Situación actual del desarrollo de los territorios rurales...

37
Situación actual del desarrollo de los territorios rurales en República Dominicana Ing. Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Seminario El Desarrollo de los Territorios Rurales en República Dominicana 23 de Julio, 2013

Transcript of Situación actual del desarrollo de los territorios rurales...

Situación actual del desarrollo de los

territorios rurales en República

Dominicana

Ing. Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Seminario El Desarrollo de los Territorios Rurales

en República Dominicana 23 de Julio, 2013

El desarrollo rural es parte del desarrollo equilibrado del territorio

La END 2030 incorpora tanto en la Visión de Largo Plazo como en sus

Objetivos y Políticas Transversales el desarrollo territorial equilibrado.

Visión de Nación de Largo Plazo

“República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven

dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una

democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático

de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la

justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse

de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e

integrada y se inserta competitivamente en la economía global”.

Componentes del Desarrollo Rural

Territorial en la END 2030

Objetivo Específico 2.4.1

“Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las

políticas públicas”.

Objetivo Específico 2.4.2

“Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y

oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial

ordenado e inclusivo”

Cohesión Territorial como Política Transversal (Artículo 14)

“En el diseño y gestión de las políticas públicas deberá incorporarse la

dimensión de la cohesión territorial y asegurar la necesaria coordinación y

articulación entre dichas políticas, a fin de promover un desarrollo territorial más

equilibrado mediante la dotación de infraestructura, servicios y capacidades

necesarias para impulsar el desarrollo de las regiones y los municipios menos

prósperos y promociona estrategias regionales de desarrollo y competitividad

que aprovechen la diversidad regional, con el concurso de los gobiernos locales

y actores sociales, económicos y políticos de cada región”

Componentes del Desarrollo Rural

Territorial en la END 2030…

Condicionantes poblacionales y

físicos del desenvolvimiento

territorial en Rep. Dominicana

Población y territorio

Las proyecciones sobre población que se realizaron en

la primera década del siglo indicaban que en el 2010 el

66.5% de la población dominicana residiría en las zonas

urbanas

El Censo del 2010 arrojó un porcentaje superior: según

éste, el 74.3% de la población dominicana habitaba en

la zona urbana.

La dinámica económica, social y ambiental y la

dinámica población se interrelacionan. Las políticas

públicas deben sustentarse en una clara comprensión

de estas relaciones bi-causales.

El territorio dominicano se estructura en diez regiones de desarrollo:

a) Cibao Norte, b) Cibao Sur, c) Cibao Nordeste, d) Cibao Noroeste, e)

Valdesia, f) Enriquillo, g) El Valle, h) Yuma, i) Higuamo y, j)Ozama o

Metropolitana.

No obstante, 51.5% de la población se encuentra en Santo Domingo (2.3

mill), Distrito Nacional (0.965 mill) Santiago (0.963 mill) y San Cristóbal

(0.569 mill).

El 32% de la población se encuentra en las 5 provincias con mayor

crecimiento poblacional entre 2002-2010: La Altagracia, Pedernales,

Santo Domingo, La Romana y Samaná.

Condicionantes físicos al desenvolvimiento

territorial en Rep. Dominicana

Entre los factores físicos que inciden en el territorio rural

encontramos los siguientes:

El relieve del suelo condiciona la distribución desequilibrada de

los asentamientos y actividades productivas.

La reducción en la capacidad de la oferta de los sistemas

hidrográficos.

La disponibilidad de agua para las zonas más productivas del

territorio se encuentran bajo una fuerte presión hídrica

Efectos del cambio climático que se constituirán en amenazas

naturales contra el equilibrio actual de los ecosistemas, al

menos que tomemos medidas de precaución y readaptación a

las nuevas condiciones.

Niveles de productividad en el territorio: El territorio presenta distintos niveles de productividad.

Productividad alta: valles de la cordillera central y septentrional y llanuras costeras del Caribe.

Productividad media: Llanura oriental y el área del piedemonte de la cordillera central, zona baja de la cordilleras septentrional y central, en la región noreste y en las zonas serranas de San Juan y Bahoruco.

Productividad limitada: se localizan en zonas de las cordilleras Central, Septentrional y Oriental y serranas (Bahoruco, Neiba, entre otras)

El origen de estas disparidades radica en el uso adecuado o inadecuado de los suelos.

La productividad potencial del suelo es del 24% de su superficie total.

En RD el desequilibrio en el desarrollo territorial

se expresa:

En diferencias en los indicadores de desarrollo entre zonas urbana y rural y entre regiones de desarrollo.

Las diferencias socioeconómicas entre la zona rural y urbana se reflejan en brechas críticas en los aspectos de la educación, pobreza, empleo, seguridad social y acceso a servicios.

Si bien existen condicionantes físicas que influyen en estas diferencias, también expresan las inequidades en la asignación de recursos humanos, financieros, tecnológicos para desarrollar las potencialidades del territorio.

Educación: La Brecha educativa entre zona rural y urbana se ha ido cerrado en

lo referente a cobertura, aunque persisten diferencias significativas. En 2011: Analfabetismo en zona rural más del doble que el de la zona urbana (14.8 vs. a 6.1%)

Tasa neta de matricula nivel básico mayor en zona rural que en urbana (95.5% frente 94.5%)

Fuerte rezago en educación media: tasa neta de matriculación educación media en zona rural

es 13.3 puntos porcentuales menor con respecto a la zona urbana (52% vs. 65.3%)

7.1 7.4 7.6 7.0 6.8 6.6 6.7 6.5 7.0 6.6 6.6 6.1

19.8 19.9 19.3 17.3

15.6 15.7 15.3 14.1 16.5 16.0 15.2 14.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de Analfabetismo de la población de 10 años y más

Urbana Rural

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Urbana 93.1 93.9 94.9 95.6 94.7 95.0 94.0 94.3 94.2 95.0 94.4 94.4

Rural 90.5 93.1 93.9 95.1 95.8 94.7 95.7 95.8 94.1 94.3 95.2 95.4

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Tasa neta de matrícula nivel básico (población 6-13 años)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Urbana 49.6 49.7 52.0 51.3 52.4 54.6 56.2 57.5 59.7 57.8 57.9 65.3

Rural 27.0 29.4 30.2 33.7 36.5 41.4 45.3 47.6 45.1 45.8 47.8 52.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Tasa neta de matrícula nivel medio (población 14-17 años)

Pobreza: En octubre del año 2011 el porcentaje de hogares que vivían en la indigencia

alcanzaba un 11.4% en la zona rural, mientras que en la zona urbana alcanzaba un 6%,

reflejando una brecha de casi 5 puntos porcentuales, en octubre 2008 la brecha fue 8.7

puntos porcentuales.

En cuanto a la pobreza general, la zona rural seguía siendo más pobre que la urbana, con 9

puntos porcentuales por encima, en octubre 2008 la brecha fue 15.4 puntos porcentuales.

La brecha de pobreza entre zona rural y zona urbana se ha venido cerrando.

7.5 7.4

6.2 7.0

6.1 6.9

5.3 6.0

15.4 16.1

13.5 13.7

12.1

13.0

11.2 11.4

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Ab

ril

Octu

bre

Ab

ril

Octu

bre

Ab

ril

Octu

bre

Ab

ril

Octu

bre

2008 2009 2010 2011

Porcentaje de hogares en situación de indigencia (Línea oficial)

Urbana Rural

31.4 32.6 30.2

32.0 29.3

32.1

27.9

32.3

46.2 47.8

44.2 42.9

41.5 43.4

40.4 41.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Ab

ril

Octu

bre

Ab

ril

Octu

bre

Ab

ril

Octu

bre

Ab

ril

Octu

bre

2008 2009 2010 2011

Porcentaje de hogares en sitiuación de pobreza monetaria (Línea oficial)

Urbana Rural

Mercado Laboral: En el aspecto de la tasa ocupación, en 2011 la brecha entre la zona

rural y urbana fue de 0.9 punto porcentual, cerrándose la brecha respecto a 2000.

La tasa de desocupación ampliada muestra un menor nivel en la zona rural que en la

zona urbana (15.5% frente a 12.7%). El subempleo rural es un posible factor

explicativo.

49.1

47.7 47.1

46.1 46.4 46.6 47.4 47.6

48.3

46.4

47.6 48.3

44.7

42.3

44.4 43.5

45.3 44.5

46.1 47.1

46.5

44.6

46.1

47.4

38.0

40.0

42.0

44.0

46.0

48.0

50.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de ocupación por zona de residencia

Zona urbana Zona rural

15.0 16.0

16.9 17.8

18.8 18.7 16.9

15.9 14.9 15.6 15.3 15.5

11.6

14.8 14.4 14.4

17.6 16.3

15.0 14.8

12.4 13.3

12.1 12.7

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de desempleo ampliado por zona residencia

Zona urbana Zona rural

31.6 33.0 34.3 36.6

45.1

56.4

62.5 66.5

72.1

79.4 81.6

85.8

18.2 19.9 20.0 21.5

28.5

37.1 39.6

43.1 44.7 48.2

51.8 55.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ingreso laboral promedio por hora trabajada en ocupación principal por zona de

residencia

Urbana Rural

5,894 6,099 6,227 6,605

8,128

10,097

11,111

11,854

12,797

14,160

14,386

15,119

3,271 3,541

3,440

3,798

5,066

6,486 6,820

7,498 7,708

8,415 8,983

9,470

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ingreso laboral promedio mensual en ocupación principal por zona de residencia

Urbana Rural

Mercado Laboral: La Gran Diferencia esta en la remuneración laboral

En el año 2011, el ingreso laboral promedio por hora en la zona rural fue de

RD$55.5, o sea, 30 pesos menos que en la zona urbana. En ese mismo año, el

ingreso promedio mensual de la zona urbana alcanzó la cifra de RD$15,119 pesos,

frente a 9,470 pesos. La brecha de ingreso laboral entre zona rural y zona

urbana ha aumentado considerablemente entre 2000 y 2011.

38.9

42.8

47.0

52.1

27.7

31.8

36.5

42.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

2008 2009 2010 2011

Porcentaje de la población con algún tipo de seguro de salud

Urbana Rural

Seguridad Social: La cobertura de la seguridad social ha ido creciendo desde el

año 2008 hasta el 2011, sin embargo la brecha entre la zona urbana y rural se ha

mantenido alrededor de diez puntos porcentuales en el transcurso del tiempo. En el

2011 la zona urbana alcanzó un 52% de cobertura de la seguridad social, mientras

que la zona rural llegó a un 42% de cobertura.

85.22 84.44

75.53 70.92

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2007 2012

Porcentaje de la población con acceso a servicios sanitarios mejorados

Urbana Rural

86.62 89.16

64.69 68.61

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

2007 2012

Porcentaje de la población con acceso a agua de la red pública

dentro o fuera de la vivienda

Urbana Rural

Acceso a servicios: La comparación de los porcentajes de acceso a servicios sanitarios

mejorados, y acceso a agua de la red pública entre los años 2007 y 2012, se revela una

leve reducción de acceso a los primeros, de 1 punto porcentual en la zona urbana, y de casi

5 puntos en la zona rural, con una brecha urbano-rural mayor en 2012 (14 frente a 10

puntos en 2007). En cambio, en el acceso a agua de la red pública hubo una leve mejoría

en 2012 con respecto a 2007, pero la brecha urbano-rural es aún mayor que en el caso de

los servicios sanitarios mejorados (21.93 y 20.55, respectivamente).

Agenda de políticas públicas

para el territorio

La agenda de políticas públicas

La productividad desequilibrada del territorio y la concentración de la población en los espacios urbanos han hecho surgir nuevas demandas que requieren la definición de políticas orientadas a lo local y lo rural.

Con la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 en República Dominicana hay un acercamiento para abordar la compleja situación de las disparidades regionales y municipales, fundamentado en el enfoque de la nueva ruralidad y en el manejo de varios instrumentos que buscan el traspaso de competencias a los gobiernos locales.

Financiación del gasto en el territorio:

Poca transparencia en el flujo de recursos entre Gobierno Central y

Gobiernos Locales. Por ejemplo,

Desde 2004, la ley establece que 10% el de los ingresos corrientes

debe dirigirse a los ayuntamientos de los municipios de la nación, lo

cual no se ha cumplido.

Es importante pensar no solo en los municipios, sino también en los

distritos municipales, en tanto unidad administrativa mas cercana a

la población rural.

Tensión entre leyes de incentivo al desarrollo productivo de carácter

nacional que erosiona la base tributaria de los municipios: exención

de pagos de arbitrios e impuestos municipales.

Esto limita la capacidad del municipio de beneficiarse del desarrollo

de empresas que hacen uso de los activos y atractivos del

municipio.

Por ejemplo, casos de uso de suelo de empresas telefónicas, caso

de hoteles en zonas turísticas.

La END 2030 contiene objetivos y líneas de acción que

permiten que avancemos en la definición e

implementación de la política publica de desarrollo rural

territorial.

El Objetivo Especifico 2.4.1 sobre Cohesión Territorial busca “Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las políticas pública”.

Este objetivo define siete (7) líneas de acción entre las cuales están:

“Diseñar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que facilite la gestión integral de riesgos, regule el uso del suelo e incentive el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a partir de las potencialidades que presentan las grandes regiones estratégicas de planificación del desarrollo”(Línea acción 2.4.1.3).

Establecer un Fondo de Cohesión Territorial para promover el co-financiamiento entre gobierno central y gobiernos locales de proyectos de inversión pública, con énfasis en los municipios más deprimidos”(Línea acción 2.4.1.6)

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION

TERRITORIAL

El objetivo 2.4.2 consiste en “Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial ordenado e inclusivo.”

Algunas de las líneas de acción correspondientes son:

2.4.2.1 Desarrollar asentamientos rurales concentrados, con fines de hacer más eficiente la provisión y acceso a los servicios públicos básicos y la gestión de riesgos.

2.4.2.2 Aumentar el gasto social en educación, salud y servicios comunitarios en las zonas rurales, así como las inversiones en infraestructura productiva y aquellas que faciliten la integración urbano-rural y regional.

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION

TERRITORIAL

2.4.2.3 Fomentar en la zona rural actividades productivas no agropecuarias que complementen y diversifiquen las fuentes de ingreso familiar, tales como las vinculadas al agro-ecoturismo, los sistemas de pago por servicios ambientales y mantenimiento de infraestructuras, entre otras.

2.4.2.4 Apoyar la agricultura familiar como medio para contribuir a la reducción de la pobreza rural y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural.

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION

TERRITORIAL 2.4.2.5 Proveer servicios integrales para mejorar la gestión de las

microempresas rurales.

2.4.2.6 Impulsar acciones afirmativas dirigidas a las mujeres rurales que garanticen su acceso a los recursos productivos (titularidad de la tierra, crédito, etc.) con el fin de superar los obstáculos que dificultan la autonomía y desarrollo personal.

2.4.2.7 Asegurar la debida coordinación y articulación en la ejecución de las políticas públicas que propicien condiciones favorables para el relevo generacional en el campo y la revalorización de la vida rural.

2.4.2.10 Impulsar una equilibrada distribución espacial de las actividades económicas con alta capacidad de generar empleo decente.

La END también contiene un conjunto de objetivos y líneas de acción respecto al desarrollo agropecuario.

OBJETIVO GENERAL END 2030:

COHESION TERRITORIAL

Necesidad de prestar atención a la zona fronteriza

El tercer objetivo específico sobre Cohesión

Territorial estipula lo siguiente: Promover el

desarrollo sostenible de la zona fronteriza. Dicho

objetivo contiene las siguiente líneas de acción:

2.4.3.1 Diseñar e implementar proyectos para el

desarrollo integral de la zona fronteriza, tomando en

cuenta su especificidad geopolítica, cultural, ambiental

y socioeconómica

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION

TERRITORIAL: Zona fronteriza

2.4.3.2 Fortalecer la presencia institucional del

Estado en la frontera.

2.4.3.3 Fortalecer la capacidad productiva a fin

de impulsar la auto-sostenibilidad de las

comunidades fronterizas.

2.4.3.4 Fomentar el desarrollo del comercio

fronterizo, dotándolo de los servicios e

infraestructuras logísticas necesarias.

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION

TERRITORIAL. Zona Fronteriza

2.4.3.5 Conservar y proteger el medio ambiente y

los ecosistemas de la zona fronteriza, y promover

el eco-turismo.

2.4.3.6 Propiciar el fortalecimiento de la identidad

cultural dominicana, en un marco de respeto a la

diversidad y valoración del aporte de la población

fronteriza a la cohesión del territorio dominicano.

Reversión de la tendencia

concentradora en áreas urbanas

Para combatir la tendencia a disputarse los

recursos financieros insuficientes entre los

espacios urbanos y rurales, con el resultados

histórico de la concentración de las actividades

en unos pocos centros urbanos, es necesario

que el Gobierno Central trabaje de manera muy

estrecha con los gobiernos locales.

Es por ello que como parte del Eje 1 de la END

2030 se ha definido un objetivo especifico cuyo

propósito es:

“Impulsar el desarrollo local, provincial y

regional, mediante el fortalecimiento de las

capacidades de planificación y gestión de los

municipios, la participación de los actores

sociales y la coordinación con otras instancias

del Estado, a fin de potenciar los recursos

locales y aprovechar las oportunidades de los

mercados globales”

Vinculado a ese objetivo se encuentran ocho

(8) líneas de acción, entre las cuales se

encuentran:

Fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas de manera articulada con el Gobierno Central.

Transferir gradualmente a los municipios las competencias, recursos y funciones tributarias para mejorar la oportunidad y calidad de los bienes y servicios públicos prestados a los munícipes, en función de las potencialidades y limitaciones que presenta el territorio municipal, sobre la base de mecanismos y procedimientos legales que respeten los principios de subsidiaridad y transparencia y asegurando que su potestad tributaria no colida con impuestos nacionales”.

Identificar y resolver los conflictos de competencias y atribuciones entre autoridades municipales y centrales, para mejorar la coordinación en la ejecución de las políticas nacionales y locales.

Incidencia en el Dominio Rural

Metas Presidenciales y expresión en el

PNPSP

Políticas Públicas enfocadas al ámbito rural Expansión del crédito agropecuario a través de la

ubicación y obtención de fondos tantos nacionales como internacionales por un monto de 40,000 millones de pesos.

Inyección de capital al Banco Agrícola para el financiamiento de los productores agrícolas con intereses de 4% más bajos a los registrados en el mercado financiero y sin necesidad de garantía para los montos menores de 50 mil pesos.

Conservación de las acciones del Plan Sierra para el aumento de la cobertura boscosa a través del establecimiento de sistemas silvopastoriles, fomento de café, frutales y nueces, desarrollo de la agricultura de conservación y el ecoturismo; alcanzando una población meta de 16,804 personas.

Políticas Públicas enfocadas al ámbito

rural

Implementación del programa Pro-rural Oeste (Proyecto de Desarrollo para Organizaciones Económicas de Pobres Rurales de la Frontera) para la superación de las condiciones de pobreza y pobreza extrema de pobladores rurales de 11 provincias de las Regiones Sur, Suroeste y Noroeste pertenecientes a 375 organizaciones de base. Se espera que al 2016 el 80% de un total de 19 mil beneficiarios y beneficiarias hayan incrementado sus ingresos totales en al menos un 60%, y logren situarse por encima de la línea de pobreza o de pobreza extrema.

Políticas Públicas enfocadas al ámbito

rural

Fortalecimiento del Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica Agropecuaria (PATCA II) para contribuir a mejorar los ingresos agrícolas de productores a través de mejora en la productividad y la adopción de nuevas tecnologías.

Implementación del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) para impulsar las políticas y estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la RD, haciendo

énfasis en el desarrollo local sostenible y mejoramiento de los hábitos alimenticios.

Políticas Públicas enfocadas al ámbito

rural

Implementación del proyecto Desarrollo Económico Rural Centro y Este (PRORURAL Centro y Este) para la superación de la pobreza entre pobladores rurales en 20 provincias del este, sureste, nordeste y norte a través de la capacitación y la asistencia técnica.

Apoyo a las cooperativas de producción solidarias para elevar las condiciones de vida de la población rural.

Inicio de un programa masivo de titulación de tierras dirigido a los productores agrícolas.

Ampliación del programa de mejora y reparación de los caminos vecinales.

Algunas metas de control riesgo ambiental

Aumento de la cobertura boscosa en 59,000 hectáreas.

2. 300 km de cauce canalizado de ríos al año 2016.

Manejo descentralizado e integrado de las Cuencas Hidrográficas. Se espera que para el 2016 al menos las Cuencas Yaque del Sur y Yuna estén manejadas bajo esta condición o enfoque.

Impulso de la aprobación congresual de los anteproyectos de leyes de agua, saneamiento, recursos forestales, biodiversidad, seguridad de la biotecnología y pago o compensación por servicios ambientales, para establecer medidas regulatorias modernas que busquen racionalizar y eficientizar el uso de los recursos naturales en el país.

Fortalecimiento institucional para el desarrollo de los territorios rurales de Barahona

(PRODESUR).

Algunas metas de control riesgo ambiental

Desarrollo de un eficaz sistema de gestión integral de

riesgos con activa participación de las comunidades y

gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite

la recuperación rápida y sostenible de las áreas y

poblaciones afectadas.

Definición de una política nacional para avanzar en la

adaptación a los efectos del cambio climático y la

mitigación de sus causas

Como vemos, hay importantes iniciativas en curso.

No obstante, ¿qué falta? Fortalecer la coordinación y articulación institucional y sectorial entre

las instancias que inciden en el desarrollo rural.

Desarrollar los espacios de alianza publico-privado y sociedad civil en general en el medio rural.

El desarrollo de la Política de Desarrollo Rural Territorial y el Plan de Desarrollo Rural puede contribuir a dar coherencia a los programas y proyectos en curso y a desarrollar, a fin de aumentar la sinergia entre las acciones que se tomen a nivel de gobierno central, gobierno local , sector privado y sociedad civil.

El MEPYD está comprometido a trabajar en esta dirección, como parte de su mandato de propiciar el desarrollo sostenible de la República Dominicana y alcanzar la Visión de Largo Plazo de la END 2030.