Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de...

13
721 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733 Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí OJEDA-GUTIERREZ, Maricela*† & ESPARZA-ARANDA, Miguel Ángel Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Urbano Villalón 500. San Luis Potosí, S.L.P. Recibido 6 de Julio, 2015; Aceptado 28 de Agosto, 2015 Resumen En México, por mucho tiempo, las ingenierías fueron carreras exclusivas para el sexo masculino. Actualmente, la cantidad de mujeres que optan por una carrera relacionada con las ingenierías es todavía muy baja. Las cifras demuestran que sólo el 20% de las mujeres que acceden a Educación Superior eligen una carrera en esta área (Anuies, 2013; INEGI, 2011). El compromiso de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí ha sido consolidar generaciones de profesionistas en las ramas de ingeniería de manufactura con cualidades y competencias para enfrentar los retos que demanda la industria potosina sin distinción de género. El propósito de esta investigación de corte cualitativo desde el paradigma interpretativo etnográfico clásico, es conocer la trayectoria profesional y la situación laboral que actualmente tienen las cuatro generaciones de mujeres que han egresado de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura. Con una muestra del 63% del total de la población de egreso femenino, se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos: a) cuestionario y b) grupo de enfoque. Los resultados plantean la situación laboral actual en cuanto a obtención de la titulación, primer empleo, requisitos laborales por la condición de género, barreras en el ejercicio profesional y percepción sobre la formación académica recibida, proyecto personal y profesional. Género, Ingeniería de Manufactura, Desarrollo Profesional Abstract In Mexico, for a long time, engineering careers were exclusively occupied by male prospects. The number of women opting out for an engineering career is still low. The Universidad Politécnica de San Luis Potosí, which is an industrial oriented institution, focuses on training individuals according to the manufacture industry´s expectations as well as the new graduates’ expectations. Moreover the university offers an array of unique programs which are coordinated by highly trained professionals, who are currently also part of the manufacturing industry. As of today four generations have successfully graduated from UPSLP. 63% of women belonging to this group are part of a selected concentrated group and they were asked to fill out a survey. All women involved in this case study have finished the program and they provided information regarding their: graduation status, first employer, current work conditions, and their personal opinion of how gender affected their development as engineers from the beginning of their career up to their current employment. Gender, Manufacturing Engineer, Professional Development Citación: OJEDA-GUTIERREZ, Maricela & ESPARZA-ARANDA, Miguel Ángel. Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa 2015. 2-4:721-733 * Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected]) † Investigador contribuyendo como primer autor © ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Transcript of Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de...

Page 1: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

721

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en Tecnologías de

Manufactura de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí

OJEDA-GUTIERREZ, Maricela*† & ESPARZA-ARANDA, Miguel Ángel

Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Urbano Villalón 500. San Luis Potosí, S.L.P.

Recibido 6 de Julio, 2015; Aceptado 28 de Agosto, 2015

Resumen

En México, por mucho tiempo, las ingenierías fueron carreras

exclusivas para el sexo masculino. Actualmente, la cantidad de

mujeres que optan por una carrera relacionada con las

ingenierías es todavía muy baja. Las cifras demuestran que sólo

el 20% de las mujeres que acceden a Educación Superior eligen

una carrera en esta área (Anuies, 2013; INEGI, 2011). El

compromiso de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí

ha sido consolidar generaciones de profesionistas en las ramas

de ingeniería de manufactura con cualidades y competencias

para enfrentar los retos que demanda la industria potosina sin

distinción de género. El propósito de esta investigación de corte

cualitativo desde el paradigma interpretativo etnográfico

clásico, es conocer la trayectoria profesional y la situación

laboral que actualmente tienen las cuatro generaciones de

mujeres que han egresado de la carrera de Ingeniería en

Tecnologías de Manufactura. Con una muestra del 63% del

total de la población de egreso femenino, se utilizaron dos

instrumentos de recolección de datos: a) cuestionario y b) grupo

de enfoque. Los resultados plantean la situación laboral actual

en cuanto a obtención de la titulación, primer empleo, requisitos

laborales por la condición de género, barreras en el ejercicio

profesional y percepción sobre la formación académica

recibida, proyecto personal y profesional.

Género, Ingeniería de Manufactura, Desarrollo Profesional

Abstract

In Mexico, for a long time, engineering careers were

exclusively occupied by male prospects. The number of women

opting out for an engineering career is still low. The

Universidad Politécnica de San Luis Potosí, which is an

industrial oriented institution, focuses on training individuals

according to the manufacture industry´s expectations as well as

the new graduates’ expectations. Moreover the university offers

an array of unique programs which are coordinated by highly

trained professionals, who are currently also part of the

manufacturing industry. As of today four generations have

successfully graduated from UPSLP. 63% of women belonging

to this group are part of a selected concentrated group and they

were asked to fill out a survey. All women involved in this case

study have finished the program and they provided information

regarding their: graduation status, first employer, current work

conditions, and their personal opinion of how gender affected

their development as engineers from the beginning of their

career up to their current employment.

Gender, Manufacturing Engineer, Professional

Development

Citación: OJEDA-GUTIERREZ, Maricela & ESPARZA-ARANDA, Miguel Ángel. Situación Laboral de Mujeres

Egresadas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Revista de

Sistemas y Gestíon Educativa 2015. 2-4:721-733

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

† Investigador contribuyendo como primer autor

© ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 2: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

722

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Introducción

En México, por mucho tiempo, las ingenierías

fueron carreras exclusivas para el sexo

masculino. Actualmente, la cantidad de

mujeres que optan por una carrera relacionada

con las ingenierías es todavía muy baja. Las

cifras demuestran que sólo el 20% de las

mujeres que acceden a Educación Superior

eligen una carrera en esta área (Anuies, 2013,

INEGI, 2011).

El compromiso de la Universidad

Politécnica de San Luis Potosí ha sido

consolidar generaciones de profesionistas en las

ramas de ingeniería de manufactura con

cualidades y competencias para enfrentar los

retos que demanda la industria potosina sin

distinción de género. En nuestra casa de

estudios, como en el resto de la República

Mexicana el panorama general es que, por cada

10 estudiantes que acceden a una ingeniería,

solo 1 es mujer. Hasta la fecha, solamente

tenemos un total de 30 mujeres que han

terminado sus estudios de Ingeniería de

Manufactura. Este proyecto intenta reunir a

estas cuatro generaciones de egresadas para

conocer su trayectoria profesional y reflexionar

juntos sobre las dificultades académicas o

laborales a las que se han enfrentado en el

mundo laboral con los siguientes propósitos:

a. Cuantificar el porcentaje de egresadas que

se encuentran ejerciendo la ingeniería de

manufactura y las áreas de mayor

desempeño laboral en la industria potosina.

b. Conocer cómo ha sido el impacto del

desempeño laboral de las mujeres en

espacios propiamente dedicados a la

manufactura en el giro industrial.

c. Identificar las barreras que existen para la

contratación de personal femenino en el

ámbito laboral de las Tecnologías de

Manufactura.

Revisión de la literatura

Promover la equidad de género y la autonomía

de la mujer es uno de los objetivos de las

Naciones Unidas planteado desde hace más de

catorce años.

La meta propuesta en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ONU, 2000) establecía

claramente que tanto las instituciones

educativas, como sus programas buscarían

eliminar las desigualdades entre los géneros en

todos los niveles de la enseñanza antes del año

2015. Dicho objetivo puede leerse así:

“Objetivo para 2015: Eliminar la disparidad

entre los géneros en todos los niveles de la

enseñanza para 2015 y promover la autonomía

de la mujer” (UNICEF, 2014).

Se puede decir que México va por buen

camino para cumplir con éste objetivo. Cada

vez el porcentaje de participación de mujeres en

la educación superior aumenta, en el último

censo registrado se obtuvo que, tanto al nivel

licenciaturas universitarias y tecnológicas,

como de posgrado, las mujeres conforman un

49.6% del alumnado (INEGI, 2010).

Como podemos ver, se ha hecho un gran

progreso al incorporar a las mujeres a la

educación superior; sin embargo se pueden

identificar inclinaciones por parte de ambos

géneros hacia distintas áreas de especialización.

Mientras que carreras como enfermería,

pedagogía, psicología y educación son un

terreno con predominancia femenina; en áreas

tales como matemáticas aplicadas, física,

computación, aeronáutica, ciencias

computacionales y las ingenierías tienen una

mayor presencia masculina (INEGI, 2010). Lo

que proporciona un indicativo de la influencia

de los prejuicios y preconcepciones que tienen

los jóvenes y cómo se vuelve determinante al

momento de la elección de carrera y proyecto

profesional.

Page 3: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

723

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

En el caso de la Universidad Politécnica

de San Luis Potosí, no es diferente. De las seis

carreras que se ofrecen -cuatro ingenierías y dos

licenciaturas- se puede observar que las mujeres

tienden a seleccionar las últimas, mientras que

los hombres prefieren las ingenierías.

Dentro de ésta área de prevalencia

masculina, la carrera con menos presencia

femenina es la de Ingeniería en Manufactura y

es por lo mismo que hemos enfocado nuestro

estudio hacia ésta carrera.

La teoría de género toma como centro la

diferenciación entre sexo y género ya que el

sexo está constituido por la biología humana.

Se nace hombre o mujer. Sin embargo, el

género es la diferenciación que hace una

sociedad con respecto a las relaciones entre los

sexos. La manera en que la teoría de género

contribuye a entender esas formas e

interacciones entre los hombres y las mujeres

desde la perspectiva de la diversidad es la base

para entender cómo las mujeres universitarias

transitan en un ambiente tradicionalmente

diseñado para hombres, en donde los roles están

muy bien definidos.

Los hombres, estudiantes de manufactura

se encuentran en su elemento ya que ellos,

saben que el paso siguiente después de los

estudios será el mercado laboral, mismo que se

ha diseñado y se conforma por prácticas

culturales y físicas rudas, en donde la mujer no

ha tenido acceso. Dicho acceso ha sido por usos

y costumbres de protección hacia las mujeres

para no enfrentarlas a situaciones de riesgo

físico por la envergadura del trabajo con

herramentales. Pero ello, no significa que las

mujeres no puedan tener acceso a esos puestos

de trabajo y por esa razón estas mujeres han

decidido romper con los patrones y costumbres

culturales y acceder a esas oportunidades

tradicionalmente masculinas.

La teoría de género trata de mostrar la

diversidad de formas en que se presentan dichas

elecciones de vida laboral. A este respecto

Conway, Bourque y Scott nos dicen que “los

estudios de género son tan estimulantes y

potencialmente tan fructíferos porque permiten

una visión interior a los sistemas sociales y

culturales. El estudioso o la estudiosa que desee

comprender cómo puede desplazarse el peso

relativo de cada género en relación con juegos

opuestos de valores culturales y de fronteras

sociales establecidas, propiciando así el

reordenamiento de todas las otras categorías

sociales, políticas y culturales, termina

aprendiendo mucho sobre la ambigüedad de los

roles de género y sobre las complejidades de la

sociedad” (Conway, Bourque, & Scott, 1987).

El análisis de la teoría de género nos

permite entender las prácticas y los roles que

desempeñan las mujeres y los hombres en un

contexto determinado y de esta forma, hacer

visible cómo se producen y reproducen las

relaciones de género dentro de una

problemática a fin de contribuir a impulsar

mejores prácticas en el ámbito laboral y

educativo en favor de la diversidad humana y

no de algún grupo de poder.

Un segundo concepto que hemos tomado

como base para este estudio, ha sido sin lugar a

dudas la autonomía de género. Según la Real

Academia de la Lengua Española, la autonomía

es definida como la condición de un individuo

que de nadie depende en ciertos conceptos, pero

también la capacidad para darse normas a sí

mismo sin influencias externas o internas

(RAE, 2013). Para Zaldúa, Sopransi y Longo,

la autonomía supone un proceso de autoanálisis

y una búsqueda prolongada y conflictiva

sustentada en el reconocimiento del otro y en el

auto-reconocimiento, así como en la

recuperación del valor de la dignidad (Zaldúa,

Sopransi, & Longo, 2007).

Page 4: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

724

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

En el glosario de género elaborado por el

Instituto de las Mujeres, el término autonomía

de género se refiere a la capacidad de los

individuos como de los pueblos de gobernarse o

determinarse a sí mismos y cita “en ella se

incluye la no dependencia y la libertad para

generar normas o criterios internos de decisión

y actuación. La autonomía es un concepto

íntimamente ligado a la idea de

empoderamiento femenino” (IM, 2008: 23-24).

La autonomía de género para efectos de nuestro

estudio se refiere a la capacidad de realizar

actividades y tomar decisiones sin necesidad

del consentimiento de otros, especialmente de

la autoridad masculina.

Un tercer término al que nos referimos en

este documento es el empoderamiento, que

aunque su origen es anglófono, hoy se ha

castellanizado de tal manera que es de dominio

público. Sin embargo, desde la perspectiva de

género, el empoderamiento se refiere a la

capacidad efectiva de controlar las fuentes del

poder social para lograr que las mujeres tengan

la habilidad para ganar control sobre sí mismas

y sobre los ambientes que les rodean.

“El empoderamiento no es un proceso

lineal, por el contrario es dinámico,

multidimensional y su acción no se restringe al

cambio individual, abarca también el ámbito de

las relaciones interpersonales y las

transformaciones institucionales y culturales.

No obstante, en cualquier nivel en que éste

suceda, los cambios en la conciencia individual

o colectiva son esenciales” (IM, 2008: 57-58).

En este sentido de empoderamiento, las

mujeres universitarias adquieren confianza en

sus acciones, en su trato con los demás, en la

toma de decisiones y las elecciones de vida que

se le van presentando de tal suerte que, cada

vez desarrollen competencias personales que les

faciliten su desempeño intrapersonal,

interpersonal y profesional.

Por lo que el término competencias de la

vida va de la mano con los saberes –término

utilizado frecuentemente para referirse a saber

conocer, saber hacer, saber ser, saber convivir--

(Delors, 1998) que en este caso las mujeres

universitarias poseen, dominan y demuestran

como resultado del grado de preparación. Una

mujer competente está cualificada para realizar

actividades correspondientes a un nivel

determinado ya sea laboral o en este caso

educativo. Dentro de una competencia también

se ubican las capacidades, habilidades y

actitudes para transferir de manera oportuna y

adecuada sus conocimientos en el

planteamiento de alternativas y solución de

problemas. Una mujer competente demostrará

su cualificación en su comportamiento

profesional y social, a través de conocimientos

específicos y procedimentales, actitudes de

trato con los demás y comportamiento ético, en

la creatividad con la que manejen todos los

aspectos de su vida.

En este documento abarca también la

localización a partir del dicho de las mujeres

trabajadoras de aspectos de segregación

ocupacional. Según la OIT (2008) la

segregación ocupacional se refiere al rasgo que

se presenta cuando se excluye o limitan las

posibilidades de alguna persona por el sexo al

que pertenece, sin importar sus facultades o

cualificaciones. Es uno de los males que

aquejan al mercado de trabajo ya que fomenta

actitudes negativas para los trabajadores.

Reconocer las diferencias que tenemos

mujeres y hombres, permite ir creando espacios

y estrategias de intervención para atender las

inequidades que limitan el acceso y el control

de los recursos materiales y no materiales. Por

ello, se vuelve imprescindible romper con el

techo de cristal, entendido como esa barrera

invisible dentro de las organizaciones que

impide el acceso a las mujeres a puestos de

mayor responsabilidad.

Page 5: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

725

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

El techo de cristal es el término teórico

que delimita la existencia de un mecanismo

formal o informal al cual se le atribuye la no

inclusión de las mujeres en ámbitos

tradicionalmente masculinizados.

Metodología

Para la obtención de la información que permita

conocer la situación laboral de las ingenieras, se

optó por un diseño metodológico desde el

paradigma de investigación interpretativo con

una metodología etnográfica clásica y

tratamiento de datos cualitativo y una muestra

representativa de n=19 mujeres egresadas que

asistieron a un desayuno preparado ex profeso.

Mediante dos instrumentos de recolección de

datos: a) cuestionario de situación laboral de

egresadas de ITMA que consta de tres

apartados; generales, situación laboral actual,

barreras de inclusión laboral y b) grupo focal

que orienta y fortalece la profundidad sobre la

situación laboral actual, barreras y fortalezas en

el ejercicio profesional de la ingeniera en

tecnologías de manufactura diseñado como a

continuación se detalla:

- Conferencia: La mujer en el ámbito laboral

masculinizado con duración de 45 minutos.

- Videos detonadores.

- Profundización sobre barreras y fortalezas

en el ejercicio profesional.

- Discusión y cierre.

Todas las etapas de desarrollo de este

proyecto de diagnóstico laboral han tenido el

énfasis teórico de perspectiva de género,

entendida como “un elemento constitutivo de

las relaciones sociales basadas en las

diferencias que distinguen los sexos.

El género es una forma primaria de

relaciones significantes de poder” (Scott, 1996).

Esta perspectiva de género alude a las

formas históricas y socioculturales en las que

mujeres y hombres construyen su identidad,

interactúan y organizan su participación en la

sociedad y por ende en cómo son aceptadas o

rechazadas sus prácticas laborales en ámbitos

tradicionalmente masculinizados.

Resultados

Para reunir a las generaciones de egresadas

(2008-2013) de ingeniería en manufactura se

procedió a realizar un desayuno de egresadas en

donde se concentrarían. Este evento se realizó

el día 14 de junio de 2014 en el Lobby del

edificio ASA de nuestra casa de estudios.

Asistieron 19 egresadas que constituyen la

muestra de un total de 30, siendo 63% de

participación. Durante el desayuno, las

asistentes tuvieron ocasión de intercambiar

conversaciones entre ellas con otras

generaciones y compartir sus experiencias

laborales y personales.

La siguiente etapa, transcurrió en la sala

audiovisual AS2 a través de una conferencia

impartida por la Mtra. Alma Flor Gutiérrez que

llevó por título “La mujer en el ámbito laboral

masculinizado” con una duración de 45

minutos. La Mtra. Gutiérrez planteó cómo la

construcción de género va permeando en cada

uno de nosotros de tal forma que nos hace

participantes y actores de prácticas

discriminatorias.

Exhortó a las egresadas a mirarse con

perspectiva de género para ir consolidando y

cambiando nuestras maneras de hacer las cosas;

y con ello, dinamizar cada espacio en donde

nos desarrollamos, ya sea en la vida personal,

familiar como en los espacios públicos como la

empresa o en la toma de decisiones en forma de

políticas públicas que atiendan las diferencias y

permitan una inclusión equitativa de

oportunidades para todos y todas.

Page 6: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

726

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Una vez transcurrido el tiempo, se

procedió a un pequeño video de sensibilización

mostrando que tanto hombres como mujeres

tenemos presiones socio-culturales que

podemos resolver si somos conscientes de ello.

Enseguida una de las autoras de este

documento y responsable del proyecto de

diagnóstico presentó un segundo video que

vinculaba las actividades posteriores y que daba

pie al inicio del grupo de enfoque.

Se presentó y explicó que las razones para

estar esa mañana de trabajo juntas se debían a

que la coordinación de manufactura estaba

interesada en conocer su situación laboral, y

con ello, identificar algunas fortalezas y

debilidades para trabajar en ello desde la

Universidad con impacto en los planes de

estudio directamente. Se les explicó también

que se aplicaría un instrumento de recolección

de datos que consta de 30 reactivos y que

tendrían 10 minutos para resolverlo con la

finalidad de cuantificar el porcentaje de

egresadas de la carrera de Ingeniería en

Tecnologías de Manufactura, que se encuentran

ejerciendo la carrera de ingeniería y sus áreas

de mayor concentración encontrando los

siguientes datos:

La muestra de N=19 representa al 63% de

las mujeres que han egresado de la carrera en

cuatro generaciones con inicio en 2011, 2012,

2013 y 2014. Como se muestra en la tabla 1, la

relación de titulaciones con respecto a la fecha

de egreso de la carrera tenemos que, en la

primera generación 2011, el total de

participantes durante el evento ya está titulada;

de la segunda generación 2012, son 3 egresadas

ya tituladas; de la generación 2013, asistieron

10 egresadas de las cuales solamente 2 están

tituladas, mientras que 8 egresadas tienen el

trámite de titulación en proceso o no lo han

iniciado.

Por último las alumnas de la generación

2014 son 3 y ninguna ha iniciado el trámite,

dado que apenas están concluyendo su

formación académica. En términos numéricos

encontramos un total de egreso con titulación

del 42%.

Fecha de egreso Con título Sin título

2011 3

2012 3

2013 2 8

2014 3

Tabla 1 Relación de titulaciones con respecto a la fecha

de egreso de la carrera

Respecto al tiempo que transcurrió a partir del

egreso y que obtuvieran el grado, la

información se divide en cinco categorías que

inicia con 6, 12 o 24 meses para obtener la

titulación una vez concluidos los estudios;

continua con la categoría de trámite en proceso

y por último aquellas personas que no han

iniciado el trámite.

Como se aprecia en la gráfica 1, las

respuestas obtenidas son 4 alumnas que

obtuvieron el título en los primeros seis meses

de haber concluido los estudios, 5 alumnas que

lo obtuvieron dentro del primer año y una

alumna durante el segundo año de haber

concluido sus estudios universitarios.

Gráfica 1 Tiempo transcurrido desde el egreso hasta la

obtención del título

Page 7: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

727

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Una vez que las egresadas obtienen la

licencia oficial para ejercer su profesión como

ingenieras en manufactura, nos preguntamos el

tiempo que les ha tomado obtener el primer

empleo y las áreas de mayor concentración

laboral encontrando los siguientes datos: el

grueso de las egresadas que representa el 42%

de la muestra obtuvo el primer empleo en

menos de 6 meses de haber egresado de la

carrera, mientras que el .5% lo obtuvo en

periodos de 6 a 9 meses, de 9 a 12 meses o un

poco más de un año para obtener el trabajo.

Mientras que el 26% aún no encuentra o no ha

buscado debido a que son aquellas personas que

apenas están concluyendo su formación

académica como se muestra en la gráfica 2.

Gráfica 2 Tiempo transcurrido desde el egreso hasta la

obtención del primer empleo

En cuanto a las áreas de desempeño

laboral, las participantes expresaron que su

desarrollo profesional se ubica principalmente

en ingeniería de manufactura y producción con

el 26%, seguido del área de seguridad e higiene

con el 15%, luego proyectos y automatización

con un 10%, y otras áreas como mantenimiento,

programación de PLC, área de soporte, calidad,

compras, ventas. Solo un pequeño porcentaje se

ubica en asuntos no relacionados directamente

con el ramo industrial.

Producción / Ingeniería de Manufactura 5

Seguridad e higiene 3

Proyectos / Automatización 2

Mantenimiento 1

Programación de PLC 1

Soporte área robótica 1

Calidad 1

Compras 1

Ventas 1

Otros no relacionados 1

Tabla 2 Áreas de desempeño laboral

Con respecto al lugar de desempeño

laboral, el 82% de la muestra manifestó haber

sido contratada por una empresa u organismo

del sector privado y solo el 18% se encuentra

laborando para una institución pública.

El tipo de contratación se divide en

37.5% de confianza, 6.25% sindicalizado,

12.5% por honorarios, 43.75% por contratos

mensuales.

Gráfica 3 Porcentaje de contratación según lugar y tipo

De las ocho egresadas que están tituladas,

el 37% obtiene una percepción económica de

más de $15,000.00 pesos mensuales, el 12%

obtiene una percepción de entre $10,000 a

$15,000 pesos mensuales, otro 37% obtiene un

sueldo de entre $8,000 a $10,000 pesos

mensuales y una participante no trabaja

actualmente. Las participantes que tienen un

sueldo mayor, son aquellas que concluyeron su

carrera en 2011.

Ahora bien, para once participantes no

tituladas y que se encuentran trabajando

actualmente, se encontró el .09% obtiene un

sueldo de entre $8,000 a $10,000 pesos

mensuales a menos de un año de haber

concluido sus estudios; el 36% obtiene una

remuneración de entre $4,000 a $6,000 pesos

mensuales y egresaron en 2013.

De confianza 37.5%

Sindicalizado 6.25%

Por honorarios 12.5%

Por contratos mensuales 43.75%

Page 8: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

728

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Por último el 54% de las egresadas de la

generación 2013, quienes se encuentran

realizando prácticas profesinales en alguna

institución privada, obtienen una percepción

económica de entre $2,000 y $4,000 pesos

mensuales. En la siguiente gráfica se aprecian

las cantidades totales de participantes y su

percepción económica actual.

Gráfica 4 Percepción económica actual

El segundo objetivo específico para la

realización de este estudio fue la identificación de

las barreras que existen para la contratación del

personal femenino en el ámbito laboral de las

Tecnologías de Manufactura. A este respecto, la

tabla 3 demuestra que el grueso de las participantes

no ha tenido ningún obstáculo en el tránsito de ser

estudiante y luego profesionista de ingeniería de

manufactura. Por otro lado, una de las grandes

barreras se ubica en el dominio de una segunda

lengua con un 20%, la segunda barrera es la

experiencia laboral con un 16%, la titulación con un

8% y por último la discriminación por género con

una representación del 8%.

Dominio de ingles 5

Titulación 2

Falta de experiencia laboral 4

Por género 2

Ninguna 11

Tabla 3 Dificultades para la obtenciónde trabajo

Con respecto a la distinción de género, se

cuestionó a las participantes sobre lo que

consideran relevante respecto a la apariencia

física para obtener un empleo.

El 47% respondió que algunas veces si

importa sobre todo con la primera impresión,

porque en algunas empresas se vincula la

imagen personal con el profesionalismo. El

37% de participación dijo que la apariencia

importa para obtener empleo ya que la belleza

física (ser bonita) es considerado relevante.

Algunas de las jóvenes refieren que los

hombres cuestionan a las mujeres ingenieras; en

otros casos, se “cosifica” a las mujeres sin

considerar sus competencias cognitivas,

juzgándoles solo por su apariencia física.

Mientras que el 16% considera que la

apariencia física no es relevante para la

obtención del empleo sino, el hecho de tener las

competencias suficientes tanto técnicas como

de conocimientos.

Gráfica 5 La apariencia importa para obtener empleo

Con base en el tópico anterior, las

participantes recomiendan que para la

obtención de un trabajo es deseable que en una

entrevista de trabajo se tome en consideración:

a) vestimenta formal y limpia; que se evite el

uso de ropa “provocativa”, escotes, tacones,

pantalones apretados, “estrafalaria”, joyería,

uñas largas, exceso de maquillaje y accesorios

llamativos; b) con respecto a la conducción

durante la entrevista, las participantes sugieren

demostrar seriedad, formalidad, seguridad,

humildad, profesionalismo y disponibilidad.

Page 9: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

729

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Así mismo, proponen que es deseable

evitar ser imprudente, prepotente, “seguir el

juego de ligue o insinuaciones con jefes” de

índole sexual, mostrar inseguridad, nerviosismo

y falsedad en declaraciones sobre

conocimientos y aptitudes.

Con respecto a la figura de autoridad

inmediata superior que tienen en el trabajo, el

92% es de género masculino y solo el 8% es

femenino. Así mismo manifiestan que no hay

distinción alguna con respecto al número de

horas laboradas por semana ya que es semejante

al de sus compañeros varones.

En relación al ambiente o clima laboral

que prevalece en sus centros de trabajo, el trato

que reciben por parte de sus compañeros de

trabajo es de respeto con un 57% de clima

laboral favorable para desempeñarse como

ingeniera de manufactura.

Sin embargo, un 37% de las participantes

mencionó haber sido objeto de bromas,

comentarios que le incomodaron por su

condición de ser mujer que van desde las tareas

que requieren fortaleza física y que “podrían”

no ser realizadas por esa ingeniera, el uso de

vocabulario soez sin importar quien esté

presente o el llamarle “niño” a la ingeniera y

minimizar su actuación profesionista.

Por otro lado, la respuesta ante este tipo

de comentarios o bromas, las participantes

mencionan que su reacción es en la mayoría de

las ocasiones de ignorar este tipo de

comentarios, tomarlo a broma, seguirles el

“juego” y demostrar con el trabajo que no debe

ser tratada de esa forma o bien, dirigirse a la

persona que está diciendo la broma o el

comentario, pidiendo amablemente que se le

trate con igualdad.

Para el trato que reciben por parte de su

jefe inmediato y otras figuras de autoridad, se

les cuestionó sobre si éste es de equidad e

igualdad entre lo demás trabajadores (hombres)

y ella, obteniendo un 57% de respuestas

favorables; 26% con respuestas de que en

algunas ocasiones el trato es de equidad e

igualdad y en otras no, como se mencionó

anteriormente por fortaleza física, altura,

algunas dudas con respecto a las capacidades o

por el hecho de ser mujer que no se le considera

para realizar la tarea en cuestión. Una

participante mencionó que en su relación

laboral con su jefe inmediato, éste hace

comentarios machistas como “ve a lavar la

ropa” o le falta el respeto de alguna manera

sexista.

Una vez que se completó el cuestionario

se procedió a realizar un grupo de enfoque con

perspectiva de género en donde se plantearon

temáticas sobre a) la elección de carrera, b) las

barreras a las que se enfrentaron por su

condición de ser mujer, c) formación

académica, d) la importancia del lenguaje en el

desarrollo profesional y d) proyecto de vida

familiar / laboral.

Para la elección de carrera, trece

participantes mencionaron que eligieron esta

carrera porque posee la capacidad y le gusta su

carrera; cinco participantes mencionaron que

les gusta ponerse retos, cuatro participantes

dijeron que habían elegido la carrera por el

campo de trabajo y sólo una mencionó que

había sido por indecisión aunque no se

arrepiente de la elección.

Respecto al apoyo recibido por parte de

su familia, el 78% menciona haber recibido

apoyo por parte de ambos padres, por lo que se

infiere que el éxito en el egreso contribuyó en

gran medida al apoyo recibido.

Page 10: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

730

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

La siguiente tabla muestra algunas frases

de apoyo o desaprobación referidas por las

participantes en cuanto a la decisión de estudiar

Ingeniería en Tecnologías de Manufactura.

Frases de apoyo

Frases de desaprobación

Por parte de la madre: “si es lo

que te gusta, adelante”; “¡tú

puedes”; “en todo lo que pueda,

cuenta conmigo!”; “es una carrera

con futuro”; “te apoyo,

¡adelante!”

Por parte de la madre: “es muy

larga la carrera”; “no hay

dinero”; “son cosas de

hombres”

Por parte del padre: “yo sé que

puedes y eres buena en ello”; “es

difícil pero sé que eres capaz”;

“te apoyo económicamente”;

“eres más capaz que muchachos

que conozco”; “tu puedes con

todo”; “ingeniería es lo tuyo”; “si

quieres, hazlo”.

Por parte del padre: “No es una

carrera para una mujer”; “es

para hombres”; “ponte a

trabajar en vez de que estés

perdiendo el tiempo”.

Por parte de amigo / novio: “eres

muy buena y sé que puedes”;

“serás la mejor”.

Por parte de amigo / novio: “es

una carrera de hombres”; “va a

ser difícil”; “no encontrarás

trabajo”; “cuidado con quien te

relacionas”.

Tabla 4 Frases de apoyo o desaprobación por parte de un

familiar sobre la elección de carrera

Las barreras a las que se enfrentaron en el

transcurso de los estudios de ingeniería fueron

ubicadas en cinco categorías: a) falta de

conocimientos o dificultad para aprobar con 5

menciones; b) restricciones por género con 2

menciones; c) ninguna dificultad, todo se presentó

muy fácil con 7 menciones; d) situación económica

con 3 menciones; e) otros como desesperanza

aprendida e inglés, las cuales se aprecian en la

siguiente gráfica.

Gráfica 6 Limitantes en el ámbito escolar.

Con respecto a la formación académica,

el 47% de las participantes considera que la

formación académica recibida por parte de la

Universidad Politécnica de San Luis Potosí es

excelente; otra porción igual de 47% considera

que es buena y solo el 6% expresó que la

formación académica es regular. Por lo que

después de haber concluido sus estudios, las

participantes egresadas tienen una opinión muy

positiva sobre la Universidad. Algunas de sus

frases al respecto son: “Me dieron las

herramientas necesarias para poder

desarrollarme laboralmente”; “Me he dado

cuenta de que otros compañeros de trabajo no

tienen los mismos conocimientos que yo”; “la

Universidad te apoya y da herramientas

suficientes para los obstáculos que se enfrentan,

pero hace falta más valoración de la mujer por

parte de los profesores”; “en la Universidad

existen muy buenos laboratorios y mejora

mucho en prácticas”; “algunos profesores n

están bien capacitados o al menos no lo hacen

hacia la mujer”; “me siento con los

conocimientos y habilidades necesarias para

desempeñarme eficientemente”; “aún hay

puntos de oportunidad en los que se puede

trabajar”; “es una buena institución y cuenta

con excelentes profesores”; “tenemos

conocimientos buenos de teoría y práctica, pero

la vida laboral es diferente”; “tenemos mucho

más nivel y reconocimiento que otras

instituciones”; “el nivel de exigencia te

prepara”; “me dieron bases aplicables tanto en

lo personal como en lo profesional”.

En el tópico de la importancia del

lenguaje en el desarrollo profesional, durante el

grupo de enfoque, las participantes tuvieron la

oportunidad de expresar sus dudas con respecto

a cómo deben ser tratadas ya por “ingeniero” o

como “ingeniera”. Por lo que se discutieron

algunos aportes teóricos sobre la forma correcta

de expresar la profesión de la ingeniería

ejercida por mujeres.

Page 11: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

731

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Según Blázquez (2005), la ingeniería es

considerada una disciplina típicamente

masculina, por lo que la exclusión de la mujer

se ha hecho y dado de manera explícita e

implícita. García (2006) por su parte menciona

que la feminización de la matricula en ciertas

ramas de las ciencias exactas se debe por un

lado a la concesión por parte de los hombres

hacia las mujeres por áreas que son menos

disputadas por ellos. Sin embargo, mencionar a

la persona que se dedica a la ingeniería en

forma masculinizada es un error, no solo de

dicción sino de identificación de funciones ya

que no es privativa de un sector de la población

sino de capacidades que se desarrollan

conforme a un currículum formal incluyente

como es la Universidad.

Las participantes concluyeron que ser

mujer ingeniera permite una conformación de la

identidad subjetiva de ser y tener la igualdad de

oportunidades y la equidad para obtener el

trabajo de acuerdo al merito propio

independientemente del género. Se trata

entonces de vencer la androcracia, entendida

como la ideología que alude al dominio del

hombre sobre la mujer y se complementa con la

idea de que las mujeres son biológicamente

inferiores a los hombres. Por el contrario, la

perspectiva de género invita a construir la

identidad a través de la interacción y

organización de las mujeres y hombres en y

para la sociedad evitando distingos de posición,

raza, género, etc.

El lenguaje refleja nuestra concepción del

mundo y al mismo tiempo colabora en la

construcción de imágenes de las personas y los

grupos sociales. El lenguaje sexista como

“ingeniero” cuando se trata de una mujer que

posee las capacidades para el ejercicio de la

ingeniería lo que hace es legitimar y reproducir

relaciones injustas entre los sexos que

invisibilizan a las personas.

El lenguaje sexista se reconoce como una

forma de exclusión que refuerza la situación de

discriminación hacia las mujeres y promueve

los estereotipos (IMES, 2008).

En otro orden de ideas, se trabajó también

con el tópico de proyecto de vida familiar y

laboral de las participantes como lo muestra la

siguiente figura. El grueso de las participantes

considera relevante tener un equilibrio entre el

proyecto personal y el laboral, además hacen

hincapié en que para continuar su desarrollo

profesional deberán continuar con estudios

especializados.

Dichas capacitaciones o actualizaciones

van en dos rubros: Manufactura y Relaciones

laborales. En Manufactura, las egresadas

consideran relevante aprender sobre Sistemas

SCADA, lean manufacturing, electro

neumática, uso de torno convencional,

electricidad, autocad, calidad y mantenimiento,

Ethernet, core tools, tecnología y

automatización y labview. En Relaciones

laborales consideran que deben mejorar en

aspectos como entrevistas de trabajo, manejo de

conflictos, liderazgo, administración del

tiempo, comunicación asertiva, presentación de

curriculum vitae, capacitación y administración.

Desean continuar con certificaciones en inglés,

especializaciones en automatización y

manufactura avanzada.

Gráfica 7 Proyecto de vida personal/laboral

Page 12: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

732

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Conclusiones

La educación superior es un peldaño al que

cada vez más mujeres deciden subir para poder

tener acceso a una vida mejor en donde puedan

desempeñarse profesionalmente y con ello, su

proyecto de vida personal se vea favorecido.

Las 19 egresadas de la carrera de Ingeniería en

Manufactura demuestran que es posible

alcanzar la meta de conseguir un empleo bien

remunerado acorde a los meritos académicos,

técnicos y profesionales.

Sin embargo, es una realidad que existen

criterios de contratación por parte de los

empleadores al momento de conformar su

fuerza laboral. Uno de ellos, es el diseño de

puesto de trabajo, que independientemente del

género, estará en función de las características

propias del trabajo que se requiera.

Por lo que, es necesario considerar que

tanto hombres como mujeres somos distintos.

Sin afán de discriminar, ni encasillar a los

géneros, los empleadores realizan la

contratación con base en los requerimientos del

puesto.

La Ley Federal para prevenir y eliminar

la discriminación vigente menciona que no se

puede discriminar a una persona por: “el origen

étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el

sexo, el género, la edad, las discapacidades, la

condición social, económica, de salud o

jurídica, la religión, la apariencia física, las

características genéticas, la situación

migratoria, el embarazo, la lengua, las

opiniones, las preferencias sexuales, la

identidad o filiación política, el estado civil, la

situación familiar, las responsabilidades

familiares, el idioma, los antecedentes penales o

cualquier otro motivo” (DOF: 2003).

El diseño de puestos de trabajo y la ley

antes mencionada sirven de apoyo para que los

empleadores puedan realizar contrataciones que

favorezcan tanto a la empresa como al

empleado, a fin de que el segundo pueda

realizar su labor con el máximo potencial

independientemente de su condición de género.

La Universidad Politécnica de San Luis

Potosí brinda herramientas suficientes y

actualizadas para que cualquier egresado pueda

insertarse al campo laboral sin dificultades. Sin

embargo, es necesaria la difusión de las carreras

de ingeniería desde una perspectiva de género

que fortalezca y consolide una matrícula con

más mujeres interesadas en estas ramas de

desarrollo profesional.

A través de este estudio pudimos

constatar que la obtención del primer empleo no

tiene relación con el género sino con las

competencias que posean el o la egresada. Las

mujeres egresadas de Ingeniería de

Manufactura son capaces de colocarse en

empresas privadas u organismos públicos. Su

área de trabajo es amplia ya que, por su

formación pueden contribuir en los

departamentos de manufactura, producción,

seguridad e higiene, automatización,

mantenimiento. En San Luis Potosí, se ha

desarrollado un clúster automotriz que

seguramente impulsará la creación de empleos,

por lo que la contratación de personal

capacitado en el área de ingeniería es

inminente.

La Universidad puede contribuir a que

más mujeres desarrollen habilidades

profesionales que permitan una mejor inclusión

en las empresas potosinas. Algunas áreas de

oportunidad que detectamos en este estudio son

las relacionadas en dos ramas específicas del

campo laboral:

Page 13: Situación Laboral de Mujeres Egresadas de Ingeniería en ... · CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la conceptualización de la derivada en

733

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 721-733

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

CHORA, José. Uso de sofware de graficación como elemento coadyuvante en la

conceptualización de la derivada en los alumnos del Instituto Tecnológico del

Valle de Morelia. Revista de Sistemas y Gestíon Educativa .2015.

Manufactura y Relaciones Laborales. Se

encontraron debilidades en aspectos como la

resolución pacífica de conflictos, comunicación

asertiva, empoderamiento desde la perspectiva

de género.

Si bien es cierto que como mujeres,

hemos ganado terrenos antes considerados

públicos y masculinos, la realidad es que en

ámbitos industriales prevalecen algunos

pensamientos androcéntricos. De lo que se trata

es de seguir abonando a la inclusión de mujeres

en espacios de actuación tradicionalmente

masculinos y a considerar que la diversidad de

las personas y de las acciones construye una

mejor sociedad.

Referencias

Blázquez Graf- Flores (2005). Género y

Ciencia en América Latina. El caso de México.

México: UNAM.

Conway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1987).

The Concept of Gender. Learning about

Women: Gender, Politics and Power.

Michigan: University Press.

Delors, J. (1998). La educación encierra un

tesoro. París: UNESCO.

DOF. (2014). Ley Federal para prevenir y

eliminar la discriminación. DOF: 2014.

García Guevara, P. (2006). Masculinización y

feminización en las profesiones

tradicionalmente masculinas: el caso de la

ingeniería. México: UDG.

Gutiérrez Portillo-Duarte Godoy (s.f).

Ingenieras o ingenieros: cómo se conciben las

mujeres en el campo de la ingeniería. México:

UABC.

Hernández, Fernández, & Baptista. (1998).

Metodoloía de la investigación. México:

McGraw-Hill.

Instituto Nacional de las Mujeres (2008).

Glosario de Género. México: IMES.

INEGI (2010). Participación de mujeres en la

educación superior. México: INEGI.

Mastache, A. (2007). Formar personas

competentes. Buenos Aires: Novedades

Educativas.

Mastretta, Á. (1993). La Mujer Es Un Misterio.

México: Cal y Arena.

Scott, J. (1996). El Género: Una categoría útil

para el análisis histórico. México UNAM-

PUEG.

UNICEF (2014). Objetivos de Desarrollo del

Milenio y más allá del 2015. UNICEF.

Obtenido de

http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Zaldúa, G., Sopransi, M., & Longo, R. (2007).

Vulnerabilidad, género y prácticas de

autonomía en dos organizaciones de

trabajadores desocupados en Gral. Mosconi y

conurbano Bonaerense. Obtenido de Scielo

Argentina:

<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S1851-

16862007000100018&lng=es&nrm=iso>.

ISSN 1851-1686