“SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

164
DICIEMBRE 2010 “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”

description

Estudio “Situación de Género de las mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo” fue realizado por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca (CEOC-UTalca) respondiendo a una convocatoria del Instituto de Previsión Social.

Transcript of “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

Page 1: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INTRODUCCIÓN 1

DICIEMBRE

2010

“SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS

MUJERES QUE RECIBIERON EL

BENEFICIO BONO POR HIJO”

Page 2: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INTRODUCCIÓN 2

Contenido I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................... 5

II. ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................................................................................................... 7

III. MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) ............................................................................................ 10

MODELO PROPUESTO PARA ESTE ESTUDIO ................................................................................................................................................................................................................. 19

IV. OBJETIVO DEL ESTUDIO .................................................................................................................................................................. 20

4.1. Objetivo General ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 20

4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................................................................................................................................................................... 20

V. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................................................... 21

5.1. DESCRIPCIÓN DE ETAPA EXPLORATORIA ............................................................................................................................................................................................. 21

5.1.1. Instrumento de Medición para Encuesta ..................................................................................................................................................................................................... 21

5.1.2. Piloteo y Reducción de Cuestionario ................................................................................................................................................................................................................. 22

5.1.3. Diseño del Cuestionario Definitivo ...................................................................................................................................................................................................................... 22

5.2. Etapas de la Investigación ............................................................................................................................................................................................................................................. 25

5.3. Distribución de la muestra ........................................................................................................................................................................................................................................... 26

5.3.1. Total de la muestra de beneficiarias del bono por hijo según región y comuna ................................................................................................... 27

5.3.2. Total de la muestra de mujeres no beneficiarias del bono por hijo según región y comuna ................................................................... 32

VI. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................................................................................... 33

6.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA ......................................................................... 33

6.1.1. Situación geográfica ............................................................................................................................................................................................................................................................ 33

6.1.1.1. Muestra total de entrevistadas (os) según región de residencia .......................................................................................................................................... 33

6.1.1.2. Muestra total de entrevistados (as) según zona urbana y rural ........................................................................................................................ 34

6.1.2. Situación por edad ................................................................................................................................................................................................................................................................ 35

6.1.2.1. Muestra total de entrevistadas (os) según edad .................................................................................................................................................................................... 35

6.1.3. Situación por estado civil ............................................................................................................................................................................................................................................... 36

6.1.3.1. Muestra total de entrevistadas (os) según estado civil ................................................................................................................................................................... 36

6.1.4. Nivel Educacional .................................................................................................................................................................................................................................................................. 37

6.1.4.1. Muestra total de entrevistadas (os) según nivel educacional .................................................................................................................................................. 37

6.1.5. Situación jefatura de hogar .......................................................................................................................................................................................................................................... 38

6.1.5.1. Muestra total de entrevistadas (os) según jefatura de hogar ................................................................................................................................................... 38

6.1.6. Situación migratoria y tipos de nacionalidad ............................................................................................................................................................................................ 39

6.1.6.1. Muestra total de entrevistadas (os) según nacionalidad .............................................................................................................................................................. 39

Nota: datos perdidos: 15 .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 39

6.1.6.2. Muestra total de entrevistadas (os) según si residió en el extranjero .............................................................................................................................. 40

6.1.6.3. Muestra total de entrevistadas según entradas y salidas del país ....................................................................................................................................... 40

6.1.6.4. Muestra total de entrevistadas (os) según tiempo que residió en el extranjero ................................................................................................... 41

6.1.7. Tipo de Hogar ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 41

6.1.7.1. Muestra total de entrevistadas (os) según tipo de hogar ............................................................................................................................................................. 41

Page 3: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INTRODUCCIÓN 3

6.1.8. Situación de acompañamiento ................................................................................................................................................................................................................................ 42

6.1.8.1. Muestra total de entrevistadas (os) según con quién vive .......................................................................................................................................................... 42

6.1.8.2. Muestra total de entrevistadas (os) según tenencia de la vivienda .................................................................................................................................... 43

6.1.9. Hijos nacidos vivos ............................................................................................................................................................................................................................................................... 44

6.1.9.1. Muestra total de entrevistadas (beneficiarias y no beneficiarias) según cantidad de hijos nacidos vivos ................................ 44

6.1.10. Esposa o pareja beneficiaria del bono por hijo ........................................................................................................................................................................................ 45

6.1.10.1.Total de la muestra de pensionados según pareja/esposa es beneficiaria bono por hijo .............................................................................. 45

6.2. DIMENSIÓN SIMBÓLICA Y/O CULTURAL ................................................................................................................................................................................................. 46

6.2.1. Aspecto N°1 “Naturalización de roles” .............................................................................................................................................................................................. 46

6.2.2. Aspecto N°2 “Valoración social de la maternidad” ................................................................................................................................................................ 48

6.2.3. Aspecto N°3 “Autoestima” ............................................................................................................................................................................................................................. 51

6.2.4. Aspecto N°4 “Empoderamiento/ingreso” .................................................................................................................................................................................... 53

6.2.5. Aspecto N°5 “División del trabajo por género” ......................................................................................................................................................................... 55

6.2.6. Aspecto N°6 “Discriminación por género” .................................................................................................................................................................................... 56

6.2.7. Aspecto N°7 “Equidad de género” ......................................................................................................................................................................................................... 57

6.2.8. Aspecto N°8 “Igualdad de oportunidades” ................................................................................................................................................................................... 58

6.2.9. Aspecto N°9 “División sexual del trabajo” ...................................................................................................................................................................................... 59

6.2.10. Aspecto N°10 “Invisibilización del trabajo de la mujer” ................................................................................................................................................... 60

6.2.11. Variables complementarias de la dimensión “Simbólico cultural” ........................................................................................................................... 61

6.2.11.1.Participación en el Trabajo doméstico ................................................................................................................................................................................................................ 61

6.2.11.2.Participación en trabajo de cuidado ....................................................................................................................................................................................................................... 63

6.2.11.3.Socialización y Participación .......................................................................................................................................................................................................................................... 64

6.3. DIMENSIÓN MATERIAL Y/O ECONÓMICA.............................................................................................................................................................................................. 66

6.3.1. Participación en la fuerza laboral .......................................................................................................................................................................................................................... 66

6.3.1.1. Trabajo remunerado fuera del hogar ............................................................................................................................................................................................................... 66

6.3.1.2. Tiempo que trabajó fuera del hogar................................................................................................................................................................................................................... 67

6.3.1.3. Tipo de trabajo realizado ............................................................................................................................................................................................................................................... 68

6.3.1.4. Trabajo para otras personas desde el hogar ............................................................................................................................................................................................. 69

6.3.1.5. Motivos por los que no trabajo o no ha trabajado fuera de la casa ..................................................................................................................................... 70

6.3.2. Situación previsional .......................................................................................................................................................................................................................................................... 72

6.3.2.1. Tiempo que trabajó con imposiciones ............................................................................................................................................................................................................ 72

6.3.2.2. Tiempo que trabajó remuneradamente/cotizó .................................................................................................................................................................................... 73

6.3.2.3. Factores por los que no cotizó o dejó de cotizar ..................................................................................................................................................................................... 75

6.3.2.4. Tipo de pensión ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 76

6.3.2.5. Monto de la pensión ........................................................................................................................................................................................................................................................... 77

6.4. DIMENSIÓN TRAMITACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DEL BONO ................................................................................................................................................... 78

6.4.1. Significación del bono........................................................................................................................................................................................................................................................ 78

6.4.1.1. Grado de importancia dado al bono ................................................................................................................................................................................................................... 78

6.4.1.2. Independencia y Reconocimiento ....................................................................................................................................................................................................................... 79

6.4.1.3. Usos relevantes al bono/pensión ......................................................................................................................................................................................................................... 80

Page 4: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INTRODUCCIÓN 4

6.4.1.4. Ingreso por concepto del bono por hijo ........................................................................................................................................................................................................ 81

6.4.1.4.1.Ingreso por concepto del bono por hijo/nivel educacional ......................................................................................................................................................... 82

6.4.1.4.2.Bono por hijo equipara jubilación con los hombres/educación .............................................................................................................................................. 83

6.4.1.5. Mejoramiento al sistema de salud ....................................................................................................................................................................................................................... 83

6.4.2. Gestión y conseción del bono .................................................................................................................................................................................................................................... 84

6.4.2.1. Medios de difusión del bono ...................................................................................................................................................................................................................................... 84

6.4.2.2. Lugar de solicitud del bono ......................................................................................................................................................................................................................................... 85

6.4.2.3. Tramitación del bono ........................................................................................................................................................................................................................................................ 86

6.4.2.4. Grado de conocimiento sobre requisitos de postulación ............................................................................................................................................................. 87

6.5. APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS CUALITATIVO ............................................................................................................................................................................... 88

6.5.1. Expectativas y valorazaciones respecto al bono por hijo ............................................................................................................................................................. 88

6.5.1.1. Participación en la unidad doméstica y en la fuerza del trabajo ............................................................................................................................................ 89

6.5.1.2. Participación y socialización ....................................................................................................................................................................................................................................... 94

6.5.1.3. Construcciones de género ............................................................................................................................................................................................................................................ 96

7.1.1. Resúmen del análisis...................................................................................................................................................................................................................................................... 104

6.5.2. Expectativas y valorazaciones respecto al reconocimiento de la maternidad ................................................................................................... 105

6.5.2.1. Expectativas y valorazaciones respecto al bono por hijo ......................................................................................................................................................... 105

6.5.2.2. Representaciones de la maternidad .............................................................................................................................................................................................................. 106

6.5.2.3. Reconocimiento social de la maternidad a través del bono por hijo ............................................................................................................................ 106

6.5.2.4. Significación del bono por hijo ............................................................................................................................................................................................................................. 108

6.5.2.5. Usos relevantes dados al bono/pensión ................................................................................................................................................................................................... 110

6.5.2.6. Eje de análisis: Ingreso trabajo y género .................................................................................................................................................................................................... 112

Tiempo de trabajo remunerado ................................................................................................................................................................................................................................................... 112

Seguridad social ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 114

6.5.2.7. Resúmen al análisis ......................................................................................................................................................................................................................................................... 118

VII. INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO .............................................................................................119

7.2. DIFERENCIAS EN LAS PENSIONES CONSIDERANDO LA BONIFICACIÓN POR HIJO NACIDO VIVO ............................. 128

VIII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ..............................................................................................................................................143

X. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................................147

XI. ANEXOS ..................................................................................................................................................................................................150

Page 5: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INTRODUCCIÓN 5

I. INTRODUCCIÓN

El Estudio “Situación de Género de las mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo”

fue realizado por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca

(CEOC-UTalca) respondiendo a una convocatoria del Instituto de Previsión Social, que

durante el mes de agosto del 2010 llamó a una licitación pública a través del Portal

chilecompras.cl, invitando a instituciones y asociación de personas interesadas en su

realización y cuya resolución de adjudicación es la N° 344 del 6 octubre 2010.

El Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca, con 8 años de

experiencia, es un centro de investigación social y económica especializado en la

realización de sondeos de opinión en sus diferentes modalidades. La misión de este

centro es generar un sistema de información respecto de la opinión que tiene la

comunidad sobre temas de interés local, regional o nacional; a fin de ayudar en la toma

de decisiones a los distintos agentes de la sociedad, abarcando temas del ámbito político,

económico o social.

Este estudio tiene como objetivo general analizar desde un enfoque de género la

situación de la mujer que ha recibido el beneficio bono por hijo(a) como así mismo

profundizar la relación existente entre la situación previsional de las mujeres y el acceso

a beneficios provisionales como el bono por hijo(a).

El presente informe se ajusta a los requerimientos establecidos en las bases generales de

la licitación e incluye una descripción detallada de los resultados obtenidos de la

encuesta realizada durante el mes de noviembre a beneficiarias del bono por hijo y

hombres mayores de 65 años que concurrieron a los centro de pagos previamente

seleccionados, como asimismo a mujeres de entre 30 y 40 años con perfil socio

económico equivalente a las otras dos muestras mencionadas. Además se incluye un

modelo dinámico para el cálculo de brechas previsionales relacionadas con el tema de

género.

El informe está compuesto por 9 capítulos, siendo el primero la introducción al trabajo.

El segundo capítulo presenta los antecedentes generales referidos al sistema de

previsión social, el tercer capítulo presenta el estado del arte en relación a protección

social y trabajo desde una perspectiva de género, como así mismo el modelo propuesto

para el estudio a partir del enfoque teórico. El cuarto capítulo aborda objetivos generales

Page 6: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INTRODUCCIÓN 6

y específicos y quinto capítulo dice relación con la metodología, donde se describen la

etapa exploratoria y las etapas de la investigación.

El sexto capítulo presenta los resultados en forma descriptiva, abordando las

caracteristicas socio demograficas de la población encuestada, abordando con esto el

objetivo específico número 1; y las dimesiones simbólica cultural, material y/o

económica y significación y tramitación del bono. Los resultados se abordan desde las

sub dimensiones de cada una de ellas, siendo la sub dimensión: concesión del bono con

hijo la que aborda el objetivo específico número 6. Este capítulo incluye también un

análisis cualitativo de los resultados desde la perspectiva de género y considerando las

categorías de análisis solicitadas. Este análisis aborda los objetivos específicos 3 y 4.

El septimo capítulo aborda la influencia del bono por hijo en la brecha de género bajo

diversas situaciones previsionales; siendo la última de ellas la que se relaciona con el

efecto del bono por hijo en el monto de las pensiones de vejez en las recientes

beneficiarias, con lo que se aborda el objetivo específico número 2.

En el octavo capítulo se entregan los principales hallazgos del estudio y los dos últimos

capítulos entregan las referencias bibliográficas y anexos respectivamente.

Cabe señalar que en un apartado a este documento se entrega una herramienta que

contiene la metodología para el cálculo de las brechas previsionales de género en

diversas situaciones, con lo cual se responde al objetivo específico número 5.

Page 7: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANTECEDENTES GENERALES 7

II. ANTECEDENTES GENERALES

La seguridad social de las mujeres en América Latina es un problema no resuelto. Las

reformas previsionales realizadas en los últimos años y que están basadas en

capitalizaciones individuales administradas privadamente, tampoco han contribuido a su

solución y han acentuado la vulnerabilidad de las personas frente a las redes de

protección social. Reformas que poco consideraron el impacto sobre los individuos y

menos se consideró la perspectiva de género (Pautassi 2002).

En Chile, con el decreto Ley 3500 de 1980, entra en vigencia el régimen obligatorio de

pensiones basado en la capitalización individual, pionero en la región, y que reemplaza el

antiguo sistema de pensiones con financiamiento de reparto basado en una solidaridad

generacional, administración estatal y beneficios definidos, produciéndose de esta forma

la reforma más radical del sistema previsional en Chile (Subsecretaría de Previsión

Social, Chile: 2002-2004). Este sistema que rige actualmente, depende

fundamentalmente de los ahorros efectuados durante toda la vida laboral de las

personas y se basa en el supuesto de que el mercado laboral genera ocupaciones estables

con remuneraciones constantes y trayectorias laborales sin mayores discontinuidades,

que permitirían ahorros previsionales regulares y suficientes. Sistema que dado los

cambios observados en el mundo del trabajo, en particular la flexibilización laboral,

queda en entre dicho debido al aumento de los empleos atípicos y la movilidad laboral,

ya sea en lo que se refiere a rotación entre empleos o al paso por períodos de

desocupación e inactividad a lo largo de las trayectorias laborales (CEM 2006).

En este contexto sólo las personas que participan en forma estable en trabajos a tiempo

completo y en formas contractuales “normales”, pueden hoy en día esperar contar con

ahorros para la protección de la vejez (CEM 2006). En el caso de las mujeres, factores

tales como la tardía incorporación al mercado laboral en relación a los hombres,

expectativas de vida más altas, participación menos estable que la de los hombres en el

mercado laboral debido a las interrupciones durante los años reproductivos o de crianza,

la carga global de trabajo (trabajo remunerado y trabajo no remunerado doméstico y de

cuidado) que se refleja en un promedio menor de horas remuneradas trabajadas, entre

otros, afectan su capacidad de realizar ahorros previsionales y acumular fondos

suficientes como para sostenerse en la vida pasiva. Adicionalmente a esto, las mujeres

Page 8: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANTECEDENTES GENERALES 8

suelen desarrollar ocupaciones de menor nivel de remuneración en comparación con los

hombres, situación a la que se adjunta la discriminación salarial, donde las mujeres

perciben remuneraciones menores que los hombres en labores equivalentes.

El grado de incorporación al mercado de trabajo y sus características son condicionantes

en la participación de las mujeres en el sistema de pensiones. De acuerdo a la encuesta

de protección social del año 2004, la proporción de mujeres no afiliadas de la muestra,

alcanzaba al 30,0% contra el 13,0% de los hombres en la misma condición, haciéndose la

salvedad que el estar afiliado(a) significa haber cotizado en algún momento, pero no

necesariamente que se está activo(a) en el sistema previsional (boletín N° 6, 2008 de

Subsecretaría de Previsión Social). Los resultados arrojados por la encuesta de

Protección Social, 2002 y 2004, señalan que las mujeres registran en promedio

densidades de cotización menores a los hombres: 43,4% versus 59,6%. Por otra parte

respecto de las personas que no cotizan, la EPS 2004, señala que el 72,0% de los

trabajadores no afiliados son mujeres (Subsecretaría de Previsión Social, Chile: 2002-

2004).

En un contexto caracterizado por una mayor inseguridad socioeconómica, el

envejecimiento poblacional, el aumento de la participación de las mujeres en el mercado

de trabajo y su mayor exclusión de los beneficios de la seguridad social, resulta

indispensable incluir la equidad de género en el diseño e implementación de políticas

económicas y sociales, a fin de garantizar ciertos estándares de calidad de vida para

todos, especialmente para los adultos y las adultas de más edad (Pautassi 2002: 5).

En consideración a lo anterior se inicia en Chile un nuevo proceso de reforma

previsional, proyecto que es enviado al congreso en diciembre del 2006 y aprobado por

unanimidad en enero del 2008 y las primeras prestaciones comenzaron a otorgarse en

enero del 2008 (Yáñez 2010). La Ley Nº 20.255, que crea el sistema de pensiones

solidarias, introduce cambios al sistema de pensiones del decreto Nº 3.500, de 1980, y

modifica la institucionalidad vigente, creando la Superintendencia de Pensiones, el

Instituto de Salud Laboral (ISL), y el Instituto de Previsión Social (IPS), encargado de

administrar los Sistemas de Pensiones Solidarias y de reparto a fin de garantizar el

ejercicio de derechos y obligaciones de Seguridad Social de sus clientes, usuarios y

Page 9: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANTECEDENTES GENERALES 9

beneficiarios (http://portal.ips.gob.cl/portal/inp/datos_historia.htm). Conjuntamente

con esto, la ley se hace cargo e incluye medidas tendientes a disminuir las brechas que

afectan a las mujeres, tales como los efectos de las bajas densidades de cotización, la

cobertura y los montos de pensiones (Yáñez 2010) originados por el distanciamiento del

mundo laboral en pro de la maternidad. Entre las principales medidas se encuentran el

sistema de previsiones solidarias, compensación económica en materia de previsión en

caso de nulidad o divorcio, la cual beneficiará al conyugue que se vea menoscabado, lo

que en la mayoría de los casos podría favorecer a las mujeres. Otra de las medidas es la

bonificación para las mujeres por cada hijo que tengan, que consiste en el pago de

una bonificación devengada por cada hijo nacido vivo o adoptado, equivalente al 10% de

18 ingresos mínimos.

Según fuente de datos del IPS, citados por la asociación de AFP, entre julio del 2009 y

octubre del 2010 se han otorgado, total o parcialmente 318.000 bonos por hijo a un total

de 96.604 madres (70.396 total y 26.208 parciales). Estas mujeres tienen en promedio 3

hijos o más (cantidad superior al promedio de 1,9 hijos actualmente) y han recibido,

aproximadamente, $1.090.000. Hacia fines del 2010, según estimaciones de la

Subsecretaría de Previsión Social, el número de mujeres beneficiarias alcanzaría a

100.000. (Asociación de AFP, octubre 2010, Fuente: IPS) .

El bono por hijo significa el reconocimiento de la maternidad como función social y, por

tanto, susceptible de ser remunerada, como así mismo significa hacer extensiva la

protección social en forma más universal y solidaria.

Este bono que aumentará el monto de las pensiones de las mujeres, busca atenuar y

amortiguar las diferencias que existen al respecto entre hombres y mujeres, pero dado el

corto tiempo de vigencia que tiene este beneficio, aún se hace difícil conocer,

concretamente, el impacto global que podría tener en las brechas previsionales y de

inequidad social de género.

Page 10: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 10

III. MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) La cuestión del status previsional de las mujeres en relación a los hombres ha sido objeto

de creciente interés por parte de las investigaciones sobre relaciones de género. Ello,

porque constituye una de las formas más visibles de la expresión institucional -desde el

punto de vista de la relación entre individuos y el Estado- de la división sexual del

trabajo, por lo cual resulta un elemento de gran importancia en la reproducción de

desigualdades de género1.

La demanda por un re-examen del sistema previsional se relaciona con la constatación

de que la expansión formal de muchos de los derechos inicialmente garantizados sólo a

los hombres (por ejemplo, el derecho a voto, a celebrar contratos, a una participación

más equitativa en los bienes matrimoniales y patrimonio familiar en general y por

supuesto el derecho al trabajo, entre otros), no ha sido suficiente para alcanzar una

situación de mayor equidad entre hombres y mujeres, en parte importante porque la

consecución de la equidad formal no garantiza la redistribución real de poder y

oportunidades en la sociedad. La equidad formal, como es bien sabido, obvía el hecho de

que grupos sociales distintos tienen posiciones estructurales, recursos y necesidades

distintas, por lo cual la compleja cuestión de “la diferencia” en la legislación y políticas

públicas –esto es, la idea de que es necesario alcanzar la equidad por medio de la

igualdad de oportunidades y no necesariamente de tratamiento, de manera tal que se

reconozcan identidades en el eje de la autonomía (y no de la heteronomía), ha sido

objeto de debate. En Chile, y en referencia a la situación previsional de hombres y

mujeres, existe igualdad formal en términos del acceso a una pensión de vejez mediante

la cotización en el sistema de pensiones actualmente existente; sin embargo, el acceso

real a este beneficio está condicionado por la participación en el mercado de trabajo

formal, área donde se verifican desigualdades reales entre hombres y mujeres.

Y es que la participación de las mujeres en el mercado de trabajo formal en Chile se ha

ido incrementando paulatinamente, alcanzando -según el Censo de 2002- el 47%. Esta

cifra dista bastante de los niveles de participación femenina en el mercado de trabajo

formal de los países industrializados, que según cifras de la OIT bordea en promedio el

1 Entendiendo el concepto de género como la construcción social de la diferencia sexual, biológica.

Page 11: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 11

75%. Las razones para esta brecha son variadas, pero las investigaciones en el área

sugieren que la división sexual del trabajo es un factor determinante. En términos

generales, una de las formas centrales por medio de las cuales la diferenciación por

género se ha constituido en un factor de estratificación social ha sido la separación de

esferas de acción “femeninas” y “masculinas”, a las cuales corresponden ciertas tareas las

que, a su vez, reciben una valoración social distinta. En esta diferenciación de esferas, las

tareas “productivas”, especialmente aquellas que son susceptibles de intercambio

monetario, son consideradas típicamente masculinas, así como lo es la actividad política

en las instituciones formales , y son socialmente reconocidas y valoradas. Las tareas

femeninas, en cambio, son aquellas fundamentalmente orientadas hacia la actividad

reproductiva, entendida como el conjunto de actividades, bienes y servicios necesarios

para la reproducción social y cotidiana de mujeres y varones (Pautassi: 10). Esto es, son

actividades socialmente útiles, destinadas al consumo directo de los miembros del hogar

y que, mayoritariamente, no involucran intercambio monetario. Esta última observación

no implica que no puedan transformarse en actividades remuneradas, lo cual de hecho

sucede y con frecuencia, sino que más bien apunta a la noción de que parte importante

de estas tareas sigue desarrollándose en contextos domésticos, “privados”, y es vista

como parte de los servicios que las familias proveen para sí mismas, por lo cual su

contribución al bienestar colectivo es vista como escasa, recibiendo además una

valoración social inferior a la del mundo “público”. Como observan Indira Hirway y

Shahra Razavi (Razavi 2007), a pesar de que desde los años ’70 han existido presiones

para el reconocimiento del trabajo doméstico como una contribución significativa a las

economías nacionales, los servicios domésticos y de cuidado aún no han sido

propiamente incluidos dentro de esta categoría. Actividades como preparación de

alimentos, lavandería, limpieza y, más importante para los objetivos de este proyecto, el

cuidado de niños/as, adultos/as mayores y personas enfermas o con discapacidad no son

incluidas en las cuentas nacionales, excepto en casos contados (ninguno de ellos en

América Latina) y por lo tanto no figuran como contribuyendo a la economía, medida a

través de Producto Interno Bruto (PIB) (CEPAL 2007). De hecho, aún cuando se

trasladan a la esfera del mercado como provisión de servicios remunerados, las tareas de

cuidado son aún realizadas predominantemente por mujeres y están asociadas a

remuneraciones inferiores que las proporcionadas por otras tareas de complejidad y

Page 12: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 12

responsabilidad equivalentes (Razavi 2007, UNDP 1999), afectando la distribución de

recursos y oportunidades de vida.

En Chile, por ejemplo, según los datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica

Nacional, CASEN, de 2003, el hecho de tener que permanecer en casa para atender las

necesidades domésticas constituye el 50% de las motivaciones femeninas para

permanecer fuera del mercado laboral, mientras que para los hombres este motivo no se

menciona (MIDEPLAN 2003: 19). Más recientemente, Milosavljevic (2007) ha sugerido

que la presencia de hijos(as), especialmente menores de 6 años, constituye un factor

fundamental en determinar el que las mujeres tengan el trabajo doméstico y/o de

cuidado, no remunerado, como actividad principal o única: en promedio, mientras el

23,8% de mujeres sin hijos(as) declaran estar en esta situación, en el caso de quienes

tienen dos o más hijos, la proporción de mujeres que declara estar dedicada al trabajo

doméstico en forma exclusiva o principal sube a casi 40%. En concordancia con estas

cifras, Mauro y Yáñez (2005) sugieren, en un estudio realizado en la Región

Metropolitana, que la presencia de hijos(as) es un factor determinante en la existencia de

lagunas previsionales para el caso de las mujeres, documentando la fuerte correlación

existente entre tener niños/as dependientes, la edad de éstos y las posibilidades que las

mujeres tienen de incorporarse y mantenerse en el mercado de trabajo. Del total de

trabajadores entre 25-44 años entrevistados por Mauro y Yáñez que declararon estar

fuera del mercado de trabajo, buscando empleo o inactivos/as, 58% son mujeres, y los

periodos en que salieron del mercado de trabajo remunerado son notablemente más

prolongados que los de los hombres. Asimismo, del total de mujeres entrevistadas entre

los 25 y los 44 años, con niños/as dependientes, 61% tenían importantes lagunas en sus

trayectorias laborales (y por lo tanto, previsionales), comparadas con el 41% de las

mujeres en el mismo grupo etario, pero sin niños/as dependientes (Mauro y Yáñez 2005:

34-5). Medel, Díaz y Mauro (2006) sugieren, en otro estudio, que la proporción de

mujeres empleadas que tuvo que dejar su trabajo remunerado para cuidar a un familiar

fue de 14% en Santiago de Chile (citado por Elsa Gómez 2008: 12). El estudio no reporta

cifras para hombres, pero los datos de trabajo doméstico (categoría que puede incluir el

cuidado) de la Encuesta CASEN 2000 por sexo y edad muestra que en los tramos de 20-

30 y 40-54 años (período más frecuente de actividad laboral remunerada) los hombres

Page 13: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 13

reportan trabajo doméstico como actividad principal en apenas un 0,3%2. En la misma

línea, Rosalba Todaro (2006) ha argumentado que cuando las mujeres con hijos/as

entran al mercado laboral con frecuencia lo hacen en condiciones relativamente

inestables -esto es, en trabajos a tiempo parcial, a domicilio o sin contrato- o como

trabajadoras independientes con mucha mayor frecuencia que los hombres, lo cual

impacta en sus posibilidades de recibir una pensión, ya que presentan una menor

densidad previsional. A ello se suma el hecho de que cada vez más la manutención

económica de las familias está en manos de mujeres, y no sólo de quienes están en la

edad previa a la jubilación: según la misma encuesta CASEN, entre 1990 y 2009 las

jefaturas de hogar femeninas pasaron de 20,0% a 33,1%, siendo en parte importante

hogares monoparentales (MIDEPLAN 2009). Del total de jefas de hogar el 34,8%

corresponde a mujeres de 65 años en adelante (cálculo a partir base de datos casen

2009).

La “invisibilidad” del trabajo doméstico y de cuidado, predominantemente femenino,

tiene dos implicaciones centrales para la cuestión que nos ocupa: por una parte, impacta

directamente en las oportunidades que las mujeres tienen de ver efectivamente

reconocida su contribución a la comunidad de la cual forman parte, ya que el trabajo

doméstico y de cuidado no remunerado rara vez está asociado a beneficios o

prestaciones sociales asociados al status de ciudadano/a; normalmente dichos beneficios

están condicionados a la participación en el mercado de trabajo formal y al tiempo

efectivo de contribución al sistema de seguridad social. También, el acceso a servicios de

salud está condicionado de manera importante a contribuciones monetarias

individuales, a pesar de la expansión de los servicios sociales en los años ’90. Por otra

parte, dado que el trabajo doméstico y de cuidado es mayoritariamente realizado por

mujeres y es económicamente invisible, redunda en una inequidad de género que se

reproduce a lo largo de la vida. En la medida en que esta actividad ha sido invisibilizada,

no ha constituido una base para la expansión de los derechos ciudadanos de quienes

realizan estas tareas, ya sean hombres o mujeres. Ello, por supuesto, no supone una

forma de reconocimiento que contribuya a fortalecer la división sexual del trabajo,

2 El porcentaje correspondiente a “otros”, una categoría indiferenciada, fue de 5,6 y 4,2% para

cada tramo etario, respectivamente. La inmensa mayoría de los varones (87% y 94%) reportó estar

trabajando o buscando trabajo en esos tramos etarios.

Page 14: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 14

asegurando a las mujeres tiempo o recursos para el cuidado o el trabajo reproductivo en

general; por el contrario, la cuestión es que en la medida en que esta contribución se

considera en términos individuales (y no sociales), esta contribución al bienestar de la

comunidad política se torna invisible. La sub-valoración o invisibilización del trabajo

femenino también puede afectar la auto-estima de las mujeres, como reflejo de la escasa

estima social asociada a las tareas consideradas típicamente femeninas.

En ese contexto, y debido a la división sexual del trabajo todavía existente, es

fundamental considerar el papel de las mujeres y el impacto que sobre ellas tienen las

formas de organización de la producción y la interacción entre trabajo mercantil y

trabajo reproductivo, como observa la economista Rosalba Todaro (2006), subrayando el

hecho de que los cambios en las formas de trabajo remunerado -tales como La mayor

exigencia por flexibilidad en las formas de contratación y los horarios y tipos de jornada-

impactan en las condiciones de trabajo en lo productivo y en lo reproductivo y de

cuidado, al obligar a las mujeres -como principales responsables del trabajo

reproductivo- a alterar los tiempos disponibles para una y otra actividad y, en

consecuencia, las estrategias disponibles para conciliar ambos tipos de trabajo. Este

debate cobra mayor importancia a la luz de la tensión entre flexibilidad y precariedad

laboral, ya que muchas de las nuevas formas de trabajo flexible -incluyendo

subcontratación, tercerización, externalización- implican la pérdida o la dilución de

garantías laborales.

Como hemos observado en párrafos anteriores, las mujeres chilenas han ido aumentando

progresivamente su participación en el mercado laboral, aunque a un ritmo menor que el

de otros países, y asumiendo cada vez en mayores proporciones el rol de jefe de hogar.

Sin embargo, las cifras entregadas por el Informe sobre Desarrollo Humano en Chile

2010 (en adelante IDH 2010) sugieren que si bien la intensificación del vínculo laboral

de la mujer en Chile no ocurre en el marco de una precarización de los empleos, tampoco

se verifican mejoras significativas en la calidad de empleo, especialmente para quienes

cuentan con niveles de educación formal más bajos.

Como señala Todaro (2006) y el IDH 2010 (PNUD 2010), la calidad de los empleos puede

medirse en distintas dimensiones, entre las cuales destaca la cobertura de derechos y

Page 15: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 15

beneficios sociales. Un deterioro en esta dimensión está asociado a una precarización de

los empleos, lo cual podría estar asociado a la demanda de las empresas por mayor

flexibilización, tanto en las formas de contratación como en los tipos de jornada que

demanda el empleo.

El IDH 2010 (2010: 121) sigue la clasificación de Ruiz-Tagle y Senbruch (2009) respecto

de los tipos de trabajo, distinguiendo en primer lugar a los trabajadores entre

asalariados e independientes. Dentro de la primera categoría distinguen entre los

contratos de tiempo indefinido; los contratos “atípicos”, que incluyen los contratos fijos,

por obra o faena, temporales y de aprendizaje; y los asalariados sin contratos

formalizados, como es el caso del pago por honorarios. En trabajadores independientes

incluyen a los empresarios y los trabajadores por cuenta propia, tanto profesionales

como no profesionales. Los trabajos más precarios corresponden a los asalariados sin

contrato y a los trabajadores por cuenta propia sin calificación.

Aunque la educación parece ser clave en el acceso a empleos más estables y menos

precarizados, se verifican diferencias por sexos: las mujeres tienden a tener empleos más

precarios que los hombres, particularmente en los segmentos de escolaridad básica y

media. Entre las mujeres de baja calificación, cerca del 30% trabaja como asalariada sin

contrato, y otro tanto se desempeña como trabajadora por cuenta propia. Según el IDH

2010 “estas mujeres no encuentran trabajo en las empresas del sector formal de la

economía por su bajo nivel de calificación, porque no poseen los contactos requeridos o

porque necesitan formas más flexibles de trabajo” (PNUD 2010: 121). Cabe señalar aquí

que muchos rubros en los cuales se concentra la mano de obra femenina de baja

calificación (servicio doméstico, confección de vestuario, etc.) se caracterizan por tener

formas atípicas o precarias de empleo.

Por otra parte, las tendencias en el empleo muestran la diversificación y

desestabilización de las biografías laborales, que se han hecho más discontinuas que hace

unas pocas décadas, haciendo del empleo estable un ideal cada vez más lejano (Todaro

2006). Esta discontinuidad varía según niveles de educación y género, afectando no sólo

la percepción de ingresos, sino el acceso a los sistemas de protección de salud y de vejez,

que siguen estrechamente relacionados con el empleo remunerado. La diversificación de

Page 16: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 16

las formas de trabajo remunerado dificulta el que la legislación pueda normar

situaciones cada vez más heterogéneas y alejadas del supuesto de trayectorias laborales

continuas, estables y bien remuneradas. Desde la perspectiva de género, esta situación

afecta particularmente a las mujeres ya que, como se ha señalado más arriba, ellas suelen

tener trayectorias interrumpidas por las exigencias del trabajo reproductivo (PNUD

2010: 114-116) o bien preferir formas de trabajo “atípicas” que permitan compatibilizar

los roles que deben cumplir en las esferas reproductiva y productiva, tales como el

trabajo a domicilio o a trato. El IDH 2010 sugiere que “el perfil de las mujeres que

participan continuamente en el mercado laboral incluye un alto porcentaje de solteras o

separadas, con pocos hijos y con estudios de nivel medio o superior. Es por tanto el

grupo que tiene menos responsabilidades que atender en el cuidado de los hogares o que

cuenta con mayores recursos para contratar servicios de cuidado en el mercado” (PNUD

2010: 117).

En una línea similar, las investigaciones revisadas para este estudio sugieren que la

intensificación de la participación de las mujeres en el mercado laboral se ha producido

desde fines de los años ochenta. De acuerdo a los datos de las Encuestas CASEN, la

participación laboral de la mujer (15 a 60 años) se incrementó desde un 32% a un 49%

entre 1987 y 2006, mientras que la encuesta de empleo del INE reporta un incremento

desde 38% a 47% en el período de 1996 a 2008. Sin embargo, las investigaciones

también muestran que la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral no

ha sido acompañada por igualdad salarial, aunque hay una tendencia positiva a este

respecto. En el año 1990 el salario promedio de la mujer representaba un 68% del

salario promedio de los hombres en el grupo de trabajadores con estudios básicos, y un

77% en el caso de los trabajadores con estudios de nivel medio. La mayor diferencia

salarial corresponde a los trabajadores con estudios superiores, donde las mujeres

ganaban en promedio un salario que era sólo un 59% del equivalente masculino. Entre

1990 y 2006 todos los grupos presentan una reducción de la brecha de salarios entre los

sexos, según los datos del Instituto Nacional de Estadisticas INE. Para los datos de 2006

la brecha es de 81% en los trabajadores de baja y mediana escolaridad y de 73% en los

trabajadores con estudios superiores, siendo éste el grupo que presenta la mayor

reducción de la desigualdad en dicho período.

Page 17: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 17

Así, las desigualdades de ingreso por sexo se producen tanto por la vía de empleos con

niveles más bajos de remuneración, como por la naturaleza de las trayectorias laborales,

en el caso de las mujeres que han trabajado remuneradamente, ya que empleos más

precarios y trayectorias interrumpidas implican un acceso limitado a beneficios de salud

y pensiones, dado que éstas se encuentran íntimamente vinculadas al trabajo

remunerado.

En este contexto, la decisión del Gobierno de Chile de introducir en la legislación

previsional el bono por hijo(a) en 2008, en el marco de la Reforma Previsional, busca

incrementar el monto de la pensión de las madres, a través del otorgamiento de un bono

por cada hijo nacido vivo o adoptado3. Esto constituye, desde la perspectiva teórica

presentada en los párrafos precedentes, un intento de corregir la desigualdad de género

que se produce en el ámbito previsional, mediante el reconocimiento de la maternidad

como una contribución relevante a la comunidad política, reconocimiento que se traduce

en un beneficio garantizado por el Estado -en este caso, un derecho. Esto es, habría una

política distributiva en términos de mejorar el ingreso de las mujeres tras la jubilación,

pero también un intento de revalorizar culturalmente el trabajo reproductivo y

particularmente, el valor social de la maternidad, actualmente invisibilizados por una

cultura androcéntrica. En relación a este punto, Nancy Fraser (1997) ha hecho una

distinción analítica entre inequidad socio-económica y cultural. La primera tendría sus

raíces en la estructura socio-económica de la sociedad e incluye la explotación

(entendida como la apropiación de los frutos del trabajo de otros), marginalización

económica (ser confinado a las actividades económicas menos estimulantes o peor

pagadas) y deprivación. La segunda, la inequidad cultural o simbólica, tiene sus raíces en

formas de representación, comunicación e interacción que resultan opresivas y suponen

relaciones jerárquicas, y no igualitarias. Estos dos tipos analíticos, sin embargo, están

estrechamente relacionados en la práctica, ya que con frecuencia actúan de manera tal

que acaban reforzándose mutuamente. Fraser señala que las normas culturales que

caracterizan como inferiores o estereotipan a ciertos grupos suelen tener un correlato

3 La bonificación consistirá en un aporte estatal equivalente al 10% de dieciocho ingresos mínimos,

correspondientes a aquel fijado para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta los 65 años,

vigente en el mes de nacimiento del hijo. Al monto total de cada una de las bonificaciones resultantes,

se le aplicará una tasa de rentabilidad por cada mes completo, contado desde el mes del nacimiento del

respectivo hijo, y hasta el mes en que la mujer cumpla los 65 años.

Page 18: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 18

institucional; al mismo tiempo, la desventaja económica o política dificulta la

participación en actividades que pueden ser origen de cambio cultural, ya sea en la vida

pública o en el ámbito del hogar y la familia, generando un círculo vicioso de

subordinación (1997); en las palabras de Fraser: “[La categoría] género (…) tiene una

dimensión político-económica que busca la redistribución. Pero también posee una

dimensión cultural– valórica que procura, simultáneamente, el reconocimiento como

objetivo (…). Acabar con la inequidad de género requiere, así, cambiar la economía y la

cultura” (Fraser 1997:21).

Así, el reconocimiento del trabajo reproductivo como siendo de naturaleza y valor social

y, por lo tanto, susceptible de ser considerado dentro de la esfera de los

derechos/deberes de la ciudadanía, nos parece relevante para entender los posibles

impactos económicos y en las relaciones de género del beneficio al cual se referirá este

estudio. En la medida en que el trabajo doméstico y de cuidado, asumido culturalmente

como femenino, sea visibilizado, impacta en las oportunidades que las mujeres tienen

para desarrollar su autoestima, estudiar, desarrollar un negocio o carrera (o cualquier

otra actividad económica que implique intercambio monetario) que permita plantear

una oportunidad de beneficio material que ayude a equilibrar la desigualdad de género

en la economía.

La legislación y la política pública asociada a ella pueden contribuir a alterar estas

desigualdades o, por el contrario, a reforzarlas, mediante el debilitamiento o -por el

contrario- el reforzamiento de representaciones sociales de género. En este contexto, la

introducción del bono por hijo(a) puede tener un impacto no sólo en la brecha

previsional de género sino también un efecto más amplio en la forma en que las tareas

domésticas y de cuidado son consideradas desde el punto de vista de la contribución

social y los derechos asociados a éstas; ambas dimensiones exploradas por este estudio.

Desde esta perspectiva, la introducción del beneficio bono por hijo(a) busca no sólo

reconocer el aporte social de la maternidad en la dimensión del reconocimiento, de

acuerdo a la distinción analítica propuesta por Fraser, sino también impactar en la

dimensión distributiva, al procurar corregir en alguna medida la desigualdad material

entre los sexos, permitiendo que las mujeres tengan mayores ingresos en sus pensiones

tras la edad de jubilación.

Page 19: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL (ESTADO DEL ARTE) 19

MODELO PROPUESTO PARA ESTE ESTUDIO

CATEGORIZACIÓN

DE GÉNERO

Trabajo Productivo Masculino

Trabajo Reproductivo

Femenino

DESIGUALDADES DE GÉNERO DIMESIÓN SIMBÓLICAS: Subvaloración del trabajo “reproductivo”, machismo DIMENSIÓN MATERIAL: No hay recompensas por el trabajo no remunerado: pensiones

SIMBÓLICA O CULTURAL Percepción del trabajo doméstico y de

cuidado. (estima, autoestima, empoderamiento)

Trabajo doméstico y de cuidado como responsabilidad individual o familiar vs contribución social (cohesión, bienestar).

Trabajo doméstico y de cuidado como responsabilidad principalmente femenina. (Naturalización de roles de género, dependencia económica de las mujeres)

Percepción de la maternidad como actividad socialmente valorada

MATERIAL O ECONÓMICA

Brechas salariales y previsionales por género

Diferencias en la densidad previsional entre hombres y mujeres

Diferencias en formas de inserción laboral: tipo de contrato, trabajo a domicilio, trabajador/a por cuenta propia.

Recompensas sociales por trabajo doméstico y de cuidado: impacto previsional del bono por hijo(a) en proyección

Disminución de la brecha previsional por género

Vinculación de derecho social a la maternidad

Deriva en división sexual del trabajo

Page 20: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | OBJETIVO DEL ESTUDIO 20

IV. OBJETIVO DEL ESTUDIO

4.1. Objetivo General

Analizar desde un enfoque de género la situación de la mujer que ha recibido el beneficio

bono por hijo(a).

Profundizar la relación existente entre la situación previsional de las mujeres y el acceso

a beneficios previsionales como el bono por hijo(a).

4.2. Objetivos Específicos

1. Caracterizar el perfil de las beneficiarias de acuerdo a edad, nivel de instrucción,

estado civil, nacionalidad, jefatura de hogar, lugar geográfico y otras variables

relevantes.

2. Determinar los efectos del bono por hijo(a) en el monto de las pensiones de vejez

de las beneficiarias.

3. Conocer las expectativas y valorizaciones de las beneficiarias respecto a este

beneficio, desde la perspectiva de género.

4. Conocer las expectativas y valorizaciones de las beneficiarias respecto al

reconocimiento social de la maternidad a través del bono por hijo(a).

5. Proponer una metodología para medir brechas previsionales en este ámbito.

6. Conocer las percepciones de las usuarias sobre la tramitación y acceso al

beneficio.

Page 21: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 21

V. METODOLOGÍA

5.1. DESCRIPCIÓN DE ETAPA EXPLORATORIA

Los objetivos de la etapa exploratoria se centraron en conocer el alcance del estudio,

levantar información para la construcción del cuestionario a aplicar y construir el

instrumento final.

De las reuniones sostenidas con la contraparte técnica y la revisión bibliográfica se

pudieron establecer las dimensiones tanto de interés para el demandante como así

mismo aquellas que conlleva la división sexual del trabajo tales como la simbólica y

material.

De esta forma el estudio cuantitativo se orientó a la recopilación de información acerca

de las características de las beneficiarias actuales, cómo el bono por hijo impacta en su

situación previsional, significación que ellas otorgan a este beneficio desde la perspectiva

de género y percepción acerca de la tramitación del bono por hijo.

5.1.1. Instrumento de Medición para Encuesta

Como resultado de la investigación exploratoria se identificaron 4 dimensiones que en

su conjunto entregan la información de interés.

Las dimensiones propuestas son: (En anexo 1 ver estructura del cuestionario y

descripción de cada dimensión)

Datos Socio demográficos

Dimensión simbólica o cultural

Dimensión material o económica

Dimensión tramitación y significación del bono por hijo

Page 22: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 22

5.1.2. Piloteo y Reducción de Cuestionario

Para la reducción, inclusión o modificación de ítems del primer cuestionario obtenido se

sometió a consulta de expertos (contraparte técnica) y por otro lado se aplicó a una

muestra de 10 sujetos a fin de comprobar los resultados en la población objetivo (grado

de dificultad, extensión del cuestionario, tiempo de aplicación, redacción de las

declaraciones, tasa de respuesta obtenida, etc.) y finalmente determinar el tipo de

operacionalización más adecuada. Este testeo se realizó en forma interceptada.

A partir de la observación del experto (contraparte técnica), surgieron variables que no

consideraba el cuestionario inicial que apuntaron a complementar y obtener mayor

información, en la dimensión simbólico cultural, aspectos de significación del bono,

trabajo de cuidado remunerado y reproductivo de las encuestadas y, brecha previsional

entre otros. En tanto la escala de la dimensión simbólica y cultural se adaptó a las

necesidades de información de la contraparte técnica.

Durante el piloteo se detectó que las encuestadas no lograron discriminar en escalas de

5 categorías por lo que tuvo que disminuirse a 2 las categorías de la escala de la

dimensión simbólica/cultural y la escala de significación y tramitación del bono.

(Cuestionario completo ver Anexo N°1.1)

5.1.3. Diseño del Cuestionario Definitivo

El cuestionario definitivo obtenido después de este proceso es el siguiente:

PARTE I:

Datos Socio demográficos : Las variables propuestas asociadas a esta

dimensión suman 10 y se resumen en el siguiente cuadro:

V.1 EDAD V.3 LUGAR DE RESIDENCIA

V.4 NIVEL EDUCACIONAL

V.5 NACIONALIDAD

V.6 RESIDENCIA EN EL EXTRANJERO

V.7 JEFATURA DE HOGAR

V.8 ESTADO CIVIL

V.9 TENENCIA DE LA VIVIENDA

V.10 CANTIDAD DE HIJOS NACIDOS VIVOS Y ADOPTADOS

Page 23: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 23

PARTE II:

Dimensión simbólica o cultural:

La dimensión se divide en 2 partes con un total de 20 variables: una escala con 17

variables y 3 variables complementarias:

PARTE I: ESCALA SIMBÓLICA O CULTURAL

V.1 LAS MADRES SON LAS MEJORES CUIDADORAS DE LOS HIJOS(AS)

V.2 IMPORTANCIA DE LA MATERNIDAD EN LA VIDA DE LAS MUJERES

V.3 IMPORTANCIA DE LA PATERNIDAD EN LA VIDA DE LOS HOMBRES

V.4 AUTOESTIMA A PARTIR DEL VALOR DEL TRABAJO DOMÉSTICO

V.5 INVISIBILIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO

V.6 VALORACIÓN SOCIAL DEL APORTE AL DESARROLLO VALORICO DE LOS HIJOS(AS)

V.7 APORTE ECONÓMICO AL HOGAR POR PARTE DE LA MUJER VERSUS PODER DE DECISIÓN

EN LA CASA V.8 TRABAJO DOMÉSTICO COMO RESPONSABILIDAD FEMENINA

V.9 DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO PARA LA OBTENCIÓN DE UN TRABAJO

V.10 APORTE ECONÓMICO DEL BONO POR HIJO VERSUS PODER DE DECISIÓN DOMÉSTICA EN

EL HOGAR V.11 VALORACIÓN SOCIAL DE LA MATERNIDAD A TRAVÉS DEL BONO POR HIJO

V.12 EL GOBIERNO Y LA VALORACIÓN SOCIAL DE LA MATERNIDAD

V.13 EQUIDAD DE GÉNERO A TRAVÉS DE DIFERENTES OPCIONES DE CUIDADO DE LOS

HIJOS(AS) V.14 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y MUJERES

V.15 VALORACIÓN SOCIAL DEL CUIDADO DE LOS HIJOS

V.16 AUTO ESTIMA DESDE LA PERSPECTIVA DE INVISIVILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LA

MUJER V.17 DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO EN LA FAMILIA

PARTE II: VARIABLES COMPLEMETARIAS

V.18 RESPONSABILIDAD DE TRABAJO DOMÉSTICO

V.19 REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CUIDADO

V.20 PARTICIPACIÓN EN GRUPOS SOCIALES

PARTE III:

Dimensión material/económica:

Las variables de esta dimensión suman 10 y son las siguientes:

V.1 TRABAJOS QUE REALIZÓ EN FORMA REMUNERADA V.2 TRABAJOS QUE REALIZÓ DESDE SU HOGAR

V.3 MOTIVOS POR LOS QUE NO TRABAJÓ FUERA DE LA CASA

V.4 TIEMPO QUE TRABAJÓ EN FORMA REMUNERADA

V.5 QUE TIPO DE TRABAJOS REALIZÓ

V.6 TIEMPO QUE TRABAJÓ CON IMPOSICIONES

V.7 MOTIVOS POR LOS QUE TRABAJÓ SIN IMPOSICIONES

V.8 MONTO DE LA PENSIÓN

V.9 TIPO DE PENSIÓN

Page 24: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 24

PARTE IV:

Dimensión tramitación y significación del bono por hijo:

La dimensión se divide en 2 partes con un total de 16 variables: una escala con 12

variables y 4 variables complementarias:

V.1 MEDIOS DE INFORMACIÓN ACERCA DEL BONO POR HIJO V.2 LUGAR DE SOLICITUD DEL BONO

V.3 INFORMACIÓN SOBRE REQUISITOS DEL BONO

V.4 INFORMACIÓN SOBRE MONTO DEL BONO

V.5 PUNTUALIDAD EN EL PAGO DEL BONO

V.6 TRÁMITE DE PAGO DEL BONO

V.7 FACILIDAD DEL TRÁMITE PARA ACCEDER AL BONO

V.8 RAPIDEZ DEL TRÁMITE PARA ACCEDER AL BONO

V.9 AUMENTO DEL INGRESO POR EL BONO

V.10 AYUDA PARA GASTOS DEL BONO

V.11 JUBILACIÓN EQUIVALENTE A LA DEL HOMBRE A TRAVÉS DEL BONO

V.12 EXPECTATIVAS DEL MONTO DEL BONO

V.13 INDEPENDENCIA ECONÓMICA A TRAVÉS DEL BONO

V.14 MEJOR SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD

V.15 USOS RELEVANTES QUE SE LE DA ALBONO

V.16 NIVEL DE IMPORTANCIA DEL BONO

Page 25: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 25

5.2. Etapas de la Investigación

La investigación realizada constó de 2 etapas consecutivas más otra etapa transversal:

Etapa transversal: Diseño de un modelo de simulación que permite estimar brechas

previsionales de género bajo múltiples alternativas.

Etapa 1: Etapa exploratoria consistente en recopilación bibliográfica relativa al

proceso de reforma previsional en Chile en tanto disminución de brecha de género a

través de la bonificación para la mujeres por cada hijo que tengan (bono por hijo). Como

así mismo lo relativo a trabajo, previsión y protección social desde la perspectiva de

género. Por otra parte se sostuvieron reuniones con contraparte técnica con la finalidad

de obtener una visión global de la naturaleza y alcance del estudio y recabar información

para la construcción del instrumento de medición.

Etapa 2: Investigación cuantitativa, consistente en la aplicación de una encuesta por

conveniencia a mujeres pensionadas beneficiarias del bono por hijo que concurrieron a

las plazas de pago que el Instituto de Previsión Social seleccionó previamente, las cuales

estaban originalmente conformadas por 18 comunas urbanas y 13 rurales, que

abarcaban las Regiones IV, V , VI y Metropolitana. Finalmente y por acuerdo entre las

partes el estudió contempló 23 comunas urbanas y 12 comunas rurales y semi-rurales de

las regiones IV, V, RM, VI y VII (detalles de las comunas incluidas ver anexo N°2).

Además, y como acuerdo entre las partes con posterioridad a la adjudicación, se tomó

una muestra masculina con características socio demográficas similares a las

beneficiarias y que acudían a los centros de pago del IPS. Por otra parte se aplicó una

encuesta a mujeres con hijos y edad entre 30 y 40 años, de segmento socioeconómico

similar a las dos muestras anteriores, con la finalidad de hacer comparaciones de género

entre generaciones en las situaciones que aplica. El muestreo, correspondiente a

beneficiarias y hombres corresponde a uno no probabilístico, por cuotas según

representación de las comunas urbanas, semi-rurales y rurales establecidas

previamente. En tanto el muestreo de mujeres no pensionadas corresponde a uno no

probabilístico por conveniencia.

Page 26: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 26

5.3. Distribución de la muestra

El tamaño de la muestra fue de 715 mujeres beneficiaras del bono por hijo ,

correspondiente al 78,2% de la muestra total, 100 hombres pensionados

correspondientes al 10,9% de la muestra total y 100 mujeres entre 30 y 40 años con

hijos correspondiente al 10,9% de la muestra total.

El siguiente cuadro muestra el tamaño de la muestra según tipo de población encuestada

Tabla 5.1: tamaño muestra según tipo de encuestado

TAMAÑO DE LA MUESTRA SEGÚN TIPO DE ENCUESTADO CANTIDAD PORCENTAJE

Mujeres beneficiarias bono por hijo 715 78,2

Hombres pensionados 100 10,9

Mujeres entre 30 y 40 años 100 10,9

Total 915 100,0

Gráfico 5.1

78.2

10.9

10.9

MUESTRA SEGÚN TIPO ENCUESTADO

Mujeres beneficiarias bono por hijo (N=715)

Hombres pensionados (N=100)

Mujeres entre 30 y 40 años (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 27: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 27

5.3.1. Total de la muestra de beneficiarias del bono por hijo según región y comuna

La tabla 5.2 muestra la distribución de las beneficiarias de la muestra, según región y

comuna.

Tabla 5.2

MUESTRA BENEFICIARIAS DEL BONO POR HIJO

REGIÓN COMUNAS POR REGIÓN

Localidad rural y semirural finalmente

obtenidas TOTAL (N=715)

Urbana Rural

Semirural

IV Región Comuna Illapel 4,7% 3,6%

La Serena 76,7% 60,0%

Ovalle 18,6% 33,3% 21,8%

Vicuña 66,7% 14,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Región Metropolitana Comuna Buín 10,2% 1,4%

Champa 14,3% 1,9%

El Bosque 2,8% 2,4%

Independencia 0,6% 0,5%

La Florida 12,5% 10,8%

La Granja 1,9% 1,6%

La Pintana 1,2% 1,1%

Lampa 16,3% 2,2%

Las Condes 4,4% 3,8%

Lo Espejo 2,2% 1,9%

Macul 4,4% 3,8%

Maipú 16,2% 14,1%

María Pinto 14,3% 1,9%

Melipilla 34,7% 4,6%

Ñuñoa 12,5% 10,8%

Paine 10,2% 1,4%

Peñalolén 0,6% 0,5%

Providencia 3,7% 3,2%

Pudahuel 0,3% 0,3%

Puente Alto 15,6% 13,5%

Recoleta 1,9% 1,6%

Renca 0,3% 0,3%

San Bernardo 2,8% 2,4%

San Joaquín 2,2% 1,9%

San Miguel 3,1% 2,7%

San Ramón 0,3% 0,3%

Santiago 7,5% 6,5%

Vitacura 3,1% 2,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

V Región Comuna Con-Con 2,3% 2,2%

Hijuelas 1,5% 1,5%

La Calera 5,3% 5,1%

La Cruz 0,8% 0,7%

Page 28: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 28

Limache 75,0% 2,2%

Nogales 0,8% 0,7%

Papudo 25,0% 0,7%

Quillota 2,3% 2,2%

Quilpué 4,5% 4,4%

Valparaíso 81,8% 79,4%

Viña del Mar 0,8% 0,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

VI Región Comuna Chimbarongo 12,5% 1,7%

Peumo 7,8% 6,8%

Pichidegua 12,5% 1,7%

Rancagua 68,6% 50,0% 66,1%

San Fernando 19,6% 16,9%

San Vicente 3,9% 25,0% 6,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

VII Región Comuna Cauquenes 3,8% 3,2%

Curicó 22,5% 13,3% 21,1%

Linares 10,0% 33,3% 13,7%

Longaví 6,7% 1,1%

Molina 1,3% 1,1%

Parral 8,8% 20,0% 10,5%

Sagrada Familia 1,3% 1,1%

San Clemente 20,0% 3,2%

San Javier 6,7% 1,1%

Talca 52,5% 44,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

MUESTRA BENEFICIARIAS DEL BONO POR HIJO

REGIÓN COMUNAS POR REGIÓN

Localidad rural y semirural finalmente

obtenidas TOTAL (N=715)

Urbana Rural

Semirural

IV Región Comuna Illapel 2 0 2

La Serena 33 0 33

Ovalle 8 4 12

Vicuña 0 8 8

Total 43 12 55

Región Metropolitana Comuna Buín 0 5 5

Champa 0 7 7

El Bosque 9 0 9

Independencia 2 0 2

La Florida 40 0 40

La Granja 6 0 6

La Pintana 4 0 4

Lampa 0 8 8

Las Condes 14 0 14

Lo Espejo 7 0 7

Macul 14 0 14

Maipú 52 0 52

Page 29: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 29

María Pinto 0 7 7

Melipilla 0 17 17

Ñuñoa 40 0 40

Paine 0 5 5

Peñalolén 2 0 2

Providencia 12 0 12

Pudahuel 1 0 1

Puente Alto 50 0 50

Recoleta 6 0 6

Renca 1 0 1

San Bernardo 9 0 9

San Joaquín 7 0 7

San Miguel 10 0 10

San Ramón 1 0 1

Santiago 24 0 24

Vitacura 10 0 10

Total 321 49 370

V Región Comuna Con-Con 3 0 3

Hijuelas 2 0 2

La Calera 7 0 7

La Cruz 1 0 1

Limache 0 3 3

Nogales 1 0 1

Papudo 0 1 1

Quillota 3 0 3

Quilpué 6 0 6

Valparaíso 108 0 108

Viña del Mar 1 0 1

Total 132 4 136

VI Región Comuna Chimbarongo 0 1 1

Peumo 4 0 4

Pichidegua 0 1 1

Rancagua 35 4 39

San Fernando 10 0 10

San Vicente 2 2 4

Total 51 8 59

VII Región Comuna Cauquenes 3 0 3

Curicó 18 2 20

Linares 8 5 13

Longaví 0 1 1

Molina 1 0 1

Parral 7 3 10

Sagrada Familia 1 0 1

San Clemente 0 3 3

San Javier 0 1 1

Talca 42 0 42

Total 80 15 95

Page 30: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 30

Total de la muestra de hombres pensionados según región y comuna La tabla 5.3 muestra la distribución del total de los hombres pensionados, según región y

comuna.

Tabla 5.3

MUESTRA HOMBRES PENSIONADOS

REGIÓN COMUNAS POR REGIÓN

Localidad rural y semirural finalmente

obtenidas TOTAL (N=100)

Urbana Rural

Semirural

IV Región Comuna Illapel 10,0% 10,0%

La Serena 70,0% 70,0%

Ovalle 20,0% 20,0%

Total 100,0% 100,0%

Región Metropolitana

Comuna Conchalí 1,7% 1,7%

El Bosque 1,7% 1,7%

La Florida 16,7% 16,7%

Las Condes 3,3% 3,3%

Lo Barnechea 1,7% 1,7%

Lo Espejo 3,3% 3,3%

Maipú 16,7% 16,7%

Ñuñoa 18,3% 18,3%

Providencia 3,3% 3,3%

Puente Alto 16,7% 16,7%

Quilicura 1,7% 1,7%

Recoleta 1,7% 1,7%

Renca 1,7% 1,7%

San Bernardo 3,3% 3,3%

San Miguel 3,3% 3,3%

Santiago 1,7% 1,7%

Vitacura 3,3% 3,3%

Total 100,0% 100,0%

V Región Comuna La Calera 10,0% 10,0%

Quillota 10,0% 10,0%

Quilpué 20,0% 20,0%

Valparaíso 60,0% 60,0%

Total 100,0% 100,0%

VI Región Comuna Rancagua 75,0% 100,0% 83,3%

San Fernando 12,5% 8,3%

San Vicente 12,5% 8,3%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

VII Región Comuna Cauquenes 12,5% 12,5%

Curicó 25,0% 25,0%

Parral 12,5% 12,5%

Talca 50,0% 50,0%

Total 100,0% 100,0%

Page 31: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 31

MUESTRA HOMBRES PENSIONADOS

REGIÓN COMUNAS POR REGIÓN

Localidad rural y semirural finalmente

obtenidas TOTAL (N=100)

Urbana Rural

Semirural

IV Región Comuna Illapel 1 1

La Serena 7 7

Ovalle 2 2

Total 10 10

Región Metropolitana

Comuna Conchalí 1 1

El Bosque 1 1

La Florida 10 10

Las Condes 2 2

Lo Barnechea 1 1

Lo Espejo 2 2

Maipú 10 10

Ñuñoa 11 11

Providencia 2 2

Puente Alto 10 10

Quilicura 1 1

Recoleta 1 1

Renca 1 1

San Bernardo 2 2

San Miguel 2 2

Santiago 1 1

Vitacura 2 2

Total 60 60

V Región Comuna La Calera 1 1

Quillota 1 1

Quilpué 2 2

Valparaíso 6 6

Total 10 10

VI Región Comuna Rancagua 6 4 10

San Fernando 1 0 1

San Vicente 1 0 1

Total 8 4 12

VII Región Comuna Cauquenes 1 1

Curicó 2 2

Parral 1 1

Talca 4 4

Total 8 8

Page 32: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | METODOLOGÍA 32

5.3.2. Total de la muestra de mujeres no beneficiarias del bono por hijo según región y comuna

La tabla 5.4 muestra la distribución del total de mujeres jóvenes que no han recibido el

beneficio del bono por hijo,, según región y comuna.

Tabla 5.4

MUESTRA MUJERES SIN BONO POR HIJO

REGIÓN COMUNAS POR REGIÓN

Localidad rural y semirural finalmente

obtenidas TOTAL (N=100)

Urbana Rural

Semirural

VII Región Comuna Talca 90,0% 90,0%

Curepto 10,0% 1,0%

Pencahue 10,0% 1,0%

San Clemente 40,0% 4,0%

San Rafael 30,0% 3,0%

Pelarco 10,0% 1,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

MUESTRA MUJERES SIN BONO POR HIJO

REGIÓN COMUNAS POR REGIÓN

Localidad rural y semirural finalmente

obtenidas TOTAL (N=100)

Urbana Rural

Semirural

VII Región Comuna Talca 90 90

Curepto 1 1

Pencahue 1 1

San Clemente 4 4

San Rafael 3 3

Pelarco 1 1

Total 90 10 100

Page 33: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 33

VI. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN

ENCUESTADA

La siguiente dimensión tiene como objetivo la Caracterización de los(as)

entrevistados(as) (beneficiarias Mujeres, Hombre pensionados y Mujeres Jóvenes) de

acuerdo a: edad, nivel de instrucción, estado civil, nacionalidad, jefatura de hogar, lugar

geográfico y otras variables relevantes.

6.1.1. Situación geográfica

6.1.1.1. Muestra total de entrevistadas (os) según región de residencia

Según lugar de residencia del número total de entrevistadas el 51,7% es de la Región

Metropolitana, 19,0% de la V Región, 13,3% de la VII Región, 8,3% a la VI Región y 7,7%

de la IV Región.

Según lugar de residencia del número total de hombres pensionados, el 60,0% es de la

Región Metropolitana, el 12,0% de la VI Región, el 10,0% es de la IV Región, otro 10,0%

corresponde a la V Región y el 8,0% es de la VII Región. En tanto el total de las mujeres

jóvenes de la muestra, reside en la VII Región.

Gráfico 6.1

7.7

19

51.7

8.313.310 10

60

128

100

IV V Metropolitana VI VII

Región de residencia

Beneficiarias (N=715)

Pensionados (N=100)

Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 34: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 34

Tabla 6.1: Cuadro comparativo de las muestras según región de residencia

REGIÓN

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %N=100)

Cifra % Frecuencia

IV Región 7,7 55 - 10,0

Región Metropolitana 51,7 370 - 60,0

V Región 19,0 136 - 10,0

VI Región 8,3 59 - 12,0

VII Región 13,3 95 100,0 8,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

6.1.1.2. Muestra total de entrevistados (as) según zona urbana y rural

Según localidad de residencia, del total de beneficiarias el 87,7% es de localidad urbana y

12,3% residen en localidad rural/semirural. En tanto del total de la muestra masculina,

el 90,0% corresponde a muestra de sector urbano y 10,0% a sector rural/semirural. El

total de las mujeres jóvenes se distribuyen: 90,0% de localidad urbana y 10,0% de

localidad rural/semirural

Gráfico 6.2

Tabla 6.2: Cuadro comparativo de las muestras según localidad de residencia

LOCALIDAD

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifra % Frecuencia

Urbana 87,7 627 90,0 96,0

Rural/Semirural 12,3 88 10,0 4,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

87.7

12.3

96

4

90

10

Zona urbana Zona rural/semirural

Localidad de residencia

Beneficiarias (N=715)

Pensionados (N=100)

Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 35: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 35

6.1.2. Situación por edad

6.1.2.1. Muestra total de entrevistadas (os) según edad

De acuerdo a la edad, el 69,5% del total de las beneficiarias tiene entre 65 y 70 años,

27,7% tiene entre 71 y 80 años y 2,8% es mayor de 80 años. La edad promedio de las

beneficiarias es de 69 años siendo que la moda corresponde a 66 años (ver tabla 6.3).

Del total de los pensionados el 58,0% declara tener entre 71 y 80 años de edad, en tanto

el 36,0% señala que tiene entre 65 y 70 años y 6,0% es mayor de 80 años. La edad media

de la muestra corresponde a 73 años y la moda es igua la 70 años (ver tabla comparativa

6.3).

En tanto del total de las mujeres jóvenes no beneficiarias del bono por hijo, el 53,0%

tiene entre 30 y 35 años y 47,0% tiene entre 36 y 40 años, siendo que la edad promedio

es 35 y la moda 40 años.

Gráfico 6.3

Tabla 6.3: Cuadro comparativo de las muestras según promedio de edad

ESTADÍSTICOS EDAD Mujeres con bono por hijo

Mujeres sin bono por hijo

Muestra de hombres

N Válidos 714 100 100

Perdidos 1 0 0

Media 69 35 73

Mediana 68 35 73

Moda 66 40 70

0 0

69.5

27.7

2.80 0

36

58

6

53

47

0 0 0

30-35 años 36-40 años 65-70 años 71-80 años más de 80 años

Edad

Beneficiarias (N=715)

Pensionados (N=100)

Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 36: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 36

6.1.3. Situación por estado civil

6.1.3.1. Muestra total de entrevistadas (os) según estado civil

Según el gráfico 6.4, el 53,4% del total de las beneficiarias declara ser casada, 26,3%

declara ser viuda, 10,8% separada, 4,6% soltera y 3,2% señala estar en convivencia. Del

universo de las casadas y en pareja (403) el 34,0% señalada que su pareja o marido

trabaja actualmente fuera de la casa (ver tabla 6.4).

En tanto del total de los pensionados el 76,0% declara estar casado, 11,0% viudo, 6,0%

está separado, 5,0% declara ser soltero y 2,0% señala vivir en convivencia. De los que

dicen estar casados y en convivencia 12,8% declara que su pareja o esposa es

beneficiaria del bono por hijo.

Del total de las mujeres jóvenes, el 50,% declara estar casada, 25,0% señala estar en

convivencia, 13,0% soltera, 10,0% separada, 1,0% viuda y 1,0% divorciada. Del universo

de las casadas y en pareja (75) el 98,7% señala que su pareja trabaja actualmente fuera

del hogar (ver tabla 6.4).

Gráfico 6.4

Tabla 6.4: Cuadro comparativo de las muestras femeninas según si pareja trabaja fuera de casa

¿SU MARIDO O PAREJA TRABAJA ACTUALMENTE FUERA DE LA CASA?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715) MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100) Cifra % Frecuencia

No son casadas ni viven en pareja 43,6 312 25,0

Sí 19,2 137 74,0

No 37,2 266 1,0

Total 100,0 715 100,0

4.6

53.4

10.8

1.7

26.3

3.25

76

6

0

11

2

13

50

10

1 1

25

Soltera(o) Casada(o) Separada(o) Divorciada(o) Viuda(o) En convivencia

Estado civil

Beneficiarias (N=715)

Pensionados (N=100)

Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 37: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 37

6.1.4. Nivel Educacional

6.1.4.1. Muestra total de entrevistadas (os) según nivel educacional

De acuerdo a nivel educacional, del total de las beneficiarias, el 31,2% declara tener

estudios básicos incompletos, 19,4% básicos completos, 19,9% educación media

incompleta, 18,3% media completa, 6,2% se distribuye entre estudios técnico o superior

completos o incompletos y el 4,9 % declara no poseer estudios.

Del total de los hombres entrevistados el 30,0% declara tener educación media completa,

23,0% media incompleta, 15,0% básica incompleta, 14,0% básica completa, 16,0%

estudios técnicos o superiores completos o incompletos y 2,0% señala no poseer

estudios.

Del total de las mujeres jóvenes que no reciben bono por hijo, el 35,0% declara tener

enseñanza media completa, el 28,0% media incompleta, el 20,0% dice tener nivel básico

completo y 1,0% dice tener educación superior incompleta.

Gráfico 6.5

4.9

31.2

19.4 19.918.3

6.2

2

15 14

23

30

16

0

16

20

28

35

1

Nivel educacional

Beneficiarias (N=715)

Pensionados (N=100)

Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 38: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 38

6.1.5. Situación jefatura de hogar

6.1.5.1. Muestra total de entrevistadas (os) según jefatura de hogar

Del total de las beneficiarias el 34,4% declara que es Jefa de Hogar; siendo que el

promedio de años que son jefas de hogar es de 21 años y la moda de 20 años. En tanto el

50,3% señala que la relación con el jefe de hogar es la de esposa y/o pareja, 14,3% otro

familiar (madre, suegra, hermana, hija u otro) y 1,3% no es familiar del jefe de hogar.

Del total de los pensionados el 90,0% señala ser jefe de hogar, siendo que el 86,0% de la

muestra es jefe de hogar hace más de 20 años, con promedio de 45 años de jefatura de

hogar. El 3,0% declara ser esposo/pareja del jefe de hogar y 7,0% otro familiar (padre,

suegro, hermano,hijo u otro).

De las mujeres jóvenes entrevistadas el 19,0% señala ser jefa de hogar, 73,0% declara

ser esposa del jefe de hogar, 7,0% otro familiar (madre, suegra, hermana,hija u otro) y

1,0% declara no tener relación de parentezco con el jefe de hogar

Gráfico 6.6

Tabla 6.5 Cuadro comparativo de las muestras según tiempo de jefatura de hogar

AÑOS QUE ES JEFA/E DE HOGAR

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN %N=100)

Cifras % Frecuencia

No es jefe de hogar 65,6 469 81,0 9,0

1-5 años 5,9 42 7,0 1,0

6-10 años 5,5 39 7,0 2,0

11-15 años 3,6 26 1,0 0,0

16-20 años 4,6 33 4,0 1,0

Más de 20 años 14,1 101 0,0 86,0

No responde cuantos años 0,7 5 0,0 1,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

34.4

50.3

14.3

1

90

3 70

19

73

71

Jefe/a de hogar Esposo(a)/Pareja Otro familiar No familiar

Jefatura de hogar

Beneficiarias (N=715)Pensionados (N=100)Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 39: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 39

6.1.6. Situación migratoria y tipos de nacionalidad

6.1.6.1. Muestra total de entrevistadas (os) según nacionalidad

De las mujeres beneficiarias del bono por hijo El 97,9% declara ser de nacionalidad

Chilena; de ellas el 0,9% declara que en algún momento residió en el extranjero. El 100%

de la muestra de pensionados señala que es de nacionalidad chilena con 2,0% de ellos

que declara que en algún momento residió en el extranjero.

Gráfico 6.7

En tanto las mujeres de nacionalidad extranjera que recibieron el bono por hijo (2,1%)

se distribuyen de la siguiente forma: 1,4% corresponde a nacionalidad Peruana, 0,3% a

nacionalidad Alemana, 0,3% Boliviana y 0,1% Colombiana (ver tabla 6.6).

Tabla 6.6 cuadro de nacionalidades beneficiarias bono por hijo

PROCEDENCIA

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

Cifras % Frecuencia

Chilena 97,9 700

Alemana 0,3 2

Boliviana 0,3 2

Colombiana 0,1 1

Peruana 1,4 10

Total 100,0 715

Nota: datos perdidos: 15

Beneficiarias Pensionados

97.9 100

2.1 0

Nacionalidad

Chilena (N=700)

Extranjera (N=15)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 40: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 40

6.1.6.2. Muestra total de entrevistadas (os) según si residió en el extranjero

De las mujeres beneficiarias del bono por hijo El 99,1% señala no haber residido en el

extranjero. En tanto el 98,0% de los pensionados dice que no residió en le extranjero.

Gráfico 6.8

6.1.6.3. Muestra total de entrevistadas según entradas y salidas del país

Del total de beneficiarias (6) que residieron en algún momento en el extranjero el 16,7%

(correspondiente a 1 caso) señala que entró y salió varias veces del país.

Gráfico 6.9

0.9

99.1

2

98

Sí No

Residió en el extranjero

Beneficiarias (N=715)

Pensionados (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

16.7

83.3

Salidas y entradas al país

Sí (N=1)

No (N=5)

Fuente: CEOC-UTalca

Tabla 6.7 Cuadro comparativo de las muestras según si residió en el extranjero

RESIDIÓ EN EL EXTRANJERO BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=700)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Sí 0,9 6 - 2,0

No 99,1 694 - 98,0

Total 100,0 700 - 100,0

Page 41: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 41

6.1.6.4. Muestra total de entrevistadas (os) según tiempo que residió en el extranjero

Del total de las beneficiarias 0,1% residió 3 años fuera del país, 0,3% residió 4 años,

0,1% declara que estuvo 5 años en el extranjero, otro 0,1% señala que estuvo 6 años y

otro 0,1% señala haber estado 8 años fuera.

Del total de los pensionados, 0,1% declara que estuvo más de 30 años residiendo fuera

del país.

Tabla 6.8 cuadro comparativa años que vivó fuera del país

TIEMPO QUE ESTUVO FUERA DE CHILE

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

No estuvo fuera 99,1 709 - 98,0

3 años 0,1 1 - 0,1

4 años 0,3 2 - 0,0

5 años 0,1 1 - 0,0

6 años 0,1 1 - 0,0

8 años 0,1 1 - 0,0

30 años 0,0 0 - 0,1

Total 100,0 715 - 100,0

6.1.7. Tipo de Hogar 6.1.7.1. Muestra total de entrevistadas (os) según tipo de hogar

Del total de las beneficiarias del bono por hijo el 58,7% vive en hogar de tipo nuclear,

30,5% extenso, 9,9% en hogar unipersonal y 0,8% sin núcleo familiar.

El 75,0% del total de la muestra masculina vive en hogar nuclear, 13,0% en hogar de tipo

extenso, 11,0% en hogar unipersonal y 1,0% no tiene núcleo familiar.

Del total de las mujeres jóvenes que no reciben bono por hijo el 75,0% vive en hogar

nuclear, 13,0% en hogar extenso, 11,0% en hogar unipersonal y 1,0% no tiene nucleo

familiar.

Page 42: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 42

Gráfico 6.10

6.1.8. Situación de acompañamiento

6.1.8.1. Muestra total de entrevistadas (os) según con quién vive

Del total de las beneficiarias, el 57,9% declara que vive con su esposo o pareja, el 40,3%

dice que vive con hijos, 22,0% con familiares, 10,1 vive sola, 0,1% con amigos y 1,3% con

otros.

En tanto del total de las mujeres jóvenes que no reciben bono por hijo el 88,0% declara

vivr con hijos,75,0% vive con esposo o pareja, 13,0% dice vivir con familiares y 3,0% con

amigos.

De los pensionados encuestados el 72,0% señala que vive con esposa o pareja, el 27,0%

dice vivir con hijos, 11,0% con familiares, otro 11,0% vive solo, 1,0% vive con amigos y

1,0% con otros.

Gráfico 6.11

30.5

58.7

0.7

10.113

75

1

1116

83

0 1

Extenso Nuclear Sin núcleo familiar Unipersonal

Tipo de hogar

Beneficiarias (N=715)

Pensionados (N=100)

Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

0

50

100Vive sola

Con esposo o pareja

Con hijos(as)

Con familiares

Con amigos

Otro

¿Con quién vive?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 43: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 43

Tabla 6.9 Cuadro comparativo de las muestras según con quién viven

¿CON QUIÉN VIVE?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Vive sola 10,1 72 1,0 11,0

Con esposo o pareja 57,9 414 75,0 72,0

Con hijos(as) 40,3 288 88,0 27,0

Con familiares 22,0 157 13,0 11,0

Con amigos 0,1 1 3,0 1,0

Otro 1,3 9 0,0 1,0

Total 131,6 941 180,0 123,0

Pregunta de opción múltiple por lo que el total es mayor a 100,0%

6.1.8.2. Muestra total de entrevistadas (os) según tenencia de la vivienda

Del total de las mujeres beneficiarias del bono por hijo el 69,5% dice que la casa

donde vive es propia, 15,1% declara ser allegada, 9,1% señala que la casa donde

vive es arrendada, el 4,0% que es cedida, 0,7% dice vivir en hogar de larga

estadía, 0,1% otro y 1,1% no responde.

Del total de hombres pensioandos el 80,0% deeclara vivir en casa propia, 5,0%

arrendada, otro 5,5% dice que la casa en qu vive es cedida, 6,0% declara vivir de

allegado, 2,0% vive en otro tipo de tenencia, 1,0% dice vivir en hogar de larga

estadía y otro1,0% no responde.

Del total de mujeres jóvenes que no reciben bono por hijo, el 83,0% declara que

la casa donde vive es propia, 9,0% señala vivir de allegada, 7,0% declara ser

arrendataria y 1,0% dice que la casa donde vive es cedida.

Gráfico 6.12

0.020.040.060.080.0

100.0Propia

Arrendada

Cedida

AllegadaHogar de larga de …

Otra

No responde

Tenencia de la vivienda

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 44: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 44

Tabla 6.10 Cuadro comparativo de las muestras según tenencia de la vivienda

TENENCIA DE LA VIVIENDA

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Propia 69,5 497 83,0 80,0

Arrendada 9,1 65 7,0 5,0

Cedida 4,1 29 1,0 5,0

Allegada 14,1 101 9,0 6,0

Hogar de larga de larga estadía 2,9 21 0,0 1,0

Otra 0,1 1 0,0 2,0

No responde 0,1 1 0,0 1,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

6.1.9. Hijos nacidos vivos

6.1.9.1. Muestra total de entrevistadas (beneficiarias y no beneficiarias) según cantidad de hijos nacidos vivos

Del total de las beneficiarias, el 56,2% señala tener entre 1 y 3 hijos, 37,1% entre 4 y 6

hijos, 5,7% señala tener entre 7 y 9 hijos y un 1,0% dice tener más de 10 hijos. El

promedio de hijos nacidos vivos de la muestra es de 4 siendo la moda 3 y la mediana 3

(ver tabla 6.11). Sólo una entrevistada (0,4%) señaló haber adoptado legalmente 1 hijo.

Del total de las mujeres jóvenes no beneficirias del bono pro hijo el 82,0% declara tener

entre 1 y 3 hijos y 18,0% entre 4 y 6 hijos, no habiendo mujeres de esta muestra con más

de 6 hijos. El promedio de hijos de las no beneficiarias es de 2,6, lo que lo hace inferior al

promedio de las beneficiarias (ver tabla 6.11).

Gráfico 6.12

56.2

37.1

5.71

82

18

0 0

1-3 hijos 4-6 hijos 7-9 hijos Mayor o igual a 10 hijos

Total hijos nacidos vivos

Beneficiarias (N=715)

Mujeres jóvenes (N=100)

Fuente: CEOC-UTalca

Page 45: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 45

Tabla 6.11 Estadísco número de hijos nacidos vivos ESTADÍSTICOS EDAD Mujeres con bono por hijo Mujeres sin bono por hijo

N Válidos 715 100

Perdidos 0 0

Media 4 2,6

Mediana 3 2

Moda 3 2

6.1.10. Esposa o pareja beneficiaria del bono por hijo

6.1.10.1. Total de la muestra de pensionados según pareja/esposa es beneficiaria bono por hijo

De los pensionados entrevistados el 12,8% declara que su esposa o pareja es beneficiaria

del bono por hijo, 70,5% señala que no es beneficiaria y 16,7% no sabe o no responde al

respecto.

Gráfico 6.13

Tabla6.12 muestra masculina según pareja/esposa es beneficiarias del bono por hijo

¿SU ESPOSA O PAREJA ES BENEFICIARIA DEL BONO POR HIJO?

MUESTRA MASCULINA (N=78)

Cifras % Frecuencia

Sí 12,8 10

No 70,5 55

No sabe/No responde 16,7 13

Total 100,0 78

12.8

70.5

16.7

Pareja/esposa beneficiaria

No

NS/NR

Fuente: CEOC-UTalca

Page 46: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 46

6.2. DIMENSIÓN SIMBÓLICA Y/O CULTURAL

La siguiente dimensión tiene por objetivo medir aspectos que dicen relación con las

formas de representación, comunicación e interacción (percepciones y creencias) que

derivan de la equidad de genero.

La escala que se presenta a continuación recopila información acerca de la valoración o

subvaloración del trabajo doméstico a través de 10 aspectos medibles que son:

naturalización de roles, valoración social de la maternidad, autoestima,

empoderamiento/ingreso, división de trabajo por género, discriminación de género,

equidad de género, igualdad de oportunidades, división sexual del trabajo e

invisibilización del trabajo de la mujer.

Para efectos de compresión los resultados descriptivos de la escala se presentaran

separados por cada uno de estos aspectos a traves de sus repectivas variables. Esta

división responde al modelo teórico presentado precedentemente en el capítulo número

tres.

6.2.1. Aspecto N°1 “Naturalización de roles”

Este aspecto contempla las variables 2 y 3 del cuestionario, presentadas a continuación:

Tabla 6.13 Resultado general del aspecto “Naturalización de roles”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

2. Ser madre es lo más importante en la vida de las mujeres

2,7 97,3 6,0 94,0 4,0 96,0

3. Ser padre es lo más importante en la vida de los hombres

24,8 75,2 36,0 64,0 11,0 89,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 ( N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

4. Ser madre es lo más importante en la vida de las mujeres

19 696 6 94 4 96

5. Ser padre es lo más importante en la vida de los hombres

177 538 36 64 11 89

Page 47: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 47

En relación a la variable 2 “Ser madre es lo más importante en la vida de las mujeres” se

puede detectar que no se observan grandes diferencias de percepción entre las 3

muestras entrevistadas y todas muestran un amplio nivel de acuerdo con la afirmación

presentada.

Gráfico 6.14

En tanto lo que dice relación con la variable 3 son las mujeres jóvenes las que en menor

frecuencia (64,0%) se muestran de acuerdo con la afirmación “Ser padre es lo más

importante en la vida de los hombres”, en tanto los hombres son los que en mayor

frecuencia se muestran de acuerdo con la afirmación (89,0%) y de las beneficiaran el

75,2% señala estar de acuerdo.

Gráfico 6.15

2.7

97.3

6.0

94.0

4.0

96.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Ser madre es lo más importante en la vida de las mujeres

FUENTE: CEOC-UTalca

24.8

75.2

36.0

64.0

11.0

89.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Ser padre es lo más importante en la vida de los hombres

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 48: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 48

6.2.2. Aspecto N°2 “Valoración social de la maternidad”

Este aspecto contempla las variables: 1, 6 11, 12 y 15 del cuestionario, presentadas a

continuación:

Tabla 6.14 Resultado general del aspecto “Valoración social de la maternidad”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

1. Nadie puede cuidar a los niños(as) mejor que sus propias madres

4,2 95,8 1,0 99,0 7,0 93,0

6. Las madres transmiten a los hijos(as) los valores más importantes

4,2 95,8 1,0 99,0 8,0 92,0

11. El bono por hijo hará que mucha gente se dé cuenta de lo importante que es ser madre

13,6 86,4 37,0 63,0 17,0 83,0

12. Si el Gobierno está dando un bono por hijo, quiere decir que cuidar a los(as) hijos(as) es tan importante como trabajar fuera de casa

8,8 91,2 30,0 70,0 16,0 84,0

15. Los niños(as) que no son cuidados por sus propias madres tienen problemas cuando crecen (ejem. Drogadicción, bajo rendimiento escolar, etc)

16,7 83,3 26,0 74,0 15,0 85,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS ( N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 ( N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS( N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

2. Nadie puede cuidar a los niños(as) mejor que sus propias madres

30 685 1 99 7 93

7. Las madres transmiten a los hijos(as) los valores más importantes

30 685 1 99 8 92

13. El bono por hijo hará que mucha gente se dé cuenta de lo importante que es ser madre

97 618 37 63 17 83

14. Si el Gobierno está dando un bono por hijo, quiere decir que cuidar a los(as) hijos(as) es tan importante como trabajar fuera de casa

63 652 30 70 16 84

16. Los niños(as) que no son cuidados por sus propias madres tienen problemas cuando crecen (ejem. Drogadicción, bajo rendimiento escolar, etc)

119 596 26 74 15 85

En relación a la variable 1, “Nadie puede cuidar mejor a los niños(as) que sus propias

madres” tal como se observa en el gráfico siguiente no hay diferencias de percepción

entrre las muestras y los tres grupos están ampliamente de acuerdo con la afirmación.

Page 49: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 49

Gráfico 6.16

Lo mismo ocurre con la variable 6 donde las tres muestras están ampliamente de

acuerdo con la afirmación “Las madres transmiten a los hijos(as) los valores más

importantes”

Gráfico 6.17

En relación a la variable 11, son las beneficiarias las que mayoritariamente (86,4%)

están de acuerdo con la afirmación: “El bono por hijo hará que mucha gente se dé cuenta

de lo importante que es ser madre”; en tanto las mujeres jóvenes son las que en menor

frecuencia se muestran de acuerdo (63,0%).

4.2

95.8

1.0

99.0

7.0

93.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Nadie puede cuidar a los niños(as) mejor que sus propias madres

FUENTE: CEOC-UTalca

4.2

95.8

1.0

99.0

8.0

92.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Las madres transmiten a los hijos(as) los valores más importantes

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 50: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 50

Gráfico 6.18

Variable 12: en este caso vuelven a ser las beneficiarias las que mayoritariamente

(91,2%) se muestran de acuerdo con la afirmación “Si el Gobierno está dando un bono por

hijo, quiere decir que cuidar a los(as) hijos(as) es tan importante como trabajar fuera de

casa” y son las mujeres jóvenes las que nuevamente presentan menor frecuencia de

acuerdo (70,0%).

Gráfico 6.19

En tanto en la variable 15, las beneficiarias del bono por hijo y los hombres

pensionados muestran un grado de acuerdo similar (83,3% y 85,0%) con la afirmación

“Los niños(as) que no son cuidados por su propias madres tienen problemas cuando crecen

13.6

86.4

37.0

63.0

17.0

83.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

El bono por hijo hará que mucha gente se dé cuenta de lo importante que es ser madre

FUENTE: CEOC-UTalca

8.8

91.2

30.0

70.0

16.0

84.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Si el gobierno está dando un bono por hijo, quiere decir que cuidar a los (as) hijos(as) es tan importante como trabajar fuera de casa

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 51: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 51

(ejemplo Drogadicción, bajo rendimiento escolar, etc.)”, mientras que el grado de acuerdo

de las mujeres jóvenes es menor (74,0%).

Gráfico 6.20

6.2.3. Aspecto N°3 “Autoestima”

Este aspecto contempla las variables: 4 y 16 del cuestionario, cuyos resultados generales

se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.15 Resultado general del aspecto “Autoestima”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

4. La mayoría de las personas que usted conoce piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres

49,4 50,6 40,0 60,0 48,0 52,0

16. Un trabajo remunerado es mucho más difícil de realizar que el trabajo de cuidar niños

49,8 50,2 28,0 72,0 43,0 57,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS ( N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 ( N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS( N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

5. La mayoría de las personas que usted conoce piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres

353 362 40 60 48 52

17. Un trabajo remunerado es mucho más difícil de realizar que el trabajo de cuidar niños

356 359 28 72 43 57

16.7

83.3

26.0

74.0

15.0

85.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Los niños(as) que no son cuidados por sus propias madres tienen problemas cuando crecen (ejemplo:

drogadicción, bajo rendimiento escolar, etc.)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 52: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 52

Lo que dice relación con la variable 4, tanto las beneficiarias del bono por hijo como los

hombres pensionados manifiestan una percepción similar (50,6% y 52,0% de acuerdo

respectivamente), siendo las mujeres jóvenes las que en mayor frecuencia (60,0%) se

manifiestan de acuerdo con la afirmación: “La mayoría de las personas que usted conoce

piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres”.

Gráfico 6.21

En la variable variable 16 son las mujeres jóvenes las que se muestran, ampliamente a

favor (72,0%) comparativamente con las beneficiaras (50,2%) y hombres (57,0%) con la

afirmación “Un trabajo remunerado es mucho más difícil de realizar que el trabajo de

cuidar niños”.

Gráfico 6.22

49.4 50.640.0

60.048.0 52.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

La mayoría de las personas que Usted conoce piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres

FUENTE: CEOC-UTalca

49.8 50.2

28.0

72.0

43.057.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Un trabajo remunerado es mucho más difícil de realizar que el trabajo de cuidar niños

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 53: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 53

6.2.4. Aspecto N°4 “Empoderamiento/ingreso”

Este aspecto contempla las variables: 7 y 10 del cuestionario, cuyos resultados generales

se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.16 Resultado general del aspecto “Empoderamiento/ingresos”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

7. En su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted) mientras más aporta una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para tomar decisiones en la casa

32,4 67,6 40,0 60,0 34,0 66,0

10. El bono por hijo va a permitir que las mujeres tengan mayor poder de decisión en sus hogares en cuanto a cómo “llevar la casa”

31,6 68,4 42,0 58,0 38,0 62,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS ( N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

8. En su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted) mientras más aporta una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para tomar decisiones en la casa

232 483 40 60 34 66

11. El bono por hijo va a permitir que las mujeres tengan mayor poder de decisión en sus hogares en cuanto a cómo “llevar la casa”

226 489 42 58 38 62

Lo que dice relación con la variables 7, no se observan diferencia de percepción, y los

tres grupos encuestados manifiestan un grado de acuerdo de entre el 60,0% y 68,0% en

la afirmación: En su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted) mientras más

aporta una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para tomar decisiones en la

casa”

Page 54: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 54

Gráfico 6.23

En la variable 10 son las mujeres beneficiarias las que en mayor porcentaje (68,4%) se

muestran de acuerdo con la afirmación: “El bono por hijo va a permitir que las mujeres

tengan mayor poder de decisión en sus hogares en cuanto a cómo “llevar la casa”,

resultado similar en la muestra masculina en tanto las mujeres jóvenes se muestran

menos inclinada al acuerdo con un 58,0% de ellas que lo manifiesta.

Gráfico 6.24

32.4

67.6

40.0

60.0

34.0

66.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

En su experiencia personal, (lo que le ha pasado a Usted) mientras más aporta una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para

tomar decisiones en la casa

FUENTE: CEOC-UTalca

31.6

68.4

42.058.0

38.0

62.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

El bono por hijo va a permitir que las mujeres tengan mayor poder de decisión en sus hogares en cuanto a cómo "llevar la casa"

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 55: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 55

6.2.5. Aspecto N°5 “División del trabajo por género”

Este aspecto contempla la variable: 8 del cuestionario, cuyos resultados generales se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.17 Resultado general, comparativo, del aspecto “División del trabajo por género”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

9. Está bien que las mujeres sean responsables del trabajo doméstico, incluso si tienen trabajo remunerado fuera de su casa

27,1 72,9 29,0 71,0 23,0 77,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

10. Está bien que las mujeres sean responsables del trabajo doméstico, incluso si tienen trabajo remunerado fuera de su casa

194 521 29 71 23 77

En relación a la variable 8, y tal como se muestra en el siguiente gráfico son los

hombres pensionados los que en mayor frecuencia (77,0%) se muestran de acuerdo con

la afirmación: “Está bien que las mujeres sean responsables por el trabajo doméstico,

incluso si tienen un trabajo remunerado fuera de la casa”. En tanto las beneficiarias y

mujeres jóvenes manifiestan un grado similar de acuerdo con la afirmación (72,9% y

71,0% respectivamente).

Gráfico 6.25

27.1

72.9

29.0

71.0

23.0

77.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Está bien que las mujeres sean responsables por el trabajo doméstico, incluso si tienen un trabajo remunerado fuera de casa

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 56: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 56

6.2.6. Aspecto N°6 “Discriminación por género”

Este aspecto contempla la variable: 9 del cuestionario, cuyos resultados generales se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.18 Resultado general, comparativo, del aspecto “División del trabajo por género”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

9. Pensando en su experiencia personal, usted diría que a las mujeres les cuestas más encontrar trabajo remunerado que a los hombres, aunque tengan los mismos años de estudios

24,1 75,9 14,0 86,0 29,0 71,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

9. Pensando en su experiencia personal, usted diría que a las mujeres les cuestas más encontrar trabajo remunerado que a los hombres, aunque tengan los mismos años de estudios

172 543 14 86 29 71

En la variable 9, son las mujeres jóvenes las que en mayor frecuencia se muestran de

acuerdo con la afirmación: “A las mujeres les cuesta más encontrar trabajo remunerado

que los hombres, aunque tengan los mismo años de estudio”. Las beneficiarias en tanto

manifiestan mayor acuerdo (75,9%) que la muestra masculina.

Gráfico 6.26

24.1

75.9

14.0

86.0

29.0

71.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Pensando en su experiencia personal, Usted diría que a las mujeres les cuesta más encontrar trabajo remunerado que a los hombres, aunque

tengan los mismos años de estudios

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 57: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 57

6.2.7. Aspecto N°7 “Equidad de género”

Este aspecto contempla la variable: 13 del cuestionario, cuyos resultados generales se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.19 Resultado general, comparativo, del aspecto “Equidad de género”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

13. Es importante que el Gobierno tome iniciativa para facilitar el que las mujeres estudien o trabajen fuera de la casa, como abrir salas cuna o centros comunitarios

4,5 95,5 0,0 100,0 2,0 98,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS ( N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 ( N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS( N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

13. Es importante que el Gobierno tome iniciativa para facilitar el que las mujeres estudien o trabajen fuera de la casa, como abrir salas cuna o centros comunitarios

32 683 0 100 2 98

En relación a la variable 13 y tal como se presenta en el gráfico siguiente, todos los

entrevistados y entrevistadas se muestran con un amplio grado de acuerdo con la

afirmación: “Es importante que el Gobierno tome iniciativas para facilitar el que las

mujeres estudien o trabajen fuera de la casa, como abrir salas cuna o centros

comunitarios”, siendo las mujeres jóvenes que aún no reciben el beneficio del bono por

hijo las que se muestran 100,0% de acuerdo.

Gráfico 6.27

4.5

95.5

0.0

100.0

2.0

98.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Es importante que el Gobierno tome iniciativas para facilitar el que las mujeres estudien o trabajen fuera de la casa, como abrir salas

cuna o centros comunitarios

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 58: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 58

6.2.8. Aspecto N°8 “Igualdad de oportunidades”

Este aspecto contempla la variable: 14 del cuestionario, cuyos resultados generales se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.20 Resultado general, comparativo, del aspecto “Igualdad de oportunidades”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

14. Pensando en su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted)usted diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para decidir lo que quieren ser en la vida

43,9 56,1 21,0 79,0 50,0 50,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

15. Pensando en su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted)usted diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para decidir lo que quieren ser en la vida

314 401 21 79 50 50

En la variable 14, son los hombres los que se muestran menos de acuerdo (50,0%) con

la afirmación “usted diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los

hombres para decidir lo que quieren ser en la vida”, el 56,0% de las beneficiaras está de

acuerdo; en tanto el 79,0% de las mujeres jóvenes se muestra de acuerdo.

Gráfico 6.28

43.956.1

21.0

79.0

50.0 50.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715) MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Pensando en su experiencia personal, Usted diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para decidir lo que

quieren ser en la vida

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 59: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 59

6.2.9. Aspecto N°9 “División sexual del trabajo”

Este aspecto contempla la variable: 17 del cuestionario, cuyos resultados generales se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 6.20 Resultado general, comparativo, del aspecto “Igualdad de oportunidades”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

17. Cuando hay niños(as) pequeños(as) enfermos o ancianos en una familia cuidarlos (as) es deber de las mujeres de la familia

22,7 77,3 57,0 43,0 31,0 69,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

18. Cuando hay niños(as) pequeños(as) enfermos o ancianos en una familia cuidarlos (as) es deber de las mujeres de la familia

162 553 57 43 31 69

En el caso de la variable 17, las mujeres jóvenes se muestran minoritariamente de

acuerdo (43,0%) en relación a las beneficiarias (77,3%) y los hombres (69,0%), con la

afirmación “Cuando hay niños(as) pequeños(as) enfermos o ancianos en una familia,

cuidarlos (as) es deber de las mujeres de la familia”.

Gráfico 6.29

22.7

77.3

57.043.0

31.0

69.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Cuando hay niños(as) pequeños(as), enfermos o ancianos en una familia cuidarlos(as) es deber de las mujeres de la familia

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 60: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 60

6.2.10. Aspecto N°10 “Invisibilización del trabajo de la mujer”

Este aspecto contempla la variable: 5 del cuestionario, cuyos resultados generales se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla 6.21 Resultado general, comparativo, del aspecto “Igualdad de oportunidades”

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS (EN %

N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN %

N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS(EN %

N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

6. Una mujer que se queda en la casa a cuidar sus hijos(as) no se podría decir que “trabaja”

65,5 34,5 41,0 59,0 67,0 33,0

Nota: E/D= En desacuerdo y D/A= De acuerdo

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

MUJERES DE 65 AÑOS ( N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS( N=100)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

6. Una mujer que se queda en la casa a cuidar sus hijos(as) no se podría decir que “trabaja”

468 247 41 59 67 33

En la variable 5 si bien los porcentajes de acuerdo no supera el 60,0%, son las mujeres

jóvenes las que en mayor porcentaje (59,0%) se muestran de acuerdo con la afirmación:

“Una mujer que se queda cuidar sus hijos(as) no se puede decir que trabaja”, en tanto las

beneficiarias y los hombres tienen creencias similares al repecto (34,5% y 33,0% de

acuerdo respectivamente).

Gráfico 6.30

65.5

34.541.0

59.067.0

33.0

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

MUJERES DE 65 AÑOS (EN % N=715)

MUJERES JOVENES DE 30-40 (EN % N=100)

HOMBRES DE 65 AÑOS (EN % N=100)

Una mujer que se queda en la casa a cuidar sus hijos(as) no se podría decir que "trabaja"

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 61: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 61

6.2.11. Variables complementarias de la dimensión “Simbólico cultural”

Las siguientes variables tienen como objetivo medir aspectos prácticos acerca de

aquellos constructos simbólicos culturales (como lo hacen o como práctican aquello que

creen) y evalúa 3 aspectos que son: participación en el trabajo doméstico, participación

en el trabajo de cuidado y socialización y participación .

6.2.11.1. Participación en el Trabajo doméstico

a. RESPONSABILIDAD DEL TRABAJO DOMÉSTICO

Al indagar acerca de la responsabilidad del trabajo doméstico, el 92,9% de las

beneficiarias declara que son ellas las que se hacen cargo de este trabajo, ya sea sola o

con la ayuda de alguien, de ellas sólo 6,6% señala que tiene la ayuda de un hombre de la

familia. La situación de las mujeres jóvenes es similar y el 98,0% señala tener en alguna

medida la responsabilidad del trabajo doméstico (sola o con ayuda), de ellas sólo el 5,0%

señala tener la ayuda de un hombre en estos quehaceres. En el caso de los hombres el

85,1% señala que es una mujer la que se hace cargo del trabajo doméstico.

Gráfico 6.31

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0Yo sola(o)

Yo/mi señora con la ayuda de otra mujer de la

familia

Yo con la ayuda de un hombre de la familia

Otra persona

Responsabilidad del trabajo doméstico

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 62: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 62

Gráfico 6.32

Tabla 6.22 cuadro compartivo según responsabilidad de ltrabajo doméstico

ACTUALMENTE QUIÉN ES LA PERSONA QUE, PRINCIPALMENTE, TIENE LA RESPONSABILIDAD DEL TRABAJO

DOMÉSTICO (LAVADO, PLANCHADO, ASEO, COCINAR)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Cifras % Frecuencia

Mi señora/pareja - - - 51,5

Yo sola(o) 64,6 462 79,0 13,1

Las mujeres de la familia - - - 14,1

Mi señora con mi ayuda - - - 15,2

Yo/mi señora con la ayuda de otra mujer de la familia

21,7 155 14,0 4,0

Yo con la ayuda de un hombre de la familia

6,6 47 5,0 -

Otra persona 7,1 51 2,0 2,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Mi señora/pare

ja

Yo sola(o)

Las mujeres de la familia

Mi señora con mi ayuda

Yo/mi señora con la ayuda de

otra mujer …

Otra persona

Responsabilidad del trabajo doméstico muestra masculina

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 63: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 63

b. RAZÓN POR LA QUE NO REALIZA TRABAJO DOMÉSTICO

Al indagar cuales son las razones para no realizar el trabajo doméstico, las beneficiarias

dan como razón el estar enferma, estar cansada y en menor medida que no tiene ganas;

en tanto las jóvenes sostienen que por enfermedad y por tener que trabajar fuera de la

casa.

Tabla 6.23 cuadro compartivo según razones para no realizar trabajo doméstico

RAZÓN POR LA QUE NO REALIZA TRABAJO DOMÉSTICO

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715) MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Yo realizo el trabajo doméstico 93,0 662 98,0

Está cansada 1,5 11 -

Está enferma y no puede 3,9 28 1,0

No tiene ganas 0,4 3 0,0

Trabaja fuera - - 1,0

No responde 1,5 11 0,0

Total 100,0 715 100,0

6.2.11.2. Participación en trabajo de cuidado

El 52,9% de las beneficiarias no realiza trabajos de cuidado actualmente, en tanto sólo el

9,0% de las jóvenes declara no realizar trabajos de cuidados, siendo la mayoría de ellas

(91,0%) que dice cuidar de sus hijos. En tanto el 76,0% de los hombres no realiza

trabajos de cuidado actualmente.

Gráfico 6.33

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Cuidar nietos/hijos

Cuidar enfermos

y/o ancianos

Cuidar personas

discapacitadas

No realiza ninguna de

las actividades

Otra actividad

Trabajos de cuidado

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 64: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 64

Tabla 6.24 cuadro comparativo según participación en trabajos de cuidado

REALIZA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Cuidar nietos/hijos 38,0 271 91,0 16,0

Cuidar enfermos y/o ancianos 7,0 50 3,0 4,0

Cuidar personas discapacitadas 1,5 11 1,0 0,0

No realiza ninguna de las actividades 52,9 377 9,0 76,0

Otra actividad 2,9 21 0,0 5,0

Total 102,4 730 104,0 101,0

Nota: Las personas encuestadas pueden responder más de una alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

6.2.11.3. Socialización y Participación

a. PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES GRUPOS COMUNITARIOS

Al indagar sobre la participación en diferentes grupos comunitarios, el 50,1% de las

beneficiarias participa en alguno de estos grupos, siendo el más frecuentado el de tipo

social y el de tipo religioso. Los hombres participan en menor escala (46,0% lo hace) y el

más frecuentado también es el social. En tanto las mujeres jóvenes participan mucho

menos que los dos grupos anteriores, llegando sólo el 24% a participar algún grupo

comunitarios, siendo el social es más frecuentado.

Gráfico 6.34

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0Social

Recreativo

Cultural

Político

EducacionalReligioso

No participa en grupos

Otro

No responde

Participación en grupos comunitarios

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 65: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 65

Tabla 6.25 cuadro comparativo según comparación en grupos comunitarios

¿USTED PARTICIPA EN ALGUNO DE ESTOS GRUPOS?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Social 19,6 140 16,0 24,0

Recreativo 12,9 92 4,0 13,0

Cultural ,3 2 0,0 0,0

Político ,1 1 0,0 1,0

Educacional 1,0 7 1,0 0,0

Religioso 15,8 113 2,0 7,0

No participa en grupos 49,9 356 76,0 54,0

Otro 0,4 3 1,0 1,0

No responde 0,1 1 0,0 0,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

b. RAZONES POR LAS QUE NO PARTICIPA EN GRUPOS COMUNITARIOS

El 24,3% de las beneficiarias no les interesa participar en algún grupo comunitario, al

34,0% de los hombres tampoco les interesa y el 36,0% de las mujeres jóvenes no

participa porque tiene que cuidar los hijos, en tanto 17,0% no lo hace porque tiene que

trabajar remuneradamente.

Tabla 6.26: cuadro comparativo según razones para no participar en grupos comunitarios

RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR LA QUE NO PARTICIPA

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Sí participa 50,1 359 24,0 46,0

Por cuidar nietos/hijos 7,7 55 36,0 1,0

Por cuidar enfermos 2,9 21 0,0 1,0

El marido/señora o pareja no la deja

0,8 5 5,0 2,0

Por enfermedad 6,7 48 2,0 3,0

Tiene que trabajar remuneradamente

2,0 14 17,0 4,0

No le interesa 24,3 174 13,0 34,0

Otra 5,5 39 2,0 9,0

No especifica una razón 0,0 0 1,0 0,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

Page 66: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 66

6.3. DIMENSIÓN MATERIAL Y/O ECONÓMICA

La siguiente dimensión tiene por objetivo indagar acerca de los beneficos materiales o

económicos derivados de la participación en la fuerza laboral y evalúa aspectos tales

como, trabajo remunerado, tiempo de trabajo remunerado y tipo de trabajos

remunerados

6.3.1. Participación en la fuerza laboral

6.3.1.1. Trabajo remunerado fuera del hogar

El 54,7% de las beneficiarias señala haber realizado trabajo remunerado fuera de la casa,

en mayor porcentaje (64,0%) lo han hecho las mujeres jóvenes y el 100,0% de los

hombres ha participado de la fuerza laboral.

Gráfico 6.35

Tabla 6.27: Cuadro comparativo según realización de trabajo remunerado

HA REALIZADO TRABAJO REMUNERADO FUERA DE LA CASA, EN ALGÚN

MOMENTO DE SU ETAPA LABORAL

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Sí 54,7 391 64,0 100,0

No 45,3 324 36,0 0,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

Sí54.7

Sí64.0

Sí100.0

No45.3

No36.0

No0.0

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

Ha realizado trabajo remunerado fuera de casa, en algún momento de su etapa laboral

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 67: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 67

6.3.1.2. Tiempo que trabajó fuera del hogar

De las mujeres que participaron en la fuerza laboral (54,7%) su tiempo promedio de

participación es de 18 años, siendo la moda igual a 20 años. Para las mujeres más

jóvenes el tiempo laboral promedio es de 7años, siendo la moda 2 años. En tanto los

hombres la media de vida laboral activa es de 40 años.

Gráfico 6.36

Tabla 6.28: cuadro comparativos según tiempo que trabajó fuera del hogar

CUÁNTO TIEMPO HA TRABAJADO REMUNERADAMENTE (AÑOS)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

No trabajó remuneradamente 45,3 324 36,0 0,0

1-5 años 9,9 71 37,0 0,0

6-10 años 11,2 80 13,0 0,0

11-15 años 7,1 51 7,0 1,0

16-20 años 8,7 62 4,0 5,0

Más de 20 años 17,6 126 3,0 94,0

No especifíca 0,1 1 0,0 0,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

Tabla 6.29: cuadro estadísticos comparativos según tiempo en la fuerza laboral

ESTADÍSTICOS

TIEMPO QUE TRABAJÓ

REMUNERADAMENTE

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(EN AÑOS)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(EN AÑOS)

MUESTRA MASCULINA (EN AÑOS)

N Válidos 390 64 100

Perdidos 325 36 0

Media 18 7 40

Mediana 15 5 40

Moda 20 2 40

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

No trabajó remuneradame

nte

1-5 años

6-10 años

11-15 años16-20 años

Más de 20 años

No especifíca

Cuanto tiempo ha trabajado remuneradamente (en años)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=324)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=36)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 68: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 68

6.3.1.3. Tipo de trabajo realizado

Tanto las beneficiarias como las mujeres más jóvenes indican que el tipo de trabajo

realizado es trabajo doméstico. Sin embargo hay un tercio de las mujeres jóvenes que

indican que el tipo de trabajo realizado es agrícola.

Gráfico 6.37

Tabla 6.30 : cuadro comparativo según tipo de trabajo realizado

TIPO DE TRABAJO REALIZADO PRINCIPALMENTE (% basado en trabajo remunerado )

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=391)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=64) Cifras % Frecuencia

Área comercial/comercio 19,7 77 25,0

Área de la educación 2,8 11 3,1

Área de la salud 3,3 13 0,0

Auxiliar de aseo 4,3 17 0,0

Cuidadora (enfermos, ancianos) 2,8 11 0,0

Operaria 4,6 18 0,0

Repostería y/o cocinería 4,6 18 0,0

Trabajo doméstico 34,3 134 35,9

Trabajos administrativos 5,4 21 3,1

Trabajos agrícolas 9,0 35 31,3

Vestuario y confección 7,4 29 1,6

No especifica 0,5 2 0,0

Otro tipo de trabajo 1,3 5 0,0

Total 100,0 391 100,0

0

10

20

30

40

Área comerc…

Área de la …

Área de la salud

Auxiliar de aseo

Cuidadora …

Operaria

Repostería y/o …

Trabajo domést…

Trabajos admini…

Trabajos agrícolas

Vestuario y …

No especifi…

Otro tipo de …

Tipo de trabajo realizado principalmente (% basado en trabajo remunerado

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=391)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=64)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 69: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 69

6.3.1.4. Trabajo para otras personas desde el hogar

A las beneficiarias que no trabajaron fuera del hogar se les consultó por actividades

realizadas desde el hogar para otras personas, ya fuera remuneradamente o no. Entre las

beneficiarias destaca la actividad “costura” con 28,7% que declara haberla realizado. En

tanto entre las mujeres jóvenes destaca “cuidado de niñas y niños”, con 16,7% que

mencionó que en algún momento ha realizado esta actividad para otros desde su casa.

Tabla 6.31 cuadro comparativo según realizó trabajos desde el hogar

ACTIVIDADES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=324)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=36)

SÍ NO SÍ NO

1. Lavado y planchado 19,4 80,6 8,1 91,9

2. Costura 28,7 71,3 11,1 88,9

3. Cuidado de niñas y niños 11,4 88,6 16,7 83,3

4. Trabajos agrícolas 2,2 97,8 5,6 94,4

5. Otros (ESPECIFICAR) 11,1 88,9 11,1 88,9

(Porcentaje basado en la cantidad de mujeres que no trabajó remuneradamente fuera del hogar)

ACTIVIDADES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=324)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(N=36)

SÍ NO SÍ NO

6. Lavado y planchado 63 261 3 33

7. Costura 93 231 4 32

8. Cuidado de niñas y niños 37 287 6 30

9. Trabajos agrícolas 7 317 2 34

10. Otros (ESPECIFICAR) 36 288 4 32

(Porcentaje basado en la cantidad de mujeres que no trabajó remuneradamente fuera del hogar)

Page 70: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 70

Gráfico 6.38

6.3.1.5. Motivos por los que no trabajo o no ha trabajado fuera de la casa

De las beneficiarias del bono por hijo el principal motivo para no trabajar fuera de la casa

es por dedicarse a la casa (64,9%), en tanto para las mujeres jóvenes , el principal motivo

es que no tienen quien les cuide los hijos.

19.480.6 8.1

91.9

28.7

71.3 11.188.9

11.4

88.6

16.783.3

2.2

97.8

5.694.4

11.188.9 11.1 88.9

SÍ NO SÍ NO

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=324)

MUJERES SIN BONO POR HIJO(CIFRAS EN % N=36)

Trabajo para otras personas desde el hogar

1. Lavado y planchado

2. Costura

3. Cuidado de niñas y niños

4. Trabajos agrícolas

5. Otros (ESPECIFICAR)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 71: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 71

Gráfico 6.39

Tabla 6.32 :cuadro comparativo según motivos por los cuales no participó en la fuerza laboral

MOTIVO POR EL QUE NO TRABAJÓ FUERA DE CASA

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=317)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=35)

Cifras % Frecuencia Cifras % Frecuencia

Por dedicarme a la casa 69,4 220 48,6 17

Porque a mi marido no le gustaba 27,8 88 22,9 8

No tenía quién cuidara a mis hijos 59,6 189 68,6 24

Por incapacidad o enfermedad 3,2 10 0,0 0

Porque no había necesidad económica

7,9 25 2,9 1

Porque no terminé mis estudios 5,7 18 0,0 0

Por no existir trabajos que yo pudiera hacer

1,6 5 0,0

0

Otro 3,2 10 5,7 2

Total 178,2 565 148,6 52

Nota: Las mujeres encuestadas pueden responder más de una alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

0

20

40

60

80

Por dedicarme a la casa

Porque a mi marido no le

gustaba

No tenía quién cuidara a mis hijos

Por incapacidad o enfermedad

Porque no había necesidad económica

Porque no terminé mis estudios

Por no existir trabajos que yo pudiera hacer

Otro

Motivo por el que no trabajó fuera de casa

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=324)

MUJERES SIN BONO POR HIJO(CIFRAS EN % N=36)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 72: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 72

6.3.2. Situación previsional

6.3.2.1. Tiempo que trabajó con imposiciones

La siguiente tabla muestra que entre las mujeres beneficiarias y las más jóvenes no hay

diferencia porcentual de las que nunca trabajaron con imposiciones, en tanto el 57,0% de

los hombres señala que trabajó durante toda su vida laboral con imposiciones.

Gráfico 6.40

Tabla 6.33 : cuadro comparativo según tiempo que trabajó con imposiciones

USTED TRABAJÓ CON IMPOSICIONES (% basado en trabajo remunerado)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=391)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(N=64)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia Cifras % Frecuencia

Siempre 32,0 125 21,9 14 57,0

A veces 19,4 76 26,6 17 37,0

Nunca 48,3 189 50,0 32 6,0

No responde 0,3 1 1,5 1 0,0

Total 100,0 391 100,0 64 100,0

La media del tiempo que las beneficiarias trabajaron con imposiciones es de 16 años, el

de las mujeres jóvenes es de 5 años y la media de los años trabajados con imposiciones

de la muestra masculina es de 31 años

Tabla 6.34: cuadro comparativo según promedio que trabajó on imposiciones

ESTADÍSTICOS

TIEMPO QUE TRABAJÓ CON IMPOSICIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(EN AÑOS)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(EN AÑOS)

MUESTRA MASCULINA (EN AÑOS)

N Válidos 201 31 94

Perdidos 514 69 6

Media 16 5 31

Mediana 12 4 30

Moda 30 4 40

0

20

40

60Siempre

A veces

Nunca

No responde

Usted trabajó con imposiciones (% basado en trabajo remunerado)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=391)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN %N=64)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 73: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 73

6.3.2.2. Tiempo que trabajó remuneradamente/cotizó

Considerando la media de años de vida laboral, de cada grupo muestral, se observa que

de las beneficiaras que trabajaron entre 16 y 20 años el 46,8% señala que nunca trabajó

con imposiciones. Las mujeres más jóvenes cuya vida laboral es de entre 6 y 10 años, el

38,5% señala que nunca trabajó con imposiciones; en tanto de la muestra masculina cuya

vida laboral es de más de 20 años, sólo el 6,4% señala no haber trabajado nunca con

imposiciones.

Tabla 6.35: cuadro trabajo remunerado/cotizó de beneficiarias bono por hijo

MATRIZ BENEFICIARIAS BONO POR

HIJO (CIFRAS EN %)

Tiempo (en años) que trabajó con imposiciones

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

> 20 años

Nunca NR Total

Cuánto tiempo (en años) que trabajó remuneradamente

1-5 años 43,7 54,9 1,4 100,0

6-10 años 17,5 21,3 61,3 100,0

11-15 años 9,8 15,7 33,3 41,2 100,0

16-20 años 3,2 17,7 3,2 29,0 46,8 100,0

> 20 años 5,6 3,2 2,4 1,6 47,6 39,7 100,0

NR 100,0 100,0

NOTA: NR=No responde

MATRIZ BENEFICIARIAS BONO POR

HIJO

Tiempo (en años) que trabajó con imposiciones

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

> 20 años

Nunca NR Total

Cuánto tiempo (en años) que trabajó remuneradamente

1-5 años 31 39 1 71

6-10 años 14 17 49 80

11-15 años 5 8 17 21 51

16-20 años 2 11 2 18 29 62

> 20 años 7 4 3 2 60 50 126

NR 1 1

Page 74: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 74

Tabla 6:36: cuadro trabajo remunerado/cotizó de mujeres jóvenes

MATRIZ MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

Tiempo (en años) que trabajó con imposiciones

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

> 20 años

Nunca NR Total

Cuánto tiempo (en años) que trabajó remuneradamente

1-5 años 35,1 62,2 2,7% 100,0

6-10 años 30,8 30,8 38,5 100,0

11-15 años 57,1 14,3 14,3 14,3 100,0

16-20 años 50,0 50,0 100,0

> 20 años 33,3 33,3 33,3 100,0

NR

NOTA: NR=No responde

MATRIZ MUJERES SIN BONO POR HIJO

Tiempo (en años) que trabajó con imposiciones

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

> 20 años

Nunca NR Total

Cuánto tiempo (en años) que trabajó remuneradamente

1-5 años 13 23 1 37

6-10 años 4 4 5 13

11-15 años 4 1 1 1 7

16-20 años 2 2 4

> 20 años 1 1 1 3

NR

Tabla 6.37: cuadro trabajo remunerado/cotizó de pensionados

MATRIZ MUESTRA HOMBRES

(CIFRAS EN %)

Tiempo (en años) que trabajó con imposiciones

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

> 20 años

Nunca NR Total

Cuánto tiempo (en años) que trabajó remuneradamente

1-5 años 100,0

6-10 años 100,0

11-15 años 100,0 100,0

16-20 años 40,0 60,0 100,0

> 20 años 2,1 6,4 3,2 11,7 70,2 6,4 100,0

NR 100,0

NOTA: NR=No responde

MATRIZ MUESTRA HOMBRES

Tiempo (en años) que trabajó con imposiciones

1-5 años

6-10 años

11-15 años

16-20 años

> 20 años

Nunca NR Total

Cuánto tiempo (en años) que trabajó remuneradamente

1-5 años 0

6-10 años 0

11-15 años 1 1

16-20 años 2 3 5

> 20 años 2 6 3 11 66 6 94

NR 100

Page 75: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 75

6.3.2.3. Factores por los que no cotizó o dejó de cotizar

Un tercio de los tres grupos señalan que trabajaron sin imposiciones porque el

empleador no quería pagarlas. Son las mujeres jóvenes las que mayoritariamente

señalan que la razón es porque sus trabajos son temporales (87,9%). En tanto las

beneficiarias como así mismo la muestra masculina señalan como razón más frecuente el

trabajo independiente (34,0% y 55,8% respectivamente).

Gráfico 6.41

Tabla 6.38: cuadro comparativo según razón por las que dejó de cotizar

RAZONES MÁS IMPORTANTES POR LAS QUE TRABAJÓ SIN

IMPOSICIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=256)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(N=33)

MUESTRA MASCULINA (N=43)

Cifras %

Frecuencia Cifras %

Frecuencia Cifras %

Frecuencia

El empleador no quería pagarlas

31,6 81 30,3 10 34,9 15

Trabajaba en forma independiente

34,0 87 3,0 1 55,8 24

Porque prefería ser carga familiar

12,9 33 3,0 1 0,0 0

Porque mis trabajos eran temporales

33,6 86 87,9 29 34,9 15

Porque prefería tener más dinero mensual

38,7 99 60,6 20 41,9 18

Otra 15,2 39 15,2 5 9,3 4

Total 166,0 425 200,0 66 176,7 76

Nota: Las personas encuestadas pueden responder un máximo de dos alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

0

20

40

60

80

100

El empleador no quería pagarlas

Trabajaba en forma

independiente

Porque prefería ser

carga familiar

Porque mis trabajos eran temporales

Porque prefería tener

más dinero mensual

Otra

Razones más importantes por las que trabajó sin imposiciones

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN %)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 76: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 76

6.3.2.4. Tipo de pensión

El 71,5% de las beneficiarias declara que su pensión corresponde a la básica solidaria de

vejez. En tanto el 60,0% de la muestra masculina señala que su pensión corresponde al

aporte previsional solidario de vejez.

Gráfico 6.42

Tabla 6.39: cuadro comparativo según tipo de pensión

TIPO DE PENSIÓN QUE RECIBE

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN %)

Cifras % Frecuencia

Sólo Bono por hijo 0,8 6 -

Básica solidaria de vejez 71,5 511 25,0

Aporte previsional solidario de vejez 14,8 106 60,0

Pensión de sobrevivencia 12,7 91 2,0

Otro 0,0 0 13,0

No responde 0,1 1 0,0

Total 100,0 715 100,0

NOTA: En el caso de los hombres, el 13,0% corresponde mayoritariamente a pensión por ex presos políticos y pensión de vejez

0

20

40

60

80

Básica solidaria de

vejez

Aporte previsional solidario de

vejez

Pensión de sobrevivencia

Otro

No responde

Tipo de pensión que recibe

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %) 0,8

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN %)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 77: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 77

6.3.2.5. Monto de la pensión

El 73,0% de las beneficiarias declara que su pensión es de $85.000 y menos. En tanto el

65,0% de la muestra masculina señala que su pensión es de $95.000 y más.

Gráfico 6.43

Tabla 6.40: cuadro comparativo según monto de la pensión

MONTO DE LA PENSIÓN QUE RECIBE

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715) MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Menos de $75.000 25,9 185 7,0

Entre $75.000 y $85.000 47,1 337 19,0

Entre $85.000 y $95.000 9,8 70 9,0

Entre $95.000 y $105.000 5,5 39 14,0

Entre $105.000 y $150.000 9,9 71 25,0

Más de $150.000 1,7 12 26,0

No responde 0,1 1 0,0

Total 100,0 715 100,0

0

10

20

30

40

50

Menos de $75.000

Entre $75.000 y $85.000

Entre $85.000 y $95.000

Entre $95.000 y $105.000

Entre $105.000 y $150.000

Más de $150.000

No responde

Monto de la pensión que recibe

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 78: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 78

6.4. DIMENSIÓN TRAMITACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DEL BONO

Esta dimensión tiene como objetivo indagar acerca de la significación y la valoración que

los encuestados le asignan al beneficio el bono por hijo, como así mismo la satisfacción

de las beneficiarias con los resultados sociales de recibir el bono.

6.4.1. Significación del bono

6.4.1.1. Grado de importancia dado al bono

El siguiente cuadro muestra que son las mujeres beneficiarias las que mayoritariamente

consideran que el bono por hijo es muy importante, siendo los hombres los que en

menor frecuencia marcan en la opción muy importante.

Gráfico 6.44

Tabla 6.41 cuadro comparativo según importancia del bono

EN SU OPINIÓN E INDEPENDIENTE DEL MONTO, ESTE BONO POR HIJO ES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

Muy importante 63,1 451 51,0 44,0

Importante 33,0 236 43,0 47,0

Poco importante 3,4 24 6,0 4,0

Nada importante 0,3 2 0,0 3,0

NS/NR 0,3 2 0,0 2,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Muy importante

Importante

Poco importante

Nada importante

NS/NR

Importancia del bono por hijo

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % 715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 79: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 79

6.4.1.2. Independencia y Reconocimiento

Gran parte de las beneficiarias (63,4%) sostiene que el bono por hijo ha significado

independencia económica para ellas, cifra que disminuye en la percepción masculina a

55,0%. En tanto las mujeres jóvenes están de acuerdo en un 73,0% que el bono significa

independencia económica para las mujeres.

Gráfico 6.45

Tabla 6.42: cuadro comparativo según independencia y reconocimiento

AFIRMACIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

E/ D D/A E/ D D/A NS/NR E/ D D/A NS/NR

1. El bono por hijo significo independencia económica para las mujeres

36,6 63,4 21,0 73,0 6,0 44,0 55,0 1,0

2. El bono por hijo me/le permite pagar mis/sus gastos básicos que me/le ayudan a vivir mejor

18,9 81,1 - - - 16,0 83,1 1,0

AFIRMACIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (N=100)

MUESTRA MASCULINA ( N=100)

E/ D D/A E/ D D/A NS/NR E/ D D/A NS/NR

3. El bono por hijo significo independencia económica para las mujeres

262 453 21 73 6 44 55 1

4. El bono por hijo me/le permite pagar mis/sus gastos básicos que me/le ayudan a vivir mejor

135 579 - - - 16 83 1

36

.6

63

.4

21

.0

73

.0

6.0

44

.05

5.0

1.0

18

.9

81

.1

16

.0

83

.1

1.0

E/ D

D/A

E/ D

D/A

NS/NR

E/ D

D/A

NS/NR

BE

NE

FIC

IAR

IAS

BO

NO

PO

R

HIJ

O (

CIF

RA

S E

N %

N=

71

5)

MU

JER

ES

SIN

BO

NO

P

OR

HIJ

O (

CIF

RA

S E

N

% N

=1

00

)M

UE

STR

A M

ASC

UL

INA

(C

IFR

AS

EN

% N

=1

00

)

Independencia y reconocimiento

1. El bono por hijo significo independencia económica para las mujeres

2. El bono por hijo me/le permite pagar mis/sus gastos básicos que me/le ayudan a vivir mejor

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 80: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 80

6.4.1.3. Usos relevantes al bono/pensión

Para ambos grupos muestrales los usos relevantes del bono y la pensión es alimentación

y gastos básicos. Otro uso relevante corresponde a remedios y medicinas.

Gráfico 6.46

Tabla 6.43: cuadro comparativo según usos dado al bono/pensión

TRES USOS MÁS RELEVANTES DADOS A LA PENSIÓN Y AL BONO POR HIJO

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(N=715) MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

Cifras % Frecuencia

Alimentación 75,9 543 86,0

Remedios y medicinas 59,9 428 65,0

Pagos médicos y exámenes 22,1 158 29,0

Movilización 30,8 220 24,0

Recreación y cultura 5,6 40 5,0

Solo para mi 17,5 125 10,0

Ayuda a familiares 14,8 106 9,0

Ahorros 2,8 20 3,0

Gastos básicos 66,6 476 67,0

Otros 1,0 7 1,0

Total 296,9 2.123 299,0

Nota: Las personas encuestadas pueden responder un máximo de tres alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0Alimentación

Remedios y medicinas

Pagos médicos y exámenes

Movilización

Recreación y cultura

Solo para mi

Ayuda a familiares

Ahorros

Gastos básicos

Otros

Tres usos más relevantes dados a la pensión y al bono por hijo

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 81: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 81

6.4.1.4. Ingreso por concepto del bono por hijo

En las afirmaciones relacionadas con los ingresos por concepto de bono, el 75,9% de las

beneficiarias está de acuerdo con que el monto del bono aumento de manera importante

sus ingresos, cifra similar a la percepción masculina que en 72,0% está de acuerdo que

este bono impacta en los ingresos de las beneficiarias. Sin embargo lo que dice relación

de igualar pensiones entre hombres y mujeres a través del bono (variable 12), las

beneficiarias y los hombres bajan considerablemente su grado de acuerdo (43,3% y

46,0% respectivamente), por lo tanto si bien se percibe un impacto en los ingresos a

partir del bono por hijo, el grado de acuerdo baja, cuando se trata de la percepción acerca

de la disminución de la brecha en las pensiones entre hombres y mujeres. Lo mismo

ocurre con las expectativas acerca del bono, puesto que sólo el 43,0% de las beneficiarias

considera que el bono es mayor a lo esperado.

Entre las mujeres más jóvenes se observan porcentajes de desconocimiento en relación

al impacto en el ingreso que podría implicar el bono en las pensiones, situación que

ocurre por lo ya comentado anteriormente, lo poco concreto que este beneficio es para

ellas.

Gráfico 6.47

24

.1

75

.9

20

.0

67

.0

13

.02

7.0

72

.0

1.0

56

.7

43

.3

28

.0

54

.0

18

.0

53

.0

46

.0

1.0

56

.7

43

.3

E/ D

D/A

E/ D

D/A

NS/NR

E/ D

D/A

NS/NR

BE

NE

FIC

IAR

IAS

BO

NO

PO

R H

IJO

(C

IFR

AS

EN

%

N=

71

5)

MU

JER

ES

SIN

BO

NO

PO

R

HIJ

O (

CIF

RA

S E

N %

N

=1

00

)M

UE

STR

A M

ASC

UL

INA

(C

IFR

AS

EN

% N

=1

00

)

Ingreso por concepto del bono por hijo

1. El bono por hijo aumentó en forma importante mis ingresos/ingresos de las mujeres

2. El bono por hijo le permitirá a las mujeres tener una jubilación equivalente a la de los hombres

3. El bono por hijo es mayor a lo esperado

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 82: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 82

Tabla 6.44: cuadro comparativo según ingreso por concepto del bono por hijo

AFIRMACIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

E/ D D/A E/ D D/A NS/NR E/ D D/A NS/NR

5. El bono por hijo aumentó en forma importante mis ingresos/ingresos de las mujeres

24,1 75,9 20,0 67,0 13,0 27,0 72,0 1,0

6. El bono por hijo le permitirá a las mujeres tener una jubilación equivalente a la de los hombres

56,7 43,3 28,0 54,0 18,0 53,0 46,0 1,0

7. El bono por hijo es mayor a lo esperado

56,7 43,3 - - - - - -

AFIRMACIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (N=100)

MUESTRA MASCULINA

(N=100)

E/ D D/A E/ D D/A NS/NR E/ D D/A NS/NR

8. El bono por hijo aumentó en forma importante mis ingresos/ingresos de las mujeres

172 543 20 67 13 27 72 1

9. El bono por hijo le permitirá a las mujeres tener una jubilación equivalente a la de los hombres

405 310 28 54 18 53 46 1

10. El bono por hijo es mayor a lo esperado

405 310 - - - - - -

6.4.1.4.1. Ingreso por concepto del bono por hijo/nivel educacional

Al controlar la variable 3: “el monto por hijo aumentó en forma importante mis

ingreso”, según nivel educacional de las beneficiarias se observa que a medida que

aumenta el nivel de estudios disminuye el grado de acuerdo con la afirmación. Siendo

que el 79,6% de las beneficiarias con enseñaza básica señala que el bono aumentó en

forma importante su pensión, contra 72,9% de las beneficiarias con enseñanza media y

62,2% de las con estudios superiores.

Gráfico 6.47.1

79.672.9

62.2

20.427.1

37.8

Sin estudios/básica Enseñanza media Enseñanza superior

Efecto bono por hijo en el ingreso/educación

De acuerdo

En desacuerdo

Fuente: CEOC-UTalca

Page 83: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 83

6.4.1.4.2. Bono por hijo equipara jubilación con los hombres/educación

Al controlar la variable 4: “El bono por hijo le permitirá a las mujeres tener una

jubilación equivalente a la de los hombres”, según nivel de educación el nivel de

acuerdo disminuye a medida que aumenta el nivel educacional y mientras el 46,8% de

las beneficiarias con nivel de educación básica están de acuerdo con dicha afirmación,

sólo el 26,7% de las beneficiarias con nivel superior señala estar de acuerdo.

Gráfico 6.47.2

6.4.1.5. Mejoramiento al sistema de salud

Al observar el gráfico se puede ver que el grado de acuerdo con que el bono por hijo

permitió mejorar el sistema de atención en salud de las beneficiarias es de 58,5%, en

tanto la muestra masculina muestra un mejor nivel de acuerdo y el 68,0% señala que

está de acuerdo con que este beneficio mejora el sistema de salud de las beneficiarias del

bono por hijo.

Gráfico 6.48

46.841

26.7

53.259

73.3

Sin estudios/básica Enseñanza media Enseñanza superior

bono por hijo equipara jubilación/educación

De acuerdo

En desacuerdo

41.558.5

31.0

68.0

1.0

E/ D D/A E/ D D/A NS/NR

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

El bono por hijo me/le permitió mejorar mi/su sistema de atención de salud

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 84: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 84

6.4.2. Gestión y conseción del bono

6.4.2.1. Medios de difusión del bono

El siguiente gráfico muestra que el principal medio por el cual los encuestados se

informaron de la existencia del bono ha sido la televisión. No obstante las beneficiarias

señalan en 20,7% que se informaron a través de amigos, familiares y/o conocidos. En

tanto un 35,0% de la muestra masculina señaló desconocer la existencia del bono por

hijo.

Gráfico 6.49

Tabla 6.45: cuadro comparativo según medios de información del bono por hijo

¿CÓMO SE INFORMÓ DEL BONO POR HIJO?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100) Cifras % Frecuencia

No sabía que existía el bono por hijo

1,3 9 0,0

35,0

Por la radio 8,1 58 1,0 6,0

Por la televisión 44,5 318 88,0 29,0

Por el diario 0,7 5 0,0 9,0

En centro de atención previsional 10,8 77 4,0 5,0

Por amigos, familiares y/o conocidos

20,7 148 7,0 12,0

Por Municipalidad 9,4 67 0,0 3,0

Por organización social 3,1 22 0,0 1,0

Otro 1,3 9 0,0 0,0

No responde 0,3 2 0,0 0,0

Total 100,0 715 100,0 100,0

0

20

40

60

80

100

No sabía que existía el

bono por hijo

Por la radio

Por la televisión

Por el diario

En centro de atención

previsionalPor

amigos, familiares y/o …

Por Municipalida

d

Por organización

social

Otro

No responde

¿ Cómo se informó del bono por hijo?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 85: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 85

6.4.2.2. Lugar de solicitud del bono

El 51,5% señala que el beneficio bono por hijo lo solicito en la municipalidad y el 37,8%

dice haberlo solicitado en centros de atención previsional.

Tabla 6.46: cuadro según donde se solicitó bono

¿DÓNDE SOLICITÓ EL BONO POR HIJO? (N=715)

Cifras % Frecuencia

Municipalidad 51,5 368

Centros de pagos 7,0 50

Centros de atención previsional 37,8 270

NS/NR 3,8 27

Total 100,0 715

Gráfico 6.50

Municipalidad51.5

Centros de pagos7

Centros de atención previsional

37.8

NS/NR3.8

¿Dónde solicitó el bono por hijo?Porcentaje (N=715)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 86: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 86

6.4.2.3. Tramitación del bono

El siguiente cuadro gráfico que las beneficiarias se muestran ampliamente de acuerdo

con lo que dice relación a las afirmaciones (todas en positivo) acerca de la tramitación

del bono (afirmación 1 a la 5). El promedio de acuerdo en este punto es de 84,6%, es

decir el trámite para acceder al bono no ha sido una limitante para las beneficiarias. En

tanto el 29,0% de las mujeres más jóvenes dicen no conocer los requisitos de postulación

al bono, lo que dice relación con la distancia que ellas están de este beneficio y lo poco

concreto que le es por el hecho de no recibirlo aún.

De lo anterior se puede observar que la percepción que las usuarias tienen en relación a

la tramitación y acceso al beneficio es positiva y que no han sentido limitaciones de tipo

operativo para el acceso al beneficio.

Gráfico 6.51

Tabla 6.47: cuadro tramitación bono por hijo

AFIRMACIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (N=715)

E/ D % E/D

Frecuencia D/A%

D/A

Frecuencia

1. El monto del bono corresponde a lo informado 11,8 84 88,2 631

2. El bono se paga en las fechas estipuladas 4,8 34 95,2 681

3. El trámite de pago del bono es rápido y fácil 15,0 107 85,0 608

4. El trámite para acceder al bono fue fácil 13,6 97 86,4 618

5. El trámite para acceder al bono fue rápido 24,8 176 75,2 539

E/ D11.8

E/ D4.8

E/ D15.0

E/ D13.6

E/ D24.8

D/A87.2

D/A95.2

D/A85.0

D/A86.4

D/A75.2

El monto del bono corresponde a lo

informado

El bono se paga en las fechas estipuladas

El trámite de pago del bono es rápido y fácil

El trámite para acceder al bono fue fácil

El trámite para acceder al bono fue rápido

Tramitación del bono por hijoBENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(cifras en % N=715)

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 87: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 87

6.4.2.4. Grado de conocimiento sobre requisitos de postulación

Al consultarle a las mujeres tanto beneficiarias como no beneficiarias que tanto fueron

informadas y que tanto conocen acerca de los requisitos de postulación del bono por hijo,

las beneficiarias sotienen en 87,3% que se sentían bien informada sobre los requisitos de

postulación al bono por hijo; en tanto las mujeres jóvenes, frente a la pregunta si

conocían los requisitos para postular al bono por hijo el 67,0% señaló conocerlos

mientras que 29,0% indicó que no los conocía.

Gráfico 6.52

Gráfico 6.53

12.7

87.3

E/ D D/A

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=715)

La información que recibí acerca de los requisitos para postular al bono fue clara y suficiente

FUENTE: CEOC-UTalca

29.0

67.0

4.0

E/ D D/A NS/NR

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

Conoce los requisitos para postular al bono por hijo

FUENTE: CEOC-UTalca

Page 88: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 88

6.5. APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS CUALITATIVO

6.5.1. Expectativas y valorazaciones respecto al bono por hijo

La perspectiva o enfoque de género es una vertiente teórica que asume que, más allá de

la diferencia biológica entre hombres y mujeres, la interpretación de dicha diferencia,

desde el punto de vista de las características y capacidades atribuidas a uno y otro sexo

es un proceso social complejo y multi-dimensional, por cuanto relaciona las dimensiones

simbólica o cultural, la económica y la biológica en lo que Rubin (1986) originalmente

llamara “el sistema de sexo-género”. Como observa J. Scott (1996), un elemento central

en la definición de género como categoría analítica es la "conexión integral" entre dos

ideas: una, que el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas

en las diferencias que distiguen los sexos y, la otra, que el género es una forma primaria

de relaciones significantes de poder. Lo que define al género es la acción simbólica

colectiva. Mediante el proceso de constitución del orden simbólico en una sociedad se

fabrican las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres (Lamas 1996), pero

además el valor que se atribuye a las tareas consideradas “femeninas” o “masculinas”. En

la mayoría de las sociedades conocidas -y ciertamente en el caso de la chilena-, los

atributos y capacidades considerados propios de los hombres reciben una valoración

social mayor que aquellos atribuidos a las mujeres.

Así, el análisis de género debe considerar, al examinar las trayectorias de vitales de

hombres y mujeres, que el sistema de sexo-género constituye un poderoso factor social y

cultural que influencia decisivamente las opciones que hombres y mujeres encuentran a

lo largo de sus respectivos ciclos de vida, y el valor que socialmente se atribuye a esta

opciones. Y que, en virtud de ello, una parte significativa de las similitudes y diferencias

encontradas en dichas trayectorias obedece a una combinación de decisiones personales

con factores culturales y económicos que condicionan las opciones personales. Desde el

punto de vista del análisis, la categoría de género se refiere a la introducción de un sesgo

sistemático, vinculado al sexo biológico, que influencia decisivamente comportamientos,

esferas de acción y oportunidades de vida para hombres y mujeres.

Por ejemplo, la reproducción biológica –el hecho de tener hijos- es una capacidad natural

de hombres y mujeres; sin embargo, las condicionantes de género implican que la

decisión de tener un hijo(a) abre –o bien cierra- opciones de vida muy diferentes para

unos y otras. Ello, porque, en términos generales, una de las formas centrales por medio

Page 89: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 89

de las cuales la diferenciación por género se ha constituido en un factor de estratificación

social ha sido la separación de esferas de acción “femeninas” y “masculinas”, a las cuales

corresponden ciertas tareas las que, a su vez, reciben una valoración social distinta. En

esta diferenciación de esferas, las tareas “productivas”, especialmente aquellas que son

susceptibles de intercambio monetario, son consideradas típicamente masculinas, así

como lo es la actividad política en las instituciones formales. Las tareas femeninas, en

cambio, son aquellas fundamentalmente orientadas hacia la actividad reproductiva,

entendida como el conjunto de actividades, bienes y servicios necesarios para la

reproducción social y cotidiana de mujeres y varones (Pautassi 2007: 10). Esto es, son

actividades socialmente útiles, destinadas al consumo directo de los miembros del hogar

y que, mayoritariamente, no involucran intercambio monetario. Esta última observación

no implica que no puedan transformarse en actividades remuneradas, lo cual de hecho

sucede y con frecuencia, sino que más bien apunta a la noción de que parte importante

de estas tareas sigue desarrollándose en contextos domésticos, “privados”, y es vista

como parte de los servicios que las familias proveen para sí mismas. Esta división –la

división sexual del trabajo- implica que, para la mayoría de las mujeres, tener hijos(as)

signifique, o bien optar por no entrar al mercado laboral, o bien asumir un triple rol que

implica conjugar actividades productivas (trabajo remunerado, trabajo reproductivo no

remunerado y participación en actividades comunitarias). Esta situación no se produce

en el caso de los hombres, quienes no ven afectadas sus decisiones de estudiar o trabajar

remuneradamente por la decisión de ser padres.

6.5.1.1. Participación en la unidad doméstica y en la fuerza del trabajo

Eje de análisis: Trabajo en la unidad doméstica

Participación en el trabajo doméstico:

En este contexto, y en relación al grupo que nos ocupa, frente a la consulta por la

responsabilidad por las tareas domésticas al momento de la encuesta, un 64,6% de las

mujeres beneficiarias del bono por hijo(a) declara ser la responsable única por este tipo

de tareas, frente a un 13,% de los varones de un mismo grupo etario y 79% de las

mujeres no-beneficiarias del bono por hijo(a). Los resultados están sintetizados en la

tabla siguiente:

Page 90: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 90

Tabla 6.48: Responsabilidad principal por el trabajo doméstico por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

ACTUALMENTE QUIÉN ES LA PERSONA QUE, PRINCIPALMENTE, TIENE LA

RESPONSABILIDAD DEL TRABAJO DOMÉSTICO (LAVADO, PLANCHADO, ASEO,

COCINAR)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100))

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

Mi señora/pareja - - 51,5

Yo sola(o) 64,6 79,0 13,1

Las mujeres de la familia - - 14,1

Mi señora con mi ayuda - - 15,2

Yo/mi señora con la ayuda de otra mujer de la familia

21,9 14,0 4,0

Yo con la ayuda de un hombre de la familia

6,7 5,0 -

Otra persona 7,3 2,0 2,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Al controlar la responsabilidad por el trabajo doméstico por tipo de hogar (extenso,

nuclear, unipersonal o sin núcleo familiar) se verificó que la variable más relevante es

ésta, ya que tanto las mujeres beneficiarias como las no beneficiarias que viven en

hogares extensos reportaron contar con la colaboración de otras mujeres de su familia

en las tareas domésticas en un porcentaje mayor que quienes viven en hogares

nucleares. Ser o no jefa de hogar no arrojó, en este punto, diferencias importantes. La

tabla 6.49 muestra los resultados para el caso de las beneficiarias –la participación

masculina, en todos los grupos, fue muy baja, inferior al 10%. Como complemento a esta

información, la tabla 6.50 muestra que entre las beneficiarias, la principal razón para no

realizar trabajo doméstico es el estar enferma.

Tabla 6.49: Responsabilidad principal por el trabajo doméstico según tipo de hogar – sólo muestra de beneficiarias

Responsabilidad principal por el trabajo doméstico

Tipo de Hogar Yo sola(o) (%)

Yo con la ayuda de otra

mujer de la familia

(%)

Yo con la ayuda de un hombre

de la familia (%) Otra persona

Extenso 36,6 45,8 5,1 12,5

Nuclear 74,4 13,3 8,5 3,8

Sin núcleo familiar 50,0 - - 50,0

Unipersonal 93,0 - 2,0 7,0

TOTAL 64,6 21,7 6,6 7,1

Page 91: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 91

Tabla 6.50: Razones por las que no realiza trabajo doméstico por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

RAZÓN POR LA QUE NO REALIZA TRABAJO DOMÉSTICO

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

Yo realizo el trabajo doméstico 92,6 98,0

Está cansada 1,6 -

Está enferma y no puede 4,0 1,0

No tiene ganas 0,4 0,0

Trabaja fuera - 1,0

No responde 1,2 0,0

TOTAL 100,0 100,0

Participación en el trabajo de cuidado:

En una línea similar, frente a la pregunta por las labores de cuidado -analíticamente

distinguibles de las tareas domésticas (Razavi 2007), se observa un patrón similar. Como

puede constatarse en la tabla 6.51, cuidar nietos(as)/hijos(as), es una tarea

eminentemente femenina: 38% de las beneficiarias del bono por hijo(a) y 91% de las no

beneficiarias declara realizar esta tarea, frente a 16% de los hombres encuestados.

Nuevamente, la diferencia entre los dos grupos de mujeres puede ser atribuida a la etapa

del ciclo de vida en la que se encuentran, pues las no beneficiarias (menores de 40 años)

están aún en la etapa de crianza. Como complemento a esta idea, la tabla 6.52 muestra

que las beneficiarias que pertenecen a hogares extensos (30% de las beneficiarias)

tienen como principal actividad de cuidado la responsabilidad sobre nietos(as),

extendiendo su rol de cuidadoras más allá de sus propios(as) hijos(as).

Tabla 6.51 Labores de cuidado de infantes, enfermos(as), personas con discapacidad, por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

REALIZA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %)

Cuidar nietos/ hijos 38,0 91,0 16,0

Cuidar enfermos y/o ancianos 7,0 3,0 4,0

Cuidar personas discapacitadas 1,5 1,0 0,0

No realiza ninguna de las actividades 52,9 9,0 76,0

Otra actividad 2,9 0,0 5,0

TOTAL 102,4 104,0 101,0 Nota: Las personas encuestadas pueden responder más de una alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

Page 92: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 92

Tabla6.52: Labores de cuidado de infantes, enfermos(as), personas con discapacidad, según tipo de hogar (sólo beneficiarias)

REALIZA ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Tipo de Hogar: extenso

(%)

Tipo de Hogar: Nuclear

(%)

Tipo de Hogar: Unipersonal

(%)

Cuidar nietos/hijos 54,5 33,2 28,8

Cuidar enfermos y/o ancianos 8,1 7,7 1,5

Cuidar personas discapacitadas 1,9 1,7 O,0

No realiza ninguna de las actividades 39,3 58,6 69,7

TOTAL 103,8 101,2 100 Nota: Las personas encuestadas pueden responder más de una alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

Eje de análisis: Participación en la fuerza de trabajo

Dificultades para insertarse en mercado de trabajo, desde la perspectiva de la

división sexula del trabajo:

Como se observó más arriba, el hecho de que culturalmente las tareas reproductivas

sean asignadas a las mujeres limita sus oportunidades de desarrollar capacidades en

otros ámbitos, como el del trabajo remunerado. De acuerdo a los datos de la encuesta, un

54,7% de las beneficiarias ha trabajado remuneradamente fuera de casa, frente a una

cifra algo mayor en el caso de las no beneficiarias (64%), mientras que en el caso de los

hombres el 100% había trabajado remuneradamente. Consultadas por las razones por

las cuales no han trabajado o no trabajan fuera de casa, la mayoría de las mujeres -

beneficiarias y no beneficiarias del bono por hijo(a)- mencionaron razones vinculadas a

las obligaciones domésticas y de cuidado, como puede apreciarse en la tabla 6.53: “Por

dedicarme a la casa” (69 y 49%, respectivamente) y “No tenía quien cuidara a mis

hijos(as)” (60 y 68%, respectivamente). Nótese que hay una diferencia porcentual

importante entre ambos grupos de mujeres en el primero de los ítems, ya que el

dedicarse a la casa parece ser más relevante en el grupo de beneficiarias del bono por

hijo(a). Resulta interesante notar también que una explicación atribuible a resabios del

machismo en las parejas de las mujeres encuestadas aparece en las respuestas al ítem 2,

“Porque a mi marido no le gustaba”: esta razón fue invocada por un 28% de las

beneficiarias y por un 23% de las mujeres más jóvenes, una diferencia relativamente

escasa si se considera que se trata de generaciones distintas.

Page 93: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 93

Tabla 6.53: Motivo por el cual no trabajó fuera de casa, según acceso al beneficio bono por hijo(a)

MOTIVO POR EL QUE NO TRABAJÓ FUERA DE CASA

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=324)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=36)

Por dedicarme a la casa 69,4 48,6

Porque a mi marido no le gustaba 27,8 22,9

No tenía quién cuidara a mis hijos 59,6 68,6

Por incapacidad o enfermedad 3,2 0,0

Porque no había necesidad económica 7,9 2,9

Porque no terminé mis estudios 5,7 0,0

Por no existir trabajos que yo pudiera hacer 1,6 0,0

Otro 3,2 5,7

TOTAL 178,2 148,6 Nota: Las personas encuestadas pueden responder más de una alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

No obstante, al controlar por nivel de educación, se aprecian diferencias entre las

beneficiarias del bono por hijo(a), como puede apreciarse en la tabla 6.54, donde se

registran dichas diferencias:

Tabla 6.54: Motivo por el cual no trabajó fuera de casa, según nivel de educación (sólo beneficiarias)

MOTIVO POR EL QUE NO TRABAJÓ FUERA DE CASA (N=324)

Sin estudios/ Educación Básica

(%)

Educación Media (%)

Educación Superior (%)

Por dedicarme a la casa 73,4 63,6 50,0

Porque a mi marido no le gustaba 28,1 27,2 25,0

No tenía quién cuidara a mis hijos 60,9 58,7 25,0

Por incapacidad o enfermedad 3,1 3,3 0,0

Porque no había necesidad económica 5,7 9,1 75,0

Porque no terminé mis estudios 7,2 2,4 25,0

Por no existir trabajos que yo pudiera hacer 1,5 1,6 0,0

Otro 1,5 5,8 0,0 Nota: Las personas encuestadas pueden responder más de una alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

Como puede apreciarse en la tabla arriba, a medida que aumenta el nivel de educación, la

razón “Por dedicarme a la casa” va decreciendo en importancia; posiblemente, porque las

mujeres con un mayor nivel de educación pueden optar a mejores trabajos, haciendo el

trabajar fuera de casa (versus el dedicarse a las labores hogareñas) más rentable

económicamente y abriendo más opciones de desarrollo personal. Algo similar ocurre

con la razón “Porque no tenía quien cuidara a mis hijos(as)”. Llama la atención el hecho

de que en un ítem que apunta al predominio de formas tradicionales de relaciones de

género - “Porque a mi marido no le gustaba” - la variable educación tiene un escaso

impacto, sugiriendo que se trata de un fenómeno relativamente transversal en el grupo

estudiado. Otros ítem en los cuales se verifican diferencias es “Porque no había

Page 94: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 94

necesidad económica” (mencionado por 75% de las mujeres con educación superior,

pero por menos del 10% en los otros grupos) y “Porque no terminé mis estudios”.

Respecto de este último, los estudios sobre estratificación social en Chile (Torche y

Wormald 2004) sugieren que los retornos de la educación son sustantivamente mayores

a partir de los 16 años de escolaridad completados exitosamente -en otras palabras, la

diferencia con contar con educación media completa y educación superior incompleta es

sustantivamente menor que la que se verifica entre quienes tienen la media completa y

quienes han terminado la educación superior. Por ello, para quienes no tienen la

educación superior completa, trabajar fuera de casa puede tener una relación costo-

beneficio que no haga interesante entrar al mercado laboral. Aquí, cabe recordar que de

acuerdo a nivel educacional el 31,2% declara tener estudios básicos incompletos, 19,4%

básicos completos, 19,9% educación media incompleta, 18,3% media completa, 6,2% se

distribuye entre estudios técnico o superior completos o incompletos y el 4,9 % declara

no poseer estudios.

6.5.1.2. Participación y socialización

Participación en grupos comunitarios y factores para no participación

En este marco, cabría también preguntarse por las posibilidades que las mujeres tienen

de participar en actividades comunitarias dado su rol preponderante en actividades

domésticas y de cuidado, la que con frecuencia debe ser conjugada con trabajo

remunerado. Consultadas sobre esta cuestión, como se observa en las tablas 7.8 y 7.9, las

mujeres beneficiarias tienen un porcentaje de participación levemente más alto que la de

los hombres de grupo etario similar (50% frente a 46%). Entre las mujeres no

beneficiarias, en contraste, sólo el 21% declara participar en asociaciones, siendo las

razones principales el cuidar hijos(as) o nietos(as) (36% dio esta razón) y el trabajo

remunerado (17%). Entre las beneficiarias, y nuevamente dada la etapa en la que se

encuentran en el ciclo de vida, las razones más importantes entre quienes no participan

son la falta de interés (24%) y mucho más atrás el cuidado de hijos y nietos (7,4%) y

enfermedad (6,5%). En los hombres, la razón mayoritaria (34%) es la falta de interés.

Los datos sugieren que la responsabilidad por las tareas de cuidado, principalmente, son

las que impiden a las mujeres realizar un rol más activo en la comunidad, y que una vez

que esa responsabilidad disminuye, las tasas de participación entre hombres y mujeres,

en el grupo que nos ocupa en este estudio, alcanzan niveles similares, aunque el tipo de

Page 95: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 95

grupo al que pertenecen varía según sexo y edad (ver tabla 6.55). Aunque la literatura

sobre asociativismo y participación política sugiere que quienes tienen niveles más altos

de ingreso y educación son más proclives a formar parte de asociaciones, al controlar por

educación se verificaron diferencias pequeñas (60% de las beneficiarias con educación

superior participa, frente a 52% de quienes cuentan con educación básica y 53% de

quienes cursaron la educación media).

Tabla 6.55: Participación en asociaciones por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

¿USTED PARTICIPA EN ALGUNO DE ESTOS GRUPOS?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %)

Social 19,6 16,0 24,0

Recreativo 13,1 4,0 13,0

Cultural 0,3 0,0 0,0

Político 0,1 0,0 1,0

Educacional 1,0 1,0 0,0

Religioso 16,1 2,0 7,0

No participa en grupos 49,2 76,0 54,0

Otro 0,4 1,0 1,0

No responde 0,1 0,0 0,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Tabla 6.56: Razón más importante por la que no participa en asociaciones, por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR LA QUE NO PARTICIPA

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %)

Por cuidar nietos/hijos 7,4 36,0 1,0

Por cuidar enfermos 3,0 0,0 1,0

El marido/señora o pareja no la deja 0,7 5,0 2,0

Por enfermedad 6,5 2,0 3,0

Tiene que trabajar remuneradamente 2,0 17,0 4,0

No le interesa 24,0 13,0 34,0

Otra 5,5 2,0 9,0

No especifica una razón 0,2 1,0 0,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Como hemos observado, junto con establecer esferas de acción diferenciadas para

hombres y mujeres, el sistema de género naturaliza las capacidades, tareas y

características atribuidas a cada uno de los sexos (esto es, los hace aparecer como

teniendo raíces en la biología, y no en constructos culturales) y los jerarquizan -

tradicionalmente, asignando un mayor valor social a los considerados masculinos. En

este proceso, las tareas domésticas y el cuidado de niños, ancianos y enfermos ha sido

visto como una actividad propiamente femenina, una extensión “natural” de las tareas

asociadas a la maternidad y a la esfera doméstica. En ese marco, durante mucho tiempo

Page 96: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 96

ha sido ignorado como una contribución sustantiva al bienestar de la comunidad, ya sea

desde el punto de vista de lo económico como desde el punto de vista político, como

parte de los derechos y deberes asociados a la ciudadanía. El trabajo femenino aparece

así como un “no trabajo”, invisibilizando a las mujeres (invisibilización de la mujer) y

sus contribuciones como actores sociales, productoras de servicios y agentes

económicos.

6.5.1.3. Construcciones de género

Eje de análisis: Representaciones de género (Dimensión simbólico

cultural)

Una de las manifestaciones más frecuentes de este fenómeno es la sub-valoración del

trabajo femenino y la idea de que las tareas consideradas típicamente femeninas (cuidar

de la casa y de otros/as) ponen en juego habilidades que las mujeres tienen “por

naturaleza”. La naturalización de capacidades y roles está íntimamente ligada con la sub-

valoración de las capacidades de las mujeres, ya que se asume que el mero hecho de ser

mujer las prepara para ser madres, por oposición al cultivo de talentos que -se asume-

requiere otro tipo de actividades. La tabla 6.57 (de la que se han excluido los ítems

relacionados con la valoración social de la maternidad, que se trata en el punto siguiente)

indaga sobre percepciones sobre roles de hombres y mujeres, la valoración de sus

aportes y -muy relacionado con esto- el sentido de estima y auto-estima que puedan

llegar a desarrollar.

Page 97: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 97

Tabla 6.57: Representación de género (dimensiónsimbólica cultural)

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

2. Ser madre es lo más importante en la vida de las mujeres

2,7 97,3 6,0 94,0 4,0 96,0

3. Ser padre es lo más importante en la vida de los hombres

25,2 75,2 36,0 64,0 11,0 89,0

4.La mayoría de las personas que usted conoce piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres

49,8 50,6 38,0 60,0 48,0 52,0

5. Una mujer que se queda en la casa a cuidar sus hijos(as) no se podría decir que “trabaja”

65,9 34,5 41,0 59,0 67,0 33,0

7. En su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted) mientras más aporta una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para tomar decisiones en la casa.

32,6 67,4 40,0 60,0 34,0 66,0

8. Está bien que las mujeres sean responsables por el trabajo doméstico, incluso si tienen un trabajo remunerado fuera de la casa

27,6 72,9 29,0 71,0 23,0 77,0

9. Pensando en su experiencia personal, usted diría que a las mujeres les cuesta más encontrar trabajo remunerado que a los hombres, aunque tengan los mismos años de estudios

24,2 75,9 14,0 86,0 29,0 71,0

10. El bono por hijo va a permitir que las mujeres tengan mayor poder de decisión en sus hogares en cuanto a cómo “llevar la casa”

31,7 68,4 42,0 58,0 38,0 62,0

13. Es importante que el Gobierno tome iniciativa para facilitar el que las mujeres estudien o trabajen fuera de la casa, como abrir salas cuna o centros comunitarios

4,6 95,4 0,0 100,0 2,0 98,0

14. Pensando en su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted)usted diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para decidir lo que quieren ser en la vida

44,5 56,0 21,0 79,0 50,0 50,0

17. Cuando hay niños(as) pequeños(as) enfermos o ancianos en una familia cuidarlos (as) es deber de las mujeres de la familia

22,6 77,3 57,0 43,0 31,0 69,0

Naturalización de roles: Importancia de la maternidad/paternidad (items 2 y 3)

Respecto de la naturalización de roles, los datos nos muestran que la afirmación “ser

madre es lo más importante en la vida de las mujeres” (ítem 2) concita mucho más apoyo

en todos los grupos que la afirmación equivalente para los varones (ítem 3, “ser padre es

lo más importante en la vida de los hombres”). Curiosamente, las diferencias más

marcadas entre ambos ítems se dan el grupo de mujeres más jóvenes, donde cabría

esperar la aceptación de un número mayor de opciones de vida para las mujeres. Al

controlar por educación no se encontraron diferencias significativas.

Page 98: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 98

Autoestima desde la perspectiva de invisibilización del trabajo de la mujer (items

4 y 5)

El ítem 4 revela una paradoja similar: mientras que en las beneficiarias del bono por

hijo(a) y los varones de grupo etario similar hay una distribución más bien equitativa

entre quienes expresan que su entorno social considera que quedarse en casa para

cuidar a los(as) hijos(as) es la opción más fácil para las mujeres (51% beneficiarias, 52%

varones), un 60% de las no beneficiarias indicó esta opción. Asimismo, este último grupo

fue el que tuvo un porcentaje más alto de acuerdo con la afirmación 5, “Una mujer que se

queda en la casa a cuidar a sus hijos no se podría decir que 'trabaja'” (59%, frente a 34%

de las beneficiarias y 33% de los hombres), que se refiere a la invisibilización del

trabajo femenino de cuidado. Como tendencia, esto sugeriría que las mujeres más

jóvenes tienden a valorar menos el trabajo de cuidado que el remunerado que las

mujeres beneficiarias del bono por hijo(a), que muy posiblemente ya no están en la etapa

de crianza (estos datos son consistentes con los resultados del ítem 16, (ver tabla 6.15) y

que, en términos de construir una autoestima equilibrada, el trabajo remunerado sea

visto como un elemento más significativo que las tareas de cuidado asociadas a la

maternidad. No obstante, en ambos ítems (4 y 5) se observan diferencias llamativas al

controlar por el nivel de educación, como se observa en la tabla siguiente:

Tabla 6.58: Ítems 4 y 5 escala simbólico-cultural, por nivel de educación (sólo beneficiarias)

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

Sin estudios/ Educación Básica

(%)

Educación Media

(%)

Educación Superior

(%)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

4. La mayoría de las personas que usted conoce piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres.

41,6 58,4 56,8 43,2 73,3 26,7

5. Una mujer que se queda en la casa a cuidar sus hijos(as) no se podría decir que “trabaja”.

57,9 42,1 71,4 28,6 95,6 4,4

Como puede observarse en la tabla 6.58, ambos ítems sugieren que, dentro del grupo de

las beneficiarias, a mayor nivel de educación, el entorno cultural aparece como menos

proclive a aceptar la tesis de que “Quedarse en casa a cuidar a los niños es la opción más

fácil para las mujeres”, posiblemente porque mayores niveles de educación y/o de

ingreso van habitualmente asociados a mayores niveles aspiracionales para hombres y

mujeres, por lo cual para estas mujeres quedarse en casa puede implicar un elemento de

renuncia al proyecto personal (Valdés 2010). Las mujeres con mayores niveles de

educación también valoran más el trabajo de cuidado de sus hijos(as) como trabajo (sólo

Page 99: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 99

un 4,4% de ellas estuvo de acuerdo con el ítem 5) y no como extensión de habilidades

naturales. La misma tendencia se verifica al controlar por el hecho de haber trabajado

remuneradamente o no, ya que las mujeres que sí han trabajado con remuneración

tienden a mostrar niveles de adhesión menores a ambas afirmaciones, aunque las

diferencias porcentuales son menores que al controlar por educación.

Tabla 6.59: Ítems 4 y 5 escala simbólico-cultural, por trabajo remunerado (sólo beneficiarias)

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

Trabajó con remuneración

(%)

No trabajó con remuneración

(%)

E/ D D/A E/ D D/A

4. La mayoría de las personas que usted conoce piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres.

50,4 46,0 43,8 56,2

5. Una mujer que se queda en la casa a cuidar sus hijos(as) no se podría decir que “trabaja”.

71,1 28,9 58,6 41,4

División del trabajo por género (item 8)

No obstante, frente al ítem 8, “Está bien que las mujeres sean responsables por el trabajo

doméstico, incluso si tienen un trabajo remunerado fuera de la casa”, un elevado

porcentaje en los tres grupos manifestó estar de acuerdo con la afirmación: 73%

beneficiarias, 71% no beneficiarias y 77% de la muestra de hombres, lo cual sugiere la

persistencia de la división del trabajo por género en la población estudiada, al menos

en lo que se refiere al trabajo doméstico, ya que tanto hombres como mujeres aceptan

como correcto que la principal responsable sea la mujer. Aquí también se verifican

diferencias al controlar por nivel de educación, como puede apreciarse en la tabla 6.60 el

grado de adhesión a la afirmación disminuye perceptiblemente a medida que aumenta el

nivel de escolaridad.

Tabla 6.60: Ítem 8 escala simbólico-cultural, por nivel de educación

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

Sin estudios/ Educación Básica

(%)

Educación Media (%)

Educación Superior ( %)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

8. Está bien que las mujeres sean responsables por el trabajo doméstico, incluso si tienen un trabajo remunerado fuera de la casa.

22,4 77,6 30,8 69,2 46,7 53,3

Page 100: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 100

División del trabajo por género (tareas de cuidado/familia nuclear o extendida.

Item 17)

Una percepción más matizada se observa en relación a la provisión de cuidados para

niños(as) pequeños(as), enfermos(as) y ancianos(as) (ítem 17), ya que mientras las

beneficiarias del bono por hijo(a) están mayoritariamente de acuerdo con esta

afirmación (77,3%), frente a un 69% de los hombres y un 43% de las no beneficiarias.

Nuevamente, encontramos diferencias al controlar por escolaridad, ya que el grado de

adhesión a esta afirmación disminuye a medida que aumenta el nivel de escolaridad,

sugiriendo que las diferencias tienden a darse en aquellas afirmaciones que hacen

referencia a la distribución concreta de tareas entre hombres y mujeres basadas en la

naturalización de roles (ítems 8 y 17) y en la valoración social de esas tareas (ítems 4 y

5). Encontraremos este mismo patrón en otras afirmaciones, como se verá más adelante.

Tabla 6.61: Ítem 17 escala simbólico-cultural, por nivel de educación

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

Sin estudios/ Educación Básica

(%)

Educación Media (%)

Educación Superior

(%)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

17. Cuando hay niños(as) pequeños(as), enfermos o ancianos en una familia, cuidarlos es deber de las mujeres de la familia.

17,9 82,1 25,3 74,7 48,9 51,1

Dado el masivo apoyo concitado por el ítem “Nadie puede cuidar a los hijos(as) mejor

que sus propias madres” (ver ítem 1 tabla 6.14), era posible suponer que el punto

contencioso entre ambos grupos de mujeres, en este punto, fuera el pertenecer a un tipo

de familia nuclear o extendida. El 30% de las beneficiarias del bono por hijo declara

estar en una familia del último tipo, lo cual supone que, así como tienen más

posibilidades de contar con el apoyo de otras mujeres para realizar tareas domésticas,

también sientan mayor responsabilidad por miembros de la familia, más allá del núcleo

padres-hijos o abuelos-nietos. Sin embargo, los datos no apoyan esta hipótesis, pues no

se verificaron diferencias relevantes al controlar por tipo de hogar.

La persistencia representaciones de género tradicionales, que asignan a las mujeres la

responsabilidad por las tareas domésticas y de cuidado, constituyen una barrera para la

igualdad de género, entendida como una situación en la cual hombres y mujeres tengan

la misma posibilidad de desarrollar capacidades y talentos y recibir una valoración social

Page 101: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 101

proporcional a la contribución que hacen a la sociedad. En la medida en que la

contribución que se realiza a través del cuidado del hogar y de otros(as) es invisibilizada,

se establece una barrera de género para la realización de este ideal normativo. Como se

indicó en el marco teórico, a pesar de que desde los años ’70 han existido presiones para

el reconocimiento del trabajo doméstico como una contribución significativa a las

economías nacionales, los servicios domésticos y de cuidado aún no han sido

propiamente incluidos dentro de esta categoría. Actividades como preparación de

alimentos, lavandería, limpieza y el cuidado de niños/as, adultos/as mayores y personas

enfermas o con discapacidad no son incluidas en las cuentas nacionales, excepto en casos

contados4 (ninguno de ellos en América Latina) y por lo tanto no figuran como

contribuyendo a la economía, medida a través de Producto Interno Bruto (PIB) (CEPAL

2007). En este contexto, resulta fundamental que hombres y mujeres cuestionen sus

roles tradicionales y la discriminación de género (potencial o real) que con frecuencia

implican.

División del trabajo por género y empoderamiento (item 7 y 10)

Ingreso y poder decisorio en el hogar:

La invisibilización del aporte económico (indirecto mediante el trabajo doméstico no

remunerado y las tareas de cuidado, pues no se lo contabiliza en los mismos términos

que el trabajo remunerado) de las mujeres al hogar tiene, en la percepción de los grupos

encuestados, una relación importante con el poder decisorio dentro de la familia. Frente

al ítem 7: “En su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted) mientras más aporta

una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para tomar decisiones en la casa”,

un 67% de las beneficiarias expresó acuerdo con la afirmación, frente a un 60% de las no

beneficiarias y un 66% de los hombres. Esto sugiere que, para los tres grupos, el aporte

monetario al hogar tiene estrecha relación con el poder decisorio. El ítem 10, que

pregunta específicamente por el impacto del bono por hijo(a) en este ámbito, concitó un

acuerdo mayoritario (68,4%) entre quienes recibían este beneficio al momento de la

encuesta. En los otros dos grupos, el acuerdo con esta afirmación también superó el 50%.

La tabla 6.61 muestra que hay diferencias menores al controlar por educación,

particularmente en el ítem 7, donde nuevamente las mujeres con mayores niveles de

4 Por ejemplo Australia, Canadá, Suiza y el Reino Unido, que han incorporado cuentas- satélite que

miden la contribución de estas actividades a la economía.

Page 102: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 102

educación muestran niveles algo mayores de desacuerdo con la afirmación (40%) que

aquellas que tienen educación básica (31%) o media ( 34%). El ítem 10 presenta

diferencias mucho más marginales.

Tabla 6.61: Ítems 7 y 10 escala simbólico-cultural, por nivel de educación (sólo beneficiarias)

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

Sin estudios/ Educación Básica

(%)

Educación Media (%)

Educación Superior

(%)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

7. En su experiencia personal, mientras más aporta una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para tomar decisiones en la casa.

30,7 69,3 33,7 66,3 40,0 60,0

10. El bono por hijo va a permitir que las mujeres tengan mayor poder de decisión en sus hogares en cuanto a cómo “llevar la casa”.

28,5 71,5 35,5 64,5 35,6 64,4

Discriminación de género-igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

(items 9 y 14)

En términos de la concepción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,

es posible apreciar una diferencia significativa, que creemos es posible atribuir a

diferencias generacionales. Los ítems 9 y 14 (ver tabla 6.18 y 6.20) se refieren

expresamente a la cuestión de la naturalización de roles, vinculada a la discriminación de

género y a su opuesto -la igualdad de trato y oportunidades. De acuerdo a los

resultados de la encuesta, el ítem 9 (“Pensando en su experiencia personal, usted diría

que a las mujeres les cuesta más encontrar trabajo remunerado que a los hombres,

aunque tengan los mismos años de estudio”) tuvo un porcentaje de acuerdo mayoritario

en todos los grupos. No obstante, llama la atención el que el grupo más joven reporte un

grado mayor de adhesión a esta afirmación (86%, frente a un 76% de las beneficiarias

del bono por más joven, por haber alcanzado un nivel más alto de escolaridad, pueda

encontrarse en situación de compararse con los hombres en términos de nivel de

escolaridad (ver tabla 6.18). Esto da cuenta, sin embargo, de que en la percepción de las

beneficiarias del bono por hijo y de los otros dos grupos, persisten patrones de

discriminación por género en el acceso al empleo remunerado. En este ítem no se

encontraron diferencias de importancia al controlar por educación.

Page 103: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 103

El ítem 14, (ver tabla 6.20) “Pensando en su experiencia personal, (lo que le ha pasado a

usted), diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para

decidir lo que quieren ser en la vida”, pregunta de manera más amplia por la igualdad en

las oportunidades de vida. Aquí se aprecian diferencias significativa entre las

beneficiarias y las no beneficiarias: mientras en el primer grupo un 56% estuvo de

acuerdo con la afirmación, entre las segundas ese porcentaje subió al 79% (50% para el

caso de los hombres), lo cual sugiere que, si bien hay conciencia de las barreras de

género existentes, también el grupo más joven reporta percibir un entorno menos

determinado por las mismas. Este ítem también presentó diferencias notables al

controlarse por educación, como muestra la tabla 6.62. De acuerdo a los resultados en

dicha tabla, las beneficiarias con mayores niveles de educación tienen a percibir una

menor igualdad de oportunidades para escoger su trayectoria de vida, hallazgo que es

consistente con la hipótesis de niveles aspiracionales más altos en estas mujeres, que no

siempre son coherentes con las oportunidades reales de estudio o trabajo que las

mujeres efectivamente encuentran para desarrollar capacidades que, de alguna manera,

desafían las representaciones de género tradicionales. Asimismo, y como se vio en

relación a los ítems 4 y 5 (tabla 6.58), 8 (tabla 6.60) y 17 (tabla 6.61), el grupo de

mujeres con más educación tiende a cuestionar más los roles de género tradicionales,

mostrando una mayor sensibilización o conciencia de género.

Tabla 6.62: Ítem 14 escala simbólico-cultural, por nivel de educación (sólo beneficiarias)

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL (N=715)

Educación Básica (%)

Educación Media (%)

Educación Superior

(%)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

14. Pensando en su experiencia personal, Ud. diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para decidir lo que quieren ser en la vida.

38,5 61,5 48,4 51,6 64,4 35,6

Muy relacionado con el concepto de igualdad de género está el de equidad de género,

que se refiere a las políticas afirmativas que buscan asegurar el ejercicio real de la

igualdad entre aquellos(as) con menos oportunidades. El ítem 13 (“Es importante que el

Gobierno tome iniciativa para facilitar el que las mujeres estudien o trabajen fuera de la

casa, como abrir salas cuna o centros comunitarios”) obtuvo un porcentaje de adhesión

superior al 95% en todos los grupos, sugiriendo que se considera necesaria y valora la

intervención del Gobierno para nivelar el piso de oportunidades de que disfrutan

Page 104: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 104

hombres y mujeres en la sociedad chilena. En este ítem casi no se registran diferencias al

controlar por educación, sugiriendo que es una necesidad transversal al grupo estudiado.

7.1.1. Resúmen del análisis

En resumen, se ha dado cumplimiento al objetivo “conocer las expectativas y

valorizaciones de las beneficiarias respecto a este beneficio (bono por hijo) desde la

perspectiva de género”, ya que se ha caracterizado la situación de género de las

beneficiarias, constatándose que son las principales responsables del trabajo doméstico

y de cuidado y que ésta es una barrera central para no acceder al trabajo remunerado, lo

cual implica la consiguiente incapacidad para acceder a una pensión similar a la de los

varones tras la jubilación.

Se observó que el nivel de educación ha resultado la variable más reveladora en términos

de:

a) La sensibilización de género que este grupo de mujeres pueda tener, por cuanto

quienes tienen mayores niveles de educación tienden a cuestionar más los roles de

género tradicionales y a estar más conscientes sobre las barreras culturales que

afectan sus opciones de vida y

b) La capacidad de percibir los impactos posibles de la acción del Estado en dichas

opciones.

Los ítems de la escala simbólico-cultural analizados en esta parte del Informe muestran

que, si bien la demanda por intervención estatal parece ser transversal a toda la muestra,

las mujeres con mayores niveles de educación tienden a tener expectativas más

ajustadas respecto de los impactos reales de esta intervención en sus oportunidades de

vida. En otras palabras, aunque valorizan el bono por hijo y otras iniciativas del Estado,

parecen tener un nivel más alto de sensibilización respecto de que las barreras culturales

de género son difíciles de romper y que, por lo tanto, no debieran esperarse cambios

radicales en el corto plazo (ítems 10 y 13 de la escala simbólico-cultural). Quienes tienen

niveles más altos de educación tienen una visión más pragmática tanto de los arreglos

respecto de cuidado de hijos e hijas u otros familiares, como de los impactos que tendrá

la acción del Estado en su vida cotidiana.

Page 105: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 105

6.5.2. Expectativas y valorazaciones respecto al reconocimiento de la maternidad

Como se señaló anteriormente, el enfoque de género implica asumir que la diferencia

sexual no sólo se interpreta en términos de una diferenciación entre expectativas

sociales, normas y esferas de acción diferenciadas para hombres y mujeres, sino que con

frecuencia asume una mirada esencialista de las capacidades de hombres y mujeres y

una jerarquización de estas capacidades, en términos de su contribución al bienestar de

la comunidad (Lamas 1996).

En este sentido, la maternidad biológica (esto es, el hecho de concebir y dar a luz) puede

ser analíticamente distinguida de la maternidad social, que implica atender las

necesidades biológicas (alimento, higiene, atención en caso de enfermedad, etc.) del

infante, pero también atender a las necesidades de afecto, apoyo emocional y

socialización del hijo(a) en una determinada tradición cultural o comunitaria.

Tradicionalmente, la tarea de proveer los medios económicos para la sobrevivencia de la

familia ha sido considerada como asociada a la paternidad (esto es, a lo masculino),

mientras que la satisfacción de las necesidades de afecto y socialización han sido

tradicionalmente asociadas al rol materno (esto es, femenino), conforme a la división

sexual del trabajo que estipula que el trabajo reproductivo es, fundamentalmente,

femenino.

6.5.2.1. Expectativas y valorazaciones respecto al bono por hijo

En este contexto, las representaciones sociales de género tradicionales suponen que las

mujeres son naturalmente (es decir, biológicamente) más aptas que los varones para las

tareas de cuidado y socialización. Dado que estas habilidades asociadas a la maternidad

son consideradas naturales, y no entrenadas socialmente en un proceso que requiere

tiempo, esfuerzo y recursos (tanto económicos como simbólicos), se las valora menos en

términos de su contribución a la comunidad que habilidades entrenadas y ejercidas en el

mercado de trabajo remunerado –el trabajo “productivo”. Asimismo, como el trabajo

reproductivo se da en la esfera privada, tiende a considerárselo no como trabajo, sino

como actividades y servicios que los individuos proveen para sí mismos, sin considerar

que la división del trabajo por género limita severamente las opciones abiertas a

Page 106: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 106

hombres y mujeres y, con frecuencia en desmedro de las oportunidades de vida de estas

últimas (Arriagada 2010, Razavi 2007).

6.5.2.2. Representaciones de la maternidad

Respecto de las representaciones sociales sobre la maternidad, junto a la percepción de

la maternidad como el evento más importante en la vida de las mujeres (ver punto

anterior), nos encontramos con la percepción mayoritaria de que las madres son las más

aptas para cuidar de sus propios hijos(as) excluyendo a padres y otros familiares (ítem 1

tabla 6.63), así como la percepción del rol socializador de las madres, en el sentido de

que los valores cruciales para la formación de la prole son transmitidos por la madre

(ítem 6 tabla 6.63). En ambos ítems, hay escasa diferencia en la percepción de

beneficiarias del bono por hijo(a), no beneficiarias y la muestra de hombres. En una línea

similar, el ítem 15 de la tabla 6.63 (“Los niños(as) que no son cuidados por su propias

madres tienen problemas cuando crecen; ejemplo Drogadicción, bajo rendimiento

escolar, etc.”) hay un grado significativo de acuerdo, y una mayor diferencia entre los

tres grupos consultados.

6.5.2.3. Reconocimiento social de la maternidad a través del bono por hijo

Sin embargo, se verifica una diferencia importante en los ítems que aluden a la entrega

del bono por hijo(a) como un beneficio que constituye un reconocimiento a la

importancia social de la maternidad: en el ítem 11 de la tabla 6.63 (“El bono por hijo hará

que mucha gente se dé cuenta de lo importante que es ser madre”), mientras las

beneficiarias y la muestra de hombres expresan acuerdo en un 86 y 83%,

respectivamente, las mujeres que no reciben el beneficio están de acuerdo con esta

afirmación en un 63%. Algo similar ocurre con el ítem 12 de la tabla 6.63 (“Si el Gobierno

está dando un bono por hijo, quiere decir que cuidar a los(as) hijos(as) es tan importante

como trabajar fuera de casa”), donde el grupo de mujeres que NO recibe el beneficio

bono por hijo expresa acuerdo con el ítem en un 70%, mientras que en las mujeres que sí

lo reciben este porcentaje es de 91% (84% en la muestra de hombres).

Page 107: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 107

Tabla 6.63: Valoración social de la maternidad (*) por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

1. Nadie puede cuidar a los niños(as) mejor que sus propias madres

4,3 95,7 1,0 99,0 7,0 93,0

6. Las madres transmiten a los hijos(as) los valores más importantes

4,3 95,7 1,0 99,0 8,0 92,0

11. El bono por hijo hará que mucha gente se dé cuenta de lo importante que es ser madre

13,8 86,4 37,0 63,0 17,0 83,0

12. Si el Gobierno está dando un bono por hijo, quiere decir que cuidar a los(as) hijos(as) es tan importante como trabajar fuera de casa

9,0 91,2 30,0 70,0 16,0 84,0

15. Los niños(as) que no son cuidados por su propias madres tienen problemas cuando crecen (ejemplo Drogadicción, bajo rendimiento escolar, etc.)

17,0 83,3 26,0 74,0 15,0 85,0

16. Un trabajo remunerado es mucho más difícil de realizar que el trabajo de cuidar niños

50,5 50,2 28,0 72,0 43,0 57,0

(*) El ítem 16 está categorizado como auto-estima, vinculado a la valoración social de la maternidad.

En esta dimensión, al controlar por educación, también encontramos algunas diferencias

relevantes entre los grupos. Como puede observarse en la tabla 6.64, las beneficiarias

con niveles de educación más altos presentan niveles de adhesión levemente mayores en

los ítems 1 y 6, que se refieren a aspectos normativos respecto de la crianza de los(as)

hijos(as), pero tienen una visión más pragmática respecto de que el cuidado de hijos e

hijas no sea realizada por las propias madres (ítem 15) y asignan una importancia

levemente menor al bono por hijo(a) como reconocimiento social (ítems 11 y 12); como

se observó más arriba, esto puede ser atribuido a que en el caso de las mujeres con

mayores niveles de educación el reconocimiento de la maternidad “compite” con

reconocimiento en otros planos (por ejemplo, el del trabajo remunerado) o tiene un

menor efecto en el ingreso. Llama la atención que, nuevamente, las mujeres con mayores

niveles de educación son las que en mayor porcentaje (62%) están en desacuerdo con la

afirmación según la cual un realizar un trabajo remunerado es mucho más difícil que

cuidar niños(a) (ítem 16). Como se indicó más arriba, esto es consistente es consistente

con otras investigaciones que sugieren que las mujeres con mayores niveles de

educación tienen mayores niveles de sensibilización de género, que se expresa como

un mayor grado de cuestionamiento de los roles tradicionales (Yánez 2004).

Page 108: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 108

Tabla 6.64: Valoración social de la maternidad (*) según niveles de educación (sólo beneficiarias)

DIMENSIÓN SIMBÓLICA O CULTURAL

Sin estudios/ Educación Básica

(CIFRAS EN %)

Educación Media (CIFRAS EN %)

Educación Superior (CIFRAS EN %)

E/ D D/A E/ D D/A E/ D D/A

1. Nadie puede cuidar a los niños(as) mejor que sus propias madres

3,3 96,7 5,9 94,1 2,2 97,8

6. Las madres transmiten a los hijos(as) los valores más importantes

5,3 94,7 3,3 96,7 0,0 100,0

11. El bono por hijo hará que mucha gente se dé cuenta de lo importante que es ser madre

10,1 89,9 17,6 82,4 20,0 80,0

12. Si el Gobierno está dando un bono por hijo, quiere decir que cuidar a los(as) hijos(as) es tan importante como trabajar fuera de casa

5,8 94,2 12,5 87,5 13,3 86,7

15. Los niños(as) que no son cuidados por su propias madres tienen problemas cuando crecen (ejemplo Drogadicción, bajo rendimiento escolar, etc.)

14,4 85,6 19,0 81,0 22,2 77,8

16. Un trabajo remunerado es mucho más difícil de realizar que el trabajo de cuidar niños.

45,1 54,9 54,6 45,4 62,2 37,8

(*) El ítem 16 está categorizado como auto-estima, vinculado a la valoración social de la maternidad

6.5.2.4. Significación del bono por hijo

Desde el punto de vista de su impacto en la dimensión redistributiva, los datos sugieren

que las beneficiarias del bono por hijo(a) consideran este beneficio como contribuyendo

no sólo al reconocimiento del aporte que han hecho a la sociedad a través de la crianza y

socialización de los hijos(as) –en otras palabras, de la maternidad, sino también a sus

ingresos. En una proporción mayoritaria, esta percepción es compartida por las no

beneficiarias y por los varones, aunque se verifican diferencias percentuales

significativas para ambos grupos, como muestran los datos (tabla 6.65 abajo). El bono

por hijo(a) aparece no sólo como una contribución importante al ingreso de las

beneficiarias (76%), sino como un paso hacia la independencia económica para un 63%

de las beneficiarias consultadas, según los datos aportados por la tabla 6.65, que

reproducimos parcialmente abajo, ítems 7 y 11, sugiriendo un impacto en la situación de

género de estas mujeres, dado que a nivel de percepciones la contribución monetaria de

las mujeres marca una diferencia en el poder decisorio de las mujeres (ítems 7 y 10 tabla

6.16: dimensión simbólico-cultural).

Page 109: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 109

Tabla 6.65: por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

AFIRMACIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN %)

E/ D D/A E/ D D/A NS/NR E/ D D/A NS/NR

7. El bono por hijo aumentó en forma importante mis ingresos

24,2 75,9 20,0 67,0 13,0 27,0 72,0 1,0

8. El bono por hijo me/le permite pagar mis/sus gastos básicos que me ayudan a vivir mejor

18,9 81,1 - - - 16,0 83,0 1,0

9. El bono por hijo le permitirá a las mujeres tener una jubilación equivalente a la de los hombres

56,8 43,3 28,0 54,0 18,0 53,0 46,0 1,0

10. El bono por hijo es mayor a lo esperado

56,8 43,3 - - - - - -

11. El bono por hijo significó independencia económica

37,1 63,4 21,0 73,0 6,0 44,0 55,0 1,0

12. El bono por hijo me/le permitió/permitirá mejorar mi/su sistema de atención de salud (dónde y cómo se atiende)

41,7 58,5 - - - 31,0 68,0 1,0

Las afirmaciones de la tabla 6.65 fueron controladas por jefatura de hogar (resulta

interesante aquí señalar que el 34% de las beneficiarias del bono por hijo(a) son jefas de

hogar, lo que está en concordancia con el porcentaje nacional, que según la Encuesta

CASEN 2009 llega al 33%) y por nivel de educación. La primera variable mostró

diferencias marginales, pero en la variable educación se registraron diferencias

relevantes, como muestra la tabla 6.66.

Tabla 6.66: (sólo ítems 7 a 12): (sólo beneficiarias N=715)

AFIRMACIONES

NIVEL EDUCACIONAL

Ed. Básica (%) Ed. Media (%) Ed. Superior

E/D D/A E/D D/A E/D D/A 7. El bono por hijo aumentó en forma importante mis ingresos

20,4 79,6 27,1 72,9 37,8 62,2

8. El bono por hijo me permite pagar mis gastos básicos que me ayudan a vivir mejor

15,2 84,8 23,8 76,2 22,2 77,8

9. El bono por hijo le permitirá a las mujeres tener una jubilación equivalente a la de los hombres

53,2 46,8 59,0 41,0 73,3 26,7

10. El bono por hijo es mayor a lo esperado 54,8 45,2 56,8 43,2 73,3 26,7

11. El bono por hijo significo independencia económica 29,7 70,3 43,6 56,4 55,6 44,4

12. El bono por hijo me permitió mejorar mi sistema de atención de salud (dónde y cómo se atiende)

36,0 64,0 47,6 52,4 53,3 46,7

Como puede verse, en la medida en que aumenta el nivel de educación, disminuye el

impacto del bono por hijo(a) en los ingresos, especialmente al comparar el segmento

básico-medio con la educación superior (ítem 7). Lo mismo ocurre con el ítem 12,

referido al impacto del bono en el acceso a otros servicios sociales, en este caso la salud.

Page 110: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 110

En la misma línea, las mujeres con más altos niveles de educación tienen menos

expectativas de equiparación con la jubilación de los hombres, y consideran en una

proporción mucho menor (27%, frente a 45% del segmento básico y 43% del medio) que

el bono por hijo(a) sea mayor a lo esperado. Tal vez más importante para los objetivos de

este estudio, sólo un 44% de las mujeres con educación superior considera que el bono

significa independencia económica, frente a 56% del segmento de educación media y

70% del de menor educación.

6.5.2.5. Usos relevantes dados al bono/pensión

Las beneficiarias también fueron consultadas respecto de los usos más relevantes dados

a la pensión y al beneficio bono por hijo(a). La tabla 6.67 sintetiza los resultados, y la

tabla 6.68 la distribución porcentual de los mismos ítems, al controlar por educación:

Tabla 6.67: Usos más relevantes dados a la pensión y al beneficio bono por hijo(a), según sexo.

TRES USOS MÁS RELEVANTES DADOS A LA PENSIÓN Y AL BONO POR HIJO

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN %)

Alimentación 75,7 86,0

Remedios y medicinas 60,3 65,0

Pagos médicos y exámenes 22,3 29,0

Movilización 30,6 24,0

Recreación y cultura 5,5 5,0

Solo para mi 17,5 10,0

Ayuda a familiares 14,8 9,0

Ahorros 2,8 3,0

Gastos básicos 66,3 67,0

Otros 1,0 1,0

TOTAL 296,9 299,0 Nota: Las personas encuestadas pueden responder un máximo de tres alternativas, por esta razón el total suma más de 100%

Page 111: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 111

Tabla 6.68: Usos más relevantes dados a la pensión y al beneficio bono por hijo(a), según nivel de educación.

TRES USO RELEVANTE

NIVEL EDUCACIONAL

Ed. Básica(% basado en casos ed. Básica)

Ed. Media(% basado en casos ed. Media)

Ed. Superior(% basado en casos ed.

Superior)

1. Alimentación 79,6 71,8 68,9

2. Remedios y Medicinas 62,2 58,6 46,7

3. Pagos Médicos y Exámenes 18,9 26,4 24,4

4. Movilización 30,0 30,0 42,2

5. Recreación y Cultura 4,3 5,9 15,6

6. Sólo para mi 17,1 18,3 15,6

7. Ayuda a Familiares 14,1 15,0 20,0

8. Ahorros 1,5 4,4 4,4

9. Gastos Básicos 68,0 65,6 60,0

10. Otros 0,8 1,5 0,0 Nota: Las personas encuestadas pueden responder un máximo de tres alternativas, por esta razón el total suma más de 100%

Como puede verse, hay diferencias leves en los rubros alimentación, medicinas y

recreación y cultura, donde las mujeres de mayor nivel de educación aparecen como

destinando menos recursos del bono por hijo(a) a los dos primeros, y más al ítem de

recreación y cultura. Esto es consistente con la idea de que estas mujeres tienen niveles

mayores de ingreso. Pese a ello, el ítem “gastos básicos” casi no se registran diferencias.

Sin embargo, al controlar por la condición de jefa de hogar, se observan diferencias

importantes en los rubros Alimentación, y Gastos básicos, como muestra la tabla 6.69, lo

cual sugiere que las jefas de hogar destinan en mayor proporción recursos del bono por

hijo(a) a cubrir necesidades básicas del hogar.

Tabla 6.69: Usos más relevantes dados a la pensión y al beneficio bono por hijo(a), según nivel condición de jefa de hogar (sólo beneficiarias N=715)

USOS RELEVANTES AL BONO

JEFATURA DE HOGAR

Es jefa de Hogar (% en base a jefas de hogar)

No es jefa de Hogar (% en base a no jefas de hogar)

1. Alimentación 86,6 70,4

2. Remedios y Medicinas 56,5 61,6

3. Pagos Médicos y Exámenes 18,3 24,1

4. Movilización 24,0 34,3

5. Recreación y Cultura 3,7 6,6

6. Sólo para mi 12,2 20,3

7. Ayuda a Familiares 11,0 16,8

8. Ahorros 2,0 3,2

9. Gastos Básicos 82,1 58,4

10. Otros 0,4 1,3

Pregunta de respuesta múltiple por lo que el total es mayor a 100,0%

Page 112: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 112

6.5.2.6. Eje de análisis: Ingreso trabajo y género

Como se observó más arriba, entre las beneficiarias consultadas, un 54,7% declaró haber

trabajado remuneradamente, frente a un 45,3% que no lo hizo (para la muestra de

hombres, 100% declaró haber trabajado remuneradamente). La participación en el

mercado de trabajo formal parece estar relacionada con el nivel de educación, como

puede observarse en la tabla 6.70, particularmente para el caso de las mujeres con

niveles superiores de educación, situación que es consistente con los hallazgos de otros

estudios que examinan este punto (Yánez 2004). Pruebas de chi-cuadrado muestran que

hay relación significativa entre ambas variables, fundamentalmente por las personas con

nivel superior de educación.

Tabla 6.70: Participación en el mercado laboral, según niveles de educación (sólo beneficiarias N=715)

Nivel de educación Trabajó

remuneradamente (%)

No trabajó remuneradamente

(%)

Total (%)

Educación Básica 50,4 49,6 100

Educación Media 54,9 45,0 100

Educación Superior 91,1 8,9 100

Tiempo de trabajo remunerado

Como puede apreciarse en las tablas 6.71 y 6.71.1, las trayectorias laborales de las

mujeres beneficiarias del bono por hijo son mucho más heterogéneas, en términos del

número de años trabajados, que las de los varones del mismo grupo etario. En este

último grupo, el 94% reporta haber trabajado remuneradamente por 20 años y más,

frente a un 17,6% de las mujeres beneficiarias en la misma situación. Si consideramos el

límite de 16 años de trabajo o más, el 99% de los hombres tiene por lo menos 16 años de

trabajo, frente a 26% de las mujeres en la misma situación. Esta fragmentación es un

patrón de género reconocible, de acuerdo a los estudios existentes en Chile sobre este

tema (Mauro y Yáñez 2005, Medel, Díaz y Mauro 2006), ya que las mujeres con

frecuencia deben salir del mercado laboral para cumplir sus obligaciones domésticas y

de cuidado, con las dificultades para reinsertarse que eso conlleva y lagunas

previsionales subsecuentes. Ello, por supuesto, incide en sus posibilidades de insertarse

en el sistema previsional y en la densidad de sus cotizaciones.

Page 113: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 113

Tabla 6.71: Tiempo de trabajo remunerado (tramos en años), por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

CUÁNTO TIEMPO TRABAJÓ REMUNERADAMENTE (AÑOS)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

No trabajó 45,4 36,0 0,0

1-5 años 10,1 37,0 0,0

6-10 años 11,1 13,0 0,0

11-15 años 7,1 7,0 1,0

16-20 años 8,5 4,0 5,0

Más de 20 años 17,6 3,0 94,0

No específica 0,2 0,0 0,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Tabla 6.71.1: Tiempo de trabajo remunerado (estadísticos) en años, por sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

ESTADÍSTICOS TIEMPO QUE TRABAJÓ REMUNERADAMENTE

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(EN AÑOS)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(EN AÑOS)

MUESTRA MASCULINA (EN AÑOS)

N Válidos 383 64 100 Perdidos 320 36 0

Media 18 7 40

Mediana 15 5 40

Moda 20 2 40

Al controlar por educación, observamos que las mujeres con mayores niveles de

educación presentan una tendencia a tener un mayor número de años de trabajo

remunerado: un 41,5% de las mujeres con educación básica o inferior declararon haber

trabajado 16 años o más, mientras que en el nivel de educación media este porcentaje es

de 49,4% y en el grupo con educación superior es de 75,6%. Como se verá más adelante,

esta tendencia también se mantiene en relación al número de años trabajados con

imposiciones.

Tabla 6.72 Tiempo de trabajo remunerado (tramos en años), según nivel de educación sólo beneficiarias que declararon haber trabajado N=391)

AÑOS QUE TRABAJÓ REMUNERADAMENTE

Nivel de educación

TOTAL (N=391) Educación básica

Educación media

Educación superior

1-5 años 20,5% 15,3% 17,1% 18,2%

6-10 años 21,5% 24,0% 2,4% 20,5%

11-15 años 16,0% 11,3% 4,9% 13,0%

16-20 años 16,5% 14,7% 17,1% 15,9%

Más de 20 años 25,0% 34,7% 58,5% 32,2%

NR 0,5% 0,3%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 114: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 114

Seguridad social

Respecto del trabajo con imposiciones, la siguiente tabla muestra que entre las mujeres

beneficiarias y las más jóvenes no hay diferencia percentual entre las que nunca

trabajaron con imposiciones, en tanto el 57,0% de los hombres señala que trabajó

durante toda su vida laboral con imposiciones. La comparación entre hombres y mujeres

de grupo etario similar sugiere una clara desventaja para las mujeres en términos del

tiempo en que trabajaron con imposiciones. Respecto de las razones por las cuales no

trabajaron con imposiciones, expuestas en la tabla 6.74, aproximadamente un tercio de

los grupos muestrales lo atribuye a falta de voluntad del empleador(a); mientras que

entre las beneficiarias y los hombres de grupo etario similar trabajar en forma

independiente aparece como una razón de importancia, más para los hombres (56%)

que para las beneficiarias del bono (34%), mientras que para el grupo de mujeres más

joven esta razón es mencionada por apenas el 3,0%. Asimismo, la opción “ser carga

familiar” sólo es relevante para las beneficiarias, mientras que el tener trabajos

temporales resulta mucho más relevante para las mujeres no beneficiarias (88%) que

para las beneficiarias (34%) y la muestra de hombres (35%). En general, la literatura

existente (Medel, Díaz y Mauro 2006) sugiere que la diferencia de género en la densidad

previsional radica más en el tipo de trabajo y en la continuidad o discontinuidad de las

trayectorias laborales -mucho más discontinuas en mujeres que en hombres, por razones

de maternidad y cuidado infantil -que en el tipo de razones por las cuales hombres y

mujeres no cotizan regularmente en el sistema, aunque los datos recolectados por esta

encuesta sugieren que los hombres son ligeramente más proclives al trabajo

independiente.

Tabla 6.63: Imposiciones a lo largo de la vida laboral, según sexo y acceso al beneficio bono por hijo

HA TRABAJADO CON IMPOSICIONES (% basado en trabajo remunerado

N=391)

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %)

Siempre 32,0 22,2 57,0

A veces 19,4 27,0 37,0

Nunca 48,3 50,8 6,0

No responde 0,3 0,0 0,0

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Page 115: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 115

Tabla 6.64: Razones por las cuales trabajó sin imposiciones a lo largo de la vida laboral, según sexo y acceso al beneficio bono por hijo(a)

RAZONES MÁS IMPORTANTES POR LAS QUE TRABAJÓ SIN IMPOSICIONES

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %)

El empleador no quería pagarlas 31,6 30,3 34,9

Trabajaba en forma independiente 34,0 3,0 55,8

Porque prefería ser carga familiar 12,9 3,0 0,0

Porque mis trabajos eran temporales

33,6 87,9 34,9

Porque prefería tener más dinero mensual

38,7 60,6 41,9

Otra 15,2 15,2 9,3

Al controlar por educación, observamos que el porcentaje de años trabajados con

imposiciones aumenta a medida que lo hacen los niveles de escolaridad. Esta tendencia

confirma hallazgos de investigaciones consultadas para este estudio, que muestran que

el empleo continuo y con seguridad social parece estar lejos de ser la norma entre las

mujeres de nivel educativo bajo. Mujeres más educadas presentan patrones de empleo

más continuos y con mejores garantías laborales, pero aún están lejos de asemejarse a

los patrones de empleo de los hombres (Arriagada 2010)

Tabla 6.65: años de trabajo con imposiciones, según nivel educacional (sólo beneficiarias)

AÑOS QUE TRABAJÓ CON IMPOSICIONES

Nivel de educación

TOTAL (N=391) Educación básica

Educación media

Educación superior

1-5 años 16,5% 15,3% 7,3% 15,1%

6-10 años 10,5% 10,7% 7,3% 10,2%

11-15 años 6,5% 5,3% 2,4% 5,6%

16-20 años 2,5% 7,3% 9,8% 5,1%

Más de 20 años 7,0% 15,3% 56,1% 15,3%

Nunca 56,5% 46,0% 17,1% 48,3%

NR 0,5% 0,3%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Porcentajes basados en el 54,6% de las mujeres que declararon haber trabajado remuneradamente (N= 391)

Otro elemento importante a considerar, en el análisis de género, es el tipo de trabajo

realizado por las personas, ya que hombres y mujeres tienden a optar por lo que

culturalmente han aprendido a considerar trabajos típicamente femeninos o masculinos.

Como muestra la tabla 6.66, más de un tercio de las mujeres consultadas (33,6% de las

beneficiarias, 36% de las no beneficiarias), se desempeñó o desempeña en trabajo

doméstico, actividad típicamente femenina y una de las menos protegidas por nuestra

Page 116: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 116

legislación laboral. La segunda actividad más importante entre las beneficiarias del bono

por hijo(a) es el comercio (21%, donde generalmente los cargos de ventas de contacto

directo con el público están ocupados por mujeres: vendedoras, dependientes, cajeras,

etc.) y el vestuario y confección (7,6%), otro rubro típicamente femenino. En el caso de

las beneficiarias el patrón es distinto, pues se concentran en un número menor de tipos

de actividad, con las agrícolas ocupando el segundo lugar (31,3%) y el comercio en

tercer lugar.

Tabla 6.66: tipo de trabajo remunerado realizado – Mujeres, según acceso al beneficio bono por hijo(a)

TIPO DE TRABAJO QUE REALIZÓ PRINCIPALMENTE

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=391)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=64)

Área comercial/comercio 20,1 25,0

Área de la educación 2,9 3,1

Área de la salud 3,4 0,0

Auxiliar de aseo 4,4 0,0

Cuidadora (enfermos, ancianos) 2,9 0,0

Operaria 4,4 0,0

Repostería y/o cocinería 4,7 0,0

Trabajo doméstico 33,6 35,9

Trabajos administrativos 5,5 3,1

Trabajos agrícolas 8,6 31,3

Vestuario y confección 7,6 1,6

No especifica 0,4 0,0

Otro tipo de trabajo 1,5 0,0

TOTAL 100,0 100,0

En este punto, también se encontraron diferencias relevantes en el patrón de

distribución de las ocupaciones al introducir la variable educación, según muestra la

tabla 6.67. La participación en el trabajo doméstico disminuye a medida que aumentan

los niveles de educación, aunque ésta sigue siendo la actividad con mayores porcentajes

en los niveles de educación básica y media. En el nivel de educación más alto adquieren

mayor relevancia el comercio, las áreas de salud y educación y los trabajos

administrativos, ocupaciones que requieren un mayor nivel de entrenamiento formal y

que, por lo tanto, en general ofrecen mejores salarios.

Page 117: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 117

Tabla 6.67: tipo de trabajo remunerado realizado, según niveles de educación – Sólo beneficiarias.

TIPO DE TRABAJO QUE REALIZÓ PRINCIPALMENTE

Educación básica

(%)

Educación Media

(%)

Educación Superior

(%)

Total (N=715)

Área comercial/comercio 9,3 12,5 13,3 10,8

Área de la educación 0,3 0,4 20,0 1,5

Área de la salud 0,3 1,5 17,8 1,8

Auxiliar de aseo 2,0 3,3 - 2,4

Cuidadora (enfermos, ancianos) 1,3 2,2 - 1,5

Operaria 1,5 3,3 6,7 2,5

Repostería y/o cocinería 2,0 3,3 2,2 2,5

Trabajo doméstico 21,4 16,8 6,7 18,7

Trabajos administrativos 0,76 3,66 17,78 18,7

Trabajos agrícolas 7,6 1,8 - 4,9

Vestuario y confección 3,0 5,9 2,2 4,1

Otro tipo de trabajo 0,8 0,4 2,2 0,7

No especifica 0,3 - 2,2 0,3

Total de beneficiarias que declararon haber realizado trabajo remunerado 54,6

NO realizó trabajo remunerado 49,6 45,1 8,9 45,4

TOTAL 100,0

Porcentajes basados en la muestra total (N= 715)

En este contexto, resulta interesante señalar que, de las beneficiarias que declararon no

haber realizado trabajos fuera del hogar, el 73,0% señala que realizó trabajo para otras

personas desde su casa, tanto remuneradamente como no remuneradamente; siendo la

actividad más señalada la de costura. Sólo el 10,5% de las mujeres jóvenes que no ha

trabajado fuera de su casa indica que realiza trabajos para otros desde su casa, siendo el

más mencionado el cuidado de niños(as).Como puede observarse, ambos son también

trabajos típicamente femeninos, relacionados con labores cercanas a las que las propias

mujeres realizan para su entorno doméstico, y que en general, tienen remuneraciones

más bajas que labores que requieren habilidades y demandan responsabilidades

similares (Todaro y Yáñez 2004).

Así, observamos a partir de los datos de la encuesta que la educación parece ser una

variable clave para la inserción laboral de las mujeres, incidiendo también en la calidad

de empleo, desde el punto de vista de los años trabajados con imposiciones. No obstante,

las barreras de género aún pueden verse en la distribución del trabajo doméstico y de

cuidado por sexo, que incide en las trayectorias laborales de las mujeres.

Page 118: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 118

6.5.2.7. Resúmen al análisis

En suma, se ha dado cumplimiento al objetivo “conocer las expectativas y

valorizaciones de las beneficiarias respecto al reconocimiento social de la

maternidad a través del bono por hijo/a”, ya que se presentan datos que indican que

las beneficiarias, en general, reconocen y ven como positivo el aporte de esta acción del

Estado en términos de visibilizar la maternidad como una contribución a la comunidad.

Los datos analizados en esta parte muestran también que tanto las expectativas y

valorizaciones referidas a la maternidad y a su reconocimiento a través de la entrega

del bono por hijo(a) están relacionadas con el nivel de educación de las beneficiarias, en

el sentido señalado para el objetivo anterior: la valoración de la maternidad parece ser

transversal a todo el grupo estudiado, pero quienes tienen niveles de educación más

altos tienden a percibir la maternidad en un mayor pie de igualdad con el trabajo

remunerado en cuanto a los desafíos y dificultades que implica para quienes ejercen el

trabajo de cuidado; es razonable suponer que para estas mujeres –que tienen además

abiertas más opciones de vida que las mujeres con menos educación- la expectativa de

recompensas sociales por la maternidad sea mayor. Hemos considerado también la

educación como variable proxy para ingreso, dado que esta relación está ampliamente

documentada en la literatura. A mayores niveles de ingreso, el impacto monetario del

bono por hijo es menor, lo cual de acuerdo a los datos, incide también en una

valorización menor de dicho beneficio.

Page 119: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 119

VII. INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO Las diferencias de pensiones entre hombres y mujeres se deben a factores que inciden

tanto en la acumulación de los ahorros, como en los períodos en que el monto será

distribuído. En el primer caso influyen los valores y continuidad de los ahorros, además

de la tasa de rentabilidad del fondo en que el afiliado esté cotizando. El valor periódico

que retirará el pensionado dependerá del monto acumulado, el tiempo en que ese

monto será distribuído y el rendimiento de los saldos.

En Esta parte de este estudio se presentan las diferencias de pensiones según género

divididas en dos partes. La primera parte alude la situación en que la mujer no recibe

bonificación por hijo nacido vivo y, en la segunda parte se incorpora dicha bonificación.

7.1. DIFERENCIAS EN LAS PENSIONES SIN CONSIDERAR LA BONIFICACIÓN POR HIJO NACIDO VIVO

7.1.1. Diferencias en las pensiones de una mujer y un hombre que cotizan desde los 18 años y reciben salario de un sueldo mínimo ($ 172.000)

Para este caso y durante todo el desarrollo del trabajo se utilizará la esperanza de vida

que se muestra en el cuadro Nº 7.1. El cuadro muestra a diferentes edades, la esperanza

de vida para hombres y mujeres de Chile. Es relevante considerar la esperanza de vida a

los 65 años (hombres: 15,9 años; mujeres: 19,4), dado que el Bono por Hijo Nacido Vivo

se entrega a esa edad.

Page 120: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 120

Cuadro N°7.1

Esperanza de Vida por Sexo y Grupo de Edad. Chile, 2004.

Fuente: Tomado de Ciencias y Trabajo. Impacto de la Discapacidad Sobre la Esperanza de Vida. Artículo original

El cuadro Nº 7.2 permite observar que, debido a su mayor esperanza de vida, la mujer

percibe una pensión inferior en 14 % a la del hombre, considerando idéntico sueldo, la

misma cantidad de períodos cotizados, igual rendimiento de los fondos acumulados y

distinta distribución para el cálculo de la pensión mensual. Se consideró en este caso que,

tanto hombres como mujeres cotizan el 10 % del sueldo mínimo mensual vigente en

2010 que es de $ 172.000 5; la tasa de interés de acumulación es de 0,37 % 6 mensual y se

consideraron 564 meses de capitalización, que corresponden a los 47 años de

cotizaciones.

Para calcular la pensión de hombres y mujeres se utilizó un plan de Retiro Vitalicio. Este

plan consiste en que la AFP traspasa sus fondos previsionales a la compañía de seguros

que el afiliado elija; la aseguradora determina y administra la pensión que el jubilado

recibirá hasta su fallecimiento. El costo de oportunidad que se empleará para determinar

5 Congreso Nacional. (2010). Ley N°20.449. [en línea]. Disponible: http://www.bcn.cl/leyes_temas/incremento-ingreso-minimo.

[2010, noviembre 10] 6 Ver Anexo N°6, Rentabilidad Fondo C.

Edad (años) Hombres Mujeres Total

0 74,5 80,4 77,5

1 74,2 80 77,1

5 70,3 76,1 73,2

10 65,4 71,2 68,3

15 60,5 66,2 63,4

20 55,6 61,3 58,4

25 50,9 56,4 53,7

30 46,2 51,5 48,9

35 41,6 46,7 44,2

40 36,9 41,9 39,4

45 32,4 37 34,8

50 27,9 32,4 30,2

55 23,6 27,8 25,8

60 19,6 23,5 21,6

65 15,9 19,4 17,7

70 12,5 15,6 14,2

75 9,8 12,2 11,1

80 y + 7,4 9,1 8,4

Page 121: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 121

esta pensión es de un 3,13 %7 anual, el cual es el que está vigente a septiembre de 2010

según la Superintendencia de AFP. La renbtabilidad mensual se aproximó a 0,26 %.

Cuadro N° 7.2 Diferencias de pensión entre hombres y mujeres,

influencia de la esperanza de vida a los 65 años

Fuente: Elaboración Propia en base a Cuadro N° 7.1

En definitiva, la mayor esperanza de vida de la mujer es una variable importante para

determinar diferencias entre pensiones de hombres y mujeres que reciben el mismo

sueldo, porque las mujeres deben repartir sus fondos acumulados en mayor número de

períodos.

7.1.2. Incorporación de las lagunas previsionales en el cálculo de la pensión de una mujer y un hombre que reciben un Sueldo $ 172.000 y cotizan desde los 18 hasta los 65 años de edad

El desempleo, la movilidad laboral y la maternidad entre otros factores, causan

variaciones en las cotizaciones previsionales. Las “lagunas” que se generan en las

cotizaciones influyen en el monto acumulado y, por ende, determinan una pensión

diferente. Dado que el trabajo de la mujer se ve, generalmente, discontinuado con los

embarazos y lactancia, es conveniente estimar la variación de la pensión derivada esos

factores.

Una laguna previsional es un período de tiempo en el que el afiliado no cotiza en su

Administradora de Fondos de Pensiones.

Para medir el efecto de las lagunas previsionales utilizaremos la información oficial

contenida en el concepto densidad de cotización. La densidad de cotización se define

como “la relación entre el tiempo efectivamente cotizado y el tiempo de afiliación”8.

7 Superintendencia de Pensiones. (2010). Tasa de Interés Medias en las Rentas Vitalicias. [en línea]. Disponible:

http://www.safp.cl/safpstats/stats/.menu.selector.php?_url=/tasas/tirenvit.php&_msid=3&_mscfg=tasas_descto_interes&aaaa=2010. [2010, noviembre 11]. 8 Márquez I. (2004). Impacto de la Reforma Previsional de 1981 en los beneficios de los Afiliados. Santiago. Disponible:

captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/775/1/index_3513.html. [2010, octubre 31]

Hombre 18 años 564 32.169.823 233 214.068

Mujer 18 años 564 32.169.823 191 184.421

Sexo

Edad a la que

empieza a

cotizar

Número de

meses

cotizando

Monto

acumulado a

los 65 años

Esperanza de

vida a los 65

años en meses

Monto de

pensión

Diferencia

en las

pensiones

14%

Page 122: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 122

Por tanto, la laguna previsional es el complemento porcentual de la densidad de

cotización.

El cuadro Nº 7.3 muestra la densidad de cotización de hombres y mujeres por grupo de

edades.

Cuadro Nº 7.3

Densidad de Cotización por género según grupo de edad

Fuente: Elaboración Propia. Tomado de CEPAL. Informe de Protección social efectiva, calidad de la cobertura, equidad y efectos

distributivos del sistema de pensiones en Chile. Serie 172.

La columna (1) tanto para hombres como para mujeres corresponde a la Densidad de Cotización, esta fue extraída desde el

Informe de Protección Social Efectiva, mientras que la columna (2) corresponde al porcentaje de lagunas previsionales que tuvieron durante ese rango de edad. Con el porcentaje de lagunas previsionales por los meses totales del rango de edad, se obtiene

el número de meses en que los afiliados tuvieron lagunas previsionales.

El cuadro muestra que, en todos los rangos de edad, las mujeres tienen mayores lagunas

previsionales que los hombres.

El Gráfico Nº7.1 presenta la diferencia porcentual entre las lagunas previsionales de

hombres y mujeres. En el periodo 35-44 años se produce la mayor diferencia (20 %),

mientras que en los períodos 45-54 y 55-64 las diferencias son alrededor de un 16%. Las

diferencias mostradas por el gráfico son concordantes con la distribución de las edades

(1) (2) (3)

19-24 36,2% 63,8% 38

25-34 53,5% 46,5% 50

35-44 65,6% 34,4% 37

45-54 74,3% 25,7% 28

55-64 70,6% 29,4% 32

>=65 46,2% 53,8%

Total 59,8% 40,2%

Hombre

Edad Densidad de

cotización

Factor lag.

Prev.

N° meses de

Lag. Prev

(1) (2) (3)

19-24 34,0% 66,0% 40

25-34 39,6% 60,4% 65

35-44 45,1% 54,9% 59

45-54 57,5% 42,5% 46

55-64 54,3% 45,7% 49

>=65 30,5% 69,5%

Total 43,8% 56,2%

Mujer

Densidad de

cotización

Factor lag.

Prev.

N° meses de

Lag. Prev

Edad

Page 123: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 123

en que las mujeres participan de la maternidad. Mayoritariamente, el nacimiento del

primer hijo se produce a los 24 años y el noveno a los 39 años de edad.

Gráfico N°7.1

Fuente: Elaboración Propia, basado en datos del Cuadro de Densidad de Cotización por género según grupo de edad

El Cuadro Nº 7.4 nos permite observar que, debido a los períodos de lagunas

previsionales la diferencia de pensiones es de un 29% entre hombres y mujeres. Cabe

destacar que para realizar este ejercicio se consideraron las mismas variables que en el

ejercicio 1.1., estas son sueldo, tasa de rentabilidad, número de períodos, plan de retiro,

entre otras.

Cuadro N°7.4 Diferencia de pensión entre hombres y mujeres,

influencia de la densidad previsional

Fuente: Elaboración Propia en base a Cuadro N° 7.3

En resumen, los mayores períodos de lagunas previsionales que posee la mujer durante

su vida laboral, provocan un disminución de su pensión mensual y un incremento de la

diferencia en la jubilación entre hombres y mujeres.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

19-24 25-34 35-44 45-54 55-64

Diferencias en las lagunas previsionales entre

hombres y mujeres

Diferencia en las

lagunas previsionales

Hombre 18 años 564 32.169.837 11.781.502 20.388.335 135.670

Mujer 18 años 564 32.169.837 15.450.953 16.718.884 95.845

Lagunas

Previsionales

Cotiz. Acum.

Final sin

lagunas

Pensión

Mensual

Diferencia en

las pensiones

29%

Sexo

Edad a la que

empieza a

cotizar

Número de

meses

cotizando

Monto

acumulado a los

65 años en meses

Page 124: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 124

7.1.3. Efecto de las rentabilidades de los fondos de pensiones en el cálculo de las diferencias de pensiones de una mujer y un hombre que cotizan desde los 18 hasta los 65 años de edad por un Sueldo $ 172.000

El siguiente ejercicio pretende mostrar los efectos en la pensión derivado de la

adscripción de los cotizantes en el Fondo de Pensión asociado al riesgo según edad. La

Circular N° 1697 de la Superintendencia de Pensiones establece que los Contratos de

Traspasos Futuros de Cuentas Personales entre tipos de Fondos de Pensiones se hará

considerando lo expresado en el cuadro N° 7.5.

Cuadro N°7.5

Rangos de edad según Circular N°1697

Fuente: Superintendencia de Pensiones. Comunicado de Prensa de la SAFP. Mayo 2010

La influencia del riesgo y rentabilidad del Fondo asociado a los cotizantes según edad se

expresa en una diferencia de 37 % superior de la pensión de los hombres. El Cuadro N°

7.6 expresa el efecto de la incorporación más temprana de la mujer a los fondos menos

riesgosos y, por ende, de menor rentabilidad.

La rentabilidad de cada Fondo se obtuvo del promedio alcanzado por éstos en los

últimos 7 años.

Cuadro N° 7.6

Diferencias de pensión entre hombres y mujeres Influencia de los Fondos de Pensiones

Fuente: Elaboración Propia en base a Cuadro N°7.5.

Fondo Hombres Mujeres Rentabilidad

A Más Riesgoso Hasta 30 años Hasta 30 años 9,21%

B Riesgoso Desde 31 y hasta 35 años Desde 31 y hasta 35 años 6,32%

C Intermedio Desde 36 y hasta 55 años Desde 36 hasta 50 años 4,39%

D Conservador Desde 56 y hasta 60 años Desde 51 y hasta 55 años 3,11%

E Más conservador Desde 61 años Desde 56 años 1,61%

Hombre 18 años 564 34.975.980 13.503.145 21.472.835 142.887

Mujer 18 años 564 30.707.992 15.028.360 15.679.632 89.887

Lagunas

Previsionales

Cotiz.

Acum. Final

Pensión

Mensual

Diferencia

en las

pensiones

37%

Sexo

Edad a la que

empieza a

cotizar

Número de

meses

cotizando

Cotiz. Acum.

A los 65 años

Page 125: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 125

7.1.4. Efecto del Ingreso medio de los asalariados según edad en el cálculo de la pensión de una mujer y un hombre que cotizan desde los 18 hasta los 65 años de edad

El Cuadro N° 7.7 muestra el Ingreso Medio Mensual de hombres y mujeres para el año

2009, según tramos de edad.

El ingreso medio mensual de los asalariados, según edad, se muestra en el cuadro Nº 8.7.

Cabe destacar que los ingresos medios de los asalariados cambian, en el tiempo, debido a

su especialización, conocimientos adquiridos y habilidades alcanzadas con la práctica.

Cuadro N°7.7

Ingreso Medio Mensual de los Asalariados según Edad

Fuente: Elaboración propia, basado en INE. Ingresos de Hogares y Personas 2009

El Cuadro Nº 7.8 permite observar que, debido a las diferencias de ingresos según edad,

la mujer percibe una pensión inferior en 43 % a la del hombre. En el cálculo se considera

la esperanza de vida, el sueldo, lagunas previsionales y rendimiento, tanto de los fondos

acumulados como su distribución. La tasa de rentabilidad de acumulación utilizada fue

del 0,37 % mensual, en tanto que la tasa de rendimiento de los fondos en el período de

recepción de la pensión fue de 0,26 %; para hacer compatible con los cuadros anteriores

se consideró un período de capitalización de 564 meses.

Hombre Mujer

194.927 183.325

302.167 282.848

354.745 314.762

416.367 313.491

435.390 309.265

409.786 356.228

18-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-64

2009

Grupos de Edad

Page 126: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 126

Cuadro N° 7.8

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres

Influenciado por los Ingresos Medios según edad

Fuente: Elaboración Propia basado en el Cuadro N° 7.7 y Anexo N°6

El incremento de la brecha de pensiones de hombres y mujeres se debe a las diferencias

de sueldo según el rango de edad.

7.1.5. Cálculo de la pensión según nivel educacional.

En este ejercicio se agrega a las consideraciones anteriores -esperanza de vida, lagunas

previsionales, riesgo asociado a los Fondos - los ingresos medios mensuales de hombres

y mujeres según su nivel educacional.

El cuadro Nº 7.9 muestra el Ingreso Medio Mensual de los asalariados chilenos según

nivel educacional.

Cuadro N° 7.9

Ingreso Medio Mensual de los Asalariados según nivel educacional

Fuente: Elaboración propia, adaptado desde el informe de Ingresos de Hogares y Personas 20099

El cuadro expresa que las diferencias de rentas entre hombres y mujeres derivadas del

nivel educacional fluctúan entre 11% y 35 %. Como es de suponer, las variaciones de

rentas motivarán diferencias en la pensión. El cuadro Nº 7.10 muestra las diferencias en

las pensiones motivadas por las rentas según nivel educacional.

9 Instituto Nacional de Estadística. (2009). Ingresos de Hogares y Personas. [en línea]. Disponible:

www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/...de.../completaingresos09.pdf. (2010, noviembre 29)

Hombre 18 años 47 60.599.374 20.873.199 39.726.175 264.350

Mujer 18 años 47 50.887.486 24.433.793 26.453.693 151.652

Lagunas

Previsionales

Cotiz.

Acum. Final

sin lagunas

Pensión

Mensual

Diferencia en

las pensiones

43%

Sexo

Edad a la que

empieza a

cotizar

Número de

meses

cotizando

Monto

acumulado a

los 65 años

Hombre Mujer Variación

150.961 123.701 18%

192.169 145.855 24%

259.979 187.636 28%

293.742 231.997 21%

286.671 234.124 18%

398.703 354.914 11%

410.084 306.304 25%

871.994 568.934 35%

Humanidades

Centro de Formación Técnica

Instituto Profesional

Universitaria

Nivel Educacional

Sin Estudios

Básica y Primaria

Media Común

Media Técnica Profesional

2009

Page 127: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 127

Cuadro N° 7.10

Diferencias de pensión entre hombre y mujer Influenciado por los Ingresos Medios según nivel educacional

Fuente: Elaboración propia en base a cuadro 7.9

El Gráfico Nº 7.2 muestra las diferencias de pensiones entre hombres y mujeres según el

nivel educacional. Se observa que las diferencias en las pensiones son superiores al 40%

en casi todos los ítems.-Las mayores brechas se producen en los egresados de Institutos

Profesionales y de Universidades.

Sin Estudios 18 años 47 28.234.621 10.340.315 17.894.306 119.074

Básica y Primaria 18 años 47 35.942.295 13.163.083 22.779.212 151.580

Media Común 18 años 47 48.625.062 17.807.874 30.817.188 205.067

Media Técnica Profesional 18 años 47 54.939.322 20.120.328 34.818.994 231.696 Humanidades 18 años 47 53.616.986 19.636.050 33.980.936 226.119

Centro de Formación Técnica 24 años 41 54.810.345 20.125.218 34.685.127 230.805

Instituto Profesional 24 años 41 56.374.777 20.699.647 35.675.130 237.393 Universitaria 24 años 41 119.874.769 44.015.520 75.859.249 504.790

Hombres

Cotiz. Acum.

Final sin

lagunas

Pensión

MensualNivel Educacional

Edad a la que

empieza a

cotizar

Número de

años

cotizando

Monto

acumulado a

los 65 años

Lagunas

Previsionales

Sin Estudios 18 años 47 23.136.089 11.112.111 12.023.978 68.930

Básica y Primaria 18 años 47 27.280.757 13.102.759 14.177.998 81.279

Media Común 18 años 47 35.095.031 16.855.904 18.239.127 104.560

Media Técnica Profesional 18 años 47 43.391.859 20.840.808 22.551.051 129.279 Humanidades 18 años 47 43.788.370 21.031.249 22.757.121 130.460

Centro de Formación Técnica 24 años 41 48.790.420 25.019.314 23.771.106 136.273

Instituto Profesional 24 años 41 42.107.877 21.592.563 20.515.314 117.609 Universitaria 24 años 41 78.212.310 40.106.614 38.105.696 218.450

Nivel Educacional

Edad a la que

empieza a

cotizar

Número de

años

cotizando

Monto

acumulado a

los 65 años

Lagunas

Previsionales

Cotiz. Acum.

Final sin

lagunas

Pensión

Mensual

Mujeres

Page 128: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 128

Gráfico N° 7.2

Fuente: Elaboración Propia, confección basada en el Cuadro N°7.5

7.2. DIFERENCIAS EN LAS PENSIONES CONSIDERANDO LA BONIFICACIÓN POR HIJO NACIDO VIVO

El cálculo de la bonificación por hijo nacido vivo requiere conocer la distribución de los

nacimientos según edad de la madre. El Cuadro N°7.11 muestra la edad media de las

madres al momento de dar a luz a sus hijos. La importancia de este dato es establecer

cuantos serán los meses de capitalización del bono hasta los 65 años, fecha en que se

hará efectivo el beneficio.

42%46%

49%44% 42% 41%

51%57%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Sin

Estudi

os

Bás

ica y

Prim

aria

Med

ia C

omún

Med

ia T

écni

ca P

rofe

sion

al

Hum

anid

ades

Cen

tro

de F

orm

ació

n Téc

nica

Inst

itut

o Pro

fesion

al

Univ

ersita

ria

Diferencia en las pensiones entre hombres y mujeres

Diferencia en las pensiones

Page 129: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 129

Cuadro N° 7.11 Edad media de las madres,

Según orden de nacimiento de los hijos. 2003-2004

Fuente: INE Fecundidad en Chile (2006)

A través del cálculo de la bonificación por el primer hijo nacido vivo se explicará los

conceptos implícitos del beneficio.

7.2.1. Cálculo de la bonificación por un hijo

Como se puede apreciar en el Cuadro N° 7.11, el promedio de una mujer que tiene 18

años a comienzos de 2010 tendrá su primer hijo en 2017, a los 24 años. En esa fecha el

Ingreso Mínimo Mensual será de $ 195.87610.

La bonificación por hijo nacido vivo para esa madre corresponderá al 10 % de 18

sueldos mínimos vigentes, cuando se produce el nacimiento. El bono será entonces de

$352.577.

A los 65 años, la madre habrá incrementado el monto de los recursos destinados a su

pensión en el monto capitalizado del bono, en los 492 meses que restan desde el

nacimiento del hijo y la edad de retiro, a una tasa de 0,37 % mensual. Esta tasa

corresponde a la rentabilidad del Fondo C de las Administradoras de Fondos de

Pensiones.

10 Ver Anexo N°5

2003 2004

Total 27,7 27,8

1 23,6 23,7

2 28,6 28,8

3 32,0 32,2

4 33,9 34

5 34,9 35,4

6 35,9 36

7 36,4 37,1

8 36,8 38,5

9 36,7 38,9

10 o más 37,8 38,5

AñoOrden de

nacimiento

Page 130: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 130

Bonificación a los 65 años de edad por el primer hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia

El beneficio a los 65 años de edad para el primer hijo nacido vivo es de $2.125.760.

La modalidad de retiro para este análisis es una Renta Vitalicia, la que se entrega hasta el

fallecimiento del pensionado. La tasa de rendimiento del fondo se ha estimado en 0,26

% mensual. Para el cálculo de la pensión se considera la esperanza de vida de las

mujeres, a los 65 años ( 19,4 años, 233 meses )

El incremento de la pensión sería de $ 12.186 mensuales, según se desprende del

siguiente cálculo:

Fuente: Elaboración Propia

Un Hijo

Valor Futuro = Valor presente x (1 + i)^(n)

$2.125.760.- = $352.577 x (1 + 0,00365)^(492)

Donde:

Valor Futuro : Valor sometido a una tasa de rentabilidad Valor Presente : Valor actual de la bonificación

i : Tasa de Rentabilidad Nominal Mensual Fondo C

n : Números de períodos de capitalización

0026,0

0026,011/760.125.2

233

C

186.12C

Incremento en la Pensión de una Mujer

Page 131: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 131

7.2.2. Diferencias en las pensiones de una mujer y un hombre que cotizan desde los 18 hasta los 65 años y reciben un sueldo de $172.000, considerando la bonificación por hijo nacido vivo

La mayor esperanza de vida de la mujer, produce una diferencia del 14 % entre las

pensiones de hombres y mujeres, pero al incorporar la bonificación por hijo nacido vivo,

se reduce esa diferencia. El cuadro Nº 7.12 muestra las diferencias de pensión entre

hombres y mujeres al agregar la bonificación por uno o más hijos.

Cuadro N°7.12

Diferencias de la pensión entre hombres y mujeres Influencia de la esperanza de vida a los 65 años

y el bono por hijo nacido vivo

Fuente. Elaboración Propia, basado en cuadro 7.4

El Cuadro N° 7.12 permite observar que, con dos hijos ( la media nacional es de 1,9

hijos) la diferencia es de un 3 %, mientras que la pensión de la mujer que tenga 3 hijos

superaría a la de un hombre en 2 %. Se ha supuesto igual renta y rendimiento de los

fondos.

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 214.068 184.421 - 214.068 184.421 14%

Con 1 hijo 214.068 184.421 12.186 214.068 196.607 8%

Con 2 hijos 214.068 184.421 23.095 214.068 207.516 3%

Con 3 hijos 214.068 184.421 33.302 214.068 217.723 -2%

Con 4 hijos 214.068 184.421 43.067 214.068 227.488 -6%

Con 5 hijos 214.068 184.421 52.617 214.068 237.038 -11%

Con 6 hijos 214.068 184.421 61.955 214.068 246.376 -15%

Con 7 hijos 214.068 184.421 71.095 214.068 255.516 -19%

Con 8 hijos 214.068 184.421 80.031 214.068 264.452 -24%

Con 9 hijos 214.068 184.421 88.772 214.068 273.193 -28%

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

N° de hijos

Pensión sin

Bonificación Bono

Pensión con

Bonificación

Diferencia

en las

pensiones

Page 132: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 132

7.2.3. Diferencias en las pensiones incorporando las lagunas previsionales en el cálculo de la pensión de una mujer y un hombre, que reciben una renta de $ 172.000, incluyendo la bonificación por hijo nacido vivo

Al considerar el efecto de las lagunas previsionales para el cálculo de la pensión, sumado

al bono por hijo nacido vivo, se determinan las diferencias mostradas en el cuadro Nº

7.13

Cuadro N°7.13

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres Influencia de las lagunas previsionales

y el bono por hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia basado en cuadro 7.6

Se puede apreciar en el Cuadro N° 7.13 que una mujer con dos hijos logrará una pensión

12 % inferior a la de un hombre. Con 4 hijos esa diferencia se elimina.

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 135.670 95.845 - 135.670 95.845 29%

Con 1 hijo 135.670 95.845 12.186 135.670 108.031 20%

Con 2 hijos 135.670 95.845 23.095 135.670 118.940 12%

Con 3 hijos 135.670 95.845 33.302 135.670 129.147 5%

Con 4 hijos 135.670 95.845 43.067 135.670 138.912 -2%

Con 5 hijos 135.670 95.845 52.617 135.670 148.462 -9%

Con 6 hijos 135.670 95.845 61.955 135.670 157.800 -16%

Con 7 hijos 135.670 95.845 71.095 135.670 166.940 -23%

Con 8 hijos 135.670 95.845 80.031 135.670 175.876 -30%

Con 9 hijos 135.670 95.845 88.772 135.670 184.617 -36%

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

N° de hijos

Pensión sin

Bonificación Bono

Pensión con

Bonificación

Diferencia

en las

pensiones

Page 133: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 133

7.2.4. Diferencias en las pensiones de hombres y mujeres, que reciben renta de $172.000 considerando distinta rentabilidades de los fondos de pensiones, incluyendo la bonificación por hijo nacido vivo

Se han considerado para este ejercicio las diferencias en las pensiones tomando en

cuenta las rentabilidades en los fondos según rangos de edad. El Cuadro N° 7.14

muestras las brechas en las pensiones de hombres y mujeres considerando el bono por

hijo nacido vivo.

Cuadro N°7.14

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres Influencia de los fondos de pensiones

Y el bono por hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia basado en cuadro 8.8

Se puede apreciar en el Cuadro N° 7.14, que una mujer que tenga 2 hijos tendrá una

pensión inferior en 21 % a la de un hombre, mientras que con cinco hijos esa diferencia

se anula

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 142.887 89.887 - 142.887 89.887 37%

Con 1 hijo 142.887 89.887 12.186 142.887 102.073 29%

Con 2 hijos 142.887 89.887 23.095 142.887 112.982 21%

Con 3 hijos 142.887 89.887 33.302 142.887 123.189 14%

Con 4 hijos 142.887 89.887 43.067 142.887 132.954 7%

Con 5 hijos 142.887 89.887 52.617 142.887 142.504 0%

Con 6 hijos 142.887 89.887 61.955 142.887 151.842 -6%

Con 7 hijos 142.887 89.887 71.095 142.887 160.982 -13%

Con 8 hijos 142.887 89.887 80.031 142.887 169.918 -19%

Con 9 hijos 142.887 89.887 88.772 142.887 178.659 -25%

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

N° de hijos

Pensión sin

Bonificación Bono

Pensión con

Bonificación

Diferencia

en las

pensiones

Page 134: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 134

7.2.5. Diferencias en las pensiones de hombres y mujeres que cotizan entre los 18 y los 65 años, considerando el Ingreso medio de los asalariados según edad y el bono por hijo nacido vivo

El Cuadro N° 7.15 muestra que la brecha en las pensiones sin bonificación es de un 43 %.

Si se incorpora el bono a una mujer que tiene 2 hijos ( promedio nacional ) la diferencia

es de un 34 % y aunque tenga 9 hijos no logra equiparar la pensión de un hombre.

Cuadro N°7.15

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres Influencia del ingreso de los asalariados según edad

y el bono por hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia

En definitiva, las diferencias de sueldos expresadas en el Cuadro N°7.7, más los efectos

de la esperanza de vida, y las lagunas previsionales, provoca diferencias en las pensiones

demasiado significativas para ser eliminadas por la Bonificación hijo nacido vivo, lo que

se convierte en un problema, puesto que el origen del bono es igualar las pensiones entre

hombres y mujeres, y en este punto esto no se está cumpliendo con el objetivo.

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 264.350 151.652 - 264.350 151.652 43%

Con 1 hijo 264.350 151.652 12.186 264.350 163.838 38%

Con 2 hijos 264.350 151.652 23.095 264.350 174.747 34%

Con 3 hijos 264.350 151.652 33.302 264.350 184.954 30%

Con 4 hijos 264.350 151.652 43.067 264.350 194.719 26%

Con 5 hijos 264.350 151.652 52.617 264.350 204.269 23%

Con 6 hijos 264.350 151.652 61.955 264.350 213.607 19%

Con 7 hijos 264.350 151.652 71.095 264.350 222.747 16%

Con 8 hijos 264.350 151.652 80.031 264.350 231.683 12%

Con 9 hijos 264.350 151.652 88.772 264.350 240.424 9%

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

Pensión sin

Bonificación

Pensión con

BonificaciónN° de hijos Bono

Diferencia

en las

pensiones

Page 135: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 135

7.2.6. Diferencias en las pensiones de hombres y mujeres, considerando el ingreso medio mensual según su nivel educacional durante su vida laboral, y la bonificación por hijo nacido vivo.

Los cuadros Nº 7.16, 7.17, 7.18 y 7.19 muestran las diferencias de pensiones entre

hombres y mujeres considerando el nivel educacional de los cotizantes y la bonificación

por hijo nacido vivo. Para este ejercicio se considera la influencia en el cálculo de la

pensión de: la esperanza de vida, la rentabilidad, las lagunas previsionales y los planes de

retiro.

Cuadro N°7.16

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres Influencia del ingreso según nivel educacional Básica Primaria

Y el bono por hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia

El Cuadro N°7.16 establece las diferencias para un nivel educacional de Básica y

Primaria, el cual muestra brechas de un 31% para una mujer que tiene 2 hijo. Con 7 hijos

la mujer supera en 1% la pensión del hombre.

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 151.580 81.279 - 151.580 81.279 46%

Con 1 hijo 151.580 81.279 12.186 151.580 93.465 38%

Con 2 hijos 151.580 81.279 23.095 151.580 104.374 31%

Con 3 hijos 151.580 81.279 33.302 151.580 114.581 24%

Con 4 hijos 151.580 81.279 43.067 151.580 124.346 18%

Con 5 hijos 151.580 81.279 52.617 151.580 133.896 12%

Con 6 hijos 151.580 81.279 61.955 151.580 143.234 6%

Con 7 hijos 151.580 81.279 71.095 151.580 152.374 -1%

Con 8 hijos 151.580 81.279 80.031 151.580 161.310 -6%

Con 9 hijos 151.580 81.279 88.772 151.580 170.051 -12%

Básica y Primaria

Bono

Pensión con

Bonificación

Diferencia

en las

pensiones

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

N° de hijos

Pensión sin

Bonificación

Page 136: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 136

Cuadro N°7.17

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres Influencia del ingreso según nivel educacional Media Común

Y el bono por hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia

El Cuadro N° 7.17 muestra que para el nivel educacional Madia Común la diferencia es

siempre favorable al hombre, aunque la mujer tenga 9 hijos.

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 205.067 104.560 - 205.067 104.560 49%

Con 1 hijo 205.067 104.560 12.186 205.067 116.746 43%

Con 2 hijos 205.067 104.560 23.095 205.067 127.655 38%

Con 3 hijos 205.067 104.560 33.302 205.067 137.862 33%

Con 4 hijos 205.067 104.560 43.067 205.067 147.627 28%

Con 5 hijos 205.067 104.560 52.617 205.067 157.177 23%

Con 6 hijos 205.067 104.560 61.955 205.067 166.515 19%

Con 7 hijos 205.067 104.560 71.095 205.067 175.655 14%

Con 8 hijos 205.067 104.560 80.031 205.067 184.591 10%

Con 9 hijos 205.067 104.560 88.772 205.067 193.332 6%

Media Común

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

N° de hijos

Pensión sin

Bonificación Bono

Pensión con

Bonificación

Diferencia

en las

pensiones

Page 137: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 137

Cuadro N°7.18

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres Influencia del ingreso según nivel educacional Centro de Formación Técnica

Y el bono por hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia

El Cuadro N° 7.18 muestra que la diferencia de pensión entre un hombre y una mujer

que tiene 2 hijos es de 31 %. Con 9 hijos esa diferencia es no relevante (2 %).

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 230.805 136.273 - 230.805 136.273 41%

Con 1 hijo 230.805 136.273 12.186 230.805 148.459 36%

Con 2 hijos 230.805 136.273 23.095 230.805 159.368 31%

Con 3 hijos 230.805 136.273 33.302 230.805 169.575 27%

Con 4 hijos 230.805 136.273 43.067 230.805 179.340 22%

Con 5 hijos 230.805 136.273 52.617 230.805 188.890 18%

Con 6 hijos 230.805 136.273 61.955 230.805 198.228 14%

Con 7 hijos 230.805 136.273 71.095 230.805 207.368 10%

Con 8 hijos 230.805 136.273 80.031 230.805 216.304 6%

Con 9 hijos 230.805 136.273 88.772 230.805 225.045 2%

Centro de Formación Técnica

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

N° de hijos

Pensión sin

Bonificación Bono

Pensión con

Bonificación

Diferencia

en las

pensiones

Page 138: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 138

Cuadro N°7.19

Diferencia de pensión entre hombres y mujeres Influencia del ingreso según nivel educacional Universitario

Y el bono por hijo nacido vivo

Fuente: Elaboración Propia

Según el Cuadro N°7.19 las diferencias en el nivel educacional universitario en cuanto a

pensión son significativas, esto considerando las pensiones que tendrían las mujeres

recibiendo la bonificación y no recibiéndola, puesto que en todos los ítems el hombre

recibiría una pensión mayor a la mujer, e incluso la madre al recibir la bonificación por

nueve hijos existiría una diferencia mayor al sueldo mínimo vigente en el 2010.

En definitiva, la diferencias de pensiones por nivel educacional son demasiado grandes,

existe mucha desigualdad en cuanto a las pensiones de hombres y mujeres a medida que

los niveles educaciones aumentan, y sobre todo el bono por hijo nacido vivo marca la

diferencia en pensiones donde los pensionados tienen un nivel educacional inferior a la

media común, por lo que es importante recalcar que a niveles universitarios el bono por

hijo nacido vivo no tiene injerencia en la disminución de la brecha previsional y tampoco

un cambio drástico en las pensiones de las mujeres.

Hombre Mujer Hombre Mujer

Sin Hijos 504.790 218.450 - 504.790 218.450 57%

Con 1 hijo 504.790 218.450 12.186 504.790 230.636 54%

Con 2 hijos 504.790 218.450 23.095 504.790 241.545 52%

Con 3 hijos 504.790 218.450 33.302 504.790 251.752 50%

Con 4 hijos 504.790 218.450 43.067 504.790 261.517 48%

Con 5 hijos 504.790 218.450 52.617 504.790 271.067 46%

Con 6 hijos 504.790 218.450 61.955 504.790 280.405 44%

Con 7 hijos 504.790 218.450 71.095 504.790 289.545 43%

Con 8 hijos 504.790 218.450 80.031 504.790 298.481 41%

Con 9 hijos 504.790 218.450 88.772 504.790 307.222 39%

Universitaria

Diferencias en las Pensiones incluyendo la bonificación

N° de hijos

Pensión sin

Bonificación Bono

Pensión con

Bonificación

Diferencia

en las

pensiones

Page 139: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 139

7.2.7. Distribución del bono por hijo nacido vivo según estándares nacionales

El Cuadro N° 7.20 muestra la bonificación por cada hijo nacido vivo de una mujer que

tiene 9 hijos. En el cálculo del bono se incrementó el sueldo mínimo en un 2,19 %.

Cuadro N° 7.20 Bonificación hijo nacido vivo

al momento del nacimiento del hijo

Fuente: Elaboración Propia, basado en Ley 20.255 y cuadro N° 7.11

1er.hijo 2º hijo 3er hijo 4º hijo 5º hijo 6º hijo 7º hijo 8º hijo 9º hijo

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Edad Madre 24 29 32 34 35 36 37 38 39

Bono 1er. hijo 352.577

Bono 2° hijo 392.915

Bono 3er hijo 419.297

Bono 4° hijo 437.863

Bono 5° hijo 447.451

Bono 6° hijo 457.250

Bono 7° hijo 467.264

Bono 8° hijo 477.497

Bono 9° hijo 487.955

N° de Hijos

Page 140: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 140

El Cuadro N° 7.21 permite observar el incremento de la pensión derivada del número de hijos que la mujer tenga. Cuadro N° 7.21

Incremento en la pensión determinado por el número de hijos

Fuente: Elaboración Propia.

nueve hijos 2.125.760 1.902.853 1.780.476 1.703.300 1.665.972 1.629.465 1.593.760 1.558.836 1.524.681 15.485.103 88.772

ocho hijos 2.125.760 1.902.853 1.780.476 1.703.300 1.665.972 1.629.465 1.593.760 1.558.836 13.960.422 80.031

siete hijos 2.125.760 1.902.853 1.780.476 1.703.300 1.665.972 1.629.465 1.593.760 12.401.586 71.095

seis hijos 2.125.760 1.902.853 1.780.476 1.703.300 1.665.972 1.629.465 10.807.826 61.958

cinco hijos 2.125.760 1.902.853 1.780.476 1.703.300 1.665.972 9.178.361 52.617

cuatro hijos 2.125.760 1.902.853 1.780.476 1.703.300 7.512.389 43.067

tres hijos 2.125.760 1.902.853 1.780.476 5.809.089 33.302

dos hijos 2.125.760 1.902.853 4.028.613 23.095

Un hijo 2.125.760 2.125.760 12.186

Incremento

en pensión

Valor de los Bonos a los 65 años de edad

Madre con:

Bonificación

a los 65 años

1er. hijo

Bonificación

a los 65 años

2° hijo

Bonificación

a los 65 años

3er hijo

Bonificación

a los 65 años

4° hijo

Bonificación

a los 65 años

5° hijo

Bonificación

a los 65 años

6° hijo

Bonificación

a los 65 años

7° hijo

Bonificación

a los 65 años

8° hijo

Bonificación

a los 65 años

9° hijo

Total acumulado

en cuenta de

capitalización

Page 141: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 141

7.3. EFECTO DEL BONO POR HIJO EN EL MONTO DE LAS PENSIONES DE VEJEZ DE LAS RECIENTES BENEFICIARIAS

7.3.1. Cálculo del bono por hijo nacido vivo para mujeres que se

pensionan en diciembre de 2010

Para el siguiente cálculo se considera:

Una esperanza de vida de 19,4 años (233 meses)

Se asume rendimiento del Fondo C de las AFP de 0,37% mensual

Se asume rendimiento de 0,26% mensual del monto del bono en las aseguradoras

Se calculará con 1, 2 y 3 hijos nacidos vivos, considerando que el grupo de interés

de este estudio en su gran mayoría tiene 3 hijos. (Ver tabla 6.16)

En el cuadro 8.22 se observa que a las beneficiarias actuales se les incrementa su pensión

entre $1.818.06 a $ 5.545.18, dependiendo de si tienen de 1 a 3 hijos.

Cuadro N° 7.22 Cálculo bono por hijo en pensionadas en dic. 2010

CANTIDAD DE HIJOS

BONO EN JULIO 2009

FACTOR CAPITALIZACIÓN

A DIC. 2010

BONO CAPITALIZADO A

DIC. 2010

FACTOR RENDIMIENTO

DE FONDO

CONTRIBUCIÓN DEL BONO A LA

PENSIÓN

1 $297.000 1,068736482 $ 317.414,74 174,5896621 $ 1.818,06

2 $594.000 1,068736482 $ 634.829,47 174,5896621 $ 3.636,12

3 $891.000 1,068736482 $ 952.244,21 174,5896621 $ 5.454,18

Al centrarse en el grupo de interés del estudio, donde la mayor cantidad de beneficiaras

(71,5%) declara recibir la pensión básica solidaria de vejez (Ver tabla 6.44), cuyo valor al

1 de julio de 2010, según la Súper Intendencia de Pensiones, asciende a $75.840, se tiene

que en las mujeres con 3 hijos nacidos vivos que reciben pensión básica solidaria de vejez

y con las consideraciones señaladas para el cálculo, el incremento de su pensión es de

7,2%, pensionándose a los 65 años en diciembre de 2010.

Page 142: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | INFLUENCIA DEL BONO POR HIJO EN LA BRECHA DE GÉNERO 142

7.3.2. Cálculo del bono por hijo nacido vivo para mujeres que se pensionaron en agosto 2009

Para el siguiente cálculo se asumen que:

Una esperanza de vida de 15,4 años (185 meses)

Se asume rendimiento del Fondo C de las AFP de 0,37% mensual

Se asume rendimiento de 0,26% mensual del monto del bono en las aseguradoras

Se calculará con 1, 2 y 3 hijos nacidos vivos, considerando que el grupo de interés

de este estudio en su gran mayoría tiene 3 hijos.

Estas consideraciones se basan en las características del grupo de interés, cuya edad

promedio es de 69 años, reciben, en su mayoría, pensión básica solidaria de vejez, con 3

hijos y pensionadas en agosto 2009 (a fin de acercarse a las primeras beneficiarias del

bono por hijo).

Cuadro N° 7.23 Cálculo bono por hijo en pensionadas en agosto 2009

CANTIDAD DE HIJOS

BONO EN JULIO 2009

FACTOR CAPITALIZACIÓN

A AGO. 2009

BONO CAPITALIZADO A

AGO. 2009

FACTOR RENDIMIENTO

DE FONDO

CONTRIBUCIÓN DEL BONO A LA

PENSIÓN

1 $297.000 - $ 297.000,00 146,7111892 $ 2.024,39

2 $594.000 - $ 594.000,00 146,7111892 $ 4.048,77

3 $891.000 - $ 891.000,00 146,7111892 $ 6.073,16

En este caso la contribución del monto del bono por hijo es un poco mayor dado que la

esperanza de vida es menor. Por lo que el efecto del bono en las mujeres de 69 años con

3 hijos que se pensionaron en agosto del 2009 que reciben la pensión básica solidaria de

vejez y con las consideraciones de rendimiento señaladas, es de 8,0% más que si

hubiesen recibido pensión sin el beneficio.

Page 143: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 143

VIII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

El estudio constata que las beneficiarias son las principales responsables del trabajo

doméstico y que esta es una barrera central para no acceder al trabajo remunerado, lo

cual implica la consiguiente incapacidad para acceder a una pensión similar a la de los

varones tras la jubilación. Otras de las razones por la cual las beneficiarias no ingresan al

mercado laboral o bien deciden retirarse de éste (temporal o permanentemente) se

relacionan con tareas de cuidado infantil y, en menor medida, de miembros de la familia

ancianos o enfermos.

Por lo tanto dos fenómenos aparecen como principales (si bien no únicos) responsables

de la brecha previsional de las beneficiarias del bono por hijo: la desigualdad salarial y

las trayectorias laborales discontinuas de las mujeres.

Al ser las beneficiarias las principales responsables del trabajo reproductivo y dada la

invisibilización de este rol, muchas de ellas han tenido que compatibilizar el trabajo

reproductivo y el productivo a lo que con frecuencia se suma la participación en

actividades comunitarias, pero con restringida o nula recompensas sociales (prestigio,

poder e ingreso) para ellas.

Por otra parte un factor importante resultó ser el nivel educacional de las encuestadas, en

tanto a: La sensibilización de género que este grupo de mujeres pueda tener, por cuanto

quienes tienen mayores niveles de educación tienden a cuestionar más los roles de

género tradicionales y a estar más conscientes sobre las barreras culturales que afectan

sus opciones de vida y, la capacidad de percibir los impactos posibles de la acción del

Estado en dichas opciones. Si bien todas ellas demandan la internvención estatal, las

beneficiarias con mayores niveles de educación tienden a tener expectativas más

ajustadas respecto de los impactos reales de esta intervención en sus oportunidades de

vida. En otras palabras, aunque valorizan el bono por hijo y otras iniciativas del Estado,

parecen tener un nivel más alto de sensibilización respecto de que las barreras culturales

de género son difíciles de romper y que, por lo tanto, no debieran esperarse cambios

radicales en el corto plazo. Quienes tienen niveles más altos de educación tienen una

Page 144: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 144

visión más pragmática tanto de los arreglos respecto de cuidado de hijos e hijas u otros

familiares, como de los impactos que tendrá la acción del Estado en su vida cotidiana.

También el nivel educacional es un factor importante frente al reconocimiento social de

la maternidad a traves del bono por hijo. Si bien la valorización de la maternidad es

transversal a toda la muestra, quienes tienen niveles de educación más altos tienden a

percibir la maternidad en un mayor pie de igualdad con el trabajo remunerado en cuanto

a los desafíos y dificultades que implica para quienes ejercen el trabajo de cuidado; es

razonable suponer que para estas mujeres –que tienen además abiertas más opciones de

vida que las mujeres con menos educación- la expectativa de recompensas sociales por

la maternidad sea mayor. Se ha considerado también la educación como variable proxy

para ingreso, dado que esta relación está ampliamente documentada en la literatura. A

mayores niveles de ingreso, el impacto monetario del bono por hijo es menor, lo cual de

acuerdo a los datos, incide también en una valorización menor de dicho beneficio.

Dado que el nivel educacional de las beneficiarias , comparativamente, es bajo (55,5% de

ellas entre sin estudios y estudios básicos) y que la mayoría perciba una pensión basica

solidaria (71,5%), para ellas el bono por hijo ha sido un incremento importante en sus

pensiones, en tanto disminución de la brecha previsional de género.

En este contexto, el beneficio bono por hijo(a) contribuye a hacer visible la maternidad

como una tarea de importancia social y no sólo familiar –esto es, se hace visible la

dimensión de la maternidad que implica atender las necesidades físicas, emocionales y de

socialización de la próxima generación de ciudadanos(as), de modo que ya no es vista

sólo como una cuestión privada que atañe exclusivamente a las familias. Desde este punto

de vista, otorgar el bono por hijo como un derecho aumenta la visibilidad de la

contribución social de la maternidad e impacta en la brecha previsional de aquellas

mujeres pensionadas con un nivel educacional inferior a la media común, pero es

importante recalcar que a niveles de educación superior el bono por hijo nacido vivo no

tiene injerencia en la disminución de la brecha previsional y tampoco un cambio drástico

en las pensiones de las mujeres.

Page 145: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 145

No obstante, debe tenerse presente que este reconocimiento se otorga en un contexto en

el que, se ve a los hombres como excluidos de las tareas de cuidado, aunque existen

estudios que sugieren que los hombres jóvenes manifiestan interés y disponibilidad para

involucrarse más activamente en la crianza de sus hijos(as). Mientras este cambio

cultural no arraigue en las nuevas generaciones, conceder derechos vinculados a

patrones tradicionales de relaciones de género corren el riesgo de acabar fortaleciendo

esos patrones. Por ejemplo, garantizar el que las mujeres (y no los padres en general)

tengan garantías para contar con tiempo para cuidar infantes u otras personas a través de

licencias, extensión del post-natal, etc., puede reforzar la idea, ya culturalmente asentada,

de que esas tareas corresponden exclusivamente a las mujeres, contribuyendo a

mantener las desigualdades de género y limitando las oportunidades de vida de las

mujeres. En un contexto cultural en el cual las actividades reproductivas gozan de menos

prestigio y por lo tanto menos recompensas simbólicas que las actividades del mundo

productivo, es muy difícil imaginar que los beneficios asegurados desde el Estado puedan

alterar radicalmente la desigualdad de género en el corto o mediano plazo. Ello es

particularmente relevante porque, como muestra este estudio, a medida que aumenten

los niveles de educación (y con ello las posibilidades de ingreso) para las mujeres, el

impacto monetario del bono por hijo(a) tenderá a disminuir en relación al ingreso

personal o familiar.

La literatura más reciente sobre este tema sugiere que incluso cuando este tipo de

beneficios no se asocian directamente a uno u otro sexo, los patrones culturales

arraigados siguen prevaleciendo, por lo cual el desafío debería estar puesto en términos

de facilitar y promover la entrada de las mujeres al mundo “público” y la de los hombres

al mundo “privado” del cuidado, a través de incentivos en una y otra dirección con la

finalidad de quebrar los patrones establecidos por los roles de género tradicionales, de

manera que el costo de oportunidad de la maternidad/paternidad (esto es, las

oportunidades de estudio, trabajo remunerado, promoción en el trabajo, etc. que se

posponen o sacrifican por el hecho de tener la responsabilidad del cuidado infantil) no

recaiga exclusivamente en las mujeres. Mientras un sexo (en este caso, los hombres)

pueda beneficiarse directa o indirectamente del trabajo reproductivo del otro (las

mujeres) para diversificar y aumentar sus propias oportunidades de vida, el cambio

cultural será muy lento. Esto, por supuesto, no implica suponer intencionalidad de parte

Page 146: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 146

de hombres o mujeres, sino subrayar el hecho de que en este caso el patrón cultural (la

fuerza simbólica de la maternidad versus la paternidad) va acompañada del hecho de que

la maternidad influencia en gran medida las opciones de vida de las mujeres, lo cual no

ocurre de la misma manera con la paternidad en los hombres.

Así, y dado que la desigualdad de género en términos previsionales se da por trayectorias

laborales discontinuas para las mujeres y brechas salariales por género que es posible

atribuir a la idea de que en nuestro sistema de creencias el ámbito propio de las mujeres

todavía es el hogar y el mundo reproductivo, y no el del trabajo remunerado, es altamente

recomendable que la acción del Estado se oriente al reconocimiento de la contribución

social de la actividad reproductiva, pero también al cuestionamiento de la creencia de que

las tareas de cuidado son exclusivamente femeninas.

Page 147: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | BIBLIOGRAFÍA 147

X. BIBLIOGRAFÍA

Asociación de AFP (2010), Serie de Estudios N° 77, Santiago de Chile.

Arriagada, I. (2010) “La desigualdad de género y territorial en Chile. Una primera aproximación”. Estudios Avanzados núm. 13. Santiago de Chile: IDEA/USACH, pp. 39-58.

CEPAL (2007) X Conferencia regional sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. CEM (2006) “El sistema de pensiones desde una perspectiva de género”. Reporte de la exposición ante Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional. Santiago. Congreso Nacional. (2010). Ley N°20.449. [en línea]. Disponible: http://www.bcn.cl/leyes_temas/incremento-ingreso-minimo. [2010, noviembre 10]

Fraser, N. (1997) Justice Interruptus: Critical Reflections on the "Postsocialist" Condition. Nueva York: Routledge. Guzmán, V. y Mauro, A. (2004) “Las trayectorias laborales de mujeres de tres generaciones: coacción y autonomía”, en Todaro y Yáñez (eds.) El trabajo se transforma: Santiago de Chile: CEM, pp. 207-245.

________ (1995) ‘What’s critical about Critical Theory?’, pp. 21-56 en: Meehan J. (ed.) Feminists Read Habermas. Nueva York: Routledge.

Gómez, E. (2008) “La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género”, pp. 3-28 en: La economía invisible y las desigualdades de género. Washington D.C.: OPS. Gómez, V. (2005) Gender, Law and Public Policy in Post-Authoritarian Regimes: The Cases of Chile and Brazil. Tesis de Doctorado (no publicada). Universidad de Sussex (Reino Unido). Lamas, M. (2002) Cuerpo, diferencia sexual y género. México: Taurus.

Mauro, A. and Yáñez, S. (2005) Trayectorias laborales y previsión social en Chile en un contexto de flexibilidad. Santiago: CEM. Medel, Díaz y Mauro (2006) Cuidadoras de la vida: Visibilización de los costos de producción de salud no remunerada en el hogar. Impacto sobre la carga global de trabajo de las mujeres. Documento no publicado. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer. MIDEPLAN (2003) Resultados de la IX Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Perfil de la Mujer Adulta Mayor. Santiago de Chile: MIDEPLAN. Milosavljevic, V. (2007) Estadísticas para la Equidad de género: magnitudes y tendencias en América Latina. NU: UNIFEM.

Page 148: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | BIBLIOGRAFÍA 148

Molyneux, M. (2007) Change and Continuity in Social Protection in Latin America. Gender and Development Programme paper number 1. Ginebra: UNRISD. Nussbaum, M. (2000) Women and Human Development: The Capabilities Approach Cambridge: C.U.P. Pautassi, L. (2002) Legislación Previsional y equidad de género en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo no. 42. Santiago de Chile: CEPAL. Pautassi, L. (2007) El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo no. 87. Santiago de Chile: CEPAL. PNUD (2010) Desarrollo Humano en Chile: Género, los desafíos de la igualdad. Santiago de Chile: PNUD Razavi, S. (2007) The political and social economy of care in a development context: conceptual issues, research questions and policy options. Gender and Development Programme paper number 3. Ginebra: UNRISD.

Rubin, G. (1986) “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”. Revista Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30. México: UNAM, pp. 95-145. Subsecretaría de Previsión Social, Chile (2002-2004), Encuesta de Protección Social, disponible en www.proteccionsocial.cl

Scott, J. (1996) “Género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en: Lamas, Marta (compiladora) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG,México, pp. 265-302.

Superintendencia de Pensiones. (2010). Tasa de Interés Medias en las Rentas Vitalicias. [en línea]. Disponible: http://www.safp.cl/safpstats/stats/.menu.selector.php?_url=/tasas/tirenvit.php&_msid=3&_mscfg=tasas_descto_interes&aaaa=2010. [2010, noviembre 11].

Torche,F. y Wormald, G. (2004) Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. Serie Políticas Sociales Nº 98. Santiago de Chile: CEPAL.

Todaro, R. y Yáñez, S. (eds.) (2004) El trabajo se transforma: relaciones de producción y relaciones de género. Santiago de Chile: CEM. United Nations Development Programme (1999) Human Development Report. Nueva York: Oxford University Press.

Valdés, X. (2010) “De cambios, resistencias y nostalgias: la cuestión de la familia en Chile contemporáneo frente a l pregunta por la igualdad de género”. Ponencia presentada al Taller Seminario Procesos Políticos e Igualdad de Género – Santiago de Chile, 23 y 24 de Agosto de 2010.

Page 149: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | BIBLIOGRAFÍA 149

Walby, S. (1994) ‘Is Citizenship Gendered?’ Sociology 28(2): 379-395.

Yáñez, S. (2010) La dimensión de género en la Reforma previsional Chilena. Serie Mujer y Desarrollo no. 101. Santiago de Chile: CEPAL.

Page 150: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 150

XI. ANEXOS

Anexo 1: Estructura del cuestionario

Estructura del Cuestionario

El diseño del cuestionario contempla:

PARTE I:

Datos Socio demográficos: Tendientes a caracterizar a las beneficiarias. Este

aspecto incluye variables de edad, nivel educacional, jefatura de hogar, estado

civil y tipo de hogar entre otras.

PARTE II:

Dimensión simbólica cultural: Formas de representación, comunicación e

interacción que deriva en inequidad de género y división sexual del trabajo

(Subvaloración del trabajo “reproductivo o de cuidado”, machismo). Esta parte del

cuestionario consta de dos grupos de variables, la primera es una escala

destinada a recopilar información acerca de la valoración o subvaloración del

trabajo reproductivo, con variables destinadas a evaluar autoestima, valoración

social de la maternidad, invisibilización del trabajo de la mujer, equidad de

género, empoderamiento, naturalización de roles entre otras. La segunda parte

contiene 4 variables descriptivas tendientes a complementar la escala.

PARTE III:

Dimensión material o económica: Beneficio material o económico por el trabajo

realizado. En esta parte se incluyen variables tendientes a indagar acerca de los

ingresos, trabajo remunerado realizado, tipos de contratos, años de imposiciones, y

monto de la pensión actual.

PARTE IV:

Dimensión tramitación y significación del bono por hijo: Esta parte incluye

variables que indagan acerca de de la tramitación y acceso al beneficio; valoración

que le asignan al bono, y satisfacción de las beneficiarias con los resultados

sociales de recibir el bono, entre otras.

Page 151: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 151

Anexo 1.1: Instrumento de Medición

PRESENTACIÓN

Buenos Días/Tardes. Mi nombre es_________ El Centro de Estudio de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca, por encargo del INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL, está realizando un estudio con la finalidad de indagar acerca de la percepción del bono por hijo de las beneficiarias. Es importante que sepa que este cuestionario es anónimo. ¿Me podría responder las siguientes preguntas? Esto le tomará algunos minutos.

IDENTIFICACION DE TERRENO

Encuestador/a Fecha:

Comuna: Hora de inicio: Folio(Tabulador):

PREGUNTA FILTRO:

1 Tiene bon por hijo (mostrar colilla) (CONTINUAR) 3 Es beneficiaria directa (CONTINUAR)

2 No tiene bono (NO CONTINUAR) 4 Es Apoderado de beneficiaria (NO CONTINUAR)

PARTE I: DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS 1. Edad en años cumplidos:

2. Lugar de Residencia:

Región :

Comuna:

Localidad: 1 Urbana 2 Rural (Pasar a P.2.1)

2.1. Nombre Localidad:

3. Nacionalidad:

1 Chilena(Pasar a P.3.1) 2 Extranjera ¿Cuál?........................................

3.1. Residió en el extranjero:

1 Sí (Pasar a P.3.2 a P3.3) 2 No (CONTINUAR CON P.4 EN ADELANTE)

3.2. ¿Entro y salió varias veces del país? (Pasar a P.3.3)

1 Sí 2 No

3.3. Entre qué años residió en el extranjero (si residió más de una vez referir la última):

Año que salió la última vez: Año que ingresó la última vez:

4. Relación con el jefe(a) de hogar:

1 Jefa de hogar (Pasar a P.4.1) 5 Hermana 9 Otro Familiar

2 Esposa/Pareja 6 Cuñada 10 No familiar

3 Madre 7 Hija

4 Suegra 8 Nuera

4.1. Desde cuándo es jefa de hogar (en años): (CONTINUAR EN P.5 EN ADELANTE)

5. Estado civil:

1 Soltera 3 Separada 5 Viuda

2 Casada (Pasar a P.5.1) 4 Divorciada 6 En convivencia (Pasar a P.5.1)

5.1. Su marido o pareja trabaja, actualmente fuera de la casa?

1 Sí 2 No

6. Nivel educacional:

1 Sin estudios 4 Media incompleta 7 Técnica completa

Page 152: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 152

2 Básico incompleto 5 Media completa 8 Superior incompleta

3 Básico completo 6 Técnica incompleta 9 Superior completa

7. ¿Con quién vive? (MARQUE LAS QUE CORRESPONDAN) 1 Vive sola 3 Con hijos(as) 5 Con amigos

2 Con esposo o pareja 4 Con familiares 6 Otro (ESPECIFICAR)…………………….

8. Tenencia de la vivienda:

1 Propia 3 Cedida 5 Hogar de larga estadía

2 Arrendada 4 Allegada 6 Otra (ESPECIFICAR)…………………….

9. Cantidad de hijos nacidos vivos:

10. Hijos adoptados legalmente:

1 No 2 Sí ¿Cuántos?........................................

PARTE II: DIMENSIÓN SIMBOLICA O CULTURAL

11. Indique su GRADO DE ACUERDO O DESACUERDO con las siguientes afirmaciones:

AFIRMACIONES EN

DESACUERO DE ACUERDO

1. Nadie puede cuidar a los niños(as) mejor que sus propias madres 1 2

2. Ser madre es lo más importante en la vida de las mujeres 1 2

3. Ser padre es lo más importante en la vida de los hombres 1 2

4. La mayoría de las personas que usted conoce piensan que quedarse en la casa a cuidar los niños es la opción más fácil para las mujeres

1 2

5. Una mujer que se queda en la casa a cuidar sus hijos(as) no se podría decir que “trabaja” 1 2

6. Las madres transmiten a los hijos(as) los valores más importantes 1 2

7. En su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted) mientras más aporta una mujer a los gastos familiares, más poder va a tener para tomar decisiones en la casa

1 2

8. Está bien que las mujeres sean responsables por el trabajo doméstico, incluso si tienen un trabajo remunerado fuera de la casa

1 2

9. Pensando en su experiencia personal, usted diría que a las mujeres les cuestas más encontrar trabajo remunerado que a los hombres, aunque tengan los mismos años de estudios

1 2

10. El bono por hijo va a permitir que las mujeres tengan mayor poder de decisión en sus hogares en cuanto a cómo “llevar la casa”

1 2

11. El bono por hijo hará que mucha gente se dé cuenta de lo importante que es ser madre 1 2

12. Si el Gobierno está dando un bono por hijo, quiere decir que cuidar a los(as) hijos(as) es tan importante como trabajar fuera de casa

1 2

13. Es importante que el Gobierno tome iniciativa para facilitar el que las mujeres estudien o trabajen fuera de la casa, como abrir salas cuna o centros comunitarios

1 2

14. Pensando en su experiencia personal, (lo que le ha pasado a usted)usted diría que las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres para decidir lo que quieren ser en la vida

1 2

15. Los niños(as) que no son cuidados por su propias madres tienen problemas cuando crecen (ejem. Drogadicción, bajo rendimiento escolar, etc)

1 2

16. Un trabajo remunerado es mucho más difícil de realizar que el trabajo de cuidar niños 1 2

17. Cuando hay niños(as) pequeños(as) enfermos o ancianos en una familia cuidarlos(as) es deber de las mujeres de la familia

1 2

Page 153: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 153

12. Actualmente quién es la persona que, principalmente, tiene la responsabilidad del trabajo doméstico (Lavado, planchado, aseo, cocinar)

1 Yo sola 3 Yo con la ayuda de un hombre de la familia (hijo, marido, sobrino, etc)

2 Yo con la ayuda de otra mujer de la familia (hija, nieta, etc) 4 Otra persona ¿Quién?........................(Pasar a P.12.1)

12.1. Razón por la que no realiza trabajo doméstico(SÓLO UNA LA MÁS IMPORTANTE)

1 Está cansada 2 Está enferma y no puede 3 No tiene ganas

13. Usted realiza alguna de las siguientes actividades (Marcar las que correspondan)

1 Cuidar nietos 3 Cuidar personas discapacitadas 5 Otra actividad ESPECIFICAR………………..

2 Cuidar enfermos 4 No realiza ninguna de las actividades

14. ¿Usted participa en algunos de estos grupos? 1 Social 4 Político 7 No participa en grupos (Pasar a P.14.1)

2 Recreativo 5 Educacional 8 Otro ESPICIFICAR……………………….

3 Cultural 6 Religioso

14.1. ¿Cuál es la razón más importante por la que no participa en ningún tipo de grupo? (SOLO UNA) 1 Por cuidar nietos 4 Por enfermedad 7 Otra ESPECIFICAR……………………………….

2 Por cuidar enfermos 5 Tiene que trabajar remuneradamente

3 El marido no la deja 6 No le interesa

PARTE III: MATERIAL Y/O ECONÓMICA

15. Usted realizó trabajo remunerado fuera de la casa, en algún momento de su etapa laboral:

1 Sí (Pasar a P.15.3 a 15.7) 2 No (Pasar a P.15.1 A 15.2)

15.1. Indique si realizó, de manera frecuente y desde su casa, algunas de las siguientes actividades para otras personas en forma remunerada o no remunerada(Pasar a P.15.2)

ACTIVIDADES SÍ NO

11. Lavado y planchado 1 2

12. Costura 1 2

13. Cuidado de niñas y niños 1 2

14. Trabajos agrícolas 1 2

15. Otros (ESPECIFICAR) 1 2

15.2. ¿Por qué motivos no trabajó fuera de la casa?.(MARCAR TODAS LAS QUE

CORRESPONDA LUEGO CONTINUAR EN P.16 EN ADELANTE)

1 Por dedicarme a la casa 4 Por incapacidad o enfermedad 7 Por no existir trabajos que yo pudiera hacer

2 Porque a mi marido no le gustaba 5 Porque no había necesidad económica 8 Otro ESPECIFICAR…………………

3 No tenía quien cuidara mis hijos 6 Porque no terminé mis estudios

15.3. Cuánto tiempo trabajo remuneradamente fuera de la casa: (en años) (Pasar a P.15.4)

15.4. Qué tipo de trabajo realizó PRINCIPALMENTE: (Pasar a P.15.5)

15.5. Usted trabajó con imposiciones:

1 Siempre 2 A veces (Pasar a P.15.6 a 15.7) 3 Nunca (Pasar a P15.7)

15.6. Cuánto tiempo trabajo con imposiciones (en años) (Pasar a P.15.7)

15.7. Indique las 2 razones más importantes por la que trabajó sin imposiciones (CONTINUAR CON P.16 EN ADELANTE)

Page 154: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 154

1 El empleador no quería pagarlas 3 Porque prefería ser carga familiar 5 Porque prefería tener más dinero mensual

2 Trabajaba en forma independiente 4 Porque mis trabajos eran temporales 6 Otra ESPECIFICAR………………..

16. Monto de la pensión que recibe:

1 Menos de $75.000 3 Entre $85.000 y $95.000 5 Entre $105.000 y $150.000

2 Entre $75.000 y $85.000 4 Entre $95.000 y $105.000 6 Más de $150.000

17. Tipo de pensión que recibe:

1 Sólo bono por hijo 3 Aporte previsional solidario de vejez 5 Otro ESPECIFICAR………………………………….

2 Básica solidaria de vejez 4 Pensión de sobrevivencia

PARTE IV: TRAMITACIÒN Y SIGNIFCIACIÓN DEL BONO POR HIJO

18. ¿Cómo se informó del bono por hijo?: (SÓLO UNA, LA MÁS IMPORTANTE) 1 No sabía que existía el bono por hijo 4 Por el diario 7 Por Municipalidad

2 Por la radio 5 En Centros de Atención Previsional 8 Por organización social (centro de madres, junta de vecinos,)

3 Por la televisión 6 Por amigos familiares y/o conocidos 9 Otro ESPECIFICAR…………………………

19. ¿Dónde solicitó el bono por hijo?: 1 Municipalidad 3 Centros de Atención Previsional

2 Centros de Pago 4 NS/NR

20. Indique su GRADO DE ACUERDO O DESACUERDO con las siguientes afirmaciones:

AFIRMACIONES

EN

DESACUERDO DE ACUERO

1. La información que recibí acerca de los requisitos para postular al bono fue clara y suficiente 1 2

2. El monto del bono corresponde a lo informado 1 2

3. El bono se paga en las fechas estipuladas 1 2

4. El trámite de pago del bono es rápido y fácil 1 2

5. El trámite para acceder al bono fue fácil 1 2

6. El trámite para acceder al bono fue rápido 1 2

7. El bono por hijo aumentó en forma importante mis ingresos 1 2

8. El bono por hijo me permite pagar mis gastos básicos que me ayudan a vivir mejor 1 2

9. El bono por hijo le permitirá a las mujeres tener una jubilación equivalente a la de los hombres 1 2

10. El bono por hijo es mayor a lo esperado 1 2

11. El bono por hijo significo independencia económica 1 2

12. El bono por hijo me permitió mejorar mi sistema de atención de salud (dónde y cómo se atiende) 1 2

21. Indique los TRES USOS MAS RELEVANTES dados a la pensión y al bono por hijo

1 Alimentación 5 Recreación y cultura 9 Gastos básicos (agua, luz, gas, etc)

2 Remedios y medicinas 6 Solo para mi 10 Otros (ESPECIFICAR)………………..

3 Pagos médicos y exámenes 7 Ayuda a familiares

4 Movilización 8 Ahorros

22. En su opinión e independiente del monto, este bono por hijo es:

1 Muy Importante 3 Poco Importante 5 NS/NR

2 Importante 4 Nada Importante

MUCHAS GRACIAS POR PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO!!

Page 155: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 155

OBSERVACIONES (Encuestador/a: ► Anote algunos elementos que pudo haber observado y que no se contemplaban en las preguntas del cuestionario, o bien que no haya sido abordado completamente por alguna de ellas)

Hora de Término:

Page 156: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 156

Anexo 2: Detalle de comunas incluidas y excluidas

LUGARES DE PAGO DE LA LICITACIÓN

REGIONES LUGARES DE PAGO URBANOS LUGARES DE PAGO RURALES Y

SEMIRURALES

Región IV La Serena Ovalle Illapel

Vicuña Monte Patria

Región V Valparaíso Quilpué La Calera San Antonio

Puchuncaví Petorca

Región VI

Rancagua San Vicente Navidad

San Francisco de Mostazal Coltauco

Región Metropolitana Santiago La Florida Maipú San Miguel Ñuñoa Puente Alto Providencia San Bernardo

Paine María Pinto El Monte Melipilla Buín

LUGARES DE PAGO CONVENIDOS EN LA ADJUDICACIÓN

REGIONES LUGARES DE PAGO URBANOS LUGARES DE PAGO RURALES Y

SEMIRURALES

Región IV La Serena Ovalle Illapel

Vicuña

Región V

Valparaíso Quilpué La Calera Quillota

Limache La Ligua

Región VI

Rancagua San Vicente San Fernando

Chimbarongo Navidad

Región Metropolitana

Santiago La Florida Maipú San Miguel Ñuñoa Puente Alto Providencia San Bernardo

Paine Lampa María Pinto Champa Melipilla Buín

Región VII

Talca Linares Curicó Parral Cauquenes

San Clemente

Page 157: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 157

Anexo 3: Tablas datos demográficos Tabla comparativa de la muestra según edad

EDAD

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

30-35 años - 53,0 -

36-40 años - 47,0 -

65-70 años 69,5 - 36,0

71-80 años 27,7 - 58,0

Mayor de 80 años 2,8 - 6,0

Total 100,0 100,0 100,0

Tabla estadístico edad

ESTADÍSTICOS Mujeres con bono por hijo

Mujeres sin bono por hijo

Muestra de hombres

N Válidos 714 100 100

Perdidos 1 0 0

Media 69 35 73

Mediana 68 35 73

Moda 66 40 70

Tabla comparativa de la muestra según nacionalidad

NACIONALIDAD

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Chilena 97,9 - 100,0

Extranjera 2,1 - 0,0

Total 100,0 - 100,0

Tabla país de origen de las beneficiarias del bono por hijo

PROCEDENCIA BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=715)

Chilena 97,9

Alemana 0,3

Boliviana 0,3

Colombiana 0,1

Peruana 1,4

Total 100,0

Tabla comparativa residencia en el extranjero

RESIDIÓ EN EL EXTRANJERO

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Sí 0,9 - 2,0

No 99,1 - 98,0

Total 100,0 - 100,0

Tabla comparativo ingreso y salida del país

¿ENTRÓ Y SALIÓ VARIAS VECES DEL PAÍS?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % )

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Sí 16,7 - 0,0

No 83,3 - 100,0

Total 100,0 - 100,0

Page 158: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 158

Tabla tabla comparativa años que vivó fuera del país

TIEMPO QUE ESTUVO FUERA DE CHILE

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

No estuvo fuera 99,1 98,0

3 años 0,1 - 0,1

4 años 0,3 - 0,0

5 años 0,1 - 0,0

6 años 0,1 - 0,0

8 años 0,1 - 0,0

30 años 0,0 0,1

Total 100,0 - 100,0

Tabla comparativa jefatura de hogar

RELACIÓN CON EL JEFE DE HOGAR

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Jefa (o)Hogar 34,1 19,0 90,0

Esposa(o)/Pareja 50,3 73,0 3,0

Madre/Padre 8,8 0,0 4,0

Suegra(o) 1,7 0,0 1,0

Hermana(o) 2,8 1,0 1,0

Hija(o) 0,6 6,0 1,0

Otro Familiar 0,4 0,0 0,0

No Familiar 1,3 1,0 0,0

Total 100,0 100,0 100,0

Tabla comparativa años de jefatura de hogar

AÑOS QUE ES JEFA/E DE HOGAR

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN %N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN %N=100)

No es jefe de hogar 65,9 81,0 9,0

1-5 años 5,8 7,0 1,0

6-10 años 5,3 7,0 2,0

11-15 años 3,6 1,0 0,0

16-20 años 4,6 4,0 1,0

Más de 20 años 14,1 0,0 86,0

No responde cuantos años 0,7 0,0 1,0

Total 100,0 100,0 100,0

Tabla Estadístico años de jefatura de las beneficiarias del bono por hijo ESTADÍSTICOS AÑOS DE JEFE DE HOGAR BEENFICIARIAS

N Válidos 237

Perdidos 478

Media 21

Mediana 20

Moda 20

Page 159: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 159

Tabla comparativa estado civil

ESTADO CIVIL

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Soltera(o) 4,6 13,0 5,0

Casada(o) 53,4 50,0 76,0

Separada(o) 10,8 10,0 6,0

Divorciada(o) 1,7 1,0 0,0

Viuda(o) 26,3 1,0 11,0

En convivencia 3,2 25,0 2,0

Total 100,0 100,0 100,0

Tablacomparativa de beneficiarias bono por hijo y no beneficiarias según pareja trabaja fuera del hogar actualmente

¿SU MARIDO O PAREJA TRABAJA ACTUALMENTE FUERA DE LA CASA?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO (CIFRAS EN % N=100)

No son casadas ni viven en pareja 43,6 25,0

Sí 19,2 74,0

No 37,2 1,0

Total 100,0 100,0

Tabla comparativa de la muestra total según nivel de educación

NIVEL EDUCACIONAL

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Sin estudios 4,9 0,0 2,0

Básico incompleto 31,2 16,0 15,0

Básico completo 19,4 20,0 14,0

Media incompleta 19,9 28,0 23,0

Media completa 18,3 35,0 30,0

Técnica incompleta 0,4 0,0 2,0

Técnica completa 3,9 0,0 4,0

Superior incompleta 0,4 1,0 2,0

Superior completa 1,5 0,0 8,0

Total 100,0 100,0 100,0

Tabla comparativa de beneficiarias y no beneficiarias del bono por hijo, según cantidad de hijos

NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS BENEFICIARIAS BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=715) MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

1-3 hijos 56,2 82,0

4-6 hijos 37,1 18,0

7-9 hijos 5,7 0,0

Mayor o igual a 10 hijos 1,0 0,0

Total 100,0 100,0

Tabla estádístico cantidad de hijos beneficiarias del bono por hijo ESTADÍSTICOS CANTIDAD DE HIJOS NACIDOS VIVOS

N Válidos 715

Perdidos 0

Media 4

Mediana 3

Moda 3

Page 160: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 160

Tabla hijos adoptados legalmente

HIJOS ADOPTADOS LEGALMENTE PORCENTAJE

(N=715)

No 99,6

Sí 0,4

Total 100,0

Con un promedio de 1 hijo adoptado legalmente.

Tabla compartiva muestra total según tipo de hogar

TIPO DE HOGAR

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Extenso 30,5 16,0 13,0

Nuclear 58,7 83,0 75,0

Sin núcleo familiar 0,7 0,0 1,0

Unipersonal 10,1 1,0 11,0

Total 100,0 100,0 100,0

Tabla comparativa muestra total según con quién vive

¿CON QUIÉN VIVE?

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Vive sola 10,1 1,0 11,0

Con esposo o pareja 57,9 75,0 72,0

Con hijos(as) 40,3 88,0 27,0

Con familiares 22,0 13,0 11,0

Con amigos 0,1 3,0 1,0

Otro 1,3 0,0 1,0

Total 131,6 180,0 123,0 Nota: Las personas encuestadas pueden responder más de una alternativa, por esta razón el total suma más de 100%

Tabla comparativa de la muestra según tenencia de la vivienda

TENENCIA DE LA VIVIENDA

BENEFICIARIAS BONO POR HIJO (CIFRAS EN %

N=715)

MUJERES SIN BONO POR HIJO

(CIFRAS EN % N=100)

MUESTRA MASCULINA

(CIFRAS EN % N=100)

Propia 69,5 83,0 80,0

Arrendada 9,1 7,0 5,0

Cedida 4,0 1,0 5,0

Allegada 15,1 9,0 6,0

Hogar de larga de larga estadía 0,7 0,0 1,0

Otra 0,1 0,0 2,0

No responde 1,1 0,0 1,0

Total 100,0 100,0 100,0

Tabla de la muestra masculina según pareja/esposa es beneficiarias del bono por hijo

¿SU ESPOSA O PAREJA ES BENEFICIARIA DEL BONO POR HIJO? MUESTRA MASCULINA (CIFRAS EN % N=100)

Sí 12,8

No 70,5

No sabe/No responde 16,7

Total 100,0

Page 161: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 161

Anexo 4:Variación de Ingreso Mínimo Mensual

Fuente: Elaboración Propia, datos extraídos desde el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional

11 y desde la el sitio web del

Servicio de Impuestos Internos 12

.

11

Congreso Nacional. (2010). Reforma. Ingreso Mínimo desde 1990 hasta 2010 [en línea]. Biblioteca del Congreso Nacional de

Chile. Disponible: http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/temas_profundidad.2007-04-11.7191033638. [2010, Septiembre

10] 12

Servicios de Impuestos Internos. (2010). UTM - UTA - IPC 2010. [en línea]. SII Online. Disponible:

http://www.sii.cl/pagina/valores/utm/utm2010.htm. [2010, Septiembre 10]

Año IMM Variación % IMM Var. % IPC Var. Real x Año % Norma Publicación

1990 26.000 Ley N° 18981 28 de mayo 1990

1991 33.000 26,92 23,10 3,82 Ley N° 19060 29 de mayo 1991

1992 38.600 16,97 17,40 -0,43 Ley N° 19142 29 de mayo 1992

1993 46.000 19,17 12,76 6,41 Ley N° 19222 31 de mayo 1993

1994 52.150 13,37 12,72 0,65 Ley N° 19307 31 de mayo 1994

1995 58.900 12,94 8,29 4,65 Ley N° 19392 27 de mayo 1995

1996 65.500 11,21 8,38 2,83 Ley N° 19457 28 de mayo 1996

1997 71.400 9,01 6,05 2,96 Ley N° 19502 30 de mayo 1997

1998 80.500 12,75 5,38 7,37 Ley N° 19564 30 de mayo 1998

1999 90.500 12,42 4,03 8,39 Ley N° 19564 30 de mayo 1998

2000 100.000 10,50 3,53 6,97 Ley N° 19564 30 de mayo 1998

2001 105.500 5,50 3,51 1,99 Ley N° 19729 31 de mayo 2001

2002 111.200 5,40 2,59 2,81 Ley N° 19811 01 de junio 2002

2003 115.648 4,00 3,64 0,36 Ley N° 19883 05 de julio 2003

2004 120.000 3,76 1,06 2,70 Ley N° 19956 14 de julio 2004

2005 127.500 6,25 2,67 3,58 Ley N° 20039 01 de julio 2005

2006 135.000 5,88 3,92 1,96 Ley N° 20039 01 de julio 2005

2007 144.000 6,67 3,23 3,44 Ley N° 20204 06 de julio 2007

2008 159.000 10,42 9,47 0,95 Ley N° 20279 01 de julio 2008

2009 165.000 3,77 1,86 1,91 Ley N° 20359 27 de junio 2009

2010 172.000 4,24 2,04 2,20 Ley N° 20449 01 de julio 2010

Variación X 5,59 3,40 2,19

Período 1990-2010

Page 162: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 162

Anexo 5: Proyección del Ingreso Mínimo Mensual

Fuente: Elaboración Propia, proyección realizada con datos del Anexo N° 4

Período 2010-2020 Período 2021-2030

IMM IMM

1 7 2010 30 6 2011 172.000 1 7 2021 30 6 2022 218.286

1 7 2011 30 6 2012 175.767 1 7 2022 30 6 2023 223.066

1 7 2012 30 6 2013 179.616 1 7 2023 30 6 2024 227.951

1 7 2013 30 6 2014 183.550 1 7 2024 30 6 2025 232.943

1 7 2014 30 6 2015 187.570 1 7 2025 30 6 2026 238.044

1 7 2015 30 6 2016 191.678 1 7 2026 30 6 2027 243.257

1 7 2016 30 6 2017 195.876 1 7 2027 30 6 2028 248.584

1 7 2017 30 6 2018 200.166 1 7 2028 30 6 2029 254.028

1 7 2018 30 6 2019 204.550 1 7 2029 30 6 2030 259.591

1 7 2019 30 6 2020 209.030 1 7 2030 30 6 2031 265.276

1 7 2020 30 6 2021 213.608

Período 2031-2040 Período 2041-2050

IMM IMM

1 7 2031 30 6 2032 271.086 1 7 2041 30 6 2042 336.660

1 7 2032 30 6 2033 277.023 1 7 2042 30 6 2043 344.033

1 7 2033 30 6 2034 283.090 1 7 2043 30 6 2044 351.567

1 7 2034 30 6 2035 289.290 1 7 2044 30 6 2045 359.266

1 7 2035 30 6 2036 295.625 1 7 2045 30 6 2046 367.134

1 7 2036 30 6 2037 302.099 1 7 2046 30 6 2047 375.174

1 7 2037 30 6 2038 308.715 1 7 2047 30 6 2048 383.390

1 7 2038 30 6 2039 315.476 1 7 2048 30 6 2049 391.786

1 7 2039 30 6 2040 322.385 1 7 2049 30 6 2050 400.366

1 7 2040 30 6 2041 329.445 1 7 2050 30 6 2051 409.134

Desde

Desde Hasta Desde Hasta

Proyección Real del Ingreso Mínimo Mensual

Desde Hasta Hasta

Page 163: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 163

Anexo 6: Rentabilidad anual promedio de los Fondos de AFP

Fuente: Elaboración Propia, Datos extraídos desde el Sitio Web de la Superintendencia de Pensiones

13.

13

Superintendencia de Pensiones. (2010). Rentabilidad Real de los Fondos de Pensiones. [en línea]. Disponible:

http://www.safp.cl/safpstats/stats/rentabilidad/getRentab.php?tiprent=FP&template=0. [2010, septiembre 15].

Periodo Meses Rentabilidad Periodo Meses Rentabilidad Periodo Meses Rentabilidad

01.03 - 12.03 12 26,94% 01.03 - 12.03 12 16,02% 01.03 - 12.03 12 10,55%

01.04 - 12.04 12 12,65% 01.04 - 12.04 12 10,19% 01.04 - 12.04 12 8,86%

01.05 - 12.05 12 10,71% 01.05 - 12.05 12 7,32% 01.05 - 12.05 12 4,58%

01.06 - 12.06 12 22,25% 01.06 - 12.06 12 18,82% 01.06 - 12.06 12 15,77%

01.07 - 12.07 12 10,06% 01.07 - 12.07 12 7,46% 01.07 - 12.07 12 4,99%

01.08 - 12.08 12 -40,26% 01.08 - 12.08 12 -30,08% 01.08 - 12.08 12 -18,94%

01.09 - 12.09 12 43,49% 01.09 - 12.09 12 33,41% 01.09 - 12.09 12 22,53%

01.10 - 08.10 8 2,00% 01.10 - 08.10 8 4,07% 01.10 - 08.10 8 5,02%

Total 92 87,84% Total 92 67,21% Total 92 53,36%

0,95% 0,73% 0,58%

2,80% 2,80% 2,80%

9,21% 6,32% 4,39%0,77% 0,53% 0,37%

Periodo Meses Rentabilidad Periodo Meses Rentabilidad

01.03 - 12.03 12 8,94% 01.03 - 12.03 12 3,34%

01.04 - 12.04 12 6,85% 01.04 - 12.04 12 5,32%

01.05 - 12.05 12 2,84% 01.05 - 12.05 12 0,94%

01.06 - 12.06 12 11,46% 01.06 - 12.06 12 7,43%

01.07 - 12.07 12 3,29% 01.07 - 12.07 12 1,89%

01.08 - 12.08 12 -9,86% 01.08 - 12.08 12 -0,93%

01.09 - 12.09 12 15,34% 01.09 - 12.09 12 8,34%

01.10 - 08.10 8 4,91% 01.10 - 08.10 8 6,97%

Total 92 43,77% Total 92 33,30%

0,48% 0,36%

2,80% 2,80%

3,11% 1,61%0,26% 0,13%

Tasa Nominal Anual

Promedio

Comisión X Fondo

Rent. Anual Fondo D

Rent. Mensual Fondo D Rent. Mensual Fondo E

Rent. Mensual Fondo A

Tasa Nominal Anual

Promedio

Comisión X Fondo

Rent. Anual Fondo B

Rent. Mensual Fondo B

Tasa Nominal Anual

Promedio

Comisión X Fondo

Rent. Anual Fondo C

Rent. Mensual Fondo C

Rentabilidad Fondo E

Renta Promedio por mes

Cuadro Resumen Fondo A

Renta Promedio por mes

Tasa Nominal Anual

Promedio 2005 - 2010 12,01%

Tasa Nominal Anual

Promedio

Comisión X Fondo

Cuadro Resumen Fondo CCuadro Resumen Fondo B

Rentabilidad Fondo A

Cuadro Resumen Fondo E

Renta Promedio por mes

Tasa Nominal Anual

Promedio 2005 - 2010 4,41%

Tasa Nominal Anual

Promedio4,41%

Comisión X Fondo

Cuadro Resumen Fondo D

Renta Promedio por mes

Tasa Nominal Anual

Promedio 2003 - 2010 9,12%

9,12%

Renta Promedio por mes

Tasa Nominal Anual

Promedio 2003 - 2010 5,91%

Tasa Nominal Anual

Promedio 2003 - 2010

5,91%

7,19%

7,19%12,01%

Page 164: “SITUACIÓN DE GÉNERO DE LAS MUJERES QUE RECIBIERON EL BENEFICIO BONO POR HIJO”. IPS

“Situación de Género de las Mujeres que recibieron el Beneficio Bono por Hijo ”

Diciembre 2010 | ANEXOS 164

Anexo 5: Comisión anual promedio de los Fondos de AFP

Fuente: Elaboración Propia, Datos extraídos desde el Sitio Web de la Superintendencia de Pensiones

14.

14

Superintendencia de Pensiones. (2010). Comisión de los Fondos de Pensiones. [en línea]. Disponible:

http://www.safp.cl/573/articles-3167_pdf.pdf. [2010, septiembre 14].

Promedio General 0,98% 3 01 de abril al 30 de junio de 2010

Promedio General 0,97% 3 01 de enero al 31 de marzo de 2010

Promedio General 0,94% 3 01 de octubre al 31 de diciembre de 2009

Promedio General 0,85% 3 01 de julio al 30 de Septiembre de 2009

Promedio General 0,95% 6 01 de enero al 30 de junio de 2009

Promedio General 0,96% 6 01 de julio al 31 de diciembre de 2008

Promedio General 0,89% 6 01 de enero al 30 de junio de 2008

Promedio General 1,17% 6 01 de julio al 31 de diciembre de 2007

Promedio General 1,13% 6 01 de enero al 30 de junio de 2007

Promedio General 1,24% 6 01 de julio al 31 de diciembre de 2006

Promedio General 1,38% 6 01 de enero al 30 de junio de 2006

Promedio General 1,52% 6 01 de julio al 31 de diciembre de 2005

Promedio General 1,56% 6 01 de enero al 30 de junio de 2005

Promedio General 1,48% 6 01 de julio al 31 de diciembre de 2004

Promedio General 1,66% 6 01 de enero al 30 de junio de 2004

Promedio General 1,88% 6 01 de enero al 30 de junio de 2003

19,56% 84

Promedio Comisión Fondo C

de pensiones en fondos 0,23%

Promedio Comisión Nominal

Anual del Fondo C 2,80%

Promedio comisiones pagadas (Sistema)