Sistematización Grupo de Trabajo 1

15
MEMORIA GRUPO DE TRABAJO “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° SESIÓN) Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión) 1

Transcript of Sistematización Grupo de Trabajo 1

Page 1: Sistematización Grupo de Trabajo 1

MEMORIA

GRUPO DE TRABAJO

“Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos

Abiertos”

(1° SESIÓN)

Febrero, 2016Asunción, Paraguay

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

1

Page 2: Sistematización Grupo de Trabajo 1

MEMORIA

GRUPO DE TRABAJO “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1°SESIÓN)

Presentación

La Mesa Conjunta, instancia coordinadora de Gobierno Abierto, invitó al primer Grupo de Trabajo denominado “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” en el marco del proceso de elaboración del Tercer Plan de Acción del Paraguay para el periodo julio 2016 – junio 2018.El evento se llevó a cabo el martes 9 de febrero de 2.016, de 09:00 a 12:30 horas, en el Salón Jazmín, del Gran Hotel del Paraguay, ubicado en la calle De la Residenta N° 902 esquina calle Padre Pacheu. El mismo contó con el apoyo del Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO) y la Secretaría Técnica de Planificación (STP), así como, el Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (se adjunta la tarjeta de invitación en el anexo 1)Participaron 60 personas de las cuales 34 eran mujeres y 26hombres, en representación de 6 organizaciones de la sociedad civil, 2 cátedras universitarias, 2 del sector privado, y, 17 instituciones públicas y de los 3 Poderes del Estado.Entre las organizaciones de la sociedad civil estuvieron presentes: -DECIDAMOS-Fundación CIRD-IDEA-TEDIC

-Asociación Trinidad-Fundación Libre-AGORA-PY-

Por el sector privado participaron:-Girolabs -SxD ConsultoraAsimismo, los representantes de la Academia fueron:-La Cátedra de Derecho de Acceso a la información Pública de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)

-La Cátedra de Datos Abiertos de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Y además, concurrieron representantes de las siguientes instituciones públicas: -Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social-Ministerio de Justicia-Ministerio de Hacienda-Ministerio de Educación y Cultura

-Ministerio de Agricultura y Ganadería-Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación-Secretaría de la Función Pública-Secretaría Nacional Anticorrupción

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

2

Page 3: Sistematización Grupo de Trabajo 1

-Dirección Nacional de Contrataciones Públicas-Dirección Nacional de Aduanas-Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos- Dirección de DDHH de la Corte Suprema de Justicia

-Instituto de Previsión Social-Honorable Cámara de Senadores-Ministerio del interior-Municipalidad de Fernando de la Mora. (Se adjunta la Lista de los participantes en el anexo 2)

Se presentaron 20 ideas de posibles compromisos en total, por medio de los representantes del Ministerio de Justicia, a través de la Dirección de Acceso a la información Pública, la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Dirección General de Contrataciones Públicas y la Secretaría Nacional Anticorrupción. (Se adjunta el Programa del evento en el anexo 3)

Desarrollo de la jornada

Introducción

Santiago García, de la Unidad de Gobierno de la Secretaria Técnica de Planificación, realizó una breve presentación sobre la Alianza Gobierno Abierto, sus principios y explicó las etapas del cronograma para el proceso de co-creación del Plan de Acción 2016-2018. Asimismo, Romy Fischer la Consultora del Equipo Técnico hizo una breve descripción de la Metodología de las Mesas Temáticas de Trabajo. Para la presentación se formaron bloques temáticos. En el primero presentaron sus posibles compromisos del Ministerio de Justicia, Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información, así como, ideas de apoyo desde la sociedad civil por medio de un representante del Grupo Impulsor de Acceso a la información Pública (GIAI) y un representante de la Academia. Posterior a las presentaciones se realizaron intercambios de opiniones e ideas entre los participantes. A continuación se presentan los principales aspectos de cada una de las presentaciones.

Presentaciones

Bloque 1. Presentaciones de Gobierno y Sociedad Civil sobre posibles ideas de compromisos.

Se presentaron 12 posibles compromisos. Los mismos están vinculados al Acceso a la información pública y los Datos Abiertos.

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

3

Page 4: Sistematización Grupo de Trabajo 1

En el Anexo 4 se presenta un cuadro por cada propuesta presentada en la medida que sea susceptible de convertirse en un compromiso posible para el próximo Plan de Acción, atendiendo a los criterios definidos para la plantilla de presentación de compromisos de la Alianza Gobierno Abierto.

Presentación de Posibles Compromisos sobre Acceso a la Información Pública. Dirección de Acceso a la Información Pública. Ministerio de Justicia a cargo de Celia Urbieta

Resumen

Se enfatizó principalmente en posibles compromisos relacionados a la implementación de la Ley de acceso a la información pública en las áreas de promoción y difusión del derecho y la evaluación y el monitoreo del Plan. Así como la necesidad de buscar una instancia intermedia de mediación entre el Poder Judicial y la Administración para dirimir conflictos de interpretación de la ley que se susciten entre el ciudadano solicitante y la fuente pública. (Se adjuntan los posibles compromisos presentados y plantillas PAGA en el anexo 4).

• Presentación de Posibles Compromisos sobre Datos Abiertos. SENATICS a cargo Javier Quiñonez.

Resumen

Se mencionaron posibles compromisos relacionados a la mayor apertura de datos/data sets y el desarrollo de aplicaciones ciudadanas que faciliten y agilicen el acceso a los servicios públicos, así como el uso de la tecnología para la educación. También la necesidad de que el acceso a la información pública llegue a los Municipios. (Se adjuntan los posibles compromisos presentados y plantillas PAGA en el anexo 4).

Presentación de oportunidades e ideas sobre Acceso a la Información Pública. Grupo Impulsor de acceso a la información pública GIAI. A cargo de Ezequiel Santagada.

Resumen

Área de TransparenciaDe los temas enfatizados se señaló la posibilidad de acompañar y dar soporte como sociedad civil a través del monitoreo social, a través de la denuncia y el apoyo con la publicación de un

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

4

Page 5: Sistematización Grupo de Trabajo 1

informe independiente de la sociedad civil de evaluación del cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa ley AIP. (Se ajunta la presentación de las ideas presentadas en el anexo 4)

Área Acceso a la información Pública

Se mencionó la necesidad de apoyar desde la sociedad civil por sobre todo la difusión del derecho y el monitoreo de la sociedad civil, principalmente a través de un informe local, independiente y grupal; y difundiéndolo también.

Se puso acento en el fomento del uso las normas sobre AIP, especialmente los periodistas y la sociedad civil. Además que es de vital importancia litigar casos emblemáticos de AIP para hacer cumplir la ley. La sociedad civil también puede acompañar el proceso, siendo parte de eventos de alto impacto como el Día Mundial del saber, el 28 de setiembre de cada año. (Se ajunta la presentación de las ideas presentadas en el anexo 4)

Área Datos Abiertos

Comentó asimismo que la sociedad civil puede aportar también información relevante, a través de data sets y/o información elaborada de las áreas temáticas en las que trabajan, contribuyendo a generar aplicaciones que permitan procesar esos datos y convertirlos en información relevante, y elaborando informe local, independiente y grupal; y difundiéndolo. (Se ajunta la presentación de las ideas presentadas en el anexo 4)

• Presentación de oportunidades e ideas sobre Datos Abiertos. Facultad Politécnica de la UNA a cargo de Juan Pane.

Resumen

Se resaltó la idea de poner a disposición de la ciudadanía información relevante sobre: datos censales, cartografía, datos ambientales, climáticos y de tipos y usos de suelo, para facilitar el análisis y la investigación desde la Academia, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas.Además la necesidad de fomentar talleres de usos de datos para mejorar la capacidad de la sociedad civil e involucrar al sector privado. (Se ajunta la presentación de las ideas presentadas en el anexo 4)

Otras ideas planteadas

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

5

Page 6: Sistematización Grupo de Trabajo 1

Los participantes del Bloque 1 mencionaron durante el primer intercambio de opiniones la necesidad de incluir en PAGA 2016-2018 un enfoque de DDHH, liberar datos del sistema penitenciario, liberar datos del Ministerio de Salud sobre casos de niñas embarazadas, partos.

Se mencionó en varias oportunidades la necesidad de abrir datos con información relevante para mejorar la calidad de vida de las personas, como por ejemplo: sobre recursos energéticos, datos sobre medio ambiente.Asimismo, la creación de un fondo para la sociedad civil para litigios estratégicos sobre Acceso a la información Pública y la necesidad de trabajar en alianza con la Academia.Se consideró importante aumentar el control sobre funcionarios que cargan datos públicos relevantes como información relacionada al salario de los funcionarios públicos. Se planteó difundir el acceso a la información pública a través de ejemplos prácticos y pedagógicos. Así como el uso del teléfono celular como herramienta de difusión.Un tema destacado por los participantes fue el de la urgencia de buscar formas de trabajo para mejorar la coordinación entre las instancias para evitar el funcionamiento en compartimientos estancos, como por ejemplo, a través de una plataforma unificada para fomentar el trabajo en equipo. (Se adjuntan las Planillas con las ideas más destacadas de los participantes del Bloque 1 en el Anexo 4)

Posibles derivaciones a las Mesas Temáticas del PAGA 2016-2018 del Bloque 1

Durante el intercambio de ideas entre los participantes de la jornada surgieron otros temas relevantes susceptibles de ser derivados a las Mesas Temáticas correspondientes como posibles compromisos del área.

Mesa de Nuevos Actores para el tercer Plan

Se dispone de forma on line, por lo menos, las DDJJ de las autoridades y de los funcionarios públicos que manejan presupuesto y/o autorizan contrataciones. Son utilizables y reutilizables (Contraloría General de la República).Registros de la propiedad y catastro proveen información completa y confiable vía on line para contribuir a la seguridad jurídica (Registros Públicos y/o Dirección Nacional de Catastro).

Mesa de Salud

Se dispone de información sobre el Stock de medicamentos en poder del Estado y la disponibilidad de camas de terapia intensiva.Disponer datos que permitan la investigación sobre alerta temprana de focos epidémicos de dengue.

Mesa de Ambiente

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

6

Page 7: Sistematización Grupo de Trabajo 1

Se puede chequear on line y en tiempo real la deforestación. Abrir datos ambientales sobre: calidad de aire, Inventario Forestal Nacional; tipos y uso de suelo y datos de clima permitirá el análisis de interrelación y mejoras en diferentes aspectos ambientales.

Bloque 2. Presentaciones de Gobierno y Sociedad Civil

Se presentaron 8 posibles compromisos. Los mismos están vinculados a las Contrataciones públicas Abiertas y a la Transparencia.En el Anexo 4 se presenta un cuadro por cada propuesta presentada en la medida que sea susceptible de convertirse en un posible compromiso para el próximo Plan de Acción, atendiendo a los criterios definidos para la plantilla de presentación de compromisos de la Alianza Gobierno Abierto.

• Presentación de Posibles Compromisos. Dirección Nacional de Contrataciones Públicas a cargo de Cynthia Leite.

Resumen

Se enfatizó en las ideas de posibles compromisos que busquen abrir datos que faciliten el monitoreo de la sociedad civil sobre temas como: ejecución de contratos públicos, usos de recursos del FONACIDE y ejecución de obras públicas.Además se señaló la posibilidad de implementar un sistema informático seguro que permita al ciudadano el ingreso de denuncias por medios electrónicos y que permita el seguimiento de la denuncia por parte de la ciudadanía. (Se ajunta la presentación de los posibles compromisos en el anexo 4)

• Presentación de Posibles Compromisos. SENAC / Equipo Nacional de Transparencia. A cargo de Emilce Gaona

Resumen

Se presentaron posibles compromisos relacionados a la instalación de portales para denuncias sobre supuestos hechos de corrupción y también de transparencia activa, la apertura de datos relevantes sobre sumarios e investigaciones para permitir a la ciudadanía el acceso a la información pública a fin de poder realizar un monitoreo social .

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

7

Page 8: Sistematización Grupo de Trabajo 1

Asimismo se mencionó la posibilidad de desarrollar modelos de rendición de cuentas para elevar el nivel de participación ciudadana y la confianza en las instituciones, además los compromisos pueden mejorar la percepción hacia nuestras instituciones públicas a través de la difusión de un informe anual sobre estado de la Transparencia y lucha contra la corrupción en Paraguay. (Se ajunta la presentación de los posibles compromisos en el anexo 4)

Otras ideas planteadas

Los participantes del Bloque 2 comentaron durante el segundo intercambio de opiniones la necesidad de incluir en PAGA 2016-2018 compromisos que busquen mejorar la transparencia activa difundiendo las responsabilidades de cada funcionario dentro de la estructura organizativa de cada Institución y difundiendo casos de denegación de información pública.

Nuevamente un tema destacado por los participantes fue el de la urgencia de buscar formas de trabajo para mejorar la coordinación entre las instancias para evitar el funcionamiento en compartimientos estancos, como por ejemplo, utilizando más eficientemente los canales de comunicación disponibles del Gobierno para la difusión del acceso a la información pública. También fue considerado clave el trabajo con los periodistas en los casos de corrupción y fomentar litigios estratégicos desde la sociedad civil para investigar los mayores casos de corrupción.

Fecha de la próxima reunión del Grupo de Trabajo

11 de Marzo de 2106

AnexosAnexo 1. Invitación digitalAnexo 2. Lista de participantesAnexo 3. Programa de la jornadaAnexo 4. Presentaciones de los participantes y las plantillas de los posibles compromisos

Asunción, 18 de febrero de 2016

Memoria Grupo de Trabajo “Transparencia, Acceso a la información Pública y Datos Abiertos” (1° sesión)

8