Situación didáctica 2 existe la infancia

16
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Psicología en el Desarrollo Infantil (0-12 años) Responsable: Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana “Situación didáctica 2. ¿Existe la infancia? Construcción histórico- cultural del desarrollo humano”

Transcript of Situación didáctica 2 existe la infancia

Page 1: Situación didáctica 2 existe la infancia

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURAINSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso: Psicología en el Desarrollo Infantil (0-12 años)

Responsable:Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana

“Situación didáctica 2. ¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano”

Alumnos:Bojórquez Ríos Valeria

García Berrelleza Zayda Gisel Márquez León Abraham Noriega Leyva Daniela

Ramos Villegas Sabine Lizeth Valdez Espinoza Fernanda

Hermosillo, Sonora a 29 del mes de Agosto del 2015.

Page 2: Situación didáctica 2 existe la infancia

Situación didáctica 2. ¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo

humano.

Introducción

El concepto de infancia-niñez ha ido cambiando a lo largo del tiempo, es algo que hemos podido

observar a través de las lecturas que se nos han presentado en el curso de Psicología del

Desarrollo Infantil, consideramos que la manera en la cual se define a un niño, depende de la

época de la que hablemos, su posición social, económica y cultural, además estos conceptos se

engloban en el espacio geográfico en el que se encuentren.

Nos parece increíble como el niño en algunas épocas apenas y tenía participación o consideración

en algunas actividades, los lazos afectivos no eran algo primordial en el núcleo de una familia,

lazos que hoy en día consideramos necesarios para el buen desarrollo del menor.

Consideramos que la manera en la que la sociedad ve al niño es parte de la evolución, mientras

más avanza el hombre, más se detiene a pensar, y es ahí donde reside su desarrollo como ser

humano.

La elaboración de este ensayo nos permitió adentrarnos a la manera de pensar de una sociedad, a

la posición que mantenían los autores respecto a la infancia, es por ello que dimos respuesta a las

preguntas que se nos planteó en el desarrollo de este ensayo, de la manera en la que

comprendimos el contenido de las lecturas y además nuestro propio punto de vista.

Desarrollo

1. ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o

representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

Analizando las lecturas, se concluyó con que la Infancia y la adolescencia surgieron por procesos

histórico-sociales ya que para Ariés, P., el concepto de infancia y todo lo que conlleva a él, se ha

ido construyendo al paso de los años, influyendo en él no solo el contexto biológico como

Page 3: Situación didáctica 2 existe la infancia

muchos pensarían, sino toda una gama de situaciones meramente socioculturales y religiosas al

paso de los años. Para corroborar lo anterior, en el libro el Desarrollo Humano se hace mención a

Philips Aries (1960) quien sostiene que el concepto de infancia es relativamente reciente, y no se

remonta más allá del siglo XVII O XVIII. “En la época medieval no existía el sentimiento de la

infancia tal y como hoy lo conocemos y que los niños eran considerados como algo divertido que

no se diferenciaba mucho de un animal”. Juan Delval. (2000). El Estudio del Desarrollo

Humano. El desarrollo humano (23-51). México D.F: Siglo Veintiuno Editores.

Compartimos la postura de este autor ya que en épocas pasadas de la sociedad el niño no tenía

una posición relevante, no era centro de estudios e investigaciones hasta tiempos relativamente

recientes. El origen de estos conceptos surgió a partir del estudio del desarrollo humano, como

una manera de dividir las etapas de crecimiento de un individuo, y así facilitar su estudio.

Como se ha mencionado anteriormente, los infantes no eran parte relevante en la sociedad. “Los

niños no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban, ni por los trabajos que

efectuaban, ni por las cosas que normalmente decían o callaban.” Baquero y Nadorowski. (1994)

¿Existe la infancia? Argentina: IICE.

2. ¿Cómo ha influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del desarrollo

humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de

su estudio?

Nos relata cómo ha evolucionado paulatinamente la manera de percibir al infante, siendo en

primeros siglos pertenecientes a los romanos estos eran vistos como un ser mas donde su

aportación a la sociedad o bien muerte no tenía significancia alguna, pasando a través de los

siglos a tener un papel más importante por situaciones no solo religiosas, sino culturales donde la

mayor obtención de estos otorgaba signos de riqueza y poder; sin embargo la rama que modifico

por completo el concepto de cómo fueron percibidos fue la educación plasmando en ellos la

Page 4: Situación didáctica 2 existe la infancia

esperanza de un mejor futuro. “Los progresos de los sujetos quedan asignados como distancia

que se acorta hacia la meta a llegar, como progreso en el sentido o dirección correcta medible por

lo que aún falta por recorrer.” Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su

repercusión en las aulas. En: Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología.

A medida que el hombre avanza se plantea el estudio de aquellas cosas que aún son interrogantes

para él, en este caso el estudio de la infancia se despertó de manera lenta, desde el renacimiento

diversos autores se planteaban problemáticas de la educación en los niños, la mayoría de estos

estudios pasaban desapercibidos.

A continuación menciono los primeros estudios de los niños.

• Observaciones sobre sujetos excepcionales: Los primeros trabajos sobre el desarrollo del

niño eran sobre aquellos cuyo desarrollo presentaba algún tipo de excepcionalidad o anomalía.

• Observaciones biográficas sobre sujetos normales: Se suele tratar de diarios, realizados de

una manera más o menos sistemática sobre un niño, generalmente pariente del autor del diario.

• Estudios de tipo Estadístico: Recopilación de datos sobre algún aspecto determinado de la

conducta infantil realizada sobre un número de sujetos relativamente grande.

El fin de los estudios es:

Educativo: Se plantea las preguntas de cómo debe de ser impartida la educación a los niños,

cuáles son los mejores métodos de enseñanza y las características de los en su aprendizaje.

Medico: Para el estudio de enfermedades infantiles, su desarrollo y educación.

Filosóficos y científicos: Su fin es encontrar problemas relacionados al origen del conocimiento,

la formación de los conceptos o el origen del lenguaje.

Page 5: Situación didáctica 2 existe la infancia

3. ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del

desarrollo humano, de la infancia y adolescencia?

Al leer, comprendimos que varios autores coinciden en más de una ocasión respecto a sus

estudios y observaciones, y la importancia que conllevan los métodos de aprendizaje desde sus

primeros días de vida y la manera en que estos son percibidos por la sociedad influyen

directamente sobre su desarrollo.

• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) con su obra: Émile ou de l’education creo un movimiento

de preocupación y de interés por la infancia lo que contribuyó a que se realizaran números

estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil.

• John Locke (1632-1704) fundador del empirismo y asociacionismo, el afirmaba que el

conocimiento inicia con los sentidos y que el hombre al nacer es una pizarra en blanco, abierta a

la experiencia. Sus ideas tienen influencia en la psicología empirista y el en conductismo.

• Charles Darwin con su obra: “El origen de las especies” innovo el estudio del desarrollo

humano, iniciando desde el estado embrionario del hombre, su infancia y adultez, lo que facilito

el estudio y comprensión del comportamiento humano así como su evolución.

• Hyppolite Taine: en 1976 publica un trabajo con el título “Nota sobre la adquisición del

lenguaje en los niños y en la especie humana”. Ésta posee numerosas observaciones sobre las

primeras etapas y comportamientos de los niños como lo es: la adquisición de lenguaje,

movimientos corporales, emisión de sonidos que en un futuro conllevan a la pronunciación de

palabras, entre otros.

• La teoría Psicoanalítica: Creada por Sigmund Fred, lo considero importante porque el autor

consideraba que las primeras etapas de los niños influían en su desarrollo como adulto, situación

que se considera primordial actualmente en la psicología del niño donde se pensaba que la

personalidad estaba motivada por pulsiones biológicas innatas.

Page 6: Situación didáctica 2 existe la infancia

• La teoría psicosocial: Ésta fue creada por Erik Erikson y se deriva de la teoría psicoanalítica, y

dice que “hay fases del desarrollo durante las cuales la capacidad del individuo para experimentar

determina los grandes ajustes al ambiente social y con el yo mismo (o sí mismo).” Prentice Hall.

En ésta teoría, se concentró fundamentalmente en cómo la interacción social contribuye a

cambiar la personalidad.

Conclusiones individuales:

A través de las lecturas analice como el concepto de infancia se fue formulando al pasar de los

años comenzando como un simple acontecimiento sin valor o sentido especial para los romanos,

quienes los observaban solo como un individuo más en la sociedad donde inclusive su asesinato

no era penado, hasta constituirse debido a diversos factores políticos, sociales y religiosos como

una fase en la vida del ser humano, siendo la educación de dichos infantes lo que marco

definitivamente la diferencia, siendo hoy la etapa de la vida mayormente estudiada ya que los

cambios en ella interfieren directamente en el desarrollo humano.

Valeria Bojórquez Ríos

Para finalizar, concluyo que el estudio de la infancia debió de haber sido objeto de estudio del

hombre desde épocas tempranas, esta etapa del desarrollo del ser humano debió de estar siempre

en la mente de la sociedad, ya que permite que el análisis del desarrollo humano sea estudiado de

manera profunda, ya que la infancia son los primeros años de vida de un individuo, en los cuales

se desarrolla de una manera u otra, y las experiencias que tuvo en su desarrollo, en su mayoría,

definen aspectos de su vida adulta, de esta manera se puede comprender el porqué de la acción de

ciertos individuos. Además que el estudiar el desarrollo del infante, tiene diferentes aplicaciones,

ya sea en medicina, psicología, en ramas educativas, filosofía, en todos aquellos aspectos donde

su estudio favorece un avance en la sociedad.

Page 7: Situación didáctica 2 existe la infancia

Zayda Gisel García Berrelleza.

Con la realización del ensayo aprendí conceptos sobre la infancia: como que la infancia es una

etapa natural biológica, también es un término propuesto por la sociedad, que es el proceso a la

adultez, que hay que adquirir ciertos conocimientos, y que se inventó a lo largo del tiempo ya que

antes se consideraba igual a niños como adultos, y hacían casi lo mismo.

También vimos que el término infancia también fue puesto con ayuda aparte de los antes

mencionados, por situaciones culturales y religiosas a lo largo de los años. Como vemos algunas

civilizaciones pensaban que las aportaciones de infantes a la sociedad no tenían importancia, ni

siquiera su vida y muerte. Para el desarrollo de infantes se consideraba necesario que fueran a la

escuela para educarse y adquirir conocimientos por medio de pedagogos.

Abraham Márquez León.

Como conclusión, el desarrollo humano, la infancia y la adolescencia, son temas que se han

venido estudiando a través del tiempo y que han sido de gran controversia ya que cada persona

puede tener una forma diferente de percibir estos conceptos, por ejemplo el que sean naturales o

construidos y como ha ido cambiando conforme pasa el tiempo el trato y la crianza que se le tiene

a los niños, me resultó de gran interés la información dada por las lecturas porque nunca me

había puesto a pensar sobre ello. También es increíble la forma en que las diferentes teorías

logran explicar de cierta forma el porqué de algunas situaciones, comportamientos y acciones

pueden repercutir en el desarrollo de un niño causándole un bien o algunas dificultades en su

desarrollo y la razón de algunas de las actitudes que puedan tomar.

Daniela Noriega Leyva.

Page 8: Situación didáctica 2 existe la infancia

El texto trata sobre algunos aspectos que caracterizan la sociedad actual y sus repercusiones, en

la vida de los adolescentes, en su camino hacia la adultez. Se ha hablado de cambios sociales y

de cómo muchos de ellos de alguna forma están marcando nuestras biografías e itinerarios

personales. Se ha notado también que ante el desconcierto que generan estos cambios se ignoran

las soluciones definitivas. Lamentablemente no las hay, lo que cree que para los adultos y los

adolescentes es una difícil tarea el moldear su propia vida, de buscar soluciones a retos que

parecían impensables, a salir adelante de sus problemas y superarse en su futuro.

Sabine Lizeth Ramos Villegas.

En lo personal, considero que el desarrollo humano se ha ido dando de una manera evolutiva,

como hoy lo percibimos en la actualidad no de una manera natural o como algunos hechos

históricos los marcan, es impresionante el analizar cómo eran antes catalogados los niños, ya que

prácticamente eran catalogados como unos adultos, sin poder estos mismo aprovechar su infancia

de la manera adecuada que debe de ser. El proceso del desarrollo humano ha impactado mucho a

las personas desde épocas históricas hasta la actualidad, causando controversias en estas mismas,

ya que no se ha podido aceptar una sola hipótesis para este mismo concepto, lo único que

podemos dar por hecho que las hipótesis de la actualidad son las que más congruentes pueden ser

para poder explicar este proceso.

Fernanda Valdez Espinoza.

Referencias

Ariés, P. (1986) La infancia, en Revista de Educación, 281, 5-17.

Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas.

En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología.

Page 9: Situación didáctica 2 existe la infancia

Baquero, R. y Nadorowski, R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina), año 4, no. 4, p.p. 2-10.

Craig, G.J. y Baucum, D. (1999). Perspectives and research methods. Human

development (p.p. 4-43). New Jersey: Prentice Hall.

Juan Delval. (2000). El Estudio del Desarrollo Humano. El desarrollo humano (23-51).

México D.F: Siglo Veintiuno Editores.

Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e

históricas. En La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías y realidades. Tesis

Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, p.p. 15-25.

Coevaluación

ASPECTO A EVALUARALUMNOS

Participación (Dio su opinión en las reuniones que se tuvieron e hizo propuestas para tomar decisiones)

Calidad(se notó que leyó información pertinente para hacer buenas aportaciones)

Responsabilidad (mostró compromiso con las actividades asignadas, no hubo necesidad de recordárselo)

Actitud (mostró capacidad de escucha, respeto y tolerancia)

Interés (presentó interés y entusiasmo por el trabajo)

TOTAL

Bojórquez Ríos

4 4 4 4 4 20

García Berrelleza

4 4 4 4 4 20

Márquez León

4 4 4 4 4 20

Noriega Leyva

4 4 4 4 4 20

Ramos Villegas

4 4 4 4 4 20

Valdez Espinoza

4 4 4 4 4 20

1. Necesitas esforzarte más 2. Puedes hacerlo mejor

3. Buen trabajo 4. Excelente trabajo