sistematización Diálogo Regional Magallanes

25
DIÁLOGO REGIONAL POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA REGIÓN DE MAGALLANES (13 DE DICIEMBRE 2014) Resultados generales

description

registro del dialogo realizado en la ciudad de punta arenas, para la nueva politica de proteccion integra de la niñez en chile.

Transcript of sistematización Diálogo Regional Magallanes

DIÁLOGO REGIONAL POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA REGIÓN DE MAGALLANES (13 DE DICIEMBRE 2014)

Resultados generales

DIÁLOGO REGIONAL POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA REGIÓN DE MAGALLANES (13 DE DICIEMBRE 2014)

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 3

ÁMBITOS TEMÁTICOS Y METODOLOGIA .................................................................................. 3

PROPUESTAS POR ÁMBITO TEMÁTICO .................................................................................... 5

BUEN TRATO, RESPETO E INCLUSIÓN ............................................................................................................... 5

Síntesis de trabajo grupo de Buen Trato, Respeto e Inclusión ........................................................................... 7

PARTICIPACIÓN ................................................................................................................................................ 8

Síntesis de trabajo grupo de Participación ....................................................................................................... 10

AUTONOMÍA PROGRESIVA ............................................................................................................................ 12

Síntesis de trabajo mesa de Autonomía Progresiva ......................................................................................... 14

RELACIÓN DEL ESTADO CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, SUS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD CIVIL ....... 16

Síntesis de trabajo mesa de Relación del Estado con los niños, niñas y adolescentes, sus familias y la sociedad

civil. ................................................................................................................................................................... 18

SÍNTESIS DE TRABAJO GRUPO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. ............................................................... 19

ASISTENCIA ...................................................................................................................................... 23

ANEXOS .............................................................................................................................................. 25

PRESENTACIÓN El presente documento reúne los principales resultados obtenidos en el Diálogo por la Infancia y la Adolescencia de la Región de Magallanes, realizado el sábado 13 de Diciembre en la ciudad de Punta Arenas (Polideportivo 18 de Septiembre), en el marco de los encuentros participativos para la construcción de una nueva Ley y Política para la niñez en Chile, impulsado por el Consejo Nacional de la Infancia. La función principal de este reporte es tanto la de facilitar la devolución y retroalimentación de los resultados obtenidos en el diálogo a los y las participantes, y, aportar en el ordenamiento y detección de las principales propuestas ciudadanas que puedan nutrir el proceso de construcción de la nueva Ley e institucionalidad para niños, niñas y adolescentes (NNA). El objetivo general del diálogo fue generar una instancia de comunicación y escucha en la que se recogieran las distintas opiniones y propuestas ciudadanas en torno a algunas temáticas relevantes para el diseño de la nueva Ley y Política de Garantías Universales de Derechos de la Niñez y la Adolescencia. De esta forma, la metodología de trabajo buscó aprovechar el conocimiento local de los y las participantes e incentivarlos a construir, desde su realidad regional, una serie de propuestas para que los/as niños, niñas y adolescentes en el país puedan ejercer de manera efectiva sus derechos.

ÁMBITOS TEMÁTICOS Y METODOLOGIA El Consejo Nacional de la Infancia propició un diálogo que se articuló en torno a cuatro temáticas transversales, a saber: a) Participación, b) Autonomía progresiva, c) Buen trato, respeto e inclusión, d) Relación del Estado con niños, niñas y adolescentes, sus familias y la sociedad civil. En función de estos conceptos se orientó la conversación y se constituyeron cuatro grupos de trabajo que sesionaron tanto en la jornada de la mañana como en la de la tarde. Cada participante se inscribió en el ámbito temático de su interés. La metodología empleada en los grupos de trabajo se basó en técnicas de visualización. Así, después de la inauguración, los cuatro grupos temáticos desarrollaron un trabajo a través de tarjetas: cada participante escribió sus propuestas, ideas o reflexiones en ellas. Así, a partir de la experiencia y conocimiento de los/as participantes sobre los temas en discusión y a sus territorios, se levantaron propuestas ciudadanas para favorecer un efectivo ejercicio de los derechos de niño, niñas y adolescentes en la región de Magallanes. Estas propuestas de carácter individual fueron puestas en común, discutidas y ordenadas en base a criterios de deliberación colectiva. Las preguntas que ordenaron la discusión de los grupos fueron:

Grupo Pregunta

Participación ¿Qué debemos hacer para que los niños, niñas y adolescentes de la Región de Magallanes, puedan ejercer de manera efectiva su derecho a participar?

Autonomía progresiva ¿Qué debemos hacer para que los niños, niñas y adolescentes de la Región de Magallanes, puedan ejercer de manera efectiva el principio de la autonomía progresiva?

Buen trato, respeto e inclusión

¿Qué debemos hacer para que los niños, niñas y adolescentes de la Región de Magallanes, puedan ejercer de manera efectiva su derecho a recibir un buen trato, a ser respetados/as e incluidos/as?

Relación del Estado con niños/as y adolescentes, sus familias y la sociedad civil

¿Qué debemos hacer para que la relación del Estado con los niños, niñas y adolescentes, sus familias y la sociedad civil en la Región de Magallanes, garantice el efectivo cumplimiento de sus derechos?

La metodología de la tarde se desplegó utilizando la misma técnica de visualización -con tarjetas- pero esta vez los/as asistentes a cada grupo de trabajo se dividieron en tres sub grupos y fueron invitados a responder las mismas preguntas indicadas más arriba, ahora en función de grupos etarios específicos: propuestas para la primera infancia (0 a 8 años), para la niñez (9 a 13 años) y para la adolescencia (14 a 18 años). En el ejercicio realizado en la tarde las tarjetas fueron elaboradas colectivamente, como fruto de un proceso de diálogo y co-construcción de los sub-grupos. En relación al trabajo con niños, niñas y adolescentes, se debieron generar cambios en la metodología desarrollada en diálogo anteriores, ello debido tanto a la baja cantidad de asistentes como a la edad de los/as mismos/as. Por lo mismo, como se explica con mayor detalle en el apartado correspondiente, se realizó un trabajo de carácter individual y que estuvo basado en la elaboración de dibujos.

PROPUESTAS POR ÁMBITO TEMÁTICO

BUEN TRATO, RESPETO E INCLUSIÓN Bloque de la Mañana

Educar a la Sociedad en la temática de buen trato

Instalar la participación efectiva de NNA de la Región de Magallanes y

la Antártica chilena

El Estado como garante del derecho al buen trato e inclusión, en los NNA

de Magallanes y Antártica Chilena

Fortalecer el rol de la infancia en el buen trato e inclusión

Comprender la importancia de los

NNA, fortalecer su rol en el desarrollo

regional.

Educar desde la primera infancia sobre sus derechos

Participación en el deporte, que tenga más apoyo los jóvenes

Garantizar la igualdad como un derecho irrenunciable

Garantizar que los padres ejerzan su rol de formadores (a través de la entrega de herramientas que favorezcan esta labor)

Realizar talleres en forma sistemática en centros educativos dirigidos a familias, usuarios, funcionarios/as, niños/as (buen trato)

Fortalecer la participación de niños/as en los barrios para crear sociedad

Políticas que garanticen una infancia respetada visualizada más allá del discurso

Trabajar directamente con los padres, ya sea: asesoría psicológica, y en la crianza para el buen trato

Entregar información acerca del buen trato Otorgar espacios donde los NNA sean visibles (medios de comunicación)

Aumentar el periodo de derecho a licencia médica para hijo-a

Articulación "efectiva" entre y con los programas y redes de apoyo a las familias.

Preparar líderes adolescentes en el tema tratado

Mayores instancias de diálogos. Generar un sistema de monitoreo de prácticas inclusivas y de buen trato en el sistema educacional y servicios públicos

Entregar insumos a los padres en temas relacionados al buen trato en la infancia desde el embarazo

Campañas permanentes en los medios de comunicación sobre los derechos

Integración de las familias a charlas sobre el tema del buen trato

Supervigilar que adultos que trabajan en educación sean idóneas profesionalmente y también como personas. (Procesos de selección acuciosos, test sicológicos, investigación de trayectoria)

Tema debe ser tratado en las reuniones de padres en establecimientos educacionales

Procurar instancias de participación en que compartan distintos grupos etarios

Que el Estado genere políticas entorno a facilitar el buen trato, respeto e inclusión

Asesoría directa a los jardines y sus familias Organizar taller recreativos con la junta de vecinos

Educar a la población, educar a los NNA a interiorizarse acerca del concepto del buen trato

Entregar mayores espacios donde puedan desarrollarse mejor

Capacitación permanente (funcionarios)

Cursos, talleres, diálogos

BUEN TRATO, RESPETO E INCLUSIÓN Bloque de la Tarde

Primera Infancia 0 a 8 años

Niñez 9 a 13 años

Adolescencia 14 a 18 años

Participación: instalar la participación efectiva en los programas de trabajo como ser: colegios, jardines, que aseguren el derecho de recibir un buen trato y ser respetados e incluidos.

Estado: programa de educación sexual obligatorio, por ejemplo, los abusos y su prevención. También en temas de obesidad, alcoholismo, prostitución, drogadicción, tabaquismo, cuidado personal.

Crear y generar espacios y actividades planificados, con objetivos definidos hacia los jóvenes.

Educación: programar instancia educativa que promuevan y tomar en cuenta la retroalimentación del buen trato en talleres, charlas, afiches, folletos, boletines, trípticos, etc.

Educar a las familias en deberes, responsabilidades y por ende educar a los jóvenes.

Aprovechar horas de orientación, consejo de curso y centros de alumnos para conocer los intereses, problemáticas de los adolescentes, entre otras.

Familia: tiene que responsabilizarse ya que ellos tienen la primera y última palabra, Tienen que ver sus derechos y deberes como familia para crear una conciencia a sus niños entendiendo el buen trato, respeto e inclusión

En el caso de un joven que comete un delito, que existan centros con personal suficiente, con especialistas para que puedan rehabilitarse a partir de un trabajo bien hecho.

Estado: garantizar la fiscalización el acompañamiento y educación de manera efectiva y que los organismos cumplan en forme efectiva con su rol velando por un programa de trabajo que sean de acuerdo a los requerimientos

Generar un currículum o normativa curricular que facilite la inclusión de NNA con NEE.

Síntesis de trabajo grupo de Buen Trato, Respeto e Inclusión

Taller de Mañana (construcción de propuestas individuales) El grupo, que estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres representantes de la JUNJI, desarrolló un trabajo bastante fluido y que culminó con la presentación de 23 propuestas individuales. Al momento de la agrupación temática de las ideas presentadas por los/as participantes, dos voluntarias realizaron la agrupación preliminar, la cual fue complementada por el resto de los/as participantes, los/as que rediseñaron algunas de las categorías inicialmente planteadas. Durante el proceso de agrupamiento surgieron algunas diferencias de opinión sobre que propuestas debían ser incluidas en la categoría de "educación", ello basándose en un cuestionamiento respecto al significado de aquel término. Se planteó, por ejemplo, que la difusión en medios de comunicación debería constituir una categoría aparte, moción que no tuvo mayor respaldo. La concepción de educación que predominó fue una de carácter amplio y que apuntó a visibilizar y capacitar a la sociedad en su conjunto en temáticas vinculadas al buen trato. Otro punto a destacar es que quedó una tarjeta aislada, es decir, el grupo no logró clasificarla en ninguna de las categorías que se propusieron, por lo que se decidió dejarla como una temática diferente, tomando en cuenta, además, la relevancia del tema. Taller de tarde (construcción de propuestas colectivas) Respecto del trabajo realizado en grupos, dada la disminución de asistentes en la jornada de la tarde sólo se conformaron dos grupos destinados a los rangos de edades de 0 a 8 y de 14 a 18, acordando que cada grupo realizaría entre 3 y 5 propuestas para sus correspondientes rangos y al menos una propuesta adicional para el segmento de 9 a 13. En el caso del rango de 0 a 8, el grupo trabajó centrándose en las temáticas centrales de la jornada de la mañana y haciendo propuestas específicas relacionadas con estos temas: educación, participación, familia y Estado y entregando una propuesta para el segmento de 9 a 13. En cuanto al grupo de 14 a 18, la discusión realizada abarcó diversos temas, centrándose durante buena parte del tiempo en lo referido al embarazo y paternidad adolescente, los conflictos asociados, los cambios/problemas que esto acarrea en la vida de los/as jóvenes y las necesarias responsabilidades que los/as adultos debieran asumir. Además se trataron en detalle las temáticas de la delincuencia, del sistema educacional, de los beneficios estatales, etc. La discusión fue bastante interesante y surgieron más de 10 posibles propuestas, sin embargo el grupo prefirió priorizar aquellas consideradas más relevantes. Finalmente, al momento de la plenaria se desarrolló una discusión respecto a una propuesta adicional, la que dijo relación con la generación de una adecuación curricular que permita incluir a NNA con necesidades especiales en las escuelas. La conclusión y decisión del grupo fue incluir esta propuesta como transversal a los rangos de 9 a 13 y de 14 a 18 años.

PARTICIPACIÓN (Bloque de Mañana)

Creación de un código de infancia que involucre la participación en

políticas públicas nacionales, regionales y territoriales

Garantizar aspectos fundamentales que

permitan a niños y adolescentes el ejercicio del derecho de participación

ciudadana

Cambio paradigmático y curricular que considere una

participación real de niños y adolescentes

Transformación social que visibilice la infancia y

adolescencia en un contexto inter generacional e

intercultural

Asegurar la construcción y el diseño de espacios públicos

accesibles para la infancia y la adolescencia

Construcción de políticas en los establecimientos que potencien la toma de decisión de padres y madres

Estatuto jurídico espacial para la maternidad adolescente

Educación cívica en las mallas curriculares

Primero que nada aprender como adultos a escucharlos y principalmente a dialogar con ellos

Construir una región mas amigable , pensada desde el niño y niña. LUGAR PÚBLICO

Integrar de forma legal en la formación de las juntas de vecinos un integrante menor de 18 que vele por este grupo etario

Menos participación simbólica y más participación sustantiva

Descentralización en la educación

Sentido de pertenencia regional, cultural para la convicción de derechos

Realizar diálogos abiertos donde los niños puedan exponer sus necesidades, gustos, preferencias con respecto a su ciudad

Que exista un consejo regional formado por niños y niñas, y que dicho consejo tenga participación constante en el gobierno regional

Educación, apoyo del Estado a adolescentes que no pueden proseguir estudios superiores ya sea por falta de recursos o bien mala evaluación F.P.S (ficha de protección social, que es confeccionada por personal no adecuado)

Que haya más enseñanza sobre su cultura y etnias

Visibilizar la infancia y adolescencia en acciones que partan de la familia, escuela y comunidad

Generar espacios públicos –integrarlos- de manera que se sientan apoyados y sin ser discriminados, lo que sucede a veces

La infancia debe participar en la forma y en el fondo de esta nueva política de infancia.

Reconocimiento constitucional de los derechos de los niños

Que los niños sean escuchados en los colegios

Fomentar la participación en los padres para que éstos, a su vez, inculquen una cultura participativa en sus hijos

Participar es tomar en conjunto “decisiones” y ser responsable Creación del CCNNA

Garantizar que efectivamente exista inclusividad real

Los niños, niñas y jóvenes participen en la política regional

Crear “gobiernos infantiles” y de jóvenes dentro de los jardines infantiles, escuelas y liceos

Reducción de edad para el ejercicio del sufragio (que calidad de ciudadano se adquiera a los 16 años)

PARTICIPACIÓN (Bloque de Tarde)

Primera infancia 0 a 8 años

Niñez 9 a 13 años

Adolescencia 14 a 18 años

Comités pro infancia

Fortalecer, en los establecimientos educacionales, tanto en alumnos como apoderados la necesidad e importancia de escuchar a los niños y la trascendencia en que ellos aprender a manifestar sus anhelos y necesidades entre ellos como pares y hacia los adultos

Conocimiento del adolescente y formación de lideres positivos

Rescatar el sentido de barrios en función del bienestar de la familia y niños

Fortalecer los canales de expresión existentes, tales como sondeos, foros, encuestas para que a través de ellos sus opiniones sean consideradas

Creación de espacios culturales y recreativas de acuerdo a sus necesidades y con cargo al Estado

Rescatar el concepto de comunidad educativo (centrados en el niño)

Promover y fortalecer las organizaciones estudiantiles y/o juveniles como entes que les permitan canalizar sus ideas y necesidades

Cuidado de la salud física y emocional acorde con la región, creando un programa turístico, educacional y de recreación

Mantener la educación parvularia en los jardines con la finalidad de evitar la escolarización

Reforzar curricularmente sus derechos y deberes

Integrar equipos multidisciplinarios a jardines infantiles

Fortalecer formación profesional, revisando las mallas curriculares y estableciendo contenidos comunes

Síntesis de trabajo grupo de Participación

Taller de Mañana (construcción de propuestas individuales) El trabajo de la mañana posibilitó el ordenamiento final de las 24 propuestas ciudadanas planteadas en 5 categorías generales, cuyo cumplimiento favorecería una efectiva participación de los/as niños, niñas y adolescentes de la región.

- Creación de un código de infancia que involucre la participación en políticas públicas nacionales, regionales y territoriales.

- Garantizar aspectos fundamentales que permitan a niños y adolescentes el ejercicio del derecho de participación ciudadana.

- Cambio paradigmático y curricular que considere una participación real de niños y adolescentes.

- Transformación social que visibilice la infancia y adolescencia en un contexto inter generacional e intercultural.

- Asegurar la construcción y el diseño de espacios públicos accesibles para la infancia y la adolescencia.

La primera categoría tuvo un marcado carácter “legalista” y en ella se incluyeron propuestas tendientes a la creación de instituciones (CCNNA, consejo regional de la infancia y gobiernos infantiles en establecimientos educacionales), algunas que buscan asegurar la participación de los/as niños/as en la construcción de la nueva ley y política de infancia impulsada por el Consejo Nacional de la Infancia y otras que abogan por la modificación de leyes para entregar, por ejemplo, el derecho a voto a niños y niñas mayores de 16 años y para asegurar la presencia de menores de edad en las juntas de vecinos. El segundo grupo de propuestas estuvo relacionado con la construcción de garantías para el derecho a participación de niñas, niños y adolescentes, ello, por ejemplo, y desde un plano más bien genérico, a través de ejercicios de participación sustantiva y no simbólica y, desde aspectos más concretos, construyendo estatutos jurídicos especiales para la maternidad adolescente, apoyando, desde el Estado, a los/as adolescentes que no puedan proseguir sus estudios y reconociendo constitucionalmente los derechos de los y las niñas/as. Un tercer grupo de propuestas estuvo relacionado eminentemente a la educación, con el objetivo que ella se transforme en un vehículo para fomentar la participación. Ello se lograría a través de profundas transformaciones en la manera en que hoy se enseña a NNA, incluyendo en las mallas curriculares a la educación cívica, fomentando la descentralización (aspecto que surgió de manera reiterada en las distintas conversaciones), incentivando la escucha a NNA desde las instituciones y enseñándoles acerca de su cultura y etnias desde un carácter regional. La cuarta categoría tuvo un carácter general y estuvo relacionada con una transformación sociocultural que, en un contexto intergeneracional e intercultural, posibilite visibilizar a los/as niños, niñas y adolescentes. Estas propuestas tuvieron que ver con el reforzar la escucha y las relaciones familiares basadas en principios democráticos y participativos. Una propuesta que tuvo un claro apoyo desde el grupo tuvo que ver con la idea de robustecer el sentido de pertenencia regional y cultural para que, desde aquella identidad, pueda construirse la convicción de derechos entre NNA. El último grupo de propuestas construido tuvo que ver con los espacios públicos presentes en la región. Al igual que en otras regiones en que se han desarrollado los diálogos regionales, existió un diagnóstico compartido que habló de las carencias de infraestructuras públicas y de libre acceso para la población general y para niños, niñas y adolescentes en particular. Aquello se vería agravado en Magallanes dadas las condiciones climáticas presentes en la región y que limitan las posibilidades de encuentro, por lo que una exigencia ciudadana estuvo dada por el construir más espacios públicos, construcción que debe considerar la perspectiva e intereses de NNA.

Taller de Tarde (construcción de propuestas colectivas) El ejercicio de la tarde finalizó con 13 nuevas propuestas ciudadanas para los tres grupos etarios propuestos. Para la primera infancia destacan las propuestas vinculadas a jardines infantiles, lo que era esperable dada la amplia representación de funcionarias JUNJI. Así, por ejemplo, se proponía mantener la educación parvularia en los jardines infantiles para evitar la escolarización (evaluada como al menos compleja para los/as niños/as más pequeños/as, integrar equipos multidisciplinarios a los jardines infantiles y establecer contenidos comunes en las mallas curriculares para la formación de profesionales. Para la niñez se propusieron instancias de educación para madres y padres en las que se fortalezca la importancia de la escucha hacia las/os niñas/os y fortalecer, tanto canales de expresión para niños/as como sus organizaciones. Finalmente, para la adolescencia, y fuertemente ligado al diagnóstico que señalaba la ausencia de espacios públicos disponibles y lo necesario de los mismos, se propusieron crear espacios culturales y recreativos, junto con un programa turístico para los/as adolescentes de la región, los/as que en muchos casos, y dados los elevados precios que presenta el sector turístico, no conocen los principales atractivos regionales.

AUTONOMÍA PROGRESIVA (Bloque de mañana)

Generar espacios inclusivos Educar respetando el estadio de desarrollo

Potenciar el rol de la familia Reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho, creando políticas, planes y

programas con ese principio y fin.

Valorar la identidad y la cultura a la que se pertenece

Niños, niñas y jóvenes como centro: convertir la ciudad en relación a sus espacios en un lugar amigable y pensado en la infancia. Parques inclusivos y seguros, baños adecuados, calles con señalética más visible: algunos ejemplos.

Educar o favorecer la Autonomía desde la primera infancia.

Espacios públicos que incluyan la opinión de los infantes y las familias.

Reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho.

Rescate de las tradiciones y valorización de la cultura general.

Desde la primera infancia generar espacios de diálogos para conocer la opinión de los niños y niñas con respecto a sus experiencias de vida y de relaciones. Estos debieran convertirse en líneas de trabajo concretas y medibles.

Empoderamiento (participación) de los niños en sus procesos de evaluación (calificación) del ciclo de enseñanza y aprendizaje, a través de una educación contextualizada al territorio y realidad.

Horarios laborales que permitan a las familias pasar más tiempo juntos.

Crear condiciones humanas y físicas que acompañen y favorezcan los gustos e intereses de niños, niñas y adolescentes.

Promover la idea de libertad individual al servicio de la comunidad y su cultura.

“Escucharlos no por complacencia sino porque merecen ser los primeros constructores de esta autonomía progresiva”.

Entrega de información sobre derechos.

Reforzar la importancia de la familia en la entrega de valores a los niños, niñas y adolescentes y de su proceso de autonomía.

“Leyes que favorezcan fortalecer los derechos de los niños/as de acuerdo a los nuevos tiempos”.

Rescate de idioma y tradiciones.

Crear espacios (talleres) para niños/as y adolescentes en que puedan expresar ideas (salud, educación, etc.).

Respetar los procesos de desarrollo de cada niño/a.

Incluir a la familia, presentándoles propuestas para desarrollar en conjunto (proceso formativo).

Generar espacios concretos de participación.

Consultorios amables. ¿Cómo? Con material dinámico de fácil entendimiento y comprensión, fomentando una real información.

AUTONOMÍA PROGRESIVA

(Bloque de Tarde)

Primera Infancia 0 a 8 años

Niñez 9 a 13 años

Adolescencia 14 a 18 años

El sistema educativo reconozca las individualidades. Sin calificaciones en el sistema educativo formal; que se dé inicio desde los 9 años (educar respetando).

Participación en la toma de decisiones y estrategias para el empoderamiento de espacios públicos.

Comunidad: Crear parlamentos vecinales, incluyendo a niños/as adolescentes y adultos.

Potenciar el valor de la identidad y la cultura a la que pertenecemos en los programas educativos.

Potenciar la educación sexual. Educación: Fortalecer los consejos escolares.

Generar espacios inclusivos que satisfagan las necesidades de la infancia (semáforos, baños públicos, parques, etc.)

Propiciar espacio de actividad física al aire libre o recinto cerrado (estilo de vida saludable…).

Familia: Fortalecer la competencia y habilidades de padres y madres a los adolescentes.

Prolongar el derecho de alimentación hasta los ocho años. Extender el post-natal en relación al apego. “potenciar el rol de la familia”

Ampliar el gusto por las artes y como medio de expresión.

Síntesis de trabajo mesa de Autonomía Progresiva

Taller de Mañana (construcción de propuestas individuales) En el trabajo se entregaron 2 tarjetas a cada participante para la escritura de sus propuestas. El resultado de este trabajo fueron 5 propuestas generales que son descritas a continuación: Generar espacios inclusivos. La falta de espacios para la actividad y el desarrollo de los NNA fue un aspecto claramente identificado por los/as participantes como una problemática local importante, haciendo énfasis en la necesidad de pensar no sólo en Punta Arenas, sino en todo el territorio regional y en especial en las localidades más aisladas. Bajo esta categoría fueron agrupadas propuestas que se refieren a dos nociones de “espacio” distintas pero complementarias. Una primera noción está relacionada al espacio entendido como espacio físico, infraestructura y espacio público, en lo que se incluyeron plazas, baños, consultorios, etc. La segunda noción, se refiere a la idea de espacio social, de actividades, talleres, diálogos y especialmente espacios de participación. Todas las propuestas incluidas en este ítem apuntaron a generar espacios más inclusivos para los/as NNA, sean estos espacios físicos o sociales. Educar respetando el estadio de desarrollo. Dentro de esta propuesta general se hizo hincapié en el ámbito educacional entendido en sentido amplio, recogiendo la definición de Autonomía Progresiva (AP), y la necesidad de considerarla e incluirla para la planeación y ejecución de la actividad educativa desde el inicio del proceso de desarrollo del niño o la niña. Para ello se señalaron categorías como empoderamiento (de los NNA), adecuación y pertinencia territorial del proceso de formación, entrega de información sobre los derechos, todo aquello orientado al respeto de los distintos estadios de desarrollo de los NNA. Potenciar el rol de la familia. Existió consenso dentro del grupo acerca de la importancia del rol de la familia como un actor clave en el ejercicio de la AP por parte de los/as NNA. De esta manera se definió esta propuesta general que incluye la familia desde tres perspectivas; por una parte, mayor participación de la familia en los aspectos que constituyen el entorno de los/as NNA, de los cuales se mencionaron el espacio público y la educación. Por otra parte, el rol e importancia de la familia hacia su interior en la entrega de valores para la AP. Y finalmente, mejorar las condiciones estructurales que impiden un mayor involucramiento de la familia, para lo cual se mencionó específicamente el tema de los horarios laborales. Reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho, creando políticas, planes y programas con ese principio y fin. En esta propuesta general se agruparon propuestas vinculadas a la idea de los/as niños y niñas como sujetos de derecho, y vale destacar que este ítem generó debate y dificultad para ser agrupado, más por su transversalidad y relevancia que por desacuerdo. Por ello, se recalcó con mucho énfasis el que en la base de futuras transformaciones y de una nueva política de infancia, debía existir un reconocimiento efectivo del niño/a como sujeto de derecho (y no como objeto de derecho), idea que a opinión del grupo se encontraba incluida en el discurso pero sin suficientes transformaciones y manifestaciones concretas. Valorar la identidad y la cultura a la que se pertenece. A pesar de que esta propuesta general agrupó menos propuestas específicas que las primeras propuestas generales presentadas, la dimensión cultural ocupó un espacio importante de la conversación. En este sentido, se estableció una relación clara entre el sentido de comunidad y cultura, y las posibilidades de los/as NNA de ejercer la AP. El rescate y educación de la lengua y de las tradiciones fueron identificados como medios necesarios para restablecer este vínculo. En este sentido, vale la pena destacar que dos mujeres kawésqar hicieron aportes al grupo en relación a la importancia de estos aspectos para su comunidad y sobre el fundamento cultural de sus pautas de crianza, los que fueron valorados con entusiasmo por el grupo.

Taller de Tarde (construcción de propuestas colectivas) En la sección de la tarde las participantes fueron divididas en dos grupos. Un grupo trabajó en torno al segmento de la primera infancia, y el otro grupo hizo lo mismo con el segmento de la adolescencia. Luego se volvieron a reunir todos y trabajaron el segmento de la niñez. Para la etapa de 0 a 8 años, se levantaron propuestas que recogen las categorías generales más concretas del trabajo de la mañana. De este modo se propuso una modificación del sistema educativo orientado al reconocimiento de las individualidades de los/as niños y niñas, llamando a eliminar la evaluación escolar mediante calificaciones durante la primera infancia. Se recogió también la dimensión cultural proponiendo incluirla con claridad en los programas educacionales, en relación a lo cual se mencionó que los esfuerzos hechos hasta la actualidad en esta materia habrían sido ejecutados solo superficialmente. El grupo planteó también la necesidad de generar espacios inclusivos para el desarrollo de los/as NNA, lo que requiere medidas especiales para la primera infancia (semáforos, plazas, baños, etc.). Y finalmente, en relación a potenciar el rol de la familia, se propuso una extensión del post-natal para dar espacio a un mayor apego, y la ampliación del derecho a alimentación (hasta los ocho años). En el caso del segmento de la niñez (9 a 13 años), se continuó la línea de propuestas de generar espacios inclusivos, que para el caso de esta etapa de desarrollo y a opinión del grupo, implica generar las condiciones para una mayor participación de los/as niños/as en la toma de decisiones y el empoderamiento en el uso de los espacios públicos. Así también se planteó la necesidad de habilitar espacios e infraestructura para la realización de actividades deportivas y recreativas al aire libre o en recintos cerrados, teniendo en consideración las particularidades climáticas de la Región de Magallanes. En este punto, se hizo mucho énfasis en la necesidad promover un estilo de vida saludable en niños/as como requisito de la AP. Vinculado al punto anterior, también se profundizó la necesidad de mejorar y potenciar la educación sexual mediante medios diseñados para influir significativamente a los/as NNA. Por último, la dimensión cultural apareció en este segmento bajo la forma de promover el gusto por el arte y el desarrollo artístico como medio de expresión que permitiría a NNA manejar de mejor forma su propio desarrollo. Finalmente, para el segmento de la adolescencia el grupo propuso profundizar las oportunidades de participación mediante la creación de parlamentos vecinales que incluyeran tanto a adultos como a NNA. En términos de educación también se relevó la dimensión de participación, señalando la necesidad de fortalecer los consejos escolares, instancia existente en términos formales pero, sin embargo, caracterizada como de baja operatividad en la región, y con un débil o incluso nulo carácter vinculante sobre la toma de decisiones. En el caso de la familia, se propuso generar medidas para fortalecer las competencias y la habilidades de las familias para participar positiva y activamente en el desarrollo de sus hijos/as durante esta etapa, y así evitar que se relegue en demasía la formación valórica y el desarrollo de los/as adolescentes en otras instituciones de educación o de protección social. En general tanto en las actividades de la mañana como en las de la tarde desarrolladas por el grupo existió un ambiente de diálogo y de acuerdo, en que predominó la idea de que se debería mejorar la inclusión de NNA en distintos ámbitos, considerando no solo la segregación que sufren por su condición de edad si no también la doble segregación que deben enfrentar en ocasiones por pertenecer a grupos en riesgo social. También, en relación al contexto específico del territorio de Magallanes, se destacó el tema cultural en un doble sentido identitario/comunitario y artístico y aparecieron temáticas como la educación, la integración en los espacios físicos y los espacios sociales/institucionales, la participación como medio de ejercicio de la AP, la vida saludable y el rol de las familias en el desarrollo y ejercicio de la AP.

RELACIÓN DEL ESTADO CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, SUS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD CIVIL (Bloque de Mañana)

Generar espacios de participación vinculante

Redefinir la institucionalidad y mejorar el diseño y la implementación de la política

pública

Promover el ejercicio efectivo de los derechos de los N.N.A., estableciendo

acciones concretas que garanticen la plena aplicación de los mismos

Generar programas efectivos e integrales que aborden la temática

de la violencia con prevención – promoción y tratamientos a la

familia

Encuentros de niños y niñas de la primera infancia en diálogos a través de sus propios intereses

Políticas públicas contextualizadas a la realidad regional

Dar a conocer estos derechos y trabajarlos en conjunto con la sociedad

Plan de urgencia de protección y promoción de derechos: No + abusos, ahora

A través de diálogos y talleres en donde niños y familias den a conocer sus inquietudes y necesidades

El Estado debe generar recursos para llevar a cabo estos espacios de diálogo con los niños, adolescentes y familias

Darles a conocer sus derechos; Hay cierto desconocimiento para saber donde concurrir

Generar acciones para bajar el nivel de violencia intrafamiliar

Encuentros de adolescentes motivados por sus inquietudes como adolescentes

Asegurar el estado emocional de niños y niñas Contar con una comisión que vele por el cumplimiento de los derechos de sus niños (as)

Saber escucharlos, captando sus necesidades reales

Potenciar el trabajo en red Establecer mecanismos concretos para hacerlos exigibles

Crear más instancias en las cuales la comunidad pueda dialogar sobre lo que les interesa

Definir, resolver que la infancia sea prioritaria: “convicciones”

Buscar estrategias para que la información llegue a cada participante de la sociedad

Satisfacer sus necesidades, intereses, características y potencialidades

Considerar equipos multi profesionales en los lugares que ellos se encuentren

Empoderar a las personas en cuanto al ejercicio de sus derechos

Generar espacios de difusión y diálogo sobre el tema (jardines infantiles, colegios, universidades, etc.)

Supervisar de manera constante en cada servicio de atención a niños y jóvenes, el cumplimiento de los derechos, a nivel regional

Acercar más los contenidos creados para cada uno

Descentralización de las políticas públicas

Que en la Región de Magallanes haya alguna entidad donde los jóvenes puedan ser escuchados en sus planteamientos y necesidades

Buscar nuevas estrategias para abrir espacios donde los niños, adolescentes, familia y sociedad pueda expresarse y cubrir sus necesidades y responsabilidades de cada miembro

Dar espacios de participación a niños/as y jóvenes, para escucharlos (as)

Que el Estado entregue atención en los servicios de salud y lactancia, más acorde con los tiempos

Acercar más a las instituciones a la comunidad, crear más instancias de diálogos, hacerlos participes

Crear más espacios públicos para que los niños y niñas puedan desarrollar sus habilidades

Que los niños/as tengan espacios propios y se les respete como tales

RELACIÓN DEL ESTADO CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, SUS FAMILIAS Y LA SOCIEDAD CIVIL

(Bloque de tarde) Primera Infancia

0 a 8 años Niñez

9 a 13 años Adolescencia 14 a 18 años

Habilitar espacios más seguros para el desplazamiento, según las edades de los niños y niñas: “ciudad amigable”

Extensión de controles de salud, que se anual e incorpore dental, salud mental y física

Espacios de participación: Artísticos, Culturales, Deportivos…. Colegios abiertos a la comunidad, por ejemplo

Contar con infraestructuras acordes a las diversas edades de los niños y niñas

Diseñar programa que incentive la participación de los N.N.A. con enfoque en visualizar los deberes que tiene asociado cada derecho

Reforzar el INJUV: Utilizar medios digitales; Buscar nuevas y mejores estrategias de trabajo

Unificar criterios con relación al coeficiente técnico en variables: Cantidad (niños / adultos), Idoneidad (calidad)

Territorios más seguros que promuevan la autonomía y participación

Tema consumo drogas: Programas de rehabilitación universal; Psiquiatra infanto juvenil (no existe en la Región); Atención oportuna y eficaz

Asegurar que existan equipos multidisciplinarios al servicio de los niños, niñas y sus familias

Establecer fondos ($$$) que financien propuestas de los N.N.A.

Educación sexual en el curriculum; Programa de saluda adecuado a los adolescentes

Regular leyes laborales que permitan a la familia atender efectivamente a sus hijos e hijas: Horarios, Sueldos, Beneficios (salud, recreación y seguros)

Generar estrategias de apoyo (educativo / formador) a las familias de niños en esta edad

Garantizar la atención psiquiátrica; Separar unidades de atención de salud mental; Unidad de rehabilitación de drogas

Diseñar estrategias o plan que aborde sexualidad desde un punto de vista preventivo, educador, amplio…..

Crear red de salud para adolescentes con acompañamiento

Síntesis de trabajo mesa de Relación del Estado con los niños, niñas y adolescentes,

sus familias y la sociedad civil.

Taller de Mañana (construcción de propuestas individuales) El grupo contó con la participación de 19 personas las que, en su gran mayoría (15), son funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en la Región de Magallanes. Adicionalmente participaron del grupo dirigentes/as comunitarios y otros/as funcionarios/as de reparticiones públicas. En un ambiente bastante distendido, se desarrolló el trabajo del área temática “Relación del Estado con los niños, niñas y adolescentes, sus familias y la sociedad civil”. En función del número de participantes y los tiempos disponibles para el ejercicio, se dio la posibilidad a cada uno/a de los/as participantes de proponer hasta dos “tarjetas”, de esta forma se totalizaron 31 respuestas a la pregunta formulada, en torno a lo que debemos hacer para que la relación del Estado con niños, niñas y adolescentes, y sus familias y la sociedad civil, en la Región de Magallanes garantice el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Posterior a la presentación individual de las respectivas propuestas, se realizó el ejercicio de agrupar las mismas de manera colectiva para, finalmente, consensuar cuatro grandes grupos de propuestas. En un primer término se consignaron las propuestas relacionadas con los diversos dispositivos de participación y las características esenciales que, a juicio de los/as integrantes del grupo estos deben presentar. La categoría recibió el nombre de “Generar espacios de participación vinculante”. En segundo término, se agruparon las múltiples referencias realizadas por los/as miembros del grupo en relación a la política pública y sus requerimientos de mejora, tanto en su formulación como en la posterior ejecución de las mismas. Este grupo quedó planteado con el siguiente título: “Redefinir la institucionalidad y mejorar el diseño y la implementación de la política pública”. A continuación, los/as participantes resolvieron agrupar las distintas referencias que se formularon respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, poniéndose énfasis en, por una parte, el ejercicio efectivo de tales derechos y, por otra, en el carácter concreto de las acciones que se deben implementar. Así, la categoría recibió el nombre de “Promover el ejercicio efectivo de los derechos de los N.N.A., estableciendo acciones concretas que garanticen la plena aplicación de los mismos” Finalmente, el cuarto y último grupo temático, quedó formulado como: “Generar programas efectivos e integrales que aborden la temática de la violencia con prevención – promoción”. Cabe relevar que este último tema generó una muy interesante discusión en cuanto a si era necesario generar esta categoría o si las propuestas aquí incluidas podían ser incorporadas en las agrupaciones vinculadas a las políticas públicas o a los derechos de niños, niñas y adolescentes. La opción que prevaleció, tras un extenso debate, fue dejar esta agrupación específica como una forma de destacar la importancia y urgencia de enfrentar el tema de la violencia en la Región de Magallanes. Taller de Tarde (construcción de propuestas colectivas) Posterior al almuerzo y en este caso con tres personas menos que en el trabajo grupal de la mañana, se conformaron tres sub grupos, cada uno de ellos generando propuestas especificas para los distintos grupos etarios previamente definidos. Así entonces y tras un poco más de una hora de trabajo, el sub grupo que trabajó primera infancia (0 a 8 años), acordó formular cinco propuestas, para el caso de niños/as de entre 9 a 13 años, el respectivo sub grupo generó seis propuestas y finalmente, para el grupo etario de entre 14 y 18 años de edad, se establecieron también seis propuestas.

SÍNTESIS DE TRABAJO GRUPO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

El trabajo que se realizó con niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Punta Arenas tuvo que ser replanteado de manera drástica con respecto al modelo que venía realizándose en otras regiones, ajuste que se hizo necesario dada la baja convocatoria de niños, niñas y adolescentes que asistieron al diálogo. Por lo mismo, y teniendo a la vez en consideración la baja edad de los/as participantes, se decidió modificar las dinámicas y técnicas a implementar en el desarrollo del taller. Así, las transformaciones más sustanciales tuvieron que ver, en primer lugar, con la utilización de dibujos como soportes de recreación de vivencias y propuestas en torno a los ejes de trabajo y, en segundo lugar, con la eliminación de la metodología de “chasquis” o mensajeros, la que implicaba la división de los participantes en subgrupos de trabajo. De esta manera, ante la pregunta “¿Qué es para ustedes participar?” los/as participantes respondieron “Jugar, juntarse con los amigos, bailar”. En base a eso, se les pidió que cada uno/a dibujara la manera en que entendía la participación en una hoja. Las copias de los dibujos y las transcripciones de la descripción que ellos/as hicieron sobre el mismo son las siguientes:

Dibujo 1.

Niño/a 1: “Yo y mi hermano siempre hacemos competencias en el living. Hacemos acuerdos. Es participar porque

juega y es divertido”

Dibujo 2.

Niño/a 2: “Todos estábamos bailando el cascanueces. Me puedo divertir y hacer ejercicio. Puedo bailar con los

amigos”.

Dibujo 3.

Niño/a 3: “Hay un niño y yo lo invito a jugar. Me gusta conversar, hablar de la familia. Hay muchos espacios

para comer, jugar”.

En la misma lógica del ejercicio anterior, se les preguntó acerca de la autonomía que ellos/as

ejercen en sus vidas. Los dibujos con sus transcripciones son las siguientes:

Dibujo 4.

Niño/a 1: “No quiero comer la comida, pero tengo que hacerlo” (La mamá le dice que tiene que hacerlo).

Dibujo 5.

Niño/a 2: “Estoy trotando con mi perro Luigi.” [¿Por qué es autonomía?] “Porque es como ¿papá puedo salir

a trotar? Y él me acompaña.” [Pide permiso y el padre lo acompaña].

Dibujo 6.

Niño/a 3: “Estoy sola dibujando a mi mamá trotando. Es autonomía porque puedo dibujar sola.”

ASISTENCIA

Un total de 72 personas, provenientes de diversas instancias, asistieron al diálogo desarrollado en la

ciudad de Punta Arenas, con un total de 69 adultos (96% del total) y de 3 niños, niñas y

adolescentes (4% del total). Entre los adultos, el mayor porcentaje de representatividad respecto a

su procedencia estuvo dado por los/as representantes de servicios públicos, con un 84 % del total,

la cifra más alta entre los diálogos efectuados hasta la fecha y con una elevada presencia de

funcionarios de la JUNJI.

Tabla 1. Número de Asistentes. Distribución de Procedencia por Mesa.

PARTICIPACIÓN

BUEN TRATO,

RESPETO E INCLUSION

AUTONOMÍA PROGRESIVA

RELACION ESTADO

NNA TOTAL

Org. Soc. civil 6 0 1 3 0 10

Escuelas 1 0 0 0 0 1

Serv.Públicos 10 19 11 18 0 58

Academia 0 0 0 0 0 0

NNA 0 0 0 0 3 3

TOTAL 17 19 12 21 3 72

Fuente: Elaboración PNUD en base a estadísticas de Asistencia al Diálogo Regional de Magallanes.

La mayor presencia femenina, una constante en los diálogos regionales desarrollados hasta la fecha,

continuó apareciendo en este sexto diálogo. Así, en Punta Arenas, y tomando en cuenta al total de

participantes, las mujeres alcanzaron a un 74% del total de asistentes. Considerando sólo a los/as

adultos, la mesa de Buen Trato, Respeto e Inclusión tuvo la mayor concentración femenina, con un

89%, mientras que en la mesa de Autonomía Progresiva esa cifra alcanzó a un 66,6%, siendo la

mesa que presentó un mayor equilibrio entre hombres y mujeres. La distribución por sexo para

cada una de las mesas queda establecida en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Distribución de mujeres y hombres por grupo de trabajo

Fuente: Elaboración PNUD en base a estadísticas de Asistencia al Diálogo Regional de Magallanes.

0

10

20

30

40

50

60

PA

RTIC

IPA

CIÓ

N

BU

EN TR

ATO

AU

TON

OM

ÍAP

RO

GR

ESIVA

RELA

CIO

NESTA

DO

NN

A

TOTA

L

Femenino

Masculino

La edad media para el total de asistentes fue de 42 años, con una desviación estándar de 13 años. La

media entre los hombres asistentes fue de 43 años, mientras que la de las mujeres fue de 42 años.

Los datos desagregados para niñas, niños y adolescentes y para el mundo adulto se presentan en las

tablas 3 y 4 respectivamente.

Tabla 2. Distribución por edad y género entre total de asistentes

Género Media N Desv. típ.

Femenino 42,13 53 12,199

Masculino 42,95 19 16,123

Total 42,35 72 13,229 Fuente: Elaboración PNUD en base a estadísticas de Asistencia al Diálogo Regional de Magallanes.

Tabla 3. Distribución por edad y género entre niños, niñas y Adolescentes

Género Media N Desv. típ.

Femenino 7,50 2 2,121

Masculino 8,00 1 .

Total 7,67 3 1,528 Fuente: Elaboración PNUD en base a estadísticas de Asistencia al Diálogo Regional de Magallanes.

Tabla 4. Distribución por edad y género entre adultos

Género Media N Desv. típ.

Femenino 43,49 51 10,238

Masculino 44,89 18 14,121

Total 43,86 69 11,283 Fuente: Elaboración PNUD en base a estadísticas de Asistencia al Diálogo Regional de Magallanes.

ANEXOS

I. Organizaciones de adultos con representación en el Diálogo de la Región de

Magallanes.

ORGANIZACIÓN

Cámara Diputados

CNCA

Comunidad Kahuerkar

Consejera Nacional COSOC de la SEGEGOB

Corporacion Municipal Educación

Dirección del Trabajo

Escuela Patagonia

INJUV

JJ.VV 19 Eusebio Lillo

JUNJI

Junta de vecinos N 1 Claudio Bustos

Junta de vecinos N 14, Independencia

Junta de vecinos N 36 El Pingüino

Juventud Socialista

Ministerio Desarrollo Social

PPC yoppen

Puerto Eden Comunidad Kaweskar

Secretaria de Gobierno

SENADIS

SENAME

Servicio de Salud

Fuente: Elaboración PNUD en base a estadísticas de Asistencia al Diálogo Regional de Magallanes.

II. Procedencia institucional de niños, niñas y adolescentes participantes en el Diálogo de

la Región de Magallanes.

ORGANIZACIÓN

JUNJI

Fuente: Elaboración PNUD en base a estadísticas de Asistencia al Diálogo Regional de Magallanes.