SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

8
SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS

Transcript of SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

Page 1: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

SISTEMATIZANDO EXPERIENCIAS

Page 2: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Sistematización: clasificar, catalogar , ordenar datos e informaciones “ponerlos en sistema”.

Experiencias: procesos socio-históricos y complejos individuales y colectivos que son vividos por personas concretas. Procesos vitales que están en constante movimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórica-social.

Page 3: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

FACTORES SUBJETIVOS Y OBJETIVOS QUE CONSTITUYEN UNA EXPERIENCIA:

Condiciones del contexto: el “contexto” no es algo exterior a la experiencia, sino una dimensión de la misma.

Situaciones particulares: ninguna experiencia puede llevarse a cabo fuera de determinadas situaciones específicas, institucionales, personales o grupales.

Una experiencia siempre está constituida por “acciones”:

Toda experiencia se manifiestan las percepciones, sensaciones, emociones e interpretaciones de c/u de las personas que viven la experiencia.

Las experiencias al realizarse incluyen resultados que modifican los factores anteriores mencionados.

La interrelación de los factores anteriores.

Page 4: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

LAS EXPERIENCIAS:

Están marcadas fundamentalmente por las características, sensibilidades, pensamientos y emociones de los sujetos, hombres que las viven.

Son individuales, y colectivas a la vez, las vivimos y nos hacen vivir.

Son siempre vitales, cargadas de una riqueza para explotar.

Cada experiencia constituye un proceso inédito e irrepetible y en cada una de ellas tenemos un aprendizaje.

Page 5: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

PRIMERAS REFERENCIAS A LA SISTEMATIZACIÓN

Leticia Cárdenas y María Rosario Ayllón ubican los antecedentes de la sistematización ene l campo del trabajo social entre los años 50 y 60´s.

Diego Palma 1971: “la praxis científica en el trabajo social”.

Durante las décadas siguientes recorre dos caminos:

a).-el de la educación para adultos .b).-el de la educación popular. En los años 60 y 70´s la educación no formal

para adultos tiene su desarrollo mas importante y significativo.

Inicia el surgimiento de la educación popular con el nombre de “Pedagogía de la Liberación”.

Page 6: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

LA SISTEMATIZACIÓN

Se convierte en un proceso de educación popular, se basa en un enfoque constructivista, debe permitir la construcción de nuevos conocimientos.

Se centra en el desarrollo de la experiencia, en le proceso mismo, en su dinámica y sus avances, sus retrocesos.

Permite fortalecer al proceso de transformación de la realidad.

El producto final reflejara las principales reflexiones críticas, y descubrimientos de los participantes.

Hablamos de sistematización participativa por que es un proceso donde c/u de los participantes aporta desde su experiencia individual para construir una visón colectiva de la experiencia realizada.

Page 7: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

1.-La experiencia vivida es nuestro punto de partida, sobre definimos: El objeto, Objetivo y Eje de Sistematización.

La coherencia entre estos tres elementos y la claridad en la definición son fundamentales, ya que orientan todos los pasos de la sistematización.

• El objeto indica la ubicación geográfica y duraciónde la experiencia o parte de la experiencia que sequiere sistematizar.• El eje de sistematización expresa LOS ASPECTOS CENTRALES de la

experiencia que vamos a sistematizar.Se relaciona con nuestras apuestas políticas (los cambios que

queremos lograr) y con la misión especifica de la organización que realiza la sistematización. El eje de sistematización es determinante para orientar todo el proceso, nos indica cual es la información

Page 8: SISTRMATIZANDO EXPERIENCIAS

2.- Una vez definido lo anterior elaboramos un Plan de Sistematización.

3.- Luego hacemos la Reconstrucción Histórica de los principales momentos de la experiencia alrededor del eje

de sistematización e identificamos las principales etapas del proceso vivido.

4. A partir del eje de sistematización determinamos losprincipales aspectos a tomar en cuenta, y alrededor deestos hacemos el ordenamiento de la informaciónque nos interesa de la experiencia.5. Una vez que contamos con la información pertinente

procedemos a su análisis e interpretación. Tratamosde entender porqué las cosas sucedieron de una u otramanera, profundizamos en “los hilos ocultos” ydescubrimos los principales sentidos políticos. Este puntoes el más importante de todo el proceso.6. Finalmente se sacan los principales aprendizajes y se

elaboran las conclusiones.