SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la...

29
0 PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) “Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa” SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA RECUPERANDO BOSQUES: EXPERIENCIA CON ESPECIES FORESTALES PRIORIZADAS Y SELECCIONADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS - PERÚ

Transcript of SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la...

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

0 PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) IIAP - OIMT AMAZONAS - PERÚ

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F)

“Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas,

para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la región

Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa”

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

RECUPERANDO BOSQUES: EXPERIENCIA CON ESPECIES FORESTALES

PRIORIZADAS Y SELECCIONADAS POR LA POBLACIÓN LOCAL EN

MOLINOPAMPA, AMAZONAS - PERÚ

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

1

Coordinación del proyecto:

Mario A. Oliva Valle

Autor/Equipo Técnico:

Faustino Vacalla

Mario Oliva

Deidi Pérez

Areliz Tucto

CHACHAPOYAS – PERÚ

OCTUBRE, 2014

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

2

Contenido

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ………..…………………..………...…………………………………….… 4

II. LA PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN ………...…………………………………….… 4

2.1 ¿Por qué sistematizar? …………………………………………………………………... 4

2.2 Objetivos de las sistematización ……………………………………………….……….. 5

2.2.1 Objetivo general …………………………..……………………………..………… 5

2.2.2 Objetivo específico ………………………..……………………………………….. 5

2.3 Objeto de la sistematización …………………………………………………….………. 5

2.4 Eje de la sistematización ………………………………………………………………… 5

2.5 Preguntas guía para el análisis …………………………………………………………. 6

2.6 Marco conceptual ……………………………………………………………….………… 6

2.6.1 El manejo sostenible de los bosques - MSB ……………………………….…… 6

2.6.2 El manejo forestal comunitario - MFC ………………………………………...…. 7

2.6.3 Fortalecimiento de capacidades para el manejo rentable y sostenible …….... 7

2.7 Marco conceptual ………………………………………………….……………………… 8

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA …………………………………..……………….. 10

3.1 Situación inicial ……………………………………………………………………….…. 10

3.1.1 Objetivos planteados …………………………………………………………….. 11

3.1.1.1 Objetivo general para la intervención ……………………….…………….. 11

3.1.1.2 Objetivo específico ………………….………………..…….……………….. 11

3.1.1.3 Resultados esperados ……………..….………………..….……………….. 11

3.1.2 Beneficiarios de la intervención ………………………………….……………… 12

3.1.3 Ámbito de la zona de intervención …………………………………………..….. 13

3.1.4 Factores que limitan y propiciaban la iniciativa local ……………………….… 14

3.1.5 Líneas de acción propuestas ……………………………………………………. 14

3.2 Un grupo humano para recuperar los bosques: proceso de intervención ……..…. 15

3.2.1 Priorización de las especies maderables ……………………………….……… 15

3.2.2 Selección de árboles semillero y recolección de semillas forestales ……….. 17

3.2.3 Construyendo una fuente de ingresos económicos: vivero forestal en

Molinopampa ……………………………………………………………………… 18

3.2.4 Investigación participativa para determinar la fenología y otros medios de

propagación de especies forestales nativas …………………………...……… 19

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

3

3.2.4.1 Propagación vegetativa de Gordonia fruticosa “chilca brava” ……….… 19

3.2.4.2 Fenología preliminar de cinco especies maderables nativas ………..… 20

3.2.5 Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias …….……… 21

3.2.5.1 Fortalecimiento teórico y práctico …………………………………………. 21

3.2.5.2 Aprendiendo de otras experiencias: Pasantías ………………………….. 22

3.2.6 La formalización y fortalecimiento empresarial de ACOBOSQUE ………..… 23

3.2.7 Sembrando el esfuerzo comunal: Reforestación de zonas reforestadas ..… 24

3.2.8 Factores que favorecen y limitaron la intervención ……………………..……. 24

3.3 Situación final …………………………………………………………………………….. 26

3.4 Lecciones aprendidas ……………………………………………………...……………. 27

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………..…… 27

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

4

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento sistematiza la experiencia del Proyecto PD 622/11 Rev.1 (F)

respecto a la utilización del enfoque participativo en el establecimiento de mecanismos y

prácticas innovadoras. El proyecto fue desarrollado en la comunidad campesina Taulía

Molinopampa, provincia de Chachapoyas, región Amazonas, Perú; fue financiado por la

Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y ejecutado por el Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), buscó demostrar que en el fortalecimiento

de capacidades para la producción de semillas y plantones forestales, el manejo de fuentes

proveedoras de germoplasma, lo central del desarrollo son los actores y no los recursos

naturales en sí.

El proyecto se orientó al logro de cinco productos que buscaron cubrir necesidades

claramente identificadas dentro del proceso. A través de la sistematización se da respuesta

a ¿Cuáles fueron los factores y las condiciones que favorecieron y limitaron la intervención

del proyecto? En el presente documento se interpreta el desarrollo, los resultados y las

dificultades que existieron durante el proceso de intervención para implementar actividades

de producción de semillas y plantones forestales a través del fortalecimiento de

capacidades; de tal modo, rescatar el conocimiento y las lecciones aprendidas de la

experiencia que contribuyan a esclarecer mediante la comprensión qué aspectos deben

potenciarse o priorizarse en la promoción del manejo forestal comunitario.

II. LA PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN

2.1 ¿Por qué sistematizar?

Hacia el final de toda experiencia o proyecto de desarrollo, los ejecutores suelen hacer un

recuento estructurado de los productos que han ido generando durante su trayectoria, pues

constituyen los “entregables concretos” que darán cuenta de las actividades realizadas en el

proyecto a las entidades cooperantes. No obstante, si bien los productos a los que se

arribaron significan cambios hacia mejores condiciones de vida y de trabajo en el ámbito de

acción del proyecto, por sí solos no propiciarán la sostenibilidad de estas nuevas

condiciones.

Por ello, en un proyecto, tan importante como los productos son los resultados, es decir, los

cambios operados en la comprensión de las personas y organizaciones sobre la realidad y

su capacidad para actuar, que han sido fortalecidos mediante el acceso y uso de la

información, la tecnología y los conocimientos que ahora disponen, así como mediante su

participación efectiva en las actividades del proyecto. Ello redunda en el desarrollo de

capacidades para tomar cada vez mejores decisiones, propiciando la sostenibilidad y el

impacto de los beneficios del proyecto. En síntesis, los productos finales de un proyecto son

tan importantes como los procesos que se llevaron a cabo para obtenerlos.

La sistematización, mediante el ordenamiento y reconstrucción de toda o una parte de la

experiencia, busca explicar la lógica de los procesos desarrollados y de las interacciones

entre los distintos factores que intervinieron. Para ello, se apoya en la organización de datos,

información e ideas generadas, a fin de poder explicar el porqué de determinados

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

5

resultados, de modo que a partir de la reflexión crítica sobre la experiencia puedan

vislumbrarse hallazgos, conocimientos y lecciones aprendidas, las mismas que se

constituyen en útiles referencias para mejorar la toma de decisiones y el futuro desempeño

de los agentes de desarrollo.

En este contexto, con la sistematización de la intervención del IIAP, se busca recuperar,

analizar y explicitar los procesos relacionados a los principales productos y resultados

obtenidos en esta experiencia, para contribuir a mejorar el diseño de futuras líneas de

intervención y propuestas de promoción del manejo forestal sostenible.

2.2 Objetivos de la sistematización

Los objetivos del proceso de sistematización son:

2.2.1 Objetivo general

Identificar y afianzar los aprendizajes, conocimientos y las lecciones aprendidas de la

experiencia que contribuyan a esclarecer mediante la comprensión qué aspectos deben

potenciarse o priorizarse en la promoción del manejo forestal comunitario en la región

Amazonas - Perú.

2.2.2 Objetivo específico

Analizar, reflexionar e interpretar críticamente la experiencia del IIAP en la

promoción del manejo de bosques mediante el fortalecimiento de capacidades.

Ordenar, analizar la información de las principales actividades del proyecto y

explicar los aprendizajes, a fin de delimitar pautas para promover su sostenibilidad y

replicabilidad.

2.3 Objeto de la sistematización

El objeto a sistematizar es “el proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas y

organizativas a través de la implementación de mecanismos y prácticas innovadoras para la

producción de semillas, plantones y productos derivados de especies nativas maderables en

Molinopampa, Amazonas, Perú.

2.4 Eje de la sistematización

El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

ha delimitado al “rol del desempeño del fortalecimiento de capacidades en el afianzamiento

de la gestión comunitaria para el manejo sostenible de bosques mediante una experiencia

piloto.

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

6

2.5 Preguntas guía para el análisis

En relación al eje de sistematización las preguntas fueron las siguientes:

¿Cuál era la situación inicial, antes de la intervención? (¿Qué problemas motivaron la

intervención?)

¿Qué objetivos se plantearon y qué acciones se tomaron para resolver esos

problemas?

¿Qué factores del contexto dificultaron el proceso?

¿Qué factores del contexto favorecieron el proceso?

¿Cuáles han sido las principales etapas o momentos del proceso?

¿Cuál es la situación actual? (¿Qué cambios se produjeron y qué efectos han tenido?)

¿Las necesidades se mantienen igual? ¿En qué han cambiado?

¿Qué cambios se han producido a nivel comunal? ¿Y en relación a la interacción entre

comunidades? ¿Qué tensiones y contradicciones aparecieron? ¿A qué se debieron?

¿Se mantienen?

¿Qué acciones demuestran que el proceso ha sido beneficioso? ¿Qué factores

influyeron positivamente? ¿Y negativamente? ¿Se superaron? ¿De qué manera?

A partir de lo visto ¿Cómo entendemos el concepto de Género y su importancia en los

procesos de desarrollo?, ¿Y el de Juventud?

¿Qué tipo de motivaciones fueron las más comunes en las personas beneficiarias?,

¿Cambiaron?, ¿Por qué?

¿En qué medida el apoyo del proyecto, incidió en la participación comunal y

organización de la misma?

Tomando en cuenta los resultados de la experiencia, ¿Qué demandas surgen hacia

nuestros gobernantes o decidores de política?

¿Qué recomendaciones surgen para el futuro?

¿Qué aportes surgen en relación al concepto de manejo forestal sostenible en

comunidades nativas?

¿Cuál fue la participación de las mujeres en la experiencia?

¿En qué medida se involucraron las autoridades con la experiencia?

¿Cuál es el grado de motivación e interés actual de la población de la comunidad?

2.6 Marco conceptual

2.6.1 El manejo sostenible de los bosques - MSB

El MSB se relaciona con aspectos administrativos, económicos, sociales, legales, técnicos y

científicos; implica varios grados de intervención humana que van desde el cuidado y

mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas forestales, hasta favorecer

especies o grupos de especies social o económicamente valiosas (Arce 2001). En ese

sentido, se define al Manejo Forestal como un conjunto de medidas técnicas y de gestión

para atender las demandas del mercado local, nacional y externo, a partir de bienes y

servicios que se producen en el bosque; igualmente está comprendido con la ecología del

bosque, respetando la capacidad de regeneración del mismo y de las interrelaciones de las

especies con su entorno ambiental (Dance 2001).

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

7

2.6.2 El manejo forestal comunitario - MFC

De acuerdo a SNV et al, (2005) el MFC es un término genérico para una amplia diversidad

de modalidades y escalas de gestión - sea en el ámbito comunal o asociativo - para

implementar actividades relacionadas con el uso y manejo de los recursos forestales con

carácter comercial o doméstico. En ese sentido, el control de actores locales sobre el

recurso, procesos y capacidades para su gestión y la utilización de los beneficios, son

aspectos fundamentales que definen el carácter y a la vez los desafíos del MFC. En la

región Amazónica las iniciativas de MFC, son relativamente recientes. Sin embargo, entre

los logros que se reconocen de las iniciativas de MFC, se destaca su contribución al inicio

del ordenamiento del uso de los recursos comunales; el fortalecimiento de la gestión

comunitaria; el desarrollo de capacidades en una nueva vocación productiva; entre otros.

Sin embargo, desde el punto de vista económico, para el manejo forestal comunitario, la

demanda está fuertemente asociada a pocas especies; predomina una cultura extractivista,

con poca articulación al mercado. No existen incentivos financieros para las comunidades.

En ese sentido, SNV et al, (2005), dentro de sus conclusiones para el MFC destaca los

siguientes: a) es una actividad que puede cumplir con metas orientadas hacia fines de

subsistencia de las comunidades locales, la generación de ingresos, la seguridad

alimentaria de las poblaciones y la conservación de la biodiversidad; b) es una herramienta

eficiente como instrumento de desarrollo rural, conservación de los recursos naturales,

gobernabilidad del bosque y lucha contra la pobreza; c) es un proceso de inter-aprendizaje

entre actores y debe ser tratado como tal; d) Si bien en las actuales actividades de MFC

predominan los fines sociales sobre los empresariales, se requiere introducir un enfoque

empresarial para aprovechar el potencial del MFC de contribuir a la reducción de la pobreza

rural; e) los bajos precios de los productos forestales y los altos costos de producción suelen

reducir la viabilidad económica del MFC.

2.6.3 Fortalecimiento de capacidades para el manejo rentable y sostenible

Una organización orientada al aprendizaje es aquella que posee un sistema abierto,

altamente interactivo entre sus partes y altamente interactivo con el contexto, donde los

privilegios no están dados por los elementos estructurales ni sociales desde el punto de

vista del comportamiento de las personas sino dados por su dinámica. Lo fundamental es

cómo el conjunto de los subsistemas que conforman una organización y la relación que la

organización establece con su contexto, operan eficazmente (Petriella 2005).

El aprendizaje es un supuesto valorativo de la capacidad de los individuos, de los grupos y

la organización, tomando al diálogo como protagonista de toda comunicación. Hubo un

tiempo en que la palabra mágica era "participación" pero durante los últimos años parece

haber sido "fortalecimiento", éste definido como un aumento en la capacidad para producir

determinados efectos (buscados o previstos) en otras personas. El Fortalecimiento significa

transformar las relaciones de poder a través de la transformación de uno mismo, de las

relaciones sociales y de la cultura (Terselic 2001).

Por otro lado, el desarrollo forestal cogestionario y autogestionario que se propone construir

según Arce, R. (2007), descansa en una sólida propuesta de fortalecimiento de

capacidades de los socios locales y la gestión del talento humano. Estas capacidades

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

8

aluden a: saber saber, saber hacer, saber ser, saber convivir y saber emprender. Se trata en

el fondo del ser indígena o ribereño para que se encuentren en mejores condiciones para la

autogestión, cogestión y la interdependencia, convirtiendo los problemas en oportunidades

para desarrollar una propuesta de bosque-escuela, es precisamente que el proyecto tiene

que aprender a funcionar como una escuela para que sepa irradiar y vivir el concepto.

En el manejo forestal sostenible es sustancial la gestión de las personas, lo que nos obliga a

conocer mejor a las personas, sus necesidades, motivaciones, conducta, su cultura, se trata

simplemente de analizar en qué medida nuestro accionar forestal contribuye a desarrollar la

persona como un complejo cuerpo-mente-espíritu y sus necesarias interacciones con la

sociedad. En tal proceso, el fortalecimiento de capacidades locales es un proceso integral,

dinámico, y sinérgico que involucra las dimensiones política, social, Inter-Pedagógica e

intercultural para reforzar, ampliar y generar conocimientos, aptitudes y actitudes que

permitan a los individuos a las instituciones y a la colectividad local estar en mejores

condiciones intelectuales, materiales y organizativas para construir una sociedad más justa,

democrática y equitativa, con bienestar y calidad de vida para la población local y sus

futuras generaciones a partir de la gestión sostenible de los bosques (Arce, R. 2007).

2.7 Marco contextual

Amazonas es una región con 389,700 habitantes, 78% es clasificado como pobre. Tiene una

superficie de 4’205,038 ha que cubre el 3.1% del territorio peruano. El 65.6% de superficie

está representado por zonas de protección ecológica, 18.2% para recuperación, 8.5% para

actividades agropecuarias, mientras 7.1% para producción forestal; Sin embargo, el 26.7%

(1´123,995 Ha) de la superficie del departamento ha sido deforestada, ocupando el primer

lugar en tasas de deforestación anual (35,000 Ha/Año). La deforestación (figura 1) se nota

con una mayor intensidad en la zona sur, tanto en los bosques secos como en los bosques

húmedos, escenarios que albergan las provincias de Rod. de Mendoza y Chachapoyas.

Figura 1. Mapa de deforestación de la región Amazonas y la zona de intervención del proyecto.

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

9

Amazonas se ubica a un rango de altitud entre 200 y 3300 msnm, el clima se caracteriza por

ser muy húmedo y templado; los valores de temperaturas reportan de 5 °C a 27.5 °C; la

distribución de la precipitación comprende 1000 a 2500 mm, la estación más seca

corresponde al período agosto – octubre (Vargas, 2010).

En Amazonas, se registra la presencia de 168 comunidades nativas, 52 comunidades

campesinas y 887 caseríos o centros poblados, tiene una alta tasa de crecimiento

poblacional; cuenta con seis Áreas Naturales protegidas (ANP) y 13 Áreas de Conservación

Privada (ACP).

El sector forestal en esta región es bastante débil, el Gobierno Regional de Amazonas

(GOREA) carece de políticas regionales y elementos para una eficiente gobernanza forestal,

conllevando a conflictos de intereses alrededor del aprovechamiento de los recursos del

bosque; las políticas y mejores prácticas de manejo forestal, sólo se discuten de manera

superflua, en la Comisión Ambiental Regional (CAR). Entre las principales normas

regionales en materia ambiental y forestal se pueden destacar los siguientes:

Cuadro 1. Principales normas regionales en materia ambiental y forestal de la región

Amazonas

N° Ordenanzas Tema

1 Ordenanza Regional N° 327-

GOREA/CR-2013

Creación de la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas

2 Decreto Regional N° 001-

GOREA/PR-2013

Aprueba el Reglamento del Sistema de Información

Ambiental (SIAR)

3 Resolución Ejecutiva Regional

N° 443-2012-GOREA

Conformar la plataforma de Manejo Forestal Comunitario

4 Decreto Regional N° 002-PR-

2010

Aprobación de la creación de la Comisión Ambiental

Regional de Amazonas (CAR)

5 Ordenanza Regional N° 244-

GRA/CR-2009

Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 –

2021

6 Ordenanza Regional N° 235-

GRA/CR-2009

Aprueba el Sistema de Conservación Regional de

Amazonas (SICRA)

7 Ordenanza Regional N° 223-

GRA/CR-2008

Aprueba la Estrategia Regional de Cambio Climático de

Amazonas

8 Ordenanza Regional N° 200-

GRA/CR-2007

Zonificación Ecológica y Económica en el ámbito del

departamento de Amazonas

9 Ordenanza Regional N° 189-

GRA/CR-2007

Crear el Sistema de Información Ambiental Regional

(SIAR) de Amazonas

10

Ordenanza Regional N° 142-

GRA/CR-2006

Plan de Acción sobre Estrategia Regional de Diversidad

Biológica y Uso de Técnicas y Políticas de Gestión de la

Biodiversidad Regional

11 Ordenanza Regional N° 142-

GRA/CR-2006

Acción sobre estrategia regional de diversidad biológica

12 Ordenanza Regional N° 006-

CR-RA-2004

Plan de Acción Ambiental y Agenda Regional 2003 – 2015

13 Ordenanza Regional N° 043-

GRA/CD-2004

Crear el Sistema Regional de Gestión Ambiental de

Amazonas

14 Ordenanza Regional N° 016-

CR/RA-2003

Zonificación Ecológica Económica de la Región Amazonas

– Grupo Técnico Regional

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

10

Al sur de Amazonas, en la provincia de Chachapoyas, se encuentra la comunidad

campesina Taulia - Molinopampa (33,000 ha), que cuenta con 2,492 habitantes

comprendidos en 10 anexos. Más del 48% de la población es pobre y cerca del 20% carece

de servicios básicos; el 60% de la población solamente tiene estudios secundarios y la tasa

de analfabetismo total es del 12%, en las mujeres 18%. En este escenario, en setiembre de

2012 los bosques de palmeras del género Ceroxylon fue reconocido como Área de

Conservación Privada (ACP) mediante Resolución Ministerial N° 252-2012-MINAM. En este

escenario, la ganadería extensiva (con tasas de deforestación del 10% anual) es una

principal amenaza para los remanentes de bosques existentes y en especial para el bosque

de palmeras, uno de los principales atractivos naturales en Molinopampa; la extracción de

madera es una fuente importante de generación de ingresos; sin embargo, es realizada de

manera desordenada e ilegal contraviniendo las normas y reglamentos.

En Amazonas, existieron iniciativas de reforestación ejecutadas por el Gobierno Regional,

con escasos fondos y un alcance aproximado de 1876 hectáreas; los presupuestos

participativos, precariamente priorizaron actividades de reforestación en los distritos de San

Carlos de Bongará, Chisquilla y la provincia de Rodríguez de Mendoza. Las principales

especies utilizadas fueron pinos y eucaliptos, especies exóticas tomadas como opción

práctica debido a la ausencia de fuentes confiables de semillas mejoradas o certificadas. Tal

situación, muestra una creciente demanda a nivel regional de proyectos de reforestación,

avizorando una fuerte demanda potencial de semillas y plantones de especies nativas.

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

3.1 Situación Inicial

La región Amazonas, al igual que en el resto de la Amazonía peruana, el sustento de las

comunidades ribereñas y el abastecimiento de mercados regionales depende en gran

medida de actividades como la agricultura y ganadería extensiva, la extracción de productos

forestales maderables y no maderables, todo lo cual, unido a las escasas capacidades para

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

11

incrementar significativamente los ingresos, ha ocasionado una persistente explotación

forestal que ha afectado negativamente la conservación de los recursos forestales y el

estado del bosque, incidiendo en la situación de pobreza que atraviesa la región.

Actualmente, el marco legal fomenta la sostenibilidad del manejo forestal, la reducción de la

deforestación y degradación, el incremento de las plantaciones forestales en un nuevo

espacio político y normativo. Sin embargo, en el escenario precedente ha habido la ausencia

de una conciencia ambiental por parte de la población conllevando a prácticas inadecuadas

para el uso de los recursos del bosque, está en parte inducido por una débil organización

comunal, falta de información y conocimiento respecto al manejo sostenible de los bosques,

conllevando a una tala indiscriminada y pérdida de calidad genética de las especies de flora

y fauna y la calidad de los servicios que proveen los ecosistemas, lo cual se traduce en más

pobreza, motivando, además, una fuerte migración hacia zonas ubicadas dentro o fuera del

departamento Amazonas. Por su parte, la ausencia de infraestructura y limitada capacidad

técnica para la producción de semillas y plantones de calidad por la ausencia de fuentes

confiables de semillas de especies nativas mejoradas o certificadas, las iniciativas de

reforestación se tornan limitadas.

Frente a ello, el proyecto PD 622/11 Rev.1 (F) se vislumbró como una alternativa para

avanzar hacia el establecimiento de mecanismos y prácticas innovadoras, que a través del

fortalecimiento de capacidades locales, buscó promover su adecuada implementación

(generar fortalezas) mediante acciones de asesoría, capacitación, asistencia técnica y

acompañamiento.

3.1.1 Objetivos planteados

3.1.1.1 Objetivo general para la intervención

Mejorar la calidad de vida de los pobladores del departamento de amazonas a través de la

producción, diversificación y comercialización de especies nativas maderables, incidiendo en

el establecimiento de mecanismos y prácticas innovadoras para fortalecer capacidades,

contribuyendo a la conservación de los bosques y reducción de la pobreza”

3.1.1.2 Objetivo Específico

Establecer una empresa comunal comercializadora de semillas certificadas, plantones y

productos derivados de especies nativas maderables, reforestar zonas intervenidas, generar

información y fortalecer capacidades de la población en la CC Taulia Molinopampa”

3.1.1.3 Resultados Esperados

A través de la intervención, delimitándose al eje de la sistematización, los resultados

esperados fueron los siguientes:

Empresa comunal que comercializa semillas certificadas, plantones y productos

derivados de especies nativas maderables se ha establecido y opera a través de un

manejo responsable con activa participación de comuneros.

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

12

Pobladores de la CC Taulia-Molinopampa cambian actitudes en el uso y manejo de sus

recursos forestales maderables.

Pobladores de la CC Taulia-Molinopampa conocen y aplican técnicas sostenibles para

producción y diversificación de especies maderables nativas.

Se han fortalecido viveros comunales que producen plantones y se han reforestado 15

Has., además de contar con 3 parcelas permanentes para producción de semillas en el

segundo año de iniciado el proyecto.

3.1.2 Beneficiarios de la intervención

Los beneficiarios directos (tabla 1) del proyecto fueron 35 familias integrantes de la

Asociación para la Conservación del Bosque de Palmeras - ACOBOSQUE; familias que

forman parte de los poblados Puma Hermana, Ocol y San José de la comunidad

campesina Taulía Molinopampa. Los beneficiaros indirectos son 2,492 habitantes de la

comunidad campesina, siendo los beneficiarios finales los habitantes de la región

Amazonas.

Tabla 1. Beneficiarios directos de la intervención del proyecto PD 622/11 Rev.1 (F)

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI LUGAR

1 GASLAC GOÑAS, Rosa Dorila 42443163 San José

2 HUAMAN MONTOYA, Betssi 44236021 San José

3 MAGALLAN LAPIZ, Marisel 45408004 San José

4 MORI CACHAY , Juan José 33950147 San José

5 PILCO RODRÍGUEZ, Marcial 33948199 San José

6 PINEDO DAMACEN, Robert 33959609 San José

7 JIMENEZ MONDRAGÓN, Reynaldo 33657035 San José

8 ROJAS SERVAN , Gabriel 33422521 San José

9 ROJAS CRUZ, César 44609400 San José

10 ROJAS CRUZ, Segundo 33423180 San José

11 ENCINA VILCA, Rómulo 33958848 San José

12 DÍAZ ROJAS, Dani Juanita 46582714 Ocol

13 BACALLA PILCO, Juan Félix 32423311 Ocol

14 ROJAS GOMEZ, Martha 33959377 Ocol

15 MORI BACALLA, Lindaura 33423326 Ocol

16 CRÚZ BACALLA, Irma 41907756 Ocol

17 RIMACHI DÍAZ, Patricia 44938478 Ocol

18 DÍAZ PEREA, Amelia 80343113 Ocol

19 HUAMÁN GARCÍA, Elvia 44583842 Ocol

20 TAFUR MALDONADO, Graciela 43295432 Ocol

21 CRUZ BACALLA, Maritza 40911558 Ocol

22 TAMAYO DÍAZ, Ena Carmela 42474696 Ocol

23 TORRES HUAMÁN, Heber 42036281 Ocol

24 ENCINA CHÁVEZ, Melquiades 33422423 Puma Hermana

25 HUAMANTA RODRÍGUEZ, Segundo 27418922 Puma Hermana

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

13

26 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Luz Elena 48521663 Puma Hermana

27 CHAMAYA VÁSQUEZ, Clara Rosa 27290853 Puma Hermana

28 ROJAS IRIGOIN, Orfelinda 27268760 Puma Hermana

29 GORDILLO MONTENEGRO, Neyla 42338123 Puma Hermana

30 LOZANO LUMBA, Rosa 46848494 Puma Hermana

31 MIXÁN GASLAC, Juan 33426472 Puma Hermana

32 IRIGOÍN BARBOZA, Filiberto 46165632 Puma Hermana

33 VITÓN CASAS, Aníbal 40105217 Puma Hermana

34 IRIGOÍN VÁSQUEZ, Norvil 46929182 Puma Hermana

35 SERVAN CRÚZ, Marleny 25861498 Puma Hermana

3.1.3 Ámbito de la zona de intervención

La propuesta original indica como escenario de intervención los anexos Puma hermana,

Ocol y San José de la comunidad campesina Taulía Molinopampa (figura 2). La

accesibilidad es a través de una trocha carrozable que une la ciudad de Chachapoyas con la

Provincia Rodríguez de Mendoza, dos horas de viaje aproximadamente. La ubicación del

escenario de intervención, en coordenadas geográficas, responde a 6° 18’ 00” longitud norte

y 77° 36’ 00” latitud sur, a una altitud promedio de 2246 m.s.n.m. El clima se caracteriza por

ser muy húmedo y templado; la temperatura media anual es de 14.7 °C, los valores más

altos reportan 27.5 °C y bajos 5 °C; la distribución de la precipitación comprende 1000 a

2500 mm, la estación más seca corresponde al período agosto – octubre (Vargas, 2010). La

vegetación caracterizada en el área de intervención es denominada bosques andino con

palmeras de Ceroxylon (Bsa-pal), cubren las cimas, laderas poco empinadas y pequeñas

explanadas de las montañas altas entre 2000 y 3000 msnm; la fisonomía y composición

dominante está dada por la población de las palmeras Ceroxylon sp., con dosel que alcanza

y sobrepasan los 25 m de alto (Encarnación y Zarate, 2010).

Figura 2. Mapa de ubicación del área de intervención, comunidad campesina Taulía Molinopampa, provincia de

Chachapoyas, región Amazonas, Perú

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

14

3.1.4 Factores que limitaban y propiciaban la iniciativa local

El sector forestal en esta región es bastante débil, el Gobierno Regional de Amazonas

(GOREA) carece de políticas regionales y elementos para una eficiente gobernanza forestal,

conllevando a conflictos de intereses alrededor del aprovechamiento de los recursos del

bosque; las políticas y mejores prácticas de manejo forestal, sólo se discuten de manera

superflua, en la Comisión Ambiental Regional (CAR).

En Amazonas, existieron iniciativas de reforestación ejecutadas por el Gobierno Regional,

con escasos fondos y un alcance aproximado de 1876 hectáreas; los presupuestos

participativos, precariamente priorizaron actividades de reforestación en los distritos de San

Carlos de Bongará, Chisquilla y la provincia de Rodríguez de Mendoza. Las principales

especies utilizadas fueron pinos y eucaliptos, especies exóticas tomadas como opción

práctica debido a la ausencia de fuentes confiables de semillas mejoradas o certificadas. Tal

situación, muestra una creciente demanda a nivel regional de proyectos de reforestación,

avizorando una fuerte demanda potencial de semillas y plantones de especies nativas.

Si bien, en Molinopampa existía el interés en extender la noción sobre los ecosistemas en

los cuales habitan y en fortificar su organización interna para el manejo apropiado de sus

recursos naturales, carecían de elementos básicos y elementales para estos procesos como

son información adecuada, materiales y tecnología apropiada al contexto local. Esto hacía

indispensable la presencia de un agente promotor del cambio, como por ejemplo el Proyecto

PD 622/11 Rev.1 (F) y sus medios para pragmatizar cambios en este sector, para

sensibilizar, asesorar y acompañar a la población, facilitar materiales y equipos, y

desencadenar un proceso de gestión participativa con resultados rápidos y concretos para

los pobladores.

3.1.5 Líneas de acción propuestas

La estrategia de intervención planteaba un enfoque participativo e inclusivo en todas sus

acciones, tanto dentro como fuera del proyecto, estableciendo un diálogo abierto y

horizontal. El rol del género fue tomado como uno de los rasgos distintivos, se consideró de

especial relevancia la promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres;

promover la participación de la mujer de manera transversal durante todas las actividades,

ya que las mujeres se han consolidado como más eficientes en algunas labores. Hacia el

exterior, el proyecto buscó involucrar a las autoridades comunales, distritales y regionales

junto a instituciones técnicas para lograr los productos propuestos, apoyados por el Comité

Técnico del Proyecto, buscando de esta manera una retroalimentación y mejoras continuas

al desarrollo del proyecto.

La metodología para efectos de la operatividad del proyecto tuvo como base el

fortalecimiento de capacidades, mediante el acompañamiento y asistencia técnica de grupos

de trabajo, construcción de infraestructura para el manejo de semillas (establecimiento de

parcelas permanentes) y producción de plantones en vivero forestal para reforestación y

comercialización, acorde con las políticas de estado y los máximos estándares de calidad

posibles; el fortalecimiento de capacidades para establecimiento y consolidación de una

empresa competitiva y la generación de información y publicación de manuales y estudios

científicos, tomando en cuenta el uso tradicional. La identificación de árboles Plus,

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

15

realizando el monitoreo fenológico y la recolección de sus semillas, para el establecimiento

de parcelas permanentes orientadas a la futura recolección de semillas y la producción de

plantones para comercialización y reforestación de zonas intervenidas.

La intervención se consolidaría a través del logro de los siguientes productos:

Tres viveros comunales en producción y reforestación de 15 hectáreas con especies

nativas en zonas intervenidas.

Tres parcelas permanentes productoras de semillas y plantones certificados han sido

establecidas.

Constitución y operación de empresa comercializadora de semillas y 20 beneficiarios

capacitados aplican conocimientos adquiridos.

Cuatro manuales y cuatro estudios científicos publicados.

3.2 Un grupo humano para recuperar los bosques: proceso de Intervención

El proceso de fortalecimiento de capacidades propiamente dicho se basó en las siguientes

modalidades:

a) Capacitación. En todo momento se cuidó que la capacitación dada esté adaptada a las

necesidades de los beneficiarios y a los objetivos de fortalecimiento del proyecto.

Mediante ésta se buscó la aprehensión de conocimientos, aptitudes y habilidades

específicas por parte de las personas, en ese sentido, implicó además de la transmisión

de conocimientos, la generación de actitudes positivas frente a aspectos de la

organización (ACOBOSQUE) y de las tareas a realizar.

b) Asistencia técnica. Mediante pautas concretas y trabajo de campo, se contribuyó al

enriquecimiento de las habilidades y destrezas de los beneficiarios, principalmente en la

implementación de técnicas de manejo de viveros forestales y establecimiento de

parcelas para la producción de semillas y plantones forestales nativos, la reforestación.

c) Acompañamiento. Más allá de la aplicación de nuevos conocimientos, en el curso de

las actividades fue necesario realizar tramitaciones ante distintas instancias, para cuyo

cumplimiento de requisitos e imprevistos hacía falta más que conocimientos, más aun si

se realizaban por primera vez. Con el acompañamiento se buscó facilitar y capitalizar

estos procesos y enriquecer el aprendizaje desde la experiencia y conocimientos del

equipo técnico del proyecto.

3.2.1 Priorización de las especies maderables

Inicialmente se realizó una encuesta de las especies forestales nativas (tabla 2) que son

utilizadas por la población, que en total fueron 25. De éstas, el 38% son utilizadas para venta

de madera, 26% en labores de carpintería, 22% para construcción y 14% para otros usos; sin

embargo, en los últimos años se ha incrementado la extracción ilegal de forma acelerada.

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

16

Tabla 2. Lista de especies por nombre común y uso

N° Especie Forestal Usos

1 Aliso Carpintería

2 Cedro Carpintería

3 Ishpingo Carpintería

4 Chilca brava Carpintería

5 San pablo Carpintería

6 Ciogue Carpintería

7 Lucmito Carpintería/venta de madera

8 Morocho venta de madera

9 Yuracrapra venta de madera

10 Cascarilla venta de madera

11 Hualo venta de madera

12 Pujuano venta de madera

13 Romero venta de madera

14 Puma palto venta de madera

15 Pachac venta de madera

16 Levanto venta de madera

17 Atadijo Construcción

18 Pucañao Construcción

19 Caracha Construcción

20 Huauto Construcción

21 Junjul Construcción

22 Pichpacara Otros usos/Construcción

23 Chile Otros usos

24 Renaque Otros usos

25 Cralle Otros usos

De las 25 especies identificadas y tomando como base las 55 encuestas realizadas en Puma

Hermana, las 43 en Ocol y 61 en San José, se priorizaron utilizar solo 5 para el desarrollo de

la intervención, tomando en cuenta cuatro aspectos: económico, referido al valor comercial

de las especies; social, al uso y utilidad; ambiental, al rol de la especie en los bosques y al

desarrollo de la especie (período de producción de semillas y aprovechamiento de la

madera). Las especies priorizadas se pueden apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 3. Lista de especies priorizadas

Nombre Común Nombre Científico Familia

Aliso Alnus acuminata Betulaceae

Cedro de altura Cedrela odorata Meliaceae

Ishpingo amarillo o moena Ocotea sp. Lauraceae

Chilca brava Gordonia fruticosa Theaceae

San pablo o caballo runto Solanum pseudosycophanta Solanaceae

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

17

Las especies Gordonia fruticosa “chilca brava” y Solanum pseudosycophanta “san pablo”,

mostraron un excelente potencial para su aprovechamiento aunque con escasa información

sobre su manejo.

3.2.2 Selección de árboles semilleros y recolección de semillas forestales

La selección de árboles óptimos para fuentes de semilla fue adaptada de acuerdo a lo

planteado por Prosefor (1994). Para tener en cuenta la cantidad de individuos a

seleccionar, se tomó la meta de reforestar 15 ha propuestas en el proyecto. La selección de

los árboles óptimos fue en base a las características del árbol, del lugar y a los aspectos

fenológicos (floración y fructificación); realizando la comparación subjetiva ocular entre el

candidato y los vecinos, para estimar la superioridad respecto a las características

deseables.

Se registraron 150 individuos óptimos para fuente de semillas distribuidos en una superficie

aproximada de 5,500 ha, de los cuales 48 corresponden a Alnus acuminata "aliso", 35 a

Cedrela odorata "cedro de altura", 24 a Ocotea sp. "ishpingo", 21 a Gordonia fruticosa

"chilca brava" y 22 a Solanum pseudosycophanta "san pablo".

Figura 3. Selección de árboles plus para semilleros

Para recolectar semillas en forma adecuada, se adquirieron materiales, insumos y equipos.

En el caso de árboles de gran altura, la trepa del árbol fue la única forma práctica de efectuar

la recolección.

Figura 4. Recolección de semillas forestales nativas en Molinopampa, Amazonas Perú.

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

18

Los frutos y semillas fueron acondicionadas en bolsas, sacos y canastas; luego fueron

ubicados en un lugar con buena ventilación y aislados de posibles fuentes de contaminación;

se separaron ramas, hojas, eventuales insectos, rocas u otros materiales. Las semillas fueron

secadas con la finalidad de mantener el poder germinativo de las mismas.

Figura 5. Semillas de cedro recolectadas y acondicionadas en lugar fresco

3.2.3 Construyendo una fuente de ingresos económicos: vivero forestal en

Molinopampa

Para este proceso se tomaron en consideración los siguientes aspectos técnicos: el tipo de

vivero, ubicación, disponibilidad de fuente de agua y mano de obra, procedencia de semillas

de las principales especies, substratos, almacigado, repique, tinglado o sombra, deshierbos,

riegos, acondicionamiento de plantones. La población dispuso un sitio de fácil acceso con

ubicación cercana a la carretera, con vigilancia, cercana a casas y fuentes de agua. Se

establecieron tres viveros forestales con las siguientes características: el tamaño es de 65 m²

(5 x 13 metros) con 8 camas para la producción de 10,000 plantones aproximadamente por

un periodo de cuatro años.

Figura 5. Participación comunal en la construcción de los viveros forestales.

Una vez construidos los viveros, se realizaron labores para la producción de plantones. Para

ello, se preparó el sustrato que fue llenado en bolsas de polietileno. Aproximadamente 38 mil

semillas fueron sembradas en almácigos (19,500 de aliso, 11,500 de cedro de altura y 7,000

de san pablo). Una vez germinadas se procedió a trasplantar las plántulas de los almácigos a

las bolsas de polietileno llenas de sustrato.

Page 20: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

19

Figura 6. Vista de la producción de plantones en los viveros.

Los viveros son considerados importantes, por ser un lugar de provisión de plantas para

reposición o establecimiento de nuevas parcelas de plantación y generador de ingresos

económicos por la comercialización de plantones forestales.

Algunas de las principales dificultades confrontadas en los viveros, incluyen la pérdida de

plantones, algunos pobladores requerían reforestar sus parcelas sin participar en la

intervención, apropiándose indebidamente de los plantones.

3.2.4 Investigación participativa para determinar la fenología y otros medios de

propagación de especies forestales nativas

3.2.4.1 Propagación vegetativa de Gordonia fruticosa “chilca brava”

En Amazonas, Gordonia fruticosa “chilca brava”, es una especie nativa, propia del bosque

andino amazónico de esta región. Son árboles dominantes entre 20 a 30 metros de altura,

con diámetros superiores a 20 pulgadas. El valor local asignado a la calidad de su madera la

ha sometido a un aprovechamiento desmedido, afectando la densidad de sus poblaciones.

La propagación de Gordonia fruticosa “chilca brava” es por semillas, son muy bajos los

niveles de germinación, limitando su reproducción masiva.

Durante la intervención del proyecto PD 622/11 Rev.1 (F) con participación de la población

beneficiaria se desarrolló un estudio orientado a determinar el efecto de seis dosis (0, 2000,

4000, 6000, 8000 y 12000 ppm) del regulador de crecimiento Acido Indol-3-Butírico (AIB) y

tres tipos de sustratos (arena de cerro, gravilla y piedra; arena de río y tierra de bosque;

tierra pura de bosque) sobre tres niveles de estaquillas (basal “B”, medio “M” y apical “A”) de

la especie Gordonia fruticosa “chilca brava”, para enraizamiento.

Las estaquillas fueron desprendidas de pequeños brotes juveniles del fuste principal de

cuatro individuos de la especie identificados y seleccionados como árboles plus; tuvieron un

tamaño promedio de 100 milímetros de longitud por 3 milímetros de diámetro. Se

acondicionó una cámara de sub irrigación con un ambiente controlado, temperatura alta y

humedad relativa casi constantes, para brindar mayor probabilidad de enraizamiento.

Page 21: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

20

Fueron 54 los tratamientos, 3 repeticiones, diez estaquillas por cada unidad experimental,

utilizándose 1620 estaquillas. La instalación de las estaquillas fue en pequeños hoyos (a una

profundidad promedio de 1.5 cm) realizados en cada sustrato de forma ordenada

diferenciando cada tratamiento. Las principales variables de estudio fueron: a) porcentaje de

callos, b) porcentaje de brotes y c) porcentaje de sobrevivencia. La experimentación implicó

150 días, entre junio a octubre de 2013.

Durante el experimento el único sustrato que mostró efectos en los tratamientos fue la

“tierra pura de bosque”, éste ha propiciado la formación de brotes en 29 estaquillas de los

niveles medio y apical, bajo distintas dosis de AIB. El sustrato tierra pura de bosque brinda

mejores condiciones para la propagación por estaquillas; mientras, el contenido de auxina

natural favorece la formación de callos y raíces en estaquillas; la aplicación de 6000 ppm de

AIB fue la dosis que mejor favoreció la formación de callos en las estaquillas.

3.2.4.2 Fenología preliminar de cinco especies maderables nativas

Durante la intervención del proyecto PD 622/11 Rev.1, con participación de la población

beneficiaria, se evaluó el comportamiento fenológico de manera preliminar de las cinco

especies forestales maderables priorizadas. Se marcaron 150 árboles, 48 árboles de aliso,

35 de cedro, 24 de moena o ishpingo, 21 de chilca brava y 22 árboles de san pablo. Las

observación fenológica se realizó por un período de 15 meses, los datos registrados fueron

la floración Fl) y fructificación (Fr) delas especies.

Los registros indicaron que el período de floración de las especies se mantiene entre 2 a 5

meses; aliso florece desde marzo hasta mayo, mientras el cedro, chilca brava y san pablo

florecen entre enero y marzo, la moena florece de marzo a abril. El periodo fructificación se

mantiene entre 1 a cuatro meses; aliso lo muestra de julio a agosto, el cedro de abril a junio,

moena de mayo a julio, chilca brava de abril a julio, san pablo de abril a junio; existe una

mayor relación de fructificación entre las especies cedro, chilca brava y san pablo,

coincidencia que beneficia los periodos de planificación para recolección de frutos y semillas

y por realizarse en la estación lluviosa (tabla 4).

Tabla 4. Calendario fenológico preliminar de floración y fructificación

Especie Fases fenológicas por mes

E F M A M J J A S O N D

Alnus acuminata

"aliso" Fl Fl Fl Fr Fr Fr

Cedrela odorata

"cedro de altura" Fl Fl Fl Fr Fr Fr

Ocotea sp.

"moena o ishpingo" Fl Fl Fr Fr Fr

Gordonia fruticosa

"chilca brava" Fl Fl Fl Fr Fr Fr Fr Fl

Solanum pseudosycophanta

"san pablo" Fl Fl Fl Fr Fr Fr Fl

Page 22: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

21

Los escasos recursos económicos y el corto periodo de evaluación de las fases fenológicas

disminuyeron la posibilidad de obtener conclusiones contundentes para las cinco especies;

sin embargo, los resultados preliminares revelan algunas tendencias sobre las fases

fenológicas de las especies evaluadas.

3.2.5 Fortalecimiento de capacidades: las capacitaciones e intercambio de

experiencias

3.2.5.1 Fortalecimiento teórico y práctico

Con el fin de fortalecer los conocimientos y capacidades se realizaron reuniones teóricas y

prácticas, para capacitar a los beneficiarios del proyecto. El proceso fue ejecutado en los

poblados de Puma hermana, Ocol y San José.

El módulo de las capacitaciones contemplaban temas orientados a la producción de semillas

y plantones forestales; los temas abordados fueron los siguientes:

Identificación y selección de árboles superiores en poblaciones naturales. Se

fortalecieron capacidades para identificar y seleccionar árboles plus de acuerdo a

determinadas características: i) Características del árbol como el Diámetro a la altura de

pecho (DAP), forma y longitud del fuste, forma de la copa; Altura, densidad básica

(dureza), oleo resinosas, etc. ii) Características del lugar como la inclinación, accesibilidad;

iii) Características fenológicas como edad de la primera floración (o referencia de haber

fructificado), duración de la producción de flores y semillas; periodicidad de la floración y

fructificación.

Recolección de semillas de especies forestales nativas. Se fortalecieron capacidades

para la planificación, la recolección y mantenimiento de semillas; los temas abordados

fueron: a) para qué recolectar semillas, b) planificación de la recolección de semillas, c)

técnicas de recolección de semillas, d) registro de datos de los árboles semilleros, e)

manejo de frutos y semillas, f) secado de semillas, g) almacenamiento de semillas.

Viveros forestales para producción de plantones forestales nativos: Los temas

abordados fueron los siguientes: a) definición de viveros forestales, b) componentes de n

vivero forestal, c) tipos de viveros forestales, d) herramientas básicas en un vivero

forestal, e) sistemas de producción de plántulas, f) selección y preparación del sitio para

el vivero; g) la producción de los plantones forestales (el sustrato, embolsado, tratamiento

pre germinativo, la siembra o almacigado, el repique, labores culturales).

Parcelas permanentes para producción de semillas forestales nativas. Los temas

abordados fueron los siguientes: a) importancia de la parcela permanente, b) qué es una

parcela permanente, c) la identificación de las fuentes de semilla para sembrar en las

parcelas, d) establecimiento de las parcelas permanentes, e) protección y mantenimiento

de las parcelas.

Page 23: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

22

Reforestación. Los temas para el fortalecimiento fueron: a) preparación del sitio a

reforestar, b) espaciamiento y marcación de la zona a reforestar, c) apertura de hoyos, d)

transporte de plantones, e) cómo plantar los plantones, f) mantenimiento de la

reforestación.

3.2.5.2 Aprendiendo de otras experiencias: Pasantías

Para contribuir al conocimiento y motivar a los beneficiarios con otras experiencias, el

proyecto facilitó la visita a dos escenarios cuyas experiencias demuestran la viabilidad de la

comercialización de semillas y plantones forestales. En este proceso, también fueron

fortalecidos el equipo técnico del proyecto.

De tal modo, en el mes de mayo de 2013, se realizó la primera pasantía en la ciudad de

Pucallpa, en la región Ucayali, a la Asociación de Productores de Semilla Certificada y

Madera de Alta Calidad de la Cuenca del Aguaytía – PROSEMA, organización reconocida a

nivel internacional por la producción de semillas forestales certificados que oferta a la

demanda nacional y extranjera y que acoge a 22 familias productores locales en el

departamento de Ucayali. Estas familias mantienen y manejan en sus predios, huertos

semilleros de bolaina, capirona y pijuayo; también, participan y promueven la reforestación y

agroforestería con fines de conservación de biodiversidad, seguridad alimentaria y

generación de ingresos, a través de alianzas con organizaciones e instituciones públicas y

privadas, además de la prestación de servicios de asesoría técnica. Los beneficiarios (16)

conocieron aspectos relacionados a las condiciones necesarias para establecer parcelas

para fuente de germoplasma, condiciones del mercado para arribar una experiencia de

comercialización de semillas y plantones, la importancia de los huertos semilleros en el

proceso de domesticación y mejoramiento participativo de especies agroforestales; los

criterios para la producción de plantones con altas exigencias técnicas (vigor, sanidad).

Figura 7. Visita de los beneficiarios del proyecton a un rodal

semillero de la especie bolaina en las instalaciones de

PROSEMA, Pucallpa, Perú.

Page 24: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

23

La segunda pasantía fue realizada en el mes de julio de 2014 en la ciudad de Cajamarca, se

conoció la experiencia vivida por la Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo

Forestal - ADEFOR, organización sin fines de lucro, dedicada a promover y realizar

investigación forestal, agroforestal, silvopastoril, frutales, plantas no tradicionales, medio

ambiente, ordenación territorial y manejo de cuencas hidrográficas. Los beneficiarios (15)

conocieron las actividades de ADEFOR referidos al manejo de rodales y huertos semilleros

de especies forestales; las técnicas de recolección, procesamiento y manejo de semillas

utilizadas; técnicas de producción de plantas, técnicas de plantación; técnicas de

tratamientos silviculturales y agroforestales; conocieron árboles plus seleccionados, técnicas

de propagación, clonación e injertado; técnicas de aprovechamiento maderable y de resinas,

la comercialización de semillas y plantones de alta calidad.

Figura 7. Visita de los beneficiarios del proyecton a un rodal semillero de la

especie bolaina en las instalaciones de PROSEMA, Pucallpa, Perú.

3.2.6 La formalización y fortalecimiento empresarial de ACOBOSQUE

En el curso de las actividades se realizaron tramitaciones ante distintas instancias, la

Superintendencia Nacional de Tributaciones (SUNAT) y la Superintendencia Nacional de

Registros Públicos (SUNARP) para formalizar a ACOBOSQUE como empresa

comercializadora de semillas y plantones forestales. Esta acción se vio fortalecido con la

capacitación de los beneficiarios basados en dos módulos sobre temas referidos a la gestión

empresarial y comercialización en mercados con la finalidad de mejorar su nivel de

competitividad e ingresos.

Respecto al módulo gestión empresarial, los beneficiarios conocieron los siguientes temas:

La empresa, administración y empresario

Costos de actividades forestales

Manejo de los costos

Respecto al módulo comercialización en mercados de semillas y plantones de especies

forestales nativas, los beneficiarios conocieron los siguientes temas:

Page 25: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

24

El mercado, la oferta y la demanda

Marketing, comercialización, la distribución

Recolección, procesamiento y difusión de la información del mercado

Análisis del mercado e interpretación de los resultados

3.2.7 Sembrando el esfuerzo comunal: reforestación de zonas deforestadas

La preparación del sitio para reforestación consistió en la delimitación de fajas, apertura de

hoyos y eliminación de malezas para proporcionar a las plantas las condiciones necesarias

para su adecuado crecimiento y desarrollo.

Los plantones fueron trasladados desde el vivero hasta las parcelas de reforestación. Luego

se procedió con la siembra en campo definitivo, teniendo en cuenta las primeras lluvias para

facilitar el prendimiento y aclimatación de los plantones. Se brindó la protección a los

plantones sembrados mediante cercos alambrados con púas y postes de madera. Se

desarrollaron trabajos de deshierbo, plateo y aporque para retirar las malezas. A su vez, se

efectuaron actividades de recalce para reemplazar plantones muertos y labores de

fertilización con soluciones de roca fosfórica. Se realizó un control fitosanitario, no

registrándose la presencia de plagas o enfermedades. Actualmente se cuenta con 40

hectáreas reforestadas, cifra que supera lo planificado en el proyecto (15 hectáreas).

Figura 7. Reforestación de plantones en parcelas definitivas.

Para garantizar la fuente se semillas en el futuro, se establecieron 12 parcelas permanentes,

dos en Puma hermana, cinco en Ocol y cinco en San José, que suman unas 7.03 ha. Las

especies sembradas fueron aliso (1908 individuos), cedro (231) y san pablo (557).

3.2.8 Factores que favorecieron y limitaron la intervención

Los cambios de políticas y de legislación mantuvieron el norte del manejo sustentable; a

nivel regional se mantuvo el interés por conservar los bosques y promover la recuperación

de áreas deforestadas y degradadas.

El trabajo realizado conjuntamente con los beneficiarios demostró el interés de la población

local. En un primer momento surgieron dudas respecto al cumplimiento de las actividades

por parte del organismo ejecutor; en el proceso, las dudas fueron disminuyendo e

Page 26: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

25

incrementándose la participación debido a la presencia del equipo técnico en el campo y la

ejecución de las actividades de manera coordinada; la experiencia del IIAP en proyectos

similares contribuyó preponderantemente al logro de la intervención. Se contó con la

participación activa de hombres y mujeres beneficiarios del proyecto para la selección y

priorización de las especies forestales nativas para reforestación, así como el

establecimiento de parcelas permanentes para fuentes de semillas. La población dispuso un

sitio de fácil acceso con ubicación cercana a la carretera, con vigilancia, cercana a casas y

fuentes de agua, para la instalación de los viveros forestales.

El Proyecto tuvo una débil presencia de la Gerencia de la Autoridad Regional del Ambiente

del Gobierno Regional de Amazonas debido al escaso personal y presupuesto, los cambios

constantes de funcionarios, cortó parte de las coordinaciones que eran necesarias para el

desarrollo de algunas de las actividades previstas. Respecto a los riesgos que dificultaron la

operatividad para el logro de los productos, fueron las persistentes lluvias, las condiciones

climáticas alteraron las épocas de producción de semillas de las especies priorizadas; sin

embargo, el equipo técnico del proyecto programó sus actividades de manera preventiva

trasladándose y permaneciendo en el campo por largos periodos.

La volatilidad del tipo de cambio, afectó significativamente los precios en soles de los bienes

y servicios los cuales se encontraban en constante alza, porque el dólar se devaluó con

respecto al sol, lo que influyó significativamente en la planificación para el trabajo de campo

y en la ejecución presupuestal. El presupuesto original se calculó con un dólar promedio de

2.77 soles, y llegó a cotizarse alrededor de S/. 2.55. Esto ocasionó que internamente se

optimice los gastos haciendo ajustes en el presupuesto, pero sin bajar la calidad de la

intervención.

El proyecto se identificó partiendo de una necesidad; es decir, el contexto de la problemática

indicaba que las iniciativas de reforestación se ven limitadas en sus logros por la ausencia

de capacidades y la ausencia de fuentes confiables de semillas mejoradas o certificadas. En

tal sentido, la estrategia del proyecto fue interesante en cuanto que se propuso actividades

diferentes para el logro del fin planteado que puedan replicarse en base a la experiencia; sin

embargo, el diseño de la estrategia de intervención careció de eficacia, debido al

planteamiento de insuficientes actividades y presupuesto para promover la certificación y

comercialización de semillas y plantones.

La certificación de las semillas, implica un proceso de adecuación al contexto de la ley

general de semillas y el reglamento general de semillas forestal, lineamiento que

actualmente se encuentra en consulta por la ausencia de mecanismos suficientes para

promover la participación de la sociedad civil. La Promoción de la comercialización, requirió

del desarrollo paralelo del fortalecimiento empresarial junto a las actividades de campo, el

diseño de la estrategia de intervención, limitó la efectividad de este proceso.

En el proceso de intervención, el fortalecimiento de capacidades ha involucrado a todos los

beneficiarios del proyecto, constituyéndose en una eficiente herramienta para implementar

las técnicas planteadas; asimismo, la promoción de la igualdad de condiciones fomentó la

participación de hombres y mujeres en la experiencia. La población beneficiaria está

relacionada a un Área de conservación Privada, el bosque de palmeras, indicador de que se

está favoreciendo la conservación de la biodiversidad

Page 27: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

26

3.3 Situación final

La recuperación de áreas degradadas y deforestadas fueron procesos aceptados por la

población beneficiaria, involucrándose activamente hombres y mujeres durante todo el

proceso de intervención. Los beneficiarios han cambiado de actitud hacia el recurso

bosque y de simples extractores se han convertido en vigilantes de la conservación de

su recurso, contribuyendo a disminuir las amenazas a los ecosistemas.

Los integrantes de ACOBOSQUE cuentan con infraestructura y capacidades

fortalecidas, la intervención ha contribuido a mejorar la oferta de sus servicios (oferta de

germoplasma arbóreo y plantones de calidad para programas y proyectos de

reforestación) disminuyendo así pérdidas por el mal uso de los recursos de bosque y

desperdicio de semillas. Cuentan con un plan de autofinanciamiento para la producción

de 30 mil plantones en el 2015.

A través del establecimiento de parcelas reforestadas y producción de semillas, se

cuenta con áreas recuperadas aptas para producción de leña, madera y semillas

(germoplasma) de alto valor comercial y de alto poder germinativo, para ofertarlos al

mercado local y la venta futura de servicios ambientales en el mercado de carbono.

Inclusive, mostrarlos como escenarios de interpretación en corredores turísticos, siendo

una alternativa para acceder a nuevos ingresos económicos familiares, a través del

manejo silvicultural.

Estos elementos contribuyen a la disminución de los procesos erosivos que se

presentan por falta de cobertura vegetal arbórea y falta de germoplasma para regenerar

la cobertura; mejorar y complementar la estabilidad de los ecosistemas nativos de

palmeras en el ACP, mejorando el hábitat de especies de fauna silvestre. Se ha

contribuido a mejorar la salud del medio ambiente debido a que sembraron especies

propias del lugar. Además, se está forjando un mejor futuro para las nuevas

generaciones.

Page 28: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

27

Se ha contribuido a mejorar la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad

en el departamento de Amazonas; se ha expandido áreas recuperadas para producción

de germoplasma y madera, contribuyendo a brindar elementos para el comercio legal

de maderas tropicales de forma ordenada y sostenible.

3.4 Lecciones aprendidas

Para una eficiente gestión del proyecto, la identificación del problema contribuye a

determinar un claro objetivo específico; el buen planteamiento de las actividades induce

el involucramiento de hombres, mujeres y niños de la comunidad. La estrategia de

intervención promovió la participación de las autoridades locales y regionales forestales.

El involucramiento de los usuarios más cercanos de los recursos forestales y de las

autoridades contribuirán a fortalecer procesos de largo plazo, posteriores al cierre del

proyecto, que contribuyan a promover la comercialización de semillas y plantones

certificados para el desarrollo de plantaciones forestales de especies nativas y continuar

con los procesos de recuperación y enriquecimiento de bosques secundarios.

Se ha promovido exitosamente la participación de los actores en el proceso al adaptar

las actividades del proyecto a los esquemas tradicionales de organización y producción,

tomando decisiones a nivel comunal, de manera consensuada e informada. Esta lección

debe ser tomada en cuenta para el desarrollo exitoso de una experiencia de Manejo

Forestal Comunitario.

El cambio de una actividad extractiva por otra de aprovechamiento sostenible, es

posible al mostrar evidencias claras de beneficios económicos mejores para las

poblaciones. El acompañamiento y práctica permanente facilita el empoderamiento de

las técnicas sostenibles, haciendo del aprendizaje más eficiente. Los miembros de la

comunidad y las autoridades forestales de la región perciben que el proyecto ha

contribuido a mejorar las condiciones de vida y que se ha fortalecido el apoyo para el

desarrollo de políticas forestales para la región Amazonas/Perú.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce, J. 2001. Manejo de bosques y estándares de certificación. Proyecto FAO

GCP/PER/035/NET. Documento de trabajo Nº 4. Lima-Perú. Javier Arce. 24

págs.

Arce, R. 2007. El fortalecimiento de capacidades en el proyecto. Proyecto Bosques

Inundables – IIAP. Pucallpa. 33 págs.

Dance, J. 2001. Algunas consideraciones para la elaboración de planes de manejo en

concesiones forestales. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET. Documento de

trabajo Nº 5. Lima - Perú. 31 págs.

Page 29: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA - itto.int · El eje de la sistematización, es decir, la perspectiva de análisis del proceso seleccionado se

28

Encarnación, F. Y ZARATE, R. 2010. Vegetación, informe temático. Proyecto

Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio

entre el IIAP y el Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos – Perú. 38 pág.

Petriella, A. 2005. Fortalecimiento Institucional y Organizaciones orientadas al

autoaprendizaje. Publicación accesible a texto completo en

http://www.felaban.com/memorias_congreso_clade_2005/fortalecimiento_Instituci

onal.doc

SNV, DED, CIFOR, WWF, INRENA, AIDER. 2005. Taller internacional: manejo forestal

comunitario en la amazonia: lecciones y demandas de un proceso de colaboración

(MEMORIA). PUCALLPA. 74 Págs.

Terselic, V. 2001. (traducido por Alfonso Herranz). “Fortalecimiento": ¿sólo una

palabra más?. Publicación accesible a texto completo en http://www.wri-

irg.org/nonviolence/nvse01-es.htm

Vargas, J. 2010. Clima, informe temático. Proyecto Zonificación Ecológica y Económica

del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el Gobierno Regional de

Amazonas. Iquitos – Perú. 27 pág.