Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un...

14
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. o 337 • 2001 / I 45 Situación y perspectivas de las TIT en el actual ciclo económico El año 2001 continuó una creciente desaceleración del sector de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en el mundo, que había comenzado en el segundo trimestre de 2000, y que se convirtió en una crisis generalizada, especialmente profunda en las operadoras de larga dis- tancia, nuevas operadoras y las punto.com, aunque también incidió negativamente en los resultados de las operadoras locales. Sin embargo continuó el crecimiento de las conexiones, fijas y móviles, y la expan- sión de Internet, aunque a ritmos inferio- res al de años anteriores. La profundiza- ción de la caída de las principales variables económicas, y consecuentemente en los beneficios de las empresas, ocasionó un desplome de las cotizaciones del sector en Bolsa, solo corregida en una pequeña parte en los últimos meses, que alteró radi- calmente la financiación de las empresas y, en consecuencia, su evolución. Además, este sector presenta determina- das peculiaridades, que hacen que la cri- sis le haya afectado de forma diferente. En primer lugar, el haber suscitado unas expectativas bursátiles excesivas, que se reflejaron en cotizaciones sobrevaluadas, comparativamente con los índices medios de las Bolsas, característica común de los primeros momentos de todas las grandes innovaciones, como el ferrocarril, la quí- mica, o el automóvil; en segundo lugar, porque se trata de un sector muy intensi- vo en capital, superior a los otros secto- res; y en el caso de las telecomunicacio- nes móviles, habría que añadir los pagos por las subastas del espectro para las redes UMTS y las inversiones en la crea- ción de las nuevas infraestructuras. Todo ello se tradujo en importantes endeudamientos de las empresas de tele- comunicaciones (Gráfico 1), con reduc- ción de sus valoraciones en las agencias CRISANTO PLAZA Consultor

Transcript of Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un...

Page 1: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

45

Situacióny perspectivas

de las TITen el actual ciclo económico

El año 2001 continuó una creciente desaceleración del sector de lasTelecomunicaciones y Tecnologías de la Información en el mundo, quehabía comenzado en el segundo trimestre de 2000, y que se convirtió

en una crisis generalizada, especialmenteprofunda en las operadoras de larga dis-tancia, nuevas operadoras y las punto.com,aunque también incidió negativamente enlos resultados de las operadoras locales.

Sin embargo continuó el crecimiento delas conexiones, fijas y móviles, y la expan-sión de Internet, aunque a ritmos inferio-res al de años anteriores. La pro f u n d i z a-ción de la caída de las principales variableseconómicas, y consecuentemente en losbeneficios de las empresas, ocasionó undesplome de las cotizaciones del sector en

Bolsa, solo corregida en una pequeñaparte en los últimos meses, que alteró radi-calmente la financiación de las empresas y,en consecuencia, su evolución.

Además, este sector presenta determina-das peculiaridades, que hacen que la cri-sis le haya afectado de forma diferente.En primer lugar, el haber suscitado unasexpectativas bursátiles excesivas, que sereflejaron en cotizaciones sobrevaluadas,comparativamente con los índices mediosde las Bolsas, característica común de losprimeros momentos de todas las grandes

innovaciones, como el ferrocarril, la quí-mica, o el automóvil; en segundo lugar,porque se trata de un sector muy intensi-vo en capital, superior a los otros secto-res; y en el caso de las telecomunicacio-nes móviles, habría que añadir los pagospor las subastas del espectro para lasredes UMTS y las inversiones en la crea-ción de las nuevas infraestructuras.

Todo ello se tradujo en importantesendeudamientos de las empresas de tele-comunicaciones (Gráfico 1), con reduc-ción de sus valoraciones en las agencias

CRISANTO PLAZAConsultor

Page 2: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

de rating, lo que supuso mayores dificul-tades para obtener créditos, y tipos deinterés más elevados, convirtiendo a estesector que era el que se suponía, quizásexageradamente, que tenía el horizontemas despejado de toda la economía, enun sector con problemas.

Puesto que se trata de un sector muysobreinvertido y endeudado, y la crisisactual se caracteriza precisamente porestar inmersa en un ciclo de sobreinver-sion, diferente a los anteriores del perio-do 1945-1992, resulta oportuno analizarel sector de las TIT en relación con elactual ciclo económico.

Por ello se analiza en primer lugar la evo-lución de la coyuntura de las telecomuni-caciones y sus principales características,y a continuación, la financiación e inver-sión en el sector y su relación con el cicloeconómico.

Coyuntura de lastelecomunicaciones

Los ingresos del sector de Tecnologías dela Información, (servicios de telecomuni-caciones, datos, equipos de redes y ter-minales), a nivel mundial, se estiman enel año 2001 próximos a los 1.000 bn(europeos) de $, lo que supone un incre-mento del 5-5,5%, inferior al de los dosaños anteriores, que fue del 9 y 10%, res-pectivamente. Aunque si se incluye ade-más de los servicios de Tecnologías de laInformación, los de Informática, Equiposde oficina y software, los ingresos supe-rarían los 2.000 bn de $.

El mayor crecimiento se produce principal-mente en los servicios de telecomunica-ción, en un 7-8%, y se debe fundamental-mente al incremento de los ingresos demóviles en un 15-16%, mientras que losi n g resos de telefonía fija mantienen un cre-cimiento estable, del 3-4%, casi similar alde los últimos años, que se produce sobretodo en los países de desarrollo medio.

Los ingresos de los fabricantes de equi-pos han tenido el crecimiento mas bajode los últimos años, un 2%, que procede

fundamentalmente de los equipos demóviles y de banda ancha, mientras quelas empresas de equipos de telecomuni-caciones fijas y datos han sufrido un fuer-te deterioro.

Se aprecia pues ese año, una desacelera-ción del ritmo de crecimiento de losingresos del sector, y los de telefonía fijatienden a estabilizarse o subir muy ligera-mente, especialmente en los países de lastres áreas mas desarrolladas USA, Japón yla Unión Europea, que están en estemomento en la fase de madurez.

No obstante, la introducción de la BandaAncha y los consiguientes ingresos que seobtengan de los contenidos y aplicacio-nes, pueden volver a situar los ingresosde la telefonía fija en crecimientos algomas elevados. En todo caso, los ingresosde telefonía fija van a seguir creciendo enpaíses de desarrollo medio, y en generaltambién mantendrán su crecimiento losoperadores de móviles y datos, aunque aritmos menores.

La evolución de los ingresos es coheren-te con la del conjunto de las conexionesfijas y de los móviles, que han pasado en2001 de 1.688 a 1.990 millones, con unincremento de un 17%, inferior al 21% delaño 2000, y al 23% de 1999.

Las líneas fijas pasaron de 970 a 1.040millones, lo que supone un incrementodel 7%, y los mayores aumentos se estánproduciendo en países con baja o mediadensidad, especialmente en Asia y Améri-

ca Latina, mientras que en los países des-arrollados se mantiene un crecimiento entorno al 2-3%, principalmente por lademanda de segundas líneas.

El número de móviles pasó de 718 millonesa 940, con un incremento del 31%, inferioral 48% del año 2000 y al 66% de 1999.

El periodo 1995-2001 ha sido, sin duda, elde mayor expansión de la historia de lastelecomunicaciones en el mundo. Eln ú m e ro de líneas mas que se duplico ensolo seis años, pasando de 780 a 1.980millones, debido al crecimiento de las líne-as fijas de 693 a 1.040 millones y, sobretodo, al enorme incremento de los móvi-les, que se multiplicaron por más de diez,pasando de 87 a 940 millones (Gráfico 2).

Telecomunicaciones Fijas

El crecimiento de líneas fijas fue impor-tante en Asia y América Latina, mientrassu evolución en los países desarrolladosvino determinada principalmente por lademanda de segundas líneas, de líneasconvencionales o RDSI y, desde hace dosaños, por el incremento de las de mayorancho de banda, especialmente ADSL,que comienzan a sustituir a las segundaslíneas convencionales y a las de RDSI.

Pero la característica fundamental del año2001 ha sido el comienzo de la introduc-ción masiva de la Banda Ancha, a travésde ADSL.

Las operadoras tradicionales de teleco-municaciones, con sus redes de banda

C. P LAZA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

46

GRÁFICO 1DEUDA NETA / EBITDA DE LOS PRINCIPALES OPERADORES EUROPEOS

EN VECES

5,7

F. Telecom D. Telecom BT KPN Qwest Verizon Telefónica SBC Bellsouth T. Italia

4,4 4,3

3,83,5

2,9

2,32,1 2

1,5

Page 3: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

estrecha, se encontraban indefensas anteel despliegue de la Banda Ancha, espe-cialmente por los cableoperadores. Perola posibilidad de introducir ADSL con lautilización de sus propias redes, les va apermitir competir en Banda Ancha encondiciones aceptables.

Para las operadoras tradicionales, los sis-temas DSL, cuya primera versión es elADSL, que se basan en sus actuales redesde cobre a las que se incorpora princi-palmente un módem en el domicilio delabonado, así como un «splitter» (filtro) yun multiplexor en la central de conmuta-ción, constituye una gran oportunidadtecnológica, al convertir esas redes decobre de baja velocidad, en redes debanda ancha con velocidades de transmi-sión muy elevadas, y además, con unainversión asumible.

Este sistema puede significar para losusuarios, la posibilidad de recibir unagran variedad de servicios como Interneta alta velocidad, películas y música sobredemanda, seguridad, y multitud de otrasaplicaciones y contenidos, aunque laincertidumbre se mantiene respecto alprecio que estarán dispuestos a pagar porestos servicios.

La posibilidad de llegar con mayor anchode banda al domicilio del abonado se haconseguido, hasta ahora, por tres tipos deconexiones: ADSL, módem de cable, ydigital set-top box (televisión). El numerode conexiones de banda ancha en 2001,se estimaba en 45 millones en el mundo,con una mayor proporción de set-top boxy ADSL, que de cable.

Según un estudio de Salomon Smith Bar-ney, las previsiones para el conjunto deconexiones en 2002 se estiman en unos77 millones, de los que casi 35 millonescorresponderían a ADSL, con un creci-miento mucho mayor que el de los otrosdos tipos de conexiones.

En 2001, el mayor desarrollo de la BandaAncha se centraba principalmente enNorteamérica, tanto en digital set-top-boxcomo en cable, mientras que en ADSL suvolumen era similar al conjunto de lospaíses asiáticos, entre los que Corea erael de mas elevada densidad, superior al

8%. Las perspectivas para el ADSL en2002 son de fuerte crecimiento, tanto enEuropa como en Asia.

El inicio del despliegue de ADSL comenzórealmente en el año 2000 en USA, ya quecon anterioridad su implantación era muybaja, únicamente de unas 500.000 cone-xiones en aquél país, algo menos en Asiay prácticamente inexistente en Euro p a .

Se pensaba que en USA, se incrementaríamucho el despliegue en 2001, ya quetodos los operadores habían anunciadopotentes planes de desarrollo de ADSL;desde los locales como Verizon, SBC yBell South, a los de Larga Distancia comoATT, Sprint, los CLECs (operadores loca-les sin red propia), y los proveedores deservicios de Internet, ISP, como AOL. Sinembargo, la crisis económica obligó a lamayoría de las empresas a reducir o anu-lar estos proyectos.

Los operadores tradicionales de USAtuvieron un decrecimiento en líneas fijasde 1-2% en 2001, tanto por la crisis eco-nómica como porque la demanda deADSL esta reduciendo la de segundaslíneas tradicionales, pero si se comparaen líneas de acceso equivalentes, en rela-ción con la capacidad de transmisión enacceso, el crecimiento ha sido cercano al10%, y su mayor incremento se realiza endatos.

También en USA continuaron las fusionesy adquisiciones de empresas, aunque aritmos muy inferiores a los años de ex-pansión económica. Y es que, histórica-mente, existe una estrecha relación entreciclo expansivo y aumento de las fusio-nes, y cuando el ciclo baja, las fusionesdisminuyen de forma notable.

La tendencia en USA, tanto en telefoníafija como en móviles, es a que el nume-ro de empresas quede reducido a tres oc u a t ro grandes operadoras, dinámicaque se va a implantar en los próximosaños en Europa, especialmente en móvi-les. Esta tendencia a la concentraciónp a rece ser mas aceptada por el nuevoP residente del Federal CommunicationsCommission de USA, Sr. Powell, que enuna reciente declaración ha dicho: «hayuna gran diferencia entre empresa gran-de, y poder de mercado o posición anti-competitiva, aunque muchas veces seconfunda» y además manifestó que laglobalización empuja a una mayordimensión de las empresas, algo que esp reciso tener en cuenta.

La mala situación financiera de las empre-sas retrasó, así mismo, la implantación dela innovación voz sobre IP, VoIP, de laque se preveía un fuerte despliegue enUSA durante el año 2001. Todas han apla-zado o bien anulado la mayoría de losproyectos, algunos de ellos muy impor-

SI TUAC IÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS T I T. . .

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

47

GRÁFICO 2EVOLUCIÓN MUNDIAL DE MÓVILES Y LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS

MILLONES

10402001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

975

914

840

786

741

693 87

137

205

300

491

718

940 1.980

1.693

1.405

1.140

878

780

Móvil celularLíneas telefónicas

Page 4: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

tantes como el de Qwest. Sin embargo, lavoz sobre IP, VoIP, a través de la descen-tralización de Internet, permitió el uso derutas alternativas, que es como primitiva-mente el Departamento de Defensa Nor-teamericano diseño Internet para el casode un ataque atómico masivo.

La utilidad de este diseño de Internet sevio confirmada por la posibilidad decomunicación entre las diferentes oficinasde Merrill Lynch con ocasión del ataqueterrorista del 11 de septiembre al WorldTrade Center, lo que ha hecho que estaempresa tenga previsto potenciar su uso.

Por lo que respecta a Europa, las líneasfijas crecieron muy poco, menos del 1%,pero si se produjo el comienzo del des-pegue de ADSL, aunque con un año deretraso respecto a USA. Así, DeutscheTelecom (DT), que es la operadora queha realizado el despliegue mas importan-te, ha vendido 2,2 millones de conexio-nes de ADSL en 2001; France Telecom(FT), 430.000, y Telefónica y sus filialesya han vendido 376.000 conexiones, que,sumadas a las de otras operadoras, haceque el conjunto en España se aproxime alas 400.000 conexiones (Gráficos 3 y 4).

Todas las operadoras europeas tienenprevisto ofrecer centenares de miles delíneas ADSL a partir de este año, a preciosrelativamente asequibles.

Algunos operadores de telecomunicacio-nes europeos habían realizado en losúltimos años un fuerte desarrollo deredes RDSI. Por ejemplo más del 30% delas líneas fijas de Deutsch Telekom, (DT),en Alemania son de RDSI. Por ello mira-ban con precaución el desarrollo delADSL, que significa en gran parte la cani-balización del sistema RDSI, en el quehabían realizado grandes inversionestodavía no amortizadas, y además, por-que se preveía, como de hecho se haproducido, una reducción importante delos precios de ADSL por parte de losfabricantes.

Sin embargo la posibilidad de desplegarADSL sobre RDSI, como esta haciendo DTen Alemania, que permite reducir la depre-ciación de la inversión realizada en RDSI, yalcanzar velocidades de hasta 786 Kbytes,que es ya una transmisión a velocidad ele-

vada, unido al esfuerzo de marketing re a l i-zado por su proveedor de servicios T-Onli-ne, y la introducción de contenidos, estáp e rmitiendo a esta empresa el desarro l l ode ADSL mas rápido de Euro p a .

A partir de ahora, las operadoras de tele-comunicaciones tienen que potenciar laBanda Ancha como medio de supervi-vencia a medio plazo, porque los ingre-sos por servicios de voz van a seguirbajando, en gran parte sustituidos por losmóviles. La única posibilidad para las

operadoras de telefonía fija es ampliar susingresos con el transporte de BandaAncha, y sobre todo, con la introducciónde aplicaciones y contenidos, y es en estecampo en el que existen grandes posibi-lidades para multitud de empresas, concontenidos en español.

La calidad del ADSL de las operadoras tra-dicionales depende mucho del diseño dela red y de su mantenimiento, de la lon-gitud del bucle, así como de si cuentancon una red multiplada o desmultiplada.

C. P LAZA

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

48

GRÁFICO 3EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE LÍNEAS EN LA UE

MILLONES

247288

352

445

505

290236

14888

5233

185

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

191 195 200 204 209 215

21

224206

GRÁFICO 4EVOLUCIÓN DE MÓVILES Y LÍNEAS FIJAS EN ESPAÑA

MILES

44.607

24.289

15.005

7.0514.3372.996

16.71819.196

21.135

25.256

34.231

15.774

1995 1996 1997 1998 1999 2000

16.200 16.798 18.205 19.226 20.318

944

Líneas Fijas Móviles

Líneas Fijas Móviles

Page 5: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

Los sistemas xDSL (ADSL, VDSL, etc.)son, no obstante, una solución transitoriapara las redes de telecomunicaciones,quizás para esta década, hasta que lafibra óptica se despliegue hasta los hoga-res. Pero para que esto suceda será pre-ciso que se haya popularizado el consu-mo de aplicaciones y contenidos quehagan rentables en el futuro las inversio-nes en redes de fibra óptica, porque loque es evidente es que solo el consumode voz en ningún caso va a justificar talesinversiones.

P e ro donde la situación de las empre s a sha estado próxima a la catástrofe econó-mica es en la larga distancia. La exten-sión de las redes de fibra óptica paral a rga distancia, solo en USA, se estima enmas de 60 millones de kilómetros, losuficiente para dar la vuelta al mundoc e n t e n a res de veces, con una inversióntan elevada en los últimos cuatro años,que hace que exista una enorme capaci-dad inutilizada. En realidad, la utilizaciónde estas redes se estima en menos del 5%de su capacidad, lo que produce pre c i o smuy bajos, que no remuneran las inver-siones re a l i z a d a s .

Esta situación ha hecho que una parte delas empresas mas dinámicas, que habíaninvertido mucho en esta área como Level3, Qwest, Williams Communications, yalgunas más, estén teniendo problemasgraves, y otras como Global Crossingestén ya en situación de quiebra. Y eldeterioro de las operadoras se ha trasla-dado a los fabricantes, como Corning,Lucent, o Nortel, etc.

Además, la mayoría de fabricantes deredes fijas habían llegado también aacuerdos de financiación con operadorestradicionales, pero sobre todo con losnuevos y los punto.com, situación muycomún en los últimos años, y el cambiode coyuntura ha hecho que la mayoría delos fabricantes tengan enormes dificulta-des financieras, especialmente con losoperadores nuevos.

Móviles

El número de móviles en servicio en elmundo se estima en 940 millones en2001, lo que supone un incremento de un

31% respecto a los 718 m de 2000, creci-miento inferior al de los dos años ante-riores, que fueron del 48%, en 2000, y del66%, en 1999, y es muy probable que, afinales de este año 2002, los móviles en elmundo superen a las líneas fijas, lo quese habrá conseguido prácticamente ensolo siete años.

Unión Europea . En el ámbito de laUnión Europea (mas Noruega y Suiza) elnúmero de móviles se estima en 290millones a finales de 2001, (Gráfico 5)con un crecimiento del 19%, alcanzandouna densidad del 75%, y solo en dos añosalcanzaran el nivel de saturación, estima-do para las personas en un 85-87% conindependencia de su introducción enotros colectivos como máquinas o anima-les de compañía.

A finales del año 2000, el número de móvi-les había ya superado en Europa al de líne-as fijas, lo que se había conseguido prácti-camente en cinco años (Gráficos 3 y 4).

Sin embargo, durante 2001, el sector demóviles en Europa se resintió del despro-porcionado esfuerzo económico realiza-do en 2000 en las subastas del espectroradioeléctrico para la 3ª Generación,UMTS, por las que las operadoras paga-ron cantidades ingentes que han supues-to una transferencia de valor de 120 bnde euros de las empresas a los Estados, ycontribuyeron a incrementar aun más lacrisis del sector, agravada además por lasinversiones para el despliegue de la red,que se estiman entre 140-160 bn.

Los gobiernos europeos descubriero nuna forma de financiación de sus yapequeños déficits, con el procedimientode las subastas de las licencias de móvi-les, que comenzó a ser utilizado por elGobierno británico y fue imitado despuéspor la mayoría de los gobiernos de Euro-pa, el alemán, italiano, suizo y austríaco,aunque con mayor o menor éxito econó-mico. Ello supuso una transferencia masi-va de valor, de las empresas de móviles alos gobiernos.

Además, quizás el mayor error fue reali-zar las subastas justo en el momento delcambio de ciclo de la coyuntura de lastelecomunicaciones, de una fase expansi-va a una fase contractiva, lo que incidiómuy negativamente en el sector.

Los operadores de móviles, agobiadospor los pagos de las subastas para el des-pliegue de UMTS, demandaron a losfabricantes de móviles dos cosas: en pri-mer lugar, dada su situación de endeuda-miento, pretendieron y en muchos casoslograron, que los fabricantes se compro-metieran a financiar parte de la construc-ción de la red de UMTS, y en segundolugar, que esta red fuera operativa loantes posible, porque intentaban rentabi-lizar, lo mas rápidamente posible, el dine-ro invertido en las subastas.

Consecuencia de todo ello fue, que lamayor parte del sector de móviles, desdelos operadores hasta los fabricantes sevieron envueltos en una fuerte crisis.Aunque, después, los Gobiernos trataron

SI TUAC IÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS T I T. . .

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

49

GRÁFICO 5EVOLUCIÓN COMPARATIVA DE MÓVILES EN JAPÓN, UE Y USA

MILLONES DE UNIDADES EN SERVICIO

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

921

3418

33 2952 55

39

8869

49

148

86

58

110

236

290

130

6744

Japón UE USA

Page 6: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

de dar marcha atrás, a la vista del agrava-miento de la situación, la realidad es quelas subastas de móviles han conseguidorealmente adelantar unos años el iniciodel desmantelamiento de la industria detelecomunicaciones de Europa.

GPRS. La innovación tecnológica masimportantes que ha habido en Europa enel año 2001, en móviles, ha sido la intro-ducción de la 2,5 Generacion, el GPRS(General Packet Radio Service), basadoen conmutación de paquetes y protoco-los IP, lo que supone la introducción deInternet por los móviles y, por lo tanto, laampliación de la cadena de valor con laintroducción masiva de contenidos, apli-caciones, m-commerce y portales.

La posibilidad de transmisión de datos amayor velocidad mediante tecnología depaquetes de móviles se está comenzandoa realizar en Europa través del sistemaGPRS, lo que permitirá transmitir a velo-cidades de 115 Kbps, aunque la realidades que, por el momento, la recepción y laemisión se realizaran a velocidades infe-riores. Además permite estar «always on»,siempre conectado, y la utilización deprotocolos WAP, SIM Application Tool-kit,y Bluetooth, que complementan y facili-tan las comunicaciones de datos.

El sistema Bluetooth es el «standard» euro-peo de móviles que permite a los PC y aotros aparatos comunicar con los móvilesen distancias cortas por radio, sin necesi-dad de cables. La versión Bluetooth 1.0presentaba varios problemas, por lo queno fue introducida en el sistema operati-vo de Windows XP de Microsoft, que siincorporo el «standard» americano Wi-Fi ó802.11b, lo que le ha permitido tomarventaja sobre su competidor europeo.

La nueva versión del Bluetooth 1.1 corri-ge la mayor parte de los defectos anterio-res y se prevé que será introducido en laversión actualizada del Windows XP, aun-que el Wi-Fi ha conseguido ya un avanceimportante.

La puesta en funcionamiento del GPRSservirá para consolidar una masa criticade clientes y de ingresos, que serán deci-sivos en la introducción de la 3ª Genera-ción UMTS, teniendo en cuenta, además,que las inversiones necesarias para este

sistema son relativamente bajas, veinteveces inferiores a las que precisa el des-pliegue de UMTS. Todo parece indicarque los móviles evolucionaran en los pró-ximos tres o cuatro años, hacia la tecno-logía GPRS en primer lugar, y más ade-lante, hacia la UMTS.

P e ro para que el GPRS se implante, seráp reciso introducir aplicaciones y conteni-dos porque, en caso contrario, el sistemano tendrá viabilidad, y por el momento,las operadoras están invirtiendo poco enla gestión de aplicaciones y en potenciar lai n t roducción de aplicaciones y contenidos.

La introducción de Internet móvil, consus aplicaciones y contenidos, significaque se va a producir un fuerte desarrollodel software, que va a modificar la cade-na de valor en el negocio de móviles.

USA. La estimación sobre el número demóviles en USA es de 130 millones en2001, cifra ya superada actualmente porChina, con un incremento de solo el 18%,debido en parte a la crisis económica, ysobre todo, a una desacertada políticaregulatoria, basada en una gran fragmen-tación tecnológica y de mercados, quedesactivo totalmente su crecimiento. Y latasa de penetración habría alcanzado soloel 45%, muy inferior al 74% de España yal 75% del conjunto de la Unión Europea,cuando hace solamente cinco años, ladensidad de móviles en USA era muysuperior a la de Europa (Gráfico 6).

El menor ritmo de crecimiento de losmóviles en USA durante los últimos años,se debe a una serie de causas: las dificul-tades que plantea la relación entre cincodiferentes sistemas, Analógico, TDMA,CDMA, GSM, PDC, e iDEN, que es la tec-nología que utiliza Nextel; una gran frag-mentación del mercado potenciada por laregulación; la mala calidad del serviciodebido a las dificultades del roaming; elprecio de las llamadas móviles que sepaga tanto por el emisor como por elreceptor; el hecho de que el precio de lallamada de móvil tenga que competir conlas llamadas de telefonía fija local, que sepagan con una cuota fija mensual; y tam-bién, la escasa utilización de las tarjetasprepago, que son las que han dinamiza-do el mercado de móviles en Europa(Gráfico 7).

Japón. Respecto a Japón es de re s e ñ a rsu bajo crecimiento, de solo 9 millonesde usuarios de móviles en el año 2001,lo que supone un incremento del 16%, yeleva el número total de móviles a 67millones, sin contar los PHS, un sistemamóvil acotado a ciertas áreas urbanas, yla densidad, al 53%, muy inferior a latasa europea, y unos puntos superior a lade USA.

La razón principal del bajo crecimientode los móviles, es la profunda recesiónde la economía japonesa, con un creci-miento medio del PIB del 0,7% en losúltimos cinco años, y negativo en 2001.

C. PLAZA

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

50

GRÁFICO 6DENSIDAD COMPARATIVA DE MÓVILES Y SU EVOLUCIÓN EN UE, JAPÓN Y USA

% DE USUARIOS POR CADA CIEN HABITANTES

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

6 713

914 14

23 21 23

3126

39 3832

63

4046

75

5348

17

Japón USA UE

Page 7: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

Las operadoras japonesas son, sin embar-go, muy innovadoras, especialmenteDoCoMo, la líder en móviles de aquelpaís, que acaba de lanzar, en el mes deoctubre pasado, la 3ª Generación demóviles con la marca FOMA, siguiendo lagran tradición innovadora de su anteriorsistema, el i-mode. DoCoMo había lanza-do, en febrero de 1999, el primer serviciode Internet por móviles en el mundo, alque llamo i-mode y que ofrece e-mail,agenda, horóscopo, funciones de comer-cio electrónico, reservas de billetes, trans-acciones financieras, información, juegosetc. con un sistema basado en una red deconmutación de paquetes, «always on»(siempre conectado), en el que el traficode datos se paga por paquetes, y ya nopor minutos.

El mayor defecto de este sistema es quela comunicación es lenta, ya que se reali-za a muy baja velocidad, de solo 9,6Kbps.

Aun así, el éxito del i-mode ha sido im-presionante, y cuenta actualmente con 30millones de usuarios en Japón, y unaamplia base de proveedores de conteni-dos, de mas de tres mil, que es una desus fortalezas, lo que le ha permitidotener una posición dominante, controlan-do casi el 60% del mercado de móviles enaquel país. El Internet móvil en Japón esmuy utilizado para el e-mail, cuyo preciomensual está comprendido en una mediaentre 17-20 $, según los diferentes opera-dores, pero que supone la mitad del deInternet fijo. El precio de Internet fijo esmuy elevado, ya que comprende lospagos al proveedor del servicio, coste deacceso y tarifas; por ello, el precio del e-mail móvil anima al uso Internet móvil,siendo las otras aplicaciones mas popula-res el horóscopo y los juegos.

El i-mode es una solución propietaria,exclusiva de DoCoMo, lo que suponeque, al cambiar de operador, el terminalno puede ser utilizado con otras opera-doras, aunque es sin embargo un sistemaabierto a la introducción de contenidos yaplicaciones por los diferentes proveedo-res, siempre que cumplan determinadascondiciones técnicas. Estas característicasdel i-mode pueden plantearle problemasde adaptación en mercados, como el

europeo, basados en sistemas compati-bles. Sin embargo KPN, la operadoraholandesa de la que NTT DoCoMo tieneel 15% del capital, esta estudiando el lan-zamiento del i-mode en Europa en lospróximos meses.

Los otros operadores japoneses siguieroneste ejemplo, y comenzaron a introducirservicios similares. El operador KDDI,fusión de las empresas DDI, KDD e IDO,introdujo en noviembre de 2000 el servi-cio EZWeb de Internet vía conmutaciónde paquetes y una pasarela compatiblecon Wireless Application Protocol (WAP),pero su entrada con retraso en Internet-móvil, le ha penalizado con un lento cre-cimiento, aunque reaccionó rápidamentea la introducción del FOMA por DoCoMoen octubre, y en el mes de diciembrelanzo nuevos servicios de localización,navegación, vídeo y música, a velocida-des de 64 kpbs por segundo, muy supe-riores a las de los servicios normales, queson de solo 14,4 kpbs.

Casi dos tercios de los usuarios de Inter-net móvil en Japón son del i-mode, y eltercio restante está distribuido entre elEZWeb en KDDI Tu-ka y J-SkyWeb de J-Phone, casi a partes iguales, aunque unpoco más el primero.

La tecnología que ha sustituido al i-modeen NTT DoCoMo es el FOMA (Freedomof Mobile Multimedia Access), que estabasada en WCDMA, y permite la comuni-

cación a alta velocidad, de imagen, datose Internet. Su implantación se esta lle-vando a cabo de forma paulatina, comen-zando por el área de Tokio, siguiendopor las otras grandes concentracionesurbanas como Osaka y Nagoya, y solo afinales de 2003 tendrá una coberturanacional.

El FOMA es la continuación de la filoso-fía del i-mode. Los primeros meses delanzamiento están siendo difíciles, por elmomento la calidad esta planteandoalgunos problemas que pueden defraudara sus usuarios, aunque es seguro que sevan a superar.

La dificultad consiste en que se estai n t roduciendo un sistema nuevo, de unaalta complejidad tecnológica, que perm i-te dar las prestaciones de un ordenadorportátil de alta potencia a través de unpequeño terminal móvil, acoplando lossistemas operativos, navegadores, y ges-tión de aplicaciones, a unas velocidadesde transmisión muy superiores a lasactuales, que podrán alcanzar hasta 2Mbpas, la comunicación «always on», lared de conmutación de paquetes y pro-tocolos IP cada vez más avanzados, ytodo ello, con el respaldo de una ingen-te creación de contenidos, ya contrasta-dos en el i-mode.

El esfuerzo económico realizado para elproyecto FOMA en I+D ha sido impresio-nante. En el trabajan actualmente 700

S ITUAC IÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS T IT. . .

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

51

GRÁFICO 7DISTRIBUCIÓN DE TARJETAS PREPAGO Y CONTRATOS FIJOS DE MÓVILES

AÑO 2000 EN LA U.E. MILLONES DE UNIDADES

Contratos fijos Prepago

10

Finlandia Dinamarca Irlanda Suecia Francia Alemania Belgica Grecia España Holanda R. Unido Portugal Italia

14

90 8671

2944

56

49

51

57

43

63

37

66

34

66

34 31

69 71

3022

78 82

18

Page 8: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

i n g e n i e ros, y el despliegue de la infraes-tructura se estima que costara unos 8,5billones (europeos) de dólares. Es, portanto, un proyecto muy ambicioso econó-micamente, que podrá llevarse a cabop o rque la empresa es rentable, con cifrasde negocio de 40bn de $ y beneficios de6,6bn, y, además, porque no ha tenidoque soportar ni las subastas del espectro ,ni la regulación europea, ni la políticas detelecomunicaciones de algunos gobiern o s .

La introducción de la tercera generaciónde móviles no significa el final del des-arrollo tecnológico de los móviles, ya quede hecho se esta ya avanzando en lacuarta generación, con velocidades detransmisión de 20 Mbps, lo que suponenuevas técnicas de modulación de radio,y una nueva versión 6 de IP.

Para este proyecto, NTT DoCoMo ha rea-lizado acuerdos con Hewlett-Packard,para mejorar la arquitectura de multime-dia sobre las redes. La cuarta generaciónva a suponer grandes rupturas con la tec-nología actual, y se prevé estará operati-va en 2010; y las líneas fundamentales dela quinta generación se están ya comen-zando a definir actualmente.

La experiencia muestra que los difere n t e ssistemas o generaciones de móviles suelenestar activos alrededor de diez años. Asíha sucedido con la primera generación, enlos ochenta, la segunda generación, en losnoventa y la tercera generación, en los2000, y se espera que la cuarta generacióne n t re en funcionamiento a partir de 2010.El tiempo es, por lo tanto, una variableimportante en la definición del negocio.Hay que dedicar importantes recursos aI+D, realizar inversiones, preparar la tec-nología, desplegar las redes, y amortizarlotodo en un corto periodo de tiempo, desolo diez años.

Cadena de valor de los móviles. Lo quede verdad se observa es el cambio pro-fundo que está experimentando la cade-na de valor en la mayoría de las empre-sas de telecomunicaciones, también enfijas, pero especialmente en móviles.

La nueva cadena de valor de las teleco-municaciones, principalmente de los

móviles, será mucho mas amplia que latradicional, que se dividía únicamenteentre industriales, operadores y distribui-dores, dando lugar a una nueva, dondeaparecen las plataformas e infraestructu-ras de software, aplicaciones, contenidosy portales.

Esto significa que los operadores demóviles deben asumir esa diferente reali-dad, en la que habrán de compartir elvalor añadido con muchos mas agentes.Los participantes en la cadena de valor seamplían, dando lugar a un sector muchomas diversificado y enriquecido.

Pero esto no significa que los operadoresvayan a perder necesariamente ingresos,sino que podrán aumentarlos, participan-do en los diferentes eslabones de lanueva cadena. La experiencia del i-moderealizada por NTT DoCoMo es muy espe-ranzadora sobre la ampliación de la cade-na de valor, porque aunque el desplieguese está realizando con transmisión a muybaja velocidad, de solo 9.600 bpas/seg, suéxito se basa fundamentalmente, por unlado, en un diseño de funcionalidadesdefinido al milímetro por NTT DoCoMo alos fabricantes, y por otro, en que ha per-mitido la introducción masiva de aplica-ciones y contenidos, que son las que handado una superioridad de partida a laempresa.

I n g r esos de móviles: Los ingresos porlínea (ARPU) de las operadoras, tanto detelefonía fija como de móviles, a nivelmundial, han continuado bajando, debidoen general a las fuertes caídas del pre c i omedio por minuto, que no se compensapor el aumento del número de minutos.En el caso de los móviles, también porq u elo ingresos de voz son cada vez menore sy, aunque los de mensajes cortos SMS hanc recido, no llegan a compensar los meno-res ingresos de voz, y aun son irre l e v a n-tes los que proceden de los sistemasGPRS o de la tercera generación.

Es importante indicar, además, que seestá produciendo una sustitución de lavoz de las telecomunicaciones fijas por lade los móviles, y todo parece indicar quelas comunicaciones de voz se van a reali-zar cada vez mas por móviles. Ello supo-ne un peligro para las operadoras fijascuyos ingresos fundamentales procedende la voz, y es una situación que se va aacentuar en la medida en que los preciosdel minuto de móvil sigan bajando.

También la importancia de los SMS, men-sajes cortos, es cada vez mayor. Actual-mente en España un 60% de los clienteslos utilizan, y representan ya el 40% deltotal de las comunicaciones móviles, fac-turando 27 mensajes al mes por usuario,similar a la media europea, pero todavíabajo comparado con la utilización de los

C . PLAZA

52

Page 9: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

S ITUAC IÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS T IT. . .

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

53

GRÁFICO 8OPERADORES TRADICIONALES: EVOLUCIÓN DE LAS ACCIONES

D. TELEKOM.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

100

80

60

40

20

0

FRANCE TELECOM.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic1999 2000 2001

250

200

150

100

50

0

TELECOM ITALIA.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

200

175

150

125

100

50

NTT CORP.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic1999 2000 2001

100

80

60

40

20

0

TELEFÓNICA.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

100

80

60

40

20

GRÁFICO 9CAPITALIZACIÓN BURSATIL AL 31/12/2001

DE OPERADORES DE COMUNICACIONES FIJASEN MILES DE MILLONES DE $

132 129

72 64 64 6152 51 46 42

24 24 20

Page 10: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

SMS por los jóvenes finlandeses, quetransmiten cerca de 100 mensajes al mes,y constituyen mas de la mitad de la fac-turación de las empresas de móviles enaquel país.

Los ingresos medios, ARPU, del sector demóviles, eran hace diez años de 84 $, quehan venido descendiendo cada año.Ahora, el ingreso medio de los principa-les operadores se sitúa en torno a los 30-32 $, aunque existe una diferencia entreprepago y contrato, que hace que losingresos entre estas dos modalidadesvaríen de 1 a 3 o 4.

Los precios del i-mode, que es el Internetmóvil, se basan en los datos transmitidosy no, como en los servicios WAP, que sesigue pagando por minutos, además hayuna cuota de abono mensual equivalentea 3$, y el precio de la transmisión de unpaquete de datos de 128 bytes es de0,003 $. Esto significa, por ejemplo, queel envío de un paquete de correo elec-trónico de 100 letras cuesta 0,01$, queson precios relativamente bajos, pero queresultan rentables para los operadores,porque ocupan muy poco espacio detransmisión.

La fuerte expansión del mercado demóviles se está apoyando en todos lospaíses de Europa, en las tarjetas prepago,ya que al no suponer una cantidad fijamensual de abono, atrae a un amplio seg-mento de la población. Si a ello se uneque, además, los precios están bajandode forma apreciable, el segmento de tar-jetas de prepago está aumentando rápi-damente y ya, a finales de 2000, repre-sentaba en Europa un 60% del total deusuarios de móviles.

Los países con las mayores tasas de utili-zación de tarjetas son Italia, con el 80% yPortugal, con el 78%. Las tarjetas se utili-zan principalmente en los países del surde Europa y mucho menos en los paísesnórdicos, en los que la penetración deluso de móviles era muy elevada cuandose introdujeron las tarjetas prepago en1998. En este grupo de bajo nivel de tar-jetas, están también los países con mayornivel de renta, como Francia, Alemania ySuiza (Gráfico 7).

Aunque fue en Alemania donde primerose estudiaron las posibilidades de uso delas tarjetas prepago, fueron las operadorasportuguesas las que intro d u j e ron el siste-

ma, cambiando radicalmente el cre c i m i e n-to de los móviles en Europa. La elevadapenetración de móviles en Europa, actual-mente se debe en gran parte a las tarjetasp repago, que desde su introducción porlos operadores portugueses, se extendiópor todos los operadores de Euro p a .

Gastos de móviles: En las operadoras demóviles, los componentes de la estructu-ra de gastos, son diferentes a los de latelefonía fija. Las principales partidas lassiguientes:

El SAC (coste unitario de captación de uncliente), es la mas importante partida degastos, que engloba fundamentalmentelas comisiones a la red de distribución ylas subvenciones al terminal. Una parteimportante de los beneficios de 2001 pro-ceden de haberse reducido sustancial-mente este coste en ese año.

La C h u r n (la tasa de rotación de los clien-tes), si la rotación se eleva por encima del25-30% se entra en zonas de baja re n t a b i l i-dad, ya que se pierden gran parte de losgastos realizados para conseguir un cliente.

Las amortizaciones , que están en rela-ción con las inversiones realizadas, que

C. P LAZA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

54

GRÁFICO 10OPERADORES BELL: EVOLUCIÓN DE LAS ACCIONES

BELLSOUTH.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

55

50

45

40

35

VERIZON.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

70

65

60

55

50

45

40

QWEST.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

70

60

50

40

30

20

10

SBC.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

60

55

50

45

40

35

Page 11: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

es preciso amortizar en el corto espaciode tiempo de ocho o diez años comomáximo, el tiempo de utilización de cadanuevo sistema.

Los gastos de personal , respecto de loscuales hay que referirse a la pro d u c t i v i-dad, o número de usuarios por emplea-do. La productividad en la telefonía fijase estima, de media en Europa, en 370líneas por empleado, mientras que enmóviles la media se sitúa entre 1.500-2.000, y en algunas operadoras, como enTelefónica Móviles, se aproxima a las4.000. Ello significa que los gastos depersonal re p resenten únicamente el 6%de los ingresos en telefonía móvil, mien-tras en telefonía fija se sitúan alre d e d o rdel 25%.

Los gastos de Investigación y Des-a r ro l l o , que son muy diferentes de unasoperadoras a otras, ya que hay operado-ras con laboratorios y pre s u p u e s t o simportantes, mientras otras carecen dee l l o s .

Las principales partidas de gastos en lasoperadoras tradicionales de telefonía fijason, las amortizaciones, gastos depersonal y los gastos de inter c o n e-x i ó n .

De todo ello se deduce, que el negociode móviles tiene unas características muydiferenciadas del de la telefonía fija.

Financiación e inversión

El sector de las Tecnologías de la Infor-mación y de las Te l e c o m u n i c a c i o n e s(TIT), está pasando por una crisis econó-mica bastante generalizada en casi todoslos segmentos de mercado y en las prin-cipales áreas geográficas, USA, Japón yEuropa.

Esta crisis se caracteriza por diversos fac-tores: El descenso del crecimiento econó-mico y de los beneficios, la caída de lasBolsas desde el mes de marzo de 2000, yel endeudamiento de las empresas, facto-res que están incidiendo en realidad entodos los segmentos (Gráficos 8 a 14).

El sector de las TIT presenta algunaspeculiaridades respecto a otros, quehacen que la crisis le este afectando deforma diferente.

La primera consiste en unas cotizacionessobrevaluadas de las empresas de TIT,comparadas con los índices medios de lasBolsas, lo que fue una característicacomún en los primeros momentos detodas las grandes innovaciones, como elferrocarril, la química, o el automóvil.

La segunda es que se trata de un sectormuy intensivo en capital, la inversión(CAPEX) sobre ingresos de este sector sesitúa entre el 20-25% y subiendo en losúltimos años; esto, sin contar los pagospor las subastas del espectro para lasredes UMTS, que re p resentan 120 bn dee u ros, y las inversiones realizadas en lac reación de las infraestructuras de UMTSque re p resentan unos 160bn de euros, loque situaría al sector de telecomunicacio-nes móviles en un Capex de mas del 35-

S ITUAC IÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS TI T. . .

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

55

GRÁFICO 11OPERADORES LARGA DISTANCIA USA:

EVOLUCIÓN DE LAS ACCIONES

AT&T CORP.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

50

40

30

20

10

WORLDCOM.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

70

60

50

40

30

20

10

SPRINT FON.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

80

60

40

20

0

Page 12: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

40%, mientras que la media global delresto de los sectores se sitúa entre el 7-8%.

Por tanto es un sector que depende enor-memente de la rentabilidad, medido porel margen de Ebitda, y de la financiaciónexterna, de la que va a depender cadavez más, dadas las enormes inversionesque precisa la implantación del sistemaUMTS; la tercera característica es, que alser las empresas más intensivas en capi-tal, eran las mas endeudadas cuandocomenzó la crisis (Gráficos 15 a 17).

En muchas de las crisis económicas, elagotamiento del ciclo expansivo suelecoincidir con un fuerte crecimiento de losniveles de endeudamiento de las empre-sas, sobre todo en ciclos de sobre i n v e r-sion como fueron la mayoría de los ante-r i o res a 1945, y como es especialmente elciclo 1992-2000 en USA. Puesto que detodos los sectores de la economía, es elde las TIT el que había llevado a cabo unmayor volumen de inversiones, es por lotanto el que refleja actualmente los mayo-res niveles de endeudamiento (Gráfico 1).

Si durante la fase expansiva del ciclo lacasi totalidad de las empresas, operado-res tradicionales, locales y de larga dis-tancia, alternativas, y «punto.com», notenían problemas para financiarse, por-que podían fácilmente sacar a Bolsa partede su capital o bien obtener crédito delsistema bancario, en estos momentos decaída de las cotizaciones bursátiles y conlos elevados niveles de endeudamiento,la financiación se hace mucho más difícil.

El modelo de funcionamiento de lasempresas de telecomunicaciones y Tec-nologías de la Información, especialmen-te de las empresas de Internet las llama-das «punto.com», se puede analizar en elmarco de lo que se ha llamado NuevaEconomía, cuyas empresas se habíanbasado en conseguir desarrollos rápidoscon fuertes crecimientos y una cartera declientes, suponiendo que su valoraciónen el mercado estaba en la cartera declientes, actuales o potenciales, o en sucuota de mercado.

La «vieja economía», en la que la valora-ción de la empresa pasaba por la cuentade resultados, había dado paso a la lla-mada «Nueva Economía» en la que se

valoraba el crecimiento y la cotización enBolsa. Esa situación anormal era posible,porque las empresas jugaban o bien conla posibilidad de sacar a la Bolsa parte desu capital, y compensar con las plusvalí-as obtenidas, las pérdidas del ejercicio, obien con la posibilidad de ser adquiridaspor una gran empresa del propio sector oexterno al mismo.

Este modelo funcionó bien durante elperiodo del ciclo expansivo de la Bolsa,

pero comenzó a cuestionarse a partir delmes de marzo de 2000, cuando la Bolsaempezó a bajar a ritmos muy fuertes,especialmente los valores tecnológicos(Gráficos 8 a 14).

Por lo tanto, la situación en la que que-daron multitud de empresas del sector,como consecuencia de la caída de lascotizaciones en Bolsa, fue realmente dra-mática, porque era como si se modifica-ran las reglas del juego a la mitad de un

C. P LAZA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

56

GRÁFICO 12NUEVOS OPERADORES. EVOLUCIÓN DE LAS ACCIONES

GLOBAL CROSSING.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

80

60

40

20

0

LEVEL 3.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

150

125

100

75

50

25

0

WINSTAR.

Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic

1999 2000 2001

80

60

40

20

0

Page 13: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

partido, y muchas empresas no estabanpreparadas para defenderse en esa nuevasituación.

El modelo que había funcionado en elciclo expansivo del periodo 1992-2000era tan dependiente de la Bolsa, quequedó totalmente invalidado con lacaída de los valores. Fueron momentosmuy duros para esas nuevas empre s a s ,p o rque la mayoría estaban en pérdidas,y tenían que sanear su cuenta de re s u l-tados y conseguir beneficios a cortoplazo, lo que resultaba difícil, y paramuchas de ellas resultó imposible, por-que sus balances están muy desequili-brados y su nivel de endeudamiento erademasiado elevado. Por ello, muchase m p resas han tenido enormes dificulta-des y muchas han desaparecido (Gráfi-cos 8 a 14).

Además, la mayoría de fabricantes deredes fijas habían llegado a acuerdos definanciación con operadores tradiciona-les, pero sobre todo con los nuevos,situación muy común los últimos años, elcambio de coyuntura hizo que la mayoríade los fabricantes tuvieran enormes difi-cultades financieras.

Lucent, por ejemplo, había financiado amuchos operadores alternativos, comoWinstard Communications, y en menormedida a Global Crossing, que posterior-mente se declararon en quiebra, lo queaumentó sus dificultades financieras. Nor-tel financió el desarrollo de muchasempresas de Telecomunicaciones, espe-cialmente CLECs, pero estas retiraron suspedidos y colocaron a los fabricantes enuna situación complicada, y además losequipos de las empresas en quiebra,prácticamente nuevos, se vendieron aprecios de saldo lo que redujeron las ven-tas de los fabricantes.

Por otro lado, muchas de las empre s a snuevas se cre a ron con la esperanza deser adquiridas por las grandes compañí-as. Cisco, por ejemplo, había adquirido70 empresas en ocho años, desde quec o m p ro la primera, Crescendo Commu-nications por 90 millones de $, hasta laúltima importante, Cerant Communica-tions, por 6,9 bn de $, y en el periodo1999-2000 llego a comprar dos empre s a s

cada mes. Sin embargo, desde hacemeses ya no compra ninguna, porque susituación financiera se ha deterioradoe n o rm e m e n t e .

La gran mayoría de los operadores loca-les americanos sin red propia, los deno-minados CLEC, se encuentran con gran-des dificultades financieras, como XOCommunications, quizás entre las empre-sas más innovadoras del sector, que se hasalvado por una inversión en el últimomomento; Birch Telecom, Teligent o360network, y Winstar Communicationsse han declarado en quiebra, y hasta lasm e j o res empresas de este segmento,como RCN Communications, han tenidoproblemas.

P e ro también en el segmento de larg adistancia, empresas más sólidas como

Williams Communications o Level 3,e m p resas muy inversoras y bastanteendeudadas, o las clásicas como AT T,Sprint han pasado momentos muy difí-c i l e s .

Conclusión

Se puede decir, como conclusión, quecon una baja rentabilidad como la que seha producido en 2001, y con grandesendeudamientos, la situación de este sec-tor se ha complicado enormemente. Elesquema de la financiación de las inver-siones en los operadores de telecomuni-caciones se caracteriza por la necesidadde unos márgenes operativos o EBITDAmuy elevados, ligados a unas necesida-des de inversión o Capex sobre ingresos

S ITUAC IÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS T IT. . .

ECONOMÍAINDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

57

GRÁFICO 13CAPITALIZACIÓN BURSATIL AL 31/12/2001

DE LOS OPERADORES DE COMUNICACIONES MÓVILESEN MILES DE MILLONES DE $

152

Vodafone NTT Docomo AT&T Wireless Telefonica Mov. SprintPCS Nextel

119

3631

249

GRÁFICO 14INGRESOS DE LAS OPERADORAS MAS IMPORTANTES

MILES DE MILLONES DE EUROS

68

Verizon SBC D. Te l e k o m BT BellsouthF. Telecom T. Italia Te l e f o n i c a Qwest KPN

57

41

34 3229 29 29

20

14

Page 14: Situación y perspectivas de las TIT · 2001 de 1.688 a 1.990 millones, con un incremento de un 17%, inferior al 21% del año 2000, y al 23% de 1999. Las líneas fijas pasaron de

también muy elevadas, del 20-25%. Laotra posibilidad de financiar la inversiónes con endeudamiento, que a su vez estalimitado por una relación con el EBITDAde un máximo de 2-2,5 veces, ya que apartir de este limite empiezan a estarpenalizadas por menores valoraciones delas agencias de rating, lo que suponetipos de interés mas elevados y mayoresdificultades para la obtención de créditos(Gráfico 1).

Por lo tanto, la única solución que tie-nen las empresas para reducir su endeu-damiento y mejorar su rentabilidad, escontinuar con los ajustes de empleo ycortar al máximo las inversiones, comoha ocurrido el año pasado y seguiráocurriendo en 2002. Estos ajustes estánllevando al traslado masivo de fabricas ao t ros países de menor nivel de desarro-llo y, consecuentemente, a re d u c c i o n e sde empleo en Europa, de cerca de160.000 personas en 2001, perdida deempleo muy superior a la de otros sec-t o re s .

El ajuste permitirá la recuperación de lasoperadoras y fabricantes hacia finalesdel segundo semestre de 2002 o el pri-mer semestre de 2003 si la crisis globalno se profundiza. El EBITDA o re n t a b i l i-dad es la pieza sobre la cual se engarzatodo el sistema, y forzar en exceso conmedidas regulatorias el descenso de pre-cios, y por tanto la reducción de ingre-sos, significa limitar el desarrollo de lasinversiones de las operadoras, e imposi-bilitar la entrada de otras nuevas conredes altern a t i v a s .

C. P LAZA

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 337 • 2001 / I

58

GRÁFICO 15EBITDA DE LAS PRINCIPALES OPERADORES

MILES DE MILLONES DE EUROS

6KPN

Qwest

BT

Telefonica

D. Telekom

Bellsouth

SBC

Verizon

TelecomItalia

FranceTelecom

8

10

11

13

12

13

13

23

28

GRÁFICO 16EBITDA / INGRESOS DE LAS PRINCIPALES OPERADORAS

PORCENTAJE

46 4543 42 41 41

39

32 32 32

Bellsouth T. Italia KPN Verizon Telefonica Qwest F. Telecom BT D. TelecomSBC