del comité coincidieron en diferentes puntos en cuanto a las

motivaciones para pertenecer al comité, así en los/as estudiantes es común

que el programa lo relacionen esencialmente con primeros auxilios, y que al

pensarse como personas mayores ejerciendo alguna profesión quieran estudiar

medicina, o ser enfermeras. Es también común en ellos/as, que los/as motive la

preocupación por el otro, por ayudar a sus compañeros/as y en las

emergencias que se presenten en la institución Educativa. Resaltan también el

gusto por las metodologías lúdicas que utilizan los asesores de campo para

realizar las capacitaciones.

Los/as docentes hablan esencialmente de sentido de pertenencia por la

Institución Educativa y el CEPAD, además aprovechan el tiempo para

capacitarse en otros temas diferentes a los que dictan en la Institución.

También porque ayudan a formar lideres en los/as estudiantes, formando

mejores personas, y capacitándolas en prevención, tema que será útil para su

cotidianidad.

Los/las asesores/as por su parte, que en su mayoría son profesionales de las

áreas sociales, específicamente de Trabajo Social, pues tienen como centro de

su quehacer al ser humano a través de una visión integral desde su

complejidad e interacción para fortalecer y trasformar procesos a nivel

individual, grupal y/o comunitario, abordando de manera integral la realidad

social, y en este tema son quienes ―tienen un papel muy relevante en la

Page 82: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

71

interpretación, conocimiento y reflexión acerca de la temática territorial y

ambiental‖ ―en este sentido nuestro campo de acción e intervención profesional

puede y debe ser integral a la hora de definir este ámbito físico en el que las

relaciones sociales se hacen presentes, más cuando esta noción se convierte

en todo un reto para una disciplina que históricamente se ha propuesto tener

una mentalidad abierta para asumir los aspectos en los que el ser humano

encuentra cabida y como tal posibilidades de desarrollo y participación‖53

Además como profesionales de Trabajo Social, estamos en la capacidad de

gestionar procesos participativos, continuos, activos, donde se propenda por la

toma de decisiones y el fortalecimiento de las instancias sociales de la

comunidad, además de ser mediadores, en este caso entre el Estado,

representado en el SIMPAD y la comunidad, es decir, las Instituciones

Educativas, mediante un proceso de asesoría, acompañamiento y capacitación.

53

PEÑA, Martha Lliana. OLAYA, Carol. La Gestión Ambiental comunitaria como Alternativa de Acción Política en Espacios Urbanos. Ponencias, XII Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social –ENETS– . Cali, Octubre de 2004. Pág. 229

Page 83: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

72

CAPITULO CINCO

5.1 NUEVOS APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES

Los aprendizajes son las pistas de las acciones que se deben tomar en cuenta

para mejorar o enriquecer la experiencia sistematizada o experiencias

similares, y que surgen de lo reflexionado a partir de la experiencia.

Los eventos, tanto naturales como antrópicos, que debido a su dimensión

alteran la cotidianidad y son vistos como momentos de crisis, generan cambios

en las organizaciones, bien sean físicos o sociales, ya que ponen en evidencia

el desconocimiento y la poca preparación que se tienen en el medio para

enfrentar sucesos de esta magnitud. Así pues, se hace visible la importancia y

la necesidad de capacitar y promover la prevención con el objetivo de evitar o

mitigar los riesgos.

Uno de los elementos mas importantes que se visibilizó en la realización de la

sistematización fue la participación, ya que por medio de ella se realizó un

acercamiento más asertivo a la realidad que se interviene.

La participación permite el diálogo, el análisis, la integración y el compromiso

grupal, que puede potenciar un espíritu reflexivo y una actitud creadora donde

docentes, estudiantes y asesores/as, participen de manera grupal y fortalezcan

el proceso al interior de la Institución Educativa, lo socialicen y aporten así al

desarrollo de la cultura de la prevención en la ciudad de Medellín.

Las motivaciones de los estudiantes que pertenecen a los CEPAD nacen de la

voluntad que tienen para ayudar a los demás que están a su alrededor,

reconociendo que los logros que alcancen en el proceso y los conocimientos

que adquieran serán de utilidad no solo en su vida escolar, sino también en su

cotidianidad con familia y amigos. Esta debe ser una constante de trabajo entre

docentes y asesores/as para con los/as estudiantes, pues si ayudar a los

Page 84: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

73

demás es su principal motivación para hacer parte del comité, se debe

sensibilizar al respecto.

En este sentido, cada uno de los/as integrantes del CEPAD debe hacer parte

de un proceso de organización en el que se formulen estrategias de motivación

que fortalezcan la participación, en el que se aporte y se acepten ideas nuevas

favoreciendo al programa y aportando al desarrollo social, cultural y ambiental

en las Instituciones Educativas.

Por otro lado, el contexto condiciona el trabajo realizado por los/as

asesores/as, son los actores inmersos en los comités, su compromiso y

motivaciones para hacer parte del CEPAD los que les proporcionan a los/las

profesionales del Área de Prevención del SIMPAD, las pistas sobre las

metodologías a desarrollar y la manera de trabajar con cada comité de acuerdo

a sus particularidades.

La labor de los/as asesores/as debe apuntar fundamentalmente a la motivación

y capacitación en las Instituciones Educativas en cuanto a las temáticas

relacionadas con prevención y atención de desastres, trascendiendo la esfera

escolar incluyendo a docentes, padres y madres de familia, ya que los saberes

construidos en las capacitaciones son estrategias que pueden ser utilizadas en

beneficio de todos los/as integrantes de la comunidad.

Se requiere diseñar metodologías lúdicas de formación y capacitación que

favorezcan el aprendizaje de la educación ambiental en los/as integrantes del

comité, pues los/las estudiantes manifiestan sentirse a gusto con metodologías

lúdicas ya que facilitan la apropiación de conocimientos.

Se busca entonces modificar actitudes y conductas que apunten a sensibilizar

a la Comunidad Educativa frente a problemáticas medioambientales haciendo

énfasis en la prevención como una actuación anticipada sobre las causas

Page 85: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

74

generadoras de determinados sucesos con miras a evitar su aparición o reducir

sus efectos.

A todos los/as integrantes de los Comités Educativos, tanto a docentes como a

estudiantes, les corresponde aportar a la evolución del mismo generando

propuestas internas que sean dinámicas y que sus contenidos faciliten el

desarrollo de las temáticas y las prácticas realizadas con el CEPAD.

En este mismo sentido, el enriquecimiento del proceso al interior de las

Instituciones Educativas se visualiza cuando los/as integrantes del comité

asumen las situaciones adversas que se presentan, con una actitud proactiva,

ejerciendo liderazgo en dichas situaciones; fortaleciendo así los lazos de

compromiso con la Institución Educativa y los demás miembros del comité.

Comúnmente se ha escuchado el término cultura de la prevención, siendo este

el que se utiliza desde la terminología del SIMPAD; y es esta sistematización la

oportunidad para debatir y dejar abierta la oportunidad para que se desarrolle

una conceptualización al respecto desde los espacios académicos. Es

entonces que a partir de esta sistematización se inicia el debate al termino

cultura de la prevención, pues parece que se hiciera referencia a una cultura

alterna para la prevención, cuando una comunidad o región cuenta con una

sola cultura de la que hacen parte diferentes elementos.

Se hace necesario, entonces, que las Instituciones Educativas incorporen en su

formación estrategias y actividades que aporten a incluir la prevención en la

cultura, por medio del posicionamiento del programa al interior de las

Instituciones Educativas; entendiendo la prevención en la cultura como la

adopción colectiva de una actitud, donde lo que se intenta no es cambiar la

cultura sino que la prevención parta de las costumbres y hábitos de la

sociedad.

Page 86: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

75

GRAFICO 5. PREVENCIÓN EN LA CULTURA

Queda así abierta la invitación para el enriquecimiento de este debate por

medio de investigaciones o sistematizaciones posteriores; ya que este, surgió

de la experiencia de cuatro CEPAD, por lo que se hace necesario que las

demás Instituciones Educativas que hacen parte del proyecto, utilicen y creen

espacios para reflexionar qué aportes brindan ellos a la cultura de la ciudad.

CULTURA

Prevención

Comidas

Idioma

Costumbres Música

Page 87: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

76

CAPITULO SEIS

ANEXOS

ANEXO 1. Guía para las entrevistas

Que problemas motivaron para proponer el proyecto, y su posterior

ejecución

Que factores, dudas o dificultades se dieron en el inicio del proceso y que

se hizo para resolverlos. Cuales lo favorecieron

Cuales han sido las principales etapas o momentos que identifica del

proceso del CEPAD

Que cambios se han producido, como se lograron y que impacto han tenido

para el proceso en la Institución Educativa y/o para el resto de la comunidad

educativa (directivos, padres de familia, otros alumnos, docentes,

empleados)

mecanismos empleados (actividades, procedimientos) que como

asesor/docente utilizo en el trabajo con los comités educativos y como se

planeaban.

Contenidos trabajados con el comité

Interés/motivación para hacer parte del proyecto

Necesidades de la comunidad (iniciales / actuales) en el momento en que

se trabajo con ella

Estímulos para la participación de los estudiantes

Habilidades que se fortalecen o desarrollan en los/as integrantes del

CEPAD

El CEPAD como trabajo adicional para los involucrados

Acciones que ha realizado el CEPAD

Vinculacion del grupo con el resto de la comunidad educativa

Existen recursos para apoyar el proyecto?

Nivel de compromiso y participación de los/as integrantes del proyecto

Existen mecanismos de evaluación y control para los/as integrantes del

comité

Page 88: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

77

Como se delegan las responsabilidades de cada integrante del proyecto

Funciones que se asignan a otros miembros de la comunidad educativa

Tiempo destinado a la ejecución de las actividades

Como se articula con otros proyectos

Como se involucran los/as docentes en las actividades del proyecto

Factores que facilitan la permanencia del CEPAD en la institución

Factores que dificultan la permanencia del CEPAD

Algo mas para agregar—

Anexo 2. Matriz de relaciones

Estudiantes Docentes Asesores/as

Motivación

Participación

Metodologías

Significados

Aportes

Sugerencias

Page 89: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

78

BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE GARCIA, Gisela Andrea; LOPEZ GIRALDO, Lina Marcela. Démosle

la cara a la prevención: hacia la consolidación de procesos educativos en

prevención y atención de desastres. Universidad de Antioquia. Medellín, 2000

ARREDONDO, Seneth; GRIMALDO, Natali. Proyecto de intervención de la

―practica académica para cincuenta comités escolares de prevención y

atención de desastres (CEPAD) en la ciudad de Medellín‖. Universidad de

Antioquia. Medellín, 2007

BICKET, Ana. La Sistematización participativa para descubrir los sentidos y

aprender de nuestras experiencias. EN: Revista La Piragua. El Salvador. Pág.

17 - 25

BONILLA-CASTRO, Elssy. RODRIGUEZ SEHK, Penélope. Mas allá del dilema

de los Métodos. ED. Presencia. 1995.

BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas avanzadas de Investigación

aplicadas a la Educación y a las Ciencias Sociales. Modulo 5, análisis e

interpretación de los datos cualitativos. Corporación Editorial Universitaria de

Colombia. Bogotá, 1989

GARCIA CHACON, Beatriz Elena, y otras. Técnicas Interactivas para la

Investigación Social cualitativa. Universidad de Antioquia. Medellín, 2002.

GHISO, Alfredo. De la practica singular al dialogo con lo plural aproximaciones

a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización.

FUNLAM

JARA, Oscar. Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica.

San José, Costa Rica. ALFORJA, 1994

Page 90: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

79

JARA, Oscar. Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. EN:

Seminario Agricultura Sostenible Campesina de Montaña. Bolivia, abril 2001.

LOIS, Lanina; ISELA, Juan. ―La sistematización de practicas en comunicación.

Gramática Social de la Intervención‖. 9 páginas.

MARIN FLOREZ, Luz Bibiana. Sistematización del Proyecto Tecnologías

educativas para el aprendizaje colaborativo y la comunicaron formativa.

Universidad de Antioquia. Medellín, 2005

MORGAN, Maria de la Luz; y otras. La producción de conocimientos en

sistematización. EN: Taller permanente de sistematización. Lima, Julio 1998

RUIZ BOTERO, Luz Dary. Desde el MARCO… Sistematización de las

estrategias educativas implementadas por el Colegio ―Marco Fidel Suarez‖ para

el abordaje de conflictos escolares y la promoción de relaciones de

convivencias democráticas. Medellín, Noviembre 2003.

SANCHEZ ROSADO, Manuel. Manual de Trabajo Social: metodología y

práctica del Trabajo Social. ED. Plaza y Valdés. 2004

STRAUSS, Anselm; y otros. Bases para la Investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de

Antioquia. Medellín, 2002

GUÍA METODOLOGICA DE SISTEMATIZACIÓN. Programa Especial para la

Seguridad Alimentaría PESA en Centroamérica. Honduras, Noviembre 2004

LOS CEPAD Y SU PROYECCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DESDE EL

SIMPAD. Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres –

SIMPAD –. Medellín, 2007

Page 91: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

80

MITIGACIÓN DE RIESGOS EN MEDELLÍN. Lineamientos para la elaboración

del Plan Estratégico para la Prevención y Atención de Desastres en Medellín.

Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres – SIMPAD -.

Volumen 1, Medellín 1996

MÓDULOS DE CAPACITACIÓN PARA LAS INSTANCIAS SOCIALES QUE

CONFORMAN EL SIMPAD. Modulo 1. El Sistema Municipal para la Prevención

y Atención de Desastres. Sistema Municipal para la Prevención y Atención de

Desastres– SIMPAD -. Medellín, 2005

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES. Sistema Municipal para

la Prevención y Atención de Desastres – SIMPAD –. Medellín.

Constitución Política de Colombia 1991

Ley 115 de 1994. Artículo 5, numeral 10

Memorias curso seguridad escolar –CUSE–. Material de referencia

Ponencias, XII Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social –ENETS–

Cali, Octubre de 2004

http://www.ideam.gov.co/temas/eventos/Codise%C3%B1o/Presentaci%C3%B3

n%20SNPAD.pdf. Mayo 27

http://www.sigpad.gov.co. Link Dirección de Prevención y Atención de

Desastres, información general. Marzo 27

http://www.antoquia.gov.co. Link Departamentos Administrativos. DAPARD.

Julio 15

Page 92: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE 4 COMITÉS …

81

http://www.sigpad.gov.co. Link Emergencias, consolidado Atención de

Emergencias 1998 – 2008. Mayo 27