SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

91
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Mención Educación Preescolar LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN INICIAL SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA Tesistas: Lin Wan-Yu Santiago Nidia Tutora: Rebeca Rivas Mérida, Noviembre de 2006

Transcript of SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

Page 1: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación

Mención Educación Preescolar

LAS CIENCIAS NATURALES

EN LA EDUCACIÓN INICIAL SITUACIÓN ACTUAL Y

ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

Tesistas: Lin Wan-Yu

Santiago Nidia Tutora: Rebeca Rivas

Mérida, Noviembre de 2006

Page 2: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA
Page 3: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

II

Tesis de grado presentada ente el Consejo de Escuela de Educación, Facultad de

Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, como credencial de mérito para adoptar al título de Licenciadas en Educación, Mención Preescolar.

Page 4: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

III

Agradecemos al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), de la Universidad de Los Andes por el apoyo financiero al proyecto de investigación, código H973-06-04F.

Page 5: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

IV

AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso que ha estado presente a lo largo de nuestras vidas

brindándonos amor, comprensión en los momentos en que lo necesitamos.

Agradecemos a nuestras familias que siempre han estado presentes en cada

momento, y jugaron un papel muy importante en la toma de nuestras decisiones, su

apoyo fue de suma importancia especialmente la de nuestros padres y nuestros

hermanos.

A los planteles públicos y privados por habernos prestado su colaboración para el

desarrollo de esta investigación.

A las docentes quienes fueron protagonistas en el desarrollo de esta investigación.

A nuestra tutora Rebeca Rivas por ser nuestra guía, por su paciencia, constancia

y dedicación durante toda la investigación.

A la ilustre Universidad de Los Andes, por permitirnos iniciarnos en nuestra

formación personal y profesional.

¡Mil Gracias!

Nidia y Wan-Yu

Page 6: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

V

DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación a nuestra familia y amistades las cuales nos

ayudaron con su apoyo incondicional a ampliar nuestros conocimientos y estar más

cerca de nuestras metas profesionales. Esto fue posible ante todo a la ayuda de Dios,

gracias por otorgarnos la sabiduría y la salud para lograrlo. Gracias a los intercambios

y exposiciones de ideas con nuestras compañeras y amigas de estudios durante el

proceso de la investigación. No quisiéramos dejar a nuestra querida profesora consejera

y asesora Rebeca Rivas quien nos inspiro a continuar en nuestros momentos frágiles.

Dios los bendiga!!!

Page 7: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

VI

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR TÍTULO: Las Ciencias Naturales en la Educación Inicial. Situación Actual y Estrategias para su enseñanza. Tesistas: Lin Wan-Yu y Santiago Nidia Tutora: Rebeca Rivas

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo determinar y analizar las razones

implicadas en el descuido de la enseñanza de las Ciencias Naturales por un

grupo de docentes del nivel inicial, y a su vez plantear una serie de estrategias y

actividades que orienten al docente para brindar a los niños y niñas

experiencias directas con el entorno. Metodológicamente, el mismo se

circunscribe en el ámbito de un estudio de casos cualitativo. Para llevar a cabo

este estudio se realizaron diversas observaciones y entrevistas a las docentes

del aula, las cuales estaban formadas por una serie de preguntas

semi-estruradas que permitieron conocer cómo cada docente empleaba la

enseñanza de las Ciencias Naturales y posteriormente ofrecer un compilado de

estrategias y actividades sugeridas para que las docentes inicien a los niños y

niñas en el mundo de las Ciencias Naturales.

Mérida, Noviembre de 2006

Page 8: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

VII

Tabla de Contenido

Agradecimientos IV

Dedicatoria V

Resumen VI

Introducción 1 Capítulo I. El Problema

I.1 Planteamiento del Problema 4 I.2 Objetivos 7 I.2.1 Objetivo General I.2.2 Objetivos Específicos I.3 Justificación 8

Capítulo II. Marco Teórico

II.1 Antecedentes 12 II.2 Bases Teóricas 16

II.2.1 Concepción de la Ciencia 17 II.2.2 Las Ciencias Naturales 19 II.2.3 La Ciencia en el preescolar y su enseñanza 20 II.2.4 Las Ciencias Naturales en la Educación Inicial 23 II.2.5 Estrategias de Enseñanza 25 II.2.6 Características de los niños y niñas en edad preescolar 28

II.2.7 Rol del Docente en el proceso de enseñanza 30 y aprendizaje

Capítulo III. Marco Metodológico

III.1 Nivel de Investigación 34 III.2 Diseño de la Investigación 35 III.3 Participantes 36

Page 9: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

VIII

III.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 36 III.5 Procesamiento y Análisis de Datos 38 III.5.1 Procedimiento para la Recolección de Datos 38 III.5.2 Procedimiento para la Análisis de los Resultados 40

Capítulo IV. Análisis e Interpretación de los resultados

IV.1 Aspectos de las instituciones visitadas 43 IV.1.1 Institución Privada I 43 IV.1.2 Institución Privada II 46 IV.1.3 Institución Privada III 48 IV.1.4.Institución Pública I 51 IV.1.5 Institución Pública II 56 IV.1.6 Institución Pública III 58

IV.2 Análisis de los resultados 61

Conclusiones 74

Bibliografía 77

Anexos

Anexo 1. Validación del instrumento Anexo 2.Observaciones en las aulas

Anexo 3. Entrevistas realizadas Anexo 4. Fotografías de los espacios de aulas

Page 10: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha desarrollado un gran interés por investigar el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la Ciencia. Esto ocurre, en cierta

medida, porque las nuevas investigaciones en la psicología del aprendizaje han

descubierto que ciertos conceptos científicos comienzan a formarse desde

temprana edad, siendo su eficaz desarrollo la puerta de entrar a muchos otros

conocimientos científicos, que en el preescolar siempre ha resultado un tabú,

debido al miedo que presentan los docentes en el momento que el niño y la niña

quieren indagar e innovar acerca de los fenómenos que se presentan en su

entorno (Gutiérrez, 2000).

La Ciencia es la encargada de brindar al ser humano situaciones

vivenciales en las que logra desenvolverse de manera espontánea en el medio

que lo rodea, favoreciendo así su formación integral. Por esto, el docente

mediador del nivel inicial desempeña un papel primordial en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que esta etapa es la base de las etapas posteriores;

y es el docente uno de los adultos significativos directos y más cercanos a los

pequeños, y debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea

de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad

de contribuir con conocimientos básicos para el preescolar, sino también el

compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que

puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad

de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.

Page 11: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

2

Tomando en cuenta la importancia de lo anteriormente expuesto, a

continuación se presentan cuatro capítulos los cuales contienen información

acerca del tema investigado; en el capitulo I se refleja el Planteamiento del

Problema que exponen las razones implicadas en el descuido de la enseñanza

de las Ciencias Naturales por algunos docentes del nivel inicial, los Objetivos

que se esperan cumplir y la Justificación del porqué realizar esta investigación;

en el capitulo II se señala el Marco Teórico donde se presentan algunos

antecedentes de otras investigaciones relacionadas con la presente

investigación; así como las Bases Teóricas que sirvieron para fundamentar

dicho trabajo; en el capitulo III se muestra el tipo de Metodología utilizada

para llevar a cabo esta investigación y el capitulo IV describe los Análisis y

presentación de los resultados obtenidos durante el desarrollo de este, y

finalmente hace referencia a las conclusiones, bibliografías citadas y anexos.

Page 12: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

3

Capítulo I

El Problema

Page 13: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

4

En el siguiente capítulo se presentará la importancia del rol del docente en

el sistema educativo, especialmente en la etapa inicial; y a su vez la integración

de la enseñanza de ciencias naturales en el desarrollo integral de niños y niñas;

presentando a su vez los objetivos y justificación de nuestra investigación.

I.1 Planteamiento del Problema

Sabemos que la Educación Inicial es la base de las etapas posteriores, por

lo tanto, se debe dar mayor importancia a la formación del docente encargado

de este nivel, tomando en cuenta que en este período se forman las bases de la

personalidad y el desarrollo integral del niño y la niña. En este sentido, el

Currículo de la Educación Inicial (2005) plantea que la Educación se orienta

hacia el desarrollo integral de la población desde la gestación hasta los 6 años o

hasta que ingrese al primer grado de la Educación Básica, donde se promueva

interrelaciones entre el niño y la niña, con su grupo familiar, con los docentes y

otros adultos significativos de la comunidad, en consecuencia; considera la

diversidad social y cultural de las familias y las comunidades donde el niño y la

niña crecen y se desarrollan. En la actualidad, se puede observar que por las

ocupaciones de los padres los niños y niñas permanecen más tiempo fuera de

sus hogares, es por esta razón que el papel que desempeñan los docentes en la

Educación Inicial ocupa un lugar primordial en la formación del niño y la niña, ya

que son los docentes los que proporcionan más actividades para favorecer el

desarrollo del niño y la niña de esta etapa y, específicamente, en lo que respecta

al aprendizaje de las Ciencias Naturales (Lahora, 2000).

Page 14: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

5

Según el Currículo de Educación Inicial (2005), la enseñanza de las

Ciencias Naturales está dentro de tres grandes áreas de Acción Educativa

Formación Personal y Social, Relación con el Ambiente, Comunicación y

Representación. En el caso que aquí nos compete, el área de Relación con el

Ambiente está compuesta por tecnología y calidad de vida, características,

cuidado y preservación del ambiente, relación entre objetos, seres vivos y

situaciones del entorno, procesos matemáticos: relaciones espaciales y

temporales, medida, forma, cuantificación, peso, volumen, serie numérica. Esta

área es considerada como un todo, con una connotación ecológica; lo que

implica la oportunidad de permitir al niño y la niña enfrentar experiencias de

aprendizaje con el medio físico, social y natural que le rodea; es decir, fortalecer

sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico, a través de los

procesos de observación, manipulación, exploración, formulación de hipótesis,

comprobación y obtención de conclusiones.

Para lograr este proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias

Naturales en el Nivel Inicial, se necesitan medios estratégicos, didácticos y

pedagógicos, situaciones y actividades significativas acordes con la naturaleza

del niño y la niña proporcionados por los docentes de este nivel tal como lo

sugiere el currículo; sin embargo, pudimos observar a lo largo de nuestra

carrera, en visitas a las aulas de diferentes instituciones del Municipio Libertador

del Estado Mérida, que el espacio para Experimentar y Descubrir (área de

Relación con el Ambiente) frecuentemente se encuentra en desuso y poco

acondicionado para realizar actividades didácticas y significativas con los niños

y niñas, bien sea porque las docentes no cuentan con las estrategias

Page 15: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

6

adecuadas, desconocen la estructura conceptual de la Ciencia, el lugar que se

le asigna a este espacio no es el apropiado físicamente y los pocos recursos

que ahí se encuentran, no se les da el uso que ameritan, ya que los docentes no

se preocupan por satisfacer las necesidades e intereses que tienen los

educandos.

Por las razones expuestas, nos planteamos analizar el por qué de la

situación actual al momento de enseñar las Ciencias Naturales por las docentes

del Nivel Inicial y, a su vez, pensamos que para favorecer en el niño y la niña el

aprendizaje de las Ciencias Naturales es necesario proponer una serie de

estrategias que orienten al docente para brindar al niño y la niña experiencias

directas con el entorno donde se les facilite construir respuestas a múltiples

interrogantes que surgen en el niño y la niña acerca de todo lo que les rodea.

Page 16: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

7

I.1 Objetivos

Este estudio se realiza con los propósitos de alcanzar los siguientes

objetivos.

I.2.1 Objetivo General

Determinar y analizar las razones implicadas en el descuido de la

enseñanza de las Ciencias Naturales por un grupo de docentes del nivel inicial,

y a su vez plantear una serie de estrategias y actividades que orienten al

docente para brindar a los niños y niñas experiencias directas con el entorno.

I.2.2 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico de las estrategias utilizadas por algunas docentes

en preescolares públicos y privados de la Ciudad de Mérida en la

enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Inicial.

Realizar un diagnostico sobre las modalidades del trabajo en la enseñanza

de las Ciencias Naturales en la Educación inicial.

Determinar a través de la revisión bibliográfica estrategias idóneas para la

enseñaza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial.

Ofrecer una serie de estrategias de enseñanza que permitan contribuir con

la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial, en el entorno de

la Ciudad de Mérida.

Page 17: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

8

I.3 Justificación

Cualquier nivel educativo requiere que el docente tenga la preparación para

desempeñarse de una manera necesaria y efectiva en su rol de facilitador

cuando se trata del Nivel Inicial, ya que éste es la base de las etapas posteriores;

por tanto, se debe dar la debida importancia a la formación del docente

encargado de este nivel, tomando en cuenta que en este período se forman las

bases de la personalidad y del pleno desarrollo del individuo (Zambrano, 2003).

El Currículo de la Educación Inicial (2005) considera que el área del

aprendizaje relacionado con el ambiente (Ciencias Naturales), implica la

oportunidad de dar al niño y la niña vivencias con el medio físico, social y natural

que le rodea, en el cual el docente debe emplear estrategias pedagógicas para

favorecer el desarrollo de los procesos de observación, exploración,

manipulación, descubrimiento de los fenómenos naturales. También es

importante destacar que la enseñanza de las ciencias naturales facilita la

valoración de la vida y el cuidado de la misma, potencia mayores niveles de

autonomía y fortalece el desarrollo de su pensamiento, haciéndolo más lógico,

crítico y reflexivo en diversas áreas del desarrollo.

Sin embargo, en la actualidad observamos que el área del aprendizaje

relacionado con el ambiente (Ciencias Naturales), no es utilizada; existe

carencia de material; poco espacio físico y desmotivación en los docentes de

algunas instituciones de Educación Inicial del Municipio Libertador del Estado

Mérida. Asimismo, apreciamos falta de interés en las estudiantes de Educación,

Page 18: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

9

Mención Preescolar de la U.L.A del Estado Mérida para realizar investigaciones

sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Sabiendo la importancia de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial, es

necesario determinar las razones de la situación actual, la cual es poco

favorecedora en la enseñanza de las Ciencias Naturales, para así brindar una

serie de estrategias pedagógicas a los maestros que le permitan contribuir y

estimular el pensamiento operatorio del niño y la niña para que alcancen por sí

mismo, sus propias conclusiones de los fenómenos observados; logrando así

los aprendizajes significativos.

De esta manera, pensamos que esta investigación nos permitió acercarnos

a la importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación

Inicial. Asimismo, posiblemente sirva para motivar e incentivar el interés y la

creatividad de las docentes y las estudiantes de la Mención Preescolar al

momento de llevar a cabo dicha enseñanza, al ofrecerles una serie de

estrategias de enseñanza; y a la vez, mostrarles los fundamentos y/o razones

por las que es importante la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias

Naturales en referencia.

Creemos, igualmente, que nuestro trabajo podría representar un aporte a

otros que ya existen en este campo de la enseñanza de las Ciencias Naturales

en Preescolar. A la vez, representa el inicio de una larga brecha en la

investigación de este tema en el contexto educativo propio en que se desarrolló.

Page 19: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

10

Finalmente, podría representar además un aporte metodológico a otros

investigadores que recurran a las vías o instrumentos que utilizamos como

fuentes de información para realizar futuras investigaciones en el área.

De esta manera, en este capítulo se mostraron algunas de las razones más

relevantes de esta investigación, justificando la importancia que tiene la

enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel inicial y el rol del docente,

dejando ver a su vez los propósitos a alcanzar en la investigación.

Page 20: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

11

Capítulo II

Marco Teórico

Page 21: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

12

Este capítulo costa de dos aspectos fundamentales: en primer lugar los

Antecedentes, en el cual presentamos algunos estudios ya desarrollados que

nos sirven de referencia y soporte para comprender y valorar la finalidad de esta

investigación; y en el segundo aspecto se refiere las Bases Teóricas, donde se

definirán algunos términos o conceptos fundamentales que apoyan y guían

nuestra investigación.

II.1 Antecedentes

Pocas veces se encuentran temas relacionados con las ciencias en las

planificaciones pedagógicas de las docentes en la Educación Inicial,

presentando ciertos niveles de interés por parte de los niños y niñas en esta

etapa, los cuales en ocasiones no son tomados en cuenta por las docentes. En

nuestra investigación, citaremos cinco de los pocos estudios realizados en

relación con las Ciencias Naturales y su respectiva enseñanza.

Uno de estos estudios fue realizado por La Universidad Nacional Abierta

(1991), el cual trató de dar a conocer a los estudiantes de Educación Mención

Preescolar la importancia de la Enseñanza de la Ciencia en este nivel por medio

de una serie de ejercicios para la reflexión del docente sobre la misma. Este

estudio se centró en utilizar métodos del conocimiento, función social,

metodología activa y participativa para orientar al docente con el fin de contribuir

y estimular el desarrollo integral del niño y la niña de esta etapa. Además está

constituido por tres módulos: Módulo I: La Ciencia y las experiencias

curriculares para el nivel preescolar, Módulo II: Fundamentos de la Ciencia en el

Page 22: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

13

currículo de Educación Preescolar y el tercero trata sobre las estrategias

metodológicas en el currículo de ciencia del nivel preescolar. Es importante

señalar que el objetivo de este trabajo fue lograr que el estudiante adquiriese la

competencia necesaria en el diseño de estrategias metodológicas de la Ciencia

para este nivel, pudiéndolas adaptar a cualquier lugar de Venezuela y en la

situación donde le corresponda actuar con una actitud creativa, sensible a los

problemas sociales, como agente de cambio en beneficio de la Educación

Preescolar.

El estudio señalado sustentó nuestra investigación ya que ofrece una

fundamentación teórica y didáctica que proporciona contenidos básicos y

herramientas pedagógicas que incentivan la creatividad de los facilitadores a la

hora de llevar a cabo las actividades relacionadas con la enseñanza de las

Ciencias Naturales.

De la misma manera, Bello y Gollo (1994) en su tesis de grado, ofrecieron

un manual a los docentes sobre recursos que facilitan la enseñanza de las

Ciencias Naturales en el preescolar. Dichos recursos sugeridos para el docente,

pueden llevarse a cabo en el área de animales, plantas y minerales en el aula

de preescolar, para así propiciar un ambiente de aprendizaje que se adapte al

nivel de los niños y niñas, con el fin de iniciarlos en el proceso de observación y

establecimiento de relaciones básicas de causalidad, ayudar a comprender los

fenómenos de su entorno y estimular, además, su desarrollo integral a través

del método de investigación documental y crítico, recopilación de información a

partir de fuentes formales (bibliohemerográficas) e informales (conversaciones

Page 23: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

14

con docentes e investigadores).

Este trabajo se vincula, igualmente, a nuestra investigación ya que el

manual que se ofrece sirve como guía a los docentes para descubrir

conjuntamente con niños y niñas actividades innovadoras para su buen

desempeño en esta área de enseñanza y aprendizaje; objetivo que se persigue

en nuestra investigación.

Igualmente, Parra y Toro (1995) realizaron un estudio, cuyo objetivo

primordial fue diseñar un Museo-Laboratorio con el fin de enseñar ciencias en el

Preescolar para así dar nuevas técnicas y métodos a los docentes y a las

estudiantes de la carrera de Educación Preescolar; el estudio aplicado para el

desarrollo de la propuesta fue de tipo documental descriptivo, utilizando para

ello diferentes fuentes de documentación bibliohemerográficas, entre las cuales

están publicaciones periódicas de artículos de revistas especializadas, y visitas

a centros de información, se realizó un montaje del diseño del

Museo-Laboratorio en un centro preescolar en el Municipio Montalbán del

Distrito Campo Elías del Estado Mérida. Esta investigación nos permitió

informarnos aun más el poco uso que viene haciéndose del área de Ciencias

Naturales en algunas instituciones de Educación Inicial en el Municipio

Libertador del Estado Mérida por falta de organización y recursos para trabajar

en la misma.

Por su parte, Pereira (1999) desarrolló un estudio casi-experimental

tratando de comprobar la posible validez del Método

Lúdico-Creativo-Experimental, el cual consistió en descubrir qué factores

Page 24: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

15

favorecen la creatividad y cuáles la bloquean. Se ofreció a través de situaciones

(juegos creativos) el estímulo para el aprendizaje teórico-práctico en Ciencias

Naturales (experimentos como medio para la asimilación de contenidos teóricos

abstractos) como innovación para la enseñanza de las mismas; desarrollando

actividades lúdico-creativas para valorizar el proceso cognitivo de los alumnos a

través de los experimentos susceptibles que intentan una comprensión más

completa de los fenómenos naturales y estimulan el logro de la construcción del

propio conocimiento. Llegando a la conclusión de que los docentes deben

cumplir la función de mediadores, de guías, de comunicadores, incluso, de

modelos para que los alumnos, utilizando sus conocimientos previos, dentro de

su contexto socio-cultural puedan construir conocimientos de manera

participativa, crítica y metacognitiva.

Tomando en cuenta el contenido de este trabajo, nos compete decir que

uno de los objetivos principales de nuestra investigación es facilitar al docente

una serie de estrategias de enseñanza para las Ciencias Naturales,

contribuyendo así al proceso cognitivo del niño y la niña.

Seguidamente, podemos citar el trabajo expuesto por Ponce (2004) en el

que se propone al docente del nivel preescolar una compilación de actividades

lúdico pedagógicas, las cuales se llevarán a cabo en el área de animales,

plantas y minerales, utilizando una investigación documental descriptiva, que

muestra la importancia del juego como recurso pedagógico primordial para

facilitar al niño y la niña el aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales. Esto

nos ayuda a comprender la importancia del juego en los niveles del aprendizaje

Page 25: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

16

de los niños y niñas, orientándonos así a la posible inclusión del juego como

estrategia al momento de sugerir algunas estrategias para la enseñanza de la

Ciencias Naturales.

Estas investigaciones preliminares consultadas en relación con nuestro

tema de investigación, sustentan la importancia del papel que juega el mediador

en el proceso de la formación integral de niños y niñas, específicamente en el

área de las Ciencias Naturales. Pasemos ahora a exponer los fundamentos

teóricos que apoyan nuestra investigación.

II.2 Bases Teóricas

Aquí definimos algunas concepciones básicas que el docente debe tomar

en cuenta al momento de hablar sobre las Ciencias con el grupo de niños y

niñas de la etapa inicial y que a su vez representan la plataforma teórica de

nuestra investigación.

III.2.1 La Ciencia

Moreno y Reyes (1998) plantean que el ser humano se ha formado en un

mundo artificial llamado “Ciencia”, el cual permite tener un conocimiento

racional, sistemático y verificable, con alternativas a equivocarse; es decir, la

Ciencia permite realizar una búsqueda, en la cual el ser humano explica

interrogantes y dudas que lo acosan, a medida que trata de modificar o

adaptarse al medio que lo rodea.

Page 26: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

17

Por otra parte, Universidad Nacional Abierta (1991) destaca lo siguiente:

La Ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se

obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en

conceptos exactos, cuya realidad se comprueba y demuestra a través de la

práctica social. La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos

y leyes del mundo externo o de la actividad del hombre que permite prever y

transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

De esta manera se evidencia que la ciencia empieza cuando el ser humano

obtiene métodos de conocimientos, los cuales va empleando a través de las

diferentes prácticas en su entorno que se le presentan en el día a día.

Por otra parte, en la revista electrónica Econlink definen la ciencia como un

proceso para adquirir y organizar conocimientos sistemáticamente; es decir, la

Ciencia es un cuerpo de conocimientos estructurado por el individuo, el cual se

da a través de procesos de observación, experimentación e investigación dando

así el sentido a todos los sucesos en diferentes campos de estudio.

(http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml)

En relación con lo anterior expuesto Soto (2002), destaca la importancia de

la metacognición en el estudio de la ciencia ya que enmarca la indagación de

cómo los seres humanos piensan y controlan sus propios procesos de

pensamiento.

Page 27: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

18

Según Chrobak (s/f), la metacognición posee cuatro características que la

identifican:

• Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo

mental.

• Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos

planteados.

• Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos,

para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

• Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado

los objetivos.

Siguiendo las características recién presentadas, la metacognición requiere

saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue

(autorregulación o estrategia).

II.2.2 Las Ciencias Naturales

Las Ciencias Naturales son aquellas disciplinas del pensamiento que

permiten e incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al ser

humano; su objeto de estudio incluye la materia y los seres vivos; es decir, es el

conocimiento que se construye a través de una comprensión y análisis de la

realidad de una manera sistematizada y organizada mediante experiencias que

se dan en el entorno social y natural donde se desenvuelve el individuo (Velerio,

1997).

Page 28: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

19

Zuccoli, (s/f) define como un área que permite iniciar al individuo a que

comprenda del medio que lo rodea, a través de disciplinas en biología,

química, física, y cada uno de sus contenidos y estrategias científicas las cuales

favorecen la aproximación de relaciones conceptuales y procedimientos que

irán configurando la construcción de significados del medio natural; es decir el

propósito general de la enseñanza de las Ciencias Naturales es desarrollar las

capacidades y conocimientos que permitan al ser humano comprender cada

vez mejor el medio e interactuar con él.

De esta manera consideramos que es importante orientar la enseñanza de

las Ciencias Naturales a temprana edad, ya que el niño desde que nace está

asociado a las necesidades de promover una mirada particular diferente de la

cotidiana, posibilitando una adecuada estructuración de la realidad y

adquisición de las competencias necesarias, para acceder a niveles de

aprendizajes posteriores, de las diferentes formas mediante las cuales los niños

y niñas se relacionan con su propio cuerpo y el entorno con la ayuda del adulto

significativo para interpretar y dar sentido al mundo que los rodea.

II.2.3 La Ciencia en el Preescolar y su Enseñanza

Según Castillo (1987), la psicología de Piaget señala que en la fase de la

inteligencia senso-motora no hay ningún tema que más profundice el ejercicio

de los sentidos y del movimiento como lo es la observación de la naturaleza, ya

que la naturaleza es todo lo que el niño o la niña encuentra en su entorno, los

seres humanos, sus relaciones y modo de vida; los animales con las

Page 29: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

20

características que explican su adaptación al medio; las plantas y su ciclo vital y

la naturaleza inorgánica.

Por tanto, es importante considerar que los niños y las niñas tomen

conciencia del mundo físico y biológico que los rodea, formándose en ellos un

aprendizaje, donde la observación, la manipulación de materiales, la relación

causa y efecto, el desarrollo de los hechos y la búsqueda de soluciones

permitan explorar y conocer el mundo circundante.

Del mismo modo, la Universidad Nacional Abierta (1991) considera que la

Ciencia en el nivel preescolar es el resultado de la observación y la acción

espontánea del niño y la niña en su entorno, donde éstos son capaces de

aprender un conjunto de pre-conceptos y establecer una serie de relaciones

sobre efectos y fenómenos del ambiente.

Haciendo referencia a lo anteriormente expuesto, se considera que el

proceso de observación y exploración, son ejes cruciales para la explicación de

los fenómenos físico-naturales que ocurren diariamente, estos son

fundamentales en la ciencia. De igual forma es importante señalar que la misma

no solamente es un conglomerado de conocimientos, sino que también es un

proceso que permite desarrollar el pensamiento de los pequeños en este nivel.

El niño es la causa principal de su propio desarrollo, ya que desde su

nacimiento comienza a interactuar con su medio ambiente, a través del proceso

de asimilación y acomodación, es decir, que el conocimiento que el niño va

adquiriendo no es procreado en la mente de éste cuando madura, sino

Page 30: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

21

construido a través de la interacción con el medio.

Asimismo, se plantea Benlloch (1994): “la naturaleza ofrece innumerables

motivos de reflexión que por su riqueza y variedad estimulan a los niños a una

búsqueda de explicaciones”. En este sentido, el entorno natural es el encargado

de brindar al niño y al docente los recursos que le permiten observar, investigar,

estudiar e interpretar cada uno de los elementos naturales para su formación

integral, es decir mientras el niño y el docente tengan el contacto directo con el

medio ambiente, mejor es el proceso de enseñanza - aprendizaje con el mundo

natural.

Por otra parte, Brown (1991) destaca lo siguiente:

El rincón de ciencias es una parte integrante del aula de una escuela infantil.

La cantidad de material que el profesor es capaz de conseguir para el rincón no

es tan importante como la dosis de interés y entusiasmo que puede generar en

los niños. Es muy importante que sepan que al profesor le interesan cosas que

les interesan a los niños también y de las que desean conocer el porqué.

La enseñanza de las Ciencias Naturales debe partir de la etapa inicial, ya

que es en esta etapa que el niño y la niña comienzan a tener mayor contacto

con un entorno rico en estímulos, táctiles auditivos y visuales, los cuales hacen

que él/ella se interese por descubrir explicaciones a los fenómenos que

acontecen a su alrededor.

Page 31: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

22

Es por esta razón que el docente juega un papel fundamental en el proceso

de enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Naturales en el niño y la niña,

debido a que éste debe fomentar el desarrollo y práctica de los procesos

cognitivos, logrando identificar los conocimientos previos que estos tienen

acerca del tema o contenido a enseñar/aprender, de igual manera el material

que se les presente a los infantes debe ser interesante y coherente acorde con

las necesidades e intereses de estos y del docente.

Cabe destacar que la enseñanza de la ciencia requiere conocer al niño y la

niña partiendo de su innata curiosidad para orientarlos en la búsqueda de

respuestas de todo aquello que les inquiete en su entorno. Es importante

considerar que el niño y la niña toman conciencia del mundo físico y biológico

que lo rodea, a partir de la observación y de la exploración del medio ambiente

inmediato, es decir, la enseñanza de la ciencia en el jardín infantil comprende la

exploración del mundo circundante, el descubrimiento de la realidad y su

vivencia plena.

De igual manera en EL Currículo Básico de Educación Inicial (2005) se

plantea que el ambiente de aprendizaje debe estar relacionado con el

niño/niña-familia-comunidad-escuela donde se interprete un sentido amplio, que

se desarrolla y crezca formando parte de su cotidianidad y haciendo más natural

su aprendizaje, siendo el papel de los adultos es decisivo para que ocurre las

interacciones de los niños y niñas con sus padres, con los materiales y con las

personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano,

a través del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante

Page 32: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

23

activo que se nutre de esa relación.

II.2.4 Las Ciencias Naturales en la Educación Inicial

Los estudios de la Ciencia han avanzado en los últimos años para dar al ser

humano muchas comodidades; así como la ciencia avanza, la educación y

sobre todo la enseñanza tienen el reto de interpretar conocimientos y adaptarlos

a los diferentes grados de escolaridad, especialmente en los primeros años de

la vida como lo es en la Educación Inicial, donde el niño y la niña viven procesos

de descubrimiento y asombro frente al mundo que lo rodea queriendo interpretar

y entender situaciones que se le presentan a diario.

En la Revista electrónica de la Educación del Pueblo, Kauffman (s/f) señala

que en el ámbito de la escuela, muchas veces presenta una especie de ritual,

de pasos que siempre se deberían seguir cuando se trabaja en el campo de las

ciencias naturales, estos pasos son la observación, la elaboración de hipótesis,

la experimentación, la confrontación o las conclusiones. Esta postura tiene su

origen en los EE.UU., en la década de los 70, y respondió en su momento como

una reacción frente a lo que era habitual en la enseñanza de las ciencias: el

dominio por el alumno del campo conceptual de las ciencias, fuera de memoria

o no, sin importar ello demasiado, ya que lo que se medía era la capacidad de

memorización de lo que el profesor o el texto habían explicado. En la década de

los 70 este modelo hizo una crisis muy fuerte que generó otra idea, de la

enseñanza a los alumnos cómo trabajan los científicos, donde se tratará de que

los alumnos aprendan el modo en que los científicos trabajan, es decir, ¿cuál es

Page 33: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

24

el modo en que los científicos trabajan? ¿Puede enseñarse en el aula?

Se enseña ciencias naturales a los niños porque las actividades de ciencias

responden a una necesidad genuina de la infancia que puede ser la curiosidad,

la exploración, el descubrimiento, éstas se les proponen porque se quieren

desarrollar en los niños y niñas determinadas actitudes tanto respecto del

cuidado del medio que los rodea, como también actitudes respecto de cómo se

trabaja con un grupo de compañeros, escuchar a los demás, defender sus

convicciones, sus ideas, pero poder cambiarlas cuando el otro me convence.

Estas son todas actitudes que desde el área de la ciencia nos interesa

trabajar, es por ello que en el programa del Ministerio de Educación

refiriéndonos al actual Currículo Básico de Educación Inicial (2005) plantea

sobre la Relación con el Ambiente, el cual lo considera como un todo donde el

niño y la niña pueden expresarse libremente, a través de acciones en las cuales

el niño y la niña construyen conocimientos, es decir, no especifican un espacio

en el cual el niño y la niña puedan trabajar, a diferencia de definiciones

expuestas en otros tomos anteriores del Currículo Básico de Educación Inicial,

en donde se fijaban un área o un espacio específico para llevar a cabo

actividades relacionadas con las Ciencias Naturales, es decir, sólo se necesita

disponibilidad y creatividad al momento de emplear esta área de enseñanza.

I

Page 34: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

25

I.2.5 Estrategias de Enseñanza

Para que se logre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ciencias

Naturales en el nivel inicial consideramos que se deben llevar a cabo ciertas

estrategias para favorecer el aprendizaje de los niños y niñas de esta etapa.

Una definición comprensiva del concepto de Estrategia es la de Burgelman

(2002) citado por Alcérreca (2003), donde dice que ésta retiene una

ambivalencia característica del campo que indica, por una parte, las acciones

necesarias para llevar a la organización de lo que es a lo que quiere ser en el

futuro, y por otra es una explicación de los factores que han impactado el

desempeño de la organización en el pasado; es decir, la estrategia es una

teoría de la relación causa-efecto entre el desempeño buscado y los factores

que lo influyen. De acuerdo con esta definición, la estrategia indica qué es lo

que la organización quiere lograr y los factores que influirán en que se consiga o

no.

Pozo y Gómez (1999), hacen referencia acerca de la caracterización de los

procedimientos como contenidos de aprendizaje, entendido en los nuevos

currículos de Educación como “secuencias de acciones dirigidas a la

consecución de una meta”. Para que estos procesos se lleven a cabo existen

diferentes tipos de procedimientos que pueden ser situados a lo largo de un

continuo de generalidad y complejidad que se dan desde simples técnicas y

destrezas hasta las estrategias de aprendizaje y razonamiento. Con esto

Page 35: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

26

queremos señalar que las estrategias implican una planificación y una toma de

decisiones sobre los pasos que se van a seguir, mientras que las técnicas son

rutinas que van a la par con las estrategias, estos autores señalan que las

estrategias se componen de técnicas; es decir, consideran una estrategia como

uso deliberado y planificado de una secuencia compuesta de procedimientos

dirigida a alcanzar una meta establecida. En este sentido; el dominio estratégico

de una tarea requerirá previamente un dominio técnico, sin el cual la estrategia

no será posible. Así, la distinción entre técnica y estrategia será funcional.

Entre las estrategias más eficaces para la enseñanza de la Ciencia según

Boyley (1979) podemos mencionar las siguientes:

Aprendizaje activo-concreto: El niño aprender al actuar. Este autor

señala que todo aprendizaje tiene que ser activo para que así el niño

pueda construir las operaciones lógicas y concretas, es decir, el niño

debe manipular e interactuar con los objetos para conocer a partir de

sus experiencias las características de los mismos, y a partir de ellos

formular sus propias definiciones.

Aprendizaje verbal significativo: Los conceptos de la Ciencia se

construyen a través del aprendizaje significativo y se produce cuando

la nueva información que recibe el niño es conectada en formas

significativas a las estructuras del concepto previamente construidas.

La solución del problema: Es importante que el niño se sienta

involucrado en buscar la solución y llevarla a cabo.

Aprendizaje por trabajo de campo y de laboratorio: Esta estrategia

Page 36: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

27

permite la utilización de los pasos del método científico y ésta tiene que

surgir de la necesidad auténtica de los niños. Estos pasos son:

descubrir el problema, surgir explicaciones, comprobar y divulgar.

Aprendizaje por proyecto: En esta estrategia se combinan todas las

estrategias planteadas anteriormente incorporando otras áreas del

estudio. El proyecto se inicia con un problema formulado por el niño y

la niña de a cuerdo lo que hayan observado y despertado interés en

ellos, buscando la solución mediante las discusiones de las diferentes

alternativas, el mismo debe servir para realizar experimentaciones y

observaciones científicas, al final el niño y la niña deben de haber

comprendido cada uno de los pasos realizado.

Siendo las estrategias una teoría de la relación causa-efecto entre el

desempeño buscado, factores y acciones que realiza los docentes con clara y

explícita intencionalidad pedagógica y en vista de que el objetivo de esta

investigación es plantear una serie de estrategias dirigido a los docentes y

estudiantes de educación preescolar, se puede decir que las estrategias se dan

en un proceso de formación en el cual se aplican y planifican un conjunto de

actividades con el fin de enseñar determinados contenidos, intercambiar,

compartir, confrontar, debatir ideas que van a transmitir conocimientos logrando

así desarrollar al máximo las potencialidades de la persona.

Page 37: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

28

II.2.6 Características de los niños y niñas de Edad Preescolar

Es importante conocer el sujeto con el cual estaremos trabajando a la hora

de plantear las estrategias pedagógicas y didácticas con referente a la

enseñanza, tomando en cuenta que el niño y la niña dependen de los estímulos

ambientales para su desarrollo; estos deben ser variados. Las destrezas que el

niño y la niña van adquiriendo, les permiten desempeñar un papel mucho más

activo en su relación con el ambiente, se desplazan libremente, sienten gran

curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es

autosuficiente y buscan ser independientes. Gesell (1967), citado por la

Universidad Nacional Abierta (1991), considera que el niño y la niña se

desarrollan como un todo, pero a la vez hace énfasis en que cada niño y niña

posee un modo único de desarrollo. Para este autor cada etapa o período

representa un grado o nivel de madurez en el cual se manifiesta a través de

determinados campos de conducta: motriz, adaptativa, de lenguaje, personal –

social. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento

de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas

principales en esta etapa son: dominio de habilidades neuromusculares, inicio

de la socialización, logro de la autonomía temprana, inicio de la tipificación

sexual, desarrollo del sentimiento de iniciativa.

También Escalante (1988) señala que Piaget plantea que el niño desde

que nace, va desarrollando estructuras cognoscitivas las cuales se van

configurando por medio de las experiencias. El pensamiento del niño sigue su

crecimiento, llevando a cabo varias funciones especiales de coherencia como

son las de clasificación, simulación, explicación y de relación. Sin embargo

Page 38: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

29

estas funciones se van rehaciendo conforme a las estructuras lógicas del

pensamiento, las cuales siguen un desarrollo secuenciado, hasta llegar al punto

de la abstracción. Es en este momento, cuando el pensamiento del niño

trabajaría el campo de la matemática, y que su estructura cognoscitiva puede

llegar a la comprensión de la naturaleza hipotética deductiva.

Piaget concibe la inteligencia como adaptación al medio que nos rodea,

esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos indisociables:

la acomodación y la asimilación. Entre las características que Piaget plantea en

el niño se encuentra en las siguientes etapas:

Sensorio-motriz: Desde el nacimiento al año y medio o 2 años de edad

donde el niño se despliega progresivamente en diversas acciones,

esta etapa precede al inicio del lenguaje simbólico. En esta se da el

Ejercicio del reflejo, Reacciones circulares primarias, secundarias,

Procedimientos conocidos en situaciones nuevas, Experimentación

activa, Recombinaciones mentales.

Pre-operacional: Del año y medio de vida a los 7 años por lo general, el

pensamiento no está organizado en conceptos. Del año y medio de

vida a los 4 años desarrollo del pensamiento simbólico y preconceptual.

No puede reproducir el niño series de acciones o hechos (no tiene

representaciones mentales); de los 4 a los 7 años se da el

pensamiento intuitivo con fluidez progresiva en el lenguaje. El niño

trata a los objetos como símbolo de algo distinto de lo que son.

Page 39: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

30

Habiendo nombrado anteriormente las características de los niños en edad

preescolar, los campos de conductas son interdependientes y se dan en

distintos momentos de la vida de cada uno.

II.2.7 Rol del Docente en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

El Currículo de Educación Inicial (2005) señala orientaciones en cuanto al

perfil del docente donde este tiene que tener una concepción de ser polivalente,

abierto, dinámico, crítico e investigador con habilidades, conocimientos y

actitudes para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas

de intervención educativa en contextos socio-educativos y culturales

cambiantes. De igual manera la UNESCO (1996) citado por la Universidad La

Salle (2004) considera en la formación docente cuatro pilares del conocimiento,

donde éste se da una formación integral profundamente humana que reúna

tanto aspectos personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y habilidades

como relación con los demás: estos pilares son aprender a hacer, aprender a

conocer, aprender a convivir y aprender a ser.

Por otra parte, Serrano (1990), destaca que en la orientación del proceso

de enseñanza-aprendizaje es necesario que el docente se base en situaciones

significativas, las cuales permitan al alumno buscar la verdad o el conocimiento

a través del descubrimiento y la investigación, logrando así una participación

activa del mismo. En este proceso de aprendizaje caracterizado por el deseo de

Page 40: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

31

búsqueda, indagación, participación, preguntas, hipótesis o problema el

docente juega un papel fundamental para orientar al alumno en cuanto a las

experiencias y las oportunidades que brinden la participación activa y segura

del educando.

En tal sentido, en la orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el

docente debe partir de las siguientes premisas:

Propiciar y mantener la atención de los alumnos

Discutir con los alumnos acerca de los objetivos a lograr

Partir de las experiencias y conocimientos previos que el alumno

posee y trae al proceso. Para ello, las situaciones de aprendizaje que

se presenten deben ser interesante y significativa para el alumno.

De esta misma manera, para enseñar Ciencias Naturales es necesario que

los docentes posean dos tipos de saberes, complementarios y mutuamente

implicados:

-Un saber disciplinar, que integre aspectos conceptuales, procedimentales

y actitudinales propios de las ciencias naturales. En otras palabras, los

docentes deben conocer, con cierto alcance, la disciplina o las disciplinas que

van a enseñar.

-Un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias que integre

aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, y que posibilite la

Page 41: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

32

planificación, la conducción y la evaluación de propuestas de enseñanza y del

proceso de aprendizaje de los niños y niñas. (Velásquez,

1997).

Durante el desarrollo de este capitulo hemos dado a conocer diferentes

citas y comentarios de algunos autores acerca de las Ciencias Naturales,

quienes han afirmado la importancia de esta área de enseñanza en la formación

del individuo, también resaltan el papel que juega el mediador (adulto

significativo) el cual es un factor influyente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el nivel inicial. Pasaremos ahora a mostrar el Diseño

Metodológico de nuestra investigación.

Page 42: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

33

Capítulo III

Marco Metodológico

Page 43: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

34

Este capítulo define los componentes del marco metodológico del estudio:

el tipo y el diseño de los instrumentos, su aplicación y procedimiento de análisis.

III.1 Nivel de la Investigación

Esta investigación se inserta dentro del ámbito de un estudio de casos

cualitativo, que Platton (1980) considera como una forma particular de recoger,

organizar y analizar datos. Todas las definiciones vienen a coincidir en que el

estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el

examen detallado, comprensivo, sistemático y en profundidad del caso o casos

objetos de interés (Rodríguez, G., Gil, J. y García E., 1999).

De igual manera Baptista, Hernández, Fernández, (2003) señalan que el

estudio de casos no es una elección de método, sino del” objeto” o la “muestra”

que se va a estudiar. El caso o los casos son la unidad básica de la

investigación y puede tratarse de una persona, una pareja, una familia, un

objeto (una momia, una pirámide como la de keosps, un material radiactivo), un

sistema (fiscal, educativo, terapéutico, de capacitación, de trabajo social), un

municipio, un departamento o estado, una nación etc. La metodología del

estudio de casos ofrece un marco privilegiado para abordar las múltiples y

complejas realidades a las que hay que dar respuestas, así esta metodología se

muestra especialmente útil, tanto como método de investigación basado en la

descripción y análisis de una situación como lo es de nuestro caso.

Page 44: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

35

III.2 Diseño de la Investigación

Consideramos que esta investigación parte de un problema que se da en la

realidad, la cual nos permitió indagar cuáles fueron las razones implicadas en

las deficiencias de la enseñanza de las Ciencias Naturales por las docentes de

la Educación Inicial en el municipio Libertador del Estado Mérida. Para llevar a

cabo este estudio se realizaron diversas observaciones y entrevistas a las

docentes en el aula, las cuales nos permitieron obtener información sobre dicho

fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produjo. Definiendo la

observación según Rodríguez, Gil y García (1999) como procedimiento de

recogida de datos que proporciona una representación de la realidad y de los

fenómenos en estudio, este procedimiento está guiado por los que se percibe

de acuerdo con cierta cuestión que preocupa. Las entrevistas que se hicieron a

los docentes fueron de forma semi-estructurada, ya que éstas se basaron en un

conjunto de preguntas que piden respuestas específicas pero que además

permiten cierta flexibilidad que a su vez permitan al entrevistador ampliar sus

opiniones o respuestas como bien lo dice Betancourt (2003). Posteriormente se

ofreció un conjunto de estrategias (surgidas a partir de la consulta de material

bibliográfico) a modo de compendio para que las docentes puedan iniciar de

modo idóneo a los niños y niñas en las ciencias naturales.

Page 45: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

36

III.3 Participantes

La población considerada está constituida por el total de docentes de

instituciones privadas y públicas de la Educación Preescolar pertenecientes al

municipio Libertador del Estado Mérida.

Tomando en cuenta la definición de los autores Baptista, Hernández,

Fernández, (2003) con respecto a la elección del objeto o muestra

consideramos que para este estudio la muestra o participantes reales fueron

tres docentes de tres instituciones privadas (un docente por cada institución) y

tres docentes de tres instituciones públicas de Educación Preescolar

(igualmente, un docente por institución) escogidas al azar del Municipio

Libertador del Estado Mérida.

III.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como instrumento recolector

de datos un registro para la observación y una encuesta con preguntas

semi-estructuras que permitió tener respuestas abiertas, a la entrevista que se

aplicó a tres docentes de tres instituciones privadas y tres docentes de tres

instituciones públicas de educación inicial tomadas al azar.

El propósito fundamental de estos instrumentos fue el de detectar y conocer

las razones implicadas en el descuido de la enseñanza de Ciencias Naturales y

las estrategias aplicadas actualmente en al aula por las docentes del Nivel

Page 46: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

37

Inicial para tal fin.

Las preguntas que se plantearon previamente fueron once (11) y luego del

conjunto de observaciones realizadas en el aula a las docentes las preguntas

fueron modificadas a siete (7), las cuales fueron las siguientes:

¿Qué considera usted como ciencia?

¿Conoce que ciencias forman parte de las Ciencias Naturales?

¿Ha realizado algún taller de actualización sobre Ciencias Naturales para el

nivel inicial?

¿Durante su desempeño como docente de Educación Inicial, ha integrado

la enseñanza de las Ciencias Naturales en su planificación? ¿Cuáles son

sus razones?

¿Es difícil llevar a cabo la enseñanza de las Ciencias Naturales con los

niños y niñas del nivel inicial? Argumente su respuesta.

¿Cuáles han sido sus estrategias al momento de emplear la enseñanza de

las Ciencias Naturales en el aula?

¿Los niños y niñas muestran interés al momento de hablarles sobre las

ciencias, se plantean actividades?

Page 47: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

38

III.5 Procesamiento y Análisis de Datos

III.5.1 Procedimiento para la recolección de datos

A continuación se presentará el procedimiento que se llevó a cabo en esta

investigación, la cual se originó al observar la despreocupación de las docentes

y las estudiantes universitarias de la carrera de Educación Mención Preescolar

acerca de la enseñanza de las Ciencias Naturales; esto lo pudimos apreciar

durante las experiencias y observaciones que realizamos en Práctica

Profesional docente, niveles I, II y III, asignatura que forma parte del pensun de

la carrera de Educación Mención Preescolar, ULA, Mérida.

Luego de haber discutido esta problemática decidimos profundizar más

sobre esta problemática, tomamos al azar seis instituciones, tres públicas y tres

privadas; para estas observaciones se conversó con el personal directivo y con

las docentes sobre el propósito de la investigación, para que nos permitieran

entrar a sus aulas de clases y poder realizar dicha investigación, estas nuevas

observaciones se realizaron durante tres jornadas completas, en las cuales

llevamos registros descriptivos de cada una de las participantes de la jornada

diaria, así como de los espacios del aula (Ver Anexo #1) con el fin de encontrar

las razones por las cuales casi no se integra esta área de enseñanza y conocer

las estrategias utilizadas por estos docentes.

Page 48: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

39

Al culminar las observaciones a cada una de las participantes, tomamos

algunas fotografías de los diferentes espacios (Ver Anexo #4). Luego nos

detuvimos a pensar cuáles serían las preguntas semi-estructuradas de la

entrevista que realizaríamos a las participantes, realizado este instrumento lo

dimos para su validación a tres expertos de la Facultad de Humanidades y

Educación de la Universidad de Los Andes relacionados con nuestro tema a

investigar, los cuales hicieron la validación del mismo.

El proceso de la entrega del instrumento a los expertos se dio de la

siguiente forma, se entregó a cada una las entrevistas, junto con una

comunicación dirigida a los expertos (Anexo #3), todo este documento dentro de

un sobre de manila, además con mutuo acuerdo se estimó de una a dos

semana la entrega de los resultados de la validación del dicho instrumento.

Luego de la entrega del instrumento ya validado, nos dirigimos a cada una

de las participantes para realizar la entrevista (Ver Anexo #2) utilizando como

soporte un grabador y la encuesta para la entrevista. Después de haber

realizado la entrevista a todas las participantes, procedimos a escuchar y

transcribir cada una de las entrevistas realizadas dándole una clasificación al

azar en primer lugar a las docentes de instituciones privadas y en segundo lugar

a las docentes de instituciones públicas, para luego realizar los análisis

correspondientes.

Page 49: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

40

III.5.2 Procedimiento para el análisis de los resultados

Para llevar a cabo el análisis de los resultados se necesita disciplina y

estrategias que vayan más allá de la simple intuición y las buenas intenciones.

Entre una de las estrategias para el análisis en la investigación cualitativa existe

la triangulación, la cual consideramos como una buena estrategia para

encontrar lo que nos hemos planteado en nuestros objetivos de investigación.

Se asume convencionalmente que la triangulación es el uso de múltiples

métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición genérica, pero

es solamente una forma de la estrategia. Es conveniente concebir la

triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así

como metodologías.

Kimchi y otras, asumen la definición de Denzin, dada en 1970, citado por

Arias (2000) en la revista electrónica Investigación y Educación en Enfermería

sobre la triangulación en investigación, donde se dice que ésta es la

combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, métodos de investigación,

en el estudio de un fenómeno singular.

Es por esta razón que en primer lugar hicimos un análisis descriptivo y

comparativo de las observaciones y entrevistas que tuvimos con las

participantes, para así llegar a la interpretación más cercana de cada una de las

preguntas allí expuestas, para hacer más fácil el proceso de análisis,

organizamos manualmente cada una de las ideas de los participantes, esto nos

Page 50: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

41

permitió ir reduciendo y ordenando la información recolectada. Para así llegar al

análisis y a ciertas conclusiones de nuestra investigación.

De esta manera, el presente capítulo se pudo apreciar el diseño

metodológico utilizado para desarrollar nuestra investigación y recaudar cada

uno de los datos de este estudio con el fin de lograr los objetivos planteados en

el mismo. A continuación se presentarán en el siguiente capítulo las

interpretaciones y análisis establecidos.

Page 51: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

42

Capítulo IV

Análisis e Interpretación de los Resultados

Page 52: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

43

En este capítulo en primer lugar se dan a conocer los aspectos de cada una

de las instituciones visitadas, presentando: las reseñas históricas, algunas

características tanto de las docentes como de los niños participantes en esta

investigación, y la descripción de cada una de las aulas a las que acudimos para

realizar nuestras observaciones, identificándolas con siglas para su anonimato.

En segundo lugar se reportan los resultados obtenidos, el análisis y las

discusiones de los mismos, con relación a los objetivos planteados y a las

preguntas que orientaron esta investigación.

IV.1 Aspectos de las instituciones visitadas

IV.1.1 Institución Privada I

Reseña Histórica

Este colegio es el resultado de otra experiencia educativa, en la etapa de

guardería, maternal y talleres de tarea dirigida 1994-2004. Nace con un primer

nombre, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Atención al Menor, fue

fundada en 1994. La matrícula fue en su inicio de 6 alumnos, los cuales estaban

por un período de 11 horas diarias de Lunes a Sábado, ya que sus padres

tenían la responsabilidad de cumplir con una jornada de trabajo que ameritaba

el cuidado y supervisión de estos pequeños; dos años después para el año

escolar 1996-1997 se alquiló una casa mucho más amplia, contando con 12

salones, 1 parque interno, 5 baños, 1 cocina y 1 parque con grama y árboles y

ese mismo año empezaron a trabajar con un cupo de 167 alumnos y 12 becas

para los más necesitados, desde entonces han trabajado incansablemente para

apoyar y resguardar a muchos niños merideños, cuyos padres tienen la

Page 53: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

44

obligación de trabajar. Para el año escolar 2004-2005 se solicitó el permiso para

la licencia de funcionamiento en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

para funcionar como guardería, maternal y educación inicial preescolar, y dentro

de los requisitos no fue solicitado un EPONIMO, y es cuando decidieron

cambiar el nombre de esta institución.

Los 10 años de este CENTRO EDUCATIVO han estado bajo la

responsabilidad de su propietaria, 12 madres cuidadoras, auxiliares del

preescolar, una coordinadora, personal obrero, y para el comienzo del

preescolar 2004-2005 un equipo de personas entre ellas, una directora, Lic. en

Educación Integral, Lic. en Educación Preescolar, auxiliares en preescolar,

madres cuidadoras, personal administrativo y obreros.

La docente 1 Privada:

Dos años de experiencia, 23 años de edad, licenciada en Educación

Preescolar. La docente de esta institución es una persona joven, amable y

cariñosa con los niños y niñas ya que lo demuestra al momento de dirigirse a

ellos.

Los alumnos de 1 Privada:

Quince niños (as) de 4 años

Seis niños (as) de 5 años

Siete niños (as) de 6 años

80% familias nucleares

20% familias unitarias

Page 54: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

45

Descripción del aula 1 Privada:

Está distribuida en dos salones el primer salón mide aproximadamente 3

metros de ancho y 4 metros de largo, en este espacio se hacen las reuniones de

grupo aquí está ubicado el Espacio para Descubrir y Experimentar, esto lo

identifica un letrero que dice “Animales y Plantas” en el cual hay un estante color

verde de madera donde hay ciertos animales de plástico, en la pared hay una

tabla de madera donde igual hay otros animales de plástico, aquí también está

el closet donde las docentes guardan el material como hojas, papel de todo tipo,

las carpetas entre otras cosas, al entrar a mano izquierda se encuentra el

perchero donde los niños colocan los bolsos. El otro espacio mide 3 metros de

ancho y 11 metros de largo, aquí se encuentran los espacios de biblioteca, el

cual tiene una mesa de madera con 6 sillas, un estante color anaranjado allí se

encuentre diferentes libros y cuentos, al lado izquierdo está el Espacio de

Juegos Tranquilos, aquí hay una mesa de madera con 6 sillas, un estante de

madera color anaranjado donde están ubicados diferentes juegos de

rompecabezas, dominós. Juegos de palabras y figuras. A la izquierda pegada a

la pared hay un tablero de madera con diferentes materiales como goma,

creyones, lápices, marcadores, borradores, envases para la goma, tijeras,

temperas, etc. Al lado está el estante de madera donde se encuentran las

carpetas de los niños (as), una mesa con 6 sillas y un letrero que lo identifica

como “arte” continua a la izquierda el espacio de “hogar” como así lo identifica,

aquí hay un closet, una cama, una cocina, una peinadora de madera color

marrón donde se encuentran algunos platos, ollas, y tasas de plástico pequeños.

Al lado se encuentra el espacio para armar desarmar y construir aquí hay un

Page 55: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

46

estante color verde donde se encuentra una cesta de plástico color verde con

tacos de madera, otra cesta color rojo con tacos y juguetes de plástico de

diferentes colores, hay una mesa con 6 sillas de madera, hay una mesa de

plástico color amarillo aquí hay carros y otros juguetes. Los dos salones están

pintados de dos colores verdes en la parte de abajo y amarrillo en la parte de

arriba, esto lo divide una cinta azul de osos. En cuanto a la ventilación en el

primer salón hay una ventana que da hacia el patio por donde entra suficiente

luz, en el otro salón hay dos ventanas las cuales dan a la calle, estas permiten

una buena ventilación e iluminación.

IV.1.2 Institución Privada II

Reseña Histórica

Esta institución fue fundada el 25 de mayo de 1993 con un gran esfuerzo y

con una visión de una mejor educación, de calidad; comenzó sus primeros

pasos en una quinta ubicada en una urbanización del Municipio Libertador; con

3 niveles de maternal y tareas dirigidas, para el niño más grande.

Poco a poco, en un tiempo de dos años y con la llegada de más número de

niños y niñas se apertura 3 salones del nivel preescolar, durante dos años.

Posteriormente, con el aumento tan acelerado de la matrícula de niños y niñas,

se tomó la decisión de trasladar esta institución a una quinta mucho más amplia,

donde se podría ofrecer a la población infantil espacios más amplios, con áreas

verdes, más salones, baños, etc. para su desarrollo integral. Así fue como esta

Unidad Educativa se mudó a la actual sede en el mismo Municipio Libertador;

donde se le brinda atención a un gran número de niños y niñas en edades

Page 56: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

47

comprendidas entre los 3 meses y los seis años, repartidos en tres salones de

maternal y tres de preescolar, ofreciéndoles una Educación Integral.

El nombre de institución es un homenaje que fundadora le hizo un gran

novelista venezolano por haber sido un gran poeta en nuestro país. La

institución cuenta con una directora, una subdirectora, una administradora,

personal obrero (2 conserjes y 1 mantenimiento), el personal docente (2

docente por aula en el maternal, 3 docentes preescolares y un auxiliar), un

profesor de música, un profesor de Educación Física y una terapista.

La docente 2 Privada:

Estudiante actual del 8 semestre de la carrera en Educación Preescolar en la

Universidad Nacional Abierta, 10 años de experiencia (6 años en el preescolar,

4 años de básica, 1 año sabático trabaja manuales y suplencias). En las

observaciones que realizamos a esta docente se pudo notar que es una

persona creativa, amable y preocupada por satisfacer las inquietudes e

interrogantes de los niños, ya que siempre está planteando actividades nuevas

para que los niños tengan cada vez mayor capacidad en su desarrollo integral.

Los alumnos 2 Privada:

Ocho niños (as) de 6 años

Diez niños (as) de 5 años

100% familias nucleares

Page 57: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

48

Descripción del aula 2 Privada:

Esta aula mire 4 metros de largo aproximadamente y 3 de ancho, tiene 4

mesas de madera un escaparate, donde la docente guarda los materias, solo

está el espacio de tacos compartido con juegos tranquilos y biblioteca, aquí hay

un están de madera color azul , donde hay unas cestas de plástico con tacos de

madera y otra cesta con tacos de plástico; en este mismo estante hay juegos de

memoria, dominós, rompecabezas, libros y diferentes cuentos todos están

seleccionados y muy en orden, el salón está pintado de blanco en la parte

superior de la pared y azul claro la parte inferior. En cuanto a la ventilación e

iluminación de esta aula se puede apreciar por medio de una ventana de

madera y la puerta es una reja de vidrio lo cual permite que haya claridad.

IV.1.3 Institución Privada III

Reseña Histórica

Antes del año 1987 era llamado guardería en la cual las madres que

trabajaban llevaban a sus hijos y allí se los cuidaban durante sus labores.

Para el año de 1987 se realizó un convenio con el Ministerio de Educación

para convertirlo en un preescolar, a partir de ese año ya que antes era sólo para

personal quienes colaboraban en una institución del Estado Mérida, y de allí en

adelante el único requisito era que la edad de los niños estuviera comprendida

entre los 3 meses y 6 años.

Page 58: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

49

Los ingresos para el funcionamiento de este plantel son sin fines de lucro,

se mantiene con el pago de las inscripciones y mensualidades. No existe ningún

organismo gubernamental que se encargue de los gastos de dicho plantel.

El plantel cuenta con un parque (área de recreación), comedor, área verde,

cruz roja, seguro para los alumnos, cuenta con 2 casas, una de ellas está

comprendida una oficina directiva, una salón para corral, un salón para maternal

y un baño para todos los personales; la otra casa cuenta con 2 salones de

preescolar y 2 baños.

La institución está integrada por la dirección, coordinación, coordinación

preescolar, docentes preescolar, auxiliares preescolar, madres cuidadoras y

auxiliares (maternal), consejo de docentes, asociación de padres y

representantes, personal administrativo, personal obrero, proyecto pedagógico

del plantel, proyecto pedagógico del aula y alumnos.

La docente 3 Privada:

Estudiante actual del último semestre de Educación Preescolar en la

Universidad de Los Andes, 26 años de edad, 2 años de experiencia. Esta es una

docente joven y carismática ya que se puede ver al momento en que trabaja con

los niños durante el desarrollo de las actividades, mantiene una constante

comunicación con los niños y niñas lo cual hace que el salón se sienta en paz y

en armonía.

Page 59: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

50

Los alumnos de 3 Privada:

2 niños (as) de 3 años de edad

6 niños (as) de 4 años de edad

5 niños (as) de 5 años de edad

90% familias nucleares

10% con madres solteras

Descripción del Aula 3 Privada:

El aula es pequeña de forma cuadrada construida de madera, detrás de la

puerta está colgados unos afiches de letras con sílabas, la lado derecho está

una ventana con su respectiva cortina de color rojo con muñecos, y en el

Espacio para Expresar y Crear, por debajo de la ventana están 2 estantes de

multicolor hechos de madera, donde están colocados los bolsos y los cuadernos

de los niños y niñas, y por debajo de la otra ventana está una cartelera, y una

mesa pequeña plástica de color blanco, con 12 sillas plásticas pequeñas de

color rojo, rosado, y verde, y un estante grande de 4 gavetas de color rosado,

donde están guardados los primeros auxilios, los materiales didácticos y las

carpetas de trabajo de niños y niñas, una mesa grande de madera de color

marrón, un pizarrón blanco, 4 sillas de madera con hierro, un equipo de

computadora colocado encima en una mesa de madera con hierro de color rojo;

en el Espacio para Descubrir y Experimentar consiste una ventana con su

respectiva cortina del mismo color antes mencionado y una mesa de madera de

multicolor, por encima de esa mesa está una pecera colocado dentro de una

casca de televisor, 2 mesas grandes hechas de madera de color verde manzana,

una cocina hecha de madera y aluminio, de color blanco con rayas de marrón y

Page 60: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

51

unas calcomanías de manzanitas amarillas y rojas, y un estante de 4 gavetas de

color amarillo de la sección de la mañana, encima de ese estante una caja de

cruz roja, en las paredes están colgado unos cuadros de historia y palabras de

Simón Bolívar; en el Espacio para Dramatizar e Imitar está un estante de

multicolor hecho de madera de 6 divisiones donde está colocado cuadernos,

creyones, entre otros, una cama de madera con la colchoneta y cojines de color

rojo con dibujos, en la pared está adornado por un tren con palabras de

semanas y un reloj redondo por encima de ese tren, por otro lado del aula está

otra puerta donde se comunica con los áreas verdes y el comedor del plantel,

saliendo de la puerta posterior del salón están dos baños, uno para niños y otro

para niñas hecho de madera con su respectivo lavamanos, el de niños está con

la cortina de color azul y el de niñas es de cortina de color rojo.

IV.1.4 Institución Pública I

Reseña Histórica

Mérida denominada en sus mejores tiempos la ciudad estudiantil de

Venezuela, la ciudad de los caballeros y las nieves eternas, en la época de los

50 comienza la etapa de las grandes instituciones preescolares, sus inicios

contaba como Kinder Garden, es decir un Jardín de Infancia.

Con los albores de la democracia comienza la tensión cualitativa de los

niños en edad escolar, se inicia la atención a los niños que no han cumplido los

7 años de edad. Para el año de 1969 se extiende dicha atención por todo el

estado Mérida, llega la década de los 70 y el auge de la industria petrolera que

en el año 1974 alcanza uno de sus mejores momentos, contribuye para que el

Page 61: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

52

nivel de preescolar se hiciera extensivo al mayor numero de niños

comprendidos desde la edad de 4 años a 6, para ese entonces el grupo escolar

contaría con dos nuevas docentes las cuales atenderían los niños de este

nuevo nivel. Cabe destacar que para ese momento no había personal

especializado en el área de preescolar y el mismo era designado en atención a

las cualidades humanas que tenían los maestros normalistas.

En el año 1975 es creado por el Ministerio de Educación, la Dirección

Nacional de Preescolar, independizándose de la dirección de primaria y

creándose a nivel Nacional instituciones escolares destinadas al preescolar. A

partir de ese momento en el preescolar; han habido innumerables educadores

han estado en sus aulas sembrando enseñanzas, dejando recuerdos. De cuatro

docentes que comenzaron se aumento progresivamente ante la demanda de

niños que llegaban a las puertas de la institución, originando por tanto la

ampliación de la estructura física y construyendo nuevas aulas, contando hoy

día con una matricula de 289 niños y niñas ansiosos de conocimientos y llenos

de expectativas.

Desde 1975 hasta el presente muchos han sido los docentes, directores,

personal administrativo y obrero que han pasado por la instalación los cuales no

nombramos pero están presentes en nuestras mentes y para todos ellos el

recuerdo perenne y la gratitud por haber dado su aporte, su labor incansable,

sus buenos deseos para este preescolar, orgullo de nuestro estado, pues su

nombre donde quiera que lo escuchemos hará recordar risas, llantos, amigos y

sobre todo la alegría de saber que colaboramos en la formación de nuestras

Page 62: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

53

mujeres y hombres de hoy y del mañana, de nuestra bella ciudad de las nieves

eternas.

El Personal del Preescolar esta distribuido de la siguiente manera:

1 Directora.

1 Sub-Directora.

12 Docentes de Aula (6 docentes en el turno de la mañana y 6 docentes

en el turno de la tarde).

9 Auxiliares de Preescolar.

2 Secretarias (1 secretaria en el turno de la mañana y 1 secretaria en el

turno de la tarde).

9 Obreros (Porteros, Jardineros y Aseadores).

El Preescolar Público I cuenta con:

Una (1) Dirección.

Una (1) Sala audiovisual.

Seis (6) Aulas de Clase con sus respectivas salas de baño.

Una (1) Cocina.

Un (1) Pasillo.

Un (1) Patio Central.

Dos (2) Parques.

La docente 1 Pública:

Actual estudiante de la carrera Educación Preescolar en la Universidad de Los

Andes, 10 meses de experiencia (haciendo un Pre y un Pos de la docente del

Page 63: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

54

aula). Esta docente actualmente cursa la carrera de Educación preescolar en la

Universidad de Los Andes, en donde se le puede notar un gran interés por los

niños, al momento de plantear las actividades, pero también en algunas

ocasiones se puede notar que los niños no prestan mucha atención a las

actividades que ella propone.

Los alumnos 1 Pública:

Nueve niños (as) de 4 años

Doce niños (as) de 5 años

Tres niños (as) de 6 años

60% Familias nucleares

40% Familias unitarias

Descripción del Aula 1 Pública:

Esta aula mide aproximadamente 12 de largo y 15 metros de ancho, tiene

dos puertas la principal y la otra que se comunica con el pasillo y el parque del

preescolar, las paredes están pintadas de dos colores amarillo y verde esta lo

divide una cinta de diferentes colores, esta distribuido por espacios los cuales

son identificados cada uno por su nombre hechos en madera, al entrar al aula

se encuentra el Espacio para Experimentar y Descubrir en este hay un estante

color verde de madera con algunos animales de plástico separados cada uno

por su especie en 2 cestas pequeñas de plástico de diferentes colores, en la

pared esta pegado un tablero de madera donde están ubicadas 3 plantas

naturales, en el espacio hay una mesa de madera con seis sillas de madera, al

Page 64: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

55

lado derecho se encuentra es Espacio para Imitar y Dramatizar aquí se

encuentra una cama de hierro forjado, un perchero con diferentes trajes y

zapatos , una cocina de madera color verde y una mesa de plástico color verde

con cuatro sillas del mismo material, le sigue el close donde la docente guarda

todo el material de los niños, seguidamente esta el baño de las niñas y al lado el

de los varones, continua con el espacio de juegos tranquilos allí hay un estante

color anaranjado con diferentes juegos como rompecabezas, juegos de

memoria de animales, números entres otros, hay dos mesas de madera cada

una con seis sillas, a su izquierda esta el espacio de biblioteca con una mesa de

madera y seis sillas del mismo material, hay un estante color marrón de madera

con diversidad de cuentos, revistas, libros, seguidamente esta el Espacio para

Armar, Desarmar y Construir, aquí hay una alfombra de foami color verde, hay

un están de madera allí se encuentran diferentes cestas con tacos de madera,

en otra se encuentran juguetes y tacos de plástico, en el espacio hay

diferentes carros de madera y de plástico.

IV.1.5 Institución Pública II

Reseña Histórica

El preescolar fue fundado en el año 1974, el preescolar cuenta con 8 aulas

con una capacidad de 20 alumnos aproximadamente, un salón de Ludoteca, un

Centro de Ciencias, una dirección, una cocina, un pasillo central espacioso con

la tarima y un espacio exterior extenso, el cual hay engramado, un área de

arenas e instalaciones del parque. La institución es amplia, tiene una buena

ventilación e iluminación natural de todas partes. Cada aula cuenta con su

propio baño mixto, el cual comparten niños y niñas. Esta institución tiene una

Page 65: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

56

matrícula aproximadamente de 240 alumnos, cuenta con un directivo, 17

docentes, 12 auxiliares, 2 secretarias, 5 aseadores, 1 jardinero y 2 vigilantes

nocturnos.

La docente 2 Pública:

Lic. en Educación Preescolar, 49 años de edad, Maestría en la Universidad

Bicentenaria de Aragua, 8 años trabajando en la Zona Educativa, 7 años en el

preescolar y un año en Ministerio de Familia. Se pudo notar que la docente no

muestra tanto interés hacia los niños y las actividades que ellos plantean, ya

que ella nos manifestó que su interés por llevar a cabo la parte administrativa de

la institución que el tener contacto con los niños.

Los alumnos 2 Pública:

3 niños (as) de 6 años de edad

14 niños (as) de 5 años de edad

13 niños (as) de 4 años de edad

3 niños (as) de 3 años de edad

Es un grupo heterogéneo de padres profesionales y familiares nucleares.

Descripción del aula 2 Pública:

El aula es de forma cuadrada, sus paredes con de colar blanco, piso de

granito y puerta de madera, cuenta con una ventilación e iluminación natural, ya

que hay una ventana de hierro y vidrio que ocupa toda la pared, los espacios

está distribuido de la siguiente manera:

El Espacio para Armar, Desarmar y Construir hay una alfombra de muñecos de

Page 66: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

57

color azul, 2 estantes de madera, que son utilizado para colocar los juguetes,

tacos y materiales para la construcción; en el Espacio para Representar e Imitar

hay una peinadora de madera con un espejo redondo, una cama de hierro, dos

sillas de madera, un lavamanos de metal con un gabinete de cemento y

cerámica, una caja plástica donde se coloca los muñecos; el Espacio para

Expresar y Crear, hay un estante de hierro de 4 divisiones donde se coloca los

libros, cuentos, revistas, dibujos, entre otros, un estante de madera donde se

coloca los trabajos realizados por niños y niñas, dos mesas de maderas con 16

sillas y una cartelera donde se exponen los trabajos; el Espacio para Cantar y

Descansar, en éste hay un estante donde se coloca los juguetes para juegos

tranquilos, una mesa pequeña con 3 sillas plásticas, una cesta de plástica

grande donde se coloca diferentes tipos de cartulinas de colores; el el Espacio

para Satisfacer las necesidades vitales cuenta con una mesa de madera con 8

sillas, un estante de hierro con 3 divisores para colocar bolsos y poncheras.

IV.1.6 Institución Pública III

Reseña Histórica

Esta escuela fue creada el 15 de septiembre de 1950, comienza a funcionar

formalmente en el año 1950-51. Funcionando un horario de trabajo

comprendido turno de la mañana de 8-11 y de la tarde de 2-4.

Para el año 1979, la escuela fue ubicada en otro edificio del Distrito

Libertador del Estado Mérida, hasta la presente fecha contaba con un personal:

una directora, una subdirectora, un auxiliar de preescolar, un especialista de

música, dos especialistas de educación física, 14 docentes del aula, 2

Page 67: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

58

secretarias y 4 personales que conforman el personal obrero, funcionaba en dos

turnos mañana de 7-12am y de 1-6pm, con 300 alumnos en edades

comprendidas entre 5 y 13 años respectivamente.

Hoy en día, la institución funciona con el mismo horario y con 358 alumnos

en edades entre 4 y 13 años en ambos turnos.

La estructura se divide por una oficina para la dirección, una oficina para

secretaria, una sala de espera, una biblioteca, seis salones, un preescolar,

baños para hombres, baños para mujeres, un pasillo central de usos múltiples,

una cancha, una oficina de deportes, un salón de música, un salón de juegos

tranquilos, un salón de computación, una cantina y dos depósitos.

La docente 3 Pública:

T.S.U. en Educación Preescolar, estudiante actual en la UPEL por equivalencia,

43 años de edad, 14 años de servicio (público y privado). Pudimos observar en

esta docente un vocabulario un poco inadecuado al momento de dirigirse a los

niños y niñas, en cuanto a las actividades que ella propone son muy

estereotipadas y poco significativas.

Los alumnos 3 Pública:

4 niños (as) de 3 años de edad

7 niños (as) de 4 años de edad

11 niños (as) de 5 años de edad

4 niños (as) de 6 años de edad

Page 68: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

59

Es un grupo bien heterogéneo, proviene de toda la parte de la ciudad Mérida,

son familiares nucleares con padres profesionales.

Descripción del Aula 3 Pública

El aula es de forma rectangular, amplia, con las paredes de cemento

pintadas de color blanco con amarillo y la puerta de la entrada del salón es de

hierro pintada de color blanca. Al lado derecho de la puerta está un estante

grande de 3 divisiones hecho de cemento con tablas de madera, y está

colocado en el nivel superior, las cartulinas están en un pote grande de madera,

y en el otro nivel están ubicadas las cajas donde se encuentran los materiales

de niños y niñas. En el Espacio para Expresar y Crear está dos carteleras donde

se colocan los trabajos de niños y niñas, 3 mesas de madera de color blanco

con 15 sillas, un pizarrón blanco, un estante de 4 gavetas hecho de hierro;

Espacio para Armar, Desarmar y Construir están 3 estantes de 4 divisiones,

colocado los tacos de madera, de plástico y alfombras de plástico; Espacio para

Dramatizar e Imitar está una cama pequeña hecho de hierro con su colchoneta

y con su respectiva sábana, almohada y muñecos, una peinadora con su

respectivo espejo y 2 secadoras, una silla larga de madera de color rosado, una

mesa pequeña con 5 sillas hechas en hierro, un estante mediano de madera de

color blanco colocado los bolsos y suéteres de niños y niñas, una cocina hecha

de madera, una mesa grande de madera con 5 teléfonos y 3 sofás; Espacio

para Juegos tranquilos hay tres estantes de color blanco, donde están los

cuentos, rompecabezas, revistas, y un estante para colocar loncheras y bolsos,

y dos computadoras con 2 sillas, al lado de este espacio hay una escalera de

cemento, al lado está el Espacio para descubrir el ambiente, al entrar a este

Page 69: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

60

espacio hay un estante de hierro de color blanco con un letrero que indica el

nombre del espacio, al lado derecho están dos baños con su respectivo

lavamanos, las paredes de este espacio no está pintado, pero están lijado,

también está un estante donde está colocado los cuentos y algunos juguetes de

animales, 3 cuadros de paisaje colgados en la pared, una bombona de gas

grande, un lavamanos, 2 mesas con 10 sillas, 15 sillas plásticas de color rojo, y

15 sillas plásticas de color blanco y una de color verde.

Luego de haber presentado las reseñas históricas de las instituciones

educativas; así como algunas características de las docentes, sus alumnos y

aulas participantes pasaremos ahora a exponer el análisis de los resultados.

Page 70: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

61

IV.2 Análisis de los resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación la

cual tenía como propósito analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de

las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. Lo más resaltante a analizar de

acuerdo a este aspecto son los medios estratégicos, didácticos y pedagógicos,

situaciones y actividades significativas acorde con los niños en la situación

actual al momento de enseñar las Ciencias Naturales.

Para poder indagar con más precisión los aspectos antes mencionados,

realizamos un análisis con base a las interrogantes establecidas durante

entrevista relacionándolos con lo encontrado en las observaciones realizadas y

comentarios y/o teorías de algunos especialistas. De esta manera

presentaremos 7 grandes aspectos encontrados en directa relación con cada

pregunta realizada.

1. Concepción de Ciencia

El análisis de este primer aspecto buscó indagar sobre el conocimiento que

tienen estas docentes participantes en relación al concepto de la Ciencia, donde

el 100% consideró que la Ciencia es un estudio de los fenómenos, los cuales se

pueden estudiar y comprobar, el 50% de las participantes respondieron de una

manera insegura; comparando con lo dicho por los autores Moreno y Reyes

(1998) consideran que la Ciencia permite tener un conocimiento racional,

sistemático y verificable, con alternativa equivocarse; es decir, la Ciencia

permite realizar una búsqueda, en la cual el ser humano explica interrogantes y

Page 71: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

62

dudas que lo acosan, a medida que trata de modificar o adaptarse al medio que

lo rodea.

En este aspecto podemos decir que todas las docentes participantes tienen

un concepto general sobre la Ciencia en el cual cada una la integra a su manera,

ya que conociendo la importancia que tiene el docente mediador en el desarrollo

integral del niño y la niña, es fundamental que el ambiente de aprendizajes sea

rico en estímulos donde se den situaciones significativas en las cuales el niño y

niñas tengan oportunidad de satisfacer sus intereses, necesidades e

inquietudes.

2. Ciencias que forman parte de las Ciencias Naturales

Del mismo modo a partir de las respuestas de la pregunta sobre la

concepción de la ciencia, consideramos realizar esta interrogante, el 80% de las

participantes respondieron que la química, la física, la biología, la matemática y

el medio ambiente forman parte de las ciencias naturales, y un 20% sólo

consideraron que los animales, vegetales y minerales forman parte del estudio

de las ciencias naturales. Es por esto que los autores Velerio (1997) y Zuccoli

(s/f) plantean que Las Ciencias Naturales son aquellas disciplinas del

pensamiento como la biología, la química, la física que permiten e incrementan

el conocimiento del medio físico que rodea al hombre, su objeto de estudio

incluye la materia y los seres vivos, es decir, el propósito general de la

enseñanza de las Ciencias Naturales es desarrollar las capacidades y

conocimientos que permitan al ser humano comprender cada vez mejor el

medio e interactuar con él; a pesar de lo que las participantes expresaron nos

Page 72: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

63

pudimos percatar durante las observaciones que estas docentes en poca de las

ocasiones hablaron sobre la ciencia con los niños y niñas y en ningún momento

especificaron a qué rama estaban tratando, lo cual hace que los niños no

tengan una claridad sobre cada rama de la misma. Por ejemplo: “…luego la

docente preguntó sobre el tema que estaban trabajando un niño dice “sobre

ciencia” y los demás niños (as) sobre los planetas la docente les dice: “sí sobre

los planetas”, no prestando atención sobre el niño que había dicho que se

estaba hablando de la ciencia; la docente mostró un afiche donde se señalaba

el sistema solar y cada uno de los planetas, habló muy poco sobre el tema…”

Nos atrevemos a decir que algunas de estas docentes participantes que

plantean actividades relacionadas con la enseñanza de las Ciencias Naturales

en el nivel inicial, no utilizan una terminología científica y apropiada al momento

de llevar a cabo las actividades, no teniendo un conocimiento claro y específico

del tema tratado, lo cual hace que el niño y la niña no puedan tener un

aprendizaje significativo que responda a sus inquietudes.

3. Realización de talleres de actualización sobre Ciencias Naturales para

el Nivel Inicial.

A pesar de que las participantes tenían noción de lo que estábamos

estudiando nos interesó saber cuál era su verdadero interés por esta rama,

realizándoles esta pregunta, a la cual el 100% contestaron que “No” han hecho

talleres de actualización para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel

inicial, sin embargo, expresaron su inquietud por hacer tales talleres y la

importancia que tiene esta área de enseñanza en este nivel. (Ver cada

Page 73: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

64

respuesta de la pregunta #5 en el Anexo 2)

Según el Currículo Básico de Educación Inicial (2005) el docente actual

debe ser polivalente, abierto, dinámico, crítico e investigador con habilidades,

conocimientos y actitudes para diseñar, desarrollar, evaluar y formular

estrategias y programas de intervención educativa en contextos

socio-educativos y culturales cambiantes. Por estas razones, los docentes

deben actuar de esta manera creando así las situaciones significativas que

permitan a los niños y niñas buscar la verdad o el conocimiento de su medio

ambiente a través del descubrimiento y la investigación, logrando así una

participación activa del mismo. Sabiendo el interés que los participantes

demostraron ante esta pregunta, se pudo notar que en verdad el realizar ciertos

talleres referentes a esta rama sería de mucha ayuda al momento en el que

ellos se dirigieran a los mismos, ya que debido al desconocimiento que se tiene

hacia esta área, se les es difícil satisfacer las inquietudes de los niños y niñas

de este nivel. (Ver Anexo 2 pregunta #5)

4. Integración de la enseñanza de las Ciencias Naturales

En este aspecto el 100% de docentes participantes consideró la

importancia que ocupa la enseñanza de las Ciencias Naturales, ya que ésta

permite construir la base para el desarrollo integral de los niños y niñas.

Tomando en cuenta lo planteado por la Universidad Nacional Abierta (1991) la

Ciencia en el nivel preescolar es el resultado de la observación y la acción

espontánea del niño y la niña en su entorno, donde éstos son capaces de

aprender un conjunto de pre-conceptos y establecer una serie de relaciones

Page 74: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

65

sobre efectos y fenómenos del ambiente. Sin embargo, en la entrevista y las

observaciones realizadas en la jornada diaria el 50% de las participantes no

integran esta área de enseñanza actualmente las cuales son las de instituciones

públicas, ya que manifestaron que por la falta de materiales didácticos,

desconocimiento de la materia y estrategias de la misma, falta del tiempo por la

intervención de los demás proyectos no les es posible integrar esta área.

Mientras el otro 50% de las participantes sí incorporaron a menudo esta área de

enseñanza, ya que mientras realizamos las observaciones dos docentes

estaban trabajando con actividades como “Los planetas” y “Cambios de

estado de la materia”, pudiéndose apreciar la diferencia del ambiente de

aprendizajes y las estrategias utilizadas por cada una de ellas. En otro caso la

docente que llevó a cabo la actividad “Creando perfume”, no se pudo observar

el desarrollo de dicha actividad, pero sí los trabajos ya elaborados por los niños

y niñas en semanas anteriores. De esta manera pudimos evidenciar que una de

las docentes participantes mientras realizaba la actividad “Cambio de estado de

la materia”, brindó una atmósfera apropiada y agradable lo cual permite a los

niños y niñas desarrollar su pensamiento y construir sus propios conocimientos

teniendo alternativas a equivocarse, verificar y comprobar los fenómenos

presentes, como se puede estimar en la siguiente observación:

“Docente: “bueno, hoy vamos hacer el experimento para ver como pasa el

estado sólido al estado líquido, bueno aquí esa la maizina, la maizina sale del

maíz ; la docente dibujó un maíz en el Pizarrón y da un breve explicación sobre

el maíz, luego mostró el colorante dijo que este servia para dar color a las tortas

y a los dulce que nosotros a veces consumíamos, y aquí hay un poco de agua,

Page 75: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

66

la docente dice a los niños que tomen asiento y coloca todos los materiales

encima de la mesa para que ellos los observen y toquen los materiales, luego

de que los niños (as) observaron y tocaron los materiales la docente comenzó a

mezclar la maicena con el agua y le colocó colorante, todos los niños (as)

observaban y comentaban “que lindo”, “mira como se mueve el agua”. Al

terminar la docente de mezclar los materiales repartió a cada niño un poco de

cada porción para que los niños (as) presionaran, luego soltaran para ver los

resultados. A los niños (as) ellos presionaron esta porción, esto se convertía en

una masa y al dejarla de presionar esto se iba derritiendo y convertía en líquido,

en esto consistía el experimento, durante largo rato los niños estuvieron

observando lo que pasaba, todos estaban muy emocionados y comentaban, de

que esto daba cosquillas al presionar y unos se derretían más rápidos que otros.

La docente les dice: “¿ven lo que pasó?, del estado sólido pasó al estado líquido,

los niños muy contentos: “sí Profe”, la docente les dice: “¿les gusto?”, un niño

respondió: “sí Prof. vamos hacer experimentos todos los días”. La docente les

dice: “está bien, trataremos de traer otros experimentos para estos días”.

En cuanto a la docente participante quien desarrolló la actividad “Los

planetas” brindó un ambiente poco significativo, en el cual las estrategias

utilizadas por ella no permitieron que los niños y niñas tuvieran oportunidad de

satisfacer sus inquietudes, ya que en ocasiones la docente evadía el interés de

los niños y niñas como podemos apreciar en la siguiente observación:

“…la docente preguntó sobre el tema que estaban trabajando un niño dice

“sobre ciencia” y los demás niños (as) sobre los planetas la docente les dice: “sí

Page 76: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

67

sobre los planetas”, no prestando atención sobre el niño que había dicho que se

estaba hablando de la ciencia; la docente mostró un afiche donde se señalaba

el sistema solar y cada uno de los planetas, habló muy poco sobre el tema, ya

que habían niños que no estaban prestando atención y había mucho ruido. La

docente les señaló cada planeta y les preguntó en cual planeta vivíamos

nosotros los niños (as) respondieron en la tierra, la docente les dice que iba a

pegar el afiche en la pared para que todos lo observaran y que cada día en la

reunión de grupo se iba a leer cada planeta que allí estuviera…”

Según lo planteado por los autores la enseñanza de las Ciencias Naturales

en este nivel, es fundamental e importante, ya que permite desarrollar el

pensamiento de los niños y niñas a través de la interacción con el medio

ambiente, con la ayuda de los adultos significativos para construir su propio

conocimiento, bien como lo menciona Brown (1991) “El rincón de ciencias es

una parte integrante del aula de una escuela infantil. La cantidad de material

que el profesor es capaz de conseguir para el rincón no es tan importante como

la dosis de interés y entusiasmo que puede generar en los niños.”

Si observamos con detenimiento, una de las razones comunes de las

docentes participantes quienes no integran esta área de enseñanza, es por falta

de material didáctico; lo cual nos hacen pensar que actualmente en la

Educación se está perdiendo un poco la creatividad y la dedicación por ser cada

vez mejores profesionales.

Page 77: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

68

5. La enseñanza de las Ciencias Naturales con los niños y niñas del nivel

inicial.

Acerca de las respuestas dadas por las participantes en la pregunta #4 son

de gran interés, ya que comentaban sobre la enseñanza de las ciencias y

algunas de las razones por los cuales no la aplican; más específicamente las

respuestas a la pregunta anterior evidencian que estas están conscientes de la

importancia de esta área de enseñanza, sin embargo en esta pregunta # 5

encontramos que: El 66,66% (4 docentes) plantearon “que no es difícil

proporcionar actividades relacionadas con las ciencias naturales”, ya que son

los mismos infantes los que descubren ciertas interrogantes, que les permiten

desarrollar el proceso del pensamiento buscando de esta forma la explicación a

éstos; aún así conociendo la importancia de esta enseñanza, dos (2) docentes

de las cuatro (4) no fundamentan esta enseñanza, debido la falta de interés

sobre la misma. El resto de las docentes plantean que es difícil proveer esta

área de enseñanza, ya que si no se está innovando conocimiento de esta área y

no se cuenta con la herramienta adecuada se dificultará el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En base a lo expuesto anteriormente por las docentes y lo planteado por el

autor Velásquez (1997) se considera que el docente debe tener un saber sobre

la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias que integre aspectos

conceptuales, procedimentales y actitudinales, y que posibilite la planificación,

la conducción y la evaluación de propuestas de enseñanza y del proceso de

aprendizaje de los niños y niñas. Cabe resaltar que el mediador quien

Page 78: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

69

contribuye el desarrollo integral del niño y la niña debe estar consciente de

lograr una plena formación de todas las disciplinas, bajo una educación

contextualizada y nuevas realidades, logrando que el niño y la niña comprendan

el resultado de la interacción del ser humano con los fenómenos naturales.

6. Estrategias al momento de emplear la enseñanza de las Ciencias

Naturales en el aula

Con respeto a esto, todas las docentes consideraron que las posibles

estrategias que podrían llevar a cabo en esta área de enseñanza serían las

siguientes: “actividades vivenciales, revisión bibliográfica (folletos, láminas,

libros), explicación verbal, autoevaluación, coevaluación, lluvia de preguntas y

respuestas, registro de observación, materiales que lo rodean el ambiente, y la

participación de los padres y representantes de los educandos”. Sin embargo,

en las observaciones realizadas, solamente pudimos evidenciar el desempeño

de estas estrategias ante mencionadas en una de las docentes participantes, y

tres docentes participantes comentaron haber realizado actividades sobre la

ciencia y aplicaron estas estrategias, y el resto de las docentes participantes no

integran esta área de enseñanza por falta de conocimiento sobre la misma. (Ver

pregunta #6 de Anexo 2)

Las estrategias más eficaces para la enseñanza de la Ciencia según Boyley

(1979) podemos mencionar las siguientes: Aprendizaje activo-concreto,

Aprendizaje verbal significativo, La solución del problema, Aprendizaje por

trabajo de campo y de laboratorio y Aprendizaje por proyecto.

Page 79: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

70

Comparando las repuestas de las docentes, conversaciones informales,

observaciones realizadas y las estrategias que plantea el autor, podemos decir

que aunque las docentes tienen idea de qué estrategias utilizar a la hora de

proporcionar actividades relacionadas con las Ciencias Naturales, el 50% éstas

no fomentan actividades en las cuales despierten el interés en los niños por

vivenciar actividades en su entorno, pudiéndose salir de la cotidianidad en la

que por años hemos estado sumergidos.

7. Manifestación del interés de los niños y niñas la momento de hablarles

sobre las ciencias

Finalmente, ya conociendo las respuestas de las docentes participantes,

quisimos indagar sobre el interés que los niños y niñas presentan frente esta

área de enseñanza, en las entrevistas realizadas la mayoría de las docentes

participantes opinaron que los niños siempre presentan interés y curiosidad por

saber el sentido de todos los elementos que les rodean, debido a esto, los niños

plantean en ocasiones ciertas actividades referentes a las inquietudes que se

presentan; pero la mayoría de estas mismas evaden el interés y las inquietudes

de los infantes en las observaciones apreciadas; lo cual podemos estimarlo en

las siguientes observaciones:

Caso I. “…la mayoría de los niños (as) escogían el Espacio para Imitar y

Dramatizar y el Espacio para Armar, Desarmar y Construir, pocos niños (as)

escogieron el Espacio para Descubrir y Experimentar, los niños que escogieron

este espacio estuvieron jugando con los animales que allí se encontraban

imantándolos como por ejemplo a los leones, a los dinosaurios entre otros,

Page 80: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

71

después de que los niños (as) permanecieran largo rato en los espacios, la

docente no se acercó en ningún momento para saber qué estaban jugando los

niños (as), sólo se acercó al momento en el que les dijo que comenzaran a

guardar con la canción: “a guardar a guardar cada cosa en su lugar”…”

Caso II. “En el parque, la docente acompañaba el grupo de niños; un niño

José (4 años de edad) estaba muy concentrado viendo las hormigas que

estaban en el tronco del árbol, llamó a la docente: “Profe, ven”. La docente le

contestó: “yaba, ya voy” (porque estaba charlando con la docente de otra

sección). Luego los otros niños se le acercaron a José, mirando lo que estaba

viendo José, entre ellos empezaron a conversar ¿cómo comen las hormigas?,

¿cómo duermen las hormigas?, ¿ como hacen las hormigas para cargar la

comida?, entre otros interrogantes; al rato, el grupo de niños llamaron a la

docente de nuevo: “Profe, ven rápido”. La docente al escuchar la llamada de

ellos, pensaba que algún niño estaba herido, y se les acercó de inmediato, llegó

preguntándoles: “¿qué pasó? ¿Quién está herido? Los niños mirando a la

docente diciendo: “no, nadie está herido, es para preguntarle algo.” La docente

contestó: “oh, dime, ¿qué pasó?” Niños: “¿cómo comen las hormigas?”. La

docente: “……. Después hablamos esto, tengo que hablar con la docente algo

importante” y se fue. Los niños se fueron a montarse las instalaciones. Sonó el

timbre, la docente llamó a todos los niños para regresar al salón, y limpieza

personal (lavar las manos), para esperar el almuerzo.”

Caso III. “Mientras el grupo de niños jugaban con los juguetes de animales

en el agua. Un niño preguntó a la auxiliar: “Profe, ¿los animales se bañan?”.

Page 81: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

72

Pero la auxiliar seguía hablando con la docente del nivel básico, y no respondió

a la pregunta que el niño le estaba haciendo.”

Es importante que el docente conozca el grupo de educandos con los cuales

se está trabajando, ya que la pedagogía y las estrategias de la enseñanza

parten de los intereses y necesidades de los niños y niñas, tomando en cuenta

las características de los niños y niñas de esta etapa. Como se menciona Gesell

(1967) citado por la Universidad Nacional Abierta (1991) considera que el niño y

la niña se desarrollan como un todo, pero a la vez hace énfasis en que cada

niño y niña posee un modo único de desarrollo. Para este autor cada etapa o

período representa un grado o nivel de madurez en el cual se manifiesta a

través de determinados campos de conducta: motriz, adaptativa, de lenguaje,

personal – social.

Con estas respuestas obtenidas por las participantes se puede concluir que

las docentes tienen consciencia de la importancia que juega el papel de la

enseñanza de las Ciencias Naturales en la formación integral del ser humano

más en la etapa inicial, pero no le dan la verdadera importancia a la formación

profesional y personal que debe tener como mediador en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, ya que un buen mediador deber ser investigador,

innovador y creativo para poder brindar un ambiente apropiado para el

desarrollo del niño y la niña, en el cual pueden explorar, manipular,

experimentar, descubrir y construir el sentido de todo lo que se desenvuelve.

Page 82: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

73

En este sentido se destaca la importancia de la enseñanza de las Ciencias

Naturales en la etapa inicial y el uso de sus estrategias como herramientas

pedagógicas las cuales facilitan y promueven el proceso de la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias, la formación de los valores, la toma de consciencia,

la actitud critica y reflexiva de cada de los niños y niñas.

Sabiendo todas respuestas y las inquietudes expuestas por las docentes en

las entrevistas y observaciones realizadas, encontramos las razones implicadas

en la despreocupación de la enseñanza de las Ciencias Naturales por parte de

las docentes participantes, el cual fue el objetivo general de nuestro tema

investigado, estas son las siguientes:

Falta de formación personal y profesional de las diferentes disciplinas

del pensamiento (Ciencias Naturales).

Miedo de equivocarse ante inquietudes de los niños y niñas.

Escasez de herramientas estratégicas y material didáctico.

Page 83: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

74

CONCLUSIONES

En un mundo de cambios acelerados productos de creación y expansión de

conocimientos y la formación, se percibe las necesidades de fortalecer la

educación sustentadas en concepciones y un modelo de enseñanza que

promueva a la formación de los niños y niñas haciéndolos poseedores de

cualidades éticas y capacidades cognitivas que les permitan ser participativos,

creativos, autónomos y responsables. Capaz de pensar por sí mismos, de

resolver problemas y desenvolverse en las experiencias significativas, que

enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades.

Habiéndonos planteado la problemática de esta investigación la cual

fue analizar determinar y analizar las razones implicadas en el descuido de la

enseñanza de las Ciencias Naturales por un grupo de docentes del nivel inicial,

y a su vez plantear una serie de estrategias y actividades que orienten al

docente para brindar a los niños y niñas experiencias directas con el entorno.

Concluimos que:

Hay poca interacción significativa entre docente – niños (as) y

niños(as) – docente.

Existen pocos materiales didácticos en los espacios, ya que las

docentes no se preocupan por buscar recursos didácticos de manera

económica y creativa.

En oportunidades las docentes evaden los intereses y necesidades

que plantean los niños y niñas.

Page 84: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

75

Los niños y niñas no son libres de planificar las actividades que quieran

realizar.

Las actividades que las docentes plantean a los niños y niñas son

repetitivas.

Los docentes participantes, en su gran mayoría, demostraron que

carecen de un referente teórico para conceptualizar las estrategias que

deben llevar a cabo en el aula, ya que sin estos referentes se hace

muy difícil plantear actividades esperando resultados satisfactorios.

También es cierto que manifiestan una clara inquietud y preocupación

acerca de los “obstáculos” considerados importantes para superar las

deficiencias.

Es importante destacar, que existen ciertas bibliografías que señalan

actividades que puedan incrementar los docentes al momento de llevar a cabo

la enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel, adaptando el contexto que

se está viviendo. Como se dijo anteriormente el docente debe saber cuál es su

rol en el proceso educativo, si es que realmente quiere enseñar, si posee la

vocación que implica ser un buen educador con todo el sentido de la palabra,

porque no basta ser un docente por tener un estatus en una comunidad, sino

que realmente sienta y se comprometa en el fortalecimiento y desarrollo integral

de todos los niños y niñas.

Page 85: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

76

Finalmente, presentamos un compilado de actividades y estrategias

sugeridas, relacionadas con las Ciencias Naturales adaptadas a la Educación

Inicial, motivando así a los mediadores de este nivel a facilitar este proceso de

aprendizaje e igual favorecer en los niño y niñas el desarrollo su pensamiento

creativo, critico e innovador.

Page 86: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

77

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Revistas:

Baptista, L., Fernández, C. y Hernández, R. (2003). Metodología de la

Investigación. 3° ed. México: McGrawHill.

Bello, N. y Gollo, R. (1994). Proposición de un manual de recursos que

facilite la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación

Preescolar. Tesis de Grado para optar a la Licenciatura en educación,

Mención preescolar. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes

Escuela de Educación.

Benlloch, M. (1994). Por un Aprendizaje Constructivista de las Ciencias. 3°

ed. Madrid: Visor Distribuciones, S.A.

Brown, S. (1991). Experimentos de Ciencias en Educación Infantil. Madrid:

Narcea, S.A. de Ediciones.

Castillo, C., Flores, M., Rodao, F. (1987). Educación Preescolar. Método,

Técnicas y Organización. Barcelona, España: C.E.A.C.

Escalante, G. (1988). Aprender con Piaget. Mérida-Venezuela: Consejo de

Publicaciones de Universidad de Los Andes.

Page 87: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

78

Gutiérrez, Y. (2000). La Ciencia en el Preescolar. Periódico de Frontera (9 de

Febrero), cuerpo 5. Mérida-Venezuela

Lahora, M (2000). Actividades Matemáticas. Madrid: Narcea, S.A de

Ediciones.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1992). La Guía Práctica de

Actividades para Niños Preescolares. Tomo 1. Caracas: Ediciones

Avance Educativo.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo Básico de la Educación

Inicial. Caracas, Venezuela: ediciones avance educativo.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (s/f).

Programa de Educación Ambienta para el Nivel Preescolar. Caracas:

ODEPRI.

Moreno, R. y Reyes, R. (1998). Metodología de la Enseñanza de la Ciencia.

Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Parra, M. y Toro, (1995). Propuesta diseño de un museo-laboratorio para la

enseñanza de las Ciencias Naturales en el Preescolar. Tesis de Grado

para optar a la Licenciatura en educación, Mención preescolar. Mérida,

Venezuela: Universidad de Los Andes Escuela de Educación.

Page 88: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

79

Perazzo, M. (2004). Enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Inicial.

Orientaciones Didácticas para el nivel inicial. Documento de la Revista

de Educación y Cultura. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaría de

Educación.

Ponce, M. (2004). Actividades Lúdico Pedagógicas a Desarrollar en el Área

de Animales, Plantas y Minerales. Propuesta. Tesis de Grado para optar

a la Licenciatura en Educación, Mención Preescolar. Mérida, Venezuela:

Universidad de Los Andes, Escuela de Educación.

Pozo J. y Gómez M. (1999). Aprender a enseñar ciencias del conocimiento

cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morota.

Rodríguez, G., Gil, J. y García E. (1999). Metodología de la Investigación

Cualitativa. Editorial Malaga Aljibe.

Serrano M. (1990). El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Mérida, Venezuela:

Consejo de Estudios de Postgrado, Universidad de Los Andes.

Soto, C. (2002). Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las

ciencias. Bogotá: Cooperativa Editorial.

Universidad Nacional Abierta (1991). El niño y el mundo de la Ciencia.

Caracas.

Page 89: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

80

Universidad Nacional Abierta (1991). Programación psicopedagógica en la

Educación Preescolar. Caracas.

Weissmann, H. (2000). Didáctica de las Ciencias Naturales. Buenos aires:

Paídos.

Zambrano, F. (2003). Propuesta de proyectos pedagógicos de aula (P.P.P)

para la enseñanza de las ciencias naturales en el preescolar. Tesis de

Grado para optar a la Licenciatura en Educación, Mención Preescolar.

Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Escuela de Educación.

Medios Electrónicos:

Alcérreca, C. (2002). La jungla de los conceptos estratégicos: hacia un

marco integral para la Dirección Estratégica. Extraído Enero 10, 2006,

de la World Wide Web:

http://direccionestrategica.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Jungla

%20de%20conceptos%20estrategicos%20Carlos%20Alcerreca.pdf

Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica: Sus Principios, Alcances

Y Limitaciones. Revista electrónica Investigación y Educación en

Enfermería. Extraído Julio 25, 2006, de la World Wide Web:

http://tone.udea.edu.co/revista/mar2000/Triangulacion.html

Betancourt, M. (2003). Diagnóstico de las asesorías en un centro de

auto-acceso. Extraído Enero 22, 2006, de la World Wide Web:

Page 90: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

81

http://www.uv.mx/portalcadi/diagnostico.html

Boyley, Z. (1979). Pautas generales para la enseñanza de Ciencia. Extraído

Febrero, 2005, de la World Wide Web;

http://www.cenamec.com.ve/material/pautas.htm.

Chrobak, R. (s/f). La metacognición y las herramientas didácticas. Extraído

Febrero 15, 2006, de la World Wide Web:

http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm

Monterrey, N. (2004). Ciencia y Tecnología para Niños. Nuevo León:

Secretaría del Estado Nuevo León de Educación. Extraído Octubre 22,

2005, de la Word Wide Web:

www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/cuarta/presentaciones/eliz

ondo.pdf

Muñoz, A. (1997). Importancia Educativa en el área de Ciencias Naturales.

Extraído Octubre 22, 2005, de la World Wide Web:

http://www.monografias.com/trabajos13/cina/cina.shtml

Pereira, M. (1999). Creatividad, Juego y Experimentación en la Enseñanza

de las Ciencias Naturales. Tesis Doctoral para optar la Licenciatura en

Pedagogía y Ciencias naturales. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia-UNED. Extraído Noviembre 10, 2005, de la World

Wide Web: www.ead.ufpb.br/PereiraMdeLourdesRD.pdf

Page 91: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

82

Revista Electrónico Econlink.com.ar (2005). Definición de Ciencia. Extraído,

Noviembre 18, 2005, de la World Wide Web:

http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml.

S/A, (S/F). Ciencias y Tecnología en el Nivel Inicial (2005, Octubre 22).

Extraído Octubre 22, 2005, de la World Wide Web:

www.vab.edu.pe/inicial_art.htm

Universidad La Salle (2004). Formación Integral Docente. Cuatro Pilares de

la Educación. Extraído, Febrero 10, 2006, de la World Wide Web:

http://www.ulsa.edu.mx/formacionintegral/html/cuatro_pilares_de_la_educ

acion.html.

Velásquez, R. (1997). La formación del docente de Ciencias Naturales a

partir de la concreción de la actividad metodológica

interdisciplinaria en la enseñanza preuniversitaria. Extraído,

Noviembre 15, 2005, de la Word Wide Web:

http://www.monografias.com/trabajos12/trarene/trarene.shtml

Velerito (1997). Ciencia. Extraído Febrero 01, 2006, de la World Wide Web:

http://www.monografias.com/trabajos12/ciencia/ciencia.shtml