SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4....

119
1 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA (PIEB) SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA TEMÁTICA: INSTITUCIONALIDAD, ESTADO Y CIUDADANÍA Consultor: Fernando Mayorga Agosto, 2011

Transcript of SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4....

Page 1: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

1

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA (PIEB)

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y

METODOLÓGICAS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA TEMÁTICA:

INSTITUCIONALIDAD, ESTADO Y CIUDADANÍA

Consultor: Fernando Mayorga

Agosto, 2011

Page 2: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

2

En este trabajo de sistematización realizamos un balance de la producción

bibliográfica en torno a tres asuntos imbricados: institucionalidad, Estado y

ciudadanía. Estas nociones remiten a dimensiones de la realidad política y social

que se conjugan de múltiples maneras definiendo los contornos de las relaciones

entre la sociedad y sus entramados organizativos. Sus vínculos adquieren mayor

importancia en un régimen democrático porque el ejercicio de la ciudadanía pone

en juego la eficacia y legitimidad de las instituciones e interpela la calidad

representativa del Estado.

La investigación estratégica que promueve el PIEB responde a las necesidades de

producción de conocimiento de una realidad en constante transmutación. En el

último cuarto de siglo, al compás de la consolidación y ampliación de la

democracia, Bolivia vivió importantes transformaciones institucionales mediante

dos reformas constitucionales parciales realizada en 1995 y 2004, y, a fines de la

década pasada, se encaró la resolución de una aguda crisis estatal con una reforma

total de la Constitución Política y la instauración de un nuevo modelo de Estado.

En unos casos, las reformas tuvieron como protagonista al sistema de partidos en el

parlamento, en otros, fue impulsada por la acción colectiva, principalmente del

movimiento indígena y campesino. Las reformas fueron respuestas a demandas por

igualdad ciudadana y a las críticas negativas sobre el desempeño institucional y la

capacidad representativa del Estado. Sin embargo, los cambios excedieron el

ámbito político porque el Estado no se circunscribe al régimen político, las

instituciones no se limitan a las normas legales y la ciudadanía no solamente

contiene un sistema de derechos. Es importante advertir que en ese lapso de

tiempo se modificaron las consideraciones teóricas y las percepciones políticas

respecto al Estado, las instituciones y la ciudadanía debido a las transformaciones

en curso. Desde 1985, el discurso neoliberal en la economía recuperó varios

supuestos del liberalismo clásico para plantear la necesidad de minimizar el rol del

Estado y situarlo en un papel de árbitro y regulador respecto al mercado durante

casi dos décadas. A principios de la década del 2000 las protestas populares

plantearon la recuperación de la importancia estratégica del Estado en los procesos

Page 3: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

3

económicos y esta idea se materializó desde 2006 con la política de nacionalización

de recursos naturales que devuelve al Estado un rol protagónico en la economía y

modifica las reglas de relación con las empresas extranjeras y la inversión

transnacional. En lo político, desde mediados de los años noventa se impulsó un

proceso de descentralización y participación social en el ámbito municipal con

importantes efectos políticos porque se irradió la institucionalidad estatal a escala

local, en ámbitos de la sociedad que no estaban sometidos a la racionalidad

gubernamental ni a las pautas de competencia democrática. Se promovieron

nuevas reglas de participación e instituciones estatales, emergieron nuevos sujetos

en el espacio público y se articularon organizaciones de nuevo cuño a la gestión

pública. Paralelamente, el sistema de partidos y la representación política se

transmutaron con la presencia de organizaciones partidistas de corte neopopulista

que incorporaron en la arena política identidades populares y prácticas

asistencialistas afines a las pautas culturales de la sociedad. Los pueblos indígenas

de tierras bajas iniciaron un movimiento de interpelación a la democracia

representativa y al orden estatal, reclamando ciudadanía multicultural y territorio e

inaugurando un proceso que concluyó en 2005 con la victoria electoral del MAS,

partido imbricado con el movimiento campesino e indígena. Las transformaciones

políticas asumieron un cauce institucional con la realización de la Asamblea

Constituyente para modificar la norma constitucional e instaurar un nuevo modelo

de Estado mediante la aprobación de la Constitución Política del Estado en enero

de 2009.

El nuevo texto constitucional define al Estado como Estado Plurinacional que se

sustenta en el reconocimiento de derechos colectivos para las “naciones y pueblos

indígena originario y campesinos”, una respuesta a las demandas de ampliación de

la ciudadanía como sistema de derechos que, también, modifica la noción de

comunidad política al cuestionar la figura de Estado-nación y reconocer el

pluralismo en múltiples dimensiones: político, cultural, jurídico, lingüístico y

económico. Otro cambio en la institucionalidad estatal se refiere a la adopción de

un régimen de autonomías en el nivel subnacional como una modalidad de

Page 4: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

4

descentralización política más profunda que la aplicada en los años noventa. Es

decir, temas relativos a Estado, instituciones y ciudadanía formaron parte medular

de la agenda pública y, en esa medida, fueron motivo de producción investigativa

mediante convocatorias propiciadas por el PIEB en el transcurso de doce años –

entre 1997 y 2009–. Para realizar el balance de la producción bibliográfica sobre

estos temas definimos previamente sus alcances conceptuales.

ESTADO

El Estado es la hechura institucional más importante de organización de la vida

social bajo criterios de racionalización de las interacciones humanas. Representa,

en términos legales y simbólicos, los intereses generales de la sociedad en tanto

comunidad política y expresa la soberanía de una colectividad organizada en un

territorio. Promueve la cohesión social y la integración territorial porque concentra

el poder decisional y, en esa medida, es un campo de disputa política entre élites de

grupos sociales. Es una estructura organizada jerárquicamente que responde, de

manera funcional, a las demandas sociales mediante la ejecución de políticas

públicas. También es el ámbito simbólico y material del poder político. Para

cumplir sus tareas asume diversas modalidades organizativas como aparato

burocrático (centralista o descentralizado), régimen político (presidencialista o

parlamentario) o forma de estado (unitario o federal).

De manera sucinta, el Estado es la expresión institucional de la comunidad

organizada y se constituye en “el foco central del proceso de elaboración de

decisiones públicas” y, en la época moderna, su forma predominante es “el Estado-

nación democrático liberal” (Held 1997: 53). Precisamente, la relación entre

Estado, nación, democracia y liberalismo en la modernidad muestra la diversidad

de facetas del Estado; no obstante las definiciones convencionales resaltan su cariz

organizativo como gobierno y su papel de síntesis de la sociedad en una comunidad

política. Al encarnar lo público, el Estado representa formalmente el interés

general, el bien común. Así, el Estado es “un actor institucional privilegiado en los

Page 5: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

5

procesos de desarrollo económico y de promoción social, [en] los procesos de

socialización…, de formación o pertenencia ciudadana y de integración simbólica.

Sustrato legal que [funge] como garante de la dimensión privada, de las garantías

jurídicas y de los derechos individuales. Factor central en la integración social”

(Rabotnikof 1999: 198).

Esta definición adquiere mayor complejidad si se consideran cuatro dimensiones

del Estado: conjunto de burocracias, sistema legal, foco de identidad colectiva y

filtro (O´Donnell 2007). Cada dimensión involucra roles del Estado que son

específicos y complementarios. Con la burocracia y el derecho, el Estado “presume

garantizar la continuidad histórica de la unidad territorial respectiva, usualmente

concebida como una nación” (:13). La territorialidad del Estado es fundamental

porque tiene que ver con su capacidad de organizar la vida social de manera

uniforme como manifestación de su soberanía. Cuando no acontece aquello se

perciben “zonas marrones” que muestran su debilidad, un rasgo que en nuestro

medio llevó a caracterizar al Estado boliviano como un Estado con “huecos” (PNUD

2006). En esa medida, el Estado es “un foco de identidad para los habitantes de su

territorio… apunta a crear una identidad colectiva [que] debería prevalecer sobre

los conflictos y clivajes sociales”. Finalmente, el Estado “es un filtro que trata de

regular cuán abiertos o cerrados están los diversos espacios y fronteras que median

entre el „adentro‟ y el „afuera‟ del territorio y la población que delimita” (O‟Donnell

2007:17-18). Existen criterios para determinar el desempeño en cada una de estas

dimensiones: eficacia, efectividad, legitimidad y capacidad. Su calidad determina el

papel del Estado como una institución decisiva que “facilita la organización de los

sectores sociales, orienta los conflictos hacia su pacífica resolución, provee valiosos

bienes públicos, y resuelve o ayuda a resolver numerosos problemas de acción

colectiva” (:21). Una definición de esta índole permite analizar el Estado en sus

múltiples facetas y en vínculo con la institucionalidad y la ciudadanía puesto que

estos aspectos se relacionan de múltiples maneras.

Page 6: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

6

Otra faceta importante es la dimensión de poder que caracteriza al Estado, no

solamente porque tiene el monopolio del uso legítimo de la coerción –a la usanza

de la definición clásica de Max Weber–, sino porque en el Estado se cristalizan las

pugnas entre élites en torno al acceso y uso de recursos de poder –materiales y

simbólicos. Así, el Estado también puede ser analizado distinguiendo entre el

patrón de acumulación económica, que expresa las relaciones entre grupos de

poder económico y decisiones gubernamentales, y el patrón de hegemonía que se

refiere al lazo gubernamental con grupos sociales subalternos bajo pautas de

dominación política. De manera complementaria, prestando atención al proceso

político decisional, el análisis del funcionamiento estatal implica considerar la

división de poderes en el régimen político, esto es, la independencia del poder

judicial y la fiscalización del poder legislativo. En cuanto a la provisión de servicios

y bienes públicos, el análisis debe tomar en cuenta el tipo y grado de

descentralización del Estado y de participación social a nivel local.

Estos aspectos de carácter más funcional se refieren a la capacidad y efectividad del

Estado para la coordinación social puesto que es “el mecanismo clásico de la

sociedad para coordinar mediante leyes, normas administrativas y medidas

políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre las

personas y entre distintas estructuras” (Lechner 1999: 41). Entre las tareas

estatales de coordinación social sobresale el tema de la descentralización, una de

las reformas institucionales aplicadas en los años noventa en América Latina bajo

el supuesto de que la participación ciudadana en la gestión pública en el nivel

subnacional permitiría una mejoría en la prestación de servicios por parte del

Estado. El discurso sobre la descentralización formó parte de la revalorización del

Estado porque reconocía la importancia de la relación entre políticas e

instituciones y procesos de desarrollo y de las modalidades de organización

adecuadas para el crecimiento económico, en suma, rescataba el papel del Estado

para determinar el contexto institucional en el que funcionan los mercados y se

proporcionan bienes públicos. Una vez agotado el ciclo neoliberal y ante el retorno

a una matriz estado-céntrica en los últimos años, estos temas han vuelto a adquirir

Page 7: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

7

una renovada pertinencia y muestran, una vez más, que el Estado juega un rol

decisivo y que “las instituciones importan”.

INSTITUCIONALIDAD

La institucionalidad se refiere a una cualidad de las organizaciones e instituciones,

una cualidad generalmente atribuida al Estado y sus ramas o dependencias de

acuerdo a la calidad de su desempeño y su apego a la racionalidad formal, a la ley.

Para fines de este trabajo de sistematización optamos por delimitar como objeto de

indagación a las instituciones en general, independientemente de su desempeño o

grado de calidad, y sin limitar la pesquisa a las instituciones formales, aquellas

basadas en la legalidad o en una concepción normativa. Desde hace unos años, en

diversas disciplinas (economía, ciencia política, sociología, administración) se ha

producido un retorno al estudio de las instituciones con la intención de cuestionar

o superar la explicación acerca de las decisiones individuales solamente desde la

perspectiva de la elección racional o del conductismo. Se denomina

neoinstitucionalismo a esta corriente que recupera la importancia de las

instituciones en la vida social y no limita su análisis a las visiones legalistas o

normativas de antaño (March y Olsen 1998; Peters 2003). Desde esta perspectiva,

el análisis institucional puede aplicarse a la economía, a la religión y a la cultura,

puede abarcar el estudio de las organizaciones políticas, las redes sociales y los

comportamientos colectivos, y, obviamente, el régimen político y la estructura

territorial del Estado.

De esta manera, un concepto amplio de institución permite abordar múltiples

facetas de la realidad social y política: “Las instituciones son conjunto de reglas,

escritas o informales, que gobiernan las relaciones entre los ocupantes de roles en

organizaciones sociales como la familia, la escuela y demás áreas

institucionalmente estructuradas de la vida organizacional: la política, la economía,

la religión, las comunicaciones y la información, así como la manera en que se

llevan a la práctica dichas reglas” (North 1990:35). Esta amplitud expresa la

Page 8: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

8

ausencia de una definición convencional de institución porque con el término se

refiere indistintamente a normas, patrones, reglas, regularidades, limitaciones,

constricciones. En suma, el neoinstitucionalismo plantea que los individuos actúan

en un contexto socialmente restringido; las restricciones asumen carácter de

instituciones –definidas como sistemas de normas formales e informales– que

resultan benéficas porque reducen los costos de transacción y proveen información

e incentivos para orientar la acción de los individuos; no obstante, en la medida

que tienen efectos distributivos –de recursos materiales y simbólicos– pueden

provocar equilibrio o conflicto; en este caso, surge la necesidad de cambio

institucional. Un cambio en las reglas o en las normas exige un proceso de

adaptación de los individuos al nuevo entorno institucional porque se modifican los

incentivos y las restricciones que inciden en la conducta de las personas y los

grupos sociales.

En América Latina, desde la década de los años noventa, los desafíos de

consolidación y ampliación de la democracia pusieron en el centro del debate el

tema del rediseño de las instituciones políticas como respuesta a necesidades de

orden y estabilidad –gobernabilidad– y de eficacia y redistribución –governance–

(Linz y Valenzuela 1994, Mainwarin y Scully 1995). El rediseño o renovación de las

instituciones formales se encara mediante una reforma incremental motivada por

las demandas ciudadanas que son procesadas por el sistema político o a través de

un acto refundacional que es resultado de situaciones de crisis estatal que ponen en

juego la distribución del poder político. La participación ciudadana y la

representación política son aspectos muy sensibles en los procesos de renovación

institucional porque tienen que ver con la calidad de la democracia.

Ahora bien, junto con las instituciones formales, las pautas culturales y los

referentes simbólicos juegan un papel importante en la reproducción del orden

social y en la conducta humana. Estos elementos son incorporados en la

perspectiva neoinstitucionalista bajo el criterio de instituciones “informales”. Esta

concepción permite ampliar la definición y considerar a las instituciones como

Page 9: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

9

padrón, estructura, sistema, rutina, convención, costumbre, hábito, norma, regla,

ley, restricción u organización. Por lo tanto, algunas instituciones existen al margen

de los marcos formales y legales o conviven con ellos, no obstante también cumplen

el papel de reproducir el orden social aunque bajo otros parámetros, tal como

acontece con el clientelismo, el compadrazgo y la reciprocidad y, también, el

caudillismo, el prebendalismo o la corrupción, que son elementos constitutivos del

funcionamiento de la sociedad y del Estado.

Además, no se trata solamente de la coexistencia de instituciones formales e

informales. El funcionamiento de una institución también puede conllevar una

combinación de aspectos formales e informales. Si en la “letra” –la norma escrita o

ley– una institución es formal, en su “espíritu” –vale decir, en su aplicación y uso

cotidiano– aparece revestida de elementos informales, como ritos y ceremonias,

gestos y lenguajes, que definen el sentido de la norma. Es decir, en las instituciones

existe una articulación entre lo formal y lo informal si se introduce la producción de

sentido como criterio complementario para juzgar su desempeño. Si las

instituciones son reglas, normas o convenciones que estructuran los incentivos,

ordenan las preferencias y establecen sanciones, estas cualidades resultan de su

capacidad de producir sentido. La producción de sentido puede ser entendida como

la generación de “orden” en la sociedad, no obstante no se trata de la idea de orden

como compendio de la dominación estatal –el Estado como institución de

instituciones–, tampoco que el orden sólo se produce por el imperio de la ley y sus

concomitantes derechos y obligaciones sino por el significado que, merced a la

cultura, adquieren los comportamientos individuales y colectivos.

Es evidente que la incidencia de pautas o reglas informales tiene que ver con el

mayor o menor grado de predominio de la “normalidad” (o formalidad legal) como

orden estatal. Las sociedades complejas, multiculturales o estructuralmente

heterogéneas son más proclives a la coexistencia de diversas configuraciones

culturales que relativizan la vigencia “universal” de reglas formales (desde los

derechos de propiedad hasta los hábitos de interacción, pasando por las

Page 10: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

10

modalidades de participación política) que norman la realidad social con

pretensiones de uniformidad. El diseño institucional debe considerar estos

aspectos que definen la capacidad estatal para generar orden y regularidad,

certidumbre y resultados para la sociedad.

CIUDADANIA

La noción de ciudadanía implica un sistema de derechos y, también, un sentido de

pertenencia a una comunidad política que no se limite al reconocimiento de

igualdad formal ante la ley. Esta idea básica de ciudadanía se ha enriquecido y

problematizado en los últimos años con la transición y consolidación de la

democracia en varias regiones del planeta, por los efectos culturales y políticos de

la migración transnacional, por el reconocimiento creciente de diversas identidades

en la sociedad y por la ampliación de la concepción de los derechos humanos. Así,

“La ciudadanía no es simplemente un estatus legal definido por un conjunto de

derechos y responsabilidades. Es también una identidad, la expresión de la

pertenencia a una comunidad política”, que pone en tensión la idea de integración

social porque se dan casos de exclusión de personas y grupos por razones socio-

económicas y, también, “como consecuencia de su identidad socio-cultural: su

diferencia” (Kymllicka y Wayne 1997:5). La integración, social empero, no

solamente depende de la estabilidad de las instituciones, también depende de las

“cualidades y actitudes de los ciudadanos” y, por ese motivo, se presta atención a

las percepciones, los valores y a “la conducta de los ciudadanos individuales,

incluyendo sus responsabilidades, roles y lealtades”, en suma, las virtudes cívicas

(:6) que remiten a temas de cultura política.

Existen varias concepciones de la ciudadanía que establecen distintos vínculos

entre individuos y Estado, entre lo privado y lo público, entre normas legales y

valores cívicos. La visión liberal define la ciudadanía como un conjunto de

derechos –civiles, políticos y sociales– y su pleno desarrollo conlleva una idea de

justicia porque todos los individuos se beneficiarían por igual; no obstante, esta

Page 11: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

11

concepción no incluye pautas de acción para el ejercicio de derechos. La concepción

republicana parte del reconocimiento de los derechos pero enfatiza en la necesidad

de la identificación de los individuos con la comunidad política y su compromiso

con “la promoción del bien común por medio de la participación activa en su vida

política” (Miller 1997:84). El comunitarismo es una concepción que enfatiza en la

noción de bien común en contradicción con el liberalismo que supone la

neutralidad del Estado. Si en el liberalismo el bien común es un resultado de la

combinación de las preferencias individuales, para el comunitarismo estas

preferencias deben adecuarse al bien común, que es definido por la comunidad,

(Kymlicka Will 1995:228). Estas definiciones entran en tensión cuando el debate se

orienta a la relación entre ciudadanía y pluralismo, una relación que tiene como

trasfondo el cuestionamiento a la ciudadanía liberal y al Estado moderno

organizado bajo parámetros de homogeneización cultural y cada vez menos apto

para representar la diversidad identitaria (étnica, religiosa, moral, estética, etc.)

que caracteriza a las sociedades actuales. Sin embargo, los “individuos y grupos con

identidades fragmentadas necesitan convivir políticamente, y esto significa hallar

alguna base o punto de referencia común a partir de cual juzgar sus pretensiones

frente al Estado. Se supone que la ciudadanía provee este punto de referencia”

(Miller David 1997:69). La noción de ciudadanía diferenciada o la concepción de

ciudadanía multicultural son intentos de respuesta a esta interrogante.

Otra manera de estudiar la ciudadanía es prestando atención a la relación entre

legalidad y legitimidad. Las constituciones modernas contienen un sistema de

derechos que incluyen derechos individuales de libertad, derecho de pertenencia a

una comunidad jurídica, derecho a la aplicación imparcial de justicia, derechos

políticos y derechos sociales (Habermas 1998). El sistema de derechos se asienta en

dos elementos: el principio discursivo y la forma legal. El primero establece que

solamente son legítimas aquellas normas de acción racionalmente aceptadas por

los individuos que pueden ser afectados por su aplicación. El segundo se refiere a

que las normas formales no necesitan la aceptación de los individuos para su

cumplimiento y abstraen la complejidad y heterogeneidad de la sociedad.

Page 12: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

12

Es posible suponer que, en un ámbito comunitario local, las normas de acción son

legítimas porque son producto de relaciones intersubjetivas basadas en el principio

discursivo, en la argumentación. En cambio, la legitimidad de las formas jurídicas

es contingente y depende de la capacidad de sanción del aparato estatal que

defiende e impone su legalidad de manera genérica y sin distinciones. Ahora bien,

el Estado también irradia el principio discursivo mediante la educación cívica

buscando formar conciencia ciudadana, y la comunidad local también castiga a los

infractores que actúan en contra de los códigos culturales sin necesidad de acudir al

aparato jurídico. Es importante considerar la variable cultural para entender la

manera en que una comunidad organiza su vida política, puesto que los individuos

comparten orígenes, tradiciones, historia, lengua y valores comunes al grupo al que

pertenecen. Es decir, la libertad subjetiva de acción individual es de carácter formal

pero el sentido de la acción es provisto por las pautas culturales de la comunidad.

Por ende, la relación formal con el Estado está mediada por la identificación

cultural de los individuos con su comunidad.

Desde otra perspectiva, también se puede relacionar ciudadanía y espacio público.

La ciudadanía no depende solamente del reconocimiento formal de los derechos

por parte del Estado, otra vía de adquisición de conciencia de ciudadanía es la

politización de las personas mediante su presencia en la esfera pública.

Precisamente, el concepto de esfera pública “permite aludir a un espacio social en

el que los ciudadanos procesan opiniones, emiten juicios, plantean demandas al

Estado, y reciben e interpretan información a través de los medios masivos de

comunicación” (Olvera 1999:33). En ese sentido, la ciudadanía se puede analizar

desde lo jurídico (sistema de derechos), lo político (participación en la esfera

pública) y lo cultural (valores cívicos).

Con estos antecedentes analizamos las investigaciones promovidas por el PIEB

señalando, previamente, algunos criterios de carácter general. Entre 1997 y 2009 se

publicaron 51 investigaciones relacionadas, directa o indirectamente, con los ejes

temáticos. Se adoptaron diversos formatos de presentación que corresponden a

Page 13: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

13

series y colecciones del PIEB, incluyendo Cuadernos de Trabajo. Es decir, no todos

los trabajos de investigación fueron publicados como libros. Varias publicaciones

corresponden a convocatorias específicamente dirigidas a jóvenes investigadores o

a comunidades investigativas de algunas regiones con agendas dirigidas a llenar

vacíos de información y reflexión. Otras publicaciones corresponden a seminarios,

a convocatorias temáticas de carácter abierto y a convocatorias con temáticas

definidas e investigadores invitados de manera directa. Esta combinación de

modalidades explica la diversa calidad de los resultados de investigación puesto

que algunas convocatorias tenían objetivos complementarios de formación y

adiestramiento de investigadores que, en algunos casos, tenían mayor o similar

importancia que los propios resultados, tal como acontece con las convocatorias

para jóvenes y para algunas regiones donde no existía tradición investigativa ni

oportunidades para una labor sistemática de los investigadores. Esto no supone

que algunas convocatorias hayan sido más exitosas que otras, simplemente que en

todos los casos se dispone de resultados positivos y negativos. Ahora bien, al

margen de la calidad de las investigaciones vale la pena destacar que existen

aproximaciones a temas inéditos, así como estudios exploratorios de ámbitos o

aspectos de la realidad escasamente investigados que se constituyen en aportes

básicos para cualquier proceso investigativo en el futuro. Vale la pena resaltar que

en este período transcurrido, sobre todo entre 1997 y 2005, el PIEB dio respuestas

pertinentes a aspectos deficitarios en la investigación social sin abarcar la

generalidad de los temas ni centrándose en ciertos objetos de estudio que fueron

motivo de amplia producción bibliográfica en el país y sobre los cuales las

convocatorias, de manera pertinente, no redundaron. Me refiero, por ejemplo, a la

conflictividad social y a los movimientos sociales, a los partidos y a las coyunturas

políticas. Bajo estos criterios, y teniendo presente que Estado, institucionalidad y

ciudadanía se entrecruzan en la mayoría de los casos estudiados, evaluamos las

investigaciones delimitando cada eje temático

Page 14: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

14

INVESTIGACIONES SOBRE EL ESTADO

Las investigaciones sobre el Estado boliviano se dividen, principalmente, en dos

vertientes. Una se refiere a la organización territorial del Estado y su

descentralización política. Otra aborda la crisis y transición estatal. La primera

vertiente se concentra en el estudio de los efectos de la implementación de la Ley

de Participación Popular en el nivel municipal desde 1995 y en las propuestas de

autonomía territorial –departamental e indígena en particular– provocadas por la

emergencia de la demanda cívica cruceña en 2003 y el decurso del debate en la

Asamblea Constituyente (2006-2009). La mayoría de las investigaciones sobre la

experiencia municipal son evaluativas y descriptivas, en cambio, el conjunto de los

estudios sobre autonomías se concentra en visiones y propuestas de actores

sociales y tiene un cariz normativo y propositivo. El tema autonómico está

vinculado a la discusión sobre la reforma del Estado, empero este es un tema que

está presente en otros trabajos que forman parte de una segunda vertiente de

investigación que se refiere a la crisis y transición estatal que se encuadra entre el

estallido de conflictos sociales a principios de la década de 2000 y el denominado

proceso de cambio inaugurado con el ascenso de Evo Morales al gobierno en enero

de 2006. Varias investigaciones sobre la organización territorial y la

descentralización del Estado también serán analizadas en el acápite relativo a

institucionalidad puesto que el principal impacto de la Ley de Participación

Popular es la creación de nuevas instituciones y sus efectos en la modificación de

las conductas y estrategias de los actores sociales en sociedades locales que se

adaptan a nuevas condiciones de entorno institucional. Respecto a la crisis y

transición estatal se publicaron dos compilaciones de ensayos e investigaciones que

evalúan los cambios en el poder estatal durante la década del 2000, e

investigaciones específicas sobre sus efectos en la dinámica política regional, en el

comportamiento de actores relativamente ajenos a la política y en el papel de una

organización política que definió el derrotero del actual proceso político.

Page 15: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

15

En una tercera vertiente situamos dos investigaciones específicas sobre aparatos

coercitivos del Estado –Fuerzas Armadas y Policía Nacional– realizadas con

perspectiva histórico-estructural y cuya contribución es importante por su carácter

precursor. También existen aproximaciones parciales a la seguridad ciudadana y a

la administración pública que evalúan relativamente funciones estatales en el nivel

local.

Iniciamos este balance con los ensayos e investigaciones sobre la temática estatal

en su fase de crisis y transición por razones didascálicas.

Crisis y transición estatal

La crisis del Estado en su dimensión política es analizada de manera indirecta en

los ensayos de un libro de autoría colectiva que contiene once ponencias que se

refieren a la participación política del movimiento indígena en la región andina,

con trabajos sobre Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia (Participación política,

democracia y movimientos sociales en los Andes, León et al. 2005). En el

caso boliviano los/las autores son intelectuales o dirigentes sindicales y el telón de

fondo de los ensayos es el cuestionamiento a la democracia representativa centrada

en el sistema de partidos y la irrupción política de los indígenas, donde se destacan

dos textos por su contraste analítico y narrativo. En La revuelta indígena en

defensa del gas y el derrocamiento de Gonzalo Sanchez de Lozada de Félix Patzy

se enfatiza en la constitución de un sujeto indígena aymara que expresa “lo indio”

en oposición a “lo blanco” desde una lectura de los acontecimientos de octubre de

2003 en La Paz y El Alto como una “guerra de razas”. En cambio, ¿Con o sin

dueños? Participación política y democracia indígena en el Chaco boliviano de

Isabelle Combes es un análisis de las pugnas internas entre grupos indígenas de

tierras bajas que muestra el cuestionamiento de los chiriguanos a la capacidad

representativa de una organización supraétnica, como la Asamblea del Pueblo

Guaraní, debido a la existencia de distintas visiones culturales y concepciones sobre

el poder y al tipo de relación de los pueblos indígenas de tierras bajas con el Estado.

Page 16: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

16

Estas maneras disímiles de entender el tema de la crisis de representación política

expresan dos tendencias predominantes en las ciencias sociales bolivianas en la

actualidad. Una tendencia afincada en un análisis reduccionista de la diversidad de

actores sociales que es homogeneizada en categorías identitarias de carácter étnico

o de múltiples modalidades de acción colectiva agrupadas en un único patrón

organizativo y comportamiento con la categoría de movimientos sociales. La

segunda tendencia presta atención a la complejidad de las relaciones entre grupos

étnicos y sus diversos modos de vínculo con otros actores sociales y con el Estado

con perspectiva histórica y respaldo etnográfico. Si bien el Estado no es el objeto de

estudio de estos ensayos, la irrupción indígena en la política expresa la crisis estatal

en una de sus manifestaciones centrales, la crisis de representación política.

Respecto a este tema, un libro compila seis ensayos expresamente enfocados en el

estudio del Estado desde una perspectiva diacrónica y estructural abarcando

aspectos centrales de la transición estatal y de los cambios acontecidos en las

relaciones entre Estado, sistema político, economía y territorio desde inicios de la

década del 2000 y durante los primeros años del gobierno del MAS (Poder y

cambio en Bolivia 2003–2007, Prado et al. 2009). A diferencia de la anterior

compilación que es heterogénea en la calidad de los ensayos, este libro es una obra

compacta. El primer ensayo versa sobre el patrón de acumulación económica, dos

sobre democracia e instituciones políticas y tres ensayos se refieren a la

problemática territorial desde diversos enfoques. Se trata de ensayos elaborados en

el marco de una convocatoria por invitación directa que fue auspiciada por la

embajada del Reino de los Países Bajos con pautas metodológicas provenientes de

un documento oficial titulado Power and change: 2007 que impulsó estudios

similares en varios países. El libro también incluye un comentario general del

Vicepresidente García Linera vertido en ocasión de la presentación pública de los

resultados de las investigaciones en noviembre de 2008. Estos antecedentes

explican el carácter integral del libro y su calidad porque los ensayos responden a

una delimitación temática y los equipos de investigación fueron seleccionados

mediante invitación directa.

Page 17: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

17

Los cambios en la economía son analizados mediante una lectura crítica de la

política de nacionalización con estudios de caso sobre los hidrocarburos y el

Mutún, asimismo se realiza un balance general del diseño constitucional del nuevo

modelo de desarrollo centrado en una mayor actividad del Estado en la economía y

en la distribución de excedentes reforzando una mentalidad rentista que inhibe la

productividad (Control estatal de recursos naturales y rentismo, Laserna et al.) La

renovada importancia del Estado en la distribución del excedente económico y la

orientación de la inversión pública es evaluada en torno al uso de los recursos

estatales a través de la ejecución del Presupuesto General de la Nación que incide

en las pugnas políticas entre bloques de poder (Estado Plurinacional: economía y

política, García Linera). Es sugerente la diferencia entre enfoques respecto al papel

del Estado en el modelo de desarrollo.

Los ensayos sobre política y democracia también tienen enfoques distintos. Un

artículo privilegia las transformaciones en el sistema político desde un enfoque

predominantemente institucionalista, no obstante presta atención al régimen

político, al sistema de partidos y al sistema electoral considerando las tensiones

entre lo político y la política, entre la institucionalidad y el movimientismo, con

datos de diversas fuentes y una apropiada revisión del debate en la teoría política

contemporánea sobre democracia (Los caminos del cambio: transformaciones en

el sistema político boliviano, Córdova, et al.). El segundo ensayo las prácticas y las

visiones de democracia en actores sociales, sobre todo campesinos e indígenas, con

base en una reflexión sobre el cambio político en sociedades multiculturales como

la boliviana. Su enfoque rescata la noción de forma primordial de René Zavaleta

que presta atención a las peculiaridades constitutivas de un Estado y sirve de

sustento para enfatizar la existencia de estructuras de representación de carácter

local en el campo popular campesino e indígena que no pueden ser analizadas

mediante la distinción convencional entre Estado y sociedad civil utilizada por la

teoría política clásica (Democracia, poder y cambio político en Bolivia, Tapia et

al.).

Page 18: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

18

Las relaciones entre territorio y política son analizadas en tres ensayos que abordan

desde diferentes perspectivas las disputas políticas por la reconfiguración del

Estado, su organización territorial y su papel como foco de identidad colectiva. En

primer lugar, el territorio es definido como espacio de construcción social y disputa

política entre actores estratégicos que son analizados a través de sus discursos y

propuestas difundidas en el debate constituyente: el Estado, bajo conducción del

MAS como partido de gobierno; las élites y clases dirigentes regionales, sobre todo

cruceñas; y los pueblos indígenas y organizaciones campesinas. Estos actores

sociales tienen una base territorial de acción y un proyecto de reconfiguración

territorial del Estado con propuestas de autonomía departamental y autonomía

indígena respectivamente que, finalmente, son articuladas en el proyecto

gubernamental de Estado Plurinacional incorporado en la Constitución Política del

Estado (Poder, cambio y reconfiguración del territorio en la Bolivia de hoy, Prado

et al.). En el segundo ensayo se analiza la territorialidad estatal en dos escalas,

departamentos y macro regiones, tomando en cuenta datos cualitativos y

cuantitativos para evaluar las características sociales, económicas, étnico-

culturales y político-institucionales de esos espacios regionales como condiciones

para la gobernabilidad. El estudio recupera el criterio weberiano de la relación

entre territorialidad y modernización estatal para definir la calidad del Estado, su

debilidad o fortaleza, considerando su capacidad de construcción y control del

espacio bajo un dominio homogéneo. (Territorialidad, política y reforma

constitucional en Bolivia, Vargas et al.). Finalmente, la territorialidad es analizada

como pugna entre identidades políticas que disputan el espacio, su control y

organización, con proyectos de poder que muestran una diversidad de juegos

políticos dirigidos a establecer un campo normativo común –estatal– como

expresión de una lucha por la hegemonía. Es una interpretación inspirada en el

marxismo post-estructuralista de Laclau y Mouffe con una propuesta de discutir la

transición como disputa hegemónica. En los anteriores ensayos se privilegia a los

actores estratégicos y sus propuestas generales para la reorganización territorial del

Estado o se analizan las condiciones socio-económicas, político-institucionales y

culturales de las regiones definidas bajo criterios de escala en la perspectiva de la

Page 19: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

19

planificación; en cambio, en este ensayo se comparan cuatro casos de disputa

política en diversos ámbitos territoriales (departamental, regional provincial,

regional/municipal e indígena) definidos por una variada composición identitaria

de actores o posiciones de sujeto y una pugna de proyectos de poder, que exhiben la

complejidad de la problemática de las autonomía territoriales como lucha por la

reorganización territorial del Estado y no solamente como descentralización

política (Nuevas dinámicas de territorio y poder: materiales para reflexionar

acerca de las luchas local/regionales en Bolivia, Paz et al.). En suma, este libro

compila trabajos de investigación que analizan diversas facetas del Estado con

consistencia teórica y variedad de recursos metodológicos, revisando autores

clásicos de la teoría política y discursos de los actores sociales, concentrando su

mirada en el diagnóstico de la transición estatal y sin adoptar posturas normativas.

Otros libros se refieren a esta temática, no obstante el Estado no es objeto de

estudio de manera particular. Se realizaron investigaciones específicas sobre

eventos y procesos políticos en Santa y Tarija vinculados a la crisis política;

también sobre nuevos actores sociales, particularmente jóvenes, que son analizados

con relación a la representación y la participación y, finalmente, acerca de una

organización política, el MAS, que juega un papel decisivo en la transición estatal.

La crisis política de octubre de 2003 y sus efectos en Santa Cruz, un ámbito ajeno al

locus donde ocurrieron los hechos, son analizados mediante un estudio sobre las

representaciones sociales en torno al “ser cruceño” a través de la pesquisa de los

discursos políticos e institucionales del comité cívico de ese departamento y de

entidades representativas de empresarios, indígenas, campesinos y grupos de la

sociedad civil. Se utiliza la noción zavaletiana de crisis como método de

conocimiento y el análisis estructural de contenido para delimitar de manera

pertinente el objeto de estudio e indagar en la construcción de la identidad cruceña

interpelada por el discurso cívico en contraste con el “otro” cuyos rasgos (colla,

centralista) sirven para caracterizar negativamente al Estado boliviano (Ser

cruceño en Octubre, Peña 2007).

Page 20: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

20

En el caso de Tarija, la investigación no es coyuntural como en el caso anterior,

pero también analiza la identidad regional en un proceso de complejización de la

pertenencia identitaria (departamental, regional, clasista y étnica) de sus

habitantes. Esta situación se produce con la irrupción y fortalecimiento de una

organización campesina en el espacio político interpelando las estructuras de

dominación. La presencia de este nuevo actor político pone en evidencia la

contradicción entre proyectos de poder de los sectores dominantes y subalternos,

también entre estructuras institucionales y productivas. Respecto al Estado, los

autores hacen eco de una de las corrientes interpretativas vigentes en las ciencias

sociales bolivianas y de la propia discursividad oficialista que, en el debate

constituyente, definían al Estado boliviano como colonial y planteaban la necesidad

de la conformación de un nuevo Estado que sea representativo de la diversidad de

identidades sociales. El estudio hace un uso convencional de la noción marxista de

ideología y se respalda con citas auto referenciales de los autores (Cambio poder

en Tarija. La emergencia de la lucha campesina, Lizárraga y Vacaflores

2007).

Respecto a los efectos del contexto de crisis y transición estatal en el

comportamiento de actores sociales sobresalen dos libros sobre jóvenes y política.

Ambos fueron conducidos por el mismo autor con un intervalo de seis años,

precisamente los años de crisis y de transición (2003-2009). El primero es un

trabajo individual circunscrito a la cultura política de los jóvenes de la ciudad de

Cochabamba que, mediante encuestas, analiza la tensión entre el apoyo a la

democracia como régimen y el rechazo a las instituciones partidistas, donde se

destaca la influencia de la “guerra del agua” como evento que puso en evidencia la

crisis de la representación política, sobre todo entre los jóvenes pobres. El estudio

también realiza de manera convencional una comparación de las percepciones de

los jóvenes sobre democracia en tres estratos socioeconómicos donde se percibe la

vigencia de la intolerancia en distintos tópicos (Los jóvenes en democracia. La

cultura política de la juventud cochabambina, Tórrez 2003). El segundo

libro fue coordinado por este autor y compila cinco estudios de caso sobre

Page 21: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

21

organizaciones juveniles que surgen en Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y El

Alto en el contexto de polarización política que acompañó el proceso

cConstituyente. Sus discursos transmiten las diferencias ideológicas entre grupos

juveniles, entre las que sobresale el tema racial como factor de disyunción y expresa

las fisuras del tejido social en varias ciudades. Otra novedad es la violencia como

nueva práctica que acompaña a la acción política de los jóvenes. Ambos hechos

cuestionan la idea de ciudadanía como pertenencia a una comunidad política y, al

mismo tiempo, ponen en evidencia la debilidad de las instituciones políticas para

canalizar las demandas juveniles (Jóvenes en los laberintos de la

polarización. Agrupaciones juveniles, identidad, política, violencia,

racismo y democracia en Bolivia, Tórrez 2009). Algo destacable de estas

investigaciones son las diferencias en el soporte conceptual expresadas en los

desplazamientos analíticos por efecto de la modificación de las condiciones

políticas. El estudio sobre cultura política de los jóvenes es convencional y está

basado en teorías de la consolidación de la democracia que inciden en la

importancia de la internalización de valores cívicos; en cambio, el análisis de las

organizaciones y prácticas juveniles en un contexto de polarización adopta la

perspectiva de los estudios culturales para auscultar hechos que exceden los

marcos de la institucionalidad política. El autor define, de manera explícita, una

postura de rechazo a la neutralidad valorativa para asumir un posicionamiento en

esa coyuntura de polarización política poniendo en evidencias los desafíos

epistemológicos que enfrentó el equipo de investigación.

Finalmente, una investigación sobre el MAS situada en Cochabamba, no obstante

sus resultados trascienden el ámbito de la política regional. Se define al MAS como

un movimiento político que esgrime una estrategia de poder que se combina con

una visión pragmática acerca de la política y el Estado, un estilo definido como

estrategia democrática. Se resalta la combinación de táctica y estrategia en la

discursividad y práctica política de este actor político que le permite encarar la

disputa por el poder articulando diversos métodos de lucha para cambiar las reglas

del campo político, es decir, el modelo estatal (El poder del movimiento

Page 22: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

22

político. Estrategias, tramas organizativas e identidad del MAS en

Cochabamba 1999–2005, Komadina 2007).

Organización territorial del Estado y descentralización política

Las investigaciones sobre reforma estatal y sus efectos institucionales se dividen en

dos líneas analíticas que corresponden a fases particulares de la descentralización

política y cuyos rasgos disímiles corresponden al estado del objeto de estudio en

cada situación. Por un lado, aquellas investigaciones que versan sobre los efectos

de la implementación de la Ley de Participación Popular en el ámbito municipal;

por otro lado, los estudios que se refieren a las visiones y proyectos de los actores

sociales y políticos sobre el régimen de autonomías territoriales en debate en la

Asamblea Constituyente.

Con relación a los libros que analizan, directa o indirectamente, la implementación

de la Ley de Participación Popular se observa dos maneras de encarar el tema. Una

presta atención preferente a la complejidad de las relaciones sociales en los

municipios y otra otorga mayor importancia a la dimensión institucional y

normativa de la ley en la conducta de los actores locales. Estas distinciones de

perspectiva no sólo tienen que ver con marcos interpretativos ni con la metodología

de investigación, también dependen de las características del objeto de estudio

puesto que la diferencia entre una visión reduccionista y una mirada compleja

acerca de la relación entre sociedad y Estado estriba en las características

socioculturales del municipio o de la realidad local. Así, algunos estudios sobre el

impacto de la Ley de Participación Popular tienen el primer sesgo debido a la

complejidad de la sociedad local o porque se realiza un análisis comparativo de

varios municipios, se consideran las interacciones entre diversos grupos, y se

toman en cuenta las disputas entre elites y las relaciones con las instituciones

estatales (Lógicas territoriales y política pública. Las condiciones de

gobernabilidad democrática en Cochabamba, Dory 2000. De la huella al

impacto. La Participación Popular en municipios con población

Page 23: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

23

indígena, Lema 2001. Sociedad local y municipio en el Beni, Molina 2002.

Relaciones interculturales, sociopolíticas y productivas en municipios

de Santa Cruz y Cochabamba, Solíz 2007. Participación, poder popular y

desarrollo: Charagua y Moxos, Bazoberry 2008). En cambio, otros estudios

abordan sociedades menos complejas en términos de composición identitaria o lo

hacen delimitando el análisis a un grupo y sus relaciones con el aparato estatal

(Mallkus y alcaldes. La ley de Participación Popular en comunidades

rurales del altiplano paceño, Blanes 2000. Relación del gobierno

municipal con la comunidad, Rodríguez 2002. Los ayllus de Tacobamba.

Procesos históricos, desarrollo y poder local, Ríos 2002. Participación y

control social en alianzas intermunicipales, Cuellar 2003. Construcción

de las demandas y movilización comunitaria en Pando, Herbas 2005.

Bien(estar). Luces para la distribución territorial del presupuesto en

Oruro 2001–2007, Martinelly 2009). En la mayoría de los casos se realiza un

balance de la Ley de Participación Popular, un recuento del debate entre críticos y

promotores de la ley como parte de las consideraciones teóricas, en otros casos, el

marco conceptual proviene del propio texto de la norma legal. A continuación

destacamos las características entre estas investigaciones.

La municipalización en perspectiva comparada

En tres libros se comparan municipios donde la aplicación de la Ley de

Participación Popular modifica las relaciones entre Estado y sociedad local,

principalmente las relaciones de los grupos indígenas con las instituciones estatales

y sus vínculos con otros actores sociales.

Un libro analiza de manera específica las transformaciones en la relación entre

Estado y pueblos indígenas en tres municipios de tierras bajas (Urubichá, Gutiérrez

y Villamontes) y expone los diversos efectos institucionales de la Ley de

Participación Popular pese a la intención normativa de homogenizar la

participación social. Se destaca el impacto del cambio institucional con la creación

Page 24: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

24

de distritos municipales y la articulación entre Organizaciones Territoriales de Base

y organizaciones sociales que muestran la adaptación flexible a la ley, en cada

municipio, con base en las estrategias de las organizaciones indígenas y su acervo

histórico. A diferencia de los restantes estudios sobre el tema que evalúan esta ley

enfocando su atención en la gestión municipal y sus resultados, este libro adopta

una perspectiva de “historia del tiempo presente” acorde con la intención de

evaluar el impacto de la ley en un contexto definido por la historia (De la huella

al impacto. La Participación Popular en municipios con población

indígena, Lema 2001). Una mirada comparativa de carácter similar presta

atención a dos municipios con composición multicultural destacando las

diferencias en la gestión municipal en Moxos y Charagua. Estas diferencias

provienen de los rasgos peculiares que adquiere el papel de las organizaciones

indígenas debido al influjo de la Ley de Participación Popular traducido en un

protagonismo que, además, trasciende el ámbito local. En este estudio, como

resultado del trabajo de campo, se desecha la comparación en la ejecución

presupuestaria de las alcaldías porque los datos son irrelevantes en términos

comparativos y se opta por un enfoque cualitativo, centrado en los actores sociales.

Es interesante el dictamen del autor acerca de la dificultad para la generalización

de los casos, ni siquiera a nivel regional o para tierras bajas, porque esas realidades

multiculturales exigen estudios particulares. Es importante señalar que esta

investigación se sitúa en un contexto intelectual matizado por el renovado debate

sobre multiculturalismo e interculturalidad en nuestro medio, un ingrediente que

tiene consecuencias metodológicas para observar la realidad local con otros lentes

después de una década de vigencia de la Participación Popular. Por eso resulta muy

sugerente la idea de desechar el diagnóstico cuantitativo de la ejecución

presupuestaria porque la comparación no muestra diferencias interesantes entre

los casos de estudio, las cuales se manifiestan más bien en la riqueza sociológica del

proceso de participación ciudadana (Participación, poder popular y

desarrollo: Charagua y Moxos, Bazoberry 2008). Algo similar acontece en una

investigación que compara los municipios de Ascensión de Guarayos (Santa Cruz) y

Anzaldo (Cochabamba) observando las relaciones entre poder político y desarrollo

Page 25: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

25

rural en sociedades interculturales que se caracterizan, en un caso, por conflictos

entre migrantes del altiplano, indígenas guarayos, criollos blancos y colonias

extranjeras de menonitas, y en otro caso, por pugnas entre vecinos y campesinos.

Conflictos que se dan tanto por diferencias identitarias, como también por

intereses económicos y políticos. En el caso de Guarayos se percibe un interesante

efecto institucional porque –en un contexto de nítida asimetría entre grupos de

criollos blancos con poder económico, político y prestigio social, y organizaciones

indígenas, a su vez, con conflictos internos– la Ley de Participación Popular

provoca una redistribución de recursos institucionales porque los criollos blancos

tienen el control del gobierno municipal mientras que los indígenas manejan el

Comité de Vigilancia. En el caso de Anzaldo se auscultan elementos de encuentro

entre vecinos-residentes urbanos y campesinos a pesar de las tensiones y

enfrentamientos provocados por la mayor participación campesina en el ámbito

municipal (Relaciones interculturales, sociopolíticas y productivas en

municipios de Santa Cruz y Cochabamba, Solíz 2007).

Un aporte muy sugerente en términos analíticos es el estudio sobre la

municipalización y sus efectos diferenciados en dos municipios del Beni (San

Ignacio de Moxos y San Joaquín) a partir de distinguir conceptual y

metodológicamente entre sociedad como construcción social por la acción de los

actores locales y municipio como construcción institucional, política y legal.

Precisamente, un importante criterio metodológico es la definición de la noción de

sociedad local como un sistema de acción que comprende varios subsistemas:

cultural, sociopolítico, de valores y de actores. Esto exige analizar correspondencias

y disyunciones entre sociedad local y municipio que aparecen de manera

diferenciada en los dos casos de estudio mostrando los diversos efectos políticos,

culturales y sociales de una norma legal y el proceso de construcción institucional

(Sociedad local y municipio en el Beni, Molina 2002). En una veta similar de

pesquisa acerca de la disyunción entre norma, instituciones y gestión pública se

sitúa un estudio sobre Cochabamba que no se limita a la Ley de Participación

Popular y contempla otra norma escasamente estudiada, la Ley de

Page 26: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

26

Descentralización Administrativa. En este texto se analizan las condiciones de

gobernabilidad en el departamento de Cochabamba tomando en cuenta las

tensiones entre diversas lógicas territoriales: la lógica estatal vinculada a la gestión

pública y la lógica de la sociedad civil referida a la ocupación y administración

territorial. Se concibe la gobernabilidad como la capacidad estatal para

implementar políticas públicas con eficiencia y eficacia en un escenario de

consenso y participación social. Los casos del estudio son la prefectura y tres

municipios con diversos rasgos institucionales y sociopolíticos. Se evalúan las

políticas públicas en ordenamiento territorial y salud donde se manifiestan

superposiciones y vacíos entre el precario sistema institucional existente y el marco

normativo provisto por las leyes en cuestión (Lógicas territoriales y política

pública. Las condiciones de gobernabilidad democrática en

Cochabamba, Dory 2000). A diferencia de los estudios anteriormente reseñados,

estas investigaciones sobre Beni y Cochabamba se enmarcan en un período anterior

al debate sobre multiculturalismo e interculturalidad y analizan la relación Estado-

sociedad desde otras perspectivas. En ambos casos se destaca la elaboración de

marcos conceptuales consistentes con perspectiva sistémica incluyendo, en el caso

de Cochabamba, el análisis empírico de políticas públicas específicas para evaluar

las disyunciones entre la institucionalidad existente y las exigencias de las normas

legales, siendo el único estudio que se refiere a la institución prefectural y a la Ley

de Descentralización Administrativa.

La Participación Popular como instrumento

La implementación de la Ley de Participación Popular y sus efectos institucionales

son objeto de atención en cinco investigaciones, la mayoría de las cuales son de

carácter descriptivo y se concentran en la participación social para la elaboración

del Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Operativo Anual ratificando el

diagnóstico acerca de la existencia de disyunciones entre la realidad social y la

norma legal. Un estudio se limita a describir la mancomunidad municipal de

Chuquisaca Centro para proponer la creación de una nueva instancia de

Page 27: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

27

participación y control social de carácter supramunicipal con criterios normativos.

De manera superficial se realiza un análisis de las relaciones de poder entre

organizaciones sociales, instituciones y entidades creadas por la Ley de

Participación Popular que se traduce en una propuesta dirigida a formalizar la

presencia de centrales sindicales campesinas en un organismo intermedio

(Participación y control social en alianzas intermunicipales, Cuellar

2003). Otro estudio se enfoca en la implementación de la Ley de Participación

Popular en tres municipios de Oruro donde resalta los efectos disgregadores de la

cantonización respecto a las comunidades indígenas, la escasa participación social

en la elaboración y ejecución de PDM y POA y la influencia de entidades externas

como ONG, consultoras y entidades ejecutoras mostrando la incongruencia entre la

norma y la realidad comunal (Relación del gobierno municipal con la

comunidad, Rodríguez 2002). Finalmente, en esta veta descriptiva de la gestión

municipal, se analiza el impacto de la Ley de Participación Popular en Tacobamba

que debilita a las autoridades de los ayllus frente a los sindicatos agrarios tanto en

tareas de control social como en la planificación municipal mostrando que es un

marco institucional que reafirma una continuidad histórica de postergación de los

ayllus frente al Estado. Teniendo en cuenta las diferencias con otras investigaciones

sobre la relación entre gobiernos municipales y pueblos indígenas (Lema 2001),

este trabajo analiza el impacto negativo de la institucionalidad municipal debido a

que la tensión entre formas organizativas (ayllu y sindicato) se resuelve

negativamente para los indígenas por el no reconocimiento del ayllu como

Organización Territorial de Base mostrando la importancia del diseño institucional

para la canalización de las demanda sociales. Su aporte se refiere a la

reconstrucción histórica de los ayllus que permite evaluar el impacto negativo de la

ley (Los ayllus de Tacobamba. Procesos históricos, desarrollo y poder

local, Ríos 2002). Otro trabajo muestra una similar incongruencia entre

organizaciones sociales e institucionalidad municipal mediante el estudio del

impacto de la Ley de Participación Popular en tres secciones de provincia del

altiplano paceño (Achacachi, Viacha y Pucarani) que, a pesar de su título, no se

refiere a autoridades originarias y municipales sino a la configuración de nuevas

Page 28: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

28

relaciones sociopolíticas por efecto de la aplicación de la ley y la gestación de una

nueva institucionalidad –el municipio– que muestra la importancia de la alcaldía,

el menoscabo de las organizaciones tradicionales comunitarias y la centralidad de

lo estatal respecto a lo social bajo el criterio de que lo social comunal se subordina

a lo político partidario (Mallkus y alcaldes. La Ley de Participación Popular

en comunidades rurales del altiplano paceño, Blanes 2000).

Una mirada distinta, también referida a la participación social en la gestión

municipal, se concentra en el análisis de dos comunidades en Pando forjadas en

asentamientos humanos vinculados a labores productivas. La investigación se

concentra en la elaboración de demandas grupales y la movilización de las

comunidades para su atención por la alcaldía analizando la debilidad de las

organizaciones comunales y la ineficiencia de las instituciones de participación

social propiciadas por la Ley de Participación Popular. Las comunidades se

diferencian por su cercanía y lejanía respecto al gobierno municipal pero se

asemejan por la debilidad de las organizaciones comunales, ausencia de

deliberación y falta de liderazgo, excepto en el caso de demandas de alta agregación

que son de tipo económico e infraestructural (Construcción de las demandas y

movilización comunitaria en Pando, Herbas 2005). Se adopta otra

perspectiva de análisis para evaluar la labor municipal en Oruro después de doce

años de vigencia de la Ley de Participación Popular. Esta investigación evalúa la

debilidad institucional de la Alcaldía y expone la orientación de una gestión

municipal que reproduce la desigualdad entre los barrios de la ciudad al ejecutar su

presupuesto sin criterios de equidad. Compara la inversión municipal en la ciudad

de Oruro entre 2001 y 2007, los niveles de bienestar de los barrios en 2001 y los

grados de satisfacción subjetiva de los vecinos en 2008 para demostrar que la

inversión municipal favoreció a los barrios céntricos en desmedro de los barrios

periféricos. La crítica a la ley apunta a temas generalmente soslayados como la

utilidad del Plan Operativo Anual porque no es fruto de un proceso participativo y

su constante reformulación desdibuja sus finalidades. Las Organizaciones

Territoriales de Base no son entidades apropiadas para la planificación porque son

Page 29: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

29

trampolines políticos para los dirigentes, no obstante sirven como unidades de

análisis para la estadística municipal urbana. Es discutible la comparación entre

datos y percepciones pero es válida para el cumplimiento de los objetivos de la

investigación que parten de una obviedad, es decir que la Alcaldía beneficia a unos

barrios en detrimento de otros (Bien(estar). Luces para la distribución

territorial del presupuesto en Oruro 2001–2007, Martinelly 2009).

Otra faceta de los efectos de la Ley de Participación Popular es analizada en

combinación con la “ley de cuotas” aprobada en 1997 para ampliar la participación

femenina en la representación política y las instancias de gobierno. Dos

investigaciones se refiere a este tema que se enfoca en la participación de mujeres

en los concejos municipales, un tema escasamente tratado en los estudios sobre

movimiento de mujeres. Un libro analiza la participación política de mujeres en

calidad de concejalas en nueve municipios rurales del eje central. Pretende evaluar

su empoderamiento como resultado de trayectorias previas, sociales y políticas, en

las que se distingue su relación con comunidades (La Paz), sindicatos

(Cochabamba) y partidos (Santa Cruz). Se evalúa su labor distinguiendo entre

concejos municipales con mayor o menor presencia de mujeres porque esa

composición tiene consecuencias disímiles para el protagonismo de las concejalas

cuyo desempeño depende, en buena medida, de su capacidad oratoria. Es decir, el

empoderamiento de las mujeres en el ámbito de la representación política enfrenta

límites en el ejercicio del cargo. Finalmente, se utiliza una tipología convencional

de liderazgo: burocrático, democrático y permisivo, para calificar el estilo de

gestión en un cargo de representación. Se mencionan varios conceptos de las

teorías feministas pero no son utilizados sino de manera nominal. El método

cualitativo aplicado a 24 concejalas es, entre otros, una prueba denominada “reja

de liderazgo” que se usa en administración de empresas (Participación política

de la mujeres en los concejos municipales rurales. Empoderamiento,

desempeño y liderazgo, Velázquez 2003). Otro libro analiza la participación de

55 mujeres concejalas en la mitad de municipios de Cochabamba. El punto de

partida es sugerente porque distingue entre gestión sindical con representación

Page 30: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

30

legítima y gestión municipal con representación legal para mostrar las dificultades

que enfrentan las mujeres cuando transitan de la dirigencia en organizaciones

sociales a la representación político-partidista, un tránsito impulsado por la Ley de

Participación Popular y reforzado por las normas electorales que promueven la

equidad de género. La participación de las concejalas es definida como pasiva

debido a factores socioculturales recogidos mediante entrevistas y observación de

sesiones: escaso conocimiento sobre gestión, deficiencias en lectoescritura, baja

autoestima y discriminación por machismo (Mujeres en el municipio.

Participación política de concejalas en Cochabamba, Suárez 2007).

Autonomías y nuevo modelo de Estado

Cuatro libros abordan este tópico y muestran un amplio mapa de visiones,

discursos y proyectos sobre el tema en sincronía con el debate en la Asamblea

Constituyente. Un estudio general sobre los discursos y proyectos de autonomías,

otro sobre las percepciones de autonomía territorial entre los aymaras, el tercero

sobre autonomías indígenas en perspectiva comparada, y el último sobre

autonomía y ciudadanía multicultural en la región amazónica.

El estudio general enfoca su análisis en múltiples visiones y propuestas de

autonomía que son condensadas en dos posiciones discursivas: una cívico-regional

que propugna autonomía departamental y otra campesino-indígena que plantea

autonomía indígena, y en cada caso se analizan sus concepciones de Estado y

nación. Metodológicamente se apoya en la noción de crisis como método de

conocimiento de Zavaleta y se concentra en el análisis de los discursos utilizando

matrices para evaluar decenas de propuestas de autonomías –algunas irrelevantes,

las que se sintetizan en dos posturas que son comparadas para establecer sus

diferencias (respecto al “otro”) y semejanzas (en torno al modelo de Estado

unitario) bajo el criterio de intercambio discursivo. Para análisis del discurso se

rescatan los aportes de Laclau, Mouffe y Landi, para la relación entre Estado y

nación a los autores convencionales que distinguen nación cívica y nación étnica,

Page 31: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

31

como Guibernau, Hobsbawn y Anderson. Para el tema de la diversidad étnica se

recurre a autores locales que usan categorías como multinacional, intercultural o

plurinacional sin rigor conceptual (En nombre de las autonomías. Crisis

estatal y procesos discursivos en Bolivia, Zegada 2007).

En la investigación sobre las percepciones en los aymaras, el libro concluye con el

aserto de que existen varias visiones sobre autonomía en este grupo y que la

autonomía territorial no forma parte de su cosmovisión, por lo que no existen

propuestas separatistas sino, más bien, de integración al Estado mediante su

transformación institucional. Es sugerente la conclusión de los autores porque

contradice un prejuicio extendido en esos años respecto a las demandas aymaras de

autonomía y autodeterminación indígena. Los autores apuestan, normativamente,

a una propuesta de Estado multinacional, plurilingüe e intercultural para que la

nación sea entendida como comunidad de ciudadanos reconociendo la diversidad

social. La revisión bibliográfica de las corrientes teóricas y de los autores es extensa

y casi la mitad de libro está dedicado a precisiones conceptuales, incluyendo el

multiculturalismo de Kymlicka y la teoría de la legitimación de Habermas para

temas de Estado, democracia y ciudadanía. Para nacionalismo y nación recurren a

a Guibernau que hace un recuento del debate general entre nación cívica y nación

étnica u orgánica, y a Anderson con su noción de comunidad imaginada. Varios

autores, tales como Bordieu, Habermas, Villoro, Díaz Polanco, Albó, Barrios y

Medina son glosados y también algunos textos sobre interculturalidad, empero, sin

criterios de aproximación al tema. También existen problemas de delimitación de

objeto de estudio porque se revisan conceptos de interculturalidad, nación, Estado,

descentralización y ciudadanía que no son recuperados en el tratamiento de las

visiones aymaras. Estas son reconstruidas mediante entrevistas a intelectuales y

dirigentes sindicales, aymaras y no indígenas, y aunque se menciona que se han

verificado, mediante contacto directo en comunidades, ayllus y municipios

predominantemente indígenas, no existe información detallada respecto al trabajo

de campo (Visiones aymaras sobre las autonomías y aportes para la

construcción del Estado nacional, Galindo 2007).

Page 32: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

32

En el tercer libro, la autonomía indígena es el tema para indagar las concepciones

de Estado y nación entre quechuas/aymaras, guaraníes y kallawayas mediante la

reconstrucción de la cosmovisión y “cosmovivencia” de los pueblos originarios,

bajo el supuesto de que a mayor ejercicio de autonomía indígena se produce un

mayor fortalecimiento del sentimiento de pertenencia al Estado. Existe cierta

vaguedad conceptual porque los grupos estudiados son nombrados indistintamente

como naciones originarias, pueblos-nación, nacionalidades, y el Estado es definido

como Estado democrático plurinacional o Estado intercultural. Se esboza una

propuesta de reforma estatal sustentada en la recuperación y formalización de los

sistemas de gobierno de las comunidades indígenas en el nuevo Estado mediante la

Asamblea Constituyente. Se utiliza el concepto de condiciones de producción de un

autor marxista Ber Borojov, una perspectiva interesante para pensar la cuestión

nacional, y llama la atención que entre las fuentes para obtener datos cualitativos

que permitan rescatar la cosmovisión indígena se hayan realizado, aparte de

entrevistas con dirigentes de las comunidades, talleres con bachilleres

(Autonomías indígenas. Construcción de nación y fortalecimiento del

Estado, Rocha 2008)

Finalmente, el cuarto libro aborda el debate autonómico con una investigación

sobre identidades territoriales en la amazonia utilizando la noción de sistema de

actores como alternativa conceptual a las de región o espacio local. Con este criterio

determinan que las propuestas de autonomía son diferentes porque en Pando

predomina una identidad departamental, en cambio en Beni surgieron varios

referentes identitarios: beniano, mojeño, camba y amazónico, denotando la

influencia de la peculiaridad de los sistemas de actores en cada caso. El Estado es

cuestionado por centralista pero en las visiones sobre la reforma estatal no se

cuestiona el sentido de pertenencia a la comunidad nacional y se rescatan valores

republicanos, aunque se define funcionalmente al Estado por sus tareas de

promoción del desarrollo regional y distribución del excedente económico. La

perspectiva metodológica es adecuada porque reconoce la autonomía relativa de los

procesos políticos en la formación de la cultura política e identidades colectivas,

Page 33: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

33

con la noción de campo político de Bourdieu como instrumento analítico. Se

utilizan los aportes de Boissier y Mazurek para definir las identidades territoriales y

varios autores locales para la revisión etnohistórica. Se hace un uso metódico y no

meramente descriptivo de los resultados de las entrevistas a diversos actores

sociales y políticos, y de una encuesta aplicada en seis ciudades de Beni y Pando

(Estado, identidades territoriales y autonomías en la región amazónica

de Bolivia, Molina 2008). Este conjunto de investigaciones trazan un mapa del

estado del debate sobre las autonomías territoriales en una coyuntura especial

marcada por la realización de la Asamblea Constituyente y complementan los

aportes de tres ensayos publicados en Poder y Cambio en Bolivia 2003-2007.

Se explica la orientación normativa y propositiva de las conclusiones porque los

objetos de estudio discursos y proyectos de reforma estatal de los actores sociales y

políticos.

El Estado y sus aparatos

De manera específica, dos investigaciones realizadas por el mismo autor se refieren

a instituciones estatales: la Policía Nacional y el Servicio Militar Obligatorio. Son

investigaciones pioneras en este campo que utilizan métodos cualitativos y

cuantitativos, combinan análisis estructural, recuento histórico y estudios de caso,

y se sustentan en amplias revisiones de la producción intelectual sobre los temas,

sobre todo en el caso de la Policía Nacional.

El primer trabajo se refiere a las Fuerzas Armadas, una institución básica del

Estado en su dimensión coercitiva pero también como factor de integración en

términos territoriales y sociales. Precisamente, su rol en la cohesión social es

analizado a través del Servicio Militar Obligatorio que constituye el vínculo más

sólido y arraigado entre la institución militar y la sociedad. El estudio aborda el

tema desde la perspectiva de la ciudadanización (aspecto que analizamos más

adelante); no obstante en este acápite interesa poner de relieve el análisis de su

papel como un dispositivo institucional para “nacionalizar” la sociedad bajo

Page 34: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

34

criterios de homogeneidad, una tarea típicamente estatal que incrementa su rol

como foco de identidad colectiva aunque reproduce las pautas de estratificación y

discriminación presentes en la sociedad (Soldados y ciudadanos. Un estudio

crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia, Quintana 1998).

El segundo libro es un estudio sobre la Policía Nacional, otra institución vinculada

directamente a la reproducción del orden estatal y la aplicación de leyes mediante

prevención y coerción. La investigación combina diversas perspectivas (histórica,

institucional, sociológica) y considera distintos aspectos (poder político,

institucionalidad democrática, seguridad ciudadana) para evaluar el rol de la

Policía en un contexto institucional caracterizado por la ausencia de políticas

estatales sobre seguridad pública y criminalidad. Después de un recuento

exhaustivo de los estudios sobre esta entidad, se define al modelo policial boliviano

como un modelo tradicional con consecuencias negativas para su funcionamiento

debido a la existencia de corporativismo y prebendalismo en su funcionamiento,

con una estructura represiva y militarizada, de carácter burocrático, atomizada y

sin profesionalización (Policía y democracia en Bolivia: una política

institucional pendiente, Quintana 2005). Se trata de estudios inéditos sobre el

Estado en facetas institucionales escasamente investigadas que muestran,

mediante aproximaciones específicas, las características deficitarias del Estado

boliviano, en términos institucionales, y sus tareas de integración social.

Otro par de investigaciones, de carácter descriptivo, analizan el tema de seguridad

ciudadana en el nivel local y las respuestas de la sociedad ante la debilidad de las

políticas estatales y las falencias de la labor policial. En el primer caso se analiza la

inseguridad ciudadana observando aspectos objetivos (cuantificación del

incremento de delitos y surgimiento de alternativas de seguridad privada) y

aspectos subjetivos (percepciones de la gente de los barrios sobre inseguridad y el

rol de los medios de comunicación en su incremento) combinados con opiniones de

presos sobre las causas de delito y con expertos de la Policía Nacional sobre el

sistema legal para evaluar la criminalidad en Tarija y una ciudad fronteriza,

Page 35: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

35

Yacuiba. Se enfatiza en una perspectiva legal para definir el delito y se limita a una

descripción fenomenológica del fenómeno utilizando índices y opiniones de

diversos actores sociales e institucionales (El termómetro de la criminalidad

en el departamento de Tarija, Villamil 2007). En el segundo caso se indaga

sobre la erosión en el acceso al espacio público en dos barrios de El Alto que pone

de manifiesto la debilidad del Estado para resguardar derechos ciudadanos

incentivando la utilización de estrategias informales de prevención de la

delincuencia mediante la tercerización, a través de policías privados, y la creación

de brigadas vecinales como mecanismos de autogestión local de la seguridad

pública. En ambos casos se utiliza como marco de referencia el estudio sobre la

Policía Nacional (La seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto.

Fronteras entre el miedo y la acción vecinal, Mollericona 2007).

Finalmente, una investigación sobre empleados públicos se refiere a desempeño de

la burocracia estatal, un tema escasamente abordado, aunque este estudio no

realiza aportes importantes puesto que se limita a describir el comportamiento de

los servidores públicos en Santa Cruz evaluando sus rasgos culturales y

psicológicos –mediante un test psicológico aplicado a funcionarios y una encuesta

cuya muestra no se explicita– para caracterizar la administración pública con

rasgos de corrupción, discriminación en el trato a los usuarios y concepción

equívoca de la noción de autoridad por parte de los funcionarios. Se evalúa este

comportamiento como una reproducción de las diferencias socioeconómicas en la

sociedad y de los valores de la elite cruceña empero, a pesar del título del trabajo,

no se analiza el impacto de esa conducta (Malestar social y administración

pública. Abuso de poder, discriminación y corrupción en Santa Cruz de

la Sierra, Jaúregui 2003). El valor de estos trabajos sobre seguridad y burocracia

no estriba en su calidad sino en su utilidad como aproximación inicial a temas cuya

importancia es menospreciada.

Page 36: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

36

INVESTIGACIONES SOBRE INSTITUCIONALIDAD

Varios tópicos relativos a institucionalidad fueron consignados en el balance del

acápite dedicado al Estado. En este apartado evaluamos algunas investigaciones

que se acercan al tema de manera más específica, no obstante el interés se

concentra en instituciones más que en institucionalidad, puesto que la calidad del

desempeño institucional es un tema secundario respecto a la coexistencia de reglas

formales e informales en varias instituciones, organizaciones y prácticas sociales.

Antes de realizar este balance es preciso señalar que en el lapso transcurrido entre

la primera y la última publicación del PIEB, el país vivió una situación de crisis

política y transición estatal, sobre todo desde el año 2000. La crisis política

implicó, entre otras cosas, un cuestionamiento a la institucionalidad vigente –los

partidos políticos en particular, el sistema político en general–, un proceso de

desinstitucionalización y de pugna o tensión entre lo formal y lo informal. La

fórmula más conocida es la convivencia entre “la política en las calles”

(movimientos sociales) y la política institucional (gobierno, parlamento, partidos).

La transición estatal exigió un debate en torno al cambio y rediseño institucional

del Estado, algo similar a lo acontecido en menor escala en los años noventa con los

efectos institucionales de la municipalización que fueron evaluados en el acápite

anterior.

Instituciones públicas

La Policía Nacional es la única institución formal analizada de manera exhaustiva.

El estudio tiene varias dimensiones y en lo relativo a su estructura organizativa y su

funcionamiento sobresale la vigencia de pautas informales en su seno, como la

corrupción y la militarización, que influyen en el comportamiento de sus

miembros. Asimismo se muestra la influencia del poder político en la conducta

institucional y los pactos de apoyo mutuo entre los gobiernos de turno y los

mandos policiales. De manera más general, la debilidad (o ausencia) de una

política de seguridad promueve la privatización de ese servicio debilitando la

Page 37: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

37

institucionalidad estatal en temas de seguridad ciudadana. El estudio aporta con

criterios para el diseño de una política pública adecuada al contexto democrático

(Policía y democracia en Bolivia: una política institucional pendiente,

Quintana 2005)

Precisamente, la ausencia o debilidad de una política en seguridad pública provoca

la creación de una suerte de servicio policial paralelo (guardias privados) en varias

ciudades o acciones vecinales, a veces ilegales, como los intentos de linchamiento a

ladrones denotando la debilidad estatal para responder a las demandas de

seguridad ciudadana y el establecimiento de instituciones informales que pasan a

ser consideradas parte del orden social. Estos aspectos son analizados de manera

descriptiva en un par de estudios sobre ciudades (La Seguridad ciudadana en

la ciudad de El Alto. Fronteras entre el miedo y la acción vecinal,

Mollericona 2007 y El termómetro de la criminalidad en el departamento

de Tarija, Villamil 2007).

Otra investigación exhaustiva, tanto en su funcionamiento interno como en sus

efectos institucionales, se refiere al Servicio Militar Obligatorio. Sobre esta temática

resalta el hecho de que el cumplimiento de esta obligación no es acatado por todos

los jóvenes, sobre todo en áreas urbanas, porque existen mecanismos de exención

que se sustentan en diferencias socio-económica y culturales denotando el carácter

desigual de la vigencia de la norma en una institución estatal en relación a las

obligaciones ciudadanas. La valoración cultural de este deber ciudadano por parte

de las familias campesinas e indígenas pone en evidencia la importancia de los

componentes simbólicos que acompañan los aspectos formales de una institución e

inciden en el comportamiento individual y grupal (Soldados y ciudadanos. Un

estudio crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia, Quintana

1998).

En el conjunto de investigaciones sobre esta temática, solamente existe un estudio

de caso sobre instituciones políticas y se refiere al MAS, un actor estratégico en este

Page 38: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

38

período. El estudio es original y se sustenta en una elaboración conceptual

consistente y un diseño metodológico creativo que no se encuadra en la ciencia

política ni en la teoría clásica de los partidos sino en el debate sobre movimientos

sociales, con auxilio de Tilly, Tarrow y Melucci, y aderezado con aportes de Michel

de Certeau sobre táctica y estrategia y Bourdieu sobre habitus, con un balance

previo de las interpretaciones sobre el MAS desde diversas perspectivas. La

combinación de aspectos informales y formales en su desempeño lleva a los autores

a caracterizar al MAS como movimiento político, una caracterización que permite

desentrañar su peculiaridad organizativa y evaluar su comportamiento político;

también es definido como un sistema de signos, lo que permite su interpretación a

partir de elementos discursivos y simbólicos. La caracterización del MAS como

movimiento político permite explicar la convivencia entre acción colectiva directa y

participación electoral, entre organización sindical y estructura partidista, también,

entre una territorialidad organizativa y el liderazgo unificador de Evo Morales. Es

un análisis de adaptación de un actor político al entorno institucional de la

democracia representativa pero con una estrategia para cambiar las reglas del

juego político (El poder del movimiento político. Estrategias, tramas

organizativas e identidad del MAS en Cochabamba 1999–2005,

Komadina 2007).

Instituciones y organizaciones sociales

Una investigación etnográfica realiza un análisis de las relaciones interétnicas y de

género en cuatro pueblos indígenas de Moxos (sirionó, guarayo, trinitario y

yuracaré) a través de la institución matrimonial sometida a la influencia del

sistema de parentesco, la división de trabajo, así como a las relaciones con otros

grupos no indígenas. El punto de partida es un balance del debate sobre etnicidad y

género y una exhaustiva revisión de la bibliografía sobre la historia de la región

mojeña. Metodológicamente, adopta una visión constructivista de la cultura y un

enfoque relacional de la identidad. Es sugerente el hallazgo acerca del conjunto de

estrategias que acompañan la institución matrimonial para la reproducción de los

Page 39: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

39

grupos étnicos o para la movilidad social de las y los indígenas. También se expone

la complejidad de la cultura de estos grupos porque se reproduce la discriminación

por diferencias étnicas y de género en la institución matrimonial que, formalmente,

presupone la igualdad entre conjugues y funciona al margen de los valores

comunitarios que supuestamente garantizan la reproducción del grupo étnico bajo

pautas de equidad (Matrimonios interétnicos. Reproducción de los grupos

étnicos y relaciones de género en los llanos de Mojos, Lehm 2002)

Otro estudio sobre la esfera privada es un trabajo novedoso que se refiere a la labor

de empleada doméstica o trabajadora del hogar, una institución informal de

carácter colonial que pervive hasta la actualidad como pauta de relación social

asimétrica. Es un estudio de representaciones sociales sobre las trabajadoras del

hogar asalariadas en Sucre realizado con empleadoras y empleadas que analiza las

condiciones subjetivas de discriminación por diferencias de clase, etnia y género

que se constituyen en un obstáculo para la aplicación de una norma legal. Se

analiza el incumplimiento de una ley que reconoce derechos y obligaciones

laborales de las trabajadoras del hogar y se expone la distancia entre las pautas

culturales que regulan las relaciones sociales con base en la discriminación y una

ley con dificultades de cumplimiento por debilidad estatal y escasa internalización

de valores de igualdad por parte de la ciudadanía. La continuidad de esta

institución colonial informal se asienta en la “distancia” social entre mujeres

empleadoras y empleadas que es percibida como algo natural y que llega a ser

interiorizado por las propias víctimas de discriminación cuando se distinguen entre

empleadas de pollera y de vestido. Es un estudio desde la perspectiva de la

psicología social mediante el análisis de representaciones sociales, matizada con

criterios sobre la discriminación étnica y de género. Un detalle sugerente de esta

investigación es que, aparte de encuestas anónimas, se utilizaron láminas

inductoras para conocer opiniones por aproximación, es decir, mediante

interpretación (Se necesita empleada doméstica de preferencia cholita.

Representaciones sociales de la trabajadora del hogar asalariada en

Sucre, Peñaranda 2006)

Page 40: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

40

Un tema vinculado a esta problemática también forma parte de un libro sobre la

juventud aymara. En un capítulo se presta atención a las jóvenes indígenas que

trabajan como empleadas domésticas en El Alto y forman parte de una

organización de trabajadoras del hogar que tiene la finalidad de promover el

ejercicio de sus derechos ciudadanos mediante la aplicación de una ley. Sin

embargo, las expectativas de las jóvenes no coinciden con los objetivos

institucionales puesto que conciben esa labor doméstica como una actividad

temporal. Se trata, por lo tanto, del predominio de una conducta estratégica en los

actores respecto a los incentivos o restricciones provistos por su organización

(Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas,

Yapu 2008).

Varias instituciones sociales son motivo de atención, como las organizaciones

vinculadas al sindicalismo campesino y al movimiento indígena, y agrupaciones

juveniles surgidas en los últimos años.

Un ensayo analiza el comportamiento organizativo de la Confederación Sindical

Única de Trabajadores Campesino de Bolivia, CSUTB y cuestiona la distancia

existente entre las prácticas comunitarias de sus bases afiliadas y la cúpula

dirigente del ente nacional, así como las relaciones informales con partidos

políticos y Organizaciones No Gubernamentales que influyen en sus decisiones.

Para juzgar el carácter inclusivo y democrático de la organización el autor resalta la

decisión cupular para impulsar la creación de una organización de mujeres

campesinas, la única con representación ante la Central Obrera Boliviana, que

tiene, sin embargo, un similar comportamiento organizativo marcado por la

distancia entre las dirigentes y sus bases (Pueblos indígenas y Estado boliviano.

Una aproximación a sus relaciones desde la cúpula de la CSUTCB, Esteban

Ticona, en Participación política, democracia y movimientos sociales en

los Andes, León et al. 2005).

Page 41: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

41

Otra investigación compara la participación política de mujeres en El Alto en el

espacio público y en el seno de las organizaciones. Es un libro muy sugerente en

términos metodológicos porque distingue la acción episódica de las mujeres en las

protestas de octubre de 2003 y su desempeño en el funcionamiento rutinario de

las organizaciones vecinales. Es interesante la distinción analítica entre

protagonismo femenino y existencia de liderazgos mixtos en una práctica -como la

protesta- que excede los marcos institucionales, y el predominio masculino en la

conducción de las organizaciones sociales en situaciones de rutina cotidiana. El

estudio se nutre de la teoría de los movimientos sociales de Melucci y de una

perspectiva crítica utilizada por Spedding y Arnold que permite des-esencializar el

análisis de los movimientos sociales y de la participación femenina. Si bien no se

efectúa una revisión teórica acerca de la diferencia entre formas organizativas

formales y no formales es un aporte creativo y pertinente para estudiar la

complejidad de la participación política en general (Mujeres y movimientos

sociales en El Alto. Fronteras entre la participación política y la vida

cotidiana, Flores 2007).

Una organización campesina que actúa en el nivel departamental es objeto de

estudio en una investigación que concentra su atención analítica en el impacto de la

Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija en la política

local. No se analiza la estructura ni el funcionamiento interno de esa organización

sino la incongruencia entre la trama institucional del aparato público

departamental (prefectura y alcaldías) y la trama organizativa del movimiento

campesino e indígena. La importancia de esta entidad sindical como referente

identitario y factor de movilización está vinculada a su dimensión organizativa, no

obstante el estudio no presta atención a esta faceta pese a que utiliza como fuentes

secundarias las memorias de los congresos campesinos que, por lo común,

consideran aspectos orgánicos de manera específica (Cambio y poder en Tarija.

La emergencia de la lucha campesina, Lizárraga y Vacaflores 2007).

Page 42: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

42

Algunos temas relacionados con el lazo entre grupos étnicos y organizaciones

representativas son motivo de análisis secundario en un ensayo sobre democracia

representativa y democracia indígena que muestra tensiones llamativas entre la

cultura política de los indígenas de tierras bajas y las pautas formales de la

representación democrática. Por ejemplo, se evalúa a la Asamblea del Pueblo

Guaraní, APG, como una organización pan-étnica cuya representatividad no es

aceptada por la generalidad de los pueblos guaraníes o chiriguanos porque su

cultura política es antiestatal y de rechazo de la representación, excepto por

razones de cálculo instrumental para negociar con el Estado. Asimismo, en el seno

de la Capitanía del Bajo Izozó, CABI, convive una idea de democracia indígena

“hacia afuera” (con pautas comunitarias y sin concentración de poder) con reglas

de formación y transmisión hereditaria de la autoridad, “hacia adentro”, mediante

pautas de linaje con una “familia real” (“¿Con o sin dueños? Participación

política y democracia indígena en el Chaco boliviano” de Isabelle Combes,

en Participación política, democracia y movimientos sociales en los

Andes, León et al. 2005).

Varias organizaciones juveniles son analizadas en dos libros que vinculan lo

institucional y lo identitario, por ende, la dinámica interna de las organizaciones es

considerada de manera tangencial. Un libro analiza de manera específica el papel

de las organizaciones juveniles en la construcción de identidades juveniles en El

Alto. Es un estudio que presta atención a la variable temporal para clasificar a las

organizaciones, es decir, la duración de una organización como criterio de

institucionalización es un dato decisivo para juzgar el desempeño de más de dos

centenas de organizaciones juveniles. Las organizaciones son definidas como

comunidades emocionales, según Mafessoli, y, en la medida que se consolidan e

institucionalizan, resultan ser más eficaces para la construcción de identidad

juvenil, usando la definición de “ser joven” de Margulis y Reguillo. En el balance

sobresalen las organizaciones que realizan actividades culturales y que tienen un

tamaño reducido porque esos rasgos permiten un mayor grado de afectividad entre

sus miembros (Organizaciones juveniles en El Alto. Reconstrucción de

Page 43: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

43

identidades colectivas, Méndes 2007). Si en el caso anterior se clasifican a las

organizaciones por su vigencia temporal, otra investigación presta atención a su

carácter circunstancial bajo la influencia del contexto político. Se trata de un libro

que compila cinco investigaciones sobre el surgimiento de organizaciones juveniles

en varias ciudades, entre 2006 y 2009, con motivaciones ideológicas contrarias

(Unión Juvenil Cruceñista y Unión Juvenil Luis Espinal en Santa Cruz, o Juventud

K‟ochala y Coordinadora de Juventudes Antifascistas en Cochabamba), bases

sociales novedosas y, en algunos casos, teniendo como referente organizativo y

modelo de conducta a la Unión Juvenil Cruceñista. Excepto esta última entidad, las

organizaciones juveniles no responden a una tradición participativa, son de

carácter circunstancial por el contexto de polarización política y actúan en la escena

pública con expresiones de racismo y violencia. Los autores no analizan la dinámica

organizativa, se centran en temas de identidad y cultura política, y utilizan de

manera pertinente, pero desigual, las nociones de fronteras simbólicas, diferencias

diacríticas y comunidad de sentido (Jóvenes en los laberintos de la

polarización. Agrupaciones juveniles, identidad, política, violencia,

racismo y democracia en Bolivia, Tórrez 2009).

Otra investigación sobre participación política de los jóvenes se refiere a las

transformaciones en la democracia comunitaria debido al ejercicio de cargos por

parte de jóvenes aymaras que residen en las ciudades como estudiantes o

profesionales. Los jóvenes se someten a la regla de rotación para asumir cargos de

autoridad en sus comunidades de origen pero lo ejercen con atributos distintos a

sus padres y que provienen de su formación escolar o universitaria. Entre estos

aspectos sobresalen la retórica discursiva, el tono de voz, el conocimiento de la

burocracia municipal y una mayor ideologización en la interpretación del pasado.

Su conducta, empero, se somete a las reglas comunitarias que también se

constituyen en un medio de aprendizaje para los jóvenes. También sobresale la

importancia del nivel cantonal porque se combinan lo occidental-democrático

electoral y lo andino-rotativo, y se conjugan lo local y lo nacional. Es un caso de

adaptación al entorno institucional y de relativo cambio institucional por la

Page 44: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

44

renovación del perfil de los actores que acceden a cargos de jerarquía. Se utiliza la

noción de campo político de Bourdieu porque la dimensión simbólica permite

incluir aspectos culturales en el análisis de la reproducción institucional (Líderes

indígenas. Jóvenes aymaras en cargos de responsabilidad comunitaria,

Quisbert 2006).

Una investigación sobre jóvenes aymaras citadinos que viven en El Alto analiza la

construcción de identidades juveniles bajo la influencia de la oferta de consumo

cultural difundida en medios de comunicación masiva, no obstante sin erosionar el

núcleo sociocultural de la institución familiar puesto que los padres definen el

habitus de los jóvenes mediante la reproducción de códigos culturales aymaras de

raigambre rural, tales como las fiestas, la ética del trabajo y las redes familiares. Se

utiliza la teoría de los campos y del habitus de Bourdieu para ver consumo y capital

simbólico y concluye con una interesante critica a la noción de “cultura híbrida” de

García Canclini (Ser joven en El Alto. Rupturas y continuidades en la

tradición cultural, Guaygua 2000).

Si la formación universitaria proporciona recursos de poder pero no altera las

pautas organizativas de la comunidad ni las hábitos culturales de la familia entre

los aymaras, un estudio sobre jóvenes universitarios en el Beni muestra la mayor

incidencia de instituciones informales en el acceso al mercado laboral. La

formación universitaria no cumple su papel como mecanismo de movilidad social

porque prevalecen pautas informales (redes sociales y políticas) que definen el

acceso al empleo, privado y público, dejando de lado la importancia del capital

cultural que termina subordinado al capital social y económico. En este estudio

también recurre a la teoría de los campos de Bourdieu, sobre todo en relación al

capital cultural. Es uno de los pocos textos que tienen recomendaciones

convencionales a la usanza de “son necesarias políticas en… y de…” pero carecen de

respaldo empírico para suponer su implementación (La profesión es todo, la

profesión es nada. Los jóvenes benianos con relación al valor de su

profesión, Vargas 2006)

Page 45: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

45

Algo similar acontece con relación a los jóvenes de El Alto que se organizan y

movilizan para presionar por su acceso al mercado laboral mediante su formación

docente a través de la creación de una Escuela Normal (Jóvenes aymaras, sus

movimientos, demandas y políticas públicas, Yapu 2008).

Incluimos en este acápite una investigación sobre una política cultural que expresa

segregación social y debilitamiento del espacio público en una zona popular de

Cochabamba que sufre exclusión por una estigmatización debido a sus

características marginales. Interesa destacar el análisis sobre el uso instrumental

de las políticas municipales y entidades culturales en esos barrios mediante

relaciones de clientelismo y cooptación política que ponen en cuestión la idea de

participación ciudadana como solución a los problemas de política cultural

mediante la desconcentración de las labores ediles. Se analizan las fiestas populares

de la zona donde se afirma una identidad propia a pesar de la inercia institucional

municipal. Es un interesante estudio sobre procesos culturales que combina el

análisis institucional y una mirada sociológica sobre las prácticas sociales tomando

en cuenta aspectos identitarios y organizativos y, también, pautas de cultura

política. Se sustenta en una amplia revisión de archivos y combina historia oral,

análisis de fotografías, de videos, de fiestas, reuniones, observación participativa,

talleres y reuniones con vecinos (Nudos suburbanos. Integración y

exclusión sociocultural en la Zona Sur de Cochabamba, Mejía 2009).

Finalmente, cuatro estudios abordan el tema de elites y redes socio-políticas que

definen la dinámica política local subordinando el funcionamiento de las

instituciones a las estrategias e intereses de los actores. Tres se refieren a élites en

Beni y Cochabamba y el restante al surgimiento de liderazgos locales en las

capitales de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

La cultura política en el Beni es tema de investigación en un estudio sobre

percepciones de las elites sociales y políticas en diversos espacios locales,

considerando redes sociales que están en función de gobierno, como las que actúan

Page 46: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

46

en la sociedad civil. El estudio caracteriza la realidad regional para evaluar las

tendencias u obstáculos para una construcción democrática en una región sin

modernización política ni dinámica de desarrollo socioeconómico y que enfrenta

los desafíos de la descentralización municipal que hacen más visible el rol de las

elites. Se sustenta en un exhaustivo balance crítico de la producción teórica sobre

democracia, elites y cultura política revisando autores clásicos y contemporáneos,

aparte de un esbozo del contexto regional que se reconfiguró con la reforma

propiciada por la implementación de la Ley de Participación Popular. La

comparación entre subregiones se efectúa a través de los resultados de la aplicación

de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas elaborada bajo criterios

conceptuales, no meramente descriptivos, y con elaboración de índices sobre

democracia, política y otros temas (Elites a la vuelta del siglo. Cultura

política en el Beni, Rojas 2000).

Un estudio similar, pero acotado a un municipio en el Beni, recupera pautas del

anterior trabajo de Rojas para investigar los rasgos de una élite local en una

sociedad donde conviven estructuras políticas formales (partidos, gobierno

municipal) con instituciones informales como el patrimonialismo y el clientelismo.

Estas prácticas informales se basan en redes familiares que definen la reproducción

de una elite local que mantiene un dominio burocrático hereditario que trastoca la

igualdad ciudadana formal en un sistema de jerarquías (Elite Carayana.

Dominación estructural y modernización política de San Borja, Rea

2005).)

Una investigación sobre élites en Cochabamba abarca un período de análisis más

amplio porque su objeto de estudio es la estructura de poder y sus modificaciones

por efecto de la revolución nacional de 1952 y la aplicación de la Nueva Política

Económica desde 1985, hechos que configuraron modelos estatales que afectaron

de manera diferente la composición y el poder de las élites locales. El estudio presta

atención a las elites terratenientes y sus descendientes que, en el transcurso de

cinco décadas, fueron perdiendo poderío económico como empresarios y

Page 47: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

47

posibilidades de reproducción como grupo con capacidad de mando en la región.

También analiza la emergencia de nuevas elites (transportistas, comerciantes y

regantes) con capacidad de presión y efectos de poder pero carentes de un proyecto

de desarrollo para la región, y sin capacidad para formar redes por coincidencia

corporativa ni para articularse en torno a proyectos generales. La estructura de

poder muestra, hacia 2007, una coalición entre élite burocrática y élite política

tradicional que es asediada por movimientos sociales populares, medios de

comunicación y elites emergentes pero que no pueden dirigir la región ni sustituir a

los descendientes de la elite tradicional que sobreviven articuladas en torno a las

instituciones estatales departamentales. Es el uno de los escasos estudios con

enfoque histórico-estructural que prescinde de las percepciones de los actores

sociales y evita, explícitamente, un análisis fenomenológico de las acciones

colectivas (la “guerra del agua” de abril de 2000, por ejemplo) como factor

explicativo de la renovación de élites. La investigación inicia con un exhaustivo

balance de la teoría de las élites en sus distintas corrientes sociológicas y

politológicas y utiliza un enfoque cualitativo para reconstruir las redes sociales

mediante indagaciones genealógicas con entrevistas y diarios personales de

miembros de las familias tradicionales. A diferencia de anteriores estudios sobre la

región, esta investigación no se enfoca en una coyuntura de crisis como punto de

partida sino que adopta una mirada procesual y estructural (Pitaq kaypi

lamachiq. Las estructuras de poder en Cochabamba 1940–2006, Gordillo

2007).

Finalmente, el estudio sobre liderazgos políticos surgidos en el ámbito municipal

muestra los efectos políticos y electorales de la Ley de Participación Popular que

ahonda la personalización en la representación política en menoscabo de la

institucionalidad partidista y de la relación institucional entre los órganos ejecutivo

y deliberativo de los gobiernos municipales. La personalización de la

representación política se refuerza con un estilo de gestión municipal basada en el

contacto directo que fortalece el lazo entre las poblaciones beneficiadas y los

alcaldes Reyes Villa (Cochabamba), Fernández (Santa Cruz) y la alcaldesa Medina

Page 48: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

48

(La Paz). Estudio comparativo que muestra las especificidades de la política local y

los rasgos generales del cambio en la política democrática que se afinca en lo

municipal (¿Ejemonías? Democracia representativa y liderazgos locales,

Mayorga 1997).

INVESTIGACIONES SOBRE CIUDADANIA

La producción investigativa sobre este tema tiene que ver con tres aspectos: la

ciudadana como conjunto de derechos, pertenencia a comunidad política y

presencia en la esfera o espacio público. Sobresale el debate en torno a la

ciudadanía como pertenencia a una comunidad política porque este tema está

ligado al cuestionamiento a la idea o proyecto de Estado Nacional y, por ende, se

relaciona con la crisis de la noción de integración nacional y con las propuestas

sobre el Estado Plurinacional que tienen como trasfondo el debate sociológico

sobre lo pluriétnico y multicultural que son expresiones de la diversidad social.

Un trabajo original por su enfoque conceptual y metodológico se refiere al

mestizaje cultural mediante el análisis de discursos y representaciones sociales

vigentes en las ideologías dominantes del siglo XX –liberalismo y nacionalismo–

que construyeron una propuesta de identidad nacional en torno a la figura del

mestizaje. Esta propuesta de definición de “lo boliviano” es criticada utilizando

elementos del pensamiento indígena, sobre todo del movimiento aymara de

tendencia katarista, de la cual el autor rescata una visión dual que combina la

perspectiva clasista y la étnica para cuestionar la concepción homogeneizante y

liberal-individualista de la modernidad occidental. Los estudios subalternos y

postcoloniales son la base de la crítica a la modernidad y a la producción ideológica

boliviana del siglo XX respecto a la nación evaluando las influencias de filósofos

europeos en el pensamiento de las élites locales. Es un análisis creativo de carácter

cualitativo porque interpreta ensayos y cuadros de pintura para mostrar las

construcciones discursivas de la visión uniforme de la modernidad. Resalta como

recurso metodológico la adopción de la visión katarista de los “dos ojos” (clase y

Page 49: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

49

etnia) para abordar el tema identitario desde la subalternidad (indígena) y no

desde el pensamiento social clásico (El espejismo del mestizaje, Sanjinés

2005).

El concepto de ciudadanía como pertenencia está presente en cuatro libros que

abordan el tema de autonomías porque tienen como trasfondo un balance de la

crisis del modelo de Estado republicano y del proyecto de nación del nacionalismo

revolucionario. Una investigación revisa las visiones de Estado y de nación en las

propuestas de autonomía departamental e indígena. Estas dos posiciones

discursivas se diferencian porque la visión cívico regional reafirma la idea de

Estado Nacional y de nación boliviana como unidad, y solamente cuestionan el

centralismo estatal en su dimensión política y administrativa. La posición

discursiva indígena, en cambio, rechaza la idea de nación homogénea y cuestiona la

matriz colonial planteando el reconocimiento de la diversidad étnica y postulando

una idea de Estado plurinacional o multinacional (En nombre de las

autonomías. Crisis estatal y procesos discursivos en Bolivia, Zegada

2007). La investigación sobre las propuestas de autonomía indígena en tres

comunidades indígenas (quechua/aymara, guaraní y kallawaya) concluye

afirmando que la propuesta de autonomía indígena no cuestiona la unidad nacional

y que en las comunidades indígenas no existen ideas separatistas o posturas que

cuestione la identidad nacional, pese a que el estudio plantea que el autogobierno

de las comunidades indígenas implicaría una nueva división política administrativa

del Estado, el cual es definido como Estado intercultural para representar la

diversidad identitaria (Autonomías indígenas. Construcción de nación y

fortalecimiento del Estado, Rocha 2008). El estudio sobre las concepciones

sobre autonomía en el pensamiento aymara resalta el hecho de que en la

generalidad de visiones de este grupo social no se perciben propuestas de

autodeterminación análogas al separatismo, sino que se reconoce la necesidad de

una transformación del Estado para fortalecer la integración nacional. Su

conclusión propositiva es que la nación debe ser concebida como una comunidad

de ciudadanos sobre la base del reconocimiento de la diversidad étnica cultural y

Page 50: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

50

lingüística, una propuesta que se colige del propio título del libro (Visiones

aymaras sobre las autonomías y aportes para la construcción del

Estado nacional, Galindo 2007). Finalmente, la investigación sobre las

percepciones referidas a este tema en la región amazónica plantea una conclusión

similar respecto a la pertenencia a la comunidad política tanto en las élites

citadinas como en los pueblos indígenas. Es destacable la apelación explícita a una

ciudadanía multicultural como ampliación de derechos políticos y respeto a las

culturas para afirmar el sentido de pertenencia de los pueblos indígenas a la

comunidad nacional. La acción colectiva indígena en defensa de los recursos

naturales expresada en la primera marcha indígena en 1990 por territorio tiene

este componente de demanda ciudadana. El texto concluye afirmando que el

concepto de nación cívica resulta apropiado para representar la composición

multicultural de la región amazónica (Estado, identidades territoriales y

autonomías en la región amazónica de Bolivia, Molina 2008).

La ciudadanía como sentido de pertenencia y también como adquisición de

derechos es examinada con relación al servicio militar obligatorio, un requisito

normativo para ejercer la ciudadanía. Si bien existe una fuerte tradición cultural de

su práctica, sobre todo en sectores campesinos, esta institución es un ejemplo de

acceso diferenciado a la ciudadanía porque no todos los jóvenes acatan su

obligatoriedad. Este carácter diferenciado o desigual de ejercicio ciudadano

reproduce la discriminación clasista y étnica de la vida cotidiana. Una de sus

manifestaciones es la exención de esta obligación por parte de jóvenes de sectores

urbanos; al contrario, los sectores rurales, sobre todo las comunidades campesinas

andinas, lo conciben como un mecanismo de integración social, sin embargo, por

las características de la institución militar, este servicio opera como un dispositivo

institucional de homogeneización que niega la diversidad cultural y, por ende,

impide una ciudadanía multicultural (Soldados y ciudadanos. Un estudio

crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia, Quintana 1998).

Page 51: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

51

Otra perspectiva de análisis sobre diversidad étnico-cultural y ciudadanía

diferenciada es investigada, con una mirada histórica, en el ámbito regional. Se

trata de un análisis del discurso regional cruceño en torno a las relaciones entre la

élite y los grupos indígenas que plantea la existencia de una contradicción interna

puesto que el darwinismo social -vigente en la visión de las élites- negaba a los

indígenas pero los sectores dominantes tenían necesidad de la mano de obra

chiquitana. Un efecto colateral de esa contradicción fue la invisibilización de los

indígenas, lo que permitió, de parte de los sectores dominantes, la reproducción del

cabildo como modalidad organizativa. No obstante, esa institución fue criticada

porque contradecía la visión de desarrollo industrial afincada en una identidad

regionalista que negaba lo indígena. Más adelante, el cabildo y otros símbolos

indígenas fueron articulados por el discurso regional dominante a fines del siglo

XX pese a que los pueblos indígenas irrumpieron con fuerza en la escena política en

pugna con las élites empresariales. La investigación analiza el doble discurso de las

élites sobre los derechos de los indígenas, aceptados como ciudadanos en unos

aspectos y rechazados en otros. Este estudio comienza con la revisión de las

interpretaciones históricas sobre la relación entre Estado y pueblos indígenas en

regiones periféricas, con el caso argentino como referencia, para ilustrar la

invisibilización de los indígenas de tierras bajas en las investigaciones

antropológicas. Es un estudio histórico que combina documentos de archivos y

hemerográficos, diarios de viajeros, periódicos e ilustraciones (El sentido del

silencio. La mano de obra chiquitana en el oriente boliviano a

principios del siglo XX, Lema 2009).

Temas de integración y exclusión social, así como de acceso a la esfera pública y a la

cultura –vinculados al ejercicio diferenciado de derechos ciudadanos– son

contemplados en investigaciones sobre la problemática juvenil en ámbitos

citadinos. En la ciudad Oruro se percibe una disyunción entre los imaginarios de

los estudiantes de colegios fiscales y su realidad cotidiana que se expresa en la

fabricación de estrategias basadas en la alienación debido a que la ciudad no

presenta espacios adecuados para los hábitos juveniles ni el medio familiar es un

Page 52: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

52

entorno de realización. Se utiliza una cuestionable distinción entre “ser” y “querer

ser” que remite a concepciones convencionales sobre ideología que son matizadas

con teorías complejas sobre imaginarios sociales, como los aportes de Castoriadis.

Si bien no se realiza un recuento sobre los aportes teóricos y metodológicos sobre

“ser joven” en América Latina, es destacable que el estudio recupere algunas ideas

de los libros publicados por el PIEB durante la década transcurrida. El estudio

acude a variadas fuentes tales como encuestas, entrevistas, asistencia a actos

culturales, fiestas de carnaval, partidos de fútbol y observación de casos familiares

pero sin combinarlas para enriquecer el tema (¡Sin permiso! Imaginarios y

realidades de los jóvenes orureños, Lara 2009). Otro caso de estudio sobre el

uso de espacio público por parte de los jóvenes en la ciudad de La Paz muestra un

aspecto raramente investigado -la vida nocturna- que se caracteriza por la

prohibición puesto que en ese espacio-tiempo se rompe la rutina formal y la idea de

orden. En este ámbito se construyen identidades juveniles y se realizan prácticas de

diversa índole que son reprimidas por las instituciones públicas menoscabando el

ejercicio de ciudadanía de los jóvenes. Se trata de una investigación novedosa con

enfoque de estudios culturales pero cuestionando el etnocentrismo diurno en la

investigación, tal como sugiere Bastide, y analizando la noche como espacio público

de creación de nuevas prácticas y construcción de identidades, siguiendo a

Margulis, como en la mayoría de los libros al respecto. Utilizan técnicas que no son

comunes como la auto observación y el diario de campo; su método de

investigación parte del cuestionamiento a la distinción entre sujeto y objeto de

investigación y apela a una narrativa de múltiples voces (La noche es joven.

Territorios juveniles en el centro paceño, Barrientos 2006). Una

aproximación de distinto cuño sobre la relación entre los jóvenes y la esfera pública

se refiere a la influencia del consumo de internet en zonas populares de

Cochabamba. El estudio se enfoca en los cambios culturales producidos por el uso

de internet con la recreación de las formas de comunicación y la vida cotidiana de

los jóvenes en una zona caracterizada por migración, pobreza y exclusión

sociocultural que provoca una autopercepción negativa entre los jóvenes. Estos

viven enfrascados en una tensión por el uso de su tiempo libre porque el

Page 53: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

53

individualismo propiciado por este consumo cibernético debilita o desplaza las

dinámicas colectivas y barriales de recreación de la juventud provocando una

erosión del espacio público como ámbito de convivencia e interacción social

(Jóvenes.com. Internet en los barrios populares de Cochabamba, Arratia

2006). En contraste, otro estudio analiza las percepciones y prácticas de los jóvenes

de la zona norte de la ciudad mostrando la declinación del uso del espacio público

por parte de este grupo social como resultado de la fragmentación urbana y la

segmentación social. En este caso, una zona se convierte en un hábitat exclusivo de

reproducción cultural y económica de los sectores medios y altos, sobre todo

jóvenes, cuyas representaciones sociales expresan temor a los grupos sociales y a

las zonas de la ciudad que son ajenas a sus prácticas habituales. Es interesante la

relación que se establece entre espacio público y ciudadanía porque la declinación

del espacio público tiene que ver con una “inasistencia ciudadana” al espacio

público por miedo a “los otros”. Se realiza un balance exhaustivo de la sociología

urbana con Castells, Mattos y Silva, prestando atención a la dimensión simbólica

según las propuestas de García Canclini, y a la identidad juvenil con Reguillo y

Margulis. Se combinan enfoques histórico y estructural para analizar la dinámica

urbana de la ciudad y su organización socio-territorial actual, enfocándose en la

zona norte. Se aplicaron encuestas a jóvenes de esa zona, con ingresos altos y

asistencia a colegios y universidades privadas, se realizaron grupos focales mixtos y

entrevistas, así como observación y asistencia a eventos y lugares de ocio (Vivir

divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en

Cochabamba, Rodríguez 2009). Otro libro analiza a los jóvenes de élite en la

ciudad de La Paz con énfasis en sus rasgos de identidad cultural como grupo que se

constituye a partir de su distinción respecto a “los otros” y su rechazo a ser

considerados parte de la colectividad porque carecen de conciencia de clase y de

sentido histórico. Es un segmento de la población que no es contemplado en las

investigaciones ni en las políticas públicas sobre la juventud y este estudio sirve

para demostrar que la interculturalidad está sesgada hacia lo rural y lo urbano-

popular porque no involucra a los centros educativos de élite. La metodología es

original porque el equipo combina diversas técnicas de aproximación investigativa

Page 54: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

54

como la observación directa, encuestas, entrevistas y la asistencia a espacios y

eventos compartidos por este grupo (Jailones. En torno a la identidad

cultural de los jóvenes de la élite paceña, López 2003).

A diferencia de los jóvenes de élite y su desdén por lo público o la realidad nacional

que expresa un déficit de ciudadanía entendida como internalización de valores

cívicos, un estudio muestra la politización de los jóvenes de El Alto desde una

perspectiva original y sugerente en términos conceptuales y metodológicos. La

investigación analiza la subjetividad política de los jóvenes de El Alto sin limitarse a

escudriñar las percepciones o los valores sino prestando atención a “cómo” aparece

la política en las prácticas políticas de los jóvenes. Estas prácticas incluyen la

participación de los jóvenes en organizaciones, eventos y actos que muestra una

pluralidad de posiciones políticas que provienen de la exclusión y la discriminación

y no solamente de los aspectos convencionales ligados a la democracia formal. Se

trata de la construcción de ciudadana en la práctica y no como reconocimiento

formal de las instituciones. El estudio se sustenta en la noción de campo político de

Bourdieu y utiliza una metodología que prescinde de un marco conceptual para la

delimitación temática, más bien explora el “descubrimiento” de objeto de estudio

en el transcurso del quehacer investigativo, siguiendo pautas epistemológicas de

Zemelman. En esa medida, se cuestiona el enfoque institucionalista para prestar

atención a la subjetividad, apoyándose en Dussel, Laclau, Mouffe y Zizek. Se

despliega un diseño metodológico del estudio en tres fases: exploratorio,

descriptivo y analítico que expresa la claridad en los objetivos de la investigación

(Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad de los otros, Samanamud

2007). En esa veta, un ensayo aborda el estudio de los jóvenes aymaras en El Alto

organizados en un movimiento cultural de música hip-hop en aymara que combina

la expresión cultural con la construcción identitaria y muestra otra vía de

politización mediante su incursión en la esfera pública con su especificidad

identitaria y más vinculado a temas de vida cotidiana; por eso, con objetivos

difusos respecto al planteamiento de demandas sociales (Jóvenes aymaras, sus

movimientos, demandas y políticas públicas, Yapu 2008). Estos estudios

Page 55: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

55

ponen en evidencia la debilidad de lo público como esfera de intercambio

discursivo y deliberación que son condiciones para el ejercicio de ciudadanía.

BALANCE GENERAL

Antes de esbozar un balance general de la producción bibliográfica en estas

temáticas es necesario mencionar que la mayoría de las investigaciones comparten

una narrativa que combina tres aspectos: revisión bibliográfica de autores clásicos

y/contemporáneos; recuento y/o crítica de textos de autores locales, en algunos

casos se utilizan los marcos legales referidos al tema de investigación; e

interpretación de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos mediante diversas

técnicas. La calidad del diseño metodológico depende de la pertinencia de la

delimitación de objeto de estudio con base en el manejo apropiado de categorías y

conceptos, un aspecto que determina en buena medida la diferencia en los

resultados de las investigaciones y la calidad de las publicaciones.

A continuación respondemos las preguntas formuladas en los términos de

referencia agrupadas en temas.

Tendencias temáticas y aportes

Las investigaciones sobre Estado, institucionalidad y ciudadanía expresan el

predominio de algunas tendencias temáticas entre las que sobresalen las

transformaciones estatales en el nivel subnacional. Por un lado, los cambios

institucionales provocados por la Ley de Participación Popular y sus efectos en la

gestión municipal, en la reproducción de las sociedades locales y en la estrategia de

los actores sociales, sobre todo indígenas. Por otro lado, las propuestas de

autonomías territoriales con base en las percepciones y discursos de los actores

sociales y políticos y, secundariamente, en su viabilidad institucional, política o

técnica. Otra tendencia predominante se refiere a identidades sociales y

participación; en particular a las identidades juveniles e indígenas que implican,

Page 56: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

56

directa o indirectamente, aspectos relativos a la construcción y/o ejercicio de

ciudadanía que son investigados en diversos tópicos. En el primer caso existe una

preocupación particular por la delimitación de aspectos subjetivos y objetivos para

la definición de la categoría “ser joven”. En el segundo caso se presta una atención

específica a la diversidad social y a la interculturalidad como pautas metodológicas

para definir las identidades indígenas desde una perspectiva relacional. En ambos

casos, la participación aparece como un tema preferente para analizar los vínculos

entre actores sociales y Estado, en sus distintos niveles de gobierno o

administración, o las interacciones sociales en el espacio público.

Otra característica relevante es la escala de las investigaciones porque la mayoría

son estudios de caso circunscritos al ámbito local o a un actor/tema específico. Este

rasgo tuvo consecuencias para la calidad y complejidad de las investigaciones

porque los objetos de estudio no presentan, necesariamente, una riqueza

sociológica susceptible de un análisis profundo de los temas. Una respuesta a este

riesgo fue la utilización de una perspectiva comparativa para enriquecer la temática

enfocando la investigación en dos o tres unidades de análisis, no obstante los

resultados no siempre fueron positivos. En otros casos la riqueza de la

investigación fue favorecida por las características del objeto de estudio en cuanto a

la composición cultural y diversidad social de los ámbitos locales, aunque la

selección temática y la delimitación geográfica también dependieron de la

experiencia previa de los investigadores. Existen, debido a ese ingrediente

“geográfico”, algunas diferencias entre las investigaciones realizadas en realidades

locales de tierras altas y tierras bajas Algunos casos de estudio, pese a estar

circunscritos a una escala menor que lo local-municipal o a un tema específico,

tienen resultados positivos en producción de conocimiento relevante, inclusive sin

tener una relación directa con la temática, tal es el caso del estudio sobre la

participación política de las mujeres en El Alto o la investigación acerca del uso del

espacio público por parte de los jóvenes de la zona norte en Cochabamba.

Page 57: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

57

Los aportes de las investigaciones también deben juzgarse distinguiendo la

diversidad de objetivos de las convocatorias puesto que, en algunos casos, la

principal finalidad era la formación o capacitación de las y los investigadores,

siendo secundarias las expectativas respecto a la calidad de los resultados de las

investigaciones. Esto acontece en las convocatorias exclusivamente dirigidas a

jóvenes y a ciudades que no forman parte del eje central y donde se cumple el

objetivo de formación y capacitación pero a costa de una dispersión en la calidad de

los estudios. Con todo, a pesar de sus aspectos deficitarios, la mayoría de las

investigaciones realizadas bajo esos parámetros son indagaciones inéditas, de

carácter exploratorio o inicial, que se constituyen en referentes ineludibles para la

conformación de un bagaje investigativo. Un ejemplo de este aserto es la serie de

publicaciones sobre la ciudad de El Alto o el variado conjunto de estudios sobre la

juventud, que se constituyen en aportes cruciales puesto que estos temas no

estaban siendo encarados de modo sistemático en la agenda de investigación social

en el país.

Respecto a los aportes específicos es menester poner de relieve las investigaciones

pioneras sobre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, sobre todo acerca del

servicio militar porque ese tipo de temas ponen en juego múltiples aspectos

reveladores de la relación entre Estado, ciudadanía y sociedad. También el estudio

sobre el MAS es un aporte significativo por su enfoque teórico y metodológico y

porque demuestra la importancia de una perspectiva multidisciplinaria en el

análisis de la política. El conjunto de ensayos del libro sobre cambio y poder entre

2003 y 2007 es de similar catadura y su aporte tiene como complemento adicional

la riqueza del estudio de una temática en diversas facetas y desde distintas

perspectivas teóricas, como acontece con relación al proceso político y la

territorialidad.

Asimismo el conjunto de investigaciones sobre la juventud que, a pesar de su

desigual contribución, proporciona insumos teóricos y metodológicos, aparte de

conocimientos específicos, para encarar futuras indagaciones sin caer en las

Page 58: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

58

posturas normativas o meramente descriptivas que caracterizan los estudios sobre

este segmento poblacional. La diversidad de temas asociados a las prácticas e

imaginarios juveniles pone en evidencia la complejidad del ejercicio de ciudadanía

y de los efectos institucionales motivo por el cual, sobre la base de estos trabajos de

investigación, resulta plausible encarar una reflexión novedosa sobre los alcances

de los conceptos de ciudadanía y de institucionalidad en clave multicultural y sin

lecturas normativas. En similar perspectiva, la relación entre prácticas sociales,

participación política, consumo cultural y uso de la esfera pública proporciona

insumos para esa tarea en futuras investigaciones.

Otro aporte proviene de algunas investigaciones que auscultan la diversidad social

y cultural en ámbitos locales porque proporcionan criterios para debatir los

conceptos de interculturalidad y multiculturalismo sin someterse a una lógica

meramente deductiva o a un afán solo descriptivo. En esa veta se sitúan, quizás con

mayor riqueza, las investigaciones que tienen una mirada histórica y/o estructural,

tanto en el caso de los pueblos indígenas como de las élites regionales. Por su

carácter novedoso sobresalen los estudios sobre el mestizaje y los jóvenes jailones

que permiten indagar temas de integración social o ciudadanía desde perspectivas

distintas a las convencionales.

Relación entre temas estudiados y problemas En la medida que no se promovió ninguna convocatoria pública ni trabajos de

investigación específicos sobre Estado, institucionalidad y ciudadanía, los vínculos

directos entre problemas y temas don escasos, excepto en el caso de la compilación

de investigaciones sobre una temática amplia pero delimitada en términos

temporales, me refiero a los trabajos sobre poder y cambio en el período 2003-

2007 y, también, algunas tesis de la U-PIEB.

No obstante, debido al carácter genérico de esas temáticas, la generalidad de las

investigaciones encaran alguna o varias facetas de las temáticas en cuestión, aún

Page 59: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

59

sin proponérselo explícitamente. Por esa razón, para realizar este balance no se

prescindió de ninguna publicación puesto que, al margen de su calidad intelectual y

sus propios objetivos, es posible recuperar aportes para el entendimiento de esas

problemáticas en sus diversas manifestaciones y a diversa escala. Una explicación

relativamente obvia permite entender este aserto y se refiere al contexto nacional

sometido a una dinámica de transformación profunda, sobre todo en los últimos

años del lapso de tiempo comprendido entre la primera y última publicación del

PIEB en estos temas. Una serie de transformaciones que, aparte de la mutación

constante en la sociedad, se produjeron en la trama del Estado, por ende en sus

instituciones y en su dimensión simbólica, tanto con las reformas de tipo

incremental en los años noventa como en el proceso constituyente posterior. Las

investigaciones respondieron a esas preocupaciones pero sin circunscribirse a los

aspectos formales de la institucionalidad estatal y la ciudadanía. En esa medida, las

contribuciones deben ser evaluadas en dos niveles: en el ámbito académico en

general y en el ámbito social al que se refiere cada objeto de estudio. La primera

tarea es evaluada a lo largo de este informe, en cambio la segunda requiere una

lectura específica. Al respecto, en la mayoría de los casos, las investigaciones

adjuntan a sus conclusiones algunas recomendaciones, no tanto por la

consecuencia lógica de su trabajo sino por exigencias del PIEB. En esa medida, se

formulan recomendaciones y sugerencias intentando relacionar, a veces de manera

forzada, la problemática investigada con la gestión de políticas públicas. Por eso,

los resultados son variados. En unos casos son meramente declarativos (v. gr.

estudiantes de secundaria en Oruro o jailones en La Paz) y en otros casos las

sugerencias tienen sustento empírico y diseño institucional (v. gr. policía, servicio

militar, presupuesto municipal en Oruro), no obstante, en la medida que varios

trabajos de investigación se realizaron en el contexto del debate constituyente, sus

resultados alimentaron la discusión pública sobre el diseño del nuevo Estado en su

dimensión territorial y en su faceta institucional y simbólica, como es el caso de las

investigaciones sobre autonomía territoriales que, además, involucraron a los

actores sociales en la reflexión sobre los temas.

Page 60: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

60

Corrientes teóricas

Mas que corrientes teóricas, lo que predominan son autores con obras individuales.

Si bien algunos trabajos adoptan la perspectiva de los estudios

culturales/subalternos o el post-marxismo de corte estructuralista, no se trata de

perspectivas exclusivas sino del uso de referentes teóricos que son matizados o

enriquecidos, con cierto grado de eclecticismo, con ideas de otros autores. Es

llamativa la ausencia de estudios con enfoque institucionalista, un hecho que no se

explica solamente por los temas de investigación sino también por la crisis de la

“democracia pactada”, un modelo de gestión política caracterizado con el soporte

de las teorías de la transición y consolidación democráticas que inciden en la

importancia de las instituciones, sobre todo del sistema de partidos.

Cuatro autores son predominantes en la definición de criterios conceptuales y

metodológicos. El primero es René Zavaleta con sus nociones de sociedad

abigarrada y forma primordial, y sobre todo, con el recurso metodológico de la

crisis como método de conocimiento. En el caso de la caracterización de la

sociedad, el uso de la noción de sociedad abigarrada es el referente conceptual para

interpretar la diversidad social, étnica o cultural. La noción de crisis como método

de conocimiento es utilizada de manera nominal en varios trabajos y sin desarrollar

sus implicaciones metodológicas; por su uso extendido y acrítico en las ciencias

sociales bolivianas se ha constituido en un recurso retórico más que en una

herramienta de análisis. Luego está la obra del sociólogo Pierre Bourdieu con sus

nociones de campo y capital aplicados a lo político, económico, cultural y simbólico

que son adecuadas para un análisis con cierta rigurosidad y profundidad.

Finalmente, los textos de Miguel Margulis y Rossana Reguillo para el tema de

identidad juvenil, y en el segundo caso, adicionalmente, para la problemática

urbana. Las pautas conceptuales y metodológicas provistas por estos autores para

el estudio de la juventud forman parte de un acervo compartido por los

investigadores del PIEB en sucesivas convocatorias denotando el establecimiento

de una corriente de análisis, más cercana a los estudios culturales que a la

Page 61: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

61

sociología convencional. Finalmente, varios autores sirven de referentes para el

estudio de los movimientos sociales; entre ellos sobresale Alberto Melucci y,

también, Charles Tilly y Sidney Tarrow.

Estrategias metodológicas

En este aspecto, sobresalen dos rasgos en las estrategias metodológicas n

consecuencias en la calidad de las investigaciones. Los estudios de caso que se

circunscriben al planteamiento de objetivos no definen tema ni delimitan objeto de

estudio a partir de formulaciones conceptuales puesto que su finalidad es más

descriptiva que analítica. Los estudios con dos o más casos presentan una

elaboración metodológica más rigurosa porque se definen los temas de

investigación mediante categorías o conceptos (v. gr. sistema de actores e

interculturalidad) que permiten delimitar los aspectos susceptibles de comparación

que, en general, son de carácter conceptual y no meramente descriptivo.

El análisis de carácter estructural o institucional, o una combinación de ambos, es

encarado en una leve cantidad de investigaciones y, merced a estos rasgos, estos

libros presentan esbozos coherentes de marco teórico mediante una revisión

bibliográfica exhaustiva. Las investigaciones sobre las élites y sobre las

instituciones estatales tienen ese rasgo que favorece la aplicación metodológica.

En general predomina la descripción fenomenológica de los actores sociales, su

comportamiento, su dinámica organizativa y sus representaciones sociales o

percepciones. Esto también explica el predominio de las técnicas cualitativas en la

recolección de datos (entrevistas, grupos focales, observación participativa, diarios

de trabajo) que son utilizados como insumos para fines descriptivos y con escasa

elaboración del dato, excepto en los casos de estudio antropológico e histórico.

También se utilizan encuestas elaboradas con distinto grado de complejidad

correspondiente a la calidad del diseño metodológico, otras carecen de justificación

de la representatividad de la muestra. En la mayoría de los casos el uso de

Page 62: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

62

resultados de las encuestas y de las entrevistas se limita a reforzar la consecución

de objetivos mediante la descripción de las percepciones de los sujetos encuestados

y entrevistados.

Existen algunas novedades metodológicas positivas que tienen que ver con la

interpretación de cuadros de pintura e imágenes como parte del análisis de

discurso de las elites, una orientación semiológica que se extiende a otros campos

de análisis como los partidos políticos (MAS) y los jóvenes (en el espacio público), y

se refuerza con elaboración e interpretación de representaciones sociales en vínculo

con métodos de la psicología social (identidad cruceña). Otras técnicas no son muy

efectivas, como un par de test utilizados para auscultar percepciones y

comportamientos. Esto demuestra una nítida disparidad en el rigor metodológico,

sobre todo en las investigaciones sobre los efectos de la Ley de Participación, una

distinción que se puede explicar por la distancia temporal entre las publicaciones –

casi diez años– puesto que los estudios más recientes se nutren de mayor

información y de evaluaciones generales sobre el fenómeno, y porque algunos

trabajos de investigación son tesis de maestría y corresponden a estudios

comparativos y se enfocan en realidades socio-culturales más complejas.

Vacíos de conocimiento

En la temática de Estado, institucionalidad y ciudadanía existen temas pendientes

de investigación, a pesar de que la política y la reforma estatal fueron y son motivo

de atención de varios proyectos de investigación en el país; no obstante, se trata de

esfuerzos individuales y los programas institucionales promueven trabajos de

consultoría que, a diferencia de las investigaciones, son parciales, de carácter

general y sin consideraciones teóricas ni metodológicas. El estudio del PNUD sobre

“El estado del Estado” en el Informe de Desarrollo Humano de 2007 fue un

esfuerzo importante en términos generales involucrando las tres facetas de esta

temática, sin embargo, las transformaciones acontecidas en los últimos años exigen

su actualización y ampliación considerando el retorno del Estado como actor

Page 63: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

63

central en los procesos políticos, económicos y sociales. Un aspecto nítidamente

ausente es el rol del Estado como filtro, es decir, un balance de los cambios de la

inserción del Estado boliviano en la globalización en sus diferentes aristas, no

solamente como asunto de política exterior sino en su dimensión geopolítica.

1. En el tema de institucionalidad resalta la ausencia de investigaciones sobre el

desempeño estatal en el nivel departamental de gobierno, prefecturas o

gobernaciones. En esta serie de publicaciones solamente existe un trabajo al

respecto, y la prefectura no es el objeto exclusivo de estudio. La importancia de la

implementación del régimen de autonomías y la importancia del rol de las

gobernaciones en ese proceso exige una atención específica a esta problemática en

dos dimensiones de gobierno departamental: coordinación con los otros niveles de

gobierno en la ejecución de políticas públicas y pautas de funcionamiento

institucional interno, sobre todo entre órganos ejecutivo y legislativo.

2. Otro aspecto estudiado de manera tangencial es la gestión pública en sus

diversas facetas porque en la bibliografía revisada y en la literatura convencional

sobre este tema, el análisis se limita a la evaluación de los niveles de la gestión

municipal con énfasis en la participación social. El estudio sobre el proceso de toma

de decisiones en la elaboración e implementación de políticas públicas es un tema

insoslayable para caracterizar la institucionalidad estatal y esto implica relacionar

sistema político con gestión pública. Es decir, es preciso contemplar las variables

políticas y técnicas del proceso decisional integrando pautas institucionales y

actores estratégicos.

3. En esta veta existe la necesidad de investigar instituciones políticas formales

como el órgano legislativo y las organizaciones políticas, tanto en el nivel nacional

como subnacional, sobre todo departamental. También las tres facetas del nuevo

modelo democrático: democracia representativa, participativa y comunitaria, con

sus respectivas instituciones, y privilegiando una perspectiva diacrónica que tome

Page 64: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

64

en cuenta las nociones de transición y de proceso, prestando atención a la

pervivencia estructural y al cambio institucional.

4. Las instituciones informales que perviven, como por ejemplo el clientelismo y el

caudillismo, constituyen otro campo de análisis pero las investigaciones deben

realizarse a escala micro y enfocando tanto el funcionamiento interno de las

organizaciones políticas como el vínculo entre organizaciones sociales y aparatos de

gobierno.

5. Un tema de investigación importante de la producción bibliográfica del PIEB fue

el tema de elites locales, una veta de análisis que debe mantenerse y ampliarse por

las transformaciones que han acontecido en los últimos años y que se expresan en

una profunda renovación de elites, sobre todo políticas y económicas. En esta

mirada, el estudio no debe limitarse a las identidades étnicas ni a las

generacionales, sino que debe incluir un balance de las políticas y normas de

equidad de género con una perspectiva distinta al balance que realizan las

instituciones que promueven la participación de las mujeres y su empoderamiento.

6. En los últimos años se prestó una atención creciente, a veces desmesurada, a

temas identitarios y todo parece indicar que este campo de investigación seguirá

vigente. Al respecto es necesario encarar el tema del mestizaje en sus múltiples

manifestaciones para renovar el debate sobre interculturalidad con investigaciones

sobre economía, política y prácticas culturales. Esta es la dimensión de ciudadanía

que vale la pena resaltar puesto que el tema de derechos individuales y colectivos y

el funcionamiento del sistema de justicia son motivo de seguimiento constante

desde la perspectiva jurídica.

Sugerencias para futuros procesos de investigación

1. Distinguir en las convocatorias entre fines formativos o de capacitación y

objetivos de producción de conocimiento con calidad e incidencia en las políticas

Page 65: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

65

públicas. En algunos casos de convocatorias abiertas de carácter regional o

dirigidas a una audiencia específica, como fueron los jóvenes investigadores en su

momento, la evaluación debe prestar atención al primer aspecto porque, en

algunos casos, el cumplimiento de objetivos de la convocatoria no depende de la

calidad del resultado del proceso investigativo en términos de material publicado.

2. Las convocatorias abiertas con temática específica y las de carácter cerrado con

invitación directa y temática definida dan como resultado investigaciones más

consistentes, tal como se desprende del balance de los libros sobre el tema de

autonomías o de la compilación de trabajos sobre cambio y poder (no perdemos de

vista que en todas las convocatorias existen ejemplos positivos). En estos casos es

posible evaluar con mayor pertinencia la calidad de la producción investigativa y su

aporte al conocimiento sobre la problemática en cuestión pero considerando,

también, la bibliografía producida sobre el tema, por parte de otros investigadores

y centros. Esta tarea se realiza, indirectamente, cuando se elaboran los términos de

referencia de una nueva convocatoria que incluyen el estado de la cuestión sobre el

tema, por lo tanto, debe incluirse una revisión específica de la producción

bibliográfica del PIEB para disponer de un balance al respecto.

3. También es necesario discernir entre los temas que son susceptibles o no de

incidir directamente en las políticas públicas puesto que, en algunas circunstancias

los equipos o autores se ven forzados a realizar recomendaciones por mera

formalidad y no como consecuencia de los resultados de investigación. La difusión

de resultados se ha constituido en un acervo importante de los procesos

investigativos como parte medular de un modelo de gestión con sello específico del

PIEB y, en esa medida, en algunas circunstancias la incidencia en políticas públicas

sería una consecuencia lógica de esa labor sin necesidad de forzar su tratamiento

en algunos temas.

4. Un resultado subyacente a todas las convocatorias es la renovación conceptual y

metodológica sobre los temas de investigación, empero se presta escasa atención a

Page 66: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

66

las enseñanzas que proporcionan estos procesos de labor investigativa que se

realizan en equipo y con intercambio circunstancial de criterios con sus pares de

una convocatoria. Sería conveniente organizar alguna sesión específica de

discusión sobre temas metodológicos y conceptuales o solicitar un breve texto

adicional sobre los aprendizajes y/o sugerencias en ambas dimensiones (teoría y

método) para propiciar la formación sistemática de un acervo epistemológico.

Page 67: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

67

BIBLIOGRAFIA

Habermas Jurgen, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático en términos de teoría del discurso, Editorial Trotta, Barcelona, 1998. Held David, La democracia y el orden global, Paidós: Buenos Aires, 1997. Kymllicka Will y Norman Wayne, “El retorno del ciudadano”, en La Política, Núm. 3, Paidós, Buenos Aires, 1997. Kymlicka Will, Filosofía política contemporánea, Ariel, Barcelona, 1995. Lechner Norbert, “El Estado en el contexto de la modernidad”, Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés, México, 1999. Linz Juan y Valenzuela Arturo (eds.): The Failure of Presidential Democracy, Jhon Hopkins Press, Baltimore, 1994. Mainwaring Scott y Scully Timothy (eds.), Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America, Stanford University Press, Stanford, 1995. March James y Olsen Johan, El redescubrimiento de las instituciones, FCE, México, 1998. Miller David, “Ciudadanía y pluralismo”, en La Política, Núm. 3, Paidós, Buenos Aires, 1997:84 North Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México, 1990. O‟ Donnell Guillermo, ponencia presentada en el Seminario ¿Hacia dónde va América Latina? Bariloche, 16/19 de mayo, CIEDAL, Escuela de Política y Gobierno, UNSAM, Argentina, 2007. Olvera Alberto, “Esfera pública, movimientos sociales y democracia”, en Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, Universidad de Puebla, 1999. Peters Guy, El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política, Gedisa, Barcelona, 2003. PNUD, El estado del Estado, Informe de Desarrollo Humano 2006, La Paz, 2006. Rabotnikof Nora, “Hegelianos, a sabiendas”, en Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés, México, 1999.

Page 68: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

68

ANEXO 1

Page 69: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

69

CIUDADANÍA – ESTADO - INSTITUCIONALIDAD

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

AUTONOMÍAS

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

2 2008 José Antonio

Rocha Torrico

AUTONOMÍAS INDÍGENAS, construcción de nación y fortalecimiento del

Estado.

Dimensiones de análisis: Estado,

instituciones y ciudadanía

Investigación Autonomías

Indígenas

3 2007 Maria Teresa

Zegada

EN NOMBRE DE LAS AUTONOMÍAS: crisis estatal y procesos discursivos en

Bolivia

Dimensiones de análisis: Estado y

ciudadanía

Investigación

Autonomías –

Análisis de

Discurso

n4 2008 Wilder Molina

Argandoña

ESTADO, IDENTIDADES

TERRITORIALES y autonomías en la

región amazónica de Bolivia.

Dimensiones de análisis: Estado y

ciudadanía

Investigación Autonomías

5 2007 Mario Galindo

Soza

VISIONES AYMARAS SOBRE LAS

AUTONOMÍAS y aportes para la

construcción del Estado nacional

Dimensiones de análisis: Estado y

ciudadanía

Investigación Autonomías -

Estado

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

1 2003

Maggie

Jáuregui

Ortiz

MALESTAR SOCIAL Y

ADMINISTRACION PÚBLICA. Abuso de

poder, discriminación y corrupción en Santa

Cruz de la Sierra.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Documentos de

Trabajo

Administraci

ón Pública -

Corrupción

Page 70: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

70

6 2007 Viceministerio de

Descentralización

AUTONOMÍAS. Consensos y disensos en

torno al tema

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Investigaciones

Coeditadas Autonomías

CIENCIA POLÍTICA

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

7 1997 Fernando

Mayorga

EJEMONIAS? Democracia representativa y

liderazgos locales

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigación Cultura

Política

8 2000 Gonzalo

Rojas Ortuste

ELITES A LA VUELTA DEL SIGLO.

Cultura política en el Beni.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigación

Cultura

Política –

Beni

9 2000 Daniel Dory

LOGICAS TERRITORIALES Y POLITICA

PÚBLICA. Las condiciones de gobernabilidad

democrática en Cochabamba.

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Documentos

de

Investigación

Gobierno

Local –

Democracia

10 2005 Jorge León T.

y otros

PARTICIPACION POLITICA,

DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS

INDÍGENAS EN LOS ANDES

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Investigacione

s Coeditadas

Participación

Política –

Indígenas

11 2005 Javier

Sanjinés C.

EL ESPEJISMO DEL MESTIZAJE

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Investigacione

s Coeditadas

Comportamie

nto Político

12 2005 Hilda Rea

Galloso

ELITE CARAYANA dominación estructural y

modernización política de San Borja

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Investigacione

s Coeditadas

Cultura

Política

13 2006 Claudia Peña

Claros SER CRUCEÑO EN OCTUBRE

Investigacione

s Coeditadas

Identidad

Cultural –

Page 71: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

71

Dimensiones de análisis: Estado

Conflictos

Sociales

14 2007

Jorge

Komadina

Rimasa

EL PODER DEL MOVIMIENTO

POLÍTICO. Estrategias, tramas organizativas e

identidad del MAS en Cochabamba (1999 –

2005)

Dimensiones de análisis: Instituciones y

Estado

Investigacione

s Regionales

Cochabamba

Partidos

Políticos

15 2007

José Miguel

Gordillo

Claure

PITAQ KAYPI LAMACHIQ. Las estructuras

de poder en Cochabamba 1940 – 2006

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigacione

s Regionales

Cochabamba

Elites

16 2007

Pilar

Lizárraga

Araníbar;

Carlos

Vacaflores

Rivero

CAMBIO Y PODER EN TARIJA. La

emergencia de la lucha campesina

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Investigacione

s Coeditadas Poder Político

17 2009

Fernando

Prado Salmón

y otros

PODER Y CAMBIO EN BOLIVIA 2003 –

2007

Dimensiones de análisis: Estado

Investigación

PODER

POLÍTICO -

TERRITORI

O

DESARROLLO HUMANO

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

18 2009

Geovana

Mejía

Coca

NUDOS SURURBANOS Integración y

exclusión sociocultural en la Zona Sur de

Cochabamba

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Investigación

DESARRO

LLO

URBANO

19 2009

Álvaro

Eric

Martinelly

Zeballos

BIEN(ESTAR) LUCES PARA LA

DISTRIBUCIÓN territorial del presupuesto en

Oruro (2001 – 2007)

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Investigación BIENESTA

R SOCIAL

Page 72: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

72

FUERZAS ARMADAS – POLICÍA

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

20 1998

Juan

Ramón

Quintana

Taborga

SOLDADOS Y CIUDADANOS. Un estudio

crítico sobre el servicio militar obligatorio en

Bolivia.

Dimensiones de análisis: Estado, instituciones

y ciudadanía

Investigación Servicio

Militar

21 2005

Juan

Ramón

Quintana

Taborga

POLICIA Y DEMOCRACIA EN BOLIVIA:

una política institucional pendiente.

Dimensiones de análisis: Estado, instituciones

y ciudadanía

Investigación Policía

GÉNERO

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

22 2002

Zulema

Lehm

Ardaya

MATRIMONIOS INTERETNICOS.

Reproducción de los grupos étnicos y

relaciones de género en los llanos de Mojos.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigación Género –

Etnicidad

23 2003

Esther

Gloria

Velásquez

Clavijo

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS

MUJERES EN LOS CONCEJOS

MUNICIPALES rurales. Empoderamiento,

desempeño y liderazgo

Dimensiones de análisis: Instituciones

Documentos

de Trabajo

Mujeres –

Participació

n Política

24 2006

Katrina

Peñaranda

Davezies

SE NECESITA EMPLEADA DOMÉSTICA

DE PREFERENCIA CHOLITA.

Representaciones sociales de la trabajadora del

hogar asalariada en Sucre

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía.

Libros de

Bolsillo

Trabajadora

s del Hogar

25 2007 Jesús

Reynaldo MUJERES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

EN EL ALTO fronteras entre la participación

Investigacion

es Regionales

Mujeres –

Movimiento

Page 73: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

73

Flores

Vásquez

política y la vida cotidiana.

Dimensiones de análisis: Instituciones

El Alto s Sociales

26 2007 Elsa Suárez

Coronel

MUJERES EN EL MUNICIPIO.

Participación política de concejalas en

Cochabamba

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigacion

es Regionales

Cochabamba

MUJERES

-

PARTICIP

ACIÓN

POLÍTICA

JÓVENES ÁREA RURAL

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

27 2006

Máximo

Quisbert

Quispe

LIDERES INDÍGENAS. Jóvenes aymaras en

cargos de responsabilidad comunitaria

Dimensiones de análisis: Instituciones

Libros de

Bolsillo

Jóvenes

Aymaras –

Participación

Política

JÓVENES ÁREA URBANA

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

28 2000 Germán

Guaygua

SER JOVEN EN EL ALTO. Rupturas y

continuidades en la tradición cultural.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Libros de

Bolsillo

Jóvenes –

El Alto

29 2003

Alex

Ramiro

López

Illanes

JAILONES Entorno a la identidad cultural de

los jóvenes de la élite paceña.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Libros de

Bolsillo

Jóvenes –

Identidad

Cultural

30 2003

Yuri Torrez

Rubín de

Celis

LOS JOVENES EN DEMOCRACIA. La

cultura política de la juventud cochabambina.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía e

instituciones

Libros de

Bolsillo

Jóvenes –

Participació

n Política

31 2006 Javier LA NOCHE ES JOVEN Territorios juveniles Libros de Jóvenes

Page 74: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

74

Alejandro

Barrientos

Salinas

en el centro paceño

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Bolsillo Comportam

iento Social

32 2006

Cynthia

Alina

Vargas

Melgar

LA PROFESIÓN ES TODO, LA

PROFESIÓN ES NADA. Los jóvenes

benianos con relación al valor de su profesión

Dimensiones de análisis: Instituciones

Libros de

Bolsillo

Jóvenes

Inserción

Laboral

33 2006

Orlando

Arratia

Jiménez

JÓVENES .COM. Internet en los barrios

populares de Cochabamba

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Libros de

Bolsillo

Jóvenes -

Internet

34 2007

Ana Bertha

Méndez

Padilla

ORGANIZACIONES JUVENILES EN EL

ALTO. Reconstrucción de identidades

colectivas

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigacion

es Regionales

El Alto

Jóvenes –

Organizacio

nes

Juveniles

35 2007

Jiovanny

Samanamud

Ávila

JÓVENES Y POLÍTICA EN EL ALTO. La

subjetividad de los otros

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Investigacion

es Regionales

El Alto

Jóvenes –

Participació

n Política

36 2009 Ángela Lara

Delgado

¡SIN PERMISO! IMAGINARIOS Y

realidades de los jóvenes orureños.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Investigación JÓVENES

37 2009

Gustavo

Rodríguez

Ostria

VIVIR DIVIDIDOS. Fragmentación urbana y

segmentación social en Cochabamba.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Investigación

JÓVENES

IDENTIDA

D

CULTURA

L

38 2009

Torrez

Rubín de

Celis, Yuri

JOVENES EN LOS LABERINTOS DE LA

POLARIZACIÓN. Agrupaciones juveniles,

identidad, política, violencia, racismo y

democracia en Bolivia

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigacion

es Coeditadas JÓVENES

Page 75: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

75

PARTICIPACIÓN POPULAR – MUNICIPIOS

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

39 2000 José Blanes

Jiménez

MALLKUS Y ALCALDES. La ley de

Participación Popular en comunidades rurales

del altiplano paceño.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Documentos

de

Investigación

Participación

Popular

40 2001

Ana María

Lema

Garrett

DE LA HUELLA AL IMPACTO. La

Participación Popular en municipios con

población indígena.

Dimensiones de análisis: instituciones y

ciudadanía

Investigación Participación

Popular

41 2002

Wilder

Molina

Argandeña

SOCIEDAD LOCAL Y MUNICIPIO EN

EL BENI

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigaciones

Regionales

Beni

Gobierno

Local

42 2002 Héctor Ríos

Montero

LOS AYLLUS DE TACOBAMBA.

Procesos históricos, desarrollo y poder local.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigaciones

Regionales

Potosí

Ayllus –

Gobierno

Local

43 2002

Hernán

Rodríguez

Molina

RELACION DEL GOBIERNO

MUNICIPAL CON LA COMUNIDAD.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Documentos

de Trabajo

Participación

Popular

44 2003

Jesús

Álvaro

Cuellar

Calderón

PARTICIPACION Y CONTROL

SOCIAL EN ALIANZAS

INTERMUNICIPALES

Dimensiones de análisis: Instituciones

Documentos

de Trabajo

Gobierno

Local –

Control

Social

45 2005

Mónica

Amparo

Herbas

Araoz

CONSTRUCCION DE LAS DEMANDAS

Y MOVILIZACION COMUNITARIA EN

PANDO

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigaciones

Regionales

Pando

Participación

Social

Page 76: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

76

SEGURIDAD CIUDADANA

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

46 2007

Juan

Yhonny

Mollericona

Pajarito

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA

CIUDAD DE EL ALTO fronteras entre el

miedo y la acción vecinal

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigaciones

Regionales El

Alto

Seguridad

Ciudadana

47 2007

Jaime

Rafael

Villamil

Velasco

EL TERMÓMETRO DE LA

CRIMINALIDAD en el departamento de

Tarija.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigaciones

Coeditadas

Criminalida

d

PUBLICACIONES UNIVERSIDAD – PIEB

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

48 2007 Lorenzo

Soliz Tito

RELACIONES INTERCULTURALES,

SOCIOPOLÍTICAS y productivas en

municipios de Santa Cruz y Cochabamba.

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Investigaciones Desarrollo

Rural

49 2008 Mario Yapu

JÓVENES AYMARAS, SUS

MOVIMIENTOS demandas y políticas

públicas

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigaciones Juventud

50 2008

Oscar

Bazoberry

Chali

PARTICIPACIÓN, PODER POPULAR Y

DESARROLLO: Charagua y Moxos

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Investigaciones Municipios

Rurales

51 2009 Ana María

Lema

EL SENTIDO DEL SILENCIO. La mano

de obra chiquitana en el Oriente boliviano a

principios del siglo XX

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Page 77: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

77

ANEXO 2

Page 78: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

78

CIUDADANÍA – ESTADO - INSTITUCIONALIDAD

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

AUTONOMÍAS

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

2 2008 José Antonio

Rocha Torrico AUTONOMÍAS INDÍGENAS, construcción de nación y fortalecimiento del

Investigación Autonomías

Indígenas

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

1 2003

Maggie

Jáuregui

Ortiz

MALESTAR SOCIAL Y

ADMINISTRACION PÚBLICA. Abuso de

poder, discriminación y corrupción en Santa

Cruz de la Sierra.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Estudio sobre el comportamiento de los

servidores públicos en Santa Cruz evaluando sus

rasgos culturales y psicológicos para

caracterizar la administración con rasgos de

corrupción, negación del otro y ambigüedad del

concepto de autoridad. Se evalúa este

comportamiento como una reproducción de las

diferencias socioeconómica en la sociedad y los

valores de la élite cruceña. No se analiza el

malestar social provocado por esta conducta

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

No hay una definición teórica articulada sino el

uso de definiciones ad hoc para encarar las

dimensiones de análisis, con Bresser y Cunhill

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Revisión hemerográfica para corrupción,

aplicación de test de Rorschach a 79

funcionarios públicos, encuesta sociocultural a

320 personas, entrevistas a 12 profesionales

psicólogos y 20 funcionarios públicos.

Documentos de

Trabajo

Administraci

ón Pública -

Corrupción

Page 79: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

79

Estado.

Dimensiones de análisis: Estado,

instituciones y ciudadanía

Autonomías indígenas en 3 regiones:

quechua/aymara, guaraní y quechua

(kallawaya) desde la cosmovisión y la

cosmovivencia de los pueblos originarios, de

las naciones originarias, bajo el supuesto de

que a mayor ejercicio de autonomía indígena

mayor fortalecimiento del Estado concebido

como Estado intercultural (pag.3). Habla de

naciones originarias, pueblos-nación,

nacionalidades, Estado democrático

plurinacional. Recupera los sistemas de

gobierno y pautas propias de las

comunidades indígenas para formalizarlos

ante el nuevo Estado en debate en la AC

aunque esto implique una nueva división

política del país.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

La obra del marxista Borojov con su

concepto de condiciones de producción para

pensar la cuestión nacional. Intelectuales

locales, sobre todo aymaras.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Se realizaron entrevistas con dirigentes y

talleres con bachilleres como fuentes de

información para ver la cosmovisión.

3 2007 Maria Teresa

Zegada

EN NOMBRE DE LAS AUTONOMÍAS: crisis estatal y procesos discursivos en

Bolivia

Dimensiones de análisis: Estado y

ciudadanía

Análisis de la reforma del Estado con

énfasis en las propuestas de autonomía en el

Investigación

Autonomías –

Análisis de

Discurso

Page 80: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

80

marco del debate constituyente a partir de

conjugar en dos posiciones discursivas la

diversidad de propuestas: una, que propugna

autonomía departamental y otra que plantea

autonomía indígena, y en cada caso se

analizan sus concepciones de estado y

nación.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Para el análisis del discurso a Laclau y

Mouffe y Landi, para Estado y nación los

autores que diferencian nación cívica y

nación étnica, como Guibernau, Hobsbawn,

Anderson y O’Donnell. Para lo plurinacional

se recurre a autores locales que hablan de

multinacional, intercultural, etc.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Se parte de la noción de crisis como método

de conocimiento de Zavaleta y el análisis de

discursos como materiales de manifestación

de la crisis estatal. Se usan matrices

discursivas para evaluar decenas de

propuestas de autonomías y se reducen a dos

visiones (indígena/campesina y cívica

regional) que son analizadas para ver sus

diferencias y semejanzas (Estado unitario,

reconocimiento del “otro”) proximidades, en

el marco de un proceso de intercambio

discursivo.

n4 2008 Wilder Molina

Argandoña

ESTADO, IDENTIDADES

TERRITORIALES y autonomías en la

región amazónica de Bolivia.

Dimensiones de análisis: Estado y

ciudadanía

Identidades territoriales, sistema de actores,

ciudadanía multicultural como ampliación

de derechos políticos , respeto a las culturas

Investigación Autonomías

Page 81: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

81

y afirmación de pertenencia a comunidad

nacional defendiendo los recursos naturales

bajo lógica de nación cívica. Se explica la

marcha indígena de 1990 por la composición

multicultural de la región amazónica.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Autonomía relativa de los procesos políticos

en la formación de cultura política e

identidades colectivas, con la noción de

campo político de Bourdieu. Se utilizan

autores extranjeros para definir identidades

territoriales (Boissier, Finot y Mazurek) y

locales para la revisión etnohistórica.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cien entrevistas y 150 encuestas en seis

ciudades, talleres locales y seguimiento a

campañas en el referéndum y Asamblea

Constituyente.

5 2007 Mario Galindo

Soza

VISIONES AYMARAS SOBRE LAS

AUTONOMÍAS y aportes para la

construcción del Estado nacional

Dimensiones de análisis: Estado y

ciudadanía.

Estado multinacional, plurilingüe e

intercultural para que la nación sea

entendida como comunidad de ciudadanos

debido a su diversidad (Zavaleta). Estado, ,

etnia y cultura

El libro concluye con la idea de que no

existen una visión aymara sobre las

autonomías sino varias visiones y que la

autonomía no forma parte de la cosmovisión

aymara, no hay propuestas separatistas sino

integracionistas transformando el Estado,

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

La mitad de libro está dedicado a

Investigación Autonomías -

Estado

Page 82: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

82

“precisiones conceptuales para el debate

constituyente”, incluye el multiculturalismo

de Kymlicka y la teoría de la legitimación de

Habermas para temas de estado, democracia

y ciudadanía. Para nacionalismo y nación a

Guibernau que hace un recuento del debate

general entre nación cívica y nación

orgánica y a Anderson con la noción de

comunidad imaginada. Para etnicidad, a

Wade y Loayza. Bordieu, Habermas,

Villoro, Diaz Polanco, Albo, Barrios, Media,

son glosados y también varios libros sobre

interculturalidad sin mayor delimitación.

Para las visiones aymaras y no aymaras de

autonomías se consignas a autores locales,

varios de ellos intelectuales aymaras.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Hay problemas de delimitación de objeto de

estudio porque aborda temas de

interculturalidad, nación, estado,

descentralización y ciudadanía que no son

recuperados en el tratamiento del tema

específico: las visiones aymaras. Entrevistas

a intelectuales y dirigentes sindicales,

aymaras y no indígenas, se habla que se han

verificado las visiones mediante el “contacto

directo en comunidades , ayllus y

municipios predominantemente indígenas”

(p. 303) pero no hay datos de eso, solo

cuadros y mapas de municipios con mas de

85% de indígenas.

6 2007 Viceministerio de

Descentralización

AUTONOMÍAS. Consensos y disensos en

torno al tema

Recoge versiones resumidas de los cuatros

libros del PIEB: Galindo, Molina, Rocha y

Zegada

Investigaciones

Coeditadas Autonomías

Page 83: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

83

CIENCIA POLÍTICA

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

7 1997 Fernando

Mayorga

EJEMONIAS? Democracia representativa y

liderazgos locales

Dimensiones de análisis: Instituciones

Estudio comparativo sobre liderazgos locales

forjados en el ámbito municipal de La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz como expresión de la

personalización en la representación política y

las modificaciones en las dinámica políticas

regionales por efecto de la Ley de PPP que

incidieron en el estilo de gestión de estos

actores

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Enfoque institucionalista mezclado con teoría

de la democracia delegativa en O’Donnell y de

gobernabilidad (Calderón, Torrez-Rivas).

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa con entrevistas a actores políticos y

observación de eventos, análisis de datos

electorales y sobre obras y presupuesto de

gestión municipal.

Investigación Cultura

Política

8 2000 Gonzalo

Rojas Ortuste

ELITES A LA VUELTA DEL SIGLO.

Cultura política en el Beni.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Estudio sobre las elites en el Beni auscultando

cultura política para evaluar las tendencias u

obstáculos para una construcción democrática

en una región sin modernización política ni

dinámica de desarrollo socioeconómico y

enfrentada a desafíos de descentralización que

hacen más visible el rol de las elites.

Comparando subregiones y abarcando elites

Investigación

Cultura

Política –

Beni

Page 84: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

84

sociales y políticas en función de gobierno y

también de la sociedad civil.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Exhaustivo balance de la producción sobre

democracia, elites y cultura política revisando

autores clásicos y contemporáneos, aparte de un

balance del contexto de reforma estatal

propiciado por la LPP

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Comparación entre subregiones, aplicación de

una encuesta con preguntas abiertas y cerradas

bajo criterios conceptuales, no meramente

descriptivos, y elaboración de índices sobre

democracia, política y otros temas.

9 2000 Daniel Dory

LOGICAS TERRITORIALES Y POLITICA

PÚBLICA. Las condiciones de gobernabilidad

democrática en Cochabamba.

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Análisis de las condiciones de gobernabilidad

en Cochabamba considerando las tensiones

entre lógicas territoriales diversas: estatal

vinculada a la gestión pública y de la sociedad

civil referida a la ocupación y administración

territorial. Se concibe la gobernabilidad como

la capacidad estatal para implementar políticas

públicas con eficiencia y eficacia en un

escenario de consenso y participación social.

Los casos de estudio son la prefectura y tres

municipios con rasgos institucionales y

sociopolíticos diversos y las políticas públicas

son de ordenamiento territorial y de salud donde

se manifiesta superposiciones y vacios entre el

sistema institucional existente y el marco

normativo provisto por la LPP y la LDA.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

Documentos

de

Investigación

Gobierno

Local –

Democracia

Page 85: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

85

recurrieron los investigadores.

Adecuado balance de disciplinas y conceptos

centrales de geografía política, análisis regional

y ordenamiento territorial, ciencia política,

análisis institucional y políticas públicas,

Gobierno, sistema político y modelos de

decisión.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Se realiza análisis empírico de políticas

públicas comparando o sistema normativo y

sistema institucional de la prefectura y se

comparan tres casos municipales para ver las

disonancias entre lógicas estatales y lógicas

sociales.

10 2005 Jorge León T.

y otros

PARTICIPACION POLITICA,

DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS

INDÍGENAS EN LOS ANDES

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Once ensayos sobre participación política de los

indígenas en la región andina, algunos autores

son dirigentes, pero que se presentan como

casos nacionales de Ecuador, Colombia y Perú,

y en relación a Bolivia son varios que abordan

aspectos organizativos y de participación

política, sobresalen dos por su contraste

metodológico y la perspectiva conceptual: “La

revuelta indígena en defensa del gas y el

derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada”

de Patzy y “¿Con o sin dueños? Participación

política y democracia indígena en el Chaco

boliviano” de Isabelle Combes que analizan la

participación política con perspectivas distintas:

un sujeto indígena aymara constituido en

oposición a los “blancos” desde una lectura de

“guerra de razas” que contrasta con las pugnas

internas entre grupos indígenas en tierras bajas

(chiriguanos) que no se sienten representados

por una instancia supraétnica por visión cultural

Investigacione

s Coeditadas

Participación

Política –

Indígenas

Page 86: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

86

y concepción de la política

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Son trabajos de carácter más descriptivo y

evaluativo.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Son ensayos interpretativos que se basan en

fuentes secundarias

11 2005 Javier

Sanjinés C.

EL ESPEJISMO DEL MESTIZAJE

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Estudio sobre identidades y representaciones en

las ideologías del siglo XX que construyen la

identidad nacional en torno al mestizaje y su

deconstrucción a partir de valorar lo indígena

aymara.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Teorías de los estudios subalternos y

postcoloniales, critica a la modernidad y la

producción ideológica boliviana del siglo XX

en otro a la identidad nacional viendo las

influencias de filósofos occidentales en el

pensamiento local. Se usan nociones de

Zavaleta.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación

Utiliza técnicas cualitativas como ensayos ye

interpretación de cuadros de pintura para sus

análisis. Original uso de la visión katarista de

los “dos ojos” (clase y etnia) para ver el tema

identitario desde la subalternidad (indígena).

Investigacione

s Coeditadas

Comportamie

nto Político

12 2005 Hilda Rea

Galloso

ELITE CARAYANA dominación estructural y

modernización política de San Borja

Investigacione

s Coeditadas

Cultura

Política

Page 87: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

87

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía.

Combina las estructuras políticas formales con

instituciones informales como el clientelismo,

redes familiares y patrimonialismo en la

reproducción de una elite local que tiene un

dominio burocrático hereditario que transforma

la igualdad ciudadana en un sistema de

jerarquías.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Concepciones de política e intercambio político

en Duverger y Weber, de capital social en

Bourdieu. La teoría de las elites de Pareto y

Mosca, Robert Michels, Wright Mills. Es

interesante la continuación de un estudio sobre

elites en el Beni de Rojas del PIEB. Las

reflexiones antropológicas de Silvia Rivera,

Pierre Clastres y la sociología política de

Jacques Lagroye.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Observación participativa, entrevistas en

profundidad, boleta de entrevistas de un estudio

anterior de Rojas, grupos focales.

13 2006 Claudia Peña

Claros

SER CRUCEÑO EN OCTUBRE

Dimensiones de análisis: Estado

Estudio sobre los discursos políticos e

institucionales en torno al “ser cruceño” entre el

10 y 23 de octubre de 2003 en la prensa cruceña

presentes en el discurso del comité cívico, y las

visiones más variadas de empresarios,

indígenas, campesinos y grupos de la sociedad

civil. Evalúa la identidad cruceña construida

esos días a partir de distinguirse del otro (colla,

centralista, estado).

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

Investigacione

s Coeditadas

Identidad

Cultural –

Conflictos

Sociales

Page 88: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

88

recurrieron los investigadores.

Utilizando como método la noción de crisis de

Zavaleta y al estudio de las representaciones

sociales según Moscovici, la teoría de los

campos de Bourdieu y el análisis estructural de

contenido como sistema de sentido y modelo

cultural presente en el discurso de los actores,

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Métodos cualitativos para un estudio pionero en

la indagación sobre le discurso del comité

cívico usando nociones de identidad de

Grimson, de representaciones sociales de

Moscovici y el análisis estructural del relato de

Hugo José Suarez.

Su revisaron documentos institucionales,

publicaciones en la prensa y entrevistas.

14 2007

Jorge

Komadina

Rimasa

EL PODER DEL MOVIMIENTO

POLÍTICO. Estrategias, tramas organizativas e

identidad del MAS en Cochabamba (1999 –

2005)

Dimensiones de análisis: Instituciones y

Estado

Estudio del MAS como movimiento político

que combina la acción colectiva directa y la

participación en las urnas, la modalidad sindical

campesina y la organización partidista, y la

combinación de táctica y estrategia que van

delineando el perfil de un partido que tiene en el

liderazgo de Evo Morales su factor de

unificación. Es un análisis de adaptación

institucional pero con estrategia para cambiar la

s reglas del juego político, para disputar el

poder combinando diversos formatos

organizativos y recreando una identidad a partir

de articular diversos símbolos e ideologuemas.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Teoría de los movimientos sociales desde una

Investigacione

s Regionales

Cochabamba

Partidos

Políticos

Page 89: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

89

perspectiva critica combinando Tilly, Tarrow,

Melucci y Pasquino, también Michel de Certeau

para táctica y estrategia y Bourdieu para

habitus. Balance de las interpretaciones del

MAS desde diversas perspectivas.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Delimitación del objeto mediante balance

conceptual de la caracterizaciones del MAS y

uso de entrevistas en profundidad , revisión

hemerográfica, asistencia a eventos

15 2007

José Miguel

Gordillo

Claure

PITAQ KAYPI LAMACHIQ. Las estructuras

de poder en Cochabamba 1940 – 2006

Dimensiones de análisis: Instituciones

Análisis de la estructura de poder en

Cochabamba y sus modificaciones por efecto

de la revolución nacional de 1952 y la NPE de

1985 prestando atención a las elites

terratenientes que fueron perdiendo poder y

capacidad de reproducción como grupo con

capacidad de mando en la región, y la

emergencia de nuevas elites (transportistas,

comerciantes y regantes) con capacidad de

presión y efectos de poder pero sin carentes de

un proyecto de desarrollo para la región, sin

formar redes a partir de coincidencias

corporativas ni articularse en torno grandes

proyectos. La estructura de poder muestra,

hacia 2007, una coalición entre elite burocrática

y elite política que es asediada por movimientos

sociales, elites emergentes y medios de

comunicación.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Balance extenso de la teoría de las elites en la

sociología y teoría política de Mosca, Pareto,

Wright Mills, y definición de tipos de elites :

política, económica, burocrática y tecnocrática,

usando otros autores, y distinguiendo la clásica

Investigacione

s Regionales

Cochabamba

Elites

Page 90: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

90

teoría elitista con la concepción pluralista

democrática para aplicar a un análisis histórico

estructural

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa con el uso de instrumentos

etnográficos mediante genealogías para el

estudio de elites, entrevistas, diarios, estadística

multivariada.

16 2007

Pilar

Lizárraga

Araníbar;

Carlos

Vacaflores

Rivero

CAMBIO Y PODER EN TARIJA. La

emergencia de la lucha campesina

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Se analizan las instituciones y la ciudadanía en

tensión en una compleja identidad regional

(departamental, regional, clasista, étnica) a

partir de la emergencia de la organización

campesina bajo nuevas pautas organizativas,

identitarias y de movilización que pone en

evidencia la contradicción entre proyectos de

poder de los sectores dominante sy y

subalternos, también entre estructuras

institucionales y productivas.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Enfoque marxista de la noción de ideología con

Zizek adjunto. Autores locales para diversos

temas pero sin marco teórico explícito. Se usa

un texto en mimeo de Modonesi y existen

muchas autoreferencias a los autores.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

No se explicitan otras fuentes que las fuentes

secundarias, como memorias de congresos

campesinos.

Investigacione

s Coeditadas Poder Político

17 2009

Fernando

Prado Salmón

y otros

PODER Y CAMBIO EN BOLIVIA 2003 –

2007 Investigación

PODER

POLÍTICO -

TERRITORI

Page 91: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

91

Dimensiones de análisis: Estado

Un ensayo sobre Estado y economía con crítica

al rentismo y la nacionalización, y una

conferencia sobre economía y política en el

Estado Plurinacional que destaca el uso del

presupuesto general como instrumento de

disputa política. Dos ensayos sobre política y

democracia con énfasis en el sistema político y

otro sobre las visiones y prácticas democráticas

en sectores subalternos. Tres ensayos sobre

territorialidad y política con diversa perspectiva:

como espacio de construcción social y disputa

política entre tres actores: Estado, élites y clases

dirigentes regionales y los pueblos indígenas y

campesinos

Como espacio de planificación a partir de

considerar variables que definen la

gobernabilidad. Como disputa por el espacio en

disputa hegemónica por la construcción de un

sistema normativo común.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Son variadas y van del institucionalismo al

marxismo post-estructural.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Son variadas, pero predomina el análisis de

discurso en leyes, propuestas de actores,

entrevistas, encuestas, índices, base de datos

sobre conflictos.

O

Page 92: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

92

DESARROLLO HUMANO

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

18 2009

Geovana

Mejía

Coca

NUDOS SURURBANOS Integración y

exclusión sociocultural en la Zona Sur de

Cochabamba

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Estudio sobre la zona sur de Cochabamba que

muestra la segregación social en la ciudad, la

debilidad del espacio público y la exclusión

cultural de esta zona considerada fea, peligrosa.

También el uso instrumental de las políticas y

entidades culturales en los barrios mediante

clientelismo y cooptación política que ponen en

cuestión la idea de participación ciudadana

como solución a los problemas de política

cultural mediante desconcentración. Se analizan

las fiestas populares de la zona donde se afirma

un identidad a pesar de la inercia institucional

municipal.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores

Capital social en vertientes: estructural, con

Bourdieu, ciudad como cultura con Castells ,

García Canclini, Silva. Martin Barbero,

integración con Convenio Andrés Bello y

participación con Bobbio.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación

Revisión de archivos, historia oral, análisis de

fotografías, observación participativa, video de

fiestas, reuniones, etc, talleres y reuniones con

vecinos.

Investigación

DESARRO

LLO

URBANO

19 2009

Álvaro

Eric

Martinelly

Zeballos

BIEN(ESTAR) LUCES PARA LA

DISTRIBUCIÓN territorial del presupuesto en

Oruro (2001 – 2007)

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Investigación BIENESTA

R SOCIAL

Page 93: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

93

Evaluación de la labor municipal después de

doce años de LPP que muestra la debilidad

institucional de la Alcaldía y la orientación de

un accionar que reproduce la desigualdad al

ejecutar sin criterios de equidad.

Análisis de la inversión municipal en la ciudad

de Oruro entre 2001 y 2007 comparando los

niveles de bienestar de los barrios de 2001 y los

grados de satisfacción subjetiva de los orureños

a través de las OTBS en 2008 para orientar la

planificación municipal con criterios de equidad

puesto que el resultado de la investigación

demuestra que la inversión municipal ha

favorecido a los barrios céntricos manteniendo

la desigualdad con los barrios periféricos. Los

primeros no solo se benefician con las obras

sino que se valoriza su suelo urbano. El estudio

muestra que el POA no es un instrumento útil

porque so es fruto de n proceso participativo y

su constante reformulación desdibuja sus

finalidades. Las OTB no son entidades

apropiadas para la planificación porque son

trampolines político para los dirigentes, pero

sirven como unidades de análisis para la

estadística municipal urbana.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Balance de la producción teórica sobre la LPP y

una comparación forzada con el caso de Porto

Alegre que es puesto como paradigma. También

se revisan aportes para medir pobreza y

bienestar con índices elaborados que sirven de

partida para armar su propuesta.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Interesante elaboración de una línea de base con

datos del Censo Nacional 2001, base de datos

con inversión municipal en OTBS, encuesta

muestral, entrevistas, y mapas temáticos

mediante SIG

Page 94: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

94

FUERZAS ARMADAS – POLICÍA

No. AÑ

O AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

20 199

8

Juan

Ramón

Quintana

Taborga

SOLDADOS Y CIUDADANOS. Un estudio

crítico sobre el servicio militar obligatorio en

Bolivia.

Dimensiones de análisis: Estado, instituciones

y ciudadanía.

Estudio en torno al Servicio Militar Obligatorio

que constituye el mayor vinculo entre FFA y

Sociedad y es un requisito normativo para el

ejercicio de ciudadanía y una tradición cultural

para su ejercicio, empero es un ejemplo de un

acceso diferenciado a la ciudadanía pese a que

ha sido utilizado históricamente como una

institución para nacionalizar la sociedad bajo

criterios homogeneizadores. Se impulsan deberes

no derechos, y reproduce y exacerba la

discriminación clasista y sobre todo étnica que

se manifiesta en la exención del servicio por

parte de sectores urbanos y medios provocando

una ciudadanía desigual y diferenciada. Las

comunidades campesinas, sobre todo andinas, lo

ven como un rito de integración a la sociedad y

transito al mundo publico, pero al combinarse

con el mundo militar occidentalizado se

convierte el SMO en un factor de mestizaje que

niega la ciudadanía multicultural,

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Debate contemporáneo sobre ciudadanía desde

lo clásico de Marshall hasta el multiculturalismo

de Kymllicka y García Canclini.

Las metodologías de investigación que utilizaron

y la preferencia por las técnicas de investigación.

Estudio de caso, encuestas, elaboración de base

de datos, entrevistas y grupos focales con

conscriptos, diarios de vida de conscriptos,

observación participante.

Investigación Servicio

Militar

Page 95: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

95

21 200

5

Juan

Ramón

Quintana

Taborga

POLICIA Y DEMOCRACIA EN BOLIVIA:

una política institucional pendiente.

Dimensiones de análisis: Estado, instituciones

y ciudadanía

Abordaje del tema desde diversas perspectivas

(histórica, institucional, sociológica) y en

vínculo con diversos aspectos (poder político,

institucionalidad democrática, (in)seguridad

ciudadana) para analizar el rol de la Policía en

democracia en un contexto institucional

caracterizado por la ausencia de política estatales

de seguridad pública y criminalidad. Caracteriza

el modelo policial como tradicional con

consecuencias negativas para su funcionamiento

por corporativismo, prebendalismo, estructura

represiva, militarizada, burocratizada, sin

profesionalización, atomizada y tendencia a la

privatización.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Balance exhaustivo de las corrientes de estudio

de la institución policial a nivel disciplinario,

derecho, sociología, historia.También

temáticamente, sobre cultura policial, modelos

institucionales y desempeño policial en sociedad

democráticas o en situaciones de cambio. Y de la

mirada global a la producción latinoamericana,

mas referida a política de seguridad ciudadana, y

la escasísima producción boliviana.

Las metodologías de investigación que utilizaron

y la preferencia por las técnicas de investigación.

Trabajo de recolección de datos es excelente por

la disponibilidad de información empírica

merced al uso de variadas fuentes

(hemerográficas, entrevistas, informes

institucionales, archivos, etc. que conforman una

base de datos inapreciable como valor adicional

para otras investigaciones.

Investigación Policía

Page 96: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

96

GÉNERO

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

22 200

2

Zulema

Lehm

Ardaya

MATRIMONIOS INTERETNICOS.

Reproducción de los grupos étnicos y

relaciones de género en los llanos de Mojos.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Análisis de las relaciones interétnicas y de

género en cuatro pueblos indígenas de Moxos

(sirionó, guarayo, trinitario y yuracaré) a través

de los matrimonios interétnicos mostrando la

influencia del sistema de parentesco u la

división de trabajo, así como de la sociedad

urbana. La reconstrucción histórica de cada

grupo y sus relaciones permite comprender los

rasgos de la emergencia de los pueblos

indígenas como sujetos político en los años 90

mostrando las peculiaridades organizativas en

vinculo con sus culturas y cosmovisiones.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Balance del debate general sobre etnicidad

(Barth, Ribeyro, De la Cadena) y género

(Lagarde) y exhaustiva lectura de la

bibliografía sobre Moxos. Una visión

constructivista de la cultura y relacional de la

identidad.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Censos comunales, encuestas. Mapeo sobre

recursos naturales, diario de campo, entrevista ,

cuestionarios con escalas de opinión, diario de

actividades.

Investigación Género –

Etnicidad

23 200

3

Esther

Gloria

Velásquez

Clavijo

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS

MUJERES EN LOS CONCEJOS

MUNICIPALES rurales. Empoderamiento,

desempeño y liderazgo

Documentos

de Trabajo

Mujeres –

Participació

n Política

Page 97: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

97

Dimensiones de análisis: Instituciones

Participación política de mujeres como

concejalas en nueve municipios rurales del eje

central, tres por departamento, para evaluar su

empoderamiento como resultado de sus

trayectorias previas, sociales y políticas donde

se distingue la relación con comunidades,

sindicatos y partidos, su desempeño como

concejalas donde se percibe una distinción

entre concejos con mayor presencia y menor

presencia de mujeres con consecuencias

disimiles para el protagonismo de las

concejalas que se distinguen en su actuación

por mayor (Santa Cruz) y menor (La Paz)

capacidad oratoria. Finalmente se describe el

liderazgo a partir de una tipología: burocrático,

democrático y permisivo aunque más bien se

refiere a estilo de gestión del cargo.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Se mencionan las teorías feministas de las

desigualdades y de opresión (Ritzer) pero no

son utilizadas. Se definen instrumentalmente

empoderamiento, desempeño y liderazgo pese

a que se menciona, en el ultimo caso, el

enfoque transaccional. No hay teoría política

de la participación.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Muestra de 24 concejalas. Estudio Cualitativo

mediante entrevistas, hojas de vida,

cuestionarios y la prueba de la reja de liderazgo

de Black y Mouton que se usa en

administración de empresas, también,

asistencia a sesiones de concejo.

24 200

6

Katrina

Peñaranda

Davezies

SE NECESITA EMPLEADA DOMÉSTICA

DE PREFERENCIA CHOLITA.

Representaciones sociales de la trabajadora del

hogar asalariada en Sucre

Libros de

Bolsillo

Trabajadora

s del Hogar

Page 98: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

98

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía.

Estudio sobre representaciones sociales sobre

las trabajadoras del hogar asalariadas en Sucre

realizado con empleadoras y trabajadoras que

muestran las condiciones de discriminación de

clase, etnia y género y que se constituyen en un

obstáculo para la aplicación de la ley de

regulación del trabajo asalariado del hogar. LA

continuidad de una institución colonial

informal cuya pervivencia se asienta en la

distancia social que se establece entre mujeres

empleadoras y empleadas como algo “natural”

y que llega a ser interiorizado por las víctimas

de discriminación cuando se distingue entre

empleadas de polllera y de vestido.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores

No hay una corriente pero se opta por la

investigación de psicología social mediante las

representaciones sociales, matizada con

análisis sobre la discriminación étnica y de

género (Silvia Rivera y Rossana Barragán).

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa mediante una muestra elaborada

para aplicar encuetas a THA y empleadoras

para recabar datos socioeconómicos,

conocimiento de la ley, comportamientos

mediante encuestas anónimas y recogidas en

buzón. Luego, cuestionarios, entrevistas y

grupos focales, y, con las THA se usaron

láminas inductoras para conocer opiniones por

aproximación.

25 200

7

Jesús

Reynaldo

Flores

Vásquez

MUJERES Y MOVIMIENTOS SOCIALES

EN EL ALTO fronteras entre la participación

política y la vida cotidiana.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Investigacion

es Regionales

El Alto

Mujeres –

Movimiento

s Sociales

Page 99: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

99

Instituciones formales e informales a partir de

analizar la participación de las mujeres alteñas

en dos “momentos”: en la acción colectiva en

las luchas en octubre y en la labor cotidiana de

las organizaciones sociales que muestran

protagonismo femenino y liderazgos mixtos en

una práctica no institucional, en un caso, y en

el otro predominio formal y masculino en la

organización. La primera experiencia se

entiende como un proceso de ciudadanización.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Teoría de los movimientos sociales de Melucci

con énfasis en identidad y acción colectiva, con

perspectiva crítica desde Spedding y Arnold, y

ciudadanización de Tapia. Prestan atención a la

diferencia entre formas organizativas formales

y no formales pero sin revisión teórica.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa con entrevistas semiestructuradas y

diálogos con las mujeres pero sin lograr la

confianza requerida por el escaso tiempo.

26 200

7

Elsa Suárez

Coronel

MUJERES EN EL MUNICIPIO.

Participación política de concejalas en

Cochabamba

Dimensiones de análisis: Instituciones

Estudio sobre participación de 55 mujeres

concejalas en la mitad (23) de municipios de

Cochabamba a partir de distinguir entre

mecanismos legales (normas electorales) y

legítimos (pautas organizacionales) para juzgar

los aspectos cualitativos de la participación

política que es percibida como pasiva por

factores socioculturales: poco conocimiento

sobre gestión, poca capacidades de

lectoescritura, baja autoestima y la

discriminación por machismo. Es interesante

Investigacion

es Regionales

Cochabamba

MUJERES

-

PARTICIP

ACIÓN

POLÍTICA

Page 100: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

100

la distinción entre gestión sindical con

representación legitima y gestión municipal

con representación legal

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Teoría política sobre poder (Weber, Bobbio),

sociológica sobre cultura (Giner) y de género

con Lagarde.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

55 encuestas, entrevistas a profundidad y

testimonios, observación directa en sesiones y

reuniones.

JÓVENES ÁREA RURAL

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

27 2006

Máximo

Quisbert

Quispe

LIDERES INDÍGENAS. Jóvenes aymaras en

cargos de responsabilidad comunitaria

Dimensiones de análisis: Instituciones

Analiza los cambios en las comunidades en el

ejercicio de los cargos a partir de la presencia de

jóvenes residentes y estudiantes como

autoridades con atributos distintos pero también

aprenden las pautas comunitarias. Éntrelos

aspectos nuevos sobresalen el discurso

elaborado, el tono de voz, conocimiento de la

burocracia estatal municipal, mayor

ideologización del pasado “más retórica sobre la

indianidad que en lo concreto”. Sobresale la

importancia del nivel cantonal que combina lo

occidental-democrático y lo andino-rotativo, y

conjunciona lo local y lo nacional.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Noción de campo político en Bourdieu, y

estudios de antropología andina: Albo, Rasnake,

Ticona.

Libros de

Bolsillo

Jóvenes

Aymaras –

Participación

Política

Page 101: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

101

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa mediante conversaciones informales,

entrevistas y observaciones directas.

JÓVENES ÁREA URBANA

No. AÑ

O AUTOR TITULO SERIE

ÁREA

TEMÁTIC

A

28 200

0

Germán

Guaygua

SER JOVEN EN EL ALTO. Rupturas y

continuidades en la tradición cultural.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Analiza la construcción de identidades

juveniles en El Alto en consonancia con la

oferta de consumo cultural de los mass media

pero sobre la base de un núcleo sociocultural de

los padres que definen el habitus de los jóvenes

(aymara-rural: fiestas, ética del trabajo, redes

familiares) negando la idea de “cultura híbrida”

de Canclini.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

La teoría de los campos y del habitus de

Bourdieu para ver consumo y capital simbólico.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación

Encuestas pero sobre todo cualitativas con

entrevistas y observación participativa

Libros de

Bolsillo

Jóvenes –

El Alto

29 200

3

Alex

Ramiro

López

Illanes

JAILONES Entorno a la identidad cultural de

los jóvenes de la élite paceña.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Estudio sobre un grupo social poco atendido,

los jóvenes jailones de La Paz, y su identidad

cultural como grupo de elite que no es

Libros de

Bolsillo

Jóvenes –

Identidad

Cultural

Page 102: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

102

contemplado en las investigaciones ni las

políticas públicas sobre la juventud. “son

depositarios de una cultura globalizada que se

perfila como hegemónica, son los herederos del

poder económico y político y, sin embargo, no

están desarrollando conciencia e clase ni

sentido histórico. Son los futuros líderes pero

carecen de una noción del eventual liderazgo

que asumirán. La política de interculturalidad es

sesgada a lo rural y no comprende los centros

educativos de elite. Los jailones se basan en la

distinción, y por eso no quieren formar parte de

lo nacional-popular.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Identidad según Castells, Berger y Luckman

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Son originales: aproximación múltiple,

observación principalmente, encuestas,

entrevistas, asistencia a espacios y eventos.

30 200

3

Yuri Torrez

Rubín de

Celis

LOS JOVENES EN DEMOCRACIA. La

cultura política de la juventud cochabambina.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía e

instituciones

Estudio sobre cultura política de los jóvenes

cochabambinos que muestra la tensión entre el

apoyo a la democracia como régimen y el

rechazo a las instituciones partidistas.

Diferencia entre tres estratos con

manifestaciones de intolerancia en distintos

temas. Influencia de la guerra del agua como

evento que pone en evidencia la crisis de la

representación política, sobre todo entre los

jóvenes de estrato bajo,

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores

Libros de

Bolsillo

Jóvenes –

Participació

n Política

Page 103: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

103

Corriente institucionalista de la consolidación

mediante internalización de valores, Bobbio,

Sartori, Lazarte

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Técnicas cuantitativas: encuestas de opinión y

talleres, para ver imaginarios juveniles

31 200

6

Javier

Alejandro

Barrientos

Salinas

LA NOCHE ES JOVEN Territorios juveniles

en el centro paceño

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Estudio sobre la formación de identidades

juveniles en un espacio público que en la noche

es sometido a la represión por un criterio de

“normalidad” impuesto por las instituciones.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Estudios culturales pero cuestionando el

etnocentrismo diurno (Bastide) en la

investigación y mirando la noche como espacio

de prácticas, identidades y uso del espacio

público (Margulis).

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Auto observación y diario de campo,

multivocalidad de la narrativa y

cuestionamiento a la distinción sujeto/objeto de

investigación.

Libros de

Bolsillo

Jóvenes

Comportam

iento Social

32 200

6

Cynthia

Alina

Vargas

Melgar

LA PROFESIÓN ES TODO, LA

PROFESIÓN ES NADA. Los jóvenes

benianos con relación al valor de su profesión

Dimensiones de análisis: Instituciones

Formación universitaria como medio de

movilidad social mediante inserción laboral en

Beni, donde prevalecen instituciones informales

(redes sociales) en el acceso a mercado laboral,

dejando de lado la importancia del capital

Libros de

Bolsillo

Jóvenes

Inserción

Laboral

Page 104: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

104

cultural, subordinado al social y económico.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Borudieu y la teoría de campos y capital

cultural.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Encuestas y entrevistas. Tiene recomendaciones

del tipo: son necesarias políticas en… y de..

33 200

6

Orlando

Arratia

Jiménez

JÓVENES .COM. Internet en los barrios

populares de Cochabamba

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Cambios culturales producidos por internet en

la recreación formas de comunicación y vida

cotidiana de jóvenes de la zona sureste de

Cochabamba caracterizada por migración y

pobreza y la exclusión sociocultural que afecta

en la auto percepción negativa de los jóvenes.

Esta rápida tecnologización de la comunicación

y la interacción social de los jóvenes los sitúan

en el puente de la transición entre lo colectivo y

lo individual, una individualización que va en

detrimento de las dinámicas colectivas de

recreación que antes ocupaban el tiempo libre

de los jóvenes.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Sociedad red de Castells (era de la información

y galaxia internet). Identidad con Castells,

cultura con Weber, culturas híbridas con García

Canclini.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Encuesta, observación participativa, entrevistas,

grupos focales.

Libros de

Bolsillo

Jóvenes -

Internet

Page 105: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

105

34 200

7

Ana Bertha

Méndez

Padilla

ORGANIZACIONES JUVENILES EN EL

ALTO. Reconstrucción de identidades

colectivas

Dimensiones de análisis: Instituciones

Analiza el papel de las organizaciones juveniles

en El Alto y su influencia en la construcción de

identidad: Se elige la variable temporal

(duración) para juzgar las organizaciones

valoradas como comunidad emocional, su

proceso de institucionalización que son más

eficaces en la construcción de identidad, donde

sobresalen las actividades culturales y el

tamaño reducido de los grupos porque permiten

mayor afectividad.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Mafessoli para comunidad emocional y

Margulis y Reguillo para ser joven.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Encuestas a 250 líderes y bases de 210

organizaciones, talleres , grupos focales

Investigacion

es Regionales

El Alto

Jóvenes –

Organizacio

nes

Juveniles

35 200

7

Jiovanny

Samanamud

Ávila

JÓVENES Y POLÍTICA EN EL ALTO. La

subjetividad de los otros

Dimensiones de análisis: Instituciones y

ciudadanía

Analiza la subjetividad política de los jóvenes

de El Alto sin limitarse a ver las competencias

cognitivas sino “como” aparece la política en

las prácticas políticas de los jóvenes, que

incluyen organizaciones, eventos, actos, a partir

de mostrar una pluralidad de posiciones

políticas que provienen de la exclusión, la

discriminación y la resignificación de la cultura,

no solo de aspectos ligados a la democracia

formal,.

Investigacion

es Regionales

El Alto

Jóvenes –

Participació

n Política

Page 106: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

106

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Campo político de Bourdieu prestando atención

al descubrimiento de objetos y no la

delimitación conceptual, como Zemelman. Y

cuestionando la vertiente institucionalista para

ver la subjetividad (Dussel, Laclau, Mouffe,

Zizek)

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Importante diseño metodológico en tres fases:

exploratorio, descriptivo y analítico. Encuesta,

mapeo de organizaciones, tertulias, revisión de

textos,entrevistas grupales e individuales,

asistencia a eventos.

36 200

9

Ángela Lara

Delgado

¡SIN PERMISO! IMAGINARIOS Y

realidades de los jóvenes orureños.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

La disyunción entre los imaginarios de los y las

jóvenes estudiantes de colegios secundarios

fiscales de Oruro y su realidad cotidiana que es

abordada desde la fabricación de estrategias

basadas en la alienación debido a que la ciudad

no presenta espacios adecuados ni las familias

un entorno de realización. Una cuestionable

distinción entre “ser” y “querer ser” que remite

a concepciones obvias de ideología.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores

Teoría sobre imaginarios sociales de

Castoriadis (también sobre jóvenes) y Armando

Silva. No hay teoría reciente sobre jóvenes en

América Latina aunque sñi recoge los aportes

de PIEB.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Encuestas, seguimiento a consumo cultural,

Investigación JÓVENES

Page 107: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

107

entrevistas, a actos culturales, carnaval ,

partidos de San José, observación y entrevistas

a casos tipo de familia.

37 200

9

Gustavo

Rodríguez

Ostria

VIVIR DIVIDIDOS. Fragmentación urbana y

segmentación social en Cochabamba.

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Análisis de la declinación del uso del espacio

público en la ciudad de Cochabamba mediante

el estudio de la fragmentación urbana y la

segmentación social prestando atención a la

zona norte como hábitat de reproducción

cultural y económica de los sectores medios y

altos sobre todo jóvenes cuyas representaciones

sociales expresan su temor a los grupos sociales

y zonas de la ciudad ajenas a sus hábitos. Es

interesante la relación espacio público-

ciudadanía, porque la declinación del espacio

público tiene que ver con la “inasistencia

ciudadana” al espacio público por temor a “los

otros”, por miedo.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Balance completo de la sociología urbana con

Castells, Mattos, Silva y Reguillo, Canclini

prestando atención a la dimensión simbólica-

cultural, Reguillo y Margulis para los jóvenes

urbanos

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Combina la mirada histórica y la estructural

para analziar la ciudad y la zona norte. Se

aplicó encuestas (300 y) a los jóvenes entre 17

y 14 años que viven en esa zona, con ingresos y

asistencia a colegios y universidades privadas.

Grupos focales mixtos, entrevistas y

cuestionarios, observación directa

Investigación

JÓVENES

IDENTIDA

D

CULTURA

L

Page 108: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

108

38 200

9

Torrez

Rubín de

Celis, Yuri

JOVENES EN LOS LABERINTOS DE LA

POLARIZACIÓN. Agrupaciones juveniles,

identidad, política, violencia, racismo y

democracia en Bolivia

Dimensiones de análisis: Instituciones

Analizan organizaciones sociales de jóvenes en

cinco ciudades que surgen en un contexto de

polarización y son expresiones de fracturas

ideológicas en las que sobresale lo racial como

factor de fisura del tejido social con violencia

como nueva practica política que pone en

cuestión la idea de ciudadanía y democracia.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Asume la perspectiva de los estudios culturales

para evaluar nuevas visiones y practicas

políticas que exceden los espacios de la

institucionalidad política formal. Usa nociones

de subjetividad y exterioridad de Samanamud

PIEB que se basa en Dussel y Laclau. Para

definir la identidad juvenil se basan en Rosana

Reguillo y su idea de ser juvenil, y las nociones

de fronteras simbólicas, diferencias diacríticas y

comunidad de sentido de Guerrero. Y la crisis

como método de conocimiento de Zavaleta.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Postura sin neutralidad valorativa frente a la

polarización con posicionamiento a partir de un

examen critico de la realidad, que es una

manera de tomar posición. Análisis inductivo

de carácter cualitativo basado en revisión

documental de estatutos, actas de reunión,

entrevista a profundidad a dirigentes y a

investigadores.

Investigacion

es Coeditadas JÓVENES

Page 109: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

109

PARTICIPACIÓN POPULAR – MUNICIPIOS

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

39 2000 José Blanes

Jiménez

MALLKUS Y ALCALDES. La ley de

Participación Popular en comunidades rurales

del altiplano paceño.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Estudios sobre la implementación de la LPP

en tres secciones de provincia del altiplano

paceño (Achacachi, Viacha y Pucarani) que,

a pesar de su título, no se refiere a

autoridades originarias y municipales sino a

la configuración de nuevas relaciones

sociopolíticas por efecto de la aplicación de

la LPP y la gestación de una nueva

institucionalidad, el municipio, que muestra

la centralidad de la alcaldía, el menoscabo de

las organizaciones tradicionales comunitarias

y la centralidad de lo estatal respecto a lo

social bajo el criterio de que lo social se

subordina a lo político partidario.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Se utiliza la noción de “sociedad local” de

Arocena como sistema de acción

considerando las relaciones socioeconómicas

(relaciones de poder ) y lo cultural (identidad

colectiva), de organizaciones sociales y

comunitarias sin teoría, y una explicación

legal del municipio.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Análisis estructural e institucional combinado

con descripción de los actores sociales, sus

organizaciones y sus representaciones

simbólicas. Se definen cuatro niveles de

análisis: relaciones entre autoridades y bases

en las organizaciones comunitarias, entre

organizaciones comunitarias en una misma

sección, entre las organizaciones y el

Documentos

de

Investigación

Participación

Popular

Page 110: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

110

gobierno municipal y entre el gobierno

municipal y los ciudadanos. Se utiliza matriz

de análisis y se definen los campos de

análisis donde se incluyen más elementos

para abordar los niveles. Entrevistas

estructuradas a autoridades, dirigentes

funcionarios y miembros de ONG. Revisión

de POA, PDM, presupuesto e informes de

gestión, Observación participante en

reuniones, seminarios y asambleas con

perspectiva antropológica,

40 2001

Ana María

Lema

Garrett

DE LA HUELLA AL IMPACTO. La

Participación Popular en municipios con

población indígena.

Dimensiones de análisis: instituciones y

ciudadanía

Relación entre Estado y pueblos indígenas

de tierras bajas analizando tres municipios

(Urubichá, Gutierrez y Villamontes) que

muestran los efectos institucionales de la LPP

entre 1994 y 1999 que afectan a los pueblos

indígenas, “sujetos de la PP” pese a los

objetivos de inclusión democrática debido a

la pulsión homegeneizadora de la ley. Es

interesante el análisis de la dinámica

institucional con la creación de distritos

municipales, la articulación de OTB y

organización social, que muestran la

flexibilidad de la norma en función de las

estrategias de los actores.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Un balance de la producción teórica nacional

en sus vertientes pro y anti LPP

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Una trabajo de historia contemporánea:

“historia del tiempo presente” de una relación

Edo/indígenas para ver el impacto de la LPP

en un contexto con historia, con huellas, sin

Investigación Participación

Popular

Page 111: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

111

encuadrarse en una disciplina, antropología y

politología, y obviando lo multidisciplinario.

Entrevistas y revisión bibliográfica.

41 2002

Wilder

Molina

Argandeña

SOCIEDAD LOCAL Y MUNICIPIO EN

EL BENI

Dimensiones de análisis: Instituciones

Análisis de la municipalización propugnada

por la LPP y sus efectos diferenciados en dos

municipios del Beni a partir de distinguir

entre la construcción social con la acción de

los actores locales y del municipio o como

construcción institucional, político y legal del

Estado. Un importante criterio metodológico

es definir la noción de sociedad local como

un sistema de acción que comprende sistema

cultural, sociopolítico, de valores y sistema

de actores. Esto implica ver las

correspondencias y disyunciones entre

sociedad local y municipio que aparecen de

manera diferenciada en los dos casos de

estudios mostrando los diversos efectos

políticos, culturales y sociales de una norma

legal y un proceso de construcción

institucional.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Balance del debate sobre lo local para definir

la noción de sociedad local desde una

perspectiva sistémica con Arocena, Carrión

y Barreiro, del debate latinoamericano.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativo mediante entrevistas abiertas a

informantes claves por su posición de

liderazgo en el sistema de actores locales y a

grupos de discusión de manera cerrada.

Investigaciones

Regionales

Beni

Gobierno

Local

Page 112: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

112

42 2002 Héctor Ríos

Montero

LOS AYLLUS DE TACOBAMBA.

Procesos históricos, desarrollo y poder local.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Efecto de la LPP en Tacobamba entre 1995

y 1999 que debilita a las autoridades de los

ayllus frente a los sindicatos agrarios, en

control social y participación en la

planificación y en los procesos electorales,

mostrando el efecto institucional de la

municipalización como una continuidad

histórica de la postergación frente al Estado

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Definiciones genéricas de sociedad local,

desarrollo y territorialidad con citas a autores

de diversas épocas y disciplinas sin esbozar

un marco teórico.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Entrevistas a autoridades definidos por

muestra no probabilística, sondeos, revisión

de archivos.

Investigaciones

Regionales

Potosí

Ayllus –

Gobierno

Local

43 2002

Hernán

Rodríguez

Molina

RELACION DEL GOBIERNO

MUNICIPAL CON LA COMUNIDAD.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Análisis de la implementación de la LPP en

tres municipios de Oruro donde resaltan los

efectos disgregadores de la cantonización

respecto a las comunidades indígenas, la

escasa participación social en la elaboración

y ejecución de PDM y POA y la influencia

de entidades externas como ONG y

consultoras y entidades ejecutoras mostrando

la incongruencia entre la norma y la realidad

comunal.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Documentos

de Trabajo

Participación

Popular

Page 113: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

113

Se utiliza como marco de análisis la LPP y

sus instrumentos de planificación, y se

realiza una reconstrucción histórica de las

markas.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Análisis de entrevistas a actores a

autoridades, funcionarios y comunarios para

elaborar matriz de relaciones. Análisis de

datos de PDM y POA.

44 2003

Jesús

Álvaro

Cuellar

Calderón

PARTICIPACION Y CONTROL

SOCIAL EN ALIANZAS

INTERMUNICIPALES

Dimensiones de análisis: Instituciones

Análisis de la mancomunidad municipal de

Chuquisaca Centro para proponer la creación

de una nueva instancia de participación y

control social de carácter supramunicipal a

partir de criterios normativos y,

relativamente, un análisis de las relaciones de

poder entre organizaciones sociales,

instituciones y entidades creadas por la LPP

para proponer la presencia de centrales

sindicales campesinas en un organismo

intermedio COMPAS

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Conceptualización limitada a la norma

jurídica, LPP y Ley de Municipalidades, Ley

de Diálogo Nacional con un abordaje de

gobernabilidad y gobernanza que no son

utilizados

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Entrevistas a 30 actores políticos, sociales e

institucionales, también a consultores.

Documentos

de Trabajo

Gobierno

Local –

Control

Social

Page 114: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

114

45 2005

Mónica

Amparo

Herbas

Araoz

CONSTRUCCION DE LAS DEMANDAS

Y MOVILIZACION COMUNITARIA EN

PANDO

Dimensiones de análisis: Instituciones

Análisis de dos comunidades en Pando

forjadas a partir de asentamientos vinculados

a la producción enfocando la definición de

demandas grupales y la movilización de las

comunidades para su realización mostrando

la debilidad de las organizaciones comunales

y la ineficiencia de las instituciones de

participación social propiciadas por la LPP

en el nivel municipal. Se diferencian las

comunidades por su cercanía y lejanía

respecto al gobierno municipal pero se

asemejan por las debilidades de las

organizaciones comunales, ausencia de

deliberación y falta de liderazgo, excepto en

el caso de demandas de alta agregación de

tipo económico e infraestructural.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Teoría de las necesidades de Heller y de

movimientos sociales de manera genérica

para definir la idea de movilización.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa con historias de vida, grupos

focales, entrevistas de profundidad, censo de

las comunidades y revisión de planes

municipales.

Investigaciones

Regionales

Pando

Participación

Social

SEGURIDAD CIUDADANA

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

46 2007

Juan

Yhonny

Mollericona

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA

CIUDAD DE EL ALTO fronteras entre el

miedo y la acción vecinal

Investigaciones

Regionales El

Alto

Seguridad

Ciudadana

Page 115: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

115

Pajarito

Dimensiones de análisis: Instituciones

Erosión del acceso a los espacio públicos

manifestación de la debilidad del estado para

resguardar derechos ciudadanos que se

traduce en la utilización de estrategias

informales de prevención d e la delincuencia

en dos barrios de El Alto entre 2005 y 2006,

uno mediante tercerización (policía privada)

y otro con brigadas vecinales. El resultado es

la modificación de la seguridad pública

mediante mecanismos de autogestión local.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Aborda el tema de seguridad ciudadana

desde el análisis de delito y su prevención

con citas a Quintana.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa, con entrevistas, grupos focales,

observación directa, revisión hemerográfica

y sistematización de información policial.

47 2007

Jaime

Rafael

Villamil

Velasco

EL TERMÓMETRO DE LA

CRIMINALIDAD en el departamento de

Tarija.

Dimensiones de análisis: Instituciones

Estudio sobre inseguridad ciudadana viendo

aspectos objetivos (delitos y alternativas de

seguridad privada) y subjetivos

(percepciones de la gente por barrios y rol de

mass media) combinado con opiniones de

presos sobre las causas de delito y expertos

de la policía sobre el sistema legal para

dibujar un mapa de la criminalidad en Tarija

y una ciudad fronteriza, Yacuiba.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Criterios legales para definir el delito con

Investigaciones

Coeditadas Criminalidad

Page 116: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

116

perspectiva sociológica que se limita a la

descripción del fenómeno mediante índices.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Elaboración estadística de delito con datos de

la Policía. Encuesta sobre victimizacion y

percepción sobre seguridad ciudadana

aplicada en barrios, aunque sin información

sobre la muestra, entrevistas a 10 presos y a

funcionarios policiales y judiciales como

expertos.

PUBLICACIONES UNIVERSIDAD – PIEB

No. AÑO AUTOR TITULO SERIE ÁREA

TEMÁTICA

48 2007 Lorenzo

Soliz Tito

RELACIONES INTERCULTURALES,

SOCIOPOLÍTICAS y productivas en

municipios de Santa Cruz y Cochabamba.

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

.

Relaciones interculturales, poder político y

desarrollo rural en los municipios de

Ascensión de Guarayos (Santa Cruz) y

Anzaldo (Cochabamba) que se caracterizan

por los conflictos entre migrantes del

altiplano, indígenas guarayos y criollos

blancos y colonias extranjeras de menonitas

en un caso, , y entre vecinos y campesinos, en

el otro, por razones identitarias, también

económicas y políticas. En Guarayos

sobresale la asimetrías entre grupos por poder

económico, político y prestigio social de

criollos bancos, y la pugna interna entre

guarayos. También la distribución de recursos

institucionales porque los criollos tiene

gobierno municipal y campesinos el comité

de vigilancia. En el caso de Anzaldo se

buscan elementos de encuentro entre vecinos

y residentes urbanos y campesinos a pesar de

Investigaciones Desarrollo

Rural

Page 117: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

117

las tensiones y enfrentamientos provocadas

por la mayor participación campesina.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Un balance del debate sobre interculturalidad

apara definir sus alcances, distinción con

multiculturalismo y en vínculo con relaciones

de poder (Albo, Paz, Medina, Yampara).

Visión normativa de la interculturalidad que

incluye una visión positiva de lo indígena.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Entrevistas a dirigentes de organizaciones y

análisis documental y observación.

49 2008 Mario Yapu

JÓVENES AYMARAS, SUS

MOVIMIENTOS demandas y políticas

públicas

Dimensiones de análisis: Instituciones

Movimientos juveniles y demandas en

contextos urbanos, La Paz (trabajadoras del

hogar) y El Alto (hipo hop y jóvenes

docentes) con diferencias de objetivos,

capacidad de movilización y formatos

organizativos.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación

Entrevistas por “situaciones tipo”, grupos

focales, observación de campo, consulta de

bases de datos.

Investigaciones Juventud

50 2008

Oscar

Bazoberry

Chali

PARTICIPACIÓN, PODER POPULAR Y

DESARROLLO: Charagua y Moxos

Dimensiones de análisis: Estado e

instituciones

Investigaciones Municipios

Rurales

Page 118: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

118

Estudio comparativo de dos municipios con

rasgos multiculturales para evaluar el impacto

de la LPP en aspectos políticos, sociales y

económicos que muestras las diferencias en

resultados de la gestión municipal en Moxos

y Charagua a partir de la peculiaridad de las

organizaciones indígenas que adquieren

mayor protagonismo, no solo local, al influjo

de la LPP. Es interesante el dictamen de la

dificultad de generalización de los casos, ni

siquiera a nivel regional donde existen

realidades multiculturales a diferencia de

occidente.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Multiculturalismo e interculturalidad como

punto de partida teórico con debate acotado a

lo local (Arnold, Tapia) desde una

perspectiva crítica a la teoría política clásica.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Cualitativa después de desechar los datos

cuantitativos de ejecución presupuestaria por

sectores y la inversión por irrelevantes en

términos comparativos.

51 2009 Ana María

Lema

EL SENTIDO DEL SILENCIO. La mano

de obra chiquitana en el Oriente boliviano a

principios del siglo XX

Dimensiones de análisis: Ciudadanía

Análisis del discurso regional cruceño en

torno a las relaciones entre la elite y los

grupos indignas que muestra la existencia de

conflicto en torno a la utilización de mano de

obra chiquitana en la economía de la goma

mostrando una tendencia a la invisibilización

de los indígenas porque existía una

contradicción entre el discurso social

darwinista que negaba a los indígenas y las

Page 119: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE … · 2014. 4. 22. · políticas, o sea de modo jerárquico, público y deliberado las relaciones entre

119

necesidades de uso de mano de obra indígena.

Esta invisibilización fruto de la necesidad se

tradujo, en el caso de los chiquitanos, en la

reproducción del cabildo como modalidad

organizativa aceptada por los sectores

dominantes sin embargo criticada porque se

volvió central una visión de desarrollo

industrial afincada en una identidad regional

cruceña que negaba lo indígena cuyos

símbolos pasaron a ser articulados por el

discurso regional dominante pese a que los

sujetos indígenas se fortalecieron a fines del

siglo XX.

Corrientes teóricas y los autores a los cuales

recurrieron los investigadores.

Revisión de las interpretaciones históricas

sobre la relación entre estado y pueblos

indígenas en regiones periféricas con el caso

argentino como referencia para ilustrar la

invisibilización de los indígenas. En el caso

boliviano sobresale el olvido en los discursos

y estudios sobre los pueblos de tierras bajas

hasta principios de este siglo cuando se

publican trabajos sobre políticas estatales en

el chaco y el oriente) los orientes y sobre

organizaciones indígenas. Saignes, Combes y

García Jordán, Radding para los pueblos

indígena e Irurozqui para ciudadanía

diferenciada.

Las metodologías de investigación que

utilizaron y la preferencia por las técnicas de

investigación.

Historiografía mediante documentos de

archivo y hemerográfico, diarios de viajeros,

periódicos.