Sistematización de experiencia de formación de facilitadores SCREAM

58

description

El Programa de Acción directa para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en El Alto (PA), fue una experiencia de acción conjunta del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) y el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE) con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mediante su Programa Internacional para la Erradicación del trabajo infantil (IPEC)En esta experiencia se aplico y transfirio el método SCREAM a docentes y directores de quince unidades educativas de El Alto. SCREAM por sus siglas en inglés significa “Supporting Children’s Rights through Education, the Arts and the Media”, en castellano significa “Defensa de los Derechos del Niño a través de las Artes, los Medios de Comunicación y la Educación”. Es un método didáctico elaborado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo

Transcript of Sistematización de experiencia de formación de facilitadores SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

El Programa de Acción directa para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en El Alto

(PA), experiencia de acción conjunta del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) y el Centro

Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE) con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT) mediante su Programa Internacional para la Erradicación del trabajo infantil (IPEC), se ejecutó con

la participación protagónica de actores educativos clave de ocho unidades educativas nocturnas y siete unidades

educativas diurnas de los distritos municipales tres, cuatro, cinco y seis de la ciudad de El Alto, facilitando el acceso

de los derechos de los estudiantes trabajadores vulnerables o en situación de explotación laboral; niños menores de

catorce años y adolescentes entre los quince y diecisiete años de edad.

El PA fue desarrollado desde la perspectiva de la prevención y erradicación de las peores formas del trabajo infantil

en el marco de la normativa vigente y los Convenios Internacionales suscritos por el país. El Ministerio de Trabajo

Empleo y Previsión Social (MTEPS) junto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a partir del estudio nacional

sobre trabajo infantil realizado el 2008, determinó que en Bolivia existen veintitrés trabajos considerados peligrosos

por su condición o naturaleza, de los cuales quince se hacen comunes en la dinámica social cotidiana de la ciudad

de El Alto.

El PA basó el accionar de su Programa de prevención de las peores formas de trabajo infantil a partir del enfoque de

transición de la escuela al trabajo y el aprendizaje laboral, con el soporte técnico del CEBIAE que transfirieron el

manejo del método SCREAM1 a docentes y directores de quince unidades educativas de El Alto. SCREAM por sus

siglas en inglés significa “Supporting Children’s Rights through Education, the Arts and the Media”, en castellano

significa “Defensa de los Derechos del Niño a través de las Artes, los Medios de Comunicación y la Educación”. Es un

método didáctico elaborado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la

Organización Internacional del Trabajo, compuesto por catorce módulos; Información Básica, Collage, Investigación

e información, Entrevista y Encuesta, La imagen, La escenificación, Certamen de arte, Redacción Creativa, Debate,

Medios de Comunicación, Arte Dramático, El mundo del trabajo y el módulo de Integración con la comunidad. Módulos

diseñados para que los participantes desarrollen sus capacidades y habilidades en el manejo de las artes, los medios

de comunicación para informar, sensibilizar y educar con respecto a la erradicación del trabajo infantil y sus peores

formas.

Se formaron más de ochenta y cinco docentes, son Facilitadores SCREAM, quienes ahora son la base de la sostenibilidad

de las acciones iniciadas, de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil desde el espacio

educativo y la realidad de comunidades educativas nocturnas y diurnas.

Los objetivos que guiaron la experiencia son los siguientes:

1 SCREAM disponible en: http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Scream/lang--es/index.htm

I. INTRODUCCIÓN

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

• Contribuir a la formación profesional permanente de ochenta docentes y directores de unidades educativas

nocturnas y diurnas de la ciudad de El Alto, a fin de que se conviertan en actores de cambio e innovación

educativa, a partir de la utilización del SCREAM como estrategia metodológica para el desarrollo de procesos

aprendizaje en el aula, la escuela y la comunidad educativa, priorizando la atención a estudiantes trabajadores.

• Contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica de aula a través de la conformación de equipos docentes

de investigación - acción.

• Resignificar la escuela como espacio de aprendizajes socioculturales a partir de nuevas prácticas educativas

orientadas a la educación intracultural – intercultural, la producción e interacción de la comunidad educativa,

en la perspectiva de la prevención y erradicación del trabajo infantil peligroso.

Los Facilitadores SCREAM, junto a sus estudiantes desarrollaron experiencias educativas de adecuación del Método

SCREAM en sus procesos de aprendizaje habituales. En este proceso, encontraron potencialidades y desafíos para

promover el ejercicio de los derechos de los estudiantes trabajadores.

Las reflexiones y análisis sobre la experiencia Formación de Facilitadores SCREAM se presenta en el documento que

tiene en manos el lector, como resultado de los procesos de Investigación Acción Participativa y adecuaciones del

SCREAM realizadas por los docentes que participaron en el Diplomado ejecutado en el marco del Programa de Acción

directa para la erradicación y prevención de las peores formas de trabajo infantil en El Alto.

El PA contó con el apoyo solidario de la OIT, acompañado por el MTEPS a través de la Unidad de Derechos Fundamentales

y la Subcomisión Urbana de erradicación progresiva de las peores formas de trabajo infantil de la ciudad de El Alto,

con la gestión compartida entre el CPMGA y el CEBIAE, promoviendo la recuperación de aprendizajes y producción

e conocimiento, con el propósito de hacer que las prácticas de las adecuaciones del SCREAM en El Alto provoquen

reflexiones y memorias que incidan en la toma de decisiones de las comunidades educativas y principalmente de las

autoridades competentes para el desarrollo de políticas públicas.

Se espera que los aprendizajes logrados por los Facilitadores SCREAM formados y el Equipo Técnico del CEBIAE,

puedan inspirar la producción de pensamiento crítico sobre la prevención y erradicación del trabajo infantil peligroso

para el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia.

II ANTECEDENTES

Los índices de acceso al trabajo de un país están en función del desarrollo social y económico del mismo, no obstante,

en muchos países de Latinoamérica existe una serie de tergiversaciones relacionadas con los asuntos laborales, como

el caso del trabajo infantil que es producto de la pobreza de las familias, evidenciándose altos índices de crisis

económica, en espacios urbanos y rurales.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

En Bolivia la situación económica posee una relación directa con la incorporación temprana al trabajo de una

importante población en edad escolar, que generalmente realiza trabajos en el sector informal.

En Bolivia (800 mil) adolescentes realizan actividades económicas con edades por debajo de la edad mínima de

admisión al empleo (menos de 14 años), son adolescentes que realizan trabajos peligrosos, ya sea por la naturaleza

de la ocupación o por las condiciones en las que trabaja. De ese total, 354 mil residen en área urbana y 446 mil en

el área rural 2.

La situación social de muchos niños y adolescentes, especialmente de las mujeres, se remite a la situación de sus

familias de extrema pobreza, viven en sectores peri urbanos, donde parece un hecho cotidiano encontrar que muchos

hogares tienen a adolescentes como jefes de familia, obligados a trabajar entre una serie de limitaciones y peligros

que los convierte en personas vulnerables y excluidas. En tal sentido, se manifiestan condiciones desfavorables para

una real inclusión acceso a la escuela y permanencia en ella, coartando las oportunidades de mejorar sus condiciones

de vida.

El Municipio de El Alto, ciudad altiplánica del departamento de La Paz, según el censo de población y vivienda del

2001, cuenta con una población de 649.958 habitantes de los cuales 242.038 se encuentran en edad escolar 3.

Las actividades económicas en El Alto tienen relación directa con lo informal. El acceso de adultos, niños y adolescentes

a espacios laborales informales se da con mucha facilidad, posteriormente genera conflictos de orden social y más

específicamente familiar, reproduciéndose círculos de pobreza e ignorancia.

La inserción de niños, niñas y adolescentes al mercado laboral se incrementó proporcionalmente a partir de las

disposiciones económicas trazadas a mediados de la década de los 80 4, donde las familias pobres fueron las más

afectadas, siendo obligadas a hacer que sus hijos trabajen. El 90,1% de niños y niñas trabajadores realizan sus

actividades en horario diurno, 83,4% en el área urbana y 95,6% en el área rural. La proporción de niñas que trabajan

en horario nocturno, en el área urbana y rural, es mayor que la de los niños 5.

La situación de pobreza en sus familias, es el punto de partida de la vulnerabilidad de los derechos de las niñas, niños

y adolescentes trabajadores en El Alto, los empleadores se aprovechan de la falta de formación e información de los

menores y sus familiares. Niños y adolescentes que reciben retribuciones bajas y tienen jornadas laborales extendidas,

es la vivencia de muchos estudiantes trabajadores que asisten a sus unidades educativas en horario nocturno.

Los estudiantes menores de 18 años de las unidades educativas nocturnas de El Alto, la mayoría, desarrollan actividades

consideradas como trabajos peligrosos; ayudantes de albañilería, niñeras, voceadores, trabajadores del hogar y los

2 OIT – INE, “MAGNITUD Y CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA” Informe Nacional 2008, La Paz – Bolivia, 2010 3 Proyecto de Apoyo a la Reforma Educativa (PAR-El Alto) “El Alto: Nueve aspectos que configuran la ciudad” La Paz, PAR-El Alto, 20054 Decreto Supremo del 21060 de 1985 5 OIT – INE, “MAGNITUD Y CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA” Informe Nacional 2008, La Paz – Bolivia, 2010

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

ayudantes de carpintería o los que trabajan en barracas. También desarrollan actividades que tienen conexión con

las peores formas de trabajo infantil como las meseras y los vendedores de comercio nocturno. Y con una frecuencia

menor están los que trabajan con artesanía, costura y cocina, entre otras, que son labores que no se constituyen en

peligrosas y que tampoco tienen conexión con las peores formas de trabajo infantil 6.

Los horarios de trabajo de los niños y adolescentes que trabajan en El Alto infringen totalmente las normas referidas

a esta población, por ejemplo, en las leyes actuales se regula un horario de ocho horas de trabajo y se prohíbe el

trabajo nocturno para niños y adolescentes, sin embargo no se cumplen por la compleja realidad de El Alto. Muchos

estudiantes de las nocturnas se ven obligados a trabajar hasta más de ocho horas continuas, en condiciones mínimas

de seguridad y soportando diversas inclemencias del tiempo como la lluvia, viento, frío y rayos solares, entre otros

riesgos con los que día a día tienen que lidiar.

La experiencia se desarrolló en la ciudad de El Alto, planicie a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, se

consolida oficialmente en 1988, el seis de marzo adquiere el rango de ciudad. A pesar de ser una ciudad joven al

mismo tiempo es compleja, los primeros movimientos en el territorio actual de la ciudad datan, incluso antes de la

conquista española. En la década de los cincuenta con el gobierno del MNR – Movimiento Nacionalista Revolucionario,

las disposiciones como el voto universal y la reforma agraria provocan que una gran cantidad de familias emigren

hacia El Alto que después se consolida como un barrio periférico más de la ciudad de La Paz. Por sus características

altiplánicas crece acelerada y notoriamente producto del asentamiento de familias de diferentes departamentos y

provincias del país, principalmente de las provincias paceñas.

Es una urbe fuertemente identificada con la cultura aymara, está constituida esencialmente por migrantes campesinos,

fenómeno que comienza con la revolución de 1952, que permite el movimiento de los campesinos “liberados” para

buscar nuevos horizontes en las ciudades, ese entonces El Alto mantenía una población aproximada de once mil

habitantes, hoy en día las expectativas indican que esta cifra supera el millón, manifestándose como una de las

ciudades de mayor crecimiento poblacional en el país.

El Alto también recibe una fuerte influencia quechua por la migración de cantidades de familias mineras a mediados

de la década de los ochenta, producto del cierre de los principales centros mineros del país y la relocalización del

personal, gente de todo el país se concentra en La Paz principalmente en El Alto que representaba una vida promisoria,

a pesar de las necesidades no cubiertas, por ser una ciudad con un costo de vida relativamente bajo. Actualmente

cuenta con catorce distritos municipales.

Hasta ahora alguna gente que migra a El Alto, se asienta donde puede, sin seguir ningún tipo de planeación o

supervisión de los organismos gubernamentales, esto ha configurado una urbe desordenada que sigue creciendo

desmedidamente. En la modernidad, el crecimiento de las ciudades no puede explicarse sólo por el crecimiento

6 CEBIAE - OIT, “SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL, DESDE LA VERSIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA CIUDAD DE EL ALTO” con estudiantes de Unidades Educativas

nocturnas, Estudio Rápido, El Alto – Bolivia, 2011

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

vegetativo, debido a la reproducción, sino también y quizá de un modo importante, debido al crecimiento social, es

decir, el que corresponde a la migración 7.

Así se teje un escenario totalmente intercultural, enredado que mezcla de diferentes formas las culturas andinas,

orientales, criollas, logrando combinaciones que han desencajado el inicial concepto del mestizaje en el país, que se

movía en torno a lo nativo y lo español. Este complejo paisaje intercultural se desarrolla entre relaciones por momentos

conflictivas y desiguales, que sin duda tienen que ver con la construcción de una identidad cultural alteña.

La gente de El Alto mayormente se dedica al trabajo manufacturero por constituirse en una ciudad industrial y fabril.

También muchas familias viven gracias al comercio formal e informal, engrosando las grandes cantidades de gremiales

que sobre abastecen con diferentes productos las calles centrales de El Alto y La Paz, que protestan “hasta las últimas

consecuencias” cuando hay alguna señal de reubicación o algún tipo de medidas que puedan atentar contra la labor

y economía de esta “gente que vive del día”, que vive de lo que puede vender.

Sólo por citar, otros en cambio se dedican a trabajar como albañiles, familias enteras; tíos, primos, abuelos, hijos y

los que puedan de la familia para ganar el pan del día, gente que a diario sale a las cuatro o cinco de la mañana de

sus casas para llegar temprano y trabajar en las opulentas e interesantes construcciones de los sectores mejor

favorecidos, principalmente de los barrios de la zona sur de La Paz y, de un tiempo a esta parte, a las construcciones

de algunos nuevos “poderosos - pudientes” alteños.

La particular historia demográfica y urbana de El Alto ha dibujado en su geografía expansiva una topología barroca.

El Alto es una ciudad proletaria, que alberga a la clase trabajadora. Sin embargo, esta urbe obrera es también espacio

de rutas comerciales, convergiendo también en ella lo itinerante de las ferias 8.

Muchos alteños trabajan en labores domésticas; en el caso de los varones trabajan como serenos, porteros, chóferes

o jardineros, las mujeres en cambio son “domésticas”; lavanderas, cocineras, niñeras, mensajeras, lustra pisos... en

el peor de los casos, todo a la vez por una sola paga, que generalmente es el ingreso básico de Mil Bolivianos mensuales.

Así por ejemplo, muchas mujeres que trabajan “cama adentro” desde adolescentes, aprovechan su día libre,

generalmente domingo, para subir, entre amigas y/o con sus “parejas”, entrar en algún lugar donde se pueda beber,

bailar y pasarla bien para regresar a trabajar toda la semana. Al respecto, también existen casos de muchas señoras

que sólo tienen un día en la semana para subir y estar con la familia, esa es la situación de muchas familias que

conviven en una ciudad tan intensa como El Alto.

La experiencia sistematizada fue desarrollada con actores educativos de quince unidades educativas de los distritos

municipales tres, cuatro, cinco y seis de El Alto, a continuación breves marcos contextuales de las unidades educativas

que participaron en el proceso:

7 PAR – El Alto, “ EL ALTO: 9 ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA CIUDAD”, El Alto, 2005 8 Gobierno Municipal de El Alto, “EL ALTO: CIUDAD DEL PRESENTE”, El Alto, 2004

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Distrito 3

El Distrito 3 tiene una superficie de 27.9 km2, y es el segundo distrito más densamente poblado después del Distrito

1. Se extiende al sur del aeropuerto, entre la carretera a Viacha y río Seco. El Distrito 3 es atravesado en sentido este-

oeste por las avenidas Bolivia, Litoral y Nazacara, y en sentido norte-sur por las avenidas Julio Cesar Valdés y

Cochabamba. En el perfil urbano destacan las iglesias construidas por la Diócesis de El alto en los últimos veinte 12

años. Los nodos de distribución son el Cruce “Villa Adela” sobre la carretera a Viacha y la “Plaza de la Cruz”, en la

intersección de las avenidas Bolivia y Julio Cesar Valdés, donde se encuentran además el edificio de la Radio San

Gabriel y el Santuario de la Cruz. El estadio Cosmos 79 se ubica al sur del distrito 9.

Las Unidades Educativas “Martin Cárdenas Hermosa B" diurna y “Martín Cárdenas Hermosa D" nocturna, están

ubicadas en el Distrito 3, en la zona de Villa Adela, ésta fue fundada el 10 de octubre de 1975. Al igual que otras

zonas, muestra un notable desarrollo que fue consolidado a lo largo de este tiempo por ex y actuales dirigentes

quienes solicitan a las autoridades ediles el apoyo constante para continuar con el progreso del sector.

Distrito 4

El Distrito 4 cuenta con una superficie de 18.9 Km2, este distrito tiene un límite natural al oeste marcado por el río

Seque; al este termina con la valla del aeropuerto internacional y el Rio Seco, el límite norte está definido por la avenida

La Paz – Copacabana, y al sur limita con el Municipio de Laja. El sector se encuentra desvinculado físicamente por la

franja de seguridad y señalización del aeropuerto, a la vez que muestra amplias extensiones en terrenos aun no

urbanizados. Las vías estructuradas son: Juan Bautista Oquendo y Costanera de norte a sur. Mientras la carretara a

Laja – Tiwanaku – Desaguadero pasa en sentido diagonal noreste – suroeste concentrando una creciente actividad

comercial en su recorrido 10.

Las Unidades Educativas “Villa Tunari” y nocturna “Antofagasta” de la zona Villa Tunari están en el Distrito 4, esta

zona fue erigida con el traslado de muchas familias pobladoras del centro de El Alto, que fueron afectadas con la

construcción del aeropuerto, la mayoría se esos pobladores tenían procedencia cochabambina, por ello el nombre

de la urbanización “Villa Tunari”. Las viviendas de esta zona están ubicadas entre el Río seco y el Río Hernani, la

contaminación es evidente, causada por los residuos de algunas pequeñas industrias y, principalmente por el matadero

municipal y actividades vinculadas con las curtiembres.

Distrito 5

El Distrito 5 tiene una superficie de 15.8 km2 y más de 90.000 habitantes. Se extiende geográficamente como una

amplia franja desde la carretera Panorámica hacia el noreste, entre las avenidas Periférica y Santa Veracruz, continuación

de la Av. Antonio José de Sucre. En sentido norte sur el distrito es dividido por el cauce del Rio Seco 11.

9 PAR – El Alto, “ EL ALTO: 9 ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA CIUDAD”, El Alto, 2005 10 PAR – El Alto, “ EL ALTO: 9 ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA CIUDAD”, El Alto, 2005 11 PAR – El Alto, “ EL ALTO: 9 ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA CIUDAD”, El Alto, 2005

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Es uno de los centros educativos más grandes de El Alto, entre otras funcionan las Unidades Educativas nocturnas

“Nueva Esperanza A", “Nueva Esperanza B", también las Unidades Educativas diurnas “Rafael Mendoza Castellón

A” y “Rafael Mendoza Castellón B”, en la Zona Villa Esperanza, a pocos pasos de la Universidad Pública de El Alto

en el Distrito 5. Villa esperanza fue creada en 1967, se pobló más a mediados de los años ochenta, con el asentamiento

de muchas familias de procedencia minera.

Distrito 6

El Distrito 6, con una superficie de 16.3 km2 es uno de los distritos de menor extensión pero con alta densidad

poblacional. Está limitado al este por el corte topográfico que se extiende desde el sitio denominado “La Ceja” en

dirección norte, a manera de mirador sobre la autopista La Paz – el Alto, y que coincide con las avenidas Panorámica

y Chacaltaya. Su límite oeste está conformado por las avenidas Mariscal sucre y Santa Veracruz que forman un vértice

con el límite este, mientras la avenida Juan Pablo II se convierte en el límite sur. Es el distrito comercial por excelencia,

por encontrarse aquí la famosa “Feria 16 de Julio”, que se instala los días jueves y domingo 12.

En el Distrito 6, la Unidad Educativa nocturna “Aida del Portillo” y la Unidad Educativa diurna “Mercedes Belzu”

funcionan en la zona José Ballivián que cuenta con aproximadamente seis mil habitantes, este barrio fue fundado

el 2 de septiembre de 1951. La historia de la zona se remonta la Revolución de abril de 1952, desde esa época son

los bríos de “alteño revolucionario” en las décadas de las más sangrientas dictaduras de los años setenta y ochenta,

hasta llegar a las jornadas sangrientas de octubre del 2003.

La Unidad Educativa diurna “Abel Iturralde Palacios” y las Nocturnas “Mario Guzmán Aspiazu” y “Julián Apaza”

quedan en el Distrito 6, zona 16 de Julio fundada en 1953 como producto de la Reforma Agraria, se constituye en

una de las urbanizaciones más antiguas de El Alto. En ésta se ubican los depósitos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos y la vieja estación de ferrocarriles. Es sin duda la zona donde corre mayor cantidad de dinero en El Alto

por la famosa “Feria 16 de Julio”, donde se encuentra una infinidad de productos, nuevos y a medio uso, en puestos

de venta donde también desarrollan sus actividades muchos niños y adolescentes.

Las Unidades Educativas “Gualberto Villarroel”, y la nocturna “Cesar Chávez Taborga” funcionan en un mismo centro

educativo ubicado en el Distrito 6, en la zona de Alto Lima que se instaló en los terrenos que pertenecieron a Adrián

Castillo Nava, del mismo modo fue como efecto de la Reforma Agraria. Los ejes viales principales son las avenidas

Adrián Castillo y Huayna Potosí, ésta es una de las zonas que a pesar que urbanísticamente ha progresado bastante,

aun manifiesta una necesidad de mayor atención en el aspecto social, por tratarse de una zona donde la migración

es totalmente fluctuante.

12 PAR – El Alto, “ EL ALTO: 9 ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA CIUDAD”, El Alto, 2005

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

III CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN META

Docentes y Directores, varones y mujeres de quince unidades educativas nocturnas y diurnas de El Alto. Por su

labor educativa los ingresos alcanzan un promedio de trescientos cincuenta dólares por mes. Con edades entre

cuarenta y sesenta y cinco años. Pertenecen a familias de origen cultural quechua y aymara principalmente. Son los

actores centrales para generar procesos de cambio y transformación educativa que pueda aportar a mejorar la calidad

de los aprendizajes. Demandan actualización y formación permanente de acuerdo a los desafíos del contexto local,

regional y nacional en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

Pérez.

Fueron más de ochenta docentes de diferentes asignaturas que participaron en el desarrollo del “Programa de

intervención directa para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en El Alto”. Fueron los

principales actores de la experiencia ya que fueron parte en la primera versión del Diplomado Formación de Facilitadores

SCREAM promovido por el CEBIAE en El Alto. Asimismo, participaron quince Directores de diferentes distritos y

unidades educativas nocturnas y diurnas de El Alto, actores protagónicos en la coordinación y realización del curso

de Formación de Facilitadores SCREAM y la implementación de las adecuaciones del Método SCREAM, ejecutadas

por más de una veintena de Equipos Docentes de Investigación - Acción Participativa.

Niños, niñas y adolescentes estudiantes de unidades educativas fiscales de El Alto, pertenecen a familias con carencias

económicas y vulnerabilidad de desestructuración familiar, los servicios básicos a los que acceden son insuficientes

e inadecuados. Se trata de familias migrantes del área rural del departamento de La Paz y de otros departamentos

del país. Son trabajadores informales y en algunos casos en situación de explotación. De origen cultural aymara en

su mayoría. Son vulnerables a tener bajo rendimiento escolar, a la repitencia y abandono escolar, son víctimas de

violencia física y psicológica en sus escuelas, familias y sus fuentes de trabajo.

Fueron más de cuatrocientos estudiantes, los actores principales de las acciones educativas realizadas en el marco

del “Programa de intervención directa para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en

El Alto” y la adecuación del método SCREAM realizado por los docentes diplomantes.

IV RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Para la sistematización de la experiencia de Formación de facilitadores SCREAM con comunidades educativas nocturnas

y diurnas de El Alto, se han planteado las siguientes preguntas:

• ¿Qué estrategias y acciones relevantes se utilizaron para la formación de facilitadores SCREAM con comunidades

educativas nocturnas y diurnas de El Alto?

• ¿Qué metodologías se desarrollaron, qué aciertos, desaciertos y lecciones aprendidas se tuvieron en cada una

de ellas?

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Son preguntas que serán respondidas durante el desarrollo de este apartado del documento.

Previamente, para comprender mejor el fondo de la experiencia sistematizada, es necesario conocer algunos detalles

elementales del SCREAM; es un método didáctico compuesto por catorce módulos que pueden ser realizados con

mucha versatilidad, el orden de aplicación puede variar, éstos deben ser adecuados a la realidad, expectativas y

necesidades de las personas con quienes se piensa realizar este método, niños, adolescentes, jóvenes o adultos. Los

propósitos de los módulos son:

Información básica:

Permite socializar datos básicos sobre el trabajo infantil, analizando la compleja problemática del trabajo infantil,

utilizando información nacional y mundial, estadísticas, hechos y cifras básicos.

Collage:

Consiste en crear dos cuadros, uno con un tema clásico de publicidad y otro sobre el trabajo infantil, estimula la

expresión artística y plástica, ayuda a reflexionar acerca del rol de los medios de comunicación y el manejo de la

información referida al trabajo infantil.

Investigación e información:

Contribuye al desarrollo de las capacidades y habilidades de investigación, permite conocer hechos y cifras sobre el

trabajo infantil, incluyendo los convenios y las convenciones internacionales fundamentales.

Entrevista y encuesta:

Sirve para descubrir y proporcionar técnicas para la recolección de información cuantitativa y cualitativa, permite

investigar sobre lo que hacen otros actores o instituciones vinculados con la problemática del trabajo infantil en

diferentes sectores de la sociedad y la dinámica económica.

La imagen:

Consiste en trazar la semblanza de niñas y niños que trabajan en las peores formas de trabajo infantil, contribuye

significativamente al proceso de inculcar el sentido de responsabilidad respecto a las niñas y los niños de las imágenes.

Escenificación:

Ayuda a familiarizar a los participantes con la utilización del teatro en la educación. Interpretación de papeles de

niñas y niños que trabajan y de su entorno (padres, vecinos, amigos, empleadores). Refuerza el proceso de sensibilización

de los participantes, ayuda a ponerse en la piel de un niño explotado y que realiza trabajos peligrosos o está inserto

en las peores formas de trabajo infantil.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Certamen de arte:

Se trata de organizar y participar en certamen de arte con pinturas e imágenes sobre trabajo infantil. Estimula la

expresión artística y profundiza en la concientización e integración de la comunidad.

Redacción creativa:

Permite que los participantes escriban un relato sobre el trabajo infantil, estimula la expresión literaria y ofrecer

herramientas para expresar los sentimientos más intensos respecto al trabajo infantil.

Debate:

Consiste en investigar, preparar y dirigir un debate público sobre un tema relacionado con el trabajo infantil. Se

aprovecha de la experiencia acumulada a través de otros módulos, contribuye a crear conciencia comunitaria respecto

al trabajo infantil.

Medios de comunicación Prensa

Medios de comunicación Radio y Televisión:

Permiten comprender cómo funcionan los medios masivos de comunicación. Aprender a escribir un comunicado de

prensa y asegurarse de su publicación. Preparar y participar en una entrevista de radio o televisión. Acrecentar el

potencial de concientización e interacción de la comunidad y aumentar el efecto multiplicador.

Arte dramático:

Con este módulo los participantes pueden crear y poner en escena una serie de obras teatrales sobre el trabajo

infantil, esto les permite estimular la expresión dramática y ofrecer a los participantes un medio de comunicación

coherente y significativo.

El mundo del trabajo:

Contribuye en el aprendizaje y conocimiento del mundo del trabajo “Gobierno, empleadores y trabajadores”, su

incidencia en distintos aspectos del trabajo infantil.

Orienta al establecimiento de contactos con interlocutores sociales para que atiendan la cuestión del trabajo infantil

y compartan tareas destinadas a eliminarlo.

Interacción de la comunidad:

Estimula el interés y la participación de la comunidad en la campaña mundial contra el trabajo infantil, también busca

reforzar el papel de los participantes como agentes de movilización y cambio social.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

También es importante conocer las experiencias previas que iluminaron o precedieron a la experiencia vivida y

sistematizada.

En la ciudad de El Alto, el año 2006 se probó y analizó la pertinencia de la metodología SCREAM para la prevención

y eliminación del trabajo infantil, se desarrollaron procesos de aprendizaje con docentes de diferentes asignaturas

y estudiantes trabajadores entre los 12 y 17 años de edad de unidades educativas fiscales de los distritos 2, 3 y 7 de

El Alto, logrando la incorporación del SCREAM en los planes curriculares de 19 escuelas urbano-populares que albergan

un importante número de niños y adolescentes estudiantes trabajadores, en el marco del Miniproyecto denominado

“Prevención y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil a través del Fortalecimiento del sector educativo en la ciudad

de El Alto, Departamento de La Paz”.

Entre las gestiones 2008 y 2009 se desarrolló el proyecto “La educación en acción, réplica de la metodología SCREAM:

Uso de las artes y los medios de comunicación para la prevención y erradicación de las peores formas del trabajo

infantil”, replicando la experiencia en la dinámica escolar de unidades educativas de las ciudades de El Alto y Potosí.

Entre el 2011 y 2012 el CEBIAE junto con el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza desarrolló el “Programa

de intervención directa para la erradicación y prevención de las peores formas del trabajo infantil en la ciudad de El

Alto”, entre las acciones educativas de éste aparece nuevamente la utilización del SCREAM pero esta vez con un matiz

diferente, pensando y desarrollando acciones con los actores educativos de la mayoría de las unidades educativas

nocturnas de esta ciudad, siendo un reto mayor ya que esta población estudiantil trabajadora es la que demanda

mayores necesidades y atenciones, a pesar que la realidad demuestra todo lo contrario.

La estrategia metodológica central de la experiencia sistematizada es el desarrollo de procesos de Investigación Acción

Participativa utilizando el método SCREAM, como instrumentos de transformación de los procesos de aprendizaje

de docentes en cuatro distritos municipales de El Alto.

Esto se concretó con la realización de la Primera Versión del Diplomado “Formación de Facilitadores SCREAM” que

fue ejecutado en ocho meses, entre mayo y diciembre del 2012, la carga horaria de formación que cumplieron los

directores y docentes - diplomantes de quince unidades educativas, fue de 800 horas académicas, implicó una

participación en talleres presenciales, acción educativa de los Equipos Docentes de Investigación Acción Participativa

y principalmente en la validación de sus propuestas de intervención “Proyectos Socioproductivos”, además de la

realización de trabajos individuales, lecturas y participación en eventos públicos del “Programa de intervención directa

para la erradicación y prevención de las peores formas del trabajo infantil en la ciudad de El Alto”.

El Diplomado estuvo organizado en tres fases: i) participación en diez talleres presenciales de capacitación y planificación,

ii) ejecución de Proyectos Socioproductivos utilizando el Método SCREAM, talleres de evaluación y iii) sistematización

de las experiencias de innovación realizadas por los Equipos Docentes de Investigación Acción Participativa. Todos

los talleres fueron realizados en dos sesiones.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

El Diplomado de Formación de Facilitadores SCREAM también tuvo un fin relacionado con la incidencia en políticas

educativas, significa que, a partir de esta práctica se buscará incidir y lograr políticas educativas que favorezcan la

formación continua de los docentes y principalmente a los estudiantes que están en situación de trabajo, niños y

adolescentes que realizan esfuerzos redoblados para educarse bien y vivir bien.

A continuación una descripción analítica de la experiencia de formación de facilitadores SCREAM:

4.1. Primera Fase: Capacitación y planificación

Taller de capacitación uno

Inicialmente, utilizando una presentación electrónica se explicó detalladamente el desarrollo del curso, de esta manera

los docentes conocieron todos los pormenores del Diplomado de Formación de Facilitadores SCREAM.

Desde la primera sesión estaba planificada la conformación de los Equipos Docentes de Investigación Acción

Participativa, sin embargo, considerando que era la primera clase y no asistieron todos los inscritos al curso, se definió

organizar los equipos la siguiente sesión.

En la perspectiva de realizar aproximaciones para la realización de futuras acciones e investigaciones, se realizó la

dinámica de las Imágenes Vivas, se organizaron grupos por unidades educativas, los docentes elaboraron dos imágenes

analizando y mostrando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la gestión educativa de sus unidades

educativas, posteriormente los trabajos fueron socializados. Las primeras imágenes logradas muestran un diagnóstico

visual de la situación de la gestión en las unidades educativas que participaron en el curso, las otras imágenes muestran

una visión “un sueño” de cómo los docentes se imaginan alcanzar calidad en la gestión educativa.

Posteriormente, el facilitador realizó una presentación invitando al análisis de la estructura del Sistema Educativo

Plurinacional, en plenaria se realizó un análisis colectivo introductorio con respecto a los Subsistemas de Educación,

la organización curricular, los cuatro Campos de Saberes y Conocimientos: i) Cosmos y Pensamiento, ii) Comunidad

y Sociedad, iii) Vida, tierra y Territorio, iv) Ciencia, Tecnología y Producción diseñados para el desarrollo de una

formación integral holística, basada en el desarrollo de cuatro dimensiones; Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Previa introducción del facilitador, otra vez en trabajos grupales, los diplomantes organizados por unidades educativas

elaboraron papelógrafos que ayudaron a explorar y comprender los conceptos de: i) trabajo infantil, ii) tipos de trabajo

infantil, iii) trabajos peligrosos en Bolivia, iv) peores formas del trabajo infantil. En plenaria el contenido de los

papelógrafos fue socializado, de este modo se inició la construcción colectiva de una concepción del trabajo infantil,

posteriormente el facilitador se encargó de explicar el marco normativo del trabajo infantil haciendo un análisis de

los Convenios, Convenciones y Declaraciones Internacionales, la Constitución Política del Estado, el Código Niño, Niña

y Adolescente y la Ley General del Trabajo.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Finalmente se realizó una evaluación rápida de los aprendizajes logrados en el primer taller que fue desarrollado en

dos sesiones de trabajo.

Como consecuencia del primer taller los resultados destacados son los siguientes:

• Los docentes conocen los planteamientos de la Ley de educación 070 y tienen una postura crítica respecto a

la organización Currícula, la administración y gestión de Sistema Educativo Plurinacional.

• Los docentes manejan un marco conceptual referido al trabajo infantil y se han sensibilizado respecto a la

problemática de la explotación laboral de menores.

• Los docentes conocen y asumen la normativa nacional a internacional como elementos clave para promover y

mejorar la situación de vida de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Taller de capacitación dos

Con la participación de todos los docentes inscritos al curso, en plenaria, se volvió a realizar una explicación del curso,

de manera que los docentes conozcan todos los pormenores del Diplomado. Esta vez fue una ilustración algo más

rápida, lo importante fue que los diplomantes asumieron el desafío principal del curso, sistematizar sus experiencias

de acción educativa innovadora, de adecuación de las técnicas del SCREAM a sus labores escolares.

En el segundo momento del taller se discutió sobre los imaginarios y las posibilidades de aplicación del Currículo Base

Intercultural y su relación con los currículos regionalizados y currículos diversificados. A partir de una exposición sobre

los planteamientos curriculares de la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, en plenaria se debatió bastante

al respecto, en la perspectiva de lograr análisis que permitan aterrizar lo más posible en la realidad de la ciudad de

El Alto, sus unidades educativas, los niveles, campos y especialidades de los docentes.

Posteriormente, el taller continuó con la conformación de los Equipos Docentes de Investigación Acción. Tras una

explicación concreta sobre cómo serán los procesos de investigación acción se armaron más de treinta equipos

docentes, compuestos por dos, tres y hasta cuatro docentes, comprendieron que este tipo de investigación no funciona

si una sola persona investiga.

En mayo de 2012 se conformaron más de treinta Equipos Docentes de Investigación Acción Participativa. A continuación

el detalle de los equipos conformados:

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Cada Equipo Docente de Investigación Acción Participativa, elaboró una propuesta inicial de Plan de Diagnóstico

Participativo, en la perspectiva de analizar la problemática del trabajo infantil y su relación con los nuevos planteamientos

curriculares de la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, además de identificar y relacionar el análisis con

un problema más concreto, por ejemplo: bullying, alimentación o cumplimiento de las tareas, de acuerdo a las

necesidades de sus estudiantes, principalmente de los que están en situación de trabajo.

La segunda sesión de este taller sirvió para iniciar la exploración del Método SCREAM, se desarrollaron dos módulos:

El módulo de Información Básica sirvió para reforzar el interés de los docentes provocando reacción emocional,

utilizando datos e información contundentes, así como fotografías para describir los distintos entornos de los niños

explotados en las peores formas de trabajo infantil. De este modo los docentes empezaron a percatarse de los abusos

y la explotación a niños y adolescentes que existen en todas partes del mundo, tanto en países desarrollados como

en países en desarrollo.

Con el módulo El Collage se estimuló la expresión artística y plástica de los docentes, también sirvió para analizar

acerca de la atención que recibe esta problemática por parte de los medios de comunicación. Con los collages

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

elaborados por los docentes se inició un proceso de visibilización de la problemática y elaboración de materiales de

sensibilización. La formación de facilitadores SCREAM entre otros tiene el objetivo de despertar conciencias.

Entre los resultados logrados en el taller dos podemos indicar que:

• Los docentes conocen los planteamientos curriculares de la Ley de Educación 070 y tienen una postura reflexiva

respecto a la organización curricular de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez y su práctica docente.

• Los docentes han reforzado su dominio del marco conceptual referido al trabajo infantil y están más sensibilizados

con respecto a la problemática de la explotación laboral infantil.

• Los docentes en equipos de trabajo han iniciado procesos de Investigación Acción Participativa, asumiendo

como problemática central el trabajo y la explotación laboral de menores y enfocando su acción a temáticas

cruciales de la gestión de sus unidades educativas.

Taller de capacitación tres

En la primera sesión del taller tres, se aplicó el módulo de La imagen, éste permitió que los participantes del taller,

“se pongan en los zapatos” de un niño o niña que está en situación de explotación laboral, las imágenes realizadas

por los docentes permiten explorar los veintitrés trabajos más peligrosos en Bolivia. Este módulo permite personalizar

el tema del trabajo infantil, crea un sentido de responsabilidad por el niño o adolescente de las imágenes. Permite

comprender que la explotación infantil involucra a niños de carne y hueso, personas que tienen necesidades y

emociones verdaderas.

También se realizó una exposición sobre los planteamientos curriculares de la ley de educación en lo que refiere al

Campo, Saberes y Conocimientos de Vida Tierra y Territorio. Después, en plenaria se debatió al respecto, se logró

análisis que aterrizaron en la realidad de las unidades educativas y en las diferentes especialidades de los docentes.

Sin embargo es un debate que corresponde profundizar e investigar.

La segunda sesión del taller tres fue utilizada para enlazar los temas de investigación acción participativa de los

docentes con el módulo La entrevista y encuesta, con éste se logró clarificar en los Equipos Docentes de Investigación

Acción Participativa, identificaron qué instrumentos son los más adecuados para aplicar en sus planes de diagnóstico.

Es importante mencionar que no sólo se discutió de instrumentos como la entrevista y la encuesta, también se

exploraron otras posibilidades como la realización de grupos focales, talleres participativos, diarios de campo o la

observación.

• Los docentes conocen los planteamientos, caracterización, fundamentación, objetivos y áreas del Campo Vida,

Tierra y Territorio de la Ley de Educación 070 y fortalecieron su postura crítica respecto a la organización

curricular y su práctica docente.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

• Los docentes han reforzado su dominio del marco conceptual referido al Trabajo Infantil y se han sensibilizado

respecto a la problemática de la explotación laboral infantil.

• Los Equipos Docentes de Investigación Acción Participativa han iniciado sus respectivos procesos de investigación,

asumiendo como problemática central el trabajo y la explotación laboral de menores y enfocando su acción con

temáticas cruciales de la gestión y cotidianeidad de sus unidades educativas.

Taller de capacitación cuatro

Inicialmente, se explicó a los diplomantes la variación que se hizo con el módulo de Investigación e Información del

SCREAM, éste sufrió una variante considerable, con los docentes más que hacer investigaciones simples sobre el

trabajo infantil, se iniciaron más de treinta procesos de Investigación Acción Participativa sobre trabajo infantil y

educación regular fiscal en El Alto.

En la línea de establecer criterios más claros para determinar el problema de investigación de cada equipo docente,

se realizó una explicación didáctica sobre cómo formular objetivos de investigación. Posteriormente, organizados

en grupos los participantes analizaron, aclararon y precisaron sus problemas a solucionar. Fue una acción colectiva

que permitió aclarar muchas dudas con respecto a la diferencia entre describir la problemática y formar el planteamiento

del problema de sus investigaciones.

Un dato importante que reflexionar al respecto es, cómo esta dinámica de hacer investigación bajo una hermenéutica

colectiva, resultó ser una primicia para muchos docentes, que en su mayoría cuentan con varios años de labor

educativa y acción docente, con mucha constancia comenzaron a ejecutar procesos de investigación y acción educativa,

pensando obstinadamente en la atención a los estudiantes que están en situación de trabajo.

En la segunda sesión del taller se realizó una dinámica que ayudó a los docentes elaboren sus objetivos de investigación.

De manera individual, a través de un cuento corto los docentes identificaron y diferenciaron: objetivos, resultados,

acciones y actividades. Posteriormente, en plenaria se señaló la manera coherente de cómo formular un objetivo.

Posteriormente, estaba programada la realización de identificación de los tipos y características de instrumentos de

obtención de información para el diagnóstico participativo. Sin embargo gran parte del tiempo de la sesión se gastó,

en precisar el planteamiento del problema y los objetivos de investigación.

Los resultados del taller cuatro es que:

• Los docentes han reforzado su dominio del marco conceptual referido al trabajo infantil y fortalecen su

compromiso sensibilizador respecto a la problemática de la explotación laboral infantil.

• Los Equipos Docentes de Investigación Acción Participativa han iniciado un proceso de investigación acción,

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

asumiendo como problemática central el trabajo y la explotación laboral de menores, enfocando su acción con

temáticas cruciales de la gestión educativa de las unidades educativas.

• Los docentes han mejorado sus conocimientos en investigación educativa, son capaces de formular planteamientos

del problema, objetivos y resultados.

Taller de capacitación cinco

A partir de la revisión realizada por los facilitadores del diplomado a los Planes de Investigación Acción Participativa

elaborados por los Equipos de investigación, se realizaron ajustes colectivamente, se lograron sugerencias generales

y específicas a los temas propuestos.

En el proceso se manifestaron ciertas “debilidades felizmente solucionables” en algunos docentes para encarar sus

procesos de Investigación Acción Participativa, por ejemplo: existieron casos de equipos de investigación cuya redacción

de ideas propias por momentos se mostraba inconsistente, otros pocos utilizaron citas textuales bajadas del Internet

sin poner la referencia, y para otros la comprensión del proceso metodológico de investigación se hace algo abstracta

ya que es escasa o ninguna la experiencia en este tipo de investigación.

Esto fue reflexionado con los docentes, de ese modo se fortaleció el desafío encarado con el programa de acción de

la OIT para El Alto; Contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica de aula a través de la conformación y acciones

educativas de más de treinta Equipos Docentes de Investigación Acción Participativa que desarrollan sus estudios en

quince unidades educativas nocturnas y diurnas, priorizando la atención a problemas que tienen que ver con los

estudiantes que están en situación de trabajo.

Por ello, se continuó en la reflexión y la línea de construcción de procesos de aprendizaje colectivos con los docentes,

utilizando técnicas alternativas que les permitan hallar e identificar la diferencia entre realizar una fácil y dinámica

Investigación Acción Participativa o realizar una clásica, compleja y tediosa investigación científica tradicional.

En la siguiente sesión de trabajo, se reflexionó acerca de cómo, con apoyo de las técnicas del método SCREAM y otras,

se está logrando pasos importantes para generar conocimiento con respecto a la situación de los estudiantes

trabajadores escolarizados de El Alto, en esta perspectiva se reforzó el proceso de elaboración de los instrumentos

de investigación, se señalaron los tipos y características de instrumentos de obtención de información para el

diagnóstico participativo de cada equipo docente.

Finalmente, se trazaron las instrucciones para la tabulación y procesamiento de la información lograda, tras la

obtención de resultados de los instrumentos aplicados, el vaciado de datos, elaboración de gráficos, cuadros,

identificación de rangos y tendencias. Este ejercicio sirvió para precisar lineamientos para que los docentes y sus

equipos presenten en el siguiente taller sus Informes de Diagnóstico Participativo.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Los resultados logrados con el taller cinco son los siguientes:

• Los docentes conocen y son capaces de precisar con claridad los instrumentos y actividades a desarrollar en

el proceso del diagnóstico participativo.

• Los docentes, en una dinámica colectiva ajustaron los instrumentos planteados por los Equipos Docentes de

Investigación Acción Participativa.

Taller de capacitación seis

En la perspectiva de continuar explorando el manejo del SCREAM se inició la primera sesión del taller seis, realizando

una explicación sobre los objetivos del módulo de Redacción Creativa, efectuando un debate inicial que sirvió para

identificar cuáles de los veintitrés trabajos peligrosos identificados en Bolivia, existen en la ciudad de El Alto. La

mayoría, quince trabajos peligrosos fueron identificados colectivamente con los participantes del taller, aspecto que

reafirmó la necesidad de realizar acciones directas con los niños, niñas y adolescentes que están involucrados o tienen

conexión con los trabajos peligrosos, entre los más comunes; voceadores, ayudantes de albañil, trabajadoras del

hogar “cama adentro y cama afuera”, vendedores de comercio en horario nocturno, carpinteros u otros oficios con

manipulación de maquinaria.

Posteriormente se organizó a los participantes en grupos de tres, colectivamente escribieron cuentos, poemas y cartas

con textos y mensajes creativos que ejemplifican y muestran las características de los trabajos peligrosos realizados

por niños y adolescentes en El Alto. Finalmente los textos fueron socializados y analizados conjuntamente, reconociendo

la importancia de ayudar a los estudiantes trabajadores y no trabajadores a plasmar sus emociones e ideas con

palabras y con diferentes instrumentos, la construcción colectiva fue altamente valorizada por los docentes del curso.

El módulo de Redacción creativa, permitió a los docentes desarrollar sus aptitudes literarias y de comunicación,

expresaron sus sentimientos más profundos con respecto al trabajo infantil.

En simultáneo, mientras los docentes realizaban sus redacciones creativas, los facilitadores del taller revisaron los

planes de diagnóstico participativo presentados por los Equipos Docentes de Investigación. Lo importante fue que

después de los dos talleres anteriores, cuando se enfatizaron las orientaciones respecto a investigación acción, la

mayoría de los docentes tiene clara la lógica de la metodología de la Investigación Acción Participativa, sin embargo,

correspondió continuar en la línea en el corto plazo, obtener planes de diagnóstico participativo totalmente efectivos.

La segunda sesión del taller seis fue utilizada para explicar y desarrollar los objetivos del módulo Escenificación del

SCREAM, analizando con los participantes la importancia de transmitir mensajes utilizando el cuerpo. A modo de

hacer que los participantes se motiven y estén dispuestos a escribir guiones y realizar escenificaciones que muestren

la semblanza de niños, niñas y adolescentes trabajadores involucrados con los trabajos peligrosos, se realizaron una

serie de juegos de dramatización; Fruteros, Hipnosis colombiana, Respiremos juntos y Cuadros en movimiento sirvieron

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

para que finalmente, organizados en grupos de cinco, los docentes presenten escenificaciones cortas que ayudaron

a sensibilizar con mayor profundidad, respeto a la explotación laboral de menores y los trabajos peligrosos.

El módulo de la Escenificación, utiliza el arte dramático como una herramienta muy enriquecedora, que favorece al

crecimiento personal de los participantes, ayuda a fundamentar lo que opinan con respecto al trabajo infantil.

En la última parte del taller, a partir de una presentación electrónica y su respectivo debate acerca del Campo de

Cosmos y Pensamiento de la Currícula Base, surgieron una serie de temas de análisis que ayudaron a perfilar mejor

las posibilidades de cambio en la dinámica de las unidades educativas: Se trata de cambiar la forma de encarar el

trabajo, viendo toda la diversidad de las culturas, entre las dimensiones intracultural e intercultural.

Los resultados del taller seis:

• Los docentes conocen y son capaces de plantear experiencias educativas innovadoras utilizando la redacción

creativa y la escenificación como herramienta didáctica.

• Los docentes conocen los planteamientos curriculares de la Ley de Educación 070 y tienen una postura crítica

respecto al Campo Cosmos y Pensamiento en relación con su práctica docente.

• Planes de diagnóstico participativo mejorados.

Taller de capacitación siete

A partir de los planteamientos de la Ley educativa 070, en este taller se trató el tema de la Participación Social

Comunitaria, se inició con información referida a los objetivos e instancias de la participación social y las posibilidades

de conformación de los Consejos Educativos Social Comunitario en el contexto del El Alto. Se reflexionó principalmente,

acerca de los alcances de la experiencia que se desarrollaba con las unidades educativas nocturnas en el programa

de acción promovido por la OIT, la conformación del Consejo Central Educativo Social Comunitario de Unidades

Educativas Nocturnas - CCESCDUEN y la conformación Consejos Educativos Social Comunitario de ocho unidades

educativas nocturnas.

Posteriormente se organizó a los participantes del taller en grupos por unidades educativas, en acción colectiva

delinearon desde sus experiencias y proyecciones la participación social ideal, tanto para la dinámica de las unidades

educativas nocturnas, como para las diurnas en cuanto a la:

• Organización del barrio - comunidad y la relación con la unidad educativa y la red educativa (conocer actuales

formas de relación).

• Problemas, limitaciones y fortalezas de las actuales formas de organización del barrio- comunidad (FODA).

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

• Relacionamiento de la unidad educativa con la red educativa.

• Conformación del consejo educativo social comunitario de la unidad educativa.

• Sistema de planificación, seguimiento y evaluación.

• Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa.

• Nuevas relaciones ideales de la unidad educativa con el barrio- comunidad y el municipio (especificar relaciones

ideales).

De esta manera produjeron cerca de quince documentos de propuestas de gestión educativa inspirados en la

Participación Social Comunitaria, elaborados por docentes de las quince unidades educativas nocturnas y diurnas de

El Alto que participaron en el diplomado. Este trabajo colectivo permitió cambiar la forma de pensar de algunos

participantes, que con cierta postura de desesperanza creían que la gestión educativa no cambiará ya que los actuales

representantes y el poder que se ejerce en las escuelas están colonizados, sin embargo es mandato de la Ley Educativa,

redistribuir el poder de descolonizar las prácticas de gestión educativa, dejar las prácticas viciadas que sólo buscan

satisfacer intereses sectoriales e incluso individuales y pasar a nuevas prácticas inspiradas en el bien común de todos

los actores educativos.

Simultáneamente al trabajo en grupos por unidades educativas, el facilitador del taller se reunió uno a uno con los

Equipos Docentes de Investigación para realizar ajustes finales y aprobar los Planes de Diagnóstico.

La segunda sesión de este taller consistió en realizar un simulacro de Debate al estilo SCREAM aplicado a la participación

social comunitaria, en la perspectiva de construir y crear conciencia respecto a las nuevas formas de gestión educativa,

inspiradas en la participación social comunitaria y cómo ésta puede contribuir a afectar la problemática del trabajo

infantil. El módulo del Debate, permite desarrollar la aptitud de hablar en público, ayudó a pasar a un nuevo nivel

de entendimiento y emoción con respecto al trabajo infantil.

Producto del taller siete se lograron los siguientes resultados:

• Los docentes conocen y tienen un posicionamiento crítico con respecto a la Participación Social Comunitaria y

la conformación de los Consejos Educativos Social Comunitarios.

• Los docentes conocen las implicancias del módulo del Debate de la Metodología del SCREAM.

• Se cuenta con planes de diagnóstico aprobados, para ser ejecutados.

• Se cuenta con quince propuestas de gestión educativa comunitaria para El Alto, inspiradas en la participación

social comunitaria.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Taller de capacitación ocho

En este taller se manejaron dos temas principales, el Campo Comunidad y Sociedad y el Campo Ciencia Tecnología

y Producción de la currícula base de la Ley de Educación Avelino Siñani- Elizardo Pérez.

A partir de la presentación de un video que trataba sobre el cambio de paradigmas se realizó un análisis acerca de

la importancia de la predisposición y cambio de acción de los docentes para encarar los nuevos desafíos planteados

en la Ley Educativa 070. En su momento, se discutió ampliamente lo siguiente: la persona del colonialismo sufre

parálisis paradigmática, en cambio la persona de la descolonización vive entre la innovación y constante renovación,

la tecnología y la producción.

Se reflexionó acerca del planteamiento que este campo promueve el desarrollo del ser humano como ser social que

vive, trabaja y produce en comunidad, la realidad de El Alto muestra que justamente los estudiantes trabajadores

tienen este perfil viven, trabajan y producen en su comunidad, pero involucrados en los trabajos peligrosos y en

situación de explotación, por lo tanto el desafío de promocionar y lograr que se respeten, protejan y garanticen los

derechos de la niñez y la adolescencia crecía en el grupo de futuros Facilitadores SCREAM.

En la segunda sesión del taller, se exploró el Campo Comunidad y Sociedad, el análisis giró entre diferentes reflexiones

y comentarios que sirvieron para aclarar algunos conceptos que tienen que ver con las identidades sociológicas

asociadas, se aclaró:

• Aculturación - pérdida de cultura

• Inculturación - una cultura en sí misma, que podría ser también la Interculturalidad - asumir lo propio.

• Transculturación - asumir de otras culturas sin dejar de ser, asumiendo lo propio.

Se determinó que hablar de Interculturalidad no es suficiente, se debe compartir las experiencias verdaderas de la

vida, yo cedo mi cultura y asumo otras prácticas culturales.

A continuación, los resultados del taller ocho:

• Los docentes conocen y tienen un posicionamiento crítico con respecto al Campo Comunidad y Sociedad de la

currícula base del Sistema Educativo Plurinacional.

• Los docentes conocen y tienen un posicionamiento crítico con respecto al Campo Ciencia, Tecnológica y

Producción de la currícula base del Sistema Educativo Plurinacional.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Talleres de planificación uno y dos

Los últimos dos talleres presenciales del Diplomado de Formación de Facilitadores SCREAM fueron utilizados para conocer los nuevos instrumentos de planificación que plantea el nuevo modelo educativo, fueron cuatro sesiones que sirvieron para la elaboración del Proyecto Socioproductivo - PSP, de los Equipos Docentes de Investigación Acción.

En la primera sesión del taller ocho, se intercambiaron ideas respecto al PROFOCOM - Programa de Formación Continua de Maestros del Ministerio de Educación, cómo éste afectaría al Diplomado de Formación de Facilitadores SCREAM, en torno a ello, se realizaron algunos acuerdos y modificaciones en el cronograma para que los Equipos Docentes de Investigación Acción puedan terminar exitosamente sus investigaciones.

La principal actividad de esta sesión fue para la priorización de problemas. De manera colectiva con los equipos de investigación, se jerarquizaron colectivamente los problemas específicos hallados en la “fase de investigación – elaboración de diagnóstico participativo”.

Cada equipo de investigación realizó un mapeo de problemas y detectaron saberes comunitarios relacionados con los temas que investigan. A partir de la realización de mapas parlantes cada equipo de investigación detectó las instituciones y organizaciones de su entorno para determinar las potencialidades y dificultades que permitan generar saberes comunitarios y contribuyan a desarrollar la “fase de acción – ejecución de Proyecto Socioproductivo” con pericia precisa.

Después, se desarrolló la estrategia de priorización de problemas, utilizando una matriz de priorización de problemas, los docentes en base a los criterios que aparecieron en la misma determinaron un problema específico a ser intervenido.

En la segunda sesión de este taller se procedió a la elaboración del PSP – propuesta de intervención para la investigación acción participación realizada por los equipos docentes.

Se realizó la presentación y descripción de la estructura del PSP, se explicó punto por punto la propuesta de documento guía elaborada por los facilitadores del curso. Tomando en cuenta los temas de investigación de los docentes, se elaboraron las matrices de planificación curricular de todos los equipos de investigación, se plantearon: objetivos

holísticos y específicos, ejes articuladores, contenidos, orientaciones metodológicas y las formas de evaluación.

Se realizó especial énfasis en la parte de las orientaciones metodológicas, ya que se reveló, cómo la metodología SCREAM se vincula directamente con el proceso socioeducativo y el problema a ser intervenido con el PSP en el marco de la investigación acción participativa.

Los resultados logrados con la ejecución del taller de planificación uno:

• Los docentes conocen y dominan la matriz de priorización de problemas.

• Los Equipos Docentes de Investigación Acción han identificado y priorizado un problema específico para realizar la fase de acción.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

• Los Equipos Docentes de Investigación Acción han comenzado con la elaboración de sus Proyectos Socioproductivos.

4.2. Segunda Fase de ejecución y acompañamiento

En la Segunda Fase de Ejecución y Acompañamiento fue iniciada con treinta y dos Equipos Docentes de Investigación

Acción, noventa y cuatro docentes terminaron los talleres presenciales de capacitación y elaboraron sus Proyectos

Socioproductivos de adecuación del SCREAM.

Esta fase de la experiencia sistematizada consistió principalmente en realizar de visitas de acompañamiento a la

ejecución de más de veinte Proyectos Socioproductivos en ocho unidades educativas nocturnas y siete unidades

educativas diurnas de El Alto.

El equipo técnico del CEBIAE realizó más de tres visitas de acompañamiento a las unidades educativas, mientras los

diplomantes ejecutaban sus Proyectos Socioproductivos utilizando el método SCREAM, armonizándolo con los

contenidos de sus asignaturas.

Entre los meses de agosto y diciembre del 2012, veintitrés Equipos Docentes de Investigación Acción, sesenta y seis

docentes ejecutaron sus “Adecuaciones SCREAM”. En el caso de las unidades educativas nocturnas, los investigadores

fueron monitoreados a partir de la coordinación del Equipo Técnico del CEBIAE y los miembros del Consejo Central

Educativo Social Comunitario de Unidades Educativas Nocturnas – CCESCDUEN.

4.3. Tercera Fase de evaluación y sistematización

Antes que termine la gestión 2012 se realizaron dos talleres, los cuales fueron utilizados para dar las orientaciones

básicas para que los docentes, organizados en equipos de investigación sistematicen sus experiencias, fueron cuatro

sesiones que sirvieron para conocer la estructura del documento de sistematización de las experiencias de adecuación

del SCREAM en unidades educativas nocturnas y diurnas de El Alto.

En la última sesión de estos talleres se desarrolló un proceso de evaluación, se hizo una valoración del Diplomado

de Formación de Facilitadores SCREAM organizado en tres aspectos:

• Autoevaluación, realizada por cada participante

• Coevaluación, realizada por cada equipo docente de investigación acción

• Evaluación a la facilitación del CEBIAE, realizada por cada participante

Los resultados de esta evaluación sirvieron como importantes insumos para la elaboración de esta sistematización.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Esta fase y la experiencia de Formación de

Facilitadores SCREAM llegaron a su fin en marzo

2013. Finalmente, entre los meses de diciembre

2012 y febrero 2013, trece Equipos Docentes de

Investigación Acción, treinta y nueve docentes

sistematizaron su experiencia de adecuación del

SCREAM. Estos documentos fueron revisados y

editados, posteriormente diagramados y

publicados, a continuación el detalle de los

Proyectos Socioproductivos que culminaron todo

el proceso de la Investigación Acción Participativa:

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

V. ORDENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1. Resultados de la Primera Fase: Capacitación y planificación

Entre los meses de mayo y junio del 2013, en la primera fase de capacitación y planificación, se inscribieron al

Diplomado ciento veintiséis docentes; cincuenta y siete varones, sesenta y nueve mujeres de diferentes asignaturas

de quince unidades educativas de los distritos municipales 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de El Alto. Se conformaron treinta

y siete Equipos Docentes de Investigación Acción Participativa, de los cuales treinta y cuatro elaboraron su Diagnóstico

Participativo.

Treinta y dos equipos de investigación, es decir noventa y cuatro docentes culminaron su participación en los talleres

presenciales de capacitación y elaboraron su respectivo Proyecto Socioproductivo - Adecuación SCREAM.

5.2. Resultados de la Segunda Fase: Ejecución de Adecuaciones Scream

Entre julio y diciembre del 2012, veintisiete Equipos Docentes de Investigación Acción, sesenta y seis docentes

ejecutaron sus Proyectos Socioproductivos – Adecuaciones SCREAM, y concretaron la segunda fase de ejecución del

Diplomado.

Este proceso fue acompañado a partir de la coordinación entre el Equipo Técnico del CEBIAE y los miembros del

Consejo Central Educativo Social Comunitario de Unidades Educativas Nocturnas – CCESCDUEN. Más de cuatrocientos

estudiantes de las nocturnas y más de setecientos cincuenta estudiantes de las unidades educativas diurnas, fueron

actores protagónicos de la adecuación del SCREAM en quince unidades educativas.

5.3. Resultados de la Tercera Fase: Sistematización de Experiencias de Adecuaciones SCREAM

Finalmente, entre los meses de diciembre 2012 y febrero 2013, trece Equipos Docentes de Investigación Acción

Participación, treinta y nueve docentes presentaron sus documentos donde Sistematizaron su experiencia de

adecuación del SCREAM, y fueron publicadas en el marco del Programa de Acción directa de erradicación y prevención

de las peores formas de trabajo infantil en El Alto, ejecutado por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza

y el CEBIAE.

Son setecientos dieciocho estudiantes que esperan conocer los resultados de las sistematizaciones realizadas por sus

docentes, a continuación el detalle de estudiantes que participaron en las adecuaciones del SCREAM:

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DEL PROCESO

6.1. Factores y situaciones que facilitaron el proceso y los resultados

• La experiencia inicial de coordinación, proceso y cierre del Diplomado de Formación de Facilitadores SCREAM

fue posible gracias a la gestión realizada por el Consejo Central Educativo Social Comunitario de Unidades

Educativas Nocturnas – CCESCDUEN. En el caso de las unidades educativas diurnas la coordinación fue a partir

de la relación con los directores.

• El nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo planteado en la Ley de Educación Avelino Siñani –

Elizardo Pérez, hace totalmente pertinente la realización de este tipo de experiencias, el método SCREAM resulta

ser una herramienta didáctica ideal para generar procesos de aprendizaje que desarrollen las cuatro dimensiones

del conocimiento holístico.

• El aporte y paraguas institucional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de su Unidad

de Derechos Fundamentales, y la acción de la Comisión Interinstitucional de Erradicación Progresiva de Trabajo

Infantil y la Subcomisión formada en la ciudad de El Alto, dieron el marco institucional para fomentar la formación

de facilitadores SCREAM.

• Todos los facilitadores que realizaron los talleres del Diplomado forman parte del Equipo Interdisciplinar

Permanente del CEBIAE, esto garantizó que en el tratamiento de los contenidos desarrollados: Ley 070, Currícula

Base, Investigación Acción Participativa y Método SCREAM no se pierda el sentido político y pedagógico con

el que se inspiró la propuesta del curso.

• La modalidad adoptada para el curso de Formación de Facilitadores SCREAM “Diplomado” se convirtió en otro

factor que contribuyó al éxito de la experiencia, en la medida que los docentes esperan cursos de formación

cuya certificación les ayude a sumar puntos para subir de categoría en el escalafón del Magisterio, los docentes

esperan mucho a nivel de formación de Postgrado.

• La sencilla transmisión del método de la Investigación Acción Participativa desarrollando un proceso de aprendizaje

simple, tuvo su correspondiente tratamiento científico y permitió que muchos de los docentes que participaron

en el curso de Formación de Facilitadores SCREAM culminen con excelencia este proceso. Fue un acierto, no

inducir al desarrollo de investigaciones conservadoras y academicistas.

• Se contó con suficiente y oportuno financiamiento proporcionado por la Organización Internacional del Trabajo,

que fue administrado por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, el CEBIAE también cumplió con

su contraparte económica para la Formación de Facilitadores SCREAM con comunidades educativas de cuatro

distritos municipales de El Alto.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

• Definitivamente, el factor determinante que facilitó la realización de la experiencia, fue la brillante predisposición

de estudiantes, docentes, administrativos y directores de ochos unidades educativas nocturnas y siete unidades

educativas diurnas que vivieron intensamente la experiencia de adecuar el método SCREAM y tratar sobre la

problemática del trabajo infantil.

6.2. Factores y situaciones que afectaron negativamente y cómo se afrontaron

• El 2012, como ocurre cada tres años, por las políticas de las autoridades educativas, se cambiaron a los Directores

en la mayoría de las unidades educativas, la realización del Diplomado SCREAM se coordinó desde el 2011, por

ello con los Directores nuevos se tuvo que reiniciar las gestiones, felizmente esto fue superado por la alta

predisposición de las nuevas autoridades.

• Al iniciar el proceso de Investigación Acción Participativa, muchos docentes manifestaban cierta tendencia a

confundir o no diferenciar claramente el objetivo, resultado, acción y actividad. Felizmente se logró cambiar

esa situación, no obstante algunos docentes abandonaron el curso al encontrar muy compleja la realización de

una investigación.

• Al terminar el primer semestre del 2012 se iniciaron los cursos del PROFOCOM - Programa de Formación Continua

de Maestros del Ministerio de Educación, esto afectó levemente a la Formación de Facilitadores SCREAM, ya

que algunos docentes prefirieron dedicarse a la licenciatura del PROFOCOM, felizmente, muchos docentes

pudieron participar en ambos procesos.

• La modalidad adoptada para el curso de Formación de Facilitadores SCREAM “diplomado” se convirtió en su

momento en un factor que afectó al desarrollo dela experiencia, ya que algunos docentes que se inscribieron

dejaron de participar porque esperaban un curso con clases magistrales, pero con esta experiencia se respiraba

Educación Popular todo el tiempo.

• Por momentos la Formación de Facilitadores SCREAM se vio vulnerada, debido a la escasa costumbre de los

docentes para trabajar en equipo, influyó levemente de manera negativa, ya que algunos docentes prefirieron

dejar el curso, antes de arreglar oportunamente sus diferencias con los colegas con quienes armaron sus equipos

docentes de Investigación Acción Participativa.

• En la fase de ejecución de las Adecuaciones SCREAM, principalmente en el caso de las unidades educativas

nocturnas, la falta de tiempo afectó a los Equipos Docentes de Investigación, tuvieron que acomodarse a los

periodos cortos de la educación nocturna, en su momento esto generó malestar en otros docentes que no

conocían de la experiencia.

• Otro factor que afectó a la realización del curso, tiene que ver con la formación inicial de los docentes, son

formados excelentemente para desarrollar trabajo en aula, pero no los forman desde el inicio para investigar

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

y sistematizar sus experiencias, hubiera sido más significativo lograr más de trece sistematizaciones, muchos

ejecutaron el SCREAM, pero pocos sistematizaron.

• El aval institucional de una casa superior de estudios para la acreditación del Diplomado de Formación de

Facilitadores SCREAM que cubra la expectativa de los docentes fue otro elemento que influyó en la realización

del curso, a pesar que éste era gratuito, muchos no se inscribieron porque esperan una acreditación de “alto

nivel”. Esto fue solucionado y está en proceso la certificación a los diplomantes por la Facultad de Humanidades

y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

VII. LECCIONES APRENDIDAS

7.1. Currícula base plurinacional y la experiencia de formación de facilitadores SCREAM

La problemática, marco conceptual, marco teórico, materiales y el enfoque desarrollado con la experiencia de

adecuación del Método SCREAM y la realización de procesos de Investigación Acción Participativa, se hacen totalmente

pertinentes a la implementación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional.

A continuación una serie de interpretaciones que sirven para determinar, cómo la experiencia sistematizada contribuye

a la concreción de las bases de la Ley de Educación y la práctica de los Campos de saberes y conocimientos planteados

en la Currícula Base Plurinacional:

Educación descolonizadora. La experiencia de adecuación del SCREAM en el contexto de la comunidad intercultural

de El Alto permitió a los actores educativos que participaron en el proceso, se conviertan en sujetos de cambio social,

capaces de promover y exigir por los derechos de la niñez y la adolescencia. Y reconocen que las comunidades

educativas deben bregar contra todo tipo de discriminación cultural, étnica, racial, social, sexual, política, económica,

de género, generacional o de cualquier índole, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos sus miembros

en todas las estructuras y procesos educativos. La utilización del SCREAM en las aulas se convierte en una forma

efectiva de lograr procesos de aprendizaje liberadores, capaces de superar las prácticas y estructuras mentales

coloniales enclavadas en la dinámica escolar actual.

La educación en Bolivia es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y

transformadora de las estructuras económicas y sociales: orientadas a la reafirmación cultural de las naciones y los

pueblos indígenas indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción

del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.13

Educación productiva. El método SCREAM y las adecuaciones realizadas en El Alto orientan su concepción hacia una

producción de recursos pedagógicos que sirvan para poner en práctica los saberes y conocimientos desarrollados en

13 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” N° 070. Capítulo II, Artículo 3, numeral 1, promulgada el 20 de diciembre de 2010

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

la comunidades educativas nocturnas y diurnas, permitió que docentes y estudiantes principalmente se introduzcan

en una dinámica de aprendizaje colectivo que promovió y mejoró sus capacidades creativas y productivas, en este

caso se pudo explotar la creatividad y se produjeron una infinidad de materiales caseros de información y sensibilización

con respecto a la problemática del trabajo y explotación infantil, se trata de materiales complementarios y pertinentes

a las políticas estatales.

La educación en Bolivia es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador

y a la relación armónica de los temas de vida de las comunidades humanas en la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión

territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas.14

Educación comunitaria. El proceso vivido con el curso de Diplomado con docentes y posterior adecuación y aplicación

del SCREAM con estudiantes, aparece como una herramienta educativa ideal para desarrollar la convivencia armónica

en el proceso y gestión educativos. Los actores protagónicos de la experiencia al participar en procesos de Investigación

Acción Participativa contextualizaron sus operaciones de acuerdo al contexto histórico social y cultural de El Alto. El

SCREAM aparece como una alternativa educativa que mantiene el vínculo con la vida real, enlazando las dimensiones

afectiva, material y espiritual, se generaron prácticas educativas participativas e inclusivas que desembocaron en

acción colectiva que benefició a la comunidad, principalmente a los niños y adolescentes que están en situación de

trabajo y explotación.

La educación en Bolivia es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre las

políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad. 15

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. La experiencia vivida en El Alto con las adecuaciones del SCREAM

promovieron en los directores, docentes y estudiantes una autoafirmación positiva, además del reconocimiento,

fortalecimiento y desarrollo de la plurinacionalidad, desde la perspectiva que el trabajo y explotación de niños y

adolescentes es un problema que se vive en cualquier espacio territorial y dinámica social. En este sentido, en la línea

de avanzar hacia el desarrollo de prácticas transculturales donde se respeten los derechos de todas las personas, la

experiencia vivida plantea a la intraculturalidad e interculturalidad como formas de descolonización para la praxis

del currículo diversificado.

La educación en Bolivia es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el potenciamiento

de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades

interculturales y afrobolivianas, promueve la interacción y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y

todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas. 16

14 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” N° 070. Capítulo II, Artículo 3, numeral 9, promulgada el 20 de diciembre de 2010 15 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” N° 070. Capítulo II, Artículo 3, numeral 2, promulgada el 20 de diciembre de 2010 16 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” N° 070. Capítulo II, Artículo 3, numeral 8, promulgada el 20 de diciembre de 2010

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

7.2. Investigación Acción Participativa y Formación continua de docentes

Considerando que la formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su

actualización y capacitación para mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente

educativo, fortaleciendo las capacidades innovadoras de los educadores. 17 Se promovió la realización del Diplomado

de Formación de Facilitadores SCREAM, haciendo que los participantes realicen labor científica, desarrollando procesos

de Investigación Acción Participativa, de este modo los docentes cuenten con mejores herramientas para desarrollar

el Currículo Base en sus prácticas cotidianas en el aula.

Es importante remarcar la esencia de la Investigación Acción Participativa, puesto que implica un proceso pedagógico

liberador ya que promueve que el actor educativo tome conciencia de su realidad y realice acciones para transformarla.

De este modo se contribuyó en complementar la formación de docentes fortaleciendo su compromiso social, capaces

de resolver problemas de su entorno educativo, transformando los procesos educativos articulando teoría, práctica

y producción, haciendo investigación. Es tarea del Estado formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos,

propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión

plena de todas las bolivianas y los bolivianos. 18

17 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” N° 070. Capítulo II, Artículo 40, numeral 1, promulgada el 20 de diciembre de 2010 18 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ” N° 070. Capítulo III, Artículo 33, numeral 2, promulgada el 20 de diciembre de 2010

7.3. El método SCREAM y las comunidades educativas

El planteamiento concluyente de la experiencia vivida con las adecuaciones del SCREAM es que, con el tiempo, ésta

pueda ser utilizada en todos los niveles de aprendizaje de la educación regular; desde la Educación Inicial en Familia

Comunitaria, pasando por la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, hasta la Educación Secundaria Comunitaria

Productiva.

El desarrollo de la metodología SCREAM entre las actividades de las comunidades educativas se muestra como una

herramienta alternativa para el logro de nuevos aprendizajes individuales y colectivos orientados para abordar la

problemática del problema del trabajo infantil desde las escuelas.

El uso de las artes y los medios de comunicación pueden ser utilizados en todas las disciplinas de formación de la

educación regular que ahora están organizadas en Campos de Saberes y Conocimientos. Por ello, entre los desafíos

de los facilitadores SCREAM, a partir de reconocer a ésta como una experiencia exitosa en las unidades educativas,

incluirla en sus planteamientos curriculares es una realidad que debe concretarse.

A partir de esta experiencia, se logró construir una postura sensible entre los actores sociales, hombres y mujeres,

desde las comunidades educativas hasta los niveles gubernamentales con relación al trabajo y explotación infantil.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Por lo tanto, la tarea consiste en lograr niveles de negociación para que la metodología SCREAM pueda ser insertada

formalmente entre las actividades curriculares formales de las unidades educativas, consolidando espacios para

generar opinión pública con los diferentes actores educativos en búsqueda de una educación y vida digna y plena

para todos.

VIII. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS LOGRADOS EN LA GENTE

Se generaron cambios interesantes en el comportamiento y actitudes de los estudiantes trabajadores y no trabajadores

que participaron en la ejecución de las adecuaciones del SCREAM, gracias a la información clara y franca que se

constituyó en elemento eficaz para la concientización y sensibilización. Los niños y adolescentes por naturaleza son

más receptivos a nuevas ideas e iniciativas, por ello se pudo lograr que asumieran una posición crítica respecto al

trabajo infantil y la educación.

Lo enriquecedor del SCREAM es que ayudó a los estudiantes a desarrollar su sentido ético, la emotividad, lo humano;

el uso de las artes les dio mayores argumentos para mostrar sus verdaderas emociones, percepciones y necesidades.

Los niños, niñas y adolescentes que experimentaron el SCREAM están empoderados, para exigir sus derechos, en

particular el derecho a la educación porque comprendieron la importancia que tiene ésta en el desarrollo integral

del ser humano.

Los niños y adolescentes que participaron en la experiencia mostraron alto compromiso frente a la educación

adquiriendo y fortaleciendo la responsabilidad de no dejar las aulas por el trabajo, ni el estudio por la explotación.

Los Facilitadores SCREAM también están empoderados, conocen la normativa vigente respecto a las situaciones

laborales de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, lograron conocer e interiorizarse con las leyes y normas

jurídicas. Ser conocedores de ello, les permite orientar a los adolescentes acerca de sus derechos laborales y si fuera

el caso inducir a los estudiantes que están involucrados en trabajo peligroso para que migren a un trabajo digno.

Los Facilitadores SCREAM ahora son docentes investigadores, dejaron de ser únicamente operarios de las aulas, se

han acercado a la educación popular, están convencidos que el nuevo modelo educativo tiene que ser realmente

sociocomunitario y reconocen que una de esas vías es la Investigación Acción Participativa.

Los docentes que participaron en el Diplomado han refrescado sus recursos didácticos a partir del conocimiento y

manejo del Método SCREAM, de esta manera pueden lograr mejorar significativamente el aprovechamiento y

rendimiento educativo de sus estudiantes. Son docentes que han reforzado la necesidad de abandonar prácticas

educativas caducas como el dictado, la copia del libro, o trabajos prácticos sin sentido, reconocen que éstas son

prácticas que desencadenan en la repetición del grado y la deserción escolar, situación que, a su vez, desemboca en

la pérdida de capital humano para El Alto y el país.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

La experiencia de trabajar el SCREAM con quince unidades educativas nocturnas y diurnas dispersadas en cuatro

distritos de El Alto fue una oportunidad para transformar el sentido y marco de acción para la Unidad Técnica El Alto

del CEBIAE.

Sin lugar a dudas la experiencia de conocer la compleja realidad de las unidades educativas nocturnas refuerza el

compromiso institucional para trabajar por la niñez y la adolescencia que más lo necesita. Es un reto buscar nuevos

financiamientos, más sostenidos para que la labor realizada no quede solo como una “linda experiencia”, ahora las

comunidades educativas nocturnas esperan mucho más del CEBIAE.

El SCREAM es una herramienta didáctica efectiva que sirve para proporcionar a los actores educativos argumentos

para que puedan ejercer presión y que instancias gubernamentales puedan tomar medidas con respecto a la

erradicación progresiva del trabajo infantil.

La transformación de la educación debe perfilar a dinamizar contenidos curriculares que estén en armonía con las

exigencias, realidades y expectativas de las comunidades actuales, hacia la construcción de conocimientos que

permitan una acertada lectura de la realidad, se debe buscar y fomentar nuevas investigaciones que se vinculen con

problemas como la explotación en el trabajo infantil, a partir de procesos de aprendizaje que estén vinculados

directamente con el desarrollo de la comunidad.

El uso de las artes y los medios de comunicación pueden ser utilizados en todas las disciplinas de formación de la

educación regular que ahora están organizadas en Campos de Saberes y Conocimientos.

La experiencia vivida con las adecuaciones del SCREAM permite delinear una visión, que ésta pueda ser utilizada en

todos los niveles de aprendizaje de la educación regular; desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria, pasando

por la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, hasta la Educación Secundaria Comunitaria Productiva de todo

el país.

La Investigación Acción Participativa implica un proceso pedagógico liberador ya que promueve que el actor educativo

tome conciencia de su realidad y realice acciones para transformarla. De este modo se contribuyó en complementar

la formación de docentes fortaleciendo su compromiso social, capaces de resolver problemas de su entorno educativo.

La problemática, marco conceptual, marco teórico, materiales y el enfoque desarrollado con la experiencia de

adecuación del Método SCREAM y la realización de procesos de Investigación Acción Participativa, se hacen totalmente

pertinentes a la implementación del currículo del Sistema Educativo Plurinacional.

IX. CONCLUSIONES

Tanto el Método SCREAM y como la Investigación Acción Participativa tienen fuerte influencia y origen en la Educación

Popular, ambos se muestran como proyecciones ambiciosas pero son enfoques que pueden ser desarrollados en una

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

dinámica minimalista, es decir que no se necesita grandes recursos económicos y materiales para su realización.

Por lo tanto replicar esta experiencia de Formación de Facilitadores SCREAM, es una cuestión de actitud, sólo se trata

de que los actores educativos visibilicen y asuman el reto de trabajar utilizando la investigación, las artes y los medios

de comunicación en defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Es tarea de los Facilitadores SCREAM, sus comunidades educativas y las instituciones que forman parte de la CIEPTI

desarrollar acciones que desemboquen en el planteamiento de lineamientos de políticas educativas para la prevención

y erradicación del trabajo y explotación infantil. Es tarea urgente comenzar un proceso de incidencia en políticas para

que el SCREAM forme parte de la formación inicial y continua de maestros, también debe estar entre las orientaciones

metodológicas curriculares de las unidades educativas, de manera que todos los actores educativos se conviertan

en sujetos de cambio social que promueven el ejercico de los derechos de la niñez y la adolescencia.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

X. BIBLIOGRAFÍA

• PAR – El Alto: “El Alto: 9 Aspectos que configuran la ciudad”, 2005

• OIT-IPEC: “SCREAM - Defensa de los Derechos del Niño a través de la Artes, los Medios de Comunicación y la

Educación”, 2002

• OIT-CEBIAE: “¿Estudias o trabajas? Innovaciones educativas y fortalecimiento interinstitucional para reducir y

prevenir el trabajo infantil”, 2008

• OIT – IPEC: “Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para

su eliminación, N° 182”, 1999

• OIT – IPEC: “Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo, N°183”, 1973

• OIT – INE: “Magnitud y características del trabajo infantil en Bolivia, Informe Nacional 2008”, 2010

• CPMGA - CEBIAE: “Programa de intervención directa para la erradicación y prevención de las peores formas de

trabajo infantil en la ciudad de El Alto”, 2011

• CEBIAE: Estudio rápido “Situación del trabajo infantil desde la versión de los niños, niñas y adolescentes

trabajadores - estudiantes de unidades educativas nocturnas de la ciudad de El Alto”, 2011

• CEBIAE: Diseños e informes de actividades realizadas en el marco de la Constitución y funcionamiento del

Consejo Central Educativo Social Comunitario De Unidades Educativas Nocturnas del “Programa de prevención

de las peores formas de trabajo infantil”, 2011 al 2012

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

MARCO TEÓRICO QUE GUIÓ LA EXPERIENCIA

Trabajo infantil

En Bolivia, país de diversidades culturales, tanto en el sector urbano como en el rural, los niños y adolescentes realizan

una variedad amplia de actividades y tareas, existen varias formas de trabajo infantil, hay algunos que están empleados

en labores que no atentan con su desarrollo personal y social, no obstante, la mayoría están involucrados en trabajos

peligrosos y en situación de explotación.

No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo

general, la participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo

personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que

prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario

escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para el

desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a

prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

En el contexto de la ciudad de El Alto, muchos niños y adolescentes abandonan definitivamente la escuela, otros se

ven obligados a combinar el estudio con extensas jornadas de trabajo que suelen influir gravemente en su rendimiento

escolar y por ende en su formación personal.

Entonces, trabajo infantil es todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es

perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que: es peligroso y prejudicial para el

bienestar físico, mental o moral del niño; e interfiere con su escolarización puesto que: les priva de la posibilidad de

asistir a clases; les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo

pesado y que insume mucho tiempo.

Trabajo infantil peligroso

El seis de junio del 2003 el gobierno de Bolivia mediante la Ley 2428 ratificó el Convenio núm. 182 de la Organización

Internacional del Trabajo, en el tercer Artículo indica que:

La expresión las peores formas de trabajo infantil abarca:

a)todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la

servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento

ANEXO UNO

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;

b)la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones

pornográficas;

c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la

producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

d)el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud,

la seguridad o la moralidad de los niños.

En esta perspectiva, los Estados que ratificaron el Convenio N° 182 tienen la obligación de identificar los trabajos

peligrosos y principalmente adoptar las medidas que sean necesarias para garantizar la aplicación del convenio

mencionado.

El año 2008 el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, elaboró y publicó el listado de veintitrés formas del

trabajo infantil peligroso en Bolivia:

Según su naturaleza:

1. Zafra de castaña de azúcar. 2. Zafra de castaña.

3. Minería. 4. Pesca en ríos y lagos.

5. Ladrillería. 6. Expendio de bebidas alcohólicas.

7. Recolección de basura. 8. Limpieza de hospitales.

9. Servicios de protección y de seguridad. 10. Trabajo del hogar “cama adentro”.

11. Voceador de transporte público.

Según su condición:

12. Peón de labores agrícolas. 13. Cría de ganado extensivo.

14. Trabajo forestal. 15. Vendedor de comercio en horario nocturno.

16. Modelo de modas que implique sobreerotización de la imagen.

17. Trabajado del hogar “cama afuera”. 18. Asistente de mingitorio en horario nocturno.

19. Picapedrero artesanal. 20. Operador de amplificación.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

21. Carpintería u otros oficios con manipulación de maquinaria.

22. Albañilería. 23. Cuidador de autos en horario nocturno.

Investigación Acción Participativa

Toda investigación, sea cual fuera su diseño o tipo proyecta una búsqueda de conocimiento. Lo significativo de la

Investigación Acción Participativa – IAP es que plantea una búsqueda de conocimiento inspirada en el desarrollo de

procesos colectivos. Por lo tanto la utilización y determinación de los resultados logrados no son asunto de interés

sólo del equipo de investigación “los investigadores”, más bien es una cuestión de todos los “actores involucrados”.

Entonces, hermenéutica colectiva y producción de conocimiento son características ineludibles de la IAP.

La metodología de la IAP está ligada a la educación popular, al logro de aprendizajes a partir de reflexiones críticas

de la realidad y la dinámica cotidiana de la vida que constituye un conjunto de principios y criterios que guían el

proceso de investigación, enlaza acciones educativas colectivas, emancipatorias, es el punto de partida para lograr

cambios sociales.

La educación popular como paradigma educativo “propicia una genuina transferencia de experiencias, informaciones,

conocimientos, habilidades, capacidades, técnicas e instrumentos, sin propósito de manipulación ni cooptación; y al

hacerlo los sujetos educativos populares y los educadores populares son conscientes del mero valor instrumental de

dicha transferencia para generar nuevas concepciones, valoraciones y prácticas con intencionalidad transformadora”.

Investigación Acción Participativa, los rasgos esenciales de este modelo son su método científico – racional de resolución

de problemas y la titularidad democrática, o colegial, de la comunidad autocrítica de investigadores, permite a los

investigadores objetivar su propia realidad. Se trata de acciones y estudio cualitativo desarrollados para neutralizar

problemas que afectan a un determinado colectivo. Por ello la población objetivo o el colectivo “a investigar” dejan

de ser objetos de estudio y pasan a ser sujetos protagónicos durante todo el proceso de investigación.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

ANEXO DOS

MARCO NORMATIVO EN EL QUE SE DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA

Normativa referente al trabajo infantil

• Constitución Política del Estado

Art. 61: I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.

II. se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

• Ley General del Trabajo

Art. 58: Prohíbe el trabajo de menores de 14 años, de uno u otro sexo, salvo el caso de aprendices.

Art. 60: Autoriza el trabajo a menores de 18 años, sólo de día.

Art. 63: Garantiza la salud y la comodidad a menores.

• Código niño, niña y adolescente

Título VI. Derecho a la protección en el trabajo

• Ley de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez

Art. 15: Incorpora la educación integral escolarizada dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajadores, mediante programas especiales que garanticen su salud, alimentación, educación y reinserción laboral y sociolaboral.

• Convenio Nº 138 sobre la edad mínima de admisión el empleo

Adoptado el 26 de junio de 1973. Ratificado por Bolivia el 11 de junio de 1997. Exige a los Estados Miembros que establezcan una edad mínima legal de admisión al empleo, no inferior a la edad en que cesa la educación obligatoria, y en todo caso, a los 15 años. Un estado Miembro cuya economía y medios de educación estén insuficientemente desarrollados podrá inicialmente especificar una edad mínima de 14 años, así lo hizo Bolivia.

• Convenio Nº 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil

Adoptado el 17 de junio de 1999. Ratificado por Bolivia el 28 de noviembre de 2002, mediante Ley N° 2428. Exhorta a la adopción de “medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia”.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

Normativa referente a la Investigación Acción Participativa y la formación de maestros

• Constitución Política del Estado

Art. 91: I. La educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer l diversidad científica, cultural y lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social.

Art. 96: I. es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el magisterio ´público, a través de escuelas superiores de formación. La formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural, intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se desarrollará con compromiso social y vocación de servicio.

Art. 97: La formación pos – gradual en sus diferentes niveles tendrá a través de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La formación post.-gradual será coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema educativo, de acuerdo con la ley.

• Ley de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez

Art. 1: VII. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

Art. 3: XIV. Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y pensamiento crítico.

Art. 5: XX. Promover la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el sistema Educativo Plurinacional, en el marco del currículo base y los currículos regionalizados.

Art. 29: I. Formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción.

Art. 29: II. Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para resolver a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesino con los universales.

Art. 33: I. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos.

Art. 40: I. la formación continua es un derecho y un deber de toda maestra y maestro, está orientada a su actualización y capacitación para mejorar la calidad de la gestión, de los procesos, de los resultados y del ambiente educativo, fortaleciendo las capacidades innovadoras de los educadores.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

ANEXO TRES

MARCO CURRICULAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

DONDE SE DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA

Subsistema de Educación Regular

Desde el 2006 el Viceministerio de Educación Regular de Bolivia en el marco de sus competencias está ejecutando

el Programa de Transformación Curricular del Sistema Educativo Plurinacional al tenor de la Ley de Educación Avelino

Siñani – Elizardo Pérez.

En septiembre del 2011 se presentó oficialmente el Currículo Base Intercultural del Sistema de Educación Plurinacional;

es único, erradica la diferencia de fiscal-privado, urbano-rural. Diverso, en su aplicación y pertinencia a cada contexto

sociocultural. Flexible, evaluado y actualizado. Espacio de construcción y producción de sentidos. Articula las

necesidades, demandas y expectativas de la sociedad, permite contar con lineamientos para el establecimiento de

currículos regionalizados y currículos diversificados.

Uno de los elementos más promisorios del nuevo modelo educativo es la formación integral holística, basada en el

desarrollo de cuatro dimensiones del saber holístico para Vivir Bien en comunidad:

Dimensión Ser, tiene que ver con la aprehensión y praxis de valores y principios, es la dimensión espiritual. Permite

que el actor educativo desarrolle su identidad, sentimientos, aspiraciones, deseos, religión y cosmovisión.

Dimensión Saber, tiene que ver con la captura de teorías y conocimiento, es la dimensión intelectual. Permite que

el actor educativo desarrolle conocimientos entre la teoría, ciencia y la tecnología.

Dimensión Hacer, tiene que ver con la acción, es práctica y producción. Es la dimensión procedimental. Permite que

el actor educativo amplíe capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas para producir en bien de la comunidad,

producción tangible y/o intangible.

Dimensión Decidir tiene que ver con el manejo de poder, de personas y comunidades. Es la dimensión política.

Permite que el actor educativo desarrolle sus capacidades políticas y organizativas que promueve el pensamiento

crítico y transformador la realidad.

Estas dimensiones se desarrollan a partir de cuatro nuevos Campos, saberes y conocimientos, es un nuevo ordenamiento

filosófico y pedagógico que guía el Currículo Base Plurinacional, proyecta que la educación se desarrolle con una

configuración completa y complementaria, basada en campos y saberes, que permitan comprender la conexión entre

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

los conocimientos, por ejemplo ya no se puede hablar de Física y Filosofía como si fueran dos partes totalmente

separadas, el enlace de conocimientos permitirá que el actor educativo tenga una nueva perspectiva educativa,

vinculada a la realidad, se trata de relacionar las ciencias de manera concreta y práctica, desarrollando nuevos saberes

holísticos para la vida, el desarrollo personal y comunal.

Cosmos y Pensamiento, es el campo descolonizador del actor educativo, incorpora una visión de vida en una dinámica

intercultural que favorezca la comprensión de las espiritualidades. Sus disciplinas son Filosofía, Psicología y Cosmovisiones

para el Área Curricular de Filosofía y cosmovisiones, las disciplinas de Ética y Moral, Espiritualidad y Religiones son

del Área Curricular de Espiritualidad y religiones.

Comunidad y Sociedad, este campo está orientado a desempeñar la vida comunitaria para equilibrar con la tendencia

individualista, de violencia y crisis de valores actual sociedad boliviana. Una de sus áreas curriculares es Comunicación

y Lenguas, sus disciplinas: Comunicación y Lenguaje, Literatura y Lenguas; otra área curricular es Educación Artística,

sus disciplinas; Educación física y deportes son las disciplinas del Área Curricular de Educación física y deportes.

Vida, tierra y Territorio, es el campo que ordena los conocimientos en función de la recuperación del sentido de la

vida, plantea una convivencia armónica y complementaria con la madre tierra. Este campo será desarrollado por dos

áreas curriculares: Ciencias sociales y Ciencias Naturales, sus disciplinas son: Historia, Antropología, Sociología,

Educación Ciudadana y Geografía, Biología, Física, Química respectivamente.

Ciencia, Tecnología y Producción, este campo busca fortalecer, adecuar y promover tecnologías propias que permitan

usos aplicados a las diversas realidades del país. Tiene dos áreas curriculares principales: Matemáticas; Técnicas y

Tecnológicas. Sus disciplinas son: Matemáticas, Investigación, Ciencia y Tecnología

Los Campos de Saber y Conocimientos y sus respectivas áreas curriculares, son partes importantes de la organización

curricular, propician y posibilitan la reconfiguración de las relaciones de poder en la dinámica educativa, a través del

encuentro entre diversos actores educativos, generando disposiciones para la transformación de las relaciones de

dominación y subordinación.

Por lo tanto las planificaciones y unidades de formación que los docentes desarrollen a propósito del nuevo ordenamiento

curricular en Bolivia, deben tener una orientación holística que permita que los actores educativos, sea cual fuera

su edad cronológica, potencien al máximo sus capacidades y praxis de vida en las cuatro dimensiones de aprendizaje

planteadas. Los Objetivos Holísticos deben ser lineamientos pedagógicos que desenlacen compromisos de logro

colectivo, deben ser descolonizadores y liberadores.

Desarrollar prácticas educativas liberadoras es; práctica, teoría, valoración y producción es en esencia Investigación

– Acción Participativa, estos mismos cuatro elementos sustentan el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario

Productivo del Sistema de Educación Plurinacional de Bolivia.

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

La utilización del método SCREAM aparece como una práctica educativa liberadora, es una alternativa de acción

educativa para los estudiantes y otros de la comunidad educativa que interactúan en los niveles primario y secundario

de la educación pública en Bolivia.

Los contenidos del SCREAM ofrecen a los jóvenes mucho más que la simple transmisión de información y conocimientos,

puesto que también propician el desarrollo personal y social. Los jóvenes carecen de autoestima confianza en sí

encaminando a promover estos dos elementos cruciales de su vida. Los módulos son para los jóvenes, y ellos mismos

conducen el proceso con sus investigaciones, sus representaciones teatrales, sus relatos escritos y sus creaciones

artísticas. Los jóvenes se convierten en educadores de sus coetáneos y de otras personas de su comunidad, llegan a

ser agentes de cambio social. 19

Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional

El marco constitucional boliviano indica que la formación pos – gradual de los maestros, en sus diferentes niveles

tiene que promover y fomentar la investigación y la generación de conocimientos, de manera que las comunidades

educativas contribuyan con el desarrollo de la comunidad y la sociedad.

El Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional permite que los docentes puedan participar en otros

procesos de formación pos - gradual que no necesariamente sean impartidos por el gobierno.

La formación continua de maestros que están en ejercicio en las unidades educativas estatales, es un asunto de alto

relieve en esta coyuntura de implementación de una nueva dinámica curricular en las escuelas. En la medida que se

da un fenómeno interesante con los docentes. Los maestros que participaron en la experiencia son una muestra de

la predisposición que tienen los profesores para continuar capacitándose, muchos, además de participar en la

licenciatura del Programa de Formación Complementaria para Maestros en ejercicio – PROFOCOM, participaron y

sobresalieron en el curso de Diplomado realizado por el CEBIAE, a propósito de la Formación de Facilitadores SCREAM

con la Metodología de Investigación – Acción Participativa.

Otra vez, la utilización del método SCREAM aparece como una práctica educativa innovadora - liberadora, es una

alternativa de acción educativa para los docentes que desarrollan su trabajo en el nivel primario y secundario de la

educación pública en Bolivia.

Los contenidos del SCREAM permiten que los docentes puedan construir una postura sensible entre los sujetos sociales

–hombre y mujeres- desde los centros educativos hasta los niveles gubernamentales con relación al trabajo infantil.

La terea consiste en lograr niveles de negociación para que el método SCREAM pueda ser integrado entre las actividades

curriculares formales de las unidades educativas, consolidando espacios para generar opinión pública con los diferentes

actores educativos acerca de la prevención y erradicación del trabajo infantil, para una educación y vida digna para

todos.19 OIT-IPEC. SCREAM. Defensa de los Derechos del Niño a través de la Artes, los Medios de Comunicación y la Educación”. Disponible en: http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Scream/lang-

-es/index.htm

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

ANEXO CUATRO

MEMORIA FOTOGRÁFICA DE LA EXPERIENCIA DEFORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

El SCREAM en la Unidad Educativa Nocturna Mario Guzmán Aspiazu

El SCREAM en la Unidad Educativa Nocturna Antofagasta

LA EJECUCIÓN DE LAS ADECUACIONES DEL SCREAM EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS NOCTURNAS DE EL ALTO

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

El SCREAM en la Unidad Educativa Nocturna Nueva Esperanza

El SCREAM en la Unidad Educativa Nocturna Martín Cárdenas Hermosa

LA EJECUCIÓN DE LAS ADECUACIONES DEL SCREAM EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS NOCTURNAS DE EL ALTO

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM

El SCREAM en la Unidad Educativa Nocturna Julián Apaza

El SCREAM en la Unidad Educativa Nocturna Aida del Portillo

El SCREAM en la Unidad Educativa Nocturna Cesar Chávez Taborga

LA EJECUCIÓN DE LAS ADECUACIONES DEL SCREAM EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS NOCTURNAS DE EL ALTO

SISTEMATIZACIÓN EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES SCREAM