Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No...

17
3. Situación, contexto, entonación y mímica En virtud precisamente de la importante presencia en el coloquio de funciones que no son la referente (que es la encargada de que cada palabra haga diana sin fallos en el concepto exacto al que se refiere), notamos en las variedades coloquiales de las lenguas un extraordina- no apoyo de la situación, el contexto, la entonación y la mímica a la dicción en el momento mismo de producirse. Sin ese cuádruple apoyo una frase como Pax 1238 YOL Fij 'tivcy~c ~dpyúp~ov, "jea ya, suelta el dinero!", donde la forma'tE/vcy~~ reemplaza a t5E'vcywc y ~dp- yúpiov es resultado de la fusión de ~i, dpyúp~ov, no sena del todo clara. La situación, en efecto, permite que no sea necesario expresar el complemento directo de estos verbos con los que Lisístrata manda a sus correligionarias (cuatro batallones de fémi- nas belicosas) que ataquen con denuedo a los arqueros escitas comandados por el Delegado del Consejo (Probulo), que son el complemento directo hecho carne y hueso y moviéndose en escena: Lys. 459-61 oiix EA&', O~ na~líod, oii~ dpát~~~; / 06 Ao~Oop$oc~', oii~ dva~o~uv7~oc~~; / naúoao0', tnavaxwpcT~c, p? UKUAEÚETE, "¿no los arrastméis, no los golpearéis, no los moleréis a palos, no los insultarkis, no los trataréis con desvergüenza? ¡Parad. retroceded, no les despojéis!". Ya veremos más adelante cómo la entonación convierte estos futuros precedidos de la negación ob en equivalentes de imperativos (por ejemplo: V. 1378 oii~ €1 OEGPO 06, "¿no vendrás aquí tú?= jven aquí tú!". Ra. 193 oií~ouv ncp~0p&~ 6 3~a ~fiv Aípvqv KÚKA~;, "¿no vas, entonces, a dar la vuelta comendo a la laguna esta todo alrededor?"="ida la vuelta coniendo a la laguna esta todo alrededor!"). Oiro ejemplo: Ach. 1096 oÚy~Anc, ~ai FcTnvóv r i s ~VUKEU~<ÉTU, "cierra (se. la puer- ta) y que alguien coloque mi cena dentro de la cesta". S610 el cabal conocimiento de la situa- ción y el contexto permiten entender plenamente este verso. Hay en escena, mejor o peor simuladas, una puerta que cerrar y una cesta en la que deben introducirse las vituallas para la cena. En primer lugar, Diceópolis, a quien el verso en cuestión pertenece, está dando órdenes aparentemente a un esclavo pero en realidad al uamoyista, para que haga girar la plataforma Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

Transcript of Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No...

Page 1: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

3. Situación, contexto, entonación y mímica

En virtud precisamente de la importante presencia en el coloquio de funciones que no son la referente (que es la encargada de que cada palabra haga diana sin fallos en el concepto exacto al que se refiere), notamos en las variedades coloquiales de las lenguas un extraordina- no apoyo de la situación, el contexto, la entonación y la mímica a la dicción en el momento mismo de producirse. Sin ese cuádruple apoyo una frase como Pax 1238 YOL Fij ' t i v c y ~ c ~dpyúp~ov , "jea ya, suelta el dinero!", donde la forma'tE/vcy~~ reemplaza a t5E'vcywc y ~ d p - yúpiov es resultado de la fusión de ~ i , dpyúp~ov, no sena del todo clara.

La situación, en efecto, permite que no sea necesario expresar el complemento directo de estos verbos con los que Lisístrata manda a sus correligionarias (cuatro batallones de fémi- nas belicosas) que ataquen con denuedo a los arqueros escitas comandados por el Delegado del Consejo (Probulo), que son el complemento directo hecho carne y hueso y moviéndose en escena: Lys. 459-61 oiix EA&', O~ n a ~ l í o d , o i i ~ d p á t ~ ~ ~ ; / 06 Ao~Oop$oc~', o i i ~ d v a ~ o ~ u v 7 ~ o c ~ ~ ; / naúoao0', tnavaxwpcT~c, p? UKUAEÚETE, "¿no los arrastméis, no los golpearéis, no los moleréis a palos, no los insultarkis, no los trataréis con desvergüenza? ¡Parad. retroceded, no les despojéis!".

Ya veremos más adelante cómo la entonación convierte estos futuros precedidos de la negación ob en equivalentes de imperativos (por ejemplo: V. 1378 o i i ~ €1 OEGPO 06, "¿no vendrás aquí tú?= jven aquí tú!". Ra. 193 oií~ouv ncp~0p&~ 6 3 ~ a ~ f i v Aípvqv K Ú K A ~ ; ,

"¿no vas, entonces, a dar la vuelta comendo a la laguna esta todo alrededor?"="ida la vuelta coniendo a la laguna esta todo alrededor!").

Oiro ejemplo: Ach. 1096 oÚy~Anc, ~ a i FcTnvóv r i s ~ V U K E U ~ < É T U , "cierra (se. la puer- ta) y que alguien coloque mi cena dentro de la cesta". S610 el cabal conocimiento de la situa- ción y el contexto permiten entender plenamente este verso. Hay en escena, mejor o peor simuladas, una puerta que cerrar y una cesta en la que deben introducirse las vituallas para la cena.

En primer lugar, Diceópolis, a quien el verso en cuestión pertenece, está dando órdenes aparentemente a un esclavo pero en realidad al uamoyista, para que haga girar la plataforma

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 2: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

rodante, el ~ K K Ú K X ~ ~ ~ , hacia el interior y así cierre la puerta. Recordemos que una orden simi- lar aparece unos versos antes, en esta misma obra, en Los Acarnienses, puesta en boca de Eun'pides, que utilizando su peculiar dicción cómicamente altisonante y grandilocuente, pro- pia de la parodia de la tragedia, exclama: Ach. 479 Q ~ p @pí[a. K X ~ E ~ T ) K T & t i o p á ~ u v , ''jeste hombre me está ultrajando! (Al Criado.) jCierra los compactos batientes de mi mora- da! ".

En segundo término, la forma verbal ~ V ~ K E U ~ ~ E ' T U , "preparar o ap-tar algo metiéndo- lo en un recipiente", s61o cobra sentido si se atiende al contexto inmediato, en el que compro- bamos cómo el Mensajero Segundo comunica a Dicebpolis, el protagonista de la pieza, la invitación del sacerdote de Dioniso a participar en un banquete al que los convidados aportan la parte fundamental de la comida y el anfihión proporciona los postres, los aditamentos (las coronas y los perfumes) y los entretenimientos (las putas, las flautistas y las bailarinas). S610 así entendemos que Diceópolis quiera que uno de sus criados le prepare la cesta que, colmada de vituallas, va a llevar a ese peculiar banquete a escote al que ha sido invitado. Veámoslo: Ach. 1085-7 &ni 6cTnvov ~ a x u /fiá6~[c -rijv ~ í o r q v haphv ~ a i ~ b v xoE. 1 6 700 A~ovúaou yáp o' Iapcus p c ~ a n E ' p n c ~ a ~ , "jcoge tu cesta y tu jarro y anda rápido al ban- quete!; que me manda a invitarte el sacerdote de Dioniso".

No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular O E (''a ti") como complemen- to directo expre~o(9~) verbos en primera persona de singular del presente de indicativo, como IKETEÚO, "te lo ruego", y dvripoX6, "te lo suplico". Como vamos a ver a continuación, unas veces lo llevan y otras no.

Ejemplos de IKETEÚO O E , "te lo ruego": Eq. 1 100 p$nw y', IKETEÚO o', dXX' d lVáp~~-

vov, ''jno, todavía no, te lo suplico, espera, más bien, un poco!". Nu. 696 pii 6ííti IKETEÚW o'

k v y c ~ a W , "jno, de veras, te lo rue$o, ahí al menos no!". Th. 751-2 p ~ ) &?ti, IKETEÚO o '. dM' Ep' o" TL X P ~ [ E L S ~ O ~ E L / QvÉp yc TOÚTOU, "po, de veras, te lo ruego; antes bien, haz lo que quieras conmigo a cambio de ése!". 1002 3 ~0560' ~ K E T E Ú W 0.5, ''jarquero, te lo ruego!". Ra. 167 p t 633 IKETEÚO o' , dXL& pio0ooaí n v a , "jno por cierto, te lo suplico; mejor aiquilate a uno cualquiera! ".

Ejemplos de dv~il3oXw" o€, "te lo suplico*: Ach. 414 aXX' a v ~ i f i o h G npb ~ w " v

y o v á ~ o v o' E ~ ~ L T I ~ ~ T ) , "ipero, te lo suplico por tus rodillas, Eurípides!". 431 TOÚTOU 66s &V.

T L ~ oXO o4 p OL T& onáp yava, " j dame los harapos de ese individuo, te lo suplico! ". 582 dXX dvnpoXO o' dnE'vcyrl pou T ~ V poppóva, "jpero, te lo suplico, aparta de mí ese espanta- jo!". Eq. 960 pij 697á nó y' 3 6E'ono~', dvr@oXO o' tyd , "¡no, todavía no, por cierto, amo, te lo suplico yo!". Ach. 1031 YO' ddvripoX6 o' , ijv n o s ~ o p í o o p a ~ TW fió€, "jea, te lo suplico, a ver si de algún modo recupero mis dos bueyes!". Nu. 110-1 1 33' dv~ipoX6i o' ;

94 La fórmula de súplica con complemento directo expreso debía de ser, en principio, más enfática: cf. V. 162 19' &r r@oXw' o' Eíc~pc pc, vi) SrcrppayW, "p. te lo suplico. sácame de aquí, no vaya a reventar!". V. 975 'ía &vsr OoXG o'. oi~rípar' ahbv 3 nárep, "jea, te lo suplico, compadeceos de él. padre!".

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 3: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

i p í1 - r~~ ' d f i p ó n o v 4poi 1 4 X e b 6t6áo~ov, " jea, te lo suplico, tú el más querido de los hombres para mí, vete y déjate ensellar!". 314 npbs T& AL& dvrQoX6 a< ippáaov, T ~ V E S

éYo' W C Ó ~ p a ~ é s a iha i , "jen el nombre del Zeus ese, Sócrates, te lo suplico, explícame, ¿quiénes son esas individuas?". V. 162 Y t i d v ~ i p a X 6 a' E~ippés N<, p i j ¿iiappayLí, "iea, te

lo suplico, déjame salir de aquí, no vaya a reventar!". 975 Yti dvripoX6 a'. a h í p a ~ ' a h b v

6 n á ~ c p , "jea, te lo suplico, padre, ~ornpadeceos(9~) de él!". Pax 376-7 w i j npbs ~ 6 v eé6v

/ 4pGv ~ a ~ é í n ~ s . dvripaX6 a< GE'onara, "jno nos denuncies, por los dioses, te lo suplico, amo!". 400 Yti , c ivrgaX6 a', kX&pav ar5~Gv ~ i j v h a , "jea, te lo suplico, compadécete de su voz!". Av. 207 &M' dvr@oX6 u' &y' d s ~ á x i a ~ ' 4s ~ f i v Xóxpqv, "jpero, venga, te lo suplico, entra lo más rápidamente posible en la espesura!". Ec. 1054-5 pqGaw 6 s p c népii6qs

/ t k ó p é v o v i inb ~ i j o o dvripoX6 a', "jde ningún modo permitas que yo sea arrastrado por ésta, te lo suplico!". Pi. 444 OTW, dvripoX6 a€, orijei, "jpárate, te lo suplico, párate!".

Veamos ahora ejemplos de &vr@oX6 y IKETEÚW sin complemento directo oé expreso, dos formas verbales muy frecuentes en situación parentética, desde la que desempeñan la fun- ci6n conativa del lenguaje: Eq. 109 &m', avrifiaX6, ~í ZUTLV,, "di, te lo suplico, ¿qué pasa?". 142 éYn', &vr@aX6, ~ í s k a ~ i v , , "jdime, te lo suplico, ¿quién es?!". 1202 &'m', &v

~@aX6, n o s 4ncvóquas d p n d o a ~ , "dime, te lo suplico, jcómo se te ocurrió arrebatarlo?". Nu. 155 no'iov, dvripaXG, d ~ é i n E / WOL, ''¿cuál?, te lo suplico; jexp6nmelo detalladamen- te!". 224 np6rov pkv o" TL 6p@s d v ~ i p o X 6 K ~ T E L ~ ~ pai, "jen primer lugar, lo que estás haciendo, te lo suplico, refiéremelo puntualmente!". V. 1388 Yei p o i napáa qti, a v r 4 aX6

npbs T ~ V ~ E G V "jea, asísteme, te lo suplico, por los dioses!". Ra. 11 p i j 6ij6', \KETEÚO, ''po por cierto, te lo ruego!". 298-9 a4 p i j ~ a X é i s p' / Wfipoip', IKETEÚO, pq6E K U T E ~ E ~

~oUvopa, "jno me llames, hombre, te lo suplico, ni digas mi nombre con detalle!". 745 xaípcis, IKETEÚO;, ''¿que te alegras haciéndolo, te lo ruego?" Ec. 1071 & ~ & p ~í ~b npayp'

&T' ~ V T L ~ ~ O X O TOUT~ ~OTE;, ''i¿pero qué puede ser la cosa esta?, re lo suplico!". Pi. 103 ~ a i

aú y' civr@aXG nieav", "y tú, lo que es tú, te lo suplico, hazme caso". Aunque en nuestras traducciones sigue apareciendo "te", el equivalente español del pro-

nombre personal de segunda persona en acusativo, del griego aé, en el original esta forma pronominal no se lee.

S610 el atento estudio de la situaci6n y el contexto puede resolvemos algunas aparentes aporías. Por ejemplo, uno piensa en principio que la interjección &TTUTU~ sirve para expresar el dolor, y no s610 porque lo diga Schinck,(%) sino porque aparece en muy conocidos pasajes cumpliendo esa funci6n: Nu. 707-8 ZT. dTTaTaL d ~ ~ a ~ a i . / Xa. ~í n á o x c i q ~í ~ á p va%, ''EstTepsíades.-¡Ay, ay, ay! 1 Corifeo.-¿Qué te pasa?, ¿qué te duele?"(97). Th. 22 1-3

95 Bdelicleón finge dirigirse a su padre como si fonnara parte de un amplio grupo de jurados (Straoraí) juzgando en un proceso real.

96 E. Schinck, De interiecrionwn epiphonematumque vi atque usu apud Aristophanem, tes. doct., Haiie 1873 = Dirserrationes Philologicae Hallenses 1 (1 873), 189-226. Cf. 201 "hte rjeaio est graviter dolentis".

97 E. Schinck, o. c. 202 " h venu Nubium senex Strepsiades in scamno sedens a cimicibus excruciahir".

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 4: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

Ev. K ~ ~ L [ E . 'púaa ~ f i v yvá0ov ~v Sc(iáv. 1 Mv. Opoi. Eu. ~í ~ É ~ p a y a q hpfiaXW U O L

n á ~ ~ a X o v , / ijv pij u~onqs. Mv. d ~ ~ a ~ a ' i L a ~ ~ a ~ a l , "Eurípides.-Siéntate. Hincha la man- díbula derecha. / Mnesí1oco.-¡Ay de mí! 1 Eurípides.-¡A qué vienen esos gritos! Si no te callas, te meto en la boca un clavo. 1 Mnesíioco.-¡Ay, ay, ay!".

Sin embargo, esta misma interjección aparece en boca de Diceópolis dentro de un con- texto a juzgar por el cual no se puede decir que el héroe de Los Acarnienses lo esté pasando demasiado mal: Ach. 1198-1202 c i ~ ~ a ~ a ' i d ~ ~ a ~ a i / TWV T L T ~ ~ W V CSS O K X T ) ~ ~ ~ a i KuSÓ-

n a . / iptX-rjoa~óv pc paXBa~Ws 3 xpvuío / 76 ncp~ncrna~bv ~dn~pavGaXo~óv, "¡Ay, ay, ay!, ¡qué tetitas estas!, jtan duras como membrillos! Besadme las dos suavemente, jjoyitas!, con el beso ese bien abierto y de cerrojo echado". ¿Cómo explicar el "jay, ay, ay! ( c i ~ ~ a ~ a T

d ~ ~ a ~ a l i ) lastimero dentro de un contexto tan escasamente lúgubre? Hay que observar la situación en su interacción con el contexto. Entre los elementos de

interacción son importantes las imágenes que los hablantes tienen de sí mismos y de sus inter- locutores, así como las que se imaginan que sus interlocutores se hacen de sí mismos y de ellos. En este marco de interacción se entiende muy bien la burla(g8).

Diceópolis se está burlando del belicista Lámaco (precedente insigne del "soldado fan- farrón") que regresa, herido por una estaca al intentar saltar una zanja (Ach. 1178 dvllp

T ~ T P W T ~ L x á p a ~ ~ G~anqSGv mlppov), de una batalla cómicamente heroica, y se lamenta en estilo trágico y trenético, para procurar el contraste cómico, con un lenguaje que exhibe for- mas sin contracción de vocales, como ná0ca, y el consabido sintagma ~áXas hyó.(99) Dice, -* ' en efecto así: Ach. 1190-1 ~ T T ~ T ~ T dTTaTa?. / o~uycpa T ~ O E yc ~pucpá náeca. ~ á k s h yó, "¡Ay, ay, ay! ¡Odiosos y heladores sufrimientos éstos, sí! i Sufrido de mí! ".

Obsérvese cómo en boca de Lámaco la interjección de dolor duplicada ( d ~ ~ a ~ a ' i d n a -

T ~ T ) encaja perfectamente en la situación. Aquí está la clave para entender cómo una interjección que normalmente expresa dolor

aparece en un contexto más bien placentero, en boca de quien está más bien disfrutando que sufriendo.

En efecto, en el Filoctetes de Sófocles escuchamos al protagonista, en diálogo con Neoptólemo, y refiriéndose a Odisea lamentarse de este modo: Ph. 790-1 a n a ~ a ? . /O {Cvc

KcipaXhív, cY& oou" Giapncpks / a~ípvov YKOLT' alyriu~s -$E, "¡Ay ay ay! ¡Extranjero cefalenio!, ¡ojalá este dolor de parte a parte te traspasara el pecho!". Sin embargo, en el pasaje de Los Acarnienses que estudiamos la interjección de dolor se adapta bien al contexto de Lámaco, no así al de Dicedpolis, que, como entendió perfectamente el escoliasta, se está bur- lando de Lámaco, le está ridic~lizando,(l~) oponiendo a sus desdichas bélicas la felicidad de la paz.

98 Cf. C. Kerbrat-Orecchioni. La enunciación, trad. esp., Buenos Aires 1986, 36. R. A. Hinde (d.), Non-Verbal Commmication, XI, "when we meet a stranger. we form an immediate impression of the sort of man he is".

99 Cf. S. OC 1338; 1 4 0 1 Y r a h s CyY.

100 Schol. Ach. 1190 ra~cyxávor & xa~ay~Xáooi. Se refiere el escoliasta a K ~ T ' Cyxávoi del verso 1197.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 5: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

Y es en esa contraposición de bienaventuranzas propias a desventuras ajenas, donde el héroe de la pieza introduce para burla y escaniio del desdichado milite, que en su lamentable estado nada teme tanto como las chanzas de su adversario,(lol) la misma interjección de dolor que el infortunado acaba de emplear.

Un buen actor, dado que la situación es tan clara, podría y debería pronunciar la doloro- sa interjección con tono burlón y sarcástico.(lo2)

La situación explica también muchos de esos aoristos llamados de acción instantánea que son especialmente frecuentes en la lengua del drama. Es probable -como ya hemos tenido ocasión de ver- que en un par de escenas de Las Nubes el aoristo <cs&lv, ''¡qué gracia me ha hecho!", puesto en boca del rústico Estrepsíades, haya que interpretarlo como un comentario inmediato de este personaje a una carcajada previa suya : Nu. 173-4 Ma. dnb ~ f j s bpoipts

V Ú K T W ~ yakdrqs K ~ T ~ X E O E V . / I r . <cs@qv yakd-r? ~a~axE'csavri Iw~pá~ous, "El Discípulo.-...desde el tejado, por la noche, un lagarto moteado le cagó encima. / Estrepsíades.- (Suelta una carcajada.) ~QuC gracia me ha hecho: un lagarto moteado le cagó encima a Sócrates!". 1239-41 na. o3 TOL r0v Aía r0v pkyav ~ a i roUs ~ E O V S / &oÜ ara-

npoítei. 27. Bavvaaíws 5o$ilv &&, / ~ a i ZEUS Y~AOLOS ~ ~ V Ú ~ E V O S r& ELOÓUIV,

"Pasias.-jno te vas a escapar de mí sin castigo, que lo sepas, por el gran Zeus y los dioses! / Estrepsíades.-(Soltando una carcajada.) ¡Qué gracia tan extraordinaria me ha hecho eso de "los dioses y qué ridículo es para nosotros, los que sabemos, un juramento por Zeus!".

La entonación es también, evidentemente, un factor primordial en el coloquio. S610 la entonación puede marcar la ironía o el sarcasmo, la distancia existente entre lo que se dice y lo que se está sugiriendo. Y, como acabamos de ver, también es ella la que colabora a superar la discrepancia entre la situación y el contexto, entre una interjección de dolor (cErraraD y un contexto placentero (rWv rireíwv Ws a~E;rip& ~ a i ~u68via).

El tono severo y amenazador, por ejemplo, se encarga, en un principio, como ya hemos adelantado, de que las segundas personas de futuros(103) precedidos de negación o6 sean equivalentes de imperativos (Eq. 892 o 6 ~ 4s ~ópa~as dnop&pcT Búpcs-qs K ~ K L O T O V OVSwq,

"jno te irás a los cuervos y te morirás de una vez, tú que hueles mucho peor que el cuero?". Nu. 735 O ~ K iywaXwJá~i~vos raxÉws TL ippovri&, ''itApate la cara y medita sobre algo rápidamente!"(104). Nu. 789-90 o i i ~ 4s ~ópa~as dno ~ & p c T / tniAqcs~i ó ~ a ~ o v ~ a i csra~ó~a-

101 Cf.Ach. 1195-7 l r d v o S alrrrrbv a"v y ~ v o i r o . IAtwaiórrohis cy p' 1601 ~ c ~ p w p í v o v 1 K ~ T ' lyxa'vor

T ~ ? S t p a k T Ú ~ ~ L ( I L V , "aqueiio sí que realmente seria lamentable: que me viera Diceópoiis herido y luego se bur- lara de mis desdichas".

102 Cf. T. Navarro Tomás, Monuol de pronunciación espariola, Madrid 1932; 6. 209 "Es, en fin. cosa sabida que cuando el tono contradice el sentido de las palabras, se atiende más a lo que aquél significa que a lo que ésias representan".

103 Si un amo se dirige a sus esclavos aparece el verbo en tercera persona: V. 138 o i ~ n c p i 6 p a p d r a i o t $ v saXÉws

&Üp' Ürrpoq, "¿no vais a venir aquí a la carrera dando rápidamente la vuelta el uno o el otro de vosotros?". Cf. el tipo de frase b n a k &roAoií&i Gcüpo. "jeh tú, niño. ven aquí a acompañarme!".

104 Literalmente, "jpo te taparás la cara y meditarás algo rápidamente?".

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 6: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

TOV y~póv~iolr,, '< jno te irás a los cuervos y te morirás de una vez, tú el viejales más olvidadi- zo y torpe del mundo?". V. 1378 o b ~ €1 6cUpo uk , '<¿no vendrás aquí tú? = jven aquí tú!". Par 26 1 ov"~ouv nap' ' Amva íwv p ~aOp&i T ~ X V <nÚw,>, "¿no irás, pues, corriendo por él para traerlo de Atenas a toda velocidad?"= "¡vete, pues, corriendo por él y tráelo de Atenas a toda velocidad!". Lys. 459 obx Zhtc~', 04 na~r íac~ ' , O ~ K ~ L P ~ { E T E ; , " j n ~ los vais a arras- trar, a golpear, a moler a palos?"="jarrastrdi~s, golpeadlos, moledlos a palos!". Th. 689 6 noT o6 ipcúyaq OUTOS ohos ob pcvck;, "jeh!, jadónde te escapas tú?, jeh tú, tú, aguarda! (literalmente, "¿no vas a aguardar?"). Ra. 193 oü~ouv ncpiep4tc~ srjra T-+ Xípvqv

KÚKX~I;, "¿no vas, entonces, a dar la vuelta comendo a la laguna esta todo alrededor?"="j& la vuelta corriendo a la laguna esta todo alrededor!")(lo5) y de este modo se explica que luego segundas personas de futuros precedidos por oú p$ en oraciones interrogativas (por ejemplo, Nu. 505 ou p i XaX-ríaas, &M' d~oXouI3jac~s kpok, "¿no dejarás de charlar y vendrás tras de mi?"="i deja de charlar y ven tras de mí!". Ra. 202-3 oú p$ ~Xuap-ríuas ~ W V dXX' dwi -

p&s / 6.s np&pws;, "¿no dejarás de decir tonterías sin parar, y, por el contrario, con los pies bien apoyados contra el travesaiio de boga, remarás con buen ánimo?"="ideja de decir tonterías sin parar y, por el contrario, con los pies apoyados contra el travesaño de boga, rema con buen ánimo!". Ec. 1144-6 oü~ouv l n a a ~ 6<7a ycvvaíos kpclis / ~ a i N+ napaXcí$c~s

p-@dv', dXX' kXcu04pws / ~aXcTs ydpovra p a p á ~ ~ o v nat6<~~0lr , , "¿no se lo vas a decir, entonces, a todos noblemente, sin dejar de lado a nadie, sino invitando liberalmente a viejos, muchachos y niñitos?"="jdíselo, entonces, a todos noblemente, sin dejar de lado a nadie, sino invitando liberalmente a viejos, muchachos y nilutos!") se empleen para expresar prohibicio- nes.(l06)

Y más tarde, en virtud de la equivalencia de ''0-6 p* más segunda persona en futuro den- tro de una oración interrogativa" respecto de una "segunda persona de imperativo prohibitivo, el giro "04 pii más segunda persona en futuro dentro de una oración interrogativa pasó de interrogación apremiante a prohibición tajante (V. 397 o+ pi1 ~ a ~ a p ~ í a c ~ ; , "no se te ocurrirá bajar, ¿no es eso?"="jno bajes!"), por lo que se desprendió de la entonación interrogativa y tomó el tono aseverativo o imperativo, por ejemplo, Ach. 166 015 pii npóaci ~ o ú ~ o t a i v

4a~opo6~apívos, "jno te acerques a esos individuos cebados de ajo!". Nu. 367 04 p i

Xqp-ríac~s 066' ZUTL Zcús, " j n ~ digas sandeces; que no existe Zeus!". Ra. 298-9 o6 p$

~aXclis p' / W dpw Q', IKETEÚW, pq6? K ~ T E P E ~ ~oüvopa, "{no me llames, hombre, te lo supli- co, ni digas mi nombre con detalle!". Ra. 462-3 o i ~ pij fkarpíciics, &Ma ycúac~ 74s Oúpas,

105 Cf. la convivencia de imperativos y futuros precedidos de oú en Ach. 281-3 BaXc f3a'XXc, 1 na?c naTc ~ b v pia- póv. I oii BaMs oii fiakls, "tírale, tírale. tírale piedras, /golpéale. golpéale al malvado. ¿No le vas a tirar pie- dras? ¿No le vas a tirar piedras?" Prueba de que el verbo BaEAw en este ejemplo significa "tirar piedras" es el verso 285 que contiene estas palabras que el Coro dirige a Diceópolis: Ach. 285 o i p b o b wa~ahúoopcv W prapa wcipaA<, "a ti sí que efectivamente te vamos a apedrear. malvada cabeza".

106 T. Navarro Tomás, o. c . 209 "Por el tono con que se pronuncie, una palabra de reproche puede convertirse en un elogio, un cumplimiento en una ofensa, una felicitación en una burla, etc".. Cf., asimismo, J. Humben. Syntare grecquea, París 1954.366.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 7: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

/ K ~ B ' 'Hpa~Xka TO oxflpa ~a' i TO hflp' &WV, "ino pierdas tiempo, sino, más bien, échale un tiento a esa puerta, con esa figura y ese coraje a la manera de Heracles!". Ra. 524-5 04 vi1 iphuap-~íor~s & W V ; 3 v ü i a , /dAX dpáprvos o k w náXw T& a ~ p ó p a ~ a , "no digas tonterías sin cesar, Jantias, sino, más bien, échate al hombro el equipaje y vuélvelo a llevar".

A veces un futuro en forma positiva, es decir: no precedido de negación, y envuelto tal vez en entonación interrogativa o tal vez pronunciado en tono aseverativo, pero en cualquier caso con fuerte acento y marcada intensidad, sirve, como equivalente de un imperativo,(1o7) para transmitir una orden; por ejemplo: Nu. 633 EL T ~ V ~ O K ~ V T ~ V Xapdv,, "(En tono imperativo.) jcogerás tu camastro y saldrás?", o bien (En tono fuertemente aseverativo.) ''jcogerás tu camastro y saldrh!". 1299-1300 &is, tn~ahW / KEVTWV ÚnO T ~ V ~ P W K T Ó V

oc T ~ V oripaipópov, "ith!, te voy a meter cana a golpes de aguijón bajo el culo!". V. 671 6 6 a e ~ r T ~ V QÓPOV, ?i Ppov77íoas T ~ V TÓXLV ÚvWv dva~p&<liw, "pagad el tributo o de un trueno volcaré vuestra ciudad". Pau 259 oke i s dhe~p$avov ~pkxwv,, "ia traer una mano de almirez a la carrera!". Av. 1572 &LS d~plpas , , "jvas a estarte quieto?"= "jestáte quieto!".

Una oración interrogativa compuesta de la segunda persona de singular del verbo poúho- pai, a saber: ~ ~ o Ú X E L , seguida de infinitivo puede equivaler también a una orden de las que transmite una frase de imperativo, si bien expresada cortés y suavemente: Ach. 1107-8 Aa. ;dpwn€ na.ijoaL K Q T U ~ E ~ ~ V p O V TWV Ov~h~v. / A L . ;dpwnr f 3 0 Ú k ~ ~ ~ X ~ T I E L V &S

T ~ S ~ íxXas; , "Lámac0.-¡Hombre. deja ya de burlarte de mi armadura! / Dice6polis.- ¡Hombre!, ¿quieres dejar de mirar hacia mis tordos?", es decir: ''¡haz el favor de no mirar hacia mis tordos!". 1 1 13 ha . Gdpwnc f3oúha p9 npooayoprúriv 4pC;. "iHombre!, jquie- res dejar de dirigirme la palabra?", o sea: "iHombre, haz el favor de no dirigirme la palabra!".

Todas estas equivalencias, acercamientos y distingas de matices son obra de la entona- ción.

Pero además, gracias a la entonación se delimitan unidades en el coloquio, se seiíalan el comienzo y el final de cada elocución, o bien se la deja inacabada, y se destaca a unas unida- des sobre otras,(lO8) y se identifica al sujeto hablante ("función identificadora") y éste aans- mite una determinada imagen a su interlocutor ("función impresiva").(lw)

107 R. Kühner-B. Gerth, Ausfuhrliche Grammarik der griechischen Sprache. Sarzlehre3 1.11, Hannover-Leipzig 1898- 1904; cf. 1, 176 "encheint das Futur im lndikativ zuweilen geradezu als hofliche Fom des Befehls statt des Imperativs".

108 Hay en la Comedia aristofánica un tipo de oraciones exclamativas en las que el pronombre exclamativo óoov apa- rece en primer o último lugar de la frase. Teniendo en cuenta que 6oov por su estructura métrica cabe en el metm yámbico del trímetro siempre que vaya seguido de palabra que comience por consonante, tal vez su posición al comienzo o al fmal de1 verso confirma que concentraba el interés de la expresión y por eiio gozaba de mayor relieve prosódico: Ach. 150 6oov so X P + P Q napvónwv npooCp~trai , 'iqué enorme la cosa esta de saltamontes que se nos viene encima!". Eq. 1219 óoov rb xp%a roü n)iarov'vros ciní&ro, "¡qué enorme la cosa del pas- tel ese que se reservó!". Nu. 2 r b xpijpa r J v W K T J V h o v , 'ila cosa de esta noche qué enorme!". Ra. 1278 so xpíjpa rOv ~ ó n w v ~ O O V , '¡la cosa de estos trabajos qué enorme!".

109 A. Quilis, "Funciones de la entonación", Homenaje a Ambrosio Rabanales. Bolerín de Filología de la Universidad de Chile, 31 (1980-1) 443-60.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 8: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

La comedia Las Nubes comienza con un par de versos, en boca de Estrepsíades, clara- mente ilustrativos de cuanto decimos de la entonación: Nu. 1-3 lo< loú / d ZEÜ paothd ~b xpqpa TWV VUKTOV 6 0 0 ~ . l dnípav~ov. 046E'noB' ilvípa y c n í o c ~ a ~ , "iAy, ay! ~ Z ~ U S rey, la cosa de esta noche qué enorme! Interminable. ¿Nunca se hará de día?" Dos interjecciones de dolor (son muy frecuentes las interjecciones duplicadas), una frase exclamativa precedida de una invocación a un dios, una pausa tras 60ov (''¡qué enorme!"), para dar entrada a la matiza- ción de 6oov ("iqué enorme!") mediante un concepto superlativo ("interminable") que expresa la idea ya expresada (que la noche es larguísima); y seguidamente, tras breve pausa, otra vez la misma idea, pero esta vez expresada en frase interrogativa (" jnunca se va a hacer de día?").

Resulta claro que la entonación de los dos versos comentados dan la imagen de un Estrepsíades angustiado por el insomnio, tan excitado que no emplea de los tres tipos básicos de entonación más que los dos marcados, la exclamación y la interrogación, y, que, por si aún esto fuese prueba poco convincente de nerviosismo, pasa vertiginosamente del uno al otro. No tardaremos en enteramos de que el pobre viejo está inquieto y agobiado por la fecha siempre inminente (las veintenas de cada mes)(llO) del vencimiento de sus deudas. Esto explica que empecemos a conocerlo a base de lenguaje de nivel expresivo en el que no faltan ni las inter- jecciones ni las advocaciones a la divinidad ni las marcadas curvas melódicas de la entona- ción.

La entonación, además, preserva la cohesión de las elocuciones sintácticamente discon- tinuas e inconexas propias de la espontaneidad del coloquio. Por ejemplo, Trigeo en La Paz , emocionado a la vista de la diosa de las fiestas Teoría, se expresa de este modo, mediante una elocución fraccionada y como a ráfagas: Pax 524-6 olov 8 Z x a s T?I npóoonov W O~op ía ,

/ olov 62 nvcys, Ws 46u K ~ T & ~ í í s KapGías, / Y A U K Ú T ~ T O V Won~p d o ~ p a ~ ~ í a s ~ a i pú-

pou, "iqué bonita tienes la cara, Teoría; y qué bien huele el aliento que expiras; qué agradable bajando al corazón; riquísimo, talmente como a exención de servicio miliar y a perfume!".

Cuatro ráfagas de expresividad nos lanza Trigeo en este pasaje, más que Estrepsíades en los dos primeros versos de Las Nubes, si bien no tan variadas. Pero en este caso y en aquel es la entonación la que nos guía haciéndonos percibir la pluralidad dentro de la unidad del texto coloquial, y de paso nos va mostrando tanto el estado anímico del hablante e incluso su carácter (función expresiva), como su voluntad al emitir el mensaje (función conativa).

El ritmo de las frases que se suceden en parataxis, la distinta duración de las pausas entre eiias y el tono diferente con el que cada una se pronuncia son los elementos indispensa- bles en toda elocución dispuesta en parataxis asindética, para que sea realmente comprendida. En el paréntesis, por ejemplo, se marca con la entonación (mediante inflexiones tonales) y el mantenimiento de la concordancia sintáctica la interrupción momentánea del curso del pensa- miento, por ejemplo, Eq. 109 cYnín', civr@oALi, ~í ZOTK "dime, te lo suplico, ¿qué es?". Eq.

110 Nu. 16-7 (y6 F dnÓAAupar / bpWv Qyouoav r$v ocXi jqv ~LráFas "y yo me siento perecer viendo cómo la luna va trayendo las veintenas".

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 9: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

142 c'i'n', dvnpoA6, ~ í s ZGTLV, , "dime, te lo suplico, ¿quien es?". Eq. 1202 ~Yv ' , dvnpoX6 ,

n o s kncvóqaas hpnácrai; "dime, te lo suplico, ¿cómo ideaste apoderarte de ellos?". Nu. 155 noliov, d v ~ ~ f i o A 6 , K ~ T E L T I ~ p o ~ , " p á l ? , te 10 suplico, dímelo puntualmente". Nu. 224 n p o ~ o v p k v 6 TL Gp@s d v ~ 9 o X W ~ á ~ c ~ n b p o ~ , "en primer lugar, lo que estás haciendo, te lo suplico, dímelo puntualmente". Nu. 696 p i j 6ij@ IKETEÚO a' tv-yc~aG@, " j n ~ , de veras, te lo suplico, ahí al menos no!". Ra. 298-9 06 p i j ~ a A d s p' / Wdpoip', IKETEÚO, pq61 K ~ T E -

PETS ~ o ü v o p a , "jno me llames, hombre, te lo suplico, ni digas mi nombre con detalle!" Ec. 107 1 dTap ~í ~b npayp' &T' d v r ~ @ o A G TOUT~ VOTE;, "pero ¿qué puede ser el engendro ese? Pl. 103 ~ a i a ú y' dvriJoXW n ~ 0 0 0 , "y tú, lo que es tú, te lo suplico, hazme caso".

Es de suponer que las aseveraciones hechas mediante frases afimativas o negativas a base del sintagma o 6 ~ Ea@ ¿hws ( o b ~ Ea@ 6nws 04, "no es posible que", "no es posible que no"), como, por ejemplo: Ach. 115-6 'EAAqvi~áv y' tn&w.taav QvGpes o ú ~ o ~ í / KOÚK

Ea@ h o s O ~ K d a i v tdE/vSI a l j~Ó0cv, ''¡han dado señal de asentimiento en griego los hombres esos y no es posible que no sean de aquí mismo!". V. 260-1 K O ~ I K EVO@ &TOS oúx

JIpcp6v T E T T ~ P W V TO ~ A E ~ ~ T O V / %up a v a y ~ a í o s ZXEL T ~ V 0cOv n o ~ i j a a ~ , "iy no es posible que en un máximo de cuatro días el dios correspondiente no se vea forzado a producir agua!". Pau 306 d yap h0' &os d n c ~ n c T v a v 6 0 ~ G p o ~ ~-~$cpov, "jno es posible que decida yo abandonar hoy el trabajo!". PI. 51 d~ E"a@ has 6 xpqaphs ds T O ~ T O b k n a , "jno es posible que el oráculo se incline en ese sentido!", fueran acompañadas de fuerte ento- nación. En realidad, parece más bien evidente que en la Comedia aristofánica, como en el habla coloquial de todas las lenguas vivas y experimentables, estamos ante un uso de la len- gua en el que el registro tonal y de intensidad de voz es riquísimo, muy variado y constante- mente aplicado a las más diferentes situaciones.

No hace falta suponer que cuando en Las Nubes el Discípulo se reafirma ante el incré- dulo Estrepsíades en que la región que están contemplando ambos en el mapa es el Atica (Nu. 209 Os ~ o í í ~ ' OAq0os ' A T T L K ~ V TO XOP~OV, "ique de verdad ésta es la región del Atica!", Os

signifique "pues" ni que haya que sobreentender nigún verbo elíptico. En realidad, la situación y la entonación bastan y sobran para aclarar el sentido de la

frase: el Discípulo se desespera ante la tozudez e incultura del rústico y lanza una frase excla- mativa en la que el estilo directo cede ante la aparente subordinación para dejar claro que sigue perteneciendo a un contexto anterior, para subrayar que el mensaje que sigue a la con- junción SS, ahora por ella reforzado, es la expresión de una firme convicción (Nu. 209 Ws

TOGT' dAq0Gs 'ATTLKOV TO xopíov) O de una no menos f m e determinación ya anteriormen- te tomada, por ejemplo: Ach. 331 (Dice6polis toma una decisión.) AL. p á A A c ~ ' c i f3oÚAcati.

4 y 4 yap TOUTOV~ &cr<p&pw", ''tiradme piedras si queréis, que yo acabaré con este que tengo

aquf". Ach. 335 (Dice6polis reafirma la decisibn tomada.) AL. ds ~ I ~ O K T E V W ; K ~ K ~ ~ x B ' t y i i yap o l ~ d r o ú a o p a ~ , "ique lo voy a matar, seguid gritando, que yo no os escuchar6". Lys. 498 (Lisfstrata toma una decisión.) hu. f p & s ÚpEs odoop EJ., "nosotras os salvaremos. Lys. 499 (Lisístrata recifirma la decisibn tomada.) Av. ds o o 6 & ~ ~ , KQV p j i @oÚAn, "ique serás sal-

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 10: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

vada aunque no quieras!".(ll1) Se trata, en efecto, de un 8s de función nexiva motivado por el contexto inmediato, si bien da la impresión de depender de un verbum dicendi sobreentendido.

A veces nos topamos con la segunda persona de singular de imperativo Yae~, "jsábete!", pero no creemos que en los demás casos en que no aparece sea necesario suplirla. Veamos un ejemplo de W S dependiendo de 'íae~:

En Los Acarnienses el Coro de carboneros acarnienses persigue con saña a Diceópolis y cuando lo encuentra se dispone a darle muerte apedreándolo: Ach. 319-20 E L & V O L ~í cpei- 6 ó p c a e a TWV Xíeuv W G v p ó ~ a ~ ; / p t 06 ~ a ~ a < a í v c ~ v T ~ V QvGpa TOCTOV 4s

i p o i v ~ ~ í 6 a ; , "decidme, conciudadanos, ¿por qué nos abstenemos de emplear nuestras piedras y no cardamos al hombre este hasta convertirlo en manto de púrpura?".

Diceópolis trata inútilmente de apaciguar su mortífero ensañamiento para con él, y el Corifeo, en nombre del Coro, le comunica la firme decisión de acabar con él: Ach. 325 ds ~ c e w í < w v i á e ~ vuví, "jsábete que vas a estar muerto ahora mismo!".

Pero en otros casos ni aparece la forma verbal Yaei ni hace falta sobreentenderla para comprender bien un ds que funciona como nexo a modo de partícula nexiva o enlace colo- quial.

En Las Avispas el pobre Bdelicleón se las ve y se las desea para retener a su padre Filocleón en casa e impedirle escaparse de ella para unirse al Coro de dicastas-avispas que ha venido a buscarle. Y así, en un momento determinado de su implacable persecución, viendo que su padre intenta descender desde la terraza atado a una cuerda, pronumpe en estas excla- maciones: V. 397 Y p ~ a p d ~ a ~ c , -rí noieT.q oii pi j ~arapI$J€i;, "jrequetecanaila!, ¿qué estás haciendo? ¡NO se te ocurra bajar!".

Pues bien, el Coro apoya a su colega, como era de esperar, y se opone a Bdelicleón, que en un momento de rabia se reafirma en su decisión de no dejar salir de casa a su loco padre: V. 416 ds ~ ó v E ? ( l l ~ ) 6yW 04 vce-ríaova~, "ique a éste no le voy a soltar yo del confina- miento al que le tengo sometido!".

En la Lisfstrata, a la escéptica fémina que no termina de creerse que la solución de los males de la belicista política presente, dirigida por los varones, esté en manos de las mujeres, la capitana de las conjuradas, es decir, la heroína que da nombre a esta comedia, le responde airadamente reafirmando su opinión de que eilo efectivamente es así, y lo hace valiéndose de

1 11 En la Hécabe (Hécuba) de Eurípides, la protagonista de la pieza, que ha declarado previamente a Odiseo su deci- dido propósito de ofrecerse como víctima para ser sacrificada junto con su hija Políxena (Eu. Hec. 391 ' T p d s S( p' dXXa B v y a ~ p i ovp Q u V € Ú O ~ T € , "Pero, vosotros al menos matadme a míjunto con mi hija"), se reafirma en su determinación pocos versos más adelante con estas palabras: Hec. 400 J s mjoS CroVoa nai6bs 06 pc@+opai, "ique de buen grado de esta hija mía no me desentenderé!"). De nuevo encontramos tras Ws la expresión de una firme determinación. Es, pues, evidente que este tipo de frases. insertas en un contexto reducido y bien apoyadas por la entonación y la mímica, dicen mucho de la actitud del hablante en el momento de emitir su mensaje. o, lo que es lo mismo, contienen huellas de la actuación en ellas de la función expresiva de la lengua. Otros ejemplos de frases similares en Euípides: Andr. 255.587. Ph. 625.720.

112 Sigo la lectura de los manuscritos.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 11: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

una frase introducida por esta modalidad de Ws a la que nos estamos refiriendo. Veámoslo: Lys. 29-33 Av. o ü ~ o y< h c n ~ 8 v &ti h q s rijs 'EhháGos / k v ~ a Y s yuva~t í v ko-

T L V 4 oorqpía. / K A . t v rays yvvaitív, kn' bhíyov rap' ~Yx~ro(113) . / AV. cjs &r' t v -ilp?v 7;s nnóhcos r a npáypara, "Lisístrata.-(De nuevo en tono solemne.) Tan fina como que la salvaci6n de Grecia entera está en manos de sus mujeres. / Calonica.- (Incrédula más que escéptica.) ¿En manos de sus mujeres? ¡Entonces, la verdad, en poca base se susten- ta!"/ Lisístrata.-(En un tono revelador de máxima convicción.) ¡Que está en nuestras manos la política de la ciudad!".

El ejemplo que de español que nos brinda Ana María Vigara(l 14) es espléndido por su semejanza a los de Ws del ático que preceden: "Son ustedes la oca. Ustedes, los periodistas y los del juzgado. Pero me callo. Me-ca-110. Ea, que me callo".(115)

Esta modalidad de Ws de la que estamos hablando pertenece a la categona de los enla- ces coloquiales,(1 16) es decir, de las partículas expletivas, muy frecuentes en el coloquio, inse- parables del conjunto de la expresi6n en la que se encuentran figurando como partes integran- tes, y que, además, actúan como enlaces coloquiales dependientes bien del contexto inmedia- to, bien de la situaci6n.

Hasta ahora todos los ejemplos tomados del ático coloquial aristofánico que hemos pre- sentado nos muestran un Ws que se encuentra en estrecha dependencia del contexto inmedia- to. Pero hay ejemplos en los que claramente depende de la situaci6n.

Es un hecho, por ejemplo, que en virtud de una convención de la que la Comedia griega antigua obtiene frecuentes réditos, los personajes cómicos que aparecen en escena cargados, soportando pesos, se quejan de inmediato de apreturas y estrujamientos(l 17) que no sólo afec- tan a sus hombros, lomos y esqueleto, sino también a su sistema digestivo que se va poco a poco debilitando hasta el momento crucial del pedo o la cagada(118) deliciosamente escatoló- gicos en su formulación lingüística, en respuesta estricta a la escrología exigida por el género.

Quien ignore este hecho no podrá entender los primeros versos de Las Ranas. En ellos escuchamos quejarse a Jantias, que va cargado con una percha de porteador de cuyo extremo posterior pende el equipaje del dios, de aparecer en escena porteando bagajes sin poder soltar los chistes de tema excrementicio previstos para tales ocasiones: Ra. 12-14 rí G7j.r' E " G a pc mi ira r a O K E V I ) Y ~ P E L V , / ~ Y n q ~ O L < O W pq&v Wvnq @pÚvixos / <Yo& noicYv ~ a i ~ Ú K L S ~ c i p ~ ~ @ í a s ; , ''¿por qué, entonces, tenía yo que ir cargando este equipaje, si en efecto no voy a hacer nada de lo que precisamente suelen hacer Fnnico, Licis y Amipsias?"

Pues bien, en Los Caballeros El Salchichero, cargado con un saco de oráculos más pesa-

113 Sigo la lectura de los manuscritos frente a la enmienda de Dobree. 114 A. M. Vigara Tauste, Aspectos 68. 115 A. Zarnora Vicente, A truque borraque, Alfaguara, Madrid 1972, 157. 116 A. M. Vigara Tauste, Aspectos, 66 SS. Morfosintaxis, 248 SS.

117 Ra. 3 'ntí[opai.' 5 '6s OX$opa~'. 118 Ra. 8 ' , y c [ ~ r ~ q s ' 10 dnonap6Iíoopat.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 12: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

do todavía que el de El Pafiagonio su rival, p m m p e en esta deseperada exclamación: Eq. 998 oYp' J s xcocío, K O ~ X & a v ~ a s Q~ lpkpo , "¡Ay de mí, que tengo ganas de cagar! jY eso que no estoy trayendo todos!"

Otro ejemplo de la misma especie: Bdelicleón, en la penúltima escena de Las Avispas, desesperado por la desvergonzada conducta de su padre, a quien no consigue educar en los buenos modales y el comportamiento decente, decide cogerlo en volandas como un fardo y llevárselo a casa (V. 1442 a h o i pi T+V A 4 p q ~ p ' ZT' h a u & T pcvE?s,/dhh' dpápcvos

o l a o oe, "jno, por Deméter, ciertamente no te vas a quedar aquí más tiempo, sino que te voy a coger en volandas y te voy a llevar...!"). El viejo Filocleón protesta (V. 1443 ~í noi&q,

¿qué estás haciendo?"), pero Bdelicleón continúa firme en su propósito (V. 1443-4 o" TL

no@ / elaw pkpo u' 8 w d k v , ''¿que qué estoy haciendo? Te estoy llevando de aquí a casa"). Entonces, el viejo, teme que teme, acude a una fábula de Esopo (la del escarabajo que se vengó del águila) intentando que su hijo se aplique a sí mismo la lección moral del cuento; pero el hijo, harto ya de un padre refractario a todo intento de reeducación, suelta esta frase desesperada precedida de un Gs que a la vez que refuaa el enunciado pone de manifiesto la pertenencia de esta expresión exasperada de desazón al conjunto de la situación: V. 1449 oYp'

Ws dnoXeTs a ú ~ o T u i ~ o ' i a ~ ~ a v k i p o i s , "jay de mí!, ¡que vais a acabar conmigo tú y tus esca- rabajos!"(llg). Este Ws, pues, es un autentico engarce textual que se articula ya con el contex- to, ya con la situación, por lo que refuena el propio enunciado de la frase que articula, y que responde a la necesidad, ineludible en el coloquio, de mantener la fluidez de la comuni~aci6n.(~~~)

S610 la situación y la mímica permiten dilucidar qué personaje u objeto es el referido por los demostrativos o por los imperativos y otras formas verbales en estos cinco versos de Pistetero: Av. 931-5 ih. T W T ~ n a p t t a ~ i i ~ a ~ i i v 4 p l v n p á w a ~ a , 1 c l p.rí TL T O Ú T ~

GÓvres dnoipcu&&&a. / O ~ ~ T O S , OU p&mi ano)lá& mi x~TWV> Zxcis, l anÓ6u0i ~ a i 6bs TY n a i q ~ i j T@ O O Q ~ . / %E T ~ V unoXá6a. n á v ~ o s 6E' p a i b i y o v OOKE"~S,

"Pisteter0.-Este infortunio de hombre (sc. el Poeta) nos va a traer problemas, si no le damos algo para librarnos de 61. (Al Acólito del Sacerdote.) iEh tú (sc. el Acólito del Sacerdote), ya que tienes pelliza y túnica, (Señalando con el dedo la pelliza.) quítatela (se. la pelliza) y dáse- la al diestro poeta este. (Al Poeta.) Ten la pelliza esta, pues desde luego me parece que estás tiritando (sc. el Poeta)".

Por otra parte, muchos elementos del contexto s610 se aclaran si nos representamos mentalmente la situación y la mímica de los actores. Por ejemplo, Estrepsíades pregunta: "¿la cárdope, en femenino? (Nu. 679 T?V w p 6 á n q v &jXaav,)". Sócrates asiente con un gesto

119 La lectura de los códices d n o k i s es preferible a la conjetura de Reiske ZlnoAG o' por el hecho de que la inte jec- ción o$oi expresa autocompasión ("¡ay de mí!").

120Cf. A. Narbona Jiménez, 'Sintaxis coloquial: problemas y métodos". LEA 10 (1988). 81-106; cf. 104 "constituyen auténticos asideros como engarces textuales".

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 13: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

añrmativo y añade corroborando el gesto con la partícula ycíp: "Dices bien, en efecto (Nu. 679 bpeos yap XE/yas)".

Sin gesto de asentimiento previo, no haría falta la partícula aseverativa y explicativa que es yáp. En cambio, con esta partícula la respuesta cambia: es como si Sócrates dijese: "Pues sí señor, lo que dices es correcto".

Un ejemplo similar, pero esta vez el gesto es de rechazo: Fidípides, que ha aprendido en el Pensadero o Reflectorio a razonar según el nuevo estilo, después de argumentar que los padres pueden ser castigados a golpes por sus hijos, propone a su padre Estrepsíades que con- sidere aún otro argumento (Nu. 1440 o ~ & a i 6E xd-rkpav Z-ri yvdpqv), pero el pobre viejo, que ya tiene bastante con el precedente, tan amenazador, hace un gesto de repulsa y exclama: "¡NO, que eso será mi muerte!", Nu. 1440 &no y&p dXo6pai (literalmente, sin ima- ginamos el gesto de repulsa previo, "pues me m ~ r i r P ) . ( ~ ~ ~ )

La mímica es absolutamente necesaria para entender este par de versos de Los Acarnienses: Ach. 1122-3 Aa. 706s ~~XXí f iav~as oToc na'í rí(s donítios. / A L . ~ a i -r%s

dpqs T O U S ~ p ~ p a v í ~ a s E Y K Q E P E , "Lámac0.-iTrae, niño, los soportes de mi escudo! / Dice6polis.-iY saca los panes horneados (Sefialbndose el vientre.) de este mío!".

En Las Avispas el viejo loco de Filocleón, según va narrando un combate pugilístico que contemplara en Olimpia en una ocasión, en el que se enfrentaron un viejo y un joven y aquel dembó a éste de un puñetazo, reproduce exactamente la historia que narra asestándole un puñetazo y derribando a su hijo Bdeiicleón: V. 1382-7@i. Q~ouaóv w v epou". 'OXupníao~v,

414~' de~dpouv kyW, / 'E~ouSíwv 2paxE'oa-r' 'AoKuív8q ~ a X 6 s / 56q ykpov 011. ~ t ~ a T$ m y p ñ OEVOV / b npcofiú~cpos Ka-rkfiaXE T ~ V V E W T E P O V . / T I P O S ~ a í í ~ a mpoü p$

Xáfins ;ndn~a./BS. vil T ~ V AC, ttE'pae4s yc T%V 'OXupníav, "Filoc1eón.-Escúchame, pues. En Olimpia, cuando yo era teoro, Efudi6n luch6 contra Ascondas con habilidad a pesar de que era ya viejo; conque (Sacudiendo un puíietazo a Bdeliclebn s e g h refiere la historia del puñetazo que le propino el viejo Efudio al joven Ascondas.), de un golpe que le asestó con su puiio el viejo este tumbó al joven aquel. Por eso, ten cuidado no vayas a tener los ojos a la virulé. / Bdelicle6n.-¡Por Zeus, sí que aprendiste bien la Olimpia esa!".

Una acción idéntica se produce entre el alocado viejo y un pobre hombre unos versos más adelante: V. 1435-6 @ L . QKOUE, pT) Q E U " ~ ' . t v Iuf3ápci yuwj norc / ~ a ~ k a e &X?VOV.

Ka . ~ a u " ~ ' 4 yh pap~Úpopa~,"FilocleÓn.-¡Escucha, no te escapes! En Síbaris una mujer, en cierta ocasión (Sacudiéndole un buen capbn al Acusador.), rompió una vasija en forma de

121 Más ejemplos: Nu. 799 Xo. o 6 ti t n i r p é n t r s ZT. c i i o w p a ~ c i y&p r a i oipplya^, "Confeo.-¿y tú se lo permi- tes? / Estrepsíades.-(Hace un gesto ajrmativo.) Es que está robusto y rebosa vigor". Nu. 1227-9 i í a . r a ' ~ 4 Ai' ctno8Wociv y' t n D p w s TOUS OCOÚS. / ZT. p a TOV Aí ' 06 yáp nw TÓT' ~ { ~ T J I ~ O T ~ T O / 4 ~ ~ S ~ n n í S q s por r b v d r a r & X q ~ o v Xóyov, "Pasias.-Y, jpor Zeus!, jurabas por los dioses que las devolverías (sc. las minas toma- das en préstamo). sí las devolverías. / Estrepsíades.-(Hace un gesro & desacuerdo.) No, jpor Zeus!, es que Fidípides no me sabía a fondo todavía el argumento irrefutable ese". Nu. 1230-1 iia. vCv 6 i 6th ~ o C i Zlapvos

t l v a r Gravoct 11-r. ~í yQp aiXX a"v d n o k ú o a i p ~ TOÜ pa$rípa~oq, UPasias.-¿Y ahoraporesopiensas ser negador? / Estrepsíades.-(Hace un gesto de asentimiento.) ¿Pues qué otro provecho iba yo a sacarle a la enseñanza

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 14: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

erizo./ El Acusador.-(Dirigiéndose a los presentes.) ¡De eso que acaba de hacerme os tomo yo por testigos!".

En La Paz, en la famosa escena de sacrificio con el que Trigeo se dispone a inaugwar la estatua de la Paz, contemplamos cómo intemmpe los preparativos el fanfarrón y charlatán Hierocles, traficante en oráculos, a quien el protagonista de la pieza (el ya mentado Tngeo) dirige la maldición siguiente: Pax 1068-9 E Y ~ E uou dvai / WYQEAEV (3Aa(Av o i i~oai 8cppiis 6 nAcúpov, "jojalá, fanfarrón, tus pulmones estuviesen así de calientes!". Pero ja qué se refiere Trigeo con el adverbio comparativo así, oii~ooí? Sin duda alguna a las carnes, es decir, los muslos y las víctimas que se están asando (cf. 1039-40 Tp. ~ í e c o o T& pqp& Aafióv. / 4yd F Ini onAáyxV cipi ~ a i BuA$pa~a, "Trigeo (A su Criado.).-¡Coge esos dos muslos y ponlos al fuego, que yo voy por las vísceras y los pasteles! "). De donde se dedu- ce que al pronunciar la maldición contra Hierocles Par 1068-9 ~Yec aou dvai / GQCACV WAa[dv o i i~oa i &pV OS 6 nkúpov, " jojalá, fanfarrón, tus pulmones estuviesen así de calientes!", Trigeo, a la vez que deseaba al embaucador Hiemles una inflamación pulmonar, sefíalaba los trozos de carne que ya estaban asados (cf. 1057-8 1c. dAA& ~ a u ~ a y i - / COq ' o ~ i v 6 n ~ á , "Hieroc1es.-¡Pero si al menos estos trozos ya están asados!"): Pax 1068-9 cY& oou dva i / GQCACV (3AaC&v o 4 ~ o a i & p ~ & s 6 nA~úpov,"Tngeo (Señalando los trozos de carne asados al fuego.),- ¡Ojalá, tus pulmones estuviesen asíde calientes!".

Otro ejemplo similar sacado de la misma comedia: Trigeo se queda mirando fijamente al Vendedor de Armas, dotado de unas descomunales orejas, se las señala con el dedo y excla- ma: Pax 1258 I&v ~ o i a u ~ a a i páQ Aa6&s noidv, IZpc~vov i j VGV a&' dnoSdoc~ai noAú, " ~ C O ~ O aprenda a hacer unas asas como ésas (Señalando las descomunales orejas del Vendedor de Armas.) que él tiene, venderá los yelmos a mucho mejor precio que ahora(IZ2)".

He aquí un ejemplo de indiscutible empleo del gesto: Ra. 911-13 n p d ~ i o ~ a ~ 2 v yap Zva TLV' 6v K ~ K O E V IywAÚWs, / 'AxtAAía TLV' i j N~ófiqv, 70 npóoonov obxi OELKVÚSJ npóuxq~a rfís ~pay@ías, ypÚ(ov~a o+& T O U T ~ , ''pues, en primer lugar, a uno cualquiera de sus personajes, pongamos por caso Aquiles o Níobe, les tapaba el rostro y no se lo mostraba al público y los hacía sentarse, como meras figuras decorativas de la tragedia en cuestión, sin farfullar ni (Juntando dedo índice y pulgar para hacer signo de menudencia o pequeñez. ) esto".

Los pronombres demostrativos y los adverbios de lugar con frecuencia se pronuncian acompañados del gesto. Por ejemplo: Nu. 267 pfjno, p4no y€, npiv Qv 7 0 ~ 7 ; n ~ % o ~ a i , p$ ~a~afipcxBW, "jaún no, aún no (Doblando su manto se hace una capucha.), hasta que no haya doblado bien esto para que no me cale con la lluvia! ". Ra. 51 3- 15 oii yáp a' d ip$ao. ~ a i yap aiSAq~pís y( ooi /$Sq 'vOOV &€S Wpaio~á77) ~ 0 p ~ ~ ) u ~ p í O ~ s / hcpai SI? -ij

spds, "pues no te soltaré. Que además (Setialando a la puerta. ) aquí dentro tienes a tu dispo- sición una flautista lomísima, mírala aquí, y otras dos o tres danzarinas".

122 Sc. pues convertirá los yelmos en calderos.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 15: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

Tambien un pronombre o un adjetivo pronominal como TUVVOUTO, a veces provisto incluso de 1 deíctica, "así de pequeao", se recitaba subrayado con movimiento de manos o dedos. Ejemplos: Ach. 366-7 16ou 0aYa&, ~b p?v tní5rivov ~ 0 6 í , / 6 s dfip 6 Xktwv

o . i i~oa i ~ u v v o u ~ o a í , "jvelay, mirad, aquí está el tajo, y el hombre que os va a hablar (Señalándose a sf mismo y haciendo ver su baja estatura.) aquí lo tenéis, así de chiquito!". Eq. 1219-20 6 0 0 ~ Th xp?)pa TOU ~X~KOÜVTOS dlTE'8ETo- / kp0; Z ~ O K E V ~ T T O T E ~ O V TU1r

vou~oví , ' 'jq~é enorme la cantidad del pastel ese que se reservó!. ¡En cambio, a mí (Haciendo con los dedos gesto de cantidad insignificante.) me dio un pedacito que cortó así de chiqui- tín!". Nu. 878-81 deús y& TOL n a ~ 6 á p ~ o v Ov ~ v v v o u ~ o v i / ~ X ~ T T E V WOV o i ~ í a s vaík

T' ZyXui~cv, / dpaEí6as TC a ~ u s í v a s ~ ~ P Y ~ S E T O , / KQK T ~ V a ~ 6 í 0 v f ia~páxous kno íc~ ,

n o s Oo~ck;, "ya inmediatamente, fíjate, cuando no era más que un niñito (Acercando al suelo la palma de su mano derecha.) así de chiquitín, modelaba casitas y tallaba barcos en casa y se construía carritos de cuero y con la cáscara de las granadas hacía ranas, ¡qué te pare- ce!". Ra. 139-40 kv n h a p í q 7 u w o u ~ q í a' dfip y&v / v a ú q s 6 ~ á t a 6Ú' dfioX&

p ~ 0 0 b v XaBWv, "en un barquito (Haciendo un gesto de pequeñez con los dedos fndice y pul- gar de la mano derecha. ) así de chiquitín te pasará a la otra orilla un marinero cobrando dos óbolos a modo de salario".

Veamos, además, cómo la existencia de un contexto muy reducido y apoyado por la situación, la entonación y la mímica permite la elipsis:

En Los Acarnienses, el héroe de la pieza propone una apuesta a su esclavo: someter a Lámaco como árbitro la cuestión de si los saltamontes son más sabrosos que los tordos. Al oír esta propuesta Lámaco comprende que Diceópolis se está burlando de él y se lamenta de ello. En ese momento el protagonista interpreta, sarcásticamente, que a juicio de Lámaco los salta- montes son mucho más sabrosos que los tordos. Pero veamos con qué gran concisíón, a base de elipsis, se expresa Diceópolis: Ach. 11 15- 17 AL. f i o ú k ~ n c p ~ 6 ó o O a ~ ~ a n ~ r p l @ a ~

Aapáxq; / nÓr6pov d~píOcs S L Ó V h a n 3 dxXal; / Aa. oyp' Os úí3píias. AL. Ths

dwpíGas K P ~ V E L ToXÚ, "Diceópo1is.-(A su esclavo.) ¿Quieres apostar y tomar como árbitro a Lámaco sobre qué bocado es más rico, los saltamontes o los tordos? / Lámaco.- iCon cuánta insolencia te burlas de mí! / Diceópolis.-A los saltamontes los juzga con mucho (sc. más ricos que los tordos)".

Una palabra como T& n p á y v a ~ a , "los asuntos (estos)", "la cosa (esta)", es una "palabra ómnibus" o "palabra comodín" que puede emplearse sin problemas en el coloquio porque el reducido contexto y la alusión continua a la situación desvelan en todo momento su impreciso significado (es decir, su misterio) aclarando a qué cosa concreta se refiere su usuario. Por ejemplo Ach. 1141-2 Aa. v c í i p ~ ~ . P a p a ~ á t . x c ~ p i p ~ a T& n p á y p a ~ a . / A L . alpou ~ i i Gc'i'nvor a u p n o n ~ & T& npáypara, "Lámac0.-Está nevando. iBm! Invernal está la cosa. / Dice6polis.-(Al esclavo. ) Coge la cena y encárgate de ella. Convival está la cosa".

Y la situación, la entonación y la mímica son indispensables para justificar hechos lin- güístico~ como la concentración de la expresión y la braquilogía (Ach. 864 n a 3 4s ~ ó p a ~ a s ,

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 16: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

"jbasta!, ja los cuervos!") y para entender cabalmente tantos y tantos pasajes de las comedias aristofánicas.

Hay que imaginar, por ejemplo, a la Minina de la Lisístrata haciendo un gracioso mohín de coqueta(l23) al decir a su marido Cinesias, que no piensa sino en hacer el amor, estas pala- bras: "aunque eres como eres (~aíncp TOLOGTOV OYVT~), en una graciosa escena en la que la brava conjurada ateniense trata de mantenerse fiel al juramento de abstención de las relacio- nes sexuales mediante zalamerias y excusas que no son sino pretextos dilatonos: Lys. 917-8 p& T ~ V 'AnÓMo 14 o' tyo / ~aíncp TOLOCTOV K ~ T ~ K ~ L V ~ xapaí, "no, ¡por Apolo!, aunque eres como eres, no te voy a hacer tumbar en el suelo".

La situación, la entonación (aparejada con la intensidad) y los gestos del actor aclaran aquellos pasajes en los que un personaje hace un aparte o bien porque se habla a sí mismo en soliloquio o porque se dirige exclusivamente al Coro o al público de la comedia. A veces estos apartes s610 sirven para subrayar lo que el espectador ha podido ya captar por la situa- ción y por el contexto.

En Las Avispas el joven Bdelicleón engaña astutamente a su padre haciéndole votar, en el improvisado juzgado casero, no en la primera urna (la destinada a los votos condenatonos), donde él precisamente quería, sino en la segunda (la reservada para los votos absolutonos), mediante un rode0('2~) que le hace dar al viejo despistado con los ojos cerrados(125) ese inteli- gente lazarillo que es su hijo.

Pues bien, para que no quede duda alguna de la estratagema puesta en práctica por Bdelicleón, al final de la operación, pronuncia éste dos frases, de las que la primera la dice, obviamente, en un aparte:V. 992-3 B6. t t ; q n á ~ q ~ a ~ K ~ ~ O A É A U K E V oiix t ~ ó v . / ~ p q ' tt;c páoo, "Bde1icleón.- (Aparte.) Ha sido engañado completamente y lo ha absuelto sin quererlo. (A Filocleón.) A ver que derrame los sufragios fuera de las urnas".

Conviene, pues, en vista de lo que precede, concentrarse en la acción dramática, repre- sentándonosla en todos sus pormenores(126), a medida que vamos intentando desentrañar el texto de la Comedia aristofánica. De otro modo no es posible entender el ático coloquial empleado por el gran poeta cómico.

Comprobemos con un ejemplo la exactitud de este aserto: en un verso de Las Avispas Filocleón expresa su voluntad de atender como jurado a la acusación del Perro Cidateneo (el acusador del Perro Labes), que ya ha tomado la palabra,(127) mientras va sorbiendo sopa o puré de lentejas que acaba de servirse de una m m i t a previamente colocada por el previsor

123 J. Henderson, Arisrophanes Lysisnara, 180, n. 917-8 "Myr. begins to play the dutiful and affectionate wife". 124 V. 990 ~ í p c vúv oc T$L s j v saxíosqv ncpláyw . "jvenga, pues, que te lleve por aquí dando la vuelta por el

camino más corto!". 125 V. 987-8 rqv& Xctf3Yv r j v Jlíívov hii sbv Üo~cpov 1 púoas TIQPÜ<OV K&TIÓXUOOV 6 náscP, "toma este

sufragio, cierra los ojos y llégate volando hasta la segunda urna y absuélvelo, padre!". 126 Cf. Timothy Long, "Understanding Comic Action in Aristophanes", CW 70 (1976), 1-8. 127 V. 903 a3 a&, "iguau. guau!".

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 17: Situación, contexto, entonación mímicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/... · No hace falta que lleven la forma de acusativo de singular OE (''a ti") como complemen-

Bdelicleón junto a un braserillo para mayor comodidad del adusto juez.(l28) Pero todo esto que ahora parece tan simple y claro está sobreentendido en el verso, un

único verso, ya aludido, en el que el viejo héroe de la pieza nos declara que se dispone a escu- char mientras sorbe la sopa. El verso en cuestión dice askv. 906 ipipc vuv Üpa ~TjvfY

t y x ~ á p ~ v o s ~ d y & bocp0, "venga, pues, mientras, yo me vierto este puré y lo voy sorbiendo". Notemos que el puré (presentado en el verso 8 11 en una marmita junto a un fuego) reaparece ahora capturado por la acción anafórica del demostrativo ~ 4 ~ 6 ' .

Otro ejemplo: En Los Caballeros, si no nos imaginamos al Salchichero transportando una mesa(129) y llevando consigo un garfio de carnicero, no entenderemos cabalmente estos versos que salen de su boca: Eq. 769-72 &yoy' G; Aíjp', c l p i a € rpiAG ~ a i p i j or ipyo,

~ a ~ a ~ p q 0 c i s 1 &oípqv kv n c p i ~ o p p a ~ í o s KEI pi j TOÚTOL~L T IÉT IOL~~S , 1 tni ~ a v ~ q o i

K ~ T C ~ K V ~ ) O ~ € ~ ~ V & V / ~ U T T ~ T @ RETA TUPOU, /K& 73 K P E & Y P ~ 7 0 " ~ I!I~XLTI&JV &KOípqv

4s K c p a p a ~ ó v , "también yo, joh Pueblo, si no te quiero y no te tengo afecto, que se me corte en picadillo y se me ponga a cocer en pedacitos, y si de estas mis palabras no te fías, que sobre esta mesita que traigo conmigo se me ralle a fondo junto con el queso en un puré de puerro-queso-miel y que con el garfio de la carne este se me arrastre por el forro de los cojo- nes hasta el Cerámica".

Y es que por debajo de las palabras del texto de las 11 comedias y los 969 fragmentos de Aristófanes se encuentra todo un entramado semántica configurado por una serie de signos no lingüísticos, como los gestos y la mímica en general, que subrayan y dan valor definitivo a aquellas y de este modo, a través de la interpretación de los actores, procuran la cabal reliza- ción de la obra teatral.

128 V. 811-12 rai íriip y< r o u r í ra'i npoo i 'o rqrcv w r í j 1 boipciv, k & v 6671 s i , "y un fuego, helo aquí, y al pie de él un puré de lentejas para que sorbas en caso de necesidad".

129 Cf. Eq. 152 Yei r á & X a i i r u C s o i i k ó v , ''p, pues, desembarázale de esa mesa que Ueva consigo!".

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es