Sistematización de logros del proyecto: "Promoviendo aprendizaje y ...

107

Transcript of Sistematización de logros del proyecto: "Promoviendo aprendizaje y ...

  • SISTEMATIZACIN DE LOGROS DEL PROYECTO

    PROMOVIENDO APRENDIZAJE Y ATENCIN TEMPRANA EN NIOS Y NIAS

    MENORES DE 06 AOS EN EL DISTRITO DE SAN MARTN DE PORRES

  • introduccin 7

    1. Metodologa de sisteMatizacin 9

    2. concepto del nio y enfoque de derechos en educacin inicial 11

    2.1. Concepto del nio 12

    2.2. Enfoque de derechos 13

    3. situacin de educacin inicial en san Martn de porres 15

    4. resuMen de la propuesta 19

    5. los actores ejecutores de la propuesta: save the children en alianza con ugel n 02, united way per y procter & gaMble 23

    6. convenio Marco 27

    7. contexto en el que se iMpleMenta el proyecto 31

    8. historia de la ejecucin 35

    8.1. Diagnstico situacional de la comunidad educativa que intervino en el Proyecto Lnea de Base I sobre Apreciaciones 37

    Las apreciaciones de los agentes educativos 38 Las apreciaciones de las madres y padres de familia 39 Conclusiones de la Lnea de Base de Apreciaciones 40

    8.2. Diagnstico de la situacin de los nios y nias Lnea de Base II sobre Aprendizajes 41

    Conclusionesde la Lnea de Base de Aprendizajes 45

    CONTENIDO

  • Sistematizacion de logros del Proyecto

    8.3. Implementacin de las actividades programticas del proyecto 46

    8.4. Hacia nuevas prcticas en educacin para el desarrollo integral de nios y nias menores de 6 aos 49

    Componente 1: Fortalecer las capacidades del personal del sector educacin que atiende a las nias y nios mediante la elaboracin de tres mdulos de capacitacin sobre derechos de las nias y nios, buen trato, y opinin y participacin 50

    Componente 2: Fortalecer las capacidades de las madres y padres de las nias y nios 54

    Componente 3: Contribuir en el equipamiento y la validacin deunkitbsicodesectoresdebibliotecaygrfico-plstico as como los manuales de uso de los mismos, mejorando la infraestructuradelacuna-jardnparagarantizarespacios seguros para el aprendizaje. 56

    8.5. Evaluacin de aprendizajes 61

    9. hallazgos y buenas practicas: 67

    9.1. Elaboracin de los mdulos de capacitacin 68

    9.2. Capacitacin con los mdulos 72

    9.3. Implementacin de sectores 77

    9.4. Voluntariado 89

    9.5. Participacin madres y padres de familia 89

    10. conclusiones y recoMendaciones: 97

    10.1. Conclusiones 98

    10.2. Recomendaciones 100

    agradeciMientos 101

    bibliografa 103

  • 5Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    AGP rea de Gestin Pedaggica

    CEDILI Centro de Documentacin e Informacin de Literatura Infantil

    CETPRO Centro de Educacin Tcnico Productiva

    CRAEI Centro de Recursos para el Aprendizaje de Educacin Inicial

    CSI Condevilla Seor I

    CSII Condevilla Seor II

    DDNN Derechos de los Nios

    DNI Documento Nacional de Identidad

    DEMUNA Defensora Municipal del Nio, Nia y el Adolescente

    DCN Diseo Curricular Nacional

    EBR Educacin Bsica Regular

    ECE Evaluacin Censal de Estudiantes

    IEI Institucin Educativa Inicial

    INEI Instituto Nacional de Estadstica

    LbD Lnea de Base

    ACRNIMOS

  • 6Sistematizacion de logros del Proyecto

    MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social

    MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

    MINEDU Ministerio de Educacin

    PRITE Programas de Intervencin Temprana PRONOEI

    PRONOEI Programa no Escolarizado de Educacin Inicial

    P&G Procter & Gamble

    PAIGRUMA Programas de Atencin Integral para Grupos de Madres y Padres

    PIETBAF Programas Integrales de Educacin Temprana con Base en la Familia

    PPFF Padres de familia

    SCI Save the Children International

    SET Sala de Educacin Temprana

    UGEL Unidad de Gestin Educativa Local

    UWP United Way Per

  • 7Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    El presente documento es sistematizacin de los logros y aprendizajes del proyecto Promoviendo el aprendizaje y la atencin temprana en nios menores de 06 en el distrito de San Martn de Porres, que se implement a travs del convenio entre la UGEL 02, United Way Per y Save the Children y con apoyo financiero de Procter & Gamble, con el enfoque de la iniciativa Nacer Aprendiendo entre el noviembre 2012 y diciembre 2013.

    El proyecto naci como una iniciativa conjunta del sector privado, pblico y de cooperacin comprometidos con el mejoramiento de las condiciones de vida, la ampliacin de oportunidades y la mejora de logros de aprendizaje de las nias y nios menores de seis aos. No obstante, este proceso de mejoramiento no es posible sin que los mismos actores conozcan sus derechos y puedan adoptar su rol como sujetos de derecho desde la ms temprana edad y participar en la construccin de una sociedad donde las nias y nios sean reconocidos como plenos ciudadanos con sus derechos y responsabilidades, pero gozando de una proteccin especial por la condicin vulnerable en la que se encuentran. Por otro lado, una condicin indispensable para el desarrollo integral del nio y un optimo proceso de aprendizaje, es un entorno de aprendizaje y de crianza que asegure el derecho a la supervivencia, la proteccin, el desarrollo y la participacin de cada nio y promueva prcticas de crianza saludables que favorezcan el desarrollo integral de los nios, esto es, su crecimiento fsico, su desarrollo socio-afectivo y cognitivo, su expresin oral y artstica, y su psicomotricidad, en el marco del ejercicio de sus derechos.

    Toda intervencin educativa es afectada por los sujetos que en ella participan. En este sentido, los beneficiarios impregnan en su quehacer educativo, sus vivencias y experiencias personales. Por lo tanto, la presente sistematizacin es fruto de un proceso participativo, que ha permitido la identificacin de todas las prcticas, de tal manera que se recupere los aprendizajes en el proceso de los logros alcanzados.

    INTRODUCCIN

  • 8Sistematizacion de logros del Proyecto

    Dar cuenta de los aprendizajes y logros en la implementacin del proyecto Promoviendo el Aprendizaje y Atencin Temprana en Nios Menores de 06 en el Distrito de San Martn de Porres - Lima Norte, Per, a partir de la propia percepcin de los sujetos involucrados (especialistas, directores, docentes, auxiliares, padres de familia, nias y nios1 del IEI del, Ciclo I y II de Condevilla Seor I y de Condevilla Seor II del distrito de San Martn de Porres en la UGEL 02) es fundamental, ya que la reflexin permite identificar con mayor claridad y certeza, cules fueron las buenas prcticas, para optimizar este proceso y replicarlo en otros proyectos, en beneficio de la primera infancia.

    1 En esta publicacin hemos optado por mencionar siempre a las nias previa nios como una medida de discriminacin positiva.

  • 9Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    1. METODOlOgA DE SISTEMATIzACIN

  • 10Sistematizacion de logros del Proyecto

    Sistematizar las experiencias vividas en la aplicacin de un proyecto para promocionar los derechos de la nia y el nio y la participacin infantil requiere de una metodologa que involucre de manera activa a todos los actores.

    Teniendo en cuenta este planteamiento la metodologa aplicada fue interactiva, participativa y reflexiva, para lo cual se disearon instrumentos en la que los participantes pudieran describir en forma ordenada y breve las principales tareas que llevaron a cabo, la manera en que lo hicieron y las responsabilidades que asumieron de se dio manera individual y colectiva.

    Se disearon instrumentos para el recojo de informacin que permiti dar cuenta del discurso de los actores involucrados y seleccionados de la muestra, sobre su experiencia en el proyecto. Los instrumentos utilizados apelaron a la narracin verbal y grfica (entrevistas en profundidad, grupos focales, aplicacin de cuestionarios) as como a tcnicas de comunicacin visual (dinmicas relacionadas al dibujo).

    Se revisaron fuentes secundarias (documentos producidos durante la aplicacin del proyecto), que tienen como objetivo hacer un inventario de la cantidad y calidad de informacin ya existente sobre el objeto de la sistematizacin y, finalmente, la informacin recogida se ingres en una matriz conceptual directamente relacionada con los ejes temticos en funcin del objetivo de la sistematizacin y se procedi con la fase de anlisis y interpretacin, que fueron mecanismos utilizados de manera continua y permanente durante el proceso de la sistematizacin.

    En el proceso de la consulta a los distintos actores se pas por diferentes momentos:

    1. Con los ejecutores del proyecto: el diseo de la sistematizacin y los instrumentos para el recojo de informacin.

    2. Con los beneficiarios: se promovi que hagan procesos de anlisis, comparacin, sntesis y evaluacin acerca de su experiencia y su participacin en el proyecto, a travs de los instrumentos diseados.

    Estos dos momentos fueron muy importantes pues permitieron validar el dilogo de las diferentes voces (United Way Per, Save the Children, especialistas UGEL 02, docentes, padres de familia y nias y nios) para el logro del objetivo de la sistematizacin.

  • 11Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    2 Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular, Gua a la Observacin General No 7 (2007), La Convencin sobre los Derechos del Nio (versin abreviada), Plan Nacional de Accin por laInfanciaylaAdolescencia2012-2021.

    2. CONCEpTO DEl NIO y ENfOqUE DE DEREChOS EN EDUCACIN INICIAl2

  • 12Sistematizacion de logros del Proyecto

    2.1. concepto del nio

    Los primeros aos de vida constituyen una etapa sustantiva en la potencialidad de oportunidades y de capacidades para un ejercicio pleno de derechos. Para que una nia y un nio puedan ejercer plenamente sus derechos deben ser concebidos como un todo; un ser integral con sus capacidades, emociones, potencialidades y proyecciones; un sujeto de derechos de los primeros momentos de su vida, capaz de construir su propio presente y futuro.

    Pensar en el desarrollo infantil temprano desde una perspectiva integral supone comprender que la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje de las nias y nios son aspectos interdependientes. Las familias y los adultos responsables -incluyendo a agentes educativos, funcionarios y lderes comunitarios- que se relacionan con el nio3 asumen un rol determinante en su crianza proveyndoles cuidado, afecto, estmulo, valores y la proteccin necesaria.

    La infancia es la etapa evolutiva en el desarrollo del ser humano en la que se observan los mayores cambios y transformaciones fsicas y psquicas, que expresan el acceso del sujeto a niveles ms complejos de funcionamiento y diferenciacin a partir de su maduracin como organismo y su interaccin con el medio. A la luz de las actuales investigaciones se comprende al nio como un ser sujeto de derechos, cuya singularidad e individualidad deben ser reconocidas en todos los mbitos de su desarrollo. El nio desde su nacimiento es un ser activo que interacta, influye en su entorno y expresa su mundo interno a los adultos significativos. La accin del nio es la que le permite explorar, conocer y formar su pensamiento.4

    El nio tiene necesidades evolutivas y de aprendizajes especficos en el plano personal y del contexto social en el que viven. Por ello, requiere que estas necesidades se consideren en su particularidad y en la diversidad de las mltiples condiciones de vida en las que se expresan. Aporta activamente al desarrollo de su propia familia y comunidad; es capaz de tener iniciativas, emociones, sensaciones, de afectos, de movimientos, de miedos y ansiedades, y a pesar de su fragilidad y de la enorme dependencia hacia el adulto, debemos reconocerlo como una persona integra, ms all de la normalidad, de la patologa, de lo que tengan o de lo que les falte.

    3 Se tomar trmino que incluye dirigirnos a nias y nios4 Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular

  • 13Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Considerando todo lo anterior, los principios que tanto los agentes educativos como las madres y padres de familia deben tener en cuenta en su interaccin con los nios son el respeto, la autonoma, el juego, el movimiento, la salud, la comunicacin, y la seguridad fsica y afectiva. Estos factores los consideramos los principios regidores tanto de la educacin inicial en general como del proyecto Promoviendo Aprendizaje y Atencin Temprana en Nios y Nias Menores de 06 Aos en el Distrito de San Martin de Porres en particular.

    2.2. enfoque de derechos

    La nia y el nio es sujeto de derecho y de accin, y no slo de reaccin, desde el inicio de su vida. Es un sujeto pleno de emociones, sensaciones, afectos, movimientos, intereses, miedos y ansiedades, capaz de iniciativas, de pensamientos lgicos, competente para comunicar y para establecer vnculos, y con la necesidad para ello. Bajo los principios de la Convencin sobre los Derechos de los Nios, el Estado peruano se ha comprometido a respetar: (i) La no discriminacin, (ii) El inters superior del nio, (iii) El derecho a la supervivencia y el desarrollo y (iv) Los puntos de vista de los nios y nias. El proyecto Promoviendo el aprendizaje y la atencin temprana en nios menores de 06 en el distrito de San Martn de Porres se rige bajo un enfoque basado en los derechos incitando y autorizando a los portadores a no ser vistos como el objeto de un acto de caridad, sino como individuos que demandan sus derechos legtimos, con necesidades de cuidado y asistencia especiales en razn de su vulnerabilidad. En el marco de este proyecto se reconoce y otorga especial responsabilidad a la familia y los agentes educativos en lo que respecta a la proteccin y asistencia as como la importancia del respeto de los derechos, especialmente el derecho a desarrollo integral, educacin, participacin e identidad del nio.

  • 15Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    3. SITUACIN DE EDUCACIN INCIAl EN

    SAN MARTIN DE pORRES5

    5 ESCALE, 2012

  • 16Sistematizacion de logros del Proyecto

    La Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) N 2, es la unidad descentralizada del Ministerio de Educacin responsable de los servicios educativos en los distritos de San Martn de Porres, Los Olivos, Rmac e Independencia, y atiende a 9,023 nios y nias menores de 06 aos, a travs de diversos servicios:

    para nios y nias menores de 3 aos:

    y Cuna: servicios para nios y nias menores de 3 aos.

    y Programas de Crianza: para a nios y nias menores de 3 aos y sus familias.

    y Salas de Educacin Temprana (SET): para familias y nios/nias de 6 meses a 2 aos.

    y Programas Integrales de Educacin Temprana con Base en la Familia (PIETBAF), dirigidos a las madres/padres y sus hijos menores de 2 aos.

    y Programas de Atencin Integral (PAIGRUMA) para Grupos de Madres y Padres que aprenden con sus hijos menores de 3.

    para nios y nias de 3 a 5 aos:

    y IEI: Instituciones educativas de educacin inicial (Jardn)7

    y PRONOEI: Programa No Escolarizado de Educacin Inicial

    La UGEL N2 no cubre la demanda existente para atender a nias y nios menores de seis aos y especialmente a los menores de tres aos. Slo el 20% de la poblacin menor de seis aos asiste a un programa y/o servicio de atencin temprana dirigido a este grupo etario. Estos servicios comnmente han sido construidos por

    6 Desde el proyecto trabajaremos en 02 servicios de Cuna7 Desde el proyecto trabajaremos en 02 servicios de Jardn

  • 17Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    el Estado (UGEL), con el apoyo de los padres de familia y la comunidad. Carecen de condiciones adecuadas para un ptimo desarrollo y aprendizaje de los nios y nias.

    Las promotoras educativas comunitarias, profesoras coordinadoras y docentes de educacin inicial que atienden a los nias y nios necesitan que se fortalezcan sus conocimientos sobre la visin de infancia, el desarrollo del nio y la nia, y las metodologas participativas para promover un aprendizaje adecuado y pertinente a su edad. No tienen visin clara acerca de la influencia negativa de la violencia en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de nios ni la preparacin para realizar un trabajo en alianza con los padres y madres, que logre que ellos acompaen de cerca el desarrollo y aprendizaje de sus hijas e hijos.

    Los resultados de los estudiantes de la UGEL 02 en la Evaluacin censal de estudiantes (ECE) del 2012 muestran un nivel deficiente en los logros de aprendizaje de los nios, correspondiendo ms o menos al nivel promedio regional. Se estima que el 49,3% de los nios alcanzan el nivel esperado de comprensin lectora mientras que el 45,9% estn en el proceso de lograr los aprendizajes y el 5,2% estn por debajo del nivel satisfactorio. En matemticas, por otro lado, la situacin es an ms crtica ya que solamente un estimado del 18,2% de los nios alcanza el nivel esperado, 44,4% est en el proceso de lograr los aprendizajes y 37,4% est por debajo del nivel satisfactorio recin iniciando el proceso de lograr los aprendizajes esperados. Requerira un anlisis ms profundo de los resultados, que queda una tarea pendiente por parte de la UGEL.

  • 19Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    4. RESUMEN DE lA pROpUESTA

  • 20Sistematizacion de logros del Proyecto

    El Proyecto Promoviendo el aprendizaje y la atencin temprana en nios menores de 06 en el distrito de San Martin de Porres - Lima Norte, Per se desarroll entre el 1 de Noviembre del 2012 y 20 de Diciembre de 2013, mediante un convenio tripartita entre Save the Children, United Way Per y Unidad de Gestin Educativa N 2 y el apoyo financiero de Procter&Gamble. El objetivo del proyecto era asegurar una educacin y atencin temprana de calidad, pertinente y relevante para nias y nios menores de seis aos, desarrollando habilidades y capacidades del personal educativo, padres y cuidadores, promoviendo espacios saludables e infraestructura adecuada para su desarrollo integral. Las actividades de la propuesta giraron alrededor de tres componentes:

    -Fortalecer las capacidades del personal del sector educacin que atiende a los nios, para mejorar su acompaamiento tcnico y que faciliten de manera oportuna la seguridad afectiva y el proceso de aprendizaje temprano de nios.

    -Potenciar el rol de las familias en la crianza positiva y la estimulacin en el aprendizaje temprano de sus hijos e hijas.

    -Fortalecer las capacidades del personal del sector educacin que atiende a las nias y nios.

    -Este componente incluy la elaboracin participativa y la validacin de 3 mdulos de capacitacin para personal de educacin de la UGEL.

    Componente 1 Componente 2 Componente 3

    -Fortalecer las capacidades de las madres y padres de los nios y nias beneficiarios del proyecto con el fin de que reconozcan que la violencia no es un mtodo de disciplina ni educacin.

    -Incidir en ellos sobre la importancia de su acompaa-miento cercano al proceso de desarrollo de sus hijos e hijas.

    -Contribuir en el equipamiento y la validacin de un kit para sectores de biblioteca y grafico-plstico as como los manuales de uso de los mismos, mejorando la infraestructura de la cuna - jardn con el fin de garantizar espacios seguros para el aprendizaje.

  • 21Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Al final del proyecto los componentes validados se incorporarn en la poltica de trabajo de la UGEL 02. En el trmino del proyecto en diciembre 2013 se haba alcanzado un total de 3,158 beneficiarios directos y 12,282 beneficiarios indirectos:

    Institucin Educativa

    DIRECTOS INDIRECTOS

    Docentes Nias/

    NiosMadres/ Padres

    Nias/Nios

    Madres/Padres

    Total Docentes Total

    432

    612

    0

    1074

    0

    19

    0

    0

    0

    36

    0

    779

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    6

    0

    0

    0

    3,158TOTAL GENERAL

    Condevilla Seor I (Cuna/Jardn) (100% de sus docentes)

    Condevilla Seor II (Cuna/Jardn) (100% de sus docentes)

    Instituciones de Educacin Inicial San Martn de Porres

    Instituciones de Educacin Especial- SMP

    Docentes Coordinadoras de PRONOEI

    Promotoras de Educacin Inicial- PRONOEI. San Martn de Porres.

    UGEL: Especialista Educacin Inicial, Educacin Especial, Rutas de aprendizaje, Programa No escolarizado, SANEE, SET y PIETBAF.

    Instituciones de Educacin Inicial de Los Olivos, Indepen-dencia y Rmac (Convocatoria de la UGEL)

    Instituciones de Educacin Especial : Los Olivos, Indepen-dencia y Rmac (Convocatoria de la UGEL)

    Promotoras de Educacin Inicial- PRONOEI: San Martn de Porres, Los Olivos, Independen-cia y el Rmac (Convocatoria de la UGEL)

    12 300 120

    118

    268

    8

    0

    536

    0

    475

    775

    10

    0

    220

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    1,980 1,052

    19

    31

    1

    36

    21

    6

    0

    0

    0

    126 525

    506 9,108 2,024

    8

    512

    20

    85

    2

    17

    9,213 2,544 12,282

    614

    30

    11,638

  • 23Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    5. lOS ACTORES EjECUTORES DE lA pROpUESTA: SAvE ThE ChIlDREN

    EN AlIANzA CON UgEl N 02, UNITED wAy pER y pROCTER & gAMblE

  • 24Sistematizacion de logros del Proyecto

    Save the Children International, es una Organizacin No Gubernamental (ONG) que viene ejecutando programas desde hace 25 aos en el Per, en respuesta a los problemas que ha identificado en el pas con relacin a las nias, nios y adolescentes, dentro del marco de la Convencin de los Derechos del Nio. Centra su accin en la defensa y promocin de los derechos de las nias, y nios, con atencin a la infancia que se encuentra en situacin de mayor riesgo y en extrema pobreza o tiene algn tipo de discapacidad. En esta lnea de trabajo, Save the Children estaba en bsqueda de un socio experimentado y con un historial de xito en proyectos ligados a primera infancia en el rea educativa.

    United Way Per es una entidad sin fines de lucro, asociada a United Way Worldwide que tiene como finalidad movilizar a los diferentes actores de nuestra sociedad, para que juntos mejoren la calidad de vida de la poblacin ms vulnerable, con nfasis en la niez, para que ellos puedan desarrollar y alcanzar todo su potencial humano. Tena inters en contribuir para el desarrollo la primera infancia mediante una intervencin en educacin y, siendo que tena inters de intervenir en el rea de UGEL02, los intereses de las dos entidades coincidieron y se comenz a plantear una propuesta conjunta.

    United Way Per comprometi a la empresa privada Procter and Gamble (P&G), con quien asume una causa corporativa global: Vivir, Aprender y Avanzar y la implementacin de la propuesta mediante una estrategia global de United Way Per Nacer Aprendiendo. Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los centros pblicos, privados y comunitarios de cuidado infantil y promover el aprendizaje de nios de entre 0 y 5 aos con bajo acceso a educacin inicial.

    La estrategia tuvo como metas:

    y Incrementar el nmero de personas entrenadas en el desarrollo y cuidado del nio.

    y Incrementar el nmero de padres de familia involucrados en la estimulacin de sus hijos.

    y Incrementar el nmero de nios que entren a la educacin pre bsica con habilidades sociales, cognitivas y emocionales adecuadas para su edad.

    y Mejorar las condiciones de algunos de los centros participantes por medio del voluntariado.

  • 25Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Con Procter & Gamble se identific como rea de implementacin, el distrito de San Martn de Porres ya que el mayor porcentaje de sus trabajadoras se ubican en esa zona. Por otro lado P&G inst a que el Estado, a travs de la UGEL 02, participe como aliado para dar sostenibilidad al proyecto y una mayor posibilidad de rplica.

    Save the Children (SC) y United Way Per (UWP) realizaron coordinaciones con la UGEL 02, rgano descentralizado del Ministerio de Educacin y tiene como finalidad contribuir a la formacin integral de los nias, nios, adolescentes, jvenes y adultos en su desarrollo como personas. Dirige y gestiona el proceso educativo en las instituciones educativas de los niveles de inicial, primaria y secundaria, como tambin, el crecimiento de su comunidad en la prctica de valores, generando alternativas de cambio que satisfagan y respondan a mejorar las condiciones de vida y desarrollo humano de la poblacin, en el mbito de su jurisdiccin: los distritos de Rmac, Independencia, San Martn de Porres y los Olivos. El personal de la UGEL 02, en todos sus niveles mostr disposicin y apoyo desde un inicio, lo cual se consider clave para la realizacin del proyecto.

    La coincidencia en los principios de las tres instituciones facilit que decidieran aliarse con el propsito de asegurar una educacin y atencin temprana de calidad, pertinente y relevante para nias, nios menores de 06 aos, desarrollando habilidades y capacidades del personal educativo, padres y cuidadores, promoviendo espacios saludables e infraestructura adecuada para su desarrollo integral.

    Las partes que intervinieron en el proyecto firmaron un convenio marco para coordinar y ejecutar acciones conjuntas, fortalecer e implementar servicios de atencin para la primera infancia y fortalecer el trabajo de los padres y cuidadores que se encuentran a cargo de los nias y nios menores de seis aos, en el mbito de la jurisdiccin de la UGEL 02, focalizando los servicios que se encuentran en el distrito de San Martin de Porres.

    El objetivo del convenio fue establecer los mecanismos y procedimientos que faciliten la mutua colaboracin y la suma de esfuerzos institucionales entre la UGEL 02, UWP y SC, a fin de facilitar y promover acciones en beneficio de la primera infancia.

  • 26

  • 27Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    6. CONvENIO MARCO

  • 28Sistematizacion de logros del Proyecto

    Las partes que intervinieron en el proyecto firmaron un convenio marco para coordinar y ejecutar acciones conjuntas, fortalecer e implementar servicios de atencin para la primera infancia y fortalecer el trabajo de los padres y cuidadores que se encuentran a cargo de los nias y nios menores de seis aos, en el mbito de la jurisdiccin de la UGEL 02, focalizando los servicios que se encuentran en el distrito de San Martin de Porres.

    El objetivo del convenio fue establecer los mecanismos y procedimientos que faciliten la mutua colaboracin y la suma de esfuerzos institucionales entre la UGEL 02, UWP y SC, a fin de facilitar y promover acciones en beneficio de la primera infancia.

    Las partes se comprometieron a realizar el monitoreo a las actividades de una manera conjunta, coordinando entre s regularmente y presentando informes peridicos, socializar y sistematizar todas las acciones

    como responsabilidad especfica de la ugel se defini:

    y Convocar y difundir las acciones a los actores educativos

    y Garantizar el apoyo de las instituciones educativas en aspectos pedaggicos, institucionales y administrativas

    y Otorgar certificacin a los docentes que participan de las acciones de capacitacin programadas

    y Organizar campaas de movilizacin comunitaria, en acciones educativas de prevencin de la salud dirigida a la poblacin escolar y

    y Designar un especialista de la educacin inicial por la UGEL 02 para la implementacin de las actividades que se encuentran en el marco del convenio.

    united way per, por otra parte, se comprometi a:

    y Promover acciones de voluntariado corporativo en coordinacin con la UGEL 02 y Save the Children y coordinar con ellos un programa de voluntariado que apoye las actividades.

  • 29Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    save the children se responsabiliz de:

    y Prestar su asistencia tcnica especializada en la temtica de la primera infancia y los derechos del nio.

    y Elaborar un plan de trabajo sobre las acciones de sensibilizacin, desarrollo de capacidades a especialistas, docentes, coordinadores, lderes y padres de familia en coordinacin con las autoridades de la UGEL 02 y United Way Per y

    y Realizar el monitoreo en coordinacin con las otras instituciones.

  • 31Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    7. CONTExTO EN El qUE SE IMplEMENTA

    El pROyECTO8

    8 PerfilesyDiagnsticodeldistritosdeSanMartndePorres(2011)http://mdsmp.gob.pe/pdc/files/diagnostico-situaconal-pdc-prelimina.pdf, INEI (2012).

  • 32Sistematizacion de logros del Proyecto

    La IEI Condevilla Seor I (CSI) est situada en el Jr. Jos Mara Crdova 3399 y la IEI Condevilla Seor II (CSII) en el Jr. Flix del Valle 500. Ambas pertenecen al distrito de San Martin de Porres que se encuentra ubicado al Nor-Oriente del Departamento de Lima, entre las cuencas del Ro Rmac y el ro Chilln.

    El distrito de San Martn de Porres es el segundo ms poblado, no slo de la provincia de Lima, sino tambin de todo el pas. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica (INEI) la poblacin al ao 2011 llegaba a 646,191 habitantes, de los cuales 64,600l, o aproximadamente el 10%, era menor de seis aos. El 14.8% de los hogares cuentan con algn miembro con discapacidad.

    Segn el Mapa de la Pobreza, el 10.9% de los habitantes (o 70,435) padecen de pobreza, de los cuales el 0.3%, 1,939 sufren pobreza extrema . El 24% de la poblacin no tiene alumbrado elctrico, ni acceso a servicios de agua ni saneamiento en sus viviendas. Aproximadamente, el 4% de menores de seis aos sufre de desnutricin y el 25%, de infecciones respiratorias y digestivas.

    Se ejecutan importantes programas sociales, la mayora promovidos por la Municipalidad Distrital, sin embargo resultan insuficientes por la magnitud de la poblacin que padece de pobreza. Se complementan con otros programas como son: los programas de lucha contra la desnutricin infantil, campaas de control de epidemias, salud preventiva, educacin sanitaria, salud mental y la atencin de comedores populares en coordinacin con algunos ministerios (MIDIS, MINSA, MIMP) beneficiando, aproximadamente, a 8 mil personas de escasos recursos. Casi la totalidad de la poblacin de San Martn de Porres tiene acreditada formalmente su identidad.

    caractersticas de la comunidad de condevilla seor:

    El proyecto se ejecut en la comunidad de Condevilla que es una de las ms antiguas en el distrito de San Martin de Porres. Fue creada hace 40 aos, tiene aproximadamente 360,365 habitantes y est conformada por familias que se asentaron en dicha zona en la dcada del 60 y 70.

    Consta de dos etapas:

    y Condevilla Seor I, que presenta una mejor condicin socio econmica, ya que cuenta con buenas construcciones y servicios.

  • 33Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    y Condevilla Seor II, que est constituida por pobladores con menos recursos, pues algunos hogares aun no cuentan con servicios de agua, luz y desage.

    Actualmente estos dos sectores enfrentan muchas enfermedades, especialmente en sus nios: diarreicas, pulmonares, infecciosas, etc. por la escasez de servicios bsicos y la poca informacin de la poblacin.

    Los servicios educativos con los que cuenta esta comunidad son:

    y 02 Cunas - Jardines

    y 02 Instituciones Educativas Iniciales

    y 02 escuelas primarias.

    y 04 PRONOEI

    y 01 CETPRO (Centro de Educacin Tcnico Productiva) para la formacin de jvenes y adultos

    y 01 PRITE (Programas de Intervencin Temprana) para brindar servicio educativo no escolarizado a nias y nios menores de cinco aos con discapacidad o en riesgo de adquirirla

  • 35Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    8. HISTORIA DE LA EJECUCIN

  • 36Sistematizacion de logros del Proyecto

    Para las tres instituciones fue una experiencia nueva el trabajar como aliados. Por primera vez la United Way Per trabaj con el MED, a travs de la UGEL 02. Para Save the Children y UGEL 02, por otra parte, fue su primera experiencia de trabajo con una empresa privada.

    A pesar de la impresin generalizada que se tiene de la colaboracin con el Estado, de realizar su trabajo con lentitud, en este caso fue lo contrario ya que la UGEL 02 brind muchas facilidades y dio las directivas y resoluciones en los tiempos pertinentes. De esta manera se demostr a la empresa privada que es factible trabajar con el Estado.

    Se eligi intervenir con el proyecto en los Ciclos I y II de las IEI Condevilla Seor I y Condevilla Seor II en la UGEL 02 del distrito de San Martn de Porres. El proyecto deba ejecutarse en un tiempo bastante reducido (un ao aproximadamente), por lo que se ajustaron los objetivos a este plazo de tiempo.

    El lanzamiento del proyecto junto con la firma de convenio se llev a cabo 31 de octubre del 2012 con representantes de la Municipalidad de San Martn de Porres, Direccin Regional de Lima Metropolitana, representante de P&G, United Way Per, Save the Children Internacional y UGEL 02 y con la participacin de 100 docentes y/o directoras de educacin Inicial y una delegacin de nios y nias menores de cinco aos convocados por la UGEL 02.

    Como resultado de las primeras jornadas de trabajo con las instituciones educativas focalizadas (CSI y CSII) se plante trabajar con las docentes los temas de opinin, participacin, buen trato y derechos del nio mediante los mdulos de capacitacin y sectores, de tal manera que pudieran incorporar esos insumos para mejorar el aprendizaje. Ms adelante la seleccin de estos temas se ratificara mediante los resultados de las dos lneas de base. Se quiso que los cambios propuestos, no slo se incorporasen en la programacin de las instituciones educativas, sino que fueran acompaados con cambios concretos en el ambiente escolar por lo que se planific la implementacin de sectores de biblioteca y de grfico-plstico, implementados con los materiales pertinentes y adecuados, para estimular la opinin y participacin de los nios.

    El proyecto se inici con las docentes de Condevilla Seor II, quienes se mostraron muy motivadas. Con ellas y la presencia de los representantes de la Municipalidad, Direccin Regional de Lima Metropolitana, y los actores ejecutores del proyecto se llev a cabo el lanzamiento del proyecto. Desde inicios del proyecto se establecieron

  • 37Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    reuniones tcnicas con el equipo de Save the Children y United Way Per para las programaciones semanales y con la UGEL 02 reuniones quincenales para presentar los avances y/o dificultades que se podra encontrar en la ejecucin de las actividades.

    El 22 de febrero del 2013, se realiz el lanzamiento del Buen Inicio del Ao Escolar, promovido por el Ministerio de Educacin, con la participacin de representantes de la Municipalidad de San Martn de Porres, de P&G, UWP, Directores de SC y la UGEL 02 y Jefa de AGP de la UGEL 02. En la ltima semana de febrero y primera de marzo del 2013, la UGEL 02 se integr a la Campaa Nacional por el Buen Inicio Escolar cuya finalidad fue garantizar en las instituciones educativas un buen recibimiento y trato a las nias y nios. Se efectu la coordinacin y distribucin de afiches de sensibilizacin a las IEI para la organizacin y acogida a los estudiantes en un clima de respeto y afecto.

    8.1. Diagnstico Situacional de la Comunidad Educativa que intervino en el Proyecto Lnea de Base I sobre Apreciaciones

    La Lnea de Base I elaborada en el marco del proyecto tena la finalidad de recoger insumos y servir de fundamento para la elaboracin del material de capacitacin que se haba definido como el componente 1 del proyecto y que se utilizara para capacitar y sensibilizar tanto a los agentes educativos como a las madres y padres de familia.

    El diagnostico situacional de la Comunidad Educativa que componen Condevilla Seor I y II se llev a cabo mediante la aplicacin de fichas que fueron elaboradas con un equipo de docentes de cuna, jardn, educacin especial y centro de recursos de la UGEL 02. Estas fichas fueron aplicadas a un total de 447 personas y tenan como objetivo recoger las apreciaciones de las madres, padres, docentes de cuna, jardn, personal administrativo, auxiliar y de lderes de la comunidad. A partir de los resultados se elaboraron tres mdulos de capacitacin con la siguiente temtica: Derechos del Nio, Buen Trato y Opinin de nios y nias menores de 03 aos.

  • 38Sistematizacion de logros del Proyecto

    Las apreciaciones de los agentes educativos

    Los resultados de la encuesta a 31 docentes, 08 auxiliares de educacin y 08 administrativos reflejaron serias contradicciones en sus percepciones con respecto a los Derechos del nio y la nia, ya que textualmente afirmaron respetarlos pero en la prctica, consciente o inconscientemente reflejaron lo contrario.

    La totalidad de los docentes opin que es importante respetar los derechos de los nios en todos los mbitos de la vida, tambin en el aula, y afirm promover la integracin de nios de diferentes razas, nivel econmico, diferente religin. Tambin reconoci que los nios y nias con necesidades especiales tienen derechos. A pesar de que los docentes manifestaron promover actividades para integrar la diversidad en el aula y la escuela, muchas veces son sus actitudes y lenguaje cotidiano el que encierra cierto matiz de discriminacin. En relacin al Derecho a la Salud, el 55,56% de docentes encuestados afirm llevar a un chequeo preventivo a los nias y nios de su aula y que el 94,44% acudi a la posta mdica. Sin embargo, cuando se les pregunt por el lugar al que acuden cuando un nio o nia se enferma, el 33,33% de ellos mencion que la directora los atenda, y el 66,67% optaba por llevarlos a sus casas. Esto significara que no hay una relacin coherente entre lo que dicen hacer para preservar la salud del nio o nia con lo que realmente hacen en la escuela.

    Requerira un estudio de mayor profundidad estimar el nivel de integracin y respeto por los derechos del nio verdaderos en el aula y la institucin educativa, ya que algunas de las respuestas de las maestras demostraron deficiencias en el cumplimiento de los mismos. A lo largo del proyecto se hizo evidente que la mayora de los maestros tienen buenos conocimientos sobre los derechos de los nios pero a veces no tienen herramientas para aplicarlos. El contexto en el que viven y trabajan estos maestros no facilita el cumplimiento de los derechos del nio y uno tiene que hacer un esfuerzo especfico para que esto suceda.

    El 73,17% de los entrevistados manifestaron no contar con normas de convivencia en el aula y no precisaron cules eran las conductas correctas y/o incorrectas del nio o nia dentro del aula. Tampoco manifestaron, de forma explcita, los estmulos y sanciones a los que estaran sujetos, claro indicador de que el manejo de lmites no es el ms adecuado. El 26,83% afirm que los nios y nias conocan las normas de convivencia, pero no precis si ellos y ellas participaron en la formulacin de las normas o si stas fueron planteadas nicamente por los adultos, para su posterior cumplimiento por las nias y nios. El 60,98% mencion que no castigan a los nios

  • 39Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    y nias que no cumplen con las normas de convivencia. Sin embargo, refirieron haber dejado a los nios sin lonchera o haberlos amenazado. Estas prcticas no las reconocen como castigos ni formas de maltrato. Mientras que un 21,95% mencion hablar con los nios que no cumplen con las normas.

    El 60,98% reconoci que los adultos violentos son modelos de violencia. El 48,78% manifest no denunciar actos de violencia generados por otros adultos en contra de los nios y nias, actitud que los convierte en encubridores. El 26,83% reconoci que un nio maltratado ser un maltratador cuando sea adulto. El 70,73% manifest promover el buen trato entre alumnos y docentes.

    Las apreciaciones de las madres y padres de familia

    La encuesta aplicada a 200 padres de familia y 200 madres de familia de las instituciones educativas de Condevilla Seor I y II demostr resultados parecidos a los de los agentes educativos hacindose evidente la necesidad de consolidar el concepto del nio, de sus derechos y el desarrollo evolutivo, as como las necesidades que este tiene en cada etapa. Asimismo existe una clara contradiccin en varias respuestas obtenidas, por un lado, de parte de las madres y, por otro lado, de parte de los padres.

    Como un derecho primordial que abre paso a los dems derechos, ubicamos al derecho al nombre. Es por ello que, a los 400 padres y madres de familia se les pregunt si inscribieron a sus hijos o hijas al momento de nacer, a lo que el 98,11% de los padres coment haberlo hecho as y el 84,09% de las madres tambin. Sin embargo existe una diferencia evidente entre padres y madres, y esto podra implicar que la inscripcin de los hijos o hijas para obtener la partida de nacimiento y el DNI estara ms a cargo de los padres que de las madres.

    El 92,59% de los padres afirmaron que manejan normas de convivencia en el hogar, mientras que el 72,09% de madres dijeron no contar con normas de convivencia en el hogar. El estilo de crianza es confuso por lo que la nia y el nio no tienen claridad en el cumplimiento de los cdigos de conducta. El 83,33% de los padres declararon que los nios y nias conocen las normas de convivencia, y solo el 30,23% de las madres dicen que las nias y nios que conocen las normas.

    El 64,81% de los padres reconoci castigar a las nias y nios que no cumplen con las normas, mientras que el 65,12% de las madres negaron castigar a las nias

  • 40Sistematizacion de logros del Proyecto

    y nios que no cumplen con ellas. La diferencia de correctivos refleja que son los padres quienes imponen su autoridad a travs del castigo. Adems, el 35,19% de los padres usa la amenaza como forma de castigo y no la reconoce como forma de maltrato psicolgico. El 65,12% de madres manifest no castigar a sus hijos, prefiriendo hablar con ellos. El 59,26% de los padres estuvo de acuerdo con la proposicin La violencia es el uso de poder de una persona sobre otra, en tanto el 51,16% de las madres mostraron su desacuerdo. La concepcin de violencia no es clara, pues no relacionan que el ejercer poder sobre sus hijos es una forma de violencia. Es as que el 46,30% de los padres no se asumen autoritarios, pero el 69,77% de madres, s se asume autoritaria. Por otra parte, el 98,15% de los padres reconoci que las nias y nios aprenden a ser agresivos por la presencia de adultos agresivos. El 41,86% de madres no aceptaron esta idea. No aceptan el modelaje como una forma de educacin de sus hijos. Asimismo, el 75,93% de los padres aceptaron que un nio maltratado ser un maltratador de adulto, mientras que el 37,21% de madres no. Hay una diferencia de gnero en lo que respecta a concepcin de violencia al interior del hogar.

    El 96,30% de los padres refirieron denunciar casos de maltrato hacia los nios y slo el 34,88% de madres reconoci hacerlo. Existe contradiccin entre esta afirmacin de las madres al contrastar con las estadsticas y reportes del Ministerio de la Mujer y Poblacionales Vulnerables que reportan que el 95% de denuncias realizadas en las DEMUNAS, Comisaras y Gobernaciones fueron formuladas por las madres quines acudieron a denunciar casos de violencia hacia sus hijas o hijos y hacia ellas mismas.

    Conclusiones de la Lnea de Base de Apreciaciones

    Se puede constatar que la Lnea de Base de Apreciaciones brinda informacin imprescindible para la implementacin del proyecto. En lo referente al los derechos del nio, se observa que los beneficiarios del proyecto tienen amplia informacin sobre el tema, la mayora de las veces correcta y pertinente, pero carecen de conocimientos y herramientas de cmo aplicarla en su realidad. En cuanto al derecho a la participacin, se percibe a travs de las respuestas contradictorias de los encuestados, tanto docentes, personal administrativo, auxiliares, madres y padres de familia que no manejan un concepto claro acerca de la participacin, por lo tanto los resultados son confusos.

  • 41Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Se evidenci que la mayor parte de las aulas, escuelas, hogares y comunidades cuentan con normas de convivencia pero que no hay mucha claridad en cuanto a cmo hacer efectivos los derechos de los nios y a sus formas de participacin. De la misma manera, la mayor parte del personal escolar, los lderes comunitarios, los padres y las madres manifiestan promover el buen trato pero, an as, el uso de herramientas asertivas de resolucin de problemas es escaso y es muy preocupante que el 67,92% de los padres encuestados an asume que la letra con sangre entra.

    Todos los actores reconocen que las nias y nios tienen derechos, y tanto los docentes como las madres y padres de familia manifiestan que inclusive las nias y nios con discapacidad son sujetos de derecho. Sin embargo, el 16,67% de los lderes opin que las nias y nios con necesidades especiales no tienen derechos, an cuando el 100% de ellos dicen promover acciones de integracin. Llama la atencin y consideramos preocupante que el 11,11% de los docentes encuestados no asume que los nios aprendan jugando mientras que, en el caso de los padres y madres el 96,23% y 87,50% opinan que el juego es una herramienta de aprendizaje

    8.2. Diagnstico Situacional de los nios y nias Lnea de Base II sobre Aprendizajes9

    Para elaborar el diagnstico de la situacin de los nios y nias de las IEI Condevilla Seor I y II, se coordin con las especialistas de la UGEL 02, y directoras de las Instituciones Educativas participantes, para que las docentes, durante el mes de marzo, entregaran las listas de cotejo del ao anterior, los registros de evaluacin y sus programaciones aplicadas a los nios y nias de los Ciclos I y II.

    Al respecto se identific una clara debilidad en las capacidades y practicas pedaggicas de algunas de las docentes involucradas ya que no tenan los documentos al da, a pesar que correspondan al ao anterior. Es ms, se apreci que en algunos casos la evaluacin no corresponda a una observacin con criterios cientficos, en coherencia con el proceso de desarrollo del nio, y con una programacin que est en funcin de sus necesidades de aprendizaje. Mediante

    9 Chantal de Truchis (2003), Chokler, Mirtha & Szanto, Agnes, Falk, Judit (1997), Szanto Feder, Agnes (2011).

  • 42Sistematizacion de logros del Proyecto

    el anlisis efectuado se lleg a la conclusin de que los docentes no contaban con la capacitacin suficiente y tenan dificultad en reajustar su labor pedaggica en funcin a las nuevas Rutas de Aprendizaje10. Estas observaciones se tomaron en cuenta para la intervencin del proyecto y, donde se vio necesario, se volvi a recoger la informacin utilizando indicadores e tems adecuados.

    La demora puso en riesgo la ejecucin del proyecto, pues recin se pudo obtener la informacin a fines del mes de abril. Asimismo hizo evidente la necesidad de incluir en el proyecto capacitacin de docentes en programacin y evaluacin de aprendizajes que respete el DCN-EBR y la propuesta pedaggica del nivel inicial. En base a los datos reportados por las docentes se efectu el anlisis del estado de desarrollo y aprendizaje de los nios, los avances y las dificultades que tomaran en cuenta las docentes para la intervencin en los aprendizajes, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje de cada nia y nio.

    La Lnea de Base II evalu el desarrollo evolutivo de las nias y nios en las dos cunas jardn de los grupos etarios de 0 a 6 meses, 1 ao, 2 aos, 3 aos, 4 aos y 5 aos en diferentes reas de su desarrollo. En la mayora de las reas las nias y nios alcanzaron los logros esperados pero se evidenci tambin la necesidad de proveerles un entorno que potencie sus capacidades y les ofrezca la estimulacin necesaria.

    En el grupo etario de los nios de 0 a seis meses se demostr un desarrollo que corresponde a lo esperado en este grupo etario. Los bebs evaluados en Condevilla Seor II11 cumplieron casi en todos los tems evaluados. Donde se encontr cierta dispersin es en la habilidad de gateo (siendo un etapa de desarrollo que no cumplen todos los bebs y pudiendo ser que en casa los bebs no tienen suficientes posibilidades de desplazarse libremente en el piso) y en la capacidad de producir slabas y hacer combinaciones de slabas ya que un 50% de los nios no cumpli con este tem, pudiendo ser que no se les consideren como interlocutores por lo que no recibiran suficiente estimulo en el habla.

    En el caso de los nios de un ao se observ que el 25% de los evaluados pronunciaba 5 o ms palabras y el 38% de ellos no logr entender una orden sencilla, lo que podra indicar un posible dficit en la estimulacin oral. As como en el caso de los nios menores de un ao se vio importante tomar en cuenta este resultado en las capacitaciones para que las madres y padres de familia y los

    10 Rutas del Aprendizaje - estrategia desarrolada por el Ministerio de Educacin para el logro de los aprendizajes en el ciclo ll (nios y nias de 3 a 5 aos).

    11 En Condevilla Seor I no hubo nios en este grupo etario

  • 43Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    agentes educativos comprendan que el nio tiene la necesidad de comunicar con el adulto y participar mediante el habla desde el nacimiento, y necesita suficiente estimulo oral y auditiva para que sus capacidades lingsticas puedan desarrollarse. Un hecho que llama la atencin en la evaluacin de comunicacin es que el 85,7% de los infantes no vocalizaba las palabras mam y pap. Al igual que en el grupo etario anterior se vio importante recordar a las madres, padres y agenten educativos de la importancia de exponer al nio a comunicacin y darles oportunidades de expresarse para que puedan adquirir un mayor dominio del lenguaje, ya que desde el nacimiento el beb tiene la necesidad de tomar contacto con otros y recibir una reaccin a sus emociones y modos de comunicar.

    En el grupo etario de dos aos los nios ya empiezan a tener ms control de su propio cuerpo y poco a poco se van consolidando sus habilidades de motricidad gruesa y fina. Un 66,7% de los nios evaluados bail al comps de una msica y un un 61,1% logr encajar figuras en sus lugares respectivos. Llama la atencin que vuelven a ser las habilidades lingsticas y comunicativas donde los nios tenan un menor nivel de desarrollo. Por otra parte, en la evaluacin de la Relacin con el medio natural y social, considerando el desarrollo favorable de las otras habilidades, es de notar que el 72,2% de los infantes no logr arrojar desperdicios al tacho la basura. Deducimos que esto podra traducirse como la imitacin de patrones adultos incorrectos, puesto que el infante de esta edad imita acciones que observa de los adultos; y sobre todo porque el mismo fenmeno se repite en todos los grupos etarios hasta alcanzar la edad de tres aos.

    Con los nios de tres aos se incluy la evaluacin de capacidades matemticas y se observ que un 30% de ellos ya conoca figuras geomtricas como el crculo o redondo y un 90% logr reconocer y las cualidades grande, pequeo y la ubicacin de arriba, abajo; y un 80% dentro y fuera. Un hecho que llama la atencin es que ningn nio logr agrupar los objetos libremente, as como un 80% tampoco logr contar del 1 al 3. De la misma manera, requieren ms oportunidades de desarrollar sus habilidades de motricidad fina ya que slo el 46% demostr coordinacin al pegar papeles y un 42% realiza embolillado con facilidad. En cuanto al desarrollo del lenguaje un el 87% de los evaluados respondi a preguntas simples, el 70% expres sus necesidades e intereses y el 73% expres enunciados de forma afirmativa, negativa y exclamativa; lo que refleja que sus producciones verbales son ms complejas que en las etapas previas de su desarrollo. Sin embargo, ningn nio logr observar y decir las acciones que represent la maestra. Otro dato que llama la atencin es que el 97% de los nios de este grupo etario en Condevilla

  • 44Sistematizacion de logros del Proyecto

    Seor II no distingui los colores rojo y amarillo, hecho que s se observ en los nios del jardn de Condevilla Seor I.

    En los nios de cuatro aos se pudo observar un claro progreso en sus capacidades matemticas. La totalidad de los nios evaluados en CS I agrup objetos de su entorno de acuerdo a un criterio, relacion nmeros y cantidades del 1 al 5 y demostr conocer la forma del tringulo, el cuadrado y el crculo en los objetos de su aula mediante el dibujo. El 43,5% mencion las caractersticas de color y tamao de los objetos, el 52,2% compar objetos por semejanzas y diferencias. En CS II el 71% de los nios distingui las proporciones entre muchos, pocos, algunos. A pesar de ello, existe un 90% de nios que no logr agrupar material concreto y un 100% no logr realizar seriaciones por tamao de hasta 4 elementos, o tampoco de colores. De la misma manera, se encontr dificultades en relacionar nmero y cantidad de 0 a 3, contar los nmeros de cero a diez y reconocer formas geomtricas, lo que induce a la conclusin de que la prctica y el estimulo de lgico matemtica es ms comn en Condevilla Seor I que en Condevilla Seor II. En el caso de las habilidades de lenguaje comienzan a aparecer las oraciones de causa y efecto. El lenguaje egocntrico disminuye gradualmente y va dando paso al lenguaje socializado, mediante ste, el nio intercambia realmente su pensamiento con el de los dems, ponindose en el punto de vista del interlocutor. La totalidad de los nios evaluados ya verbaliz sus intereses en el aula pero el 52,2% an tena dificultad en dialogar con sus compaeros para tomar acuerdos, y el 26% todava no logr explicar el contenido de una lmina. De la misma manera, se encontr que las habilidades de personal social, como por ejemplo ubicarse en la fila o escuchar un cuento sin interrumpir, an requeran prctica.

    Alrededor de la edad de los cinco aos los nios van interiorizando y llevando a la prctica las normas sociales que se promueven desde el jardn y van adquiriendo la capacidad para modificar su comportamiento cuando es necesario. En este sentido, el 48,1% de los nios evaluados en Condevilla Seor I tena en el momento de evaluacin capacidad de participar en actividades grupales y promover la prctica de normas bsicas de convivencia. En el apartado de evaluacin de ciencia y ambiente se evalu, entre otras cosas, si el nio mantena hbitos de alimentacin, higiene y cuidado de su entorno y del medio ambiente. El 70% de ellos demostr haber adoptado hbitos de higiene, prcticas saludables de alimentacin y de valoracin y proteccin del medio ambiente y que practican acciones de cuidado al medio ambiente. Jean Piaget afirma que los nios de cinco aos de edad se encuentran experimentando el periodo de operaciones concretas, el mismo que

  • 45Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    les permite hacer uso de algunas operaciones lgicas simples y es por ello que el 4% de los nios evaluados poda realizar conteos muy bsicos. Por otro lado, una cantidad de incipiente de 11% de nios logr agrupar objetos con 1 2 criterios, el 11% manifest pertenencia o no de los objetos los grupos y solo el 4% represent graficamente las colecciones de objetos. Un indicador no muy alentador es el relacionado a lo valoracin de los textos como fuente de informacin, ya que slo el 9,5% los visualiz como tal. Esto explica el hecho de que el 57,1% de los nios evaluados no poda hacer una lectura global de textos escritos asociados a su vida cotidiana y demostr la urgencia de fomentar la valoracin de la lectura en el aula y los hogares as como la importancia de la implementacin del sector de biblioteca en las aulas, en el marco del proyecto. De la misma manera encontramos una clara justificacin para la implementacin de sector grfico plstico al notar que slo el 4,8% de los nios era capaz de expresarse grficamente utilizando diferentes tcnicas y el 9,5% recurra a diferentes materiales para expresarse grficamente.

    Conclusiones de la Lnea de Base de Aprendizajes

    Mediante los resultados de la Lnea de Base de Aprendizajes se pudo planificar con mayor pertinencia las actividades del proyecto en lo referente a las capacitaciones a los maestros para saber en qu reas los nios tienen las mayores debilidades y en qu aspectos es necesario reforzar las intervenciones educativas de los maestros desde la programacin y reas de aprendizaje hasta la comunicacin con el nio y las herramientas pedaggicas por emplear en el aula.

    Se observ que el nivel de desarrollo y los logros de aprendizaje de los nios beneficiados del proyecto corresponde a los aprendizajes previstos en el Diseo Curricular Nacional (DCN) an cuando en algunas reas los nios necesitarn entornos de aprendizaje que les ofrezcan una mayor estimulacin de sus potencialidades.

    Los resultados de la Lnea de Base fueron presentados en de los Condevilla Seor I y II y se llevo a cabo un dialogado con las docentes iniciando la programacin de actividades en las IIEE para contribuir en el avance de los aprendizaje de los nios y nias. Esta programacin guarda relacin con Rutas del Aprendizaje.

  • 46Sistematizacion de logros del Proyecto

    8.3. Implementacin de las actividades programticas del proyecto

    El Equipo de Save the Children, encargado del Proyecto inici las coordinaciones con la UGEL 02 a fin de lograr su participacin. El Director, la Jefa de rea y las especialistas, conscientes de su rol y de la importancia de la Educacin Inicial, sobre todo Ciclo I, se comprometieron a participar en el proyecto, an cuando aumentaban las tareas de sus funciones.

    Para el Director y la Jefa de rea, por encima de todos los niveles, su prioridad era la educacin inicial, sobre todo de 0 a 3 aos que es el grupo menos atendido en el nivel inicial. En esos momentos yo era formadora de formadoras en el equipo de primaria, sin embargo la Jefa de rea saba que yo era del nivel inicial, y paralelamente a mis funciones de formadora me encarga ver el proyecto. Obviamente no me negu porque si bien soy formadora de primaria, mi formacin es de inicial. (Especialista de la UGEL 02)

    Para mi involucrarme en el proyecto fue algo bueno, con la especialista conversamos y nos gust la idea porque coincida con mi trabajo como coordinadora del CRAEI y el trabajo de la UGEL y el eje principal era el nio y es nuestro fin, era un reto para m y me involucr a pesar de que me demandaba tiempo, me ayud a crecer de manera personal y profesionalmente. (Coordinadora del CRAEI de la UGEL 02)

    Las primeras coordinaciones para iniciar el proyecto se hicieron con la directora, docentes, auxiliares, personal administrativo y de servicios de la IEI Condevilla Seor II, quienes se mostraron entusiastas y con buena disposicin. Sin embargo, cuando se dieron cuenta que su participacin deba ser activa, con donacin de su tiempo, se observ un cambio en la actitud de algunas.

    Nos invitaron a una reunin para informarnos sobre el proyecto, luego nos comprometimos firmando un compromiso. significa que todos nos comprometimos. (Docente I EI Condevilla Seor II)

    El proyecto se inici con las docentes de Condevilla Seor II. Al principio eran las ms motivadas, con ellas se inici el

  • 47Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    lanzamiento del proyecto, la capacitacin, la programacin. (Save the Children)

    ... fue tanto el involucramiento que hasta el seor de servicio permaneci comprometido hasta el final Algunas profesoras cuando vieron que haba ms trabajo empezaron a bajar, tambin ellas tienen otros intereses, trabajan en dos sitios. Entonces cuando t tienes personas que trabajan en dos sitios difcilmente puede venir en el turno alterno. (Especialista UGEL 02)

    Durante la ejecucin, con el nimo de recuperar la buena disposicin inicial de las docentes, se us diferentes estrategias.

    ... las hemos animado, las capacitaciones han sido dinmicas, con mucho cario, con videos, con almuerzo incluido, les regalamos sus materiales. Inclusive se convers con ellas y se les dijo que no se les iba a apartar de lo que estaban haciendo; solo vamos a reforzar lo que ustedes van hacer. (Save the Children)

    La aplicacin del proyecto exiga un cierto nivel de cambio de actitud a los participantes, lo cual no se puede lograr rpidamente. Todo cambio es un proceso que necesita tiempo, a lo que se suma que los maestros manejan mucha informacin de manera memorstica pero sin procesarla, lo que les dificulta su aplicacin.

    el proceso es ms largo partiendo de la sensibilizacin y la concientizacin del maestro, la actitud que tiene la maestra, porque como algunas ya estn nombradas tienen la seguridad del trabajo y no se comprometen. No tienen claro el concepto de nio (Especialista de UGEL 02)

    Era evidente que existen personas que han asumido la profesin docente sin vocacin ni empata con las nias y nios, por lo que el cambio y la mejora de su quehacer pedaggico se hacen casi imposibles. Valoracin por parte de la sociedad.

    hay algunas docentes que te dicen: Para qu tanto cambio, para qu tanto trabajo, acaso me van a pagar ms, voy a recibir ms sueldo, total ac estoy nombrada y nadie me va a botar? (Especialista de la UGEL 02)

  • 48Sistematizacion de logros del Proyecto

    En las zonas ms pobres del distrito, los nias y nios de inicial son atendidos en los PRONOEI, por las promotoras educativas comunitarias, nombradas por la comunidad, a cambio el Estado les asigna una propina. En un inicio, se pretendi realizar el Proyecto con este segmento de la sociedad, por lo que se les incluy en las capacitaciones. La participacin de las promotoras fue muy positiva.

    Para el equipo y para mi, ha sido una sorpresa muy grata la participacin de los PRONOEI. Ellos casi nunca tienen esas oportunidades, sin embargo, en las capacitaciones, las promotoras educativas han hecho extensivo los contenidos con los padres de familia, cumplen con todo lo que se les pide, entregan su lista de cotejo, sus programaciones. Las entregan inmediatamente. (Save the Children).

    Un buen nmero de docentes se preocupan por tener ttulos, diplomas y grados por lo que se puede inducir que tengan un afn de mejorar profesionalmentepero stos no han contribuido a la mejora de la calidad educativa. Evidentemente estos reconocimientos lo han logrado en base a un aprendizaje memorstico que promueven las universidades. La falta del ejercicio de procesos mentales que los invite a analizar no les permite ser crticos y creativos en su quehacer pedaggico.

    La maestra de aula que ya tiene maestra, doctorado etc. te cuestionan todo. Te dicen: eso ya lo conozco, este proyecto para qu me va a servir si yo ya soy magister en educacin. All es donde te cuesta mucho trabajo para desaprender y volver a aprender, es un tema de reflexin, de cambio de actitud. (Especialista UGEL 02)

    Las docentes tienen mucha informacin terica de memoria, pero no la pueden aplicar en el aula (United Way Per)

    Las docentes participantes queran experimentar los cambios propuestos por el Proyecto, pero la exigencia del Ministerio de Educacin para aplicar las Rutas del Aprendizaje les gener conflictos.

    las profesoras tenan que cumplir con las Rutas del Aprendizaje que el Ministerio de Educacin les peda y otras capacitaciones. Todo esto era un enredo para las docentes, no saban qu hacer. Para simplificar decidimos enfocarlo en tres cosas: relacin con el nio, mirar al nio, identificar a los nios

  • 49Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    por sus nombres y mejorar el aprendizaje de esos nios que yo tengo en el aula con los materiales que tengo. (Consultora Pedaggica de la UGEL 02)

    La problemtica del magisterio peruano es mltiple, su formacin profesional como la capacitacin continua, la mayora de la cual viene recibiendo en universidades e instituciones que siguen aplicando los mismos conocimientos y mtodos tradicionales superados hace ms de 50 aos, sin solucin de cambio. Es la formacin recibida desde la escuela inicial que les ha adiestrado a ser meros repetidores. El aspecto emocional no lo tienen desarrollado, su baja autoestima hace que su relacionamiento sea a travs del maltrato y de la caricia negativa.

    Reconocemos que hay maestras que tienen iniciativa, que tienen mucho conocimiento... No podemos juzgarlas porque ellas tambin han recibido una educacin unilateral, no comunicativa, direccional, ellas estn acostumbradas de recibir la informacin sin reflexionar o cuestionar, no autocriticar, no auto-evaluar. Eso tambin se not en las capacitaciones y en el momento de las evaluaciones, hay maestras que tienen mucha informacin, que te lo pueden repetir todo en relacin a derechos del nio, pero a la hora de aplicarlo es lo difcil. Ah tambin nosotros tuvimos que revisar cmo hacer los materiales para que ellas puedan captar y luego aplicarlo en aula. A la hora de las dramatizaciones lo hacan muy bien pero cuando las visitbamos no se vea el cambio. Con el tema del maltrato, nos dimos cuenta de que entre ellas se maltratan, ah les hacamos ver lo que hacan. (Save the Children)

    La realidad vivida en la construccin conjunta de la propuesta y el diagnstico de la Lnea Base confirmaron la necesidad del fortalecimiento de las capacidades del personal del Sector Educacin y de los padres de familia para el logro de los objetivos del Proyecto.

    8.4. Hacia Nuevas Prcticas en Educacin para el Desarrollo Integral de Nios y Nias menores de 6 Aos

    Para asegurar una educacin y atencin de calidad, pertinente y relevante para nias y nios menores de 6 aos en las IEI participantes, el personal de Save the

  • 50Sistematizacion de logros del Proyecto

    Children, las especialistas de la UGEL 02, las directoras y las docentes constituidas en un equipo tcnico, realizaron las siguientes acciones:

    Componente 1: Fortalecer las capacidades del personal del sector educacin que atiende a las nias y nios mediante la elaboracin de tres mdulos de capacitacin sobre Derechos de las Nias y Nios, Buen Trato y Opinin y participacin.

    Entre los meses de marzo y mayo se realizaron reuniones con tres equipos tcnicos de la UGEL: personal docente, directivo de las IE, equipos SAANEE, especialista de la UGEL, Profesoras Coordinadoras de PANEEI Y CRAEI quienes aportaron a la lnea de base de acuerdo a las lneas temticas que manejaban. A partir del mes de Mayo se fortaleci un equipo tcnico de coordinacin para consolidar la informacin y dar aportes a los tres mdulos, contando con el apoyo para revisin y orientacin del personal de Save the Children, United Way Per y la Direccin de Educacin Inicial del Ministerio de Educacin. El contenido de los mdulos abord los siguientes temas:

    Reunin de elaboracin de los mdulos de capacitacin.

  • 51Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Mdulo 1: Conociendo los Derechos del Nio y la Nia

    y Convocar y difundir las acciones a los actores educativos

    y Nias y nios sujetos de derecho.

    y Estrategias para detectar potencialidades y limitaciones en la nia y el nio.

    y Rol del adulto en la promocin del aprendizaje temprano.

    y Qu hacer en casos de violacin de derechos?

    Mdulo 2: Garantizando Aprendizajes a travs de Buen Trato en Espacios Libres de Violencia

    y Qu es la violencia? Diferentes formas y sus efectos negativos en nias y nios.

    y Cmo la violencia afecta las posibilidades de aprendizaje.

    y Identificacin de signos de alerta, mecanismos de prevencin contra la violencia y rol del adulto frente a casos de riesgo y/o situacin de violencia.

    y Crianza positiva.

    Mdulo 3: Fomentando la opinin y la participacin de nios y nias como estrategia de aprendizaje temprano.

    y Qu es la opinin y participacin de nias y nios?

    y Aprendiendo tcnicas para promover la opinin y participacin en nios y nias.

    y Cmo la opinin y participacin contribuye al aprendizaje temprano?

    y El equipo tcnico se reuni regularmente, tanto de manera presencial como virtual para:

    y Revisin de contenidos y enfoques.

    y Validacin de materiales con docentes y padres de familia. En junio se organiz un evento de validacin en Condevilla Seor II con la presencia de

  • 52Sistematizacion de logros del Proyecto

    agentes educativos, madres y padres de familia para garantizar la pertinencia del material elaborado. Se obtuvo como resultado la necesidad de elaborar un material amigable, aparte, para el uso de las madres y padres de familia.

    y Incorporacin de los aportes del Ministerio de Educacin, desde la Direccin de Educacin Inicial.

    Validacin de mdulos.

    Validacin de mdulos.

  • 53Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    El 19 de setiembre se present el kit de materiales de capacitacin comprendiendo los tres mdulos dirigidos a docentes de educacin inicial y agentes educativos comunitarios que estn a cargo de la atencin de nios y nias menores de seis aos as como sus respectivas cartillas para madres y padres de familia y las guas de implementacin de los sectores grfico plstico y biblioteca y sus respectivos trpticos en formato amigable.

    La capacitacin para los docentes se organiz entre el 14 y 18 de octubre en el Colegio Mercedes Cabello de Carbonera - Rmac, donde participacin 126 docentes. La jornada se organizo mediante una metodologa vivencial y participativa tratando de as profundizar los conocimientos e interiorizar los nuevos aprendizajes a los participantes. La Jornada Taller se llev a cabo teniendo en cuenta la secuencia didctica establecida (ruta del taller), considerando los siguientes temas: Promoviendo los derechos de los nios, Buen trato y la Opinin y participacin infantil. La evaluacin de la jornada de capacitacin por parte de los participantes fue positiva. Declararon haber mejorado sus conocimientos y tener mejor manejo pedaggico y calificaron el material de interesante. Sin embargo, opinaron que, considerando la importancia y extensin de la temtica se requera mayor tiempo para profundizar los aprendizajes.

    Capacitacin de docentes en derechos del nio, buen trato y participacin y opinin.

  • 54Sistematizacion de logros del Proyecto

    Durante los meses de Octubre y Noviembre se realizaron talleres dirigidos a padres y madres de familia. Estos se llevaron a cabo en 2 Instituciones Educativas y en 22 Mdulos de los Programas de Atencin No Escolarizada de Educacin Inicial PANEEI (PRONOEI- SET-PIETBAF) de los distritos de San Martin, Los Olivos, Rmac e Independencia con la participacin total de 1052 Padres de Familia.

    Durante el desarrollo de la jornada-taller, los padres y madres de familia participaron activamente, intercambiaron experiencias e ideas, confraternizaron y demostraron estar contentos al tener una nueva experiencia de compartir momentos de auto reflexin y vivenciar situaciones donde se ven vulnerados muchas veces sus derechos al igual que los de su familia y especialmente de sus hijos.

    Los asistentes reflexionaron sobre su rol como adulto promotor de los derechos de las nias y nios que se traducen en: trato amable, respetuoso de su opinin y de sus caractersticas, siendo ellos promotores de la participacin de los nios y que estos tomen decisiones, que cooperen, tengan adecuada autoestima, y sobre todo que sean autnomos. Asimismo rescataron la importancia que cumplen como formadores y participantes activos del proceso de formacin de sus hijos, garantizando mejorar la calidad de vida de ellos, protegindolos de cualquier acto de violencia, fomentando la comunicacin, la paciencia, el autocontrol y el respeto mutuo.

    Capacitacin de madres y padres de familia en derechos del nio, buen trato y participacin.

    Componente 2: Fortalecer las capacidades de los padres y madres de los nios y nias beneficiarios del proyecto

  • 55Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Capacitacin de madres y padres de familia en derechos del nio, buen trato, y opinin y participacin

  • 56Sistematizacion de logros del Proyecto

    Componente 3: Contribuir en el equipamiento y la validacin de un kit completo y bsico de sectores de biblioteca y grafico-plstico as como los manuales de uso de los mismos, mejorando la infraestructura de la cuna - jardn para garantizar espacios seguros para el aprendizaje.

    Dentro de este componente se tuvo como objetivo, contribuir en la mejora de la infraestructura de dos cunas mediante la implementacin de sectores de biblioteca y grafico plstico en al aula y elaborar guas de sectores del aula para que los sectores pudieran replicarse con la mayor facilidad posible y en la mayor cantidad de aulas posible. Se plantearon dos kits de materiales distintos: uno ideal o completo que reflejaba cmo idealmente deban ser los sectores de biblioteca y grafico plstico y otro bsico que traa solamente los materiales que se consideraban imprescindibles y serva de ejemplo de cmo se podan implementar los sectores de aprendizaje en otros contextos, sin importar el nivel socio-econmico de la institucin y de las familias inscritas. Los kits ideales fueron implementados en las dos cunas donde se focalizaban las intervenciones del proyecto, Condevilla Seor I y II, y para la implementacin de los kits bsicos se seleccionaron adicionalmente tres PRONOEIs de la jurisdiccin de la UGEL 02:

    y PRONOEI Mis Amiguitos en Prog. vivienda Los Nogales

    y PRONOEI el Buen Pastor en la zona rural de Manzanillo, segunda etapa

    y PRONOEI Mi Pequeo Mundo, Set Gotitas De Alegria en la Asociacin de Vivienda Manzanares

    La seleccin de los PRONOEIs se hizo a partir de criterios de necesidad y precariedad de las instituciones educativas enfatizando el compromiso y el nivel de participacin en el proyecto por parte de sus coordinadoras y maestras. Uno de los principales objetivos en el uso de las reas era generar condiciones de aprendizaje temprano a partir de las propias experiencias e interacciones de los nios y nias con el mundo que los rodea.

    El rea de biblioteca permite al nio/nia acercarse al material impreso de una manera divertida y ldica, incluyendo textos como cuentos, lminas, arpilleras, tteres, de acuerdo a la edad e intereses de los nios mientras que el rea de grfico-plstico facilita la creatividad y la iniciativa de los nios, la representacin de sus vivencias a travs del dibujo, modelado, pintura y otros, permitiendo al nio el desarrollo de su lenguaje y el manejo de diferentes tcnicas para el desarrollo de la expresin.

  • 57Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Implementacin del kit completo de sector grfico plstico en Condevilla Seor I - el mural que habla.

  • 58Sistematizacion de logros del Proyecto

    Implementacin del kit completo de sector biblioteca en Condevilla Seor I.

    Kit bsico de sector grfico plstico en el PRONOEI Mi Pequeo Mundo

    Kit bsico de sector biblioteca en el PRONOEI Mi Pequeo Mundo.

  • 59Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    Me gusta estar ms tiempo en la biblioteca porque hay cuentos maravillosos. (Santiago, 3 aos)

    lo nuevo que he aprendido es a jugar con todos mis amigos y compartir () Me gusta estar en el sector de arte porque pinto y me divierto y se pinta todo. (Refirindose al porcelanato instalado en el sector de grafico plstico). (Martin,5 aos)

    La construccin de los sectores, no ha sido en mi aula, pero he podido ver que los nios han mejorado en sus aprendizajes, son ms expresivos y comunicativos y muy creativos. Lo que si fue para todas es el mural que habla, como lo llamo yo. Aqu todos los nios expresan mediante el dibujo todo lo que sienten y quieren. Mis nios desean hacer uso de las aulas implementadas, tendremos que buscar algunas estrategias para que los nios se beneficien. (Maestra de Condevilla Seor I).

    En Condevilla Seor I se implement el kit completo en una aula de cinco aos Amigas y Amigos de Corazn y en Condevilla Seor II en una aula de 4 aos

    Implementacin del kit bsico en Condevilla Seor I.

  • 60Sistematizacion de logros del Proyecto

    Fresas. El kit incluy, entre otras cosas, la instalacin de un mueble inclinado para la exposicin de material de lectura, un mueble casillero para guardar material de biblioteca y de grafico plstico, un maletero para guardar materiales y dar ms armona al espacio, un isla con ruedas para material de grfico plstico, la instalacin de porcelanato para promover la expresin grafica como la pintura en plano vertical, pizarra acrlica, caballete y rotafolio, kit completo de material diversa de biblioteca y de grafico plstico.

    Una vez que los kits ideales o completos ya estaban siendo utilizados por las nias y nios de las cunas-jardn Condevilla Seor I y II se procedi a implementar el kit bsico en tres PRONOEI de zonas precarias que haban demostrado un alto compromiso durante la ejecucin del proyecto (PRONOEI Mis Amiguitos, PRONOEI el Buen Pastor y PRONOEI Mi Pequeo Mundo, Set Gotitas De Alegria). Adems, se decidi implementar el kit en una nueva aula tanto en CSI y como en CSII. En Condevilla Seor I se implement en el aula de tres aos Amigos y Amigas Felices, y en Condevilla Seor II en el aula de cinco aos Uvitas. El contenido del kit bsico incluy la instalacin de unas calaminas transparentes para una mejor iluminacin del aula as como de pizarras acrlicas para expresin en plano vertical, un estante inclinado para libros, un estante casillero para guardar material grafico plstico y un extenso kit de diversos libros y material grafico plstico.

    La entrega de los kits ideales se realiz en octubre del 2013 y la de los bsicos en diciembre del 2013 con la presencia de representantes de United Way Per, UGEL 02 y Save the Children y se pudo evidenciar una profunda emocin por parte de los padres de familia y de los nios al poder disfrutar de una mejora en la infraestructura y equipamiento de sectores de grfico plstico de su institucin educativa.

    El desarrollo de las guas de reas de grfico plstico y de biblioteca fue trabajado con los docentes de las instituciones del proyecto, recibindose aporte de los miembros del equipo tcnico y la Jefa de rea de Gestin Pedaggica de la UGEL. Por ser este material de vital importancia en el logro de aprendizajes se efectu tambin la consulta y solicitud de opinin a personal del MINEDU y a personal de CEDILI quienes son reconocidos por la calidad de su trabajo en la promocin de bibliotecas infantiles. Dieron asistencia tcnica para la implementacin de rea de Lactantes en las dos instituciones educativas focalizadas: en los sectores de aseo y sueo.

    Como medida de mejora de la infraestructura de las instituciones educativas y para as garantizar que las nias y nios asistan a ambientes seguros que permitan

  • 61Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    su optimo proceso de aprendizaje, se llevaron a cabo algunas otras mejoras de infraestructura en las Cunas Jardn de las dos Condevillas para as ofrecer a los nios un ambiente que apoye de mejor manera su proceso de desarrollo y aprendizaje temprano. Es as, que la coordinadora del proyecto por parte de la UGEL 02 y la consultora pedaggica de Save the Children brindaron asistencia tcnica en la implementacin de las reas de aseo y descanso o Rincones Pampers (como las denomin United Way Per), para nias y nios menores de tres aos de las instituciones educativas de Condevilla Seor I y Condevilla Seor II, como parte de la estrategia Nacer Aprendiendo para brindarles un trato adecuado, atendiendo sus necesidades de descanso, sueo, cambio de paales, ropa y aseo personal. De la misma manera, con la asesora tcnica de los coordinadores de proyecto de Save the Children y UGEL 02, se implementaron en Condevilla Seor I lavaderos para nios que respeten la necesidad y derecho de los nios a contar con espacios dignos, pertinentes y de acuerdo a sus medidas antropomtricas.

    Implementacin de lavaderos para nias y nios en Condevilla Seor I.

    8.5. Evaluacin de aprendizajes

    Como actividad final del proyecto se haba planteado una evaluacin individual de aprendizajes de los nios beneficiarios del proyecto en los Condevilla Seor I y II para as identificar las reales condiciones cognitivas y socio afectivas con las que ellos desarrollan su aprendizaje en el ao acadmico.

  • 62Sistematizacion de logros del Proyecto

    Es importante que la evaluacin de logros de aprendizaje se conciba como una prctica sana de analizar, reflexionar y divulgar los resultados obtenidos mediante intervenciones sustentados en el currculo nacional planificados y diversificados segn el contexto y la poblacin estudiantil correspondientes. La evaluacin nos permite conocer y comprender la situacin real, adoptar polticas y programas pertinentes basados en evidencias.

    La evaluacin de los estudiantes de los Condevilla, en el marco de este proyecto, se realiz con el propsito de conocer su nivel de desarrollo y logros de aprendizaje actuales y no tanto para evaluar los logros del proyecto ya que es importante entender que estos no se pueden medir despus de una intervencin de solo un ao de duracin y sera difcil eliminar el efecto de otros factores externos a la intervencin. Por lo tanto, esta evaluacin es, ms bien, una fotografa del estado educativo en las dos cunas, nos da una idea de cul es el estado cognoscitivo y evolutivo de cada nio, cules son sus fortalezas y debilidades, y en qu aspectos debemos mejorar nuestra intervencin educativa, buscar soluciones para que los nios alcancen los objetivos establecidos mediante la poltica educativa nacional, adoptar estrategias educativas que permitan cumplir con lo establecido en la programacin curricular anual, para as garantizar su derecho a recibir educacin de calidad.

    En la evaluacin se evaluaron los logros de aprendizaje de 227 nios segn la siguiente distribucin por grado y grupo etario:

    Grado/grupoetario

    Niosevaluados en

    CSINios evaludos en

    CSII0-6 meses6-9 meses9-12 meses

    1 ao2 aos3 aos4 aos5 aosTotal

    1418263027115

    122

    1423

    2317112

    30

    En el grupo etario de 0 a 6 meses solo se encontraba un beb a quien se evalu en habilidades comunicativas, en relacin consigo mismo y en relacin con su medio natural y social. El beb obtuvo el resultado del 100% del total de los tems

  • 63Promoviendo aprendizaje y atencin temprana en nios y nias

    menores de 06 aos en el distrito de San Martn de Porres

    seleccionados de acorde a su edad tanto en la evaluacin de entrada como de salida. Sin embargo, lo ms notorio es, que la evaluacin constata que el desarrollo del nio que concurre a las aulas de las IE participantes del proyecto se desarroll respetando los ritmos y estilos de aprendizaje acorde al grupo etario.

    En el grupo etario de los 6 a 12 meses se evaluaron dos bebs. Ambos cumplieron con todos los hitos evaluados tanto en el apartado de comunicacin, relacin consigo mismo como en relacin con su medio natural y social. En comparacin a los resultados de la evaluacin de entrada, se observ un avance en el factor de comunicacin ya que en la evaluacin de salida el 100% de bebs evaluados alcanzaron todos los tems, inclusive los que anteriormente haban logrado en un 50% produciendo slabas y haciendo combinaciones de slabas y expresando con su cuerpo sensaciones al escuchar melodas o canciones. Por lo tanto, podemos constatar que el desarrollo de este grupo etario va bien encaminado y deducimos que este avance favorable en el desarrollo sea parcialmente debido a que las maestras, capacitadas en el marco del proyecto mediante los mdulos de capacitacin y de las sesiones de programacin, tienen ahora mejores herramientas y conocimientos para atender las necesidades de las nias y nios.

    Los dos nios evaluados entre 9 a 12 meses tenan un buen nivel de desarrollo en los tres factores evaluados, alcanzando un 100% de cumplimiento en todos los tems evaluados. En el factor de comunicacin no hubo diferencia con respecto a la prueba de entrada mientras que en los factores de relacin consigo mismo y relacin con medio natural y social se observ un avance en el desplazamiento mediante el gateo y alcanzar un objeto de su inters reptando o gateando. Consideramos importante sealar que este hito ser probablemente resultado de un desarrollo evolutivo natural durante los seis meses recurridos entre una evaluacin y otra pero, indudablemente, este desarrollo positivo ha sido favorecido por el hecho que se ejecut en un espacio de libertad de movimiento siendo la maestra la mediadora en proporcionar el ambiente adecuado. Tal como se ha venido enfatizando en los talleres de capacitacin y las sesiones de programacin, como parte del proyecto, el adulto tiene la responsabilidad de proporcionarle el espacio necesario para que se desplace con facilidad y seguridad.

    Los nios de un ao ya buscan una mayor independencia y desplazarse libremente, necesitan tocar, manipular, explorar el medio lo cual obliga al adulto a estar atento a sus iniciativas. En este grupo etario se investigaron aspectos relacionados a: psicomotricidad gruesa, fina, audicin y lenguaje, autonoma e independencia y socializacin. Se aplic la evaluacin a 14 infantes en cada cuna, tanto en el

  • 64Sistematizacion de logros del Proyecto

    Condevilla Seor I como en CS II. Se observ un salto considerable en el desarrollo de los nios, sobre todo a nivel de psicomotricidad, de lenguaje y de concepcin de su propio cuerpo. Cuando en la evaluacin de entrada un 71% de los nios de CSI supo sealar partes de su cuerpo o ejecutar diferentes movimientos y desplazamientos con su cuerpo en la prueba de salida todos los nios cumplieron estos hitos. De la misma manera, de los 14% (CSI) y 85,7% (CSII) que saba mencionar las palabras mam y pap se haba pasado a un total de 100% de los nios que cumplieron con este hito. La realizacin de movimientos de coordinacin culo manual con mayor precisin (prensin de pinza) tambin haba dado un salto importante pasndose de 85,7% (CSI) y 57,1% (CSII) a 100% en nios que cumplieron el tem; la capacidad de nombrar personas, objetos y animales significativos de su entrono (de 85,7% de logro al 100% en CSII); y la capacidad de utilizar la cuchara y una taza para alimentarse y tomar lquidos (de 75% (CSI) y 85,7% (CSII) de logro al 100%). El cambio ms notable, sin embargo, ha sido en el factor relacin con el medio natural y social, siendo la totalidad de 100% de los nios que saben arrojar los papeles al tacho de basura comparado con los 43% de la lnea de b