Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

9
Recinos_Cristian_Actividad aplicada de evaluación Módulo 4 (Grupo 2) SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INTRODUCCIÓN “No se puede pensar en la educación como en un concepto antiguo, ya que el primer gran desafío del hombre es el hombre mismo, la diversidad enriquece y la humanidad entera se beneficia de ella pero el obstáculo a vencer no es la diversidad sino la desigualdad entre los seres humanos, no existe una humanidad mejor si existe entre las personas la más grande de las diferencias, el rezago social, educativo y cultural, las personas pueden soportar climas adversos obstáculos físicos y otras condiciones, pero cuando la gente se queda atrás en la educación se queda atrás en la sociedad y la ignorancia cobra un precio real en la desigualdad produciendo pobreza quedando las personas marginadas dentro de la inentendible miseria Esto solo tiene un modo de revertirse en la sociedad y significa que la educación, la capacitación y la comprensión del equilibrio entre macro y micro economía de manera responsable es el único camino que puede elevar equitativamente la calidad de vida en el mundo, muchos creen que la educación se da únicamente en las aulas, se equivocan, las fuentes de la educación son tan variadas como las necesidades que cubren”. (Universidad Panamericana Mexico , 2012) Palabras Clave: educación, América Latina, Guatemala, evaluación estandarizada, resultados. 1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? Dada la variedad y riqueza de interpretaciones que existen, la publicación hecha por el Rector de la UNED

description

Ensayo de la Situación actual de la educación en América Latina y del Caribe

Transcript of Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

Page 1: Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

Recinos_Cristian_Actividad aplicada de evaluación Módulo 4 (Grupo 2)

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

INTRODUCCIÓN

“No se puede pensar en la educación como en un concepto antiguo, ya que el primer gran desafío del hombre es el hombre mismo, la diversidad enriquece y la humanidad entera se beneficia de ella pero el obstáculo a vencer no es la diversidad sino la desigualdad entre los seres humanos, no existe una humanidad mejor si existe entre las personas la más grande de las diferencias, el rezago social, educativo y cultural, las personas pueden soportar climas adversos obstáculos físicos y otras condiciones, pero cuando la gente se queda atrás en la educación se queda atrás en la sociedad y la ignorancia cobra un precio real en la desigualdad produciendo pobreza quedando las personas marginadas dentro de la inentendible miseria

Esto solo tiene un modo de revertirse en la sociedad y significa que la educación, la capacitación y la comprensión del equilibrio entre macro y micro economía de manera responsable es el único camino que puede elevar equitativamente la calidad de vida en el mundo, muchos creen que la educación se da únicamente en las aulas, se equivocan, las fuentes de la educación son tan variadas como las necesidades que cubren”. (Universidad Panamericana Mexico , 2012)

Palabras Clave: educación, América Latina, Guatemala, evaluación estandarizada, resultados.

1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Dada la variedad y riqueza de interpretaciones que existen, la publicación hecha por el Rector de la UNED cita la definición del pensador español Francisco Giner de los Ríos quien la define:

“La educación es una acción universal, difusa y continua de la sociedad (y aun del medio todo), dentro de la cual, la acción del educador intencional desempeña la función reflexiva, definida, discreta, propia del arte en los demás órdenes de la vida, de excitar la relación personal de cada individuo y, aun de cada grupo social para su propia formación y cultivo: todo ello mediante el educando mismo y lo que él supone para esta obra, ya lo ponga espontáneamente, ya en forma de una colaboración también intencional” (Llamas, 2003)

Page 2: Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

Recinos_Cristian_Actividad aplicada de evaluación Módulo 4 (Grupo 2)

Sin embargo (Luzuriaga, 1958, pág. 51) la define:

“Es una función real y necesaria de la sociedad humana mediante la cual se trata de desarrollar la vida del hombre y el introducirle en el mundo social y cultural, apelando a su propia actividad”.

Partiendo de estas definiciones se entenderá que la educación es un hecho real, efectivo, una realidad de la vida individual y social humana que adopta múltiples formas y que la vida nos enseña constantemente nuevas cosas y modos de obrar, la experiencia enriquece continuamente nuestra existencia.

Pero si la observamos como una necesidad se sabe bien que para vivir necesitamos alimentarnos, respirar, movernos, pero se reconoce menos, que también necesitamos la educación para vivir, ya que la educación es en efecto una realidad y una necesidad para la vida individual y social, también es algo más, en el fondo de todo individuo existe una tendencia al desarrollo y perfeccionamiento y es allí donde todos queremos hacer cada vez mejor nuestro trabajo, como tratamos de elevarnos de la situación en que hemos nacido o vivido.

Tomando en cuenta que en la medida que el individuo atraviesa por fases y etapas sucesivas durante toda su vida, (niñez, infancia, adolescencia, juventud, adultez, senectud), cada una de ellas es continuación de la anterior constituyendo una curva de desarrollo en la cual se asciende hasta llegar a la altura máxima, a partir de la cual se empieza a descender.

No se puede entender la Educación simplemente en un cómo, sino que ésta también posee varias funciones entre las que están la función intencional, y como se ha visto ésta es una realidad y una necesidad teniendo en cuenta que no toda influencia es educativa, las hay también antieducativas y deformadoras porque la educación es todo género de formación, surge de la influencia espiritual, como función cultural el hombre vive y se desarrolla en un mundo de cosas y personas teniendo en cuenta que la cultura comprende no solo los productos espirituales elevados, sino también descubrimientos técnicos entrando también en el campo de la cultura una serie de instituciones que nacen de la convivencia de los hombres entre sí, como la familia el pueblo, el gremio, el Estado y demás.

La educación ejerce sobre el individuo como tal, trata de desarrollar o facilitar el desarrollo o la formación de su vida personal entendiendo que el individuo no vive solo en el mundo y por consiguiente la educación también tiene una función social porque debe relacionarse directamente con los demás,

Page 3: Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

Recinos_Cristian_Actividad aplicada de evaluación Módulo 4 (Grupo 2)

recibiendo ayuda, estímulos que de una u otra forma influirán sobre él por eso se dice que toda educación es una educación social.

2. EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

“Se han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y del acceso educativo durante las últimas décadas. Pese a dicho logro, la región, no ha logrado transformar al sistema educativo en un mecanismo potente de igualación de oportunidades, en parte porque un factor estructurante de los resultados educativos tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de los hogares de origen. Los propios avances de las últimas décadas en materia de cobertura, acceso y progresión de los distintos ciclos educativos han llevado a la estratificación de aprendizajes y logros en los sistemas educativos. La mayor parte de las veces esta desigualdad se ve reflejada, además, en una marcada segmentación y estratificación de la calidad y eficiencia del propio sistema de oferta educativa.

La reproducción intergeneracional de las desigualdades ya no ocurre tanto porque unos acceden y otros no a la educación formal, sino porque acceden todos (o casi todos) pero de manera diferenciada según cuánto aprenden en el sistema y cuánto logran avanzar en él. La falta de equidad de los sistemas educativos de la región se refleja, por ejemplo, en las brechas que se generan en términos de aprendizajes.

La información más reciente sobre resultados académicos de países de la región es la que ofrece el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2009, llevada a cabo por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta medición evalúa la adquisición de competencias básicas en las áreas de comprensión lectora, ciencias y matemáticas para una muestra de estudiantes de 15 años. En 2009, participaron nueve países de la región en el examen: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Las mediciones señalan que hay un alto porcentaje de la población estudiantil con rendimientos muy deficitarios en competencias básicas de la enseñanza. Además, la diferencia entre los resultados de los países latinoamericanos y el promedio de países desarrollados pertenecientes a la OCDE es muy significativa.

A pesar de que entre los países de la OCDE también existen desigualdades en materia de logros de aprendizajes entre los estudiantes de los distintos cuartiles, en todos estos, a diferencia de lo que ocurre en los países latinoamericanos, la gran mayoría de los estudiantes logra el nivel de

Page 4: Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

Recinos_Cristian_Actividad aplicada de evaluación Módulo 4 (Grupo 2)

competencia básico esperado (nivel 2 hacia arriba). El caso más dramático en términos de resultados generales y de niveles de desigualdad, entre los países latinoamericanos que participaron en esta medición, es el de Perú, donde 90% de los estudiantes del primer cuartil no logra la competencia lectora básica para desenvolverse como ciudadanos en el mundo actual.

Sin embargo, no todas son malas noticias. A excepción de Argentina, los países de América Latina que participaron en la medición de lectura de PISA 2000 y PISA 2009, mejoraron sus resultados en lectura. Chile y Perú fueron los que lo hicieron de manera más significativa (40 y 43 puntos respectivamente) en el mundo. Adicionalmente, en el caso de Chile, Perú, México y Brasil, sus mejores resultados en lectura se deben fundamentalmente a la reducción del porcentaje de estudiantes en los niveles deficitarios de aprendizaje. Es decir, a la disminución de brechas internas” (Humanum, 2012).

3. EDUCACION EN GUATEMALA

“El sistema de evaluación educativa a nivel nacional se gesta en 1992, cuando se crea el Centro Nacional de Pruebas (CENPRE), que funciona con fondos nacionales de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y con la orientación técnica del Sistema Nacional para el Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular (SIMAC), así como del Proyecto Fortalecimiento de la Educación Básica de USAID (BEST). Se realizan evaluaciones de Lectura y Matemáticas a una muestra de estudiantes de 3° primaria, dado que el atraso educativo más relevante de ese momento aún se concentraba en alcanzar la cobertura y calidad del Nivel Primario.

En 1996, el MINEDUC trasladó el CENPRE a la Universidad del Valle de Guatemala, entidad que creó el Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar PRONERE mediante un convenio con el MINEDUC, el cual fue ejecutado con fondos del mismo y del Banco Mundial. Ese año, PRONERE realiza evaluaciones piloto e introduce, en 1997, las evaluaciones nacionales con muestras representativas de niños y niñas de tercero y sexto grados de primaria, de las áreas rural y urbana. También se inician esfuerzos por evaluar el rendimiento en Lectura y Matemáticas en los idiomas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam. Más tarde se incorporan los ciclos Básico y Diversificado, y se introducen algunas variaciones en el diseño utilizado para evaluar a los estudiantes, por lo cual se crean formas alternas para las pruebas en idioma español. El proceso de evaluación se realiza hasta el 2000, con una aplicación adicional financiada por Unesco en el 2001; después, las pruebas se suprimen por un período de tres años.

Page 5: Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

Recinos_Cristian_Actividad aplicada de evaluación Módulo 4 (Grupo 2)

En el año 2004, el Ministerio de Educación decide reemprender las acciones de evaluación con una mayor sistematización y continuidad. Para ello, solicita al PRONERE la evaluación del rendimiento en Lectura y Matemáticas de los estudiantes de primero y tercer grados del Nivel Primario. También se inicia una evaluación anual del rendimiento de estudiantes del último año del Nivel Medio en Lectura y Matemáticas, conocida como “Prueba de Graduandos”, con el uso de instrumentos desarrollados por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Para este proceso se contó con la asesoría técnica de la USAID.

En el año 2005 se crea el Sistema Nacional de Evaluación e Investigación Educativa (SINEIE), con el objetivo de proveer información que permita al Ministerio de Educación establecer acciones de aseguramiento de la calidad basadas en criterios y estándares sistemáticos que garanticen alto grado de objetividad. Se da paso a una nueva etapa cuyas características esenciales fueron la sistematización de los procesos logísticos y la modernización de los procedimientos técnicos, tanto en el desarrollo de instrumentos como en su análisis. Se da continuidad a las actividades de evaluación mediante la creación de dos líneas de trabajo: evaluaciones de rendición de cuentas para el Ciclo Diversificado que, por su naturaleza, se aplicaban en censos controlados, y las evaluaciones de monitoreo del sistema en el Nivel Primario.

Estos esfuerzos cobran vida en las evaluaciones censales obligatorias de estudiantes graduandos realizadas de 2005 a 2007; la evaluación censal a estudiantes de tercero básico realizada en el año 2006; las muestras de sexto grado del 2005 y 2007, así como una autoaplicación”. (Escobar & Sime, 2015,pág. 22.23)

Guatemala, ha tenido participación en diversas pruebas internacionales: Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana ICSS (2009), Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE (2006) y el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE (2009).

CONCLUSIÓN

Si bien es cierto que el sistema educativo está estructurado de una manera sistemática casi perfecta y este sistema no concuerda con los resultados obtenidos de los individuos que participan en él, es simple mencionar que estamos en una época de deshumanización donde los valores, éticos y morales (de los ejecutantes del proceso), se han dejado de practicar entendiendo que no se han perdido porque ellos siempre han estado allí.

Page 6: Situación Actual de La Educación en América Latina y El Caribe ENSAYO

Recinos_Cristian_Actividad aplicada de evaluación Módulo 4 (Grupo 2)

Concluyo en que en la actualidad somos el simple resultado de un sistema con deficiencia de aplicabilidad, en donde la carencia de valores de los ejecutantes administrativos de los Estados, han hecho evidente de manera inescrupulosa como se han beneficiado de forma particular, atropellando los intereses del bien común de la ciudadanía, dejando por un lado los objetivos propios de la educación que disfrazados con discursos sin fundamentos se han vestido de una pedagogía que solo con el simple nombre se ha evidenciado que la vestimenta les ha quedado demasiado grande.

Bibliografía

Escobar & Sime, L. P. (2015). CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Guatemala.

Humanum, R. (21 de 08 de 2012). http://www.revistahumanum.org/. Obtenido de http://www.revistahumanum.org/blog/educacion-en-america-latina-mas-equidad-o-desigualdad/

Luzuriaga, L. (1958). Pedagogía . En L. Luzuriaga, Pedagogí (pág. 51). Buenos Aires, : Losada, S. A.

Llamas, J. L. (septiembre de 2003). FACULTA DE EDUCACIÓN DE LA UNED . Obtenido de http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/03/ACTIVIDADES_FACULTAD_NUEVAS/FEDUCAUNED/BOLETIN_N%C2%BA8_SEPTIEMBRE.PDF

Universidad Panamericana Mexico . (22 de 03 de 2012). youtube. Obtenido de https://youtu.be/WumGkofXI70