SITUACIÓN-DE-LA-EDUCACIÓN-EN-EL-PERÚmonografico.docx

download SITUACIÓN-DE-LA-EDUCACIÓN-EN-EL-PERÚmonografico.docx

of 31

Transcript of SITUACIÓN-DE-LA-EDUCACIÓN-EN-EL-PERÚmonografico.docx

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    1/31

    TAPIA DAZ MELISA VIDAL FIGUEROA FIORELLA SERRANTES PREZ ANA PAULA MONJARAS ACOSTA JOS

    ROBERT GARCA REYES

    REALIDAD NACIONAL

    SITUACIN DE LA EDUCACIN EN EL PER

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E. A. P.

    ADMINISTRACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

    UNIVERSIDAD ALAS

    PERUANAS

    202015

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    2/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos

    dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento

    tan importante de nuestra formacin profesional. A nuestros

    padres, por demostrarnos siempre su cario y apoyo

    incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

    A nuestro profesor del curso, con mucho respeto y

    agradecimiento de corazn.

    - 2 - 2015

    DEDICATO

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    3/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con

    nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro

    corazn e iluminar nuestra mente.

    Agradecemos hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo

    realizado por ellos. l apoyo en nuestros estudios, de ser as! no

    hubi"semos seguido estudiando. A nuestras madres por

    brindarnos el apoyo, la alegr!a y la fortaleza necesaria para

    seguir adelante

    - 3 - 2015

    AGRADECIM

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    4/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    #AP$%&'( $) A*A'$+$+ D' +$+%A DA%$-(...............................................................6

    1.1. Proc!o "#!$%r#co & '( &)c(c#%*.........................................................................6

    1.+. E&)c(c#%* I*c(.....................................................................................................7

    1.,. E&)c(c#%* Co'o*#('...............................................................................................8

    1.-. E&)c(c#%* * '( R/0'#c( &' Pr/ * ' !#'o 2I2.................................................9

    1.3. E&)c(c#%* & '( R/0'#c( * ' !#'o 22.............................................................11

    1.4. L#!'(c#%* &)c($#5( 5#*$..............................................................................17

    1.6. E!$r)c$)r( &' !#!$7( &)c($#5o r)(*o............................................................18

    1.8. E' 7#*#!$r#o & &)c(c#%* 9 !) ro' rcc#o*('.....................................................19

    #AP$%&'( $$) +$%&A#$(* A#%&A' D 'A DA#$(* P&A*A.......................................20

    +.1. Pr!))!$o (!#*(&o (' !c$or &)c(c#%*..........................................................20

    +.+. E' !:o c)rr#c)'(r.............................................................................................22

    +.,. L( #*;r(!$r)c$)r( &)c($#5(................................................................................25

    #AP$%&'( $$$) P(/'0%$#A D 'A DA#$1* P2/'$#A.............................................25

    #AP$%&'( $-) D+A(''( D' P'A* +%A%34$#( $*+%$%$(*A' D' $*$+%$( D

    DA#$1*.................................................................................................................... 28

    - 4 - 2015

    INDICE

    INTRODUC

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    5/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    'a ealidad educativa peruana es dram5tica porque est5 atravesada por varias crisis

    simult5neas, estructurales e irresueltas) econmica, social, cultural y moral.

    67u" hacer ante tan monumental problema8 *o basta tener una visin de conjunto del

    fenmeno educativo, hay que actuar urgentemente a profundidad y sin cortapisas a nivel

    interno y e9terno del fenmeno educativo, y ello requiere un compromiso pol!tico de largo

    plazo supervisado y bien liderado.

    'a necesidad de un esclarecido liderazgo educativo es un imperativo para superar las

    tradicionales tres visiones de la educacin) econmica, administrativa y tecnificadora.

    *o obstante, el principal obst5culo en la formacin de "lites que lideren la imperiosa

    revolucin educativa es el actual clima espiritual relativista, an"tico, nihilista y hedonista de

    nuestros tiempos posmodernos. +e dice y est5 comprobado por los (rganismos$nternacionales como la &*+#(, que a calidad educativa en nuestro pa!s :Per;

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    6/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    CAPITULO I< ANALISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO

    1.1. Proc!o "#!$%r#co & '( &)c(c#%*

    =asta mediados del siglo >>, el sistema educativo peruano era profundamente elitista y

    marginaba a las grandes mayor!as nacionales. sto era consecuencia de la persistencia de

    un orden olig5rquico fundado en la e9plosin social. 'a crisis de este orden abri una

    brecha por la cual penetr una vasta presin social que buscaba hacer accesible la

    educacin. sta fue a consecuencia de los cambios sociales de la d"cada de ?@B, la

    educacin se convirti en una demanda social fundamental ya que los sectores popularesve!an a la escuela como el medio para realizar el sueo de hacer profesionales a los hijos

    y como canal de movilidad social por e9celencia.

    +eg;n el censo de ?@CB, el E e los peruanos mayores de ? aos era

    analfabeto :CE y F@E< Para ?@@G, la tasa de analfabetismo para las personas mayores de F aos era

    de GE, para aquellos que estaban en la treintena @E, y para aquellos de ? a

    ?@ aos representaba CE. l analfabetismo sigue siendo grande entre las personas mayores, pero casi ha

    desaparecido entre los jvenes. +eg;n el censo de ?@@G, en el Per; la poblacin analfabeta equival!a al ?HE de la

    poblacin total. 'a mayor proporcin de analfabetos se encuentra entre las mujeres quechua

    hablantes mayores de edad. 'a educacin de nivel secundario tuvo tambi"n una

    significativa e9pansin en las regiones m5s desarrolladas. Pero este es

    profundamente desigual con respecto a otras regiones. n 'ima, en ?@, en medio de la mayor e9pansin, el F?E de las cabezas de

    familia ten!a por lo menos alg;n grado de educacin secundaria o superior. n la

    sierra rural esta proporcin alcanzaba a apenas el ??E y en la selva rural el @E

    de los cabezas de familia. l Per; vive una gran paradoja) mientras se ha logrado avances muy importantes

    en lo relativo a incorporar significativos sectores sociales tradicionalmente

    marginados a la educacin, la calidad del sistema ha descendido hasta nivelesalarmantes. n esto tienen responsabilidad varias entidades.

    - 6 - 2015

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    7/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Para conocer cu5l fue el origen de la actual educacin en el Per; es necesario tener en

    cuenta como comenzI y por ello vamos a indicar algunos aspectos relevantes de este

    e9tenso tema. 'a educacin del Per; no ha sido una de las menos eficientes en el planeta

    porque si nos remontamos a la educacin en la etapa incaica en el Per; antiguo vamos a

    encontrar aspectos muy interesantes y esenciales del cual podemos decir que si ese

    sistema estuviera vigente tendr!amos mayor progreso en la actualidad.

    1.+. E&)c(c#%* I*c(

    l imperio $nca se desarroll entre los aos ??BB y ?CBB d.#. hasta la llegada de los

    espaoles. Por fuentes de los cronistas se ha podido indicar sobre el gran sistema de

    organizacin y gobierno como uno de los m5s desarrollados a nivel de organizacin yredistribucin de bienes. A pesar que el imperio estaba basado en la desigualdad social

    pero sin injusticia econmica, aun as! aseguro la educacin y la proteccin de los

    habitantes de acuerdo a la discriminacin de se9os y castas. sta educacin estaba

    orientada mayoritariamente hacia la permanencia del dominio del inca a sus vasallos.

    'a educacin inca se desarroll) una educacin natural pr5ctica y otra institucional. 'a

    primera se desarroll sin escuelas organizadas, sin administracin y sin maestros

    profesionalesI orientadas a la enseanza y aprendizaje de la vida cotidiana es decir a

    aprender a vivir viviendo. 'a educacin $nstitucional fue esencialmente cultivada en el

    #usco en los JachayKasi hacia la nobleza con un car5cter "tico, militar y religioso con el

    fin de mantener el poder!o en la nobleza.

    n los JachayKasi estaban los Amautas eran los personajes que se dedicaban a ensear

    antiguamente, su nombre significaba una persona de gran sabidur!a. . nseaban

    oralmente todas las materias. l quechua es un lenguaje 5grafo. 'os Amautas siemprefueron considerados hombres totalmente cultos por todos en esos tiempos, ellos

    transmit!an conocimiento a sus alumnos, los cuales ten!an que aprender todo de memoria,

    algo totalmente dif!cil ya que la enseanza era ardua y rigurosa.

    Estos indios no tenan letras ni leyes ni estatutos ni ordenanzas en este tiempo, mas

    solamente en los cantares y bailes, que ellos llamaban y hoy en da llaman arabico,

    memoraban y recontaban las cosas pasadas antiguas, de esta manera: juntaban muchos

    - 7 - 2015

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    8/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    de ellos as indios como indias y trabbanse de las manos o por los brazos, y uno de ellos

    guiaba, as iban cantando en coro; la gua comenzaba, y todos los otros respondan; y esto

    les duraba tres a cuatro horas, hasta que la gua acababa su historia; y algunas veces

    juntamente con el canto mezclaban un tambor, y as decan sus historias y memorias

    pasadas..

    1.,. E&)c(c#%* Co'o*#('

    Despu"s de la llegada de los espaoles se realiz una reforma total del imperio $nca desde

    la econom!a hasta la educacin y es ah! en la cual la organizacin $nca llega a su fin.

    Describir el sistema educativo colonial no es una tarea f5cil, desde la educacin elementalhasta la superior hab!a caracter!sticas muy diversas que poco o nada tienen que ver con el

    sistema actual de enseanza. Durante la colonia, muchas rdenes religiosas, entre ellas

    dominicos y jesuitas hicieron aportes muy valiosos al sistema educativo de la "poca.

    'a educacin se caracterizaba por ser memor!stica y elitista y con gran profundidad

    religiosa en los cursos que se tomaba en esa "poca. 'os estudios se divid!an en) Primeras

    letras, estudios menores y estudios mayores. 'a divisin entre estas etapas era fle9ible y

    depend!a mayormente de la habilidad del estudiante. *o e9ist!a una correspondencia clara

    entre la edad del estudiante y su nivel de aprendizaje. 'as Primeras letras consist!an en la

    enseanza del castellano y las operaciones b5sicas de la aritm"tica, estos estudios pod!an

    realizarse con un tutor particular o en alguna escuela conventual, al concluir esta etapa

    pod!an iniciarse los estudios menores.C

    'a educacin menor se centraban en el aprendizaje del lat!n, en aquella "poca el lat!n era

    el lenguaje universal del conocimiento, lo que hoy en d!a sucede con el ingl"s. Para la

    enseanza del lat!n el te9to m5s usado fue la 4ram5tica 'atina de *ebrija, los estudiantes

    adem5s deb!an leer a #icern, =oracio, -irgilio, etc. 'os estudios menores ten!an la

    funcin de ensear a leer, escribir y contarI y a la vez de preparar al estudiante para la

    universidad. 'os colegios menores de segunda enseanza fueron establecidos

    principalmente por agustinos y jesuitas.

    'a educacin superior, que se brindaba en colegios mayores, otorgo diversos grados)

    bachiller, licenciado y doctor. 'as universidades se enseaban la %eolog!a como la facultad

    - 8 - 2015

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    9/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    m59imaI prosegu!a la enseanza de derecho cannico y luego derecho civil. 'os colegios

    mayores eran instituciones dependientes de la &niversidad. Proporcionaban casa y

    sustento a los estudiantes capaces que no dispon!an de medios econmicos necesarios

    para realizar estudios superiores. 'os alumnos practicaban diversas disciplinas bajo el

    cuidado de un maestro especial.

    1.-. E&)c(c#%* * '( R/0'#c( &' Pr/ * ' !#'o 2I2

    n esta "poca fue inicio de las primeras reformas educativas que tuvo el Per; con sus

    primeros pasos en la independencia. Lue el protector +an artin propuso reformas

    educativas a favor de los indios que se encontraban arraigados por el dominio espaol,

    pero sus propuestas fueron suprimidas por la elite ya que no les conven!a que el indio se

    eduque y hac!a falta de centros de estudio .%ambi"n inicio una reforma para la educacin

    femenina y crear la scuela *ormal de ujeres pero fueron reprimidas. Lue en eso que el

    poder paso a manos del congreso.

    'lego entonces la #onstitucin de ?MG en la cual el congreso dicto Ntodo lo necesario parala instruccin p;blica por medios de planes fijos, e institucionales convenientes a la

    conservacin y progreso de la fuerza intelectualO con ello indico iniciar una nueva etapa en

    el Per; seria con el progreso de la educacin, pero aun as! la educacin no pudo

    establecerse por todo el Per; y solo se estableci en la capital que es 'ima y por ello a un

    estaba presente la desigualdad.

    'uego /ol!var con una postura m5s radical que +an artin empieza con las reformas como

    la creacin de 4ineceos en #usco y 'ima motivo por la cual ambos proyectos no seconsolidaron. /ol!var confiere al stado la primera obligacin en materia educativa y

    promueve la enseanza gratuita y obligatoria.

    &n p5rrafo del maestro Prieto Ligueroa) +er educador, y /ol!var lo era en grado m59imo,

    porque la obra de la educacin mira al futuro.

    Lue en ?M cuando el stado asume la responsabilidad de garantizar N'a educacin

    Primaria gratuita a todos los ciudadanosO. 'a educacin estuvo definida por la ducacin

    - 9 - 2015

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    10/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Primaria y ducacin +uperior. 'a ducacin Primaria se dio mediante las scuelas

    'ancasterianas gratuitas y la ducacin +uperior se dio en los #olegios ayores :+an

    #arlos, +an Lernando, entre otros< y las &niversidades :+an arcos, +an #ristbal de

    =uamanga, entre otros

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    11/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    la ducacin +uperior y se establecen escuelas dominicales gratuitas. #on Don Qos" /alta

    en ?HB, se instalan escuelas gratuitas en las capitales de distritos. #on anuel Pardo en

    ?HM y en adelante, se da gran impulso a la educacin, cre5ndose las scuelas de

    Agricultura, $ngenier!a, $ndustria y /ellas Artes.

    Durante el Primer #ivilismoI en ?HF el Presidente anuel Pardo promulga un eglamento

    4eneral de $nstruccin manteni"ndose con este la divisin tripartita. Lue este presidente

    que comenz a crear instituciones educativas e universidades como &*$ y la creacin de la

    facultad de ciencias Administrativas y Pol!ticas en +an arcos. l en periodo ariano $.

    Prado donde se inici la 4uerra del Pacifico y es ah! donde se resalt en el Per; la falta de

    patriotismo impartida por la educacinI dejo como consecuencia la gran destruccin delsistema del Per;.

    Durante los aos posteriores de la 4uerra del Pacifico el Per; quedo en un estado nefasto

    donde la organizacin pol!tica, econmica, social fueron destruidas de manera que el

    estado empez a dejar de lado a la educacinI y empez a repetirse la historia de manera

    que por la escasez de recurso solo la elite recib!a la educacin y el ind!gena solo se

    encargaba de trabajar siendo oprimido otra vez por los inter"s de los gobiernos militaristas

    y del civilismo.

    1.3. E&)c(c#%* & '( R/0'#c( * ' !#'o 22

    Despu"s de la guerra, se instauro el +egundo #ivilismo o tambi"n conocido como

    ep;blica Aristocr5tica. n ?@ con *icol5s de Pi"rola nombr una comisin que

    redactara el Proyecto de la 'ey (rg5nica de $nstruccin que luego fue promulgada por elPresidente duardo omaa en ?@B?I donde la 'ey declara la Nenseanza libreO es decir

    que cualquier persona puede ser instruida si re;ne las condiciones de moralidad y

    capacidad suficiente, pod!a Nabrir al p;blico un establecimiento de segunda enseanza,

    con internado o sin elO

    Durante el primer periodo de gobierno de don Qos" Pardo :?@BCR?@B

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    12/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    instruccin. Pardo promulg leyes sobre la educacin Primaria obligatoria y gratuita. 'a

    educacin media y superior tambi"n fueron reformadas y merecieron especial atencin

    para dotacin de recursos econmicos que permitieran mejorar la infraestructura y la

    creacin de nuevos #entros.

    'as estad!sticas de ?@B mostraban el funcionamiento de ?,CM escuelas, con ?BB,BB

    alumnos y ?,BB docentesI y en ?@B estas aumentaron en M,BB aulas y casi el doble de

    docentes y alumnos. 'a educacin media y superior tambi"n fueron reformadas y

    merecieron de una mejora de estructura y creacin de nuevos centros educativos por un

    aumento en el ingreso del stado por la e9portacin de materia prima.

    ntre ?@?@ y ?@GB, durante el (ncenio de 'egu!a se promulgo otra ley educativa bajo el

    t!tulo de 'ey (rg5nica de nseanza en la que indica)

    n las escuelas ind!genas se mandaba a intensificar la enseanza del castellano

    mediante docentes que hablasen quechua, pero estaba prohibido el uso de libros en

    ese idioma con el fin de crear mano de obra. 'a enseanza secundaria se estudiaba nociones de la educacin religiosa, moral y

    c!vica, castellano, geograf!a e historia, entre otras materias esenciales.

    'a enseanza superior como indicamos tambi"n se observ en esa "poca en lasuniversidades.

    Qorge /asadre manifiesta que Oen el Per;, como en casi todos los pa!ses de Am"rica

    'atina, la orientacin en las primeras d"cadas del presente siglo fue la de tener una

    escuela primaria de proporciones limitadas, una educacin secundaria dividida en colegios

    nacionales, cuyo n;mero fue reducido y altos que iban sectores de las clases medias,

    mientras la mayor parte de la poblacin estudiantil acud!a a colegios particulares que

    tendr!an a la proliferacin y, en sus mayor!a, eran costosas o medianamente caros.

    Durante los siguientes aos sigui vigente la 'ey promulgada por 'egu!a en ?@MB. n ?@C?

    fue promulgada por el Presidente Prado &garteche la N'ey (rg5nica de ducacin P;blicaO

    donde dividi)

    'a ducacin Primaria :F aos

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    13/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    4eneralmente se impart!a educacin inicialen en los jardines de la infancia o en secciones

    de las escuelas primarias. 'a primaria com;n, ten!a una duracin de seis aos y era

    gratuita y obligatoria. 'a ducacin secundaria, duraba cinco aos y comprend!a

    conocimientos generales y otros de car5cter t"cnico. 'a ducacin %"cnica se orient a

    formar Nlos t"cnicos requeridos para la vida econmica del pa!s, sobre la base de la cultura

    general.

    n ?@CF el Presidente Qos" '. /ustamante promulg otra 'ey (rg5nica o tambi"n

    llamado Plan endoza?G donde establece los lineamientos rectores de la ducacin

    Primaria, +ecundaria y %"cnica. sta 'ey indica la ducacin $nfantil :CRHaos< y la

    Primaria :HR?G aos

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    14/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    levacin de los niveles t"cnicos, profesionales y econmicos del magisterio y la

    creacin de scuelas *ormales en e9ceso.

    n ?@F lleg al poder Quan -elasco Alvarado, un gran reformador en esa "poca.#onsidero a la educacin como parte de la base de los problemas del desarrollo nacional y

    un elemento clave para el desarrollo econmico. -elasco propuso una educacin ligada al

    trabajo, al desarrollo nacional, al cambio. l estado entonces era desafiado por los

    movimientos populares dentro de sus reformas sociales.

    #oloc a la educacin en la base de la problem5tica general del pa!s, consider5ndola

    fundamental para el desarrollo nacional, promulg su famoso $nforme general de la

    eforma de la ducacin Peruana o 'ibro AzulI que indica)

    9iste una modalidad central de educacin formal y regular, que es el tronco del

    sistema y, al lado de ella, otras modalidades de educacin laboral, especial y

    e9traordinaria. l sistema completo en cuanto abarca, en lo formal desde la ducacin $nicial hasta

    los niveles m5s altos de la &niversidad.T $ntegracin de los contenidos cient!ficos y human!sticos, as! como de los elementos

    tericos y pr5cticos de la educacin enfatizando su aplicacin en la realidad.

    'as reformas promovidas por -elasco fueron suprimidas despu"s con el gobierno de

    orales /erm;dez, que significo el desandar de lo andado en reformas sociales y un

    proceso de radicalizacin para los sectores populares en vista de los limites cada vez m5s

    evidentes, de la propuesta global y de la implementacin de la pol!tica educativa, a lo que

    se suman las dificultades propias de un movimiento popular tremendamente golpeado y

    reprimido en sus mejores escalones.

    n el segundo gobierno de /elaunde en ?@BR?@ o conocido tambi"n el quinquenio de la

    educacin se inici el comienzo de una reforma dando prioridad a la problem5tica

    educativa, en la cual se da la reestructuracin del sistema educativo. l quinquenio

    representa comparativamente al periodo -elasquista, un mayor avance en la cobertura

    escolarizada pues el sistema no creci significativamente en el periodo militar. n este

    periodo comenz los proyectos contra el analfabetismo y la educacin rural.

    - 14 - 2015

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    15/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    +e estableci en el marco de la 'ey 4eneral *UMGGC, los niveles y modalidades

    educativos establecidos para un mejor funcionamiento de la educacin a nivel urbana y

    rural con una mejora de distribucin educativa equitativa en el Per; y comprende)

    'a educacin formal, impartida en forma escolarizada y no escolarizada. 'a educacin *o formal, caracterizada por el auto aprendizaje y por la accin de

    diversos agentes educativos tales como la familia, la comunidad, centro de trabajo,

    entre otros.

    n el periodo de ?@ con el Presidente 4arc!a se desarroll la famosa descentralizacin

    del Per; con ello tambi"n la educacin y el ingreso de la tecnolog!a educativa. +e elabor

    el NProyecto ducativo *acionalO que reflejara las necesidades de la educacin peruana,

    que seg;n ellos deb!a ser nacionalista, democr5tica, popular, creadora de una conciencia

    histrica antiRimperialista, preocupada por los pobres y por la vinculacin con el mundo del

    trabajo?, la estructura de un sistema educativo constituido por niveles y modalidades

    acordes a las necesidades de la poblacin)

    NIVELES

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    16/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    respectivos impuestos, con propietarios todopoderosos, sin #(P/, con una APALA?@

    d"bil, derivando

    los reclamos de los padres a $*D#(P$. As! la oferta educativa privada crecisignificativamente, sobre todo en el nivel superior.

    'a orientacin neoliberal del gobierno fujimorista no tuvo necesidad de e9plicar su

    orientacin teleolgica respecto a la sociedad y la educacin. 'a cuestin es que con un

    programa neoliberal no es posible un proyecto nacional de educacin. 'as pol!ticas

    neoliberales en marcha de ?@@B corresponden a las e9igencias de las agencias e9tranjeras

    :L$, /, /$D< para subordinar las econom!as del tercer mundo, privatizarlas y obligarlas a

    pagar la deuda. &na valoracin cualitativa de la reforma educacin neoliberal es crear

    nuevos aspectos como)

    l enfoque pedaggico constructivista l sentido ercantilista y de capital humano Privatizacin y sentido empresarial de la educacin #alidad y equidad educativa +ituacin de los docentes administrativos

    n esta ;ltima d"cada que comenz con Alejandro %oledo y actualmente (llanta =umalalas reformas educativas han sido menores respecto a otros gobierno y podr!amos indicar

    que una de las causas principales es que el Per; es un pa!s subdesarrollado y que estos

    gobiernos no han tenido la conciencia de mejorar la educacinI vemos que hoy la

    educacin sigue siendo p"sima aun as! despu"s de la creacin de campaa el stado no

    intenta mejorar la calidad educativa que tiene el Per; en la costa, sierra y selva.

    1.4. L#!'(c#%* &)c($#5( 5#*$

    A nivel del marco legal en el que se desenvuelve la ducacin Peruana, dos hechos

    merecen particular atencin.

    Por una parte, en ?@@G se promulg una nueva #onstitucin que, a diferencia de la

    anterior que databa de ?@H@ y que establec!a la obligatoriedad de la ducacin

    Primaria :F aos de duracin

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    17/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    ducacin $nicial o PreRscolar :G aos de duracin

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    18/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    #on relacin a la estructura del sistema educativo debemos sealar que hasta ?@@G,

    el sistema educativo se compon!a de)

    &n nivel de ducacin $nicial para nios de y menos aos. &n nivel de ducacin Primaria de F aos de duracin normativamente

    dirigido a nios de F a ?? aos de edad. %ambi"n e9iste ducacin Primaria

    para jvenes y adultos. &n nivel de ducacin +ecundaria de aos de duracin normativamente

    dirigido a nios de ?M a ?F aos de edad. %ambi"n e9iste este nivel para

    jvenes y adultos. &n nivel de ducacin +uperior que incluye) la +uperior %ecnolgica, la

    +uperior Pedaggica, la Art!stica y la &niversitaria. 'a duracin de losprogramas de estudio es variable. 'as universidades son autnomas.

    ducacin special para personas con discapacidades y que ofrece

    formacin correspondiente a la ducacin $nicial, Primaria, +ecundaria y

    (cupacional.

    #omo ya se anot, los niveles $nicial, Primario y +ecundario son actualmente

    obligatorios gracias a la modificacin constitucional de ?@@G.

    sta estructura del sistema se presenta en el siguiente cuadro :en "l se sombrea los

    niveles obligatorios

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    19/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    ?HEDUCACION SUPEIOR

  • 7/24/2019 SITUACIN-DE-LA-EDUCACIN-EN-EL-PERmonografico.docx

    20/31

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    CAPITULO II< SITUACION ACTUAL DE LA EDUCACION PERUANA

    +.1. Pr!))!$o (!#*(&o (' !c$or &)c(c#%*

    PRESUPUESTO +=13

    n el gr5fico *W ? podemos observar el presupuesto del sector ducacin por los

    diferentes niveles de gobierno) nacional, regional y local. #omo vemos, el ,GE lo

    maneja el 4obierno *acional a trav"s de lo que se denomina el Presupuesto

    $nstitucional del inisterio de ducacin, el cual a;n mantiene las competencias

    institucionales, administrativas y pedaggicas de 'ima etropolitana, a trav"s de su

    Direccin egional de ducacin y sus H unidades de gestin educativa local :&4'